Sei sulla pagina 1di 15

La

 adolescencia  à  Cambios  físicos  

La  pubertad  es  el  cambio  físico  asociado  al  inicio  de  la  adolescencia.  En  las  chicas,  el  mayor  
indicador  es  la  menstruación.    
La  adolescencia  supone  una  serie  de  cambios  en  pocos  años:  
-­‐   Adolescencia  temprana  (12-­‐14,15a)  
o   Cambio  físico:  reconstrucción  de  su  imagen  física  
o   Adopción  de  características  y  roles  sexuales  
-­‐   Adolescencia  media  (14,15-­‐16,17a)  
o   Independencia  emocional  de  los  padres:  empiezan  conflictos,  desacuerdos…  
o   Grupos  de  pares:  imprescindibles  los  grupos  de  amigos  
o   Primeras  experiencias  de  pareja  
-­‐   Adolescencia  tardía  (17-­‐18a)  
o   Logro  de  la  identidad:  empiezas  a  plantearte  el  futuro,  quien  soy  y  cuales  son  
mis  objetivos.  
o   Adopción  objetivos  vitales  a  largo  plazo  
o   Adopción  primeros  roles  sociales  adultos  (p.e.  trabajo)  
 
¿Cuando  uno  deja  de  ser  adolescente?  
Algunos  autores  dicen  que  estamos  asistiendo  al  creación  de  una  nueva  etapa,  que  seria  como  
una  segunda  etapa  de  transición  de  la  adolescencia.    
Arnett  ha  creado  el  término  de  “Adultez  emergente”  para  definir  esta  nueva  etapa.  Arnett  
dice   que   esta   etapa   de   los   20   a   los   30   años   esta   llena   de   ambigüedad.   Hay   trayectorias   muy  
diversas  (hay  chicos  o  chicas  de  20  años  que  están  estudiando  o  otros  que  ya  están  trabajado  
o   otros   ya   se   han   casado   y   tienen   hijos.   Hay   algunos   que   tienen   o   han   tenido   ya   parejas  
estables  y  hay  otros  que  no.  Hay  algunos  que  ya  viven  solos  y  otros  no).  
Este  “sentirse  adulto”  ha  resultado  ser  bastante  ambiguo.  La  mayoría  de  personas  responden  
que   para   algunas   cosas   sí   y   para   otras   no.   Solamente   al   final,   llegados   los   30   años   está   claro  
que  se  sienten  adultos.  
Para  Arnett  es  un  momento  en  el  que  lo  clave  es  el  trabajo  para  la  identidad;  es  un  momento  
de  exploración.  Las  características  de  esta  etapa  serían:  
-­‐   Relaciones  de  amor  y  pareja  
De  la  importancia  del  grupo  a  la  importancia  de  la  pareja  
Del  amor  como  actividad  lúdica  al  amor  como  intimidad  física  y  emocional  
Mayor  duración,  puede  incluir  cohabitación  
 
-­‐   Trabajo/estudios  
Comienzan  las  primeras  experiencias  laborales  
La  preparación/experiencia  para  el  futuro  comienza  a  ser  clave  
Preparación  vocacional  más  especializada  
-­‐   Visiones  del  mundo  
Importancia   de   experiencias   personales   antes   de   elegir   caminos   definitivos   (p.e.  
viajes,  comportamientos  de  riesgo)  
Relativa  libertad,  poco  control  y  restricción  de  roles  
 
La  adolescencia  à  el  cambio  físico  
Hay  dos  tipos  de  cambios:  
-­‐   No   vinculados   al   sexo:   estirón.   En   las   mujeres   empieza   antes   y   termina   antes   que   en  
los  hombres.  Y  en  los  hombres  este  período  dura  un  poco  más,  por  lo  que  la  altura  
final  de  los  hombres  es  generalmente  mayor  que  la  de  las  mujeres.  
-­‐   Vinculados  al  sexo  (dependen  de  las  hormonas)  
o   Características  sexuales  primarias:  órganos  sexuales  à  inicio  de  producción  de  
espermatozoides  en  los  hombres,  inicio  menstruación  en  las  mujeres.  
o   Características   sexuales   secundarias:   no   afectan   a   los   órganos   internos   à  
incremento   vello   corporal   en   los   chicos,   distribución   diferente   de   la   grasa  
corporal   en   las   chicas.   Esto   se   produce   en   un   numero   de   años   limitado,   es  
bastante  rápido.  
Estos  cambios  tienen  unas  características  generales:  
-­‐   En  tres/cuatro  años  la  altura,  peso  y  apariencia  se  modifican  sustancialmente.  
-­‐   Diferencias  entre  chicas  y  chicos  en  inicio  y  ritmo  
-­‐   Hay  una  gran  diversidad  en  el  inicio,  no  obstante,  como  media  son  los  12  años.  
-­‐   Gran   estabilidad   en   la   secuencia:   en   el   estirón   lo   primero   que   crecen   son   las  
extremidades,  luego  ya  crece  el  tronco.  
 
¿Como  afecta  el  cambio  al  autoconcepto  y  la  autoestima?  
Estos   cambios   tan   rápidos   en   tan   poco   tiempo   pueden   impactar   negativamente   en   la  
autoestima  de  los  adolescentes.  No  obstante,  estos  efectos  son  menos  numerosos  de  lo  que  
podríamos  pensar,  ya  que  disponemos  de  dos  factores  protectores:  
-­‐   Que   hemos   recibido   cierta   educación,   que   nos   ha   explicado   que   estamos   en   un  
proceso  de  cambio  para  finalizar  en  ser  adulto.  
-­‐   Que  ocurre  a  todas  las  personas  a  la  vez,  no  solo  se  me  cambia  el  cuerpo  a  mi,  también  
a  mis  amigos.  Eso  explica  porqué  los  mayores  efectos  se  encuentran  en  los  extremos:  
cuando  los  cambios  empiezan  muy  pronto,  o  cuando  empiezan  muy  tarde.  
También  afecta  estar  sometido  a  los  modelos  culturales.  Estos  modelos  intensifican  los  roles  
de   género:   las   chicas   que   antes   empiezan   con   los   cambios   de   la   adolescencia,   quieren  
acabarlos  cuanto  antes.  E  igual  con  los  chicos.  Las  chicas  quieren  ser  muy  femeninas  y  los  
chicos  muy  masculinos,  entonces  eso  provoca  que  corran  y  se  adopten  de  manera  temprana  
a  estos  estereotipos.  Ex:  chicas  que  a  las  12-­‐13  años  empiezan  a  maquillarse  para  verse  más  
mayores.  Esto  se  une  a  que  al  principio  de  la  adolescencia  se  dan  cuenta  que  la  apariencia  
que  uno  tiene  es  clave  en  la  interacción.  Es  más,  en  esta  etapa  se  exagera  la  importancia  de  
la  apariencia  física.  Y  si  eso  se  junta  con  las  hormonas  y  las  necesidades  de  tipo  sexual  que  
antes   no   tenías,   empiezas   a   tener   en   cuenta   que   puedes   modificar   esta   herramienta   que   es  
tu  cuerpo.  Con  el  tiempo,  esta  idea  de  la  importancia  de  la  apariencia  se  va  desvaneciendo.    

