Sei sulla pagina 1di 16

SOCIEDAD Y ORDENAMIENTO JURÍDICO

Aun cuando pueda pensarse que se trata de una afirmación obvia resulta necesario tener en
cuenta que la expresión “ordenamiento jurídico”, habitualmente usada por los juristas como
sinónimo de “orden jurídico”, “sistema jurídico” o simplemente “Derecho”, es un término
ambiguo. Así, la noción de “ordenamiento jurídico” se generó a partir de la idea de que
“Derecho” no es un término que remite a un simple conglomerado de normas sino a la
existencia de una cierta organización entre ellas. En el desarrollo de las ideas de Santi
Romano las normas no son elementos que generan instituciones, sino que el proceso es
inverso. Para comprender esta afinación resulta importante destacar que el término
“institución” remite primariamente a la existencia de una sociedad entendida, en primer
término, como un grupo de individuos.

Ahora bien, no cualquier grupo de individuos constituye aquello a lo que el autor alude con la
indicada expresión. Para que sea correcta su utilización, el grupo al que se hace referencia
debe poseer una finalidad o propósito común que, de un modo permanente, intenta alcanzar,
es decir, que debe existir un cierto orden en la conducta social en el intento de alcanzar el
objetivo pretendido el que, a su vez, otorga una característica distintiva al mismo. Por último,
este orden de la conducta se manifiesta entre otras formas mediante el uso de ciertos
procedimientos que dotan al grupo de órganos de poder, tales formas indican la existencia de
un tipo específico de “organización social” De esa forma, se comprende que, para el referido
autor, el orden social de la conducta resulta anterior a la norma que lo organiza o le
proporciona su estructura.

El derecho sólo constituye una de los modos de manifestación ulterior del ordenamiento y
contribuye a su presentación unitaria. Por eso, la concepción de Santi Romano implica
declarar la inexistencia de una conexión conceptual necesaria y suficiente entre “derecho” y
“ordenamiento jurídico” e implica una defensa explícita del denominado “pluralismo jurídico”,
postura que supone la negación de la tesis de que es el Estado el que posee el monopolio de
producción jurídica y la afirmación de que los grupos que no son parte de aquel, tienen
también capacidad para generar su propio derecho.

Toda la presente información la puedes encontrar en el siguiente link.


En conclusión, el ordenamiento jurídico en esta breve lectura es un concepto que aterriza en
una serie de lineamientos de diferente procedencia que se configuran en reglas, normas,
leyes. También se considera que el Estado no es el único edificador del ordenamiento jurídico,
sino que es consecuencia de un conglomerado que le dan un acabado tal y como se conoce
dependiendo de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA:

ABRIL, Ernesto. [En línea]. ORDENAMIENTO JURÍDICO: ESTRUCTURA y


CARACTERES. [Fecha de consulta: 24 Febrero 2014].
Disponible
en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar013/index/assoc/D4701.dir/sec5004b.pdf

CONCEPTO Y QUEHACER DE LA
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Publicado por Docente UNIVÍA el 4 marzo, 2014 en Sin categoría

En esta breve introducción podrás adquirir nociones sobre la composición de la sociología


jurídica o sociología del derecho, que es lo mismo. ¿Para qué? Para que puedas
complementar la información con la complejidad de la información de la clase, la cual, (debo
decirlo) es un tanto densa ya que trata de explicarte en qué consiste el tema y su relación con
otras ramas del derecho para el logro de su factibilidad.

El nombre “sociología jurídica” comienza a utilizarse a fines del siglo XIX, habiendo sido,
aparentemente, el primero en utilizarlo D. Anzilotti en su libro “La filosofía del derecho y la
sociología”. Sin embargo, como título específico de obras aparece luego de la primera
década del presente siglo, en la de Erhlich (1912) y Nardi Greco (1927). En la tradición
anglosajona el término sociología del derecho se complementa con otras denominaciones
tales como “derecho y sociedad” o “derecho y ciencias sociales”. Para expresarlo con términos
muy generales, el problema central de la disciplina es tratar de discernir cuáles son los influjos
recíprocos entre el ordenamiento jurídico y la realidad social, entendido el primero como un
conjunto de normas que existe en un medio social que lo aplica, o deja de aplicarlo, de
acuerdo con variables circunstancias determinadas por otros tipos de normas (usos,
costumbres, normas religiosas o éticas, normas morales). Relaciona además las normas
jurídicas y sus circunstancias de aplicación con variables sociológicas como el tipo de
estratificación social, el sistema político real (no el derivado de consideraciones jurídico-
formales exclusivamente), los intereses económicos de determinados grupos o la situación
económica en la que actúan los operadores judiciales y extrajudiciales del derecho, entre
otros, jueces y juristas. En sentido general, la sociología del derecho tiende a considerar al
derecho como un “fenómeno social”, esto es, como un objeto de estudio de la ciencia social
encuadrable en el “hecho social” identificado por Durkheim, y por lo tanto, en relación con
otros hechos sociales tales como los antes mencionados, y todos los que pudieran ser
identificados en cualquier sociedad.

