Sei sulla pagina 1di 7

SEMANA 1

MÓDULO 1
SEMANA 1
UNIDAD 1

ANÁLISISECONÓMICO
INTRODUCCIÓN.HISTORIA ECONÓMICA

0
SEMANA 1
MÓDULO 1

Introducción

Antes de comenzar a desarrollar los temas específicos de la materia, es bueno que


recordemos, ¿cuál es la razón por la cual año tras año cientos de estudiantes acuden a
las universidades? ¿Qué es lo que buscan allí? ¿Qué es lo que pueden encontrar en
estos lugares?

En la respuesta a estas preguntas, anida un concepto central en las condiciones para el


desarrollo.

Conforme avancen en la carrera, comprenderán que el recurso más importante, el más


dinámico que permite a una sociedad ganar liderazgo, son las personas.

Porque ellas son las únicas capaces de “crear conocimiento”. Se puede carecer
absolutamente de todo, menos de conocimiento y más específicamente de la
capacidad de creación continuada del saber.

Hay una sutil pero fundamental diferencia entre tener conocimiento y crearlo.

"Think Different" (Piensa Diferente) es la frase que encontramos en los avisos y cajas
de los productos del fabricante de ordenadores Apple. Para muchos, sólo un buen
slogan, sin embargo, repasando las páginas del libro de Walter Isaacson sobre su
fundador, Steve Jobs, encontramos un breve pero impactante resumen de lo que fuera
la campaña publicitaria de la marca en 1997:

"Las personas que están lo suficientemente locas como para pensar que pueden
cambiar el mundo, son las que lo hacen." Piensa Diferente.

En ese contexto, aquellas dos palabras cobran un sentido extraordinario.

Pensemos por un instante en algunas cosas que han transformado nuestras vidas, el
mouse o ratón de nuestra PC, las características más amigables e intuitivas del sistema
operativo o programa que
permite que podamos
comunicarnos y dar órdenes a
nuestra computadora, la
tipografía utilizada en los
últimos sistemas operativos
para que la lectura sea más
agradable, las mejoras
estéticas, la delgadez y

1
SEMANA 1
MÓDULO 1

portabilidad de las computadoras, o el concepto de All in One de las nuevas Pc de


escritorio, la interface “touch flow” que ha permitido a millones de personas poder
interactuar con los celulares inteligentes hasta hace algún tiempo atrás sólo reservado
a expertos o profesionales, las órdenes gestuales en las pantallas multitáctiles, el micro
y luego el nano chip, las películas de animación en 3D desde Toy Story en adelante, la
cada vez más amigable configuración de redes wifi, los reproductores de música
portátiles, la posibilidad de comprar música canción por canción y en un simple clic,
son entre otros los legados de Steve Jobs, el genio detrás de Apple, dueño de una
personalidad controvertida, pero finalmente, alguien quien como tantos otros, Bill
Gates (Microsoft, sistema operativo de computadoras), John Lennon (The Beatles y el
origen de la música pop), Mark Zuckerberg (Facebook y las redes sociales virtuales),
Michael Dell (Dell, sistemas informáticos configurables), Henry Ford (Ford y la cadena
de montaje), Adam Smith y John Keynes (sistema económico mundial), Carlos Marx (la
Plusvalía) y muchos más, se atrevieron a “pensar diferente”.

De paso es interesante reparar en un detalle; en su gran mayoría estas personas


pertenecen al grupo de sociedades que solemos definir como “países desarrollados”,
esos, cuyo poder explicamos con demasiado apuro, ligándolo sólo a su capacidad
bélica, sin embargo esa razón no podría explicarse incluso a si misma si no es por el
hecho de ser estas, las sociedades en el mundo, que le dedican un importante esfuerzo
al “conocimiento”.

Pero ¿Qué es ese “conocimiento”?. Muchas personas instruidas, leyendo muchos


libros, y siendo estos los correctos, es sólo el punto de partida. Esa sería una sociedad
que “sabe” lo que todos ya “saben”, lo cual es útil, pero no suficiente.