2  
También   hay   muchos   estudios   sobre   cuales   son   estos   modelos   culturales.   Estos   modelos  
culturales   favorecen   el   desarrollo   de   trastornos   como   la   anorexia   o   la   vigorexia.   La   obsesión  
por   controlar   la   apariencia   y   el   cuerpo   se   convierte   en   algo   tan   obsesivo   que   llega   a   ser  
patológico.  
 
Diferencias  en  función  de  género  
Tradicionalmente,  en  las  chicas  como  media  la  satisfacción  corporal  ha  sido  menor  que  en  los  
chicos.   Aunque   progresivamente   cada   vez   más   los   hombres   están   adquiriendo   esta  
preocupación  por  su  apariencia.  
 
El  papel  de  la  temporalidad  en  el  desarrollo  
Los   chicos   que   maduran   antes,   tienen   mayor   autoestima.   Ya   que   tienen   más   probabilidades  
de   ser   líderes,   respetados.   Además   se   ha   de   tener   en   cuenta   que   los   cambios   en   la  
adolescencia   de   los   chicos   lo   que   hacen   es   acercarles   más   al   modelo   masculino   corporal:   se  
vuelven   más   altos,   más   fuertes,…   En   cambio   en   las   chicas   es   diferente;   porque   para   muchas  
de  ellas  el  cambio  físico  asociado  a  la  adolescencia  no  las  acerca  al  ideal  femenino.  En  muchos  
casos  de  hecho,  las  aleja.  Las  chicas  de  maduración  temprana  por  una  parte  pueden  aumentar  
la  autoestima  ya  que  llaman  más  la  atención  a  los  chicos  mayores,  pero  en  la  familia  pueden  
crear  preocupación  para  sus  padres.    
Los   chicos   y   chicas   que   maduran   temprano   están   sujetos   a   ventajas   y   a   desventajas:  
socialmente  son  más  populares  pero  luego  están  sujetos  a  más  exigencias,  si  ves  una  chica  de  
13-­‐14  años  con  aspecto  de  mayor,  esperarás  que  se  comporte  como  un  adulto,  pero  no  lo  
hará  porque  no  lo  es.  No  les  dejas  madurar  a  su  ritmo,  les  exiges  más.  
 
La  menarquia  
Un   aspecto   particularmente   estudiado   dentro   del   cambio   físico   ha   sido   la   aparición   de   la  
menarquia,   la   primera   regla.   Es   un   acontecimiento   que   se   vive   normalmente   con  
ambivalencia:  por  una  parte  parece  positivo  porque  es  un  signo  de  madurez,  pero  por  otro  es  
una  tarea  nueva  que  no  conoces  y  sensaciones  físicas  desagradables.  Como  viven  las  chicas  la  
menarquia   depende   en   gran   parte   del   significado   que   le   otorguen   los   padres.   La   menarquia  
se  vive  como  un  hecho  puramente  biológico,  no  tiene  una  connotación  sexual.  
En  cambio  en  los  chicos,  la  producción  de  semen  si  que  tiene  una  connotación  sexual  (sueños,  
masturbación).  Es  más  intimo  y  menos  compartido  y  por  lo  tanto,  tiene  menos  repercusión  
social  y  no  se  ha  estudiado  tanto.    
 
 
 
 
 
 

3  
La  adolescencia  à  Cambios  cognitivos  

Cuando  uno  piensa  en  la  adolescencia  poco  piensa  en  los  cambios  cognitivos  ya  que  pasan  
por   delante   los   cambios   físicos   y   psicosociales.   No   obstante,   los   cambios   cognitivos   en   la  
adolescencia  tienen  mucha  influencia  en  la  vida  de  uno  mismo.  Sin  estas  nuevas  competencias  
mentales  sería  difícil  que  los  cambios  a  otros  niveles  pasasen.    
Hay  dos  grandes  perspectivas  para  estudiar  los  cambios  cognitivos:  
La  principal  diferencia  es  la  división  en  etapas  de  Piaget  i  el  cambio  gradual  del  PI.  
Piaget   Procesamiento  de  la  información  
Etapas  del  desarrollo   Cambio  gradual  
   
 
-­‐   Propuesta  de  Piaget  
Según   Piaget,   la   etapa   de   las   operaciones   formales   son   el   máximo   nivel   cognitivo   que  
podemos  alcanzar  en  la  vida.  Por  lo  tanto,  vemos  que  los  adolescentes  des  del  punto  de  vista  
de   Piaget   piensan   ya   como   adultos.   Por   eso   aumentan   los   conflictos   padre   –   hijo,   ya   que   los  
hijos  ya  son  capaces  de  razonar  tan  bien  como  los  padres.    
Pensamiento  operatorio  formal  
-­‐   Lo  real  como  subconjunto  de  lo  posible  
Dejar  de  pensar  en  la  realidad  tal  como  es,  y  empezar  a  pensar  en  la  realidad  como  
algo  que  podría  ser.  Pensar  en  posibilidades,  mundos  posibles  puramente  abstractos.  
Ven  lo  real  como  algo  que  es  lo  que  tenemos  pero  que  podría  ser  de  otra  manera.  
Inicio   de   un   pensamiento   político.   Los   adolescentes   tienen   mucha   capacidad   para  
entender   y   razonar   con   abstracciones   (ideas   y   conceptos   sin   referente   concreto:  
número  negativo,  derivada,  inecuación…),  en  cambio  los  niños  no  pueden  entender  
estas  abstracciones.  
-­‐   Pensamiento  interproposicional  
Los   adolescentes   son   capaces   de   pensar   en   las   proposiciones   sin   su   anclaje   en   la  
realidad.    
-­‐   Razonamiento  hipotético-­‐deductivo  
Los  adolescentes  a  diferencia  de  los  niños  son  muy  capaces  de  hacer  un  razonamiento  
hipotético-­‐deductivo.   No   parten   de   los   datos,   sino   de   la   teoría.   Imaginarse   como  
podrían   pasar   las   cosas   y   luego   ir   a   las   cosas   a   ver   si   ha   sucedido.   Partimos   de   lo  
posible,  y  luego  vamos  a  la  realidad  a  mirar  si  se  cumple  o  no  se  cumple.  
-­‐   Pensamiento  combinatorio  
Capacidad  para  analizar  sistemáticamente  las  situaciones.  Y  emplear  un  método  para  
encontrar  la  solución.  
Es  un  tipo  de  pensamiento  muy  asociado  a  la  experiencia  académica.  
Experimento  del  péndulo  que  confirma  las  ideas  anteriores  de  Piaget:  ¿de  qué  depende  que  
un   péndulo   oscile   rápido   o   lento?   Para   que   respondiera   le   daba   una   caja,   un   cronómetro,  
cuerdas  de  diferente  longitud,  bolas  de  diferente  peso  y  una  especie  de  lanzadera  con  la  cual  
la   bola   con   la   cuerda   se   podía   lanzar   des   de   alturas   diferentes.   También   podían   alterar   la  

