Sei sulla pagina 1di 6

Felipe Noe: el arte como ruptura, la pintura fuera de la tela…El

artista produce incansablemente obras que buscan asir el dinamismo y


la complejidad que observa. El caos impulsa su motor creativo, pero
¿Qué es el caos para Noé? En su libro Antiestética (1965) –reeditado
en 1988 y en 2015– el artista lo definía como “ausencia de todo orden
conocido como tal” y, años después, en el libro Noescritos, sobre eso
que se llama arte (2007) concluía que “asumir el caos es asumir ese
orden al que nos negamos en defensa de uno anterior”… Noé
presenta la peculiaridad de provocar con convicción, y ese espíritu lo
llevó, en 1966, estando en la cresta de la ola de su carrera artística, a
tomar la decisión de “abandonar” la pintura durante nueve años, con la
idea de que el arte debía disolverse en la vida… La repercusión de
aquella decisión llevó a muchos historiadores a generar un recorte
valorativo de su producción artística entre 1959 y 1966, sin tomar en
cuenta la acción artístico-política que sostenía el artista. Para otros,
tampoco fue suficiente cuando, a partir de 1975, volviera a pintar con
planteos de nuevas rupturas, con mayor complejidad y menos citas a
la historia del arte universal…Durante aquellos nueve años, sin
embargo, Noé siguió produciendo, cerca de un centenar de dibujos,
investigaciones con espejos, dos libros publicados (Una sociedad
colonial avanzada en 1971 y Códice rompecabezas sobre
recontrapoder en cajón desastre, en 1974) y otro, aún inédito: El arte
entre la tecnología y la rebelión.

El matadero fue escrito por el argentino Esteban Echeverría entre


1838 y 1840, participa de las formas del cuadro de costumbres.1
Recién fue publicado veinte años después de la muerte del autor, en
1871, en la Revista del Río de la Plata.

***

Los miserables de Víctor Hugo publicada en 1862, de estilo


romántico, La cristalización burguesa sobre el bien y el mal, la
violencia el delito y la policía sobre la ley, la política, la ética, la
justicia y la religión. El autor confesó que se había inspirado en
Vidocq, criminal francés que se redimió y acabó inaugurando la Policía
Nacional francesa, para crear a los dos protagonistas y que la historia
de su país le había inspirado para situar el contexto histórico: por ello,
los personajes viven la Rebelión de junio (1832) y los posteriores
cambios políticos. Además, el autor analiza los estereotipos de aquel
momento y muestra su oposición a la pena de muerte. En su núcleo, al
fin, la novela sirve como una defensa de los oprimidos sea cual sea el
lugar o situación sociohistórica que vivan.

***

José Comblin (Bruselas, 22 de marzo de 1923 - Simões Filho, 27


de marzo de 2011) fue un sacerdote católico belga, teólogo,
exponente de la Teología de la Liberación. Fue ordenado sacerdote
en 1947. Era Doctor en Teología de la Universidad Católica de
Lovaina. Trabajó en América latina desde 1958. Llegó a Campinas,
Brasil, donde fue profesor Química y Física. Posteriormente fue asesor
de la Juventud Obrera Católica. Hasta 1962 fue profesor de la Escuela
Teológica de los Dominicos en São Paulo, donde tuvo como alumnos
a Ivone Gebara, Frei Betto y Frei Tito. Después fue profesor de
Teología en Chile hasta 1965. Por invitación de Hélder Câmara fue a
Recife, como profesor del Instituto de Teología. A partir de 1969
estuvo al frente de la creación de seminarios rurales en Pernambuco y
Paraíba. La metodología utilizada era adaptada al ambiente social de
los seminaristas. Esta experiencia estableció las bases para la llamada
Teología del Azadón. Cayó entonces bajo las sospechas de la
dictadura militar y fue expulsado de Brasil en 1971. Vivió entonces en
Chile durante 8 años, donde estuvo al frente de la creación de un
seminarioTalca, 1978. En su libro La Ideología de la Seguridad
Nacional, publicado1977, deconstruyó la doctrina que servía de
base para las dictaduras militares en América Latina; entonces fue
expulsado por Pinochet en 1980. De vuelta al Brasil, se radicó en
Serra Redonda, Paraíba, donde fundó un seminario rural y estuvo al
frente de la formación de animadores de Comunidades Eclesiales de
Base. También era profesor en el curso de postgrado en Misiología de
la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Llamado Padre José
por las personas con las que convivía. Creó varios movimientos
misioneros laicos. En Ecuador fue asesor de Leonidas Proaño, obispo
de Riobamba,3 uno de los principales defensorores de la opción
preferencial por los pobres, asumida por la igreja católica
latinoamericana en las Conferencias Episcopales de Medellín y
Puebla. Teólogo de vasta experiencia. Su obra es vasta y polémica,
con un fuerte carácter profético…Le Pouvoir Militaire en Amérique
Latine. L’Idéologie de la Securité National. Paris, Éditions Jean Pierre
Delarge, 1977.