Para hacer la diferencia, se necesita además “saber” lo que los demás “todavía no
saben”. Esto es lo que definimos como “conocimiento” en términos de “innovación”, y
alcanzarlo requiere... “pensar diferente”.

Historia Economica

Paul Samuelson, uno de los más grandes economistas que ha


dado el siglo pasado, cerca de su muerte, dio una entrevista en la
que, entre otras cosas le preguntaron: Qué consejo le daría a los
jóvenes que se inician en los estudios sobre Economía, y su
respuesta fue, que le prestaran especial atención a la historia
económica. Viniendo de alguien que se apoyó tanto en los
modelos matemáticos, no deja de sorprendernos.

Pero todo se hace más claro cuando nos dice, que la historia económica, “es la materia
prima de la que surgirán todas tus conjeturas o análisis”

2
SEMANA 1
MÓDULO 1

Estudiaremos los principales aspectos del devenir de la realidad económica en este


primer módulo, sin embargo regresaremos permanentemente a estos temas conforme
avancemos en el abordaje de los diferentes tópicos de la materia, ya que el
conocimiento de las circunstancias históricas que rodearon el nacimiento de los
diferentes modelos y herramientas de la ciencia, nos serán de gran ayuda para
comprender el sentido de los mismos.

El objeto de la Economía

La palabra Economía, viene de las voces griegas “oikos” (familia, casa o comunidad) y
“nomos” (ley, gobierno o administración). De manera que desde el punto de vista
etimológico, la Economía es la ciencia que estudia el gobierno o administración de
una casa. Naturalmente un concepto tan rudimentario no alcanza para calificar ni
definir hoy a la ciencia económica, pero nos permite tener una primera
aproximación al tema.

El nacimiento de la ciencia autónoma

Puesto que la escasez de recursos acosa al hombre desde el principio de los tiempos, la
cuestión económica ha sido objeto de preocupación desde la antigüedad.

Al igual que el resto de las disciplinas, la Economía estuvo subordinada dentro del seno
de la Filosofía.

La Filosofía es la madre de todas las ciencias, y los filósofos abarcaban todos los temas.
Pero conforme el campo del conocimiento humano se fue extendiendo, fue necesario
dividirlo en parcelas más pequeñas para su mejor tratamiento y comprensión.

Entre fines de la Edad Media y principios de la moderna, se van a suceder una serie de
novedades y cambios en la vida de las sociedades, especialmente europeas que van a
dar lugar a un crecimiento exponencial de la dinámica económica.

Recordemos que por mucho tiempo, los europeos tenían bloqueadas las rutas hacia las
Indias, lo que le quitaba empuje al comercio.

La Edad Media es un período caracterizado por una economía cerrada, agrícola y en el


contexto de un sometimiento general a las voluntades discrecionales de las clases más
acomodadas de la nobleza.

Los avances en la navegación, abren la posibilidad de descubrir nuevas rutas que


permitieran seguir comerciando con Asia. Mientras los portugueses se lanzan a
recorrer las costas africanas, los españoles buscan conquistar el atlántico.

3
SEMANA 1
MÓDULO 1

El crecimiento del comercio, genera la aparición de nuevos instrumentos e


instituciones propia del sistema, y el fortalecimiento de la burguesía ascendente.

Surgidos de las ciudades y los ámbitos de los mercados, los burgueses verán crecer su
poder y van a hacerlo valer.

La Edad Moderna señala el surgimiento de los Estados Nacionales, organizados en el


marco de las atribuciones definidas en las cartas magnas, antecedentes de las actuales
Constituciones nacionales, instrumentos mediante los cuales la burguesía impondrá
límites a los poderes discrecionales de los monarcas.

Los clásicos

Luego de un período tan estático, cerrado y agobiante como el de la Edad Media, es


posible entender el pensamiento dominante, de los primeros economistas, e incluso
pensadores de principios de la Edad Moderna.

“La riqueza de las naciones”, la obra de Adam Smith, que inaugura la etapa del
pensamiento económico autónomo. Nace la Economía como disciplina científica
independiente.