4  
fuerza   con   la   que   lanzaban   la   bola.   Con   todo   este   material,   ¿de   que   crees   que   depende   que  
un  péndulo  oscile  rápido  o  lento?  Lo  importante  aquí  no  es  el  resultado  al  que  llegaban  sino  
el  razonamiento  que  usaban.  En  el  caso  de  los  niños  recibir  la  caja  con  el  material  los  llenaba  
de  gran  entusiasmo  y  enseguida  comenzaban  a  montar  péndulos  y  a  lanzarlos.  Los  niños  son  
muy  poco  sistemáticos  y  anotaban  bolas  con  cuerdas  diferentes  un  poco  al  azar.  Y  la  mayoría  
llegaba   a   la   conclusión   de   qué   solo   dependía   de   la   fuerza   con   la   que   lanzabas   la   bola.   Los  
adolescentes,  en  cambio,  abordaban  este  problema  de  forma  muy  diferente,  ya  que  tenían  
un  método.  Cuando  recibían  la  caja  no  se  ponían  a  montar  un  péndulo,  lo  que  hacían  era  
plantear  una  teoría,  pensaban.  Y  pensaban  qué  era  probable  que  fuera  lo  que  hacía  cambiar  
la   velocidad.   Y   una   vez   tenían   la   teoría,   hacían   un   experimento   para   probar   si   esta   teoría   es  
cierta.  Si  se  equivocaban  en  su  teoría,  planteaban  otra  teoría  y  la  volvían  a  comprobar  hasta  
que  daban  con  la  respuesta.  Si  uno  lo  hace  con  método,  encontrará  la  solución:  la  longitud  de  
la  cuerda.  
 
La  teoría  de  Piaget,  de  otra  parte  también  ha  sido  criticada.  Críticas  al  pensamiento  formal:  
-­‐   Demasiado   énfasis   en   la   lógica   y   el   pensamiento   científico.   Los   factores   emocionales  
o  sociales  influyen!  
-­‐   Da  una  imagen  muy  clara  de  cómo  es  el  adolescente  típico  en  cuanto  a  sus  habilidades,  
el  niño  de  tal  edad  en  las  suyas…  pero  no  explica  la  transición  de  una  etapa  a  la  otra.  
No  contempla  las  diferencias  entre  las  personas.  Él  creía  que  si  estás  en  la  etapa  de  
operatorio  formal,  vas  a  pensar  así  en  todos  los  ámbitos.  Y  lo  que  se  ha  visto  es  que  
chicos   en   esta   etapa   piensan   de   manera   formal   en   algunos   ámbitos   y   en   otros  
dominios  no  tanto.  Eso  no  lo  explica  Piaget.  
Un   experimento   para   demostrar   eso   fue   el   de   coger   estudiantes   universitarios   de  
diferentes  carreras  y  ponerles  tres  tipos  de  problemas:  el  problema  del  péndulo,  un  
problema  político  y  uno  de  crítica  literaria.  Lo  que  vimos  fue  que  los  estudiantes  de  
física   rendían   especialmente   bien   en   los   problemas   de   su   ámbito;   los   de   ciencias  
políticas  rendían  más  con  aquel  problema  que  estaba  más  relacionado  con  su  ámbito;  
y  con  los  de  filología  pasaba  lo  mismo.  Estas  diferencias  intraindividuales  Piaget  no  las  
había  previsto,  y  existen.    
 
La  teoría  que  solucionaría  alguna  de  estas  críticas  es  el  Procesamiento  de  la  Información:  
-­‐   Procesamiento  de  la  información  
Incremento  de  las  capacidades  básicas:  cada  vez  pensamos  mejor,  de  manera  más  abstracta,  
más  sofisticada.  Como  no  hay  etapas,  no  van  apareciendo  cosas  nuevas,  es  un  incremento  
gradual.  Aumento  de  capacidad,  de  velocidad…  va  des  de  la  niñez  hasta  la  edad  adulta.  
La   experiencia   que   uno   acumula   va   generando   mejor   rendimiento.   Usan   estrategias   más  
complejas  y  cada  vez  más  ajustadas  a  la  tarea  concreta.  
(….)  
 
 
 

5  
Pensamiento  cognitivo-­‐social  
Es  un  tipo  de  pensamiento  que  aplicamos  a  los  problemas  y  cuestiones  de  la  vida  cuotidiana.  
Es   un   conocimiento   respecto   a   tres   ámbitos:   cómo   somos   las   personas   (como   funcionamos,  
como  pensamos,  qué  sentimos…);  respecto  a  como  son  y  como  funcionan  las  relaciones  entre  
las   personas   (amor,   amistad,   autoridad,   conflicto…);   y   respecto   a   las   instituciones   sociales  
(como  son  la  familia,  la  economía,  la  escuela…).  
Hay  quien  no  está  de  acuerdo  y  piensa  que  no  es  diferente  del  pensamiento  académico.    
Las   cuestiones   sociales   acostumbran   a   ser   mucho   más   complejas   que   las   cuestiones   no  
sociales.  Las  personas  somos  activas,  y  en  cambio  los  objetos  no  lo  son.  Las  personas  tienen  
iniciativa,   voluntad..   y   los   objetos   no.   En   el   pensamiento   sobe   los   objetos   los   afectos   no  
cuentan,  o  cuentan  muy  poco.  Estas  tres  cosas  pueden  hacer  que  como  pensamos  acerca  las  
cuestiones  sociales  es  diferente  a  como  pensamos  acerca  los  objetos.  El  pensamiento  de  los  
objetos  está  sesgado  por  tres  cosas  que  hacen  que  pensemos  diferente.    
Selman  opina  que  la  clave  sobre  el  pensamiento  cognitivo-­‐social  es  la  capacidad  que  tenemos  
los   seres   humanos   de   ser   capaces   de   ponernos   en   el   lugar   de   las   otras   personas.   Esta  
capacidad  se  adquiere  de  manera  temprana  à  teoría  de  la  mente.  Selman  opina  que  la  teoría  
de   la   mente   se   sigue   desarrollando   y   es   clave   para   resolver   asuntos   humanos.   Él   también  
planteó  una  perspectiva  con  etapas  de  cómo  esta  teoría  de  la  mente  iba  cambiando  con  el  
tiempo:  
•   Nivel  0:  Adopción  egocéntrica  de  perspectivas  (3-­‐6  años)  
Él  se  cree  que  lo  que  él  piensa  es  lo  que  piensa  todo  el  mundo.  No  es  capaz  de  darse  
cuenta  que  cada  uno  tiene  sus  pensamientos.  No  diferencia  entre  su  punto  de  vista  y  
el  punto  de  vista  de  los  demás.  
•   Nivel  1:  Adopción  subjetiva  de  perspectivas  (6-­‐8  años)  
Uno  cree  que  el  otro  tiene  puntos  de  vista  diferentes  solo  porqué  tiene  información  
diferente.  Uno  tiene  un  punto  de  vista  sobre  el  mundo  que  depende  puramente  de  la  
información  que  tenga  del  mundo.  No  es  capaz  de  verse  a  sí  mismo  des  del  punto  de  
vista  de  los  demás.  
•   Nivel  2:  Adopción  autorreflexiva  de  perspectivas  (8-­‐10  años)  
Pensar  como  me  ven  los  demás.  Fundamental  para  manejar  las  apariencias.  A  veces  
los   puntos   de   vista   no   dependen   solo   de   la   información   que   tengas;   con   la   misma  
información  puedes  tener  dos  opiniones  diferentes.  
•   Nivel  3:  Adopción  recíproca  de  perspectivas  (10-­‐12  años)  
Contemplar  relaciones  des  de  una  posición  externa.  Uno  es  capaz  de  ponerse  en  el  
lugar  de  una  tercera  persona  y  imaginarse  que  pensaría  de  mi  relación  con  este  otro.  
También  en  ese  nivel  ocurre  esta  idea  recursiva  de  los  puntos  de  vista:  él  cree  que  yo  
pienso  que  él  sabe…  
•   Nivel  4:  Adopción  generalizada  de  perspectivas  (+12  años)  
Las   cosas   se   vuelven   más   abstractas   y   uno   puede   diferenciar   que   dentro   de   una  
persona   puede   haber   más   de   un   punto   de   vista.   Piensa   en   relaciones   persona-­‐
sociedad,  en  la  perspectiva  general  de  la  sociedad  o  de  ciertos  grupos.    
Y  qué  pasa  en  la  adolescencia?  Según  Piaget  son  pensadores  perfectos,  han  llegado  al  último  
nivel.  Sin  embargo,  en  la  realidad  vemos  que  los  adolescentes  cometen  muchos  errores.  Si  
saben   pensar   tan   bien   de   manera   abstracta,   pensando   posibilidades,   escenarios   futuros,  

