Sei sulla pagina 1di 9

TEMA 2

Clasificaciones y divisiones generales de los instrumentos

1. Origenes y filiaciones de los instrumentos

2. Las clasificaciones actuales. La clasificiación Hornbostel-Sachs

3. Las clasificaciones históricas de los Instrumentos .( Documento


aparte.)

1. ORIGENES Y FILIACIONES DE LOS INSTRUMENTOS.

Orígenes corporales de los instrumentos. Los instrumentos y la


danza.

Un instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación de uno o más


sistemas resonantes y los medios para su vibración, construido con el fin de reproducir
sonido en uno o más tonos que puedan ser combinados por un intérprete para
producir música. Al final, cualquier cosa que produzca sonido puede servir de
instrumento musical, pero la expresión se reserva, generalmente, a aquellos objetos
que tienen ese propósito específico

El cuerpo humano, generando sonidos por medio de las vías aéreas superiores vocales
y percusivos, fue, probablemente, el primer instrumento. Sachs1 y otros han
especulado sobre la capacidad de Homo habilis de agregar sonidos de modo idiofónico
a impulsos de expresión emocional motriz como la danza, empleando diversos medios
como piedras, troncos huecos, brazaletes, conchas y dientes de animales.

Excavaciones arqueológicas y demás han encontrado aerófonos de filo (flautas) de


hueso de treinta mil años de antigüedad. Resulta evidente que algunos aerófonos
producen sonido por la acción natural del viento (sobre cañas de bambú), ofreciendo el
fenómeno sonoro al observador casual. Asimismo, otros aerófonos como los cuernos
de animales, por el volumen de los sonidos producidos, pudieron ser y fueron
empleados como instrumentos de señales sonoras para la caza. La gran cantidad de
instrumentos musicales de viento, cuerda y percusión encontrados en excavaciones
arqueológicas de todas las grandes civilizaciones antiguas y la extensa documentación
pictórica y literaria coinciden con la gran importancia que la música ha tenido siempre
para el ser humano.

En tiempos del Egipto ptolemaico, el ingeniero Ctesibio de Alejandría desarrolló el


órgano hidráulico o hydraulis, destinado a producir melodías con gran volumen sonoro,
que podía ser empleado en funciones circenses al aire libre.
1.1.

La existencia de los instrumentos musicales es tan antigua que averiguar su


origen supone buscar en factores extramusicales (religiosos, económicos, modos de
vida recursos materiales etc.)

Sólo en las civilizaciones cultas son de uso diario y se pone al servicio de la


expresión estética.

André Shaeffner -> Origen de la música y de la danza en el cuerpo humano.


La música instrumental en sus formas más primitivas supone siempre la danza. El
hombre fascinado o aterrorizado por las fuerzas de la naturaleza intenta alejar o
atraer esos fenómenos malévolos y benefactores correspondientemente. Chocan
pies y manos contra su mismo cuerpo o contra el suelo, se sirven de la voz, o
hacen sonar objetos y adornos que lleva. Piensa que la teoría de la procedencia de
la música instrumental por imitación de la voz es insostenible.

Los primeros objetos utilizados en forma de instrumento musical fueron


útiles de uso cotidiano y estrechamente unidos al cuerpo humano. Rodilleras
collares etc. El paso siguiente fue producir utensilios específicos para este fin: Los
instrumentos musicales.

En cuanto a la datación cronológica de la invención y evolución de los


instrumentos así como su procedencia geográfica es dificultosa debido que las
fuentes son fragmentarias e inciertas.

No es difícil encontrar razones para que la música instrumental sea rítmica


debido a la inherencia del ritmo a todo movimiento corporal. Resulta más difícil de
explicar el nacimiento de la ejecución melódica en los instrumentos. La voz humana
es capaz de infinidad de gradaciones dentro del ámbito o gama, sin embargo, unas
gradaciones análogas sólo las consiguen unos cuantos de los instrumentos
existentes y además la melodía implica selección.