***

Madame Bovary, de Gustave Flaubert. Se publicó por entregas en


La Revue de Paris desde el 1 de octubre de 1856 hasta el 15 de
diciembre del mismo año; en forma de libro, en 1857. El origen del
realismo, movimiento de la segunda mitad del siglo XIX, se encuentra
intrínsecamente ligado a la novela épica, a la novela naturalista y a la
novela mágica. Además de ser una de las selecciones literarias por
excelencia en el género del llamado romanticismo tardío, Madame
Bovary, constituye uno de los puntos de referencia para el movimiento
del realismo…la novela alegórica, siendo también una crítica a la
sociedad burguesa del siglo XIX, posterior a la Revolución francesa y
al gobierno absolutista de Napoleón en Francia.

***

Arte y Locura, de Alfredo Moffat: En los años ‘70, en el fondo del


Borda, hicimos la experiencia de la Peña Carlos Gardel, en la que
también había un grupo de teatro: “Las Animas” (o “Los Fantasmas del
Alma”). Estaba compuesto por compañeros de adentro y de afuera:
Rafael Rodríguez, Carlos de Sica, Carlos Rafaelli, Jorge Bonay,
Graciela Cohen, Graciela Hericourt y otros más. Representábamos el
Juan Moreira, seguíamos la línea del radioteatro criollo que, a su vez,
desciende directamente del viejo teatro de circo de los hermanos
Podestá. Este teatro criollo desarrollaba siempre el tema del gaucho
matrero, el paisano que se rebela por los atropellos de la autoridad. Es
el tema del héroe, el mito de Juan Moreira, que aparece tratado con
otros nombres y bajo otras circunstancias, pero con igual estructura
temática. También en la resolución de la situación dramática se
superponía a veces el psicodrama al teatro: en el mito, el
Sargento Chirino lo ensarta con su bayoneta a Juan Moreira, y lo
mata. Pero después, en nuestras representaciones, se invertía el
mito: Juan Moreira lo mataba a Chirino. Un día, en una
representación, el loco que hacía de Chirino, se arrancó la gorra y
el uniforme de cotillón que era su vestuario y dijo: “¡A la mierda
los uniformes… yo me voy a unir al pueblo!...” Y todos los
pacientes aplaudían, y era como la revolución social. Otra vez, el
Sargento Chirino apareció con un guardapolvo blanco, que le habían
sacado a un enfermero, y un simulado electroshock de cartones para
aplicarle uno a Juan Moreira, y entonces los otros locos lo corrieron al
Sargento Chirino, que se había transformado en el temido psiquiatra,
para cagarlo a palos, y así pudimos elaborar en forma de teatro, en
realidad usando técnicas psicodramáticas, la angustia de los pacientes
por lo agresivo de este método terapéutico. En otra representación,
cuando llegó la pelea de Moreira con los milicos, éstos se tenían que
morir y como seguían los sablazos (habíamos hecho sables de
madera con papel de aluminio) le recordé al soldado que esa vez
ganaba Moreira y él moría, de modo que le grité: “¡dale, morite!”... A lo
que él contestó arremetiendo con más sablazos: “¡yo no me muero
nada, carajo...!”…El arte existe porque existe la muerte, porque el arte
tapa estéticamente, esclarece y permite enfrentar lo desconocido. El
arte es lo contrario de la ciencia, que controla, analiza y corta en
pedacitos; en cambio, el arte junta y da un sentido que no existía
antes. La muerte no tiene sentido y el arte le puede dar sentido. Toda
expresión estética permite enfrentar un misterio angustiante, o no es
nada. El arte permite no volverse loco, pero quiero aclarar que sin
embargo, cuando una persona está realmente loca, no crea, cuando
está enferma a lo sumo puede encontrar las piezas, si después
volviera a tener contacto con los humanos, se acordara de esas piezas
y las pudiera transmitir, se convertiría en artista. El artista siempre se
mete en la zona en que nosotros no nos metemos porque es un
territorio muy caótico, que tiene que ver con la desintegración de la
realidad, y por lo tanto, la desintegración del yo.