6  
consecuencias  posibles…  porqué  a  veces  se  empeñan  en  ir  contra  las  reglas,  se  implican  en  
comportamientos  potencialmente  peligrosos…?  
Si  uno  lo  piensa  racionalmente,  no  tiene  sentido  probar  drogas,  ya  que  los  costes  son  mucho  
mayores   que   los   beneficios.   Sin   embargo,   muchos   adolescentes   hacen   este   tipo   de   cosas.  
Tampoco   tiene   sentido   buscar   siempre   la   aprobación   social,   o   la   impulsividad   de   los  
adolescentes.  O  lo  que  nos  pasa  con  los  primeros  amores  adolescentes,  que  te  ciegan.    
Todo  eso  no  es  un  pensamiento  racional.  Si  uno  piensa  racionalmente,  no  haría  estas  cosas.  
Con  el  trabajo,  los  estudios,  somos  muy  racionales.  Por  otro  lado,  con  las  relaciones  de  pareja  
no  lo  somos  nada.    
Elkind,   para   explicar   eso   de   porqué   siendo   tan   inteligentes   a   veces   hacemos   cosas   tan  
estúpidas,  dice  que  esto  sucede  porque  hay  ciertos  residuos  egocéntricos  que  limitan  nuestra  
capacidad  de  pensar  de  manera  fría  y  racional  en  situaciones  sociales.  El  egocentrismo  no  es  
algo  que  como  decía  Piaget  se  acaba  a  los  6  años,  sino  que  cuesta  eliminar.  Él  decía  que  en  la  
adolescencia  hay  dos  sesgos  particularmente  importantes:  
-­‐   Audiencia   imaginaria:   uno   cree   que   sus   intereses,   que   su   punto   de   vista   es   tan  
importante,   que   los   demás   también   lo   tienen.   Todos   están   tan   atentos   a   nosotros  
como   nosotros   mismos.   Continuamente   el   resto   de   personas   están   pendientes   de  
nosotros,   nos   están   constantemente   juzgando,   evaluando…   hay   una   excesiva  
autoconciencia,  menor  espontaneidad,  actuamos  delante  de  la  audiencia.    
-­‐   Fábula   personal:   esta   idea   de   creerse   que   uno   es   único,   especial   y   totalmente  
diferente   a   los   demás.   Los   adolescentes   creen   que   lo   que   los   está   pasando   a   ellos  
nunca  le  ha  pasado  a  nadie.  Sentimientos  de  incomprensión.  O  también  sentimientos  
de  omnipotencia,  de  invulnerabilidad:  yo  voy  con  la  moto  sin  casco  porqué  no  me  voy  
a  caer.  
Son  dos  procesos  que  pueden  entenderse  como  contrarios.  En  la  audiencia  imaginaria  puede  
darse  una  falta  de  diferenciación  entre  mi  pensamiento  y  el  de  los  otros.  Y  en  el  caso  de  la  
fábula   personal   es   justo   el   contrario;   hay   una   excesiva   distancia   entre   mi   punto   de   vista   y   el  
de  los  otros.  Tan  grande,  que  ni  él  puede  acceder  a  mi  pensamiento  ni  yo  al  suyo.  
 
Esta   capacidad   de   ponerse   en   el   lugar   del   otro   y   resolver   los   conflictos   del   mundo   tiene   que  
ver  con  el  desarrollo  moral.  Aquí  hay  un  dilema  moral  para  ver  como  los  adolescentes  ven  el  
bien  y  el  mal.  Kohlberg  explica  una  serie  de  estadios  del  desarrollo  moral:  
-­‐   Nivel  preconvencional:  punto  de  vista  individual.  Normas,  roles,  expectativas  sociales  
ajenas  a  uno  mismo.  
-­‐   Nivel   convencional:   punto   de   vista   grupal-­‐social.   Internalización   de   la   normal.  
Aprobación  social  y  bienestar  común  como  bases  de  la  moral.  
-­‐   Nivel   postconvencional:   según   Kohlberg   muy   raramente   se   adoptaba,   no   almenos  
hasta  la  vejez.    

   
 
 

7  
La  adolescencia  à  Cambios  psicosociales  

Es   creido   que   la   adolescencia   es   un   período   de   ‘stor&stress’   donde   los   adolescentes  


desarrollan  muchos  problemas  con  sus  padres.  No  obstante,  un  65%  de  la  población  si  que  
experimenta  algun  tipo  de  tension,  pero  en  cuestiones  más  bien  cotidianas,  en  ningun  caso  
graves.    
Crecer,  hacerse  mayor,  implica  muchas  cosas,  y  una  de  las  fundamentles  es  que  implica  ser  
independiente,   hacerse   autonomo.   Ser   psicologicamente   independiente.   La   tendencia   hacia  
una  mayor  autonomia,  capacidad  de  decision  propia,  no  empieza  en  la  adolescencia,  sino  en  
etapas  muy  anteriores.    
-­‐   Etapa  escolar  
Ya   en   la   etapa   escolar   adquirimos   confianza   en   nosotros   mismos,   este   sentido   de  
logro,  de  que  son  capaces  de  hacer  cosas,  de  iniciar  proyectos…  de  trabajo  personal  
para  conseguir  metas.    
En  esta  etapa  neceistamos  mucho  menos  la  supervision  pterna,  y  es  cuando  surgen  
las  primeras  relaciones  de  amistad  duraderas  más  allá  de  los  padres.    
-­‐   Adolescencia  
En   la   adolescencia   surge   la   libertad   para   escoger   amistades   y   actividades   que   nos  
gustan;  sin  la  opinión  de  sus  padres  o  a  pesar  de  la  opinión  de  sus  padres.  
En  esta  etapa  aparece  el  sentido  de  privacidad.  Ponemos  límites  a  los  derechos  de  
nuestros  padres  sobre  nosotros.  
 