1.2. Los instrumentos, el trabajo y el juego.

A. Shaeffner nos dice que el trabajo puede haber desempeñado un papel


parecido al de la danza en la aparición de los instrumentos. La acción rítmica del
trabajo y sus herramientas lo conectan. Todos aquellos rituales ligados a los
trabajos de caza y recolección cuentan con los instrumentos como punto crucial en
las ceremonias para atraer fuerzas benefactoras. En el juego, la caza, la guerra y
en general en toda la vida social la presencia de la percusión es constante, desde el
sonajero infantil al tambor, cascabel, cencerro etc. André Shaeffner propone un
recorrido por distintas situaciones de la vida cotidiana en las cuales encontramos la
presencia de instrumentos.
1.2.1. Preparación y consumo de alimentos.

Artesas1 donde las mujeres malayas o indochinas descascarillan el arroz,


utilizadas fuera del trabajo para acompañar los cantos, morteros, rueda s y molinos.
El ruido de la rueda es citado en el libro de Jeremías y en el Apocalipsis de San
Juan. El mortero puede estar en el origen del tambor de membrana mujeres
saharagüis lo hacen.

1.2.2. Caza y Pesca.

Reclamos de caza que imitan el grito o ruido de vuelo de los pájaros.


Silbatos y ocarinas han tenido posiblemente aquí su origen. Cítaras y arcos de tierra
tiene su posible origen en las trampas para animales (caja de resonancia -> hoyo).
La tensión de los lazos reveló la propiedad sonora de las curdas a los primitivos.
Pesca -> Entrechoque de cascarones para el reclamo.

1.2.3. Armas.

Su batir enérgico enaltecía los ánimos y aumentaba el valor y la fuerza del


grito guerrero. En Australia podemos ver como se hace sonar el boomerang a la
manera de los crótalos egipcios. Instrumentos de guerra en la orquesta clásica
(trompetas, trompas timbales etc.). Silbido de la flecha, en Siberia China Japón o
en la Guyana existen flechas en las que se ha colocado un pequeño silbato tallado
en calabaza o hueso. Sirven para levantar caza o ceremonias.

1.2.4. Cría de animales, agricultura, fragua.

Cascabeles o cencerros colgados al cuello de las bestias han tenido una


razón mágica. Además de indicarnos donde está el animal lo protege de demonios y
animales de presa. La reja del arado se emplea en muchas civilizaciones como
productor de música.

1.2.5. Mobiliario.

Piezas del mobiliario pueden servir de campanillas etc. accionados por la


acción de la mano o del viento. Martillo sobre la puerta, la campanilla de la
entrada. Se piensa en una finalidad profiláctica2 por encontrarse más a menudo en
palacios templos etc.

1.2.6. Locomoción y adornos.

Fin profiláctico mágico y de excitación rítmica, los ruidos, los sonidos pueden
acompañar la locomoción natural o mecánica del hombre. Las joyas que se cuelgan
en las aberturas del cuerpo protegen de males de ojo y enfermedades.

1
Artesa -> Cajón cuadrilongo que sirve para amasar el pan y otros usos.
2
Fin profiláctico -> Medida preventiva ante las enfermedades.
1.2.7. Sexualidad.

Se han sexualizado los instrumentos como sucede con otros muchos


instrumentos. Se identifican algunas de sus partes con penes y vulvas. También se
entremezcla el propio batir o frotamiento de un objeto sonoro con el propio acto
sexual.

1.2.8. Juego.

El sonajero del niño, las campanillas que se suspenden en sus cunas o en su


muñeca los protegen de las influencias funestas. Juegos ruidosos o sonoros en los
que están presentes carracas o matracas, grillos etc.

1.3. Los instrumentos, la religión y la magia.

No hay ritual de religión o magia que no tenga su música, su danza y en


particular su música instrumental. Allá donde suenan los espíritus son ahuyentados
y el oyente transportado al éxtasis. Es difícil distinguir entre uno y otro fin. Las
campanillas son uno de los instrumentos que podemos ver en distintas culturas
independientemente del tipo de culto. En los templos judíos e iglesias cristianas son
utilizadas para ahuyentar a los malos espíritus y atraer a los buenos, remarcar
instantes supremos del rito o llamar a los fieles a la oración. Es una opinión
comúnmente aceptada desde la antigüedad que los demonios pueden ser
expulsados por el sonido del metal campanillas, campanas, címbalos gongs, etc.
Frecuentes en los ritos de exorcismo.