El liberalismo florece y atraviesa los diferentes planos de la realidad. Política, cultura, y,


claro, economía.

El Estado es “un mal necesario”, sólo debe ocuparse de la Defensa exterior y la


seguridad interior, un “Estado Gendarme”.

El presupuesto debe estar equilibrado. Déficit o superávit, generan efectos sobre la


realidad económica, y eso no está bien visto.

La soberanía reside en el pueblo, la división de poderes y la alternancia en el gobierno,


libertades individuales, libertad política, y económica, son un todo inseparable,
cualquier experiencia parcial, no es representativa de aquella filosofía.

Los mercados son perfectos. Perfectamente atomizados, muchos compradores y


muchos vendedores, ofreciendo igual producto, lo que manda entonces es
principalmente el precio. Tratemos de imaginar aquella realidad, y será más fácil
comprender lo que procuraban explicar los clásicos. En ese contexto, la “mano
invisible” del mercado, logra el equilibrio y las economías avanzan, es la Primera
Revolución Industrial.

Los mercados ya no son los mismos

Con el tiempo, los mercados sufren transformaciones, el crecimiento económico, la


acumulación de capitales, crea nuevos jugadores en el sistema.
4
SEMANA 1
MÓDULO 1

Surgen poco a poco grandes compañías, nuevos productos diferenciados, ya no hay


infinitos vendedores o compradores, ni los bienes son tan homogéneos.

Monopolios y oligopolios, alteran las reglas de juego del libre mercado, ahora algunos
tienen el suficiente peso como para afectar las reglas a su favor.

La distribución de la riqueza se aleja de la equidad, e incluso de la eficiencia.

Carlos Marx

Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán, su pensamiento va


mucho más allá de lo económico, propone un movimiento político y filosófico
completo.

Marx denunció la explotación expresada en la apropiación de la plusvalía, es decir, la


parte del trabajo no pagada al obrero, que queda en manos del capitalista. Ella
alimenta la acumulación del capital. Veía en el sistema imperante, la base de la
dominación de clase que, según él, ejercía la burguesía.

El capitalismo (en referencia al sistema liberal clásico), no responde según Marx, a un


orden natural inmutable, así como reemplazó al sistema medieval, sus propias
contradicciones, llevarían a su destrucción, dando paso al socialismo.

La plusvalía, favorece la concentración de capitales, y la distribución se hace cada vez


más inequitativa. Cuando más acumulan, las empresas más invierten, pero cada vez
menos personas están en condiciones de acceder al consumo. Este proceso, en la
visión del marxismo, llevaría a una crisis brutal de desempleo, y el descontento de las
masas, provocaría la revolución.

La Gran Depresión

Como si se tratara de una profecía, el mundo viviría una crisis económica de magnitud
nunca vista, incluso hasta nuestros días.

El punto de inflexión es la caída de de la Bolsa y el sistema financiero en lo que se


conoce como la gran crisis de 1930.

Los stock de productos se acumulan y las empresas deben reducir su nivel de


producción, no hay demanda, los precios bajan y el desempleo crece.

John Maynard Keynes, economista inglés, publica en aquella época su “Teoría general
sobre el empleo, el interés y el dinero”.

El capitalismo tiene una oportunidad, se flexibiliza, y encuentra una salida, la crisis da


paso a una nueva etapa de vigoroso crecimiento.

5
SEMANA 1
MÓDULO 1

La Macroeconomía, llega para enriquecer el cuerpo de conocimientos de la ciencia,


brinda nuevas herramientas para comprender los fenómenos económicos globales. El
Estado Gendarme, cede frente al Estado Benefactor.

__________________________________________________________

Lecturas recomendadas

Perticarari Néstor Rene – Hauque Sergio Miguel. (2006) Introducción a la Economía. La


Ley. Buenos Aires.

Besil Antonio. (2007) Economía Manual Introductoria. Editorial Universitaria de la


Universidad Nacional del Nordeste. Buenos Aires.

Potrebbero piacerti anche