Ese  proceso  de  aumento  de  autonomía  no  es  lineal.  Es  algo  que  se  negocia  entre  padres  e  
hijos  y  crea  a  veces  sentimientos  muy  contradictorios.    
Por   parte   de   los   adolescentes   estos   senimentos   contradictorios   se   basan   en   que  
psicológicamente  se  consideran  adultos,  creen  que  ya  son  capaces  de  opinar  y  decidir  sobre  
su  propia  vida,  roles,  estilos  de  vida…  Sin  embargo,  muchos  adolescentes  tienen  dificultad  
para  asumir  ciertas  responsabilidades  y  deberes.  Por  una  parte  se  ven  con  capacidad  de  hacer  
cosas   y   por   otra   parte   se   ven   muy   dependientes   de   sus   padres   (sobretodo   con   ciertas  
decisiones   serias   relaiconadas   con   el   ámbito   académico).   Tener   responsabilidad   con   sus  
propias  cosas  también  es  algo  que  les  cuesta.  
Por   parte   de   los   padres   también   hay   ciertas   contradicciones.   De   un   lado,   las   nuevas  
capacidades  de  los  hijos  proporcionan  orgullo,  el  hecho  de  que  no  te  necesiten  y  vuelen  libres,  
en  muchos   casos   es  motivo   de   satisfacción.   Otras  cosas  positivas,   es   que   después   de   tantos  
años   dedicados   a   la   crianza,   de   verse   como   papá   y   mamá,   hay   nuevas   posibilidades   en   la  
relacion   familiar,   pueden   reencontrarse.   Pero   de   otro   lado,   esta   sensación   de   que   mayor  
autonomía  de  los  hijos,  que  no  te  necesiten  tanto…  es  la  otra  cara  de  la  moneda.  Les  causa  
mucha  precupacion  no  ser  ellos  los  que  los  aconsejan  y  les  influyen  en  las  decisiones.  Perciben  
nuevos  peligros,  nuevas  preocupaciones…  e  incluso  en  algunos  padres,  sobretodo  los  que  han  
estado   totalmente   volcados   en   la   crianza,   y   el   hijo   ha   sido   el   aspecto   central   de   su   vida,  
sentimientos  de  pérdida.  
El  proceso  de  adquirir  mayor  autonomia,  de  hacerse  adulto,  podemos  verlo  como  un  continuo  
en  el  que  en  un  lado  hay  la  conformidad  (los  hijos  hacen  todo  lo  que  dicen  sus  padres).  En  el  

8  
otro  extremo  del  continuo  tenemos  la  vision  tradicional,  la  autonomia  como  emancipacion  
(no  se  trata  de  construir  losvalores  de  tus  padres  sino  de  construir  tus  propios  valores,  muchas  
veces  contrarios  a  los  de  los  padres).  
 
 
Conformidad  (25%)                  Proceso  de  individuación                                      Emancipación  (25%)  
La  mayoría.  Hay  ciertos  conflitos  
pero  los  dos  intentan  que  la  conexión    
emocional  continue.    
 
·∙  Autonomía  como  conformidad:  seguimiento  sumiso  de  las  normas  de  los  valores.  Son  los  
padres  los  que  insertan  a  los  hijos  en  la  sociedad  adulta.  
·∙   Autonomía   como   emancipación:   autonomía   como   lucha   contra   los   padres.   Son   los  
adolescentes  quienes  se  definen  a  sí  mismos  sin  contar  con  los  padres  o  en  contra  de  ellos.  
·∙   Autonomía   como   individuación:   separación   de   los   padres   y   de   la   familia,   pero  
mantenimiento  de  vínculos  y  sentido  de  pertenencia  a  la  família.  
 
La  relación  con  los  padres  es  fundamental  en  esta  etapa:  
-­‐   Separación:  aumenta  el  tiempo  sin  los  padres,  aumentan  los  espacios  de  libertad,  las  
influencias  externas  a  la  familia…  Y  se  crea  una  perspectiva  propia  sobre  el  mundo.  
Los   padres   muchas   veces   dan   más   espacios   libres   a   cambio   de   ciertos  
comportamientos  (ayudas  en  casa,  estudios…).    
-­‐   Conexión:   no   obstante,   para   los   adolescentes   los   padres   siguen   siendo   muy  
importantes.   Hacen   cosas   que   no   les   gustan   a   veces   pero   no   les   quieren   hacer   daño.  
Tienen  en  cuenta  su  opinión,  y  para  ciertos  temas  siguen  esperando  su  apoyo  y  su  
ayuda.  La  mayoría  intentan  satisfacer  a  sus  padres  en  ciertos  ámbitos,  sobre  todo  el  
académico.  Y  en  familias  en  las  que  hay  problemas  familiares  o  conflictos  entre  sus  
padres,  los  adolescentes  se  implican,  porque  necesitan  a  sus  padres.  
 
Todo   ese   proceso   de   individuación,   de   ganancias   de   espacio   no   compartido,   y   al   mismo  
tiempo   la   continuacion   del   lazo   afectivo   con   los   padres,   porque   sucede?   Qué   factores   lo  
potencian?  
-­‐   Los  cambios  en  los  patrones  de  autoridad  
En   la   infancia   hay   un   estatus   completamente   diferencial   entre   padres   e   hijos,   la  
autoridad  es  unidireccional.  En  cambio,  cuando  uno  esto  es  adolescente  ya  pone  en  
cuenstion  las  reglas  de  sus  padres.  No  obstante  no  es  una  relacion  de  igual  a  igual,  los  
padres   siguen   teniendo   autoridad   pero   los   hijos   se   ven   con   derecho   de   participar   en  
estas   reglas.   Aquí   se   ponen   de   manifiesto   las   diferencias   de   género:   los   padres  
comparten   con   sus   hijos   adolescentes   cosas   externas   a   la   relación   como   deportes,  
política,  actividades  de  ocio…  En  cambio  con  las  madres,  las  actividades  compartidas  
y  el  tipo  de  conversacion  que  se  tiene  es  en  primer  lugar  mucho  más  íntima  y  implica  

9  
más  aspectos  dentro  de  la  relación.  Las  madres  a  quien  acuden  cuando  estan  tristes  o  
tienen  problemas.  Los  padres  no  se  preocupan  tanto  del  día  a  día  sino  de  las  grandes  
cosas   que   nos   determinarán   nuestro   futuro.   En   cambio   las   madres   le   dan   más  
importancia  al  día  día.  No  les  importa  tanto  que  su  hijo  tenga  éxito  cuando  sea  mayor,  
sino   lo   que   le   pasa   en   el   presente;   si   es   feliz   aquí   y   ahora.   Madres   presente   afectivo.  
Padres  futuro  instrumental.  
-­‐   Los  cambios  en  la  percepción  de  los  padres  
La  propia  percpecion  de  los  padres  cambia.  Los  niños  ven  a  sus  padres  en  un  pedestal.  
Como   superhéroes.   Pero   esto   cambia   radicalmente   en   la   adolescencia.   Los  
adolescentes  tienen  una  vision  mucho  mas  compleja  de  lo  que  son  sus  padres.  Una  
vision   mucho   más   matizada,   con   sus   cualidades   y   defectos,   mucho   más   realista.   Este  
bajar   a   los   padres   del   pedestal   también   es   algo   que   impulsa   a   la   búsqueda   de  
autonomia.   Ambas   cosas,   autoridad   y   percepcion   de   los   padres,   se   ven   dadas   por   un  
cambio  en  las  aptitudes  cognitivas.    
 