El ruido tiene un carácter protector, seductor, exalta conlleva en sí mismo la


festividad. La mayor parte de los instrumentos rituales son d metal. El trabajo del
hierro esta rodeado de supersticiones y tabúes. En el empleo de la osamenta,
particularmente la humana o cualquier material sacado del cuerpo humano, piel
cuerno pelos crines plumas nervios tripas, etc. se descubre una nueva fuente de
relaciones entre la factura del instrumento y la magia.

EGIPTO, MESOPOTAMIA ETC….


Las clasificaciones actuales. La clasificiación Hornbostel-
Sachs

2. CLASIFICACIONES DE LOS INSTRUMENTOS.

La civilización en sus últimas fases de desarrollo se caracteriza por una


cierta tendencia a la clasificación y sistematización del material disponible. Hasta la
fecha en relación con los instrumentos musicales se han hecho tres clasificaciones:
en la China, la India y en Occidente.

2.1. China e India.

La cultura china ha elaborado la más antigua clasificación que haya llegado


a nuestro conocimiento. Un sistema que asienta a la vez sobre conceptos míticos y,
por lo que respecta a los instrumentos de música sobre la observación práctica de
os materiales de resonancia. Esta clasificación incluye 8 grupos. Kin (metal), che
(piedra), tù (arcilla), ko (piel), hién (cuerdas), pó (calabaza), chu (bambú) y mu
(madera). Clasificación simple pero nunca adoptada por los científicos por poder
encontrar instrumentos de distinta variedad material capaz de producir sonido.

La antigua clasificación india en cuatro grupos. Ghana (platillos, gongs),


avanadha (tambores, panderos), tata (instrumentos de cuerda) y cushira
(instrumentos de viento) que se puede encontrar en el Natya Castra, amplio tratado
enciclopédico atribuido al gran Barata, realizado antes de nuestra era. Atrae
fuertemente la mentalidad occidental.

Los autores occidentales de tratados antiguos tuvieron como nunca


preocupación describir los instrumentos de su tiempo. Se propusieron sin embargo
varios sistemas de clasificación que tradicionalmente distribuían los instrumentos
musicales en:

cuerdas punteadas

cuerdas frotadas

viento

percusión

Mahillon realizará una clasificación más rigurosa, basada en el modo de


hacer vibrar y al mismo tiempo en la naturaleza del material vibrante. Mahillon
inspirará a Hornbostel y Sachs que fueron los primeros en hacerlo sin grandes
lagunas pudiendo clasificar todos los instrumentos conocidos en el mundo.
2.2. Sistemas occidentales de clasificación.

2.2.1. Víctor Mahillon (1841-1924).

Lógico sistema de clasificación que comprendía todos los instrumentos


existentes en el museo en el que era conservador. No obstante debido al relativo
pequeño número de instrumentos exóticos presentes en el citado museo el sistema
se refería casi exclusivamente a los instrumentos musicales europeos. Se otorgó
una importancia excesiva a ciertas características y por otro lado se formaron
distintos grupos que desde el punto de vista más general no estaban lógicamente
coordinados. Más adelante se comprobó que muchos de los instrumentos de nuevo
descubrimiento no entraban en esta clasificación. Esta clasificación utiliza un solo
criterio para la división en grupos. El material que en primera instancia produce
sonido.

o Autófonos: Cuyo material produce sonido por sí mismo sin


necesidad de ser estirado.

o Membranófonos: productores de sonido por medio de una


membrana estirada sobre el instrumento.

o Cordófonos productores de sonido por medio de cuerdas


estiradas.

o Aerófonos: en los cuales el sonido no es producido, en primera


instancia por el material con que está construido sino por el aire,
normalmente una columna de aire en el interior del instrumento.