Y con este sol!!!!!...Juan Moreira es una película argentina


dramática-histórica de 1973 dirigida por Leonardo Favio,
producida por Juan Sires y protagonizada por Rodolfo Bebán. Está
basada en la novela homónima escrita por Eduardo Gutiérrez. Fue
estrenada el 24 de mayo de 1973,1 y ganó el Cóndor de Plata a Mejor
película en 1974. Es considerado un clásico del cine de su país y uno
de los mejores films de Favio.

***

Raymond Thornton Chandler (Chicago, 23 de julio de 1888 - La


Jolla, California, 26 de marzo de 1959) el escritor estadounidense de
novela negra. El sueño eterno (The Big Sleep, 1939); Adiós, muñeca
(Farewell, My Lovely, 1940); La ventana siniestra (The High Window,
1942); La dama del lago (The Lady in the Lake, 1943); La hermana
pequeña (The Little Sister, 1949); El largo adiós (The Long Goodbye,
1953), Premio Edgar.; Playback (Playback, 1958), basada en un guión
sin producir.; Poodle Springs (Poodle Springs, 1959), novela
incompleta.

***

Rolfo Walsh…Operación Masacre es la primera obra de «no ficción


periodística» de Rodolfo Walsh, escrita en 1957. Se adelantó nueve
años a A sangre fría (In Cold Blood) de Truman Capote, el libro a
menudo citado como iniciador de este género.

A sangre fría (título original en inglés: In Cold Blood) es una


novela del periodista y escritor estadounidense Truman Capote.
Fue comenzada en 1959 y finalmente publicada en 1966. Para hallar
la documentación necesaria para el libro el autor realizó un exhaustivo
trabajo de campo. A sangre fría explica cómo una familia de un pueblo
rural de Estados Unidos es asesinada sin ningún sentido y cómo los
asesinos son capturados y sentenciados a pena de muerte. En la
novela se quieren mostrar las dos caras del sistema judicial, la
humanidad que está detrás de un crimen y, especialmente, el motivo
de este.

Resumen y sinópsis de Del asesinato como una de las bellas


artes de Thomas De Quincey, inglés (1785-1859). De su enorme
influencia baste citar algunos de sus admiradores: Poe, Baudelaire,
Lewis Carroll, Dickens, Proust, Chesterton, Virginia Woolf, D.H.
Lawrence o Jorge Luis Borges….El asesinato considerado como
una de las Bellas Artes (1827), un sutil ensayo en clave de humor
sobre filosofía estética y moral; Suspiria de profundis, un complejo
análisis de los estados anímicos, algunos de ellos en los umbrales de
la locura…Confesiones de un inglés comedor de opio (1821).

Donatien Alphonse François de Sade, conocido por su título de


marqués de Sade (París, 2 de junio de 1740-Charenton-Saint-
Maurice, Val-de-Marne, 2 de diciembre de 1814), fue un filósofo y
escritor francés, autor de Los crímenes del amor, Aline y Valcour y
otras numerosas novelas, cuentos, ensayos y piezas de teatro.
También le son atribuidas Justine o los infortunios de la virtud, Juliette
o las prosperidades del vicio, Las 120 jornadas de Sodoma y La
filosofía en el tocador.

Potrebbero piacerti anche