La  posicion  de  los  adolescentes  en  el  continuom,  más  hacia  la  conformidad  o  más  hacia  la  
emapncipacion  es  algo  que  viene  dado  por  muchos  motivos;  entre  ellos,  como  es  la  familia:  
-­‐   Familias  permisivas:  buena  comunicación  y  afecto  pero  sin  límites,  sin  control.  
-­‐   Familias  autoritarias:  mucho  control,  límites  y  muy  poca  comunicación  y  afecto.  
-­‐   Familias   con   autoridad   o   democraticas:   buena   comunicación   y   afecto   y   límites,  
control.  Las  que  predicen  mejor  desarrollo.  
-­‐   Familias  negligentes:  ni  te  controlan  ni  te  ponen  límites,  y  al  mismo  tiempo  tampoco  
hay  una  comunicación  ni  relacion  afectiva.  Padres  que  pasan.  Predicen  los  mayores  
problemas.  Menos  del  5%,  y  en  muchas  ocasiones  los  padres  tienen  problemas.  
               +  Comunicación,  afecto  
Permisivas     Democráticas  
-­‐           +  Control,  límites  
 
Negligentes     Autoritarias  
               -­‐  
 
El  patrón  más  adecuado  es:  
·∙  Ser  consistente,  en  el  tiempo  y  entre  los  padres.  Si  los  adolescentes  ven  que  hoy  es  blanco  y  
mañana  es  negro,  mal.  Los  padres  han  de  tener  un  criterio.  No  tienen  que  ser  imprevisibles.  
·∙  Graduación  de  los  niveles  de  autonomía:  ir  poco  a  poco.  Tener  pruebas  de  que  la  autonomía  
se  está  recibiendo  de  manera  responsable.  La  autonomía  no  tiene  vuelta  atrás.  Si  tu  un  día  le  
dejas  a  tu  adolescente  que  vuelva  a  la  1am  esto  ya  está  conseguido,  no  puedes  ir  atrás.  
·∙  Tomar  en  serio  el  punto  de  vista  del  adolescente:  sus  argumentos,  sus  conflictos…  
·∙  Respetar  el  derecho  de  los  adolescentes  a  equivocarse:  no  sobreproteger.  Algunas  veces,  si  
tu  crees  que  el  camino  en  el  que  va  tu  hijo  no  es  el  correcto;  si  no  es  algo  vital,  dejar  que  
tropiezen  solos.    

10  
El  desarrollo  de  las  relaciones  con  los  iguales,  la  amistad  durante  la  adolescencia  cambia  y  se  
desarrolla  otro  concepto  de  la  amistad,  de  qué  es  un  amigo.    
Aparece  un  concepto  mucho  más  maduro  de  la  amistad,  en  la  que  hay  afecto,  un  respeto  y  
aceptación  del  otro,  uno  sabe  que  es  distinto  el  otro  y  lo  acepta  tal  y  como  es;  es  una  relación  
de   confianza,   intimidad,   en   que   se   comparten   cosas   íntimas   y   son   de   vital   importancia   la  
lealtad,  la  conservación  de  las  cosas  íntimas  que  les  contamos;  y  por  útlimo  un  amigo  es  el  
que  te  echa  una  mano  cuando  las  cosas  no  van  bien  y  te  apoya.  Este  concepto  de  amistad  es  
totalmente  diferente  al  concepto  que  tienen  los  niños,  que  tienen  un  concepto  de  amistad  
como  alguien  muy  parecido  a  ellos  con  quien  hacen  muchas  cosas.  Los  adolescentes  tienen  
cada  vez  más  mecanismos  para  reconstruir  las  amistades  que  están  en  peligro,  y  a  diferencia  
de  los  niños  tienen  más  memoria  acerca  la  historia  de  la  amistad.    
En  la  adolescencia,  cuando  alguien  deja  de  ser  nuestro  amigo  o  ha  violado  una  de  estas  cosas  
que   hemos   dicho   antes,   no   vuelves   a   hacerte   amigo   a   los   5   minutos.   O   bien   se   rompe   la  
amistad  para  siempre,  o  bien  se  inicia  una  reconstrucción  de  la  amistad  larga.    
En   la   pre-­‐adolescencia   cambia   el   concepto   de   las   amistades   íntimas,   el   mejor   amigo.   Suelen  
ser  amistades  de  la  misma  edad  y  el  mismo  sexo,  y  a  diferencia  de  en  la  infancia,  hay  una  
cierta   sensibilidad   hacia   necesidades   y   sentimientos   del   amigo;   se   pasa   a   saber   cosas   el   uno  
del   otro,   no   solo   hacer   cosas   juntos;   y   las   relaciones   se   vuelven   más   estables,   así   como   más  
traumáticas  si  se  rompen.  Y  ya  no  hace  falta  que  sean  iguales  a  nosotros.    
Otro   factor   muy   importante   en   la   adolescencia   en   la   relación   con   los   iguales   son   los   grupos.  
Hay  estudios  que  han  intentado  examinar  cual  es  la  estructura  y  la  evolución  de  los  grupos  
adolescentes;   y   hay   otro   tipo   de   estudios   que   han   intentado   establecer   porqué   son   tan  
importantes  los  grupos  en  el  adolescente.  
Un  estudio  del  primer  grupo  de  estudios  dice  que  los  grupos  en  la  adolescencia  pasan  por  una  
serie   de   fases   típicas:   al   inicio   los   grupos   de   adolescentes   suelen   ser   grupos   unisexuales   (los  
preadolescentes   suelen   establecer   grupos  
de   amigos   generalmente   del   mismo   sexo).  
Con   el   paso   del   tiempo,   en   secundaria,  
comienza   a   haber   interacción   entre   los  
grupos  de  chicas  y  chicas.  Es  una  interacción  
en  bloque:  el  grupo  de  chicos  se  junta  con  el  
grupo   de   las   chicas.   Y   empieza   a   haber   un  
interés  por  como  es  el  otro  grupo.  Cuando  el  
grupo   madura   un   poco   más   comienzan   a  
formarse  ya  los  grupos  mixtos,  que  se  crea  
cuando   algunos   miembros   del   grupo   de  
chicas  (líderes)  comienzan  a  juntarse  con  algunos  miembros  del  grupo  de  chicos  (líderes)  y  
arrastran  al  resto  del  grupo.  Esto  dura  un  tiempo  pero  al  final  la  pandilla  se  disgrega,  porque  
las  ‘parejas’  empiezan  a  relacionarse  más  entre  ellas  y  menos  con  el  resto  del  grupo.  Y  en  el  
grupo  quedan  las  personas  que  no  tienen  pareja.  Los  grupos  en  la  adolescencia  son  bastante  
unigeneracionales,  de  la  misma  edad.  En  la  juventud  ya  se  mezclan  más  edades.    
 