2.2.2. Clasificación de Hornbostel y Sachs.

Preservaron los lineamientos básicos del sistema de Mahillon procediendo a


extenderlo de forma que cubriera todas las demás formas instrumentales por ellos
conocidas e incluso otras que podrían probablemente existir. La única alteración
que hicieron a la clasificación de Mahillon, fue reemplazar el término Autófono por
el de Idiófono ya que la terminología técnica asocia el prefijo “auto” al concepto de
movimiento debido al poder “propio” del mecanismo, es decir, la acción automática.

Para esta clasificación utilizaron el sistema numérico decimal de Dewey


señalando así la importancia de los símbolos no verbales. Cada uno de los cuatro
grupos fue subdividido. La unidad de criterio para esta subdivisión brilla por su
ausencia tal y como lo presentan explícitamente sus autores. Consta de 300
entradas.
o Idiófonos: Se subdividen de acuerdo con el método de ejecución.

Idiófonos de golpe De golpe directo

De golpe indirecto
Idiófonos punteados En forma de marco

En forma de tabla o peine


Idiófonos de frotación De palos

De placas

De vasos
Idiófonos soplados De palos soplados

De placas sopladas

o Membranófonos: se subdividen de la misma manera en una


primera vez más adelante por su forma.

Tambores de Golpe De golpe directo.

De golpe indirecto. Tambores


sonajeros.
Membranófonos de punteado

Membranófonos de frotación Con palo

Con cuerda

A mano
Membranófonos de voz humana Mirlitones libres

Mirlitones de tubos y vasos

o Cordófonos: Se subdividen en simples y compuestos y más


adelante también por su forma.
Cordófonos simples o cítaras De barra

De tubo

De bolsa

De tabla

De cáscara

De marco
Cordófonos compuestos Laúdes

Arpas

Laúdes arpa

o Aerófonos: se subdividen en libres e instrumentos de soplo


propiamente dichos.

Aerófonos libres Libres de desviación

Libres de interrupción

De explosión.
Instrumentos soplo propiamente De filo o flautas
dicho.
De lengüeta o caramillos

Trompetas

Esta clasificación no ha tenido la aceptación unánime. Han aparecido otras


como la de Georges Montandon y Tobias Norlind, Henri Balfour y André Schaeffner.

2.2.3. Clasificación de André Shaeffner.

Discrepa en cuanto a la clasificación de los idiófonos de Horbostel y Sachs


sobre todo en referencia a instrumentos africanos en los que no es el mismo cuerpo
el que vibra si no lengüetas de madera y metal punteadas.
En cuanto a Montandon la queja principal es el uso exclusivo del criterio de
método de ejecución. Así, prefirió diseñar su propio sistema.

 Instrumentos de cuerpo sólido no vibrante


 No susceptibles a tensión (la mayoría de los idiófonos)
 Flexibles (otros idiófonos)
 Susceptibles a tensión (cordófonos y membranófonos)

 Instrumentos de aire vibrante.

2.2.4. Otros sistemas de Clasificación.

En 1948 Hans Meinz Dräger. Joap Kunst e igualmente Besseraboff serán


algunos de los que propondrán nuevos sistemas de clasificación, la mayoría se
siguen basando en sistemas anteriores cambiándolos parcialmente.

No hemos de olvidar dentro de las últimas tendencias, proyectos como el


“Musinst” que aboga por la colaboración de coleccionistas de instrumentos
musicales a través de una programación de su material en el lenguaje IBM
Assembly System.

Malm aboga por la aplicación de la holografía en vez de la fotografía


bidimensional en el estudio de los instrumentos.

2.2.5. Clasificación del Grupo de Trabajo del CIMCIM


(departamento del ICOM).

El comité Internacional de Museos y Colecciones de Instrumentos Musicales


se formó dentro del Consejo Internacional de Museos. Llegaron a la necesidad de
establecer un sistema universal de catalogación. En un principio se planteó el
sistema de las fichas de museo, pero conforme se ha ido trabajando se ha visto la
necesidad de replantearse las clasificaciones preexistentes y el establecimiento de
una nueva clasificación más fina que reduzca las ambigüedades que puedan aún
subsistir en las últimas clasificaciones.

Potrebbero piacerti anche