11  
Respecto  a  la  función  de  los  grupos  en  la  adolescencia  hay  bastantes  funciones:  
-­‐   Los   adolescentes   en   estos   grupos   se   dan   apoyo   entre   si.   En   la   adolescencia   se  
producen  muchos  cambios  físicos,  y  los  grupos  constituyen  una  fuente  de  información  
y   apoyo   mutuo.   Apoyo   en   la   transición   a   entornos   educacionales   más   grandes   e  
impersonales.  Y  constituyen  un  interés  por  la  sexualidad  
-­‐   En  los  grupos  de  amigos  se  desarrollan  habilidades  sociales,  en  los  grupos  aprendemos  
cosas  que  nos  duraran  toda  la  vida:  
o   Como  influir  en  los  demás  
o   Como  comunicarnos  efectivamente  
o   Como  resolver  conflictos  
o   Como  cooperar,  negociar…  
-­‐   En  un  período  de  la  vida  donde  uno  se  empieza  a  plantear  cosas,  el  grupo  es  un  gran  
refuerzo  para  la  identidad  y  la  autoestima.  El  grupo  ayuda  a  definirse,  da  seguridad.  
Muchas  veces  de  adopta  una  cierta  cultura  de  grupo,  que  en  cierta  medida  todos  los  
grupos  tienen  (valores,  reglas,  estilos  de  ocio,  apariencia…).  A  veces  la  identidad  no  se  
consigue  solo  homogenizando  los  miembros  del  grupo  sino  también  diferenciándose  
de  otros  grupos.    
A   la   hora   de   hablar   de   la   estructura   de   los   grupos   hay   dos   fenómenos   muy   importantes   que  
se  han  estudiado  particularmente:  
-­‐   Uno  es  el  fenómeno  del  liderazgo,  de  la  popularidad:  
Los  líderes  son  aquellas  personas  que  despiertan  más  admiración  y  estima  entre  los  
miembros  de  un  grupo.  Los  demás  buscan  especialmente  la  amistad  y  compañía  de  
los   populares.   Los   líderes   son   aquellas   personas,   que   como   norma   general,  
ejemplifican   estos   valores,   características   o   competencias   que   el   grupo   valora.   En   un  
equipo  de  fútbol  el  líder  es  el  que  mejor  juega.  Además  son  capaces  de  crear  reglas  y  
hacer  que  los  demás  las  siguen.  Son  creadores  de  normas,  de  valores,  de  estilos…  
Las  características  de  los  líderes  suelen  ser  las  siguientes:  
o   Atractivo  físico  
o   Inteligencia  
o   Autoconfianza  
o   Habilidades   sociales:   dan   a   cada   miembro   del   grupo   lo   que   necesita.   Ponerse  
en   el   lado   de   los   demás   y   ser   mejor   influyendo,   dando   a   cada   uno   lo   que  
necesita.    
Algunas  de  estas  características  de  los  líderes  se  refuerzan  siendo  líderes.  En  especial  
la  confianza  y  las  habilidades  sociales.    
-­‐   Otro  fenómeno  es  la  conformidad:  
Los  padres  muchas  veces  tienen  esta  preconcepción  que  en  la  adolescencia  se  pueden  
adoptar  valores  y  normas  grupales  que  van  en  contra  de  lo  que  los  adultos  quieren:  
“no  llevaré  a  mi  hijo  a  este  colegio  porqué  hay  gente  mala”.  
Aunque  si  es  verdad  que  en  la  adolescencia  hay  una  tendencia  a  seguir  las  normas  del  
grupo.  En  muchos  casos,  no  obstante,  no  se  vive  como  influencia.  La  conformidad  es  
especialmente  intensa  en  la  primera  adolescencia,  cuando  la  construcción  de  la  propia  
identidad  ni  siquiera  se  está  planteando.    

12  
Los  factores  que  influyen  en  la  conformidad  son:    
o   Tu   estatus   en   el   grupo:   los   líderes   y   los   de   más   afuera   de   los   círculos   (los   que  
no   son   tan   importantes   en   el   grupo)   no   necesitan   conformarse.   Los   de   los  
estatus  intermedios  son  los  que  más  se  conforman.    
o   El  tiempo  pasado  en  el  grupo  y  la  vinculación  emocional  a  él:  hay  adolescentes  
que   están   más   vinculados   a   sus   grupos,   sienten   más   este   sentimiento   de  
pandilla,  y  estos  son  los  que  más  se  conforman.    
o   Influencias  que  se  reciben  de  otros  referentes  (ej.  familia):  si  uno  tiene  una  mala  
relación  en  casa  es  probable  que  de  más  importancia  a  los  amigos  y  intente  
conformarse  más  con  su  grupo.  Si  uno  tiene  influencias  importantes  y  fuertes  
fura,  la  conformidad  en  el  grupo  tiende  a  ser  menos  intensa.  
o   Ambigüedad/novedad   de   las   situaciones:   cuando   las   personas   del   grupo   se  
enfrentan   a   situaciones   nuevas   o   difícilmente   interpretables,   uno   tiende   a  
hacer   caso   a   las   cosas   más   seguras   que   ve   al   lado,   por   lo   tanto   aumenta   la  
conformidad.  Si  uno  nunca  ha  probado  un  porro,  y  el  líder  del  grupo  le  pasa  
uno,   es   difícil   decir   que   no.   Es   una   situación   nueva,   uno   no   ha   pensado  
previamente,  no  tiene  fuentes  alternativas,  y  uno  percibe  que  lo  que  se  espera  
de  él  es  seguir  las  normas  del  grupo.  
 
Esto   de   los   grupos   desempeña   mucha   seguridad,   identidad   en   los   adolescentes   y   des   del  
punto  de  vista  más  estructural  se  acaban  disgregando  a  partir  de  la  formación  de  parejas.    
Las  primeras  relaciones  de  parejas  tienen  mucho  que  ver  con  los  grupos,  que  serían  como  el  
caldo  de  cultivo  de  donde  salen  las  primeras  relaciones  de  pareja.  Los  motivos  por  los  que  los  
chicos  se  empiezan  a  interesar  por  las  relaciones  es  doble:  
-­‐   Primero  porque  hay  una  aparición  de  intereses  y  motivaciones  sexuales  
-­‐   Porque   estas   relaciones   de   pareja   tienen   un   componente   de   autoimagen.   Poder  
mostrar  a  los  demás  que  uno  es  capaz  de  hacer  varias  cosas.  Aumento  del  prestigio  
dentro  del  grupo.    
 
Estas  primeras  relaciones  de  pareja  empiezan  en  los  grupos,  y  el  grupo:  
-­‐   Proporciona   patrón   de   evaluaciones:   en   los   grupos   se   hacen   juicios   sobre   cuales   son  
las  parejas  deseables  y  las  no  deseables.  En  el  caso  de  los  chicos  suele  ser  muy  explícito  
(puntuaciones).  
-­‐   Facilita  primeros  acercamientos  (celestinas,  juegos…):  para  proteger  la  autoestima.  
-­‐   Proporciona   modelos   a   seguir:   los   primeros   a   emparejarse   son   los   líderes   y   luego  
siguen  los  demás.  
-­‐   Ahorra   que   la   pareja   esté   largo   tiempo   sola:   las   parejas   en   la   adolescencia   tienden   a  
ser  bastante  a  corto  plazo.  Y  a  veces  no  saben  que  hacer  con  la  pareja  a  solas  así  que  
se  refugian  en  el  grupo.  
-­‐   Amortigua  fracasos:  cuando  una  relación  se  rompe,  o  alguien  te  dice  que  no.  
 

13  
Elkind  investigó  la  importancia  de  las  interacciones  estratégicas  para  proteger  la  autoestima.  
Para  vencer  el  miedo  al  rechazo,  preservar  nuestra  imagen  dentro  del  grupo  y  ante  nuestra  
pareja,  no  se  pide  para  salir  directamente,  sino  que  se  le  invita  al  cine.  Así,  si  te  dicen  que  no  
no  sufre  tu  autoestima.    
Cuanto  a  las  relaciones  sexuales,  Elkind  observó  que  los  chicos  y  las  chicas  en  la  adolescencia  
se  aferran  muchísimo  a  los  estereotipos  de  género  en  cuanto  a  la  sexualidad.  Y  tienen  miedo  
a  no  cumplir  lo  que  los  estereotipos  de  género  marcan.    
 
El   caso   de   las   primeras   relaciones   sexuales,   es   un   aspecto   muy   importante   para   los  
adolescentes  porque  para  ellos  es  fundamental  para  su  autoimagen,  el  verse  adulto,  maduro.  
Para  recibir  información  sobre  sexualidad,  se  recibe  en  primer  lugar  de  los  padres  y  la  escuela,  
aunque  los  adolescentes  prefieren  obtenerla  de  los  amigos  y  de  internet.    
 
Las   primeras   relaciones   de   pareja   y   sexuales   tienen   mucho   que   ver   con   la   identidad.   Es   la  
tarea  más  fundamental  de  lo  adolescencia.  La  identidad  tiene  que  ver  con  comprometerse:  
elaborar  planes  de  futuro,  involucrarse  en  valores,  prioridades…  en  escoger,  algo  que  vaya  
más  allá  del  presente.  La  identidad  pues,  tiene  que  ver  con  tres  ámbitos:  
-­‐   Ámbito   ideológico:   uno   empieza   a   ver   que   hay   unas   opciones   en   las   que   cree   y   otras  
que  no  le  gustan  tanto  (partidos  políticos,  formas  de  ver  el  mundo,  actitud  ante  las  
cosas  que  pasan,  en  qué  creemos).  Esta  reflexion  sobre  las  propias  creencias  y  esta  
toma  de  postura  es  algo  que  no  ocurre  en  la  infancia.    
-­‐   Ámbito  ocupacional:  qué  quiero  ser  de  mayor,  cual  es  mi  puesto  en  la  sociedad  adulta.  
Uno  comienza  a  plantearse  el  futuro  en  términos  realistas,  haciendo  planes  concretos  
i   intentando   saber   qué   es   lo   que   a   uno   le   gustaría,   la   vocación.   Y   aunque   aún   no  
estemos   maduros,   en   la   adolescencia   nos   van   a   presionar   para   que   tomemos  
decisiones.  
-­‐   Ámbito  interpersonal:  como  me  quiero  relacionar  con  los  demás.  Orientación  sexual,  
o  en  el  sentido  más  amplio,  cómo  me  quiero  relacionar  con  las  personas.  
Este  proceso  es  un  proceso  lento,  que  implica  ir  probando,  ir  teniendo  experiencias,  a  veces  
fracasar,   y   a   veces   triumfar.   La   experimentación,   la   exploración   de   alternativas   son   cosas  
básicas   para   hacer   en   la   adolescencia   y   sin   casi   ni   siquiera   costes.   Esta   exploración   activa   de  
alternativas  es  un  buen  síntoma.    
Otro  aspecto  importante  es  la  importancia  de  los  aspectos  sociales  en  nuestra  identidad:  
-­‐   Culturales:  estereotipos,  roles  de  género,  valores  amplios…  
-­‐   Grupales:   identificación   con   ciertos   valores,   personas   que   tu   estimas,   rechazo   de  
otros…  
-­‐   Interpersonales:  pueden  tener  influencia  también  determinadas  figuras  a  las  que  uno  
admira;  des  de  figuras  de  tpo  político,  como  líderes  de  un  grupo,  un  mentor,  un  ídolo…  
 

14  
Hay  autores  como  Marcia  que  proponen  que  como  este  proceso  de  la  identidad  es  un  proceso  
muy   complejo,   es   posible   que   haya   una   especie   de   fases   (no   necesariamente   van   por   ese  
orden  ni  uno  tiene  que  pasar  por  las  cuatro  fases):    
-­‐   Difusión  de  identidad:  el  adolescente  no  se  ha  plantead  ningún  tipo  de  compromiso  
con  la  identidad.  Posición  des  de  la  que  se  empieza  la  adolescencia.  No  hay  objetivos  
a  largo  plazo  ni  compromisos  con  el  futuro.  
-­‐   Moratoria:   estatus   en   el   que   la   persona   se   compienza   a   plantar,   comienza   a   trabajar  
en  el  proceso  de  la  identidad  pero  todavía  no  se  ha  comprometido.  Es  una  estapa  de  
exploración   activa.   Uno   comienza   a   experimentar   pero   sin   ningún   compromiso   de  
futuro.  Este  período  define  una  adolescencia  “buena”  y  predice  una  buena  adaptación  
en  la  edad  adulta.  
-­‐   Hipoteca   (identidad   prematura):   aquel   momento   por   el   que   pasan   algunos  
adolescentes   en   el   que   uno   tiene   definidos   sus   compromisos   pero   no   como   fruto   de  
un  trabajo  personal  o  fruto  de  una  exploración,  sino  porque  los  ha  tomado  prestados  
de   alguien   “mi   abuelo   fue   médico,   mi   papá   es   médico   y   yo   voy   a   estudiar   medicina”.  
No  ha  explorado  si  le  gusta,  es  una  identidad  prestada.  
-­‐   Logro   de   la   identidad:   cuando   el   adolescente   tiene   más   o   menos   claro   qué   es   lo   que  
quiere,  qué  compromisos  toma,  comienza  a  elaborar  planes  de  futuro…  
El  orden  ideal  sería  empezar  con  una  difusión,  pasar  a  un  estatus  de  moratoria,  y  terminar  
con  el  logro  de  la  identidad.    
 
 
 
 
 
 

15  

Potrebbero piacerti anche