En conclusión, la sociología jurídica es una rama más del derecho, pero también lo es de la
sociología, la cual vislumbra los entramados sociales bajo los cuales crecen o se originan las
leyes que nos rigen.

BIBLIOGRAFÍA:

FUCITO, Felipe. [En línea]. (1989) Concepción Sociológica del Derecho. Instituto de
Investigaciones Jurídicas y Sociales Instituto de Investigaciones Jurídicas y
Sociales “Ambrosio L. Gioja”. [Fecha de consulta: 24 Febrero 2014].
Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/investigacion/Cuadernos_de_Investigacion10.pdf

VALORES JURÍDICOS
Publicado por Docente UNIVÍA el 4 marzo, 2014 en Sin categoría

La siguiente clase es de contenido dedicado totalmente a la explicación y comprensión de los


valores inmersos en un ordenamiento jurídico.

Los valores jurídicos no son valores individuales como la pureza, el dominio de sí mismo, etc.,
ni valores sociales subjetivos individuales como el amor, la misericordia, sino valores sociales
objetivos colectivos o valores de la conducta humana intersubjetiva, es decir, que se realizan
siempre en las relaciones de sujeto a sujeto. En consecuencia son valores bilaterales. Son
valores que vinculan voluntades. “Todo valor bilateral de la conducta, dice Carlos Cossío, es
un valor jurídico, porque calificarlos de bilaterales equivale a decir que son los valores propios
de la conducta compartída. El sentido unitario de la conducta en interferencia intersubjetiva se
constituye sobre esos valores.
El número de valores jurídicos no es taxativo. Así como hay un crecimiento o ensanchamiento
de la conciencia valorativa, así también hay un ensanchamiento de la conciencia jus-
axíolóqica. En un mismo ordenamiento jurídico, no digamos en un mismo sistema jurídico,
puede presentarse el ensanchamiento o encogimiento de la conciencia jus-axíolóqíca.

Clasificar los valores jurídicos en supremos, derivados, subordinados y circunstanciales. Los


últimos matizan el sistema jurídico o el ordenamiento jurídico de cualidades históricas propias,
peculiares y tal vez intransferibles. Así, por ejemplo, no obstante tratarse de un mismo sistema
jurídico, el derecho romano clásico no contenía todos los valores jurídicos del derecho romano
justinianeo. Lo mismo ocurre corporativamente, aunque en mayor grado, entre el derecho
medieval y el derecho moderno de Occidente. Esto quiere decir que cada sistema de derecho
o cada ordenamiento jurídico instauran su propia tabla de valores jurídicos sin detrimento del
plexo jus-axíolóqico mínimo.

Los valores, dice Recaséns Síches, presentan el espectáculo de guardar entre sí relaciones
de rango o jerarquía. Hay especies de valores que valen más que otras clases -por ejemplo,
los valores éticos valen más que los valores utilitarios-. y, además, dentro de cada familia de
valores, también ocurre que unos valen más que otros; por ejemplo, vale más la pureza que la
decencia, vale más la sublimidad que la gracia”.

Estos son los factores que vamos a considerar con más encono en la clase que estás por
tomar, esperamos que lo anterior te haya proporcionado las nociones básicas del tema para
que tengas un mejor aprovechamiento.

BIBLIOGRAFÍA:

PINEDA Mantilla, B. [En línea]. LOS VALORES JURIDICOS. [Fecha de consulta: 24 Febrero
2014].
Disponible en:
MÉTODOS DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Publicado por Docente UNIVÍA el 4 marzo, 2014 en Sin categoría

Para hablarte de los métodos de la sociología jurídica, vamos a comprender la esencia de la


sociología y por ende, la sociología del derecho. Esto con el fin de que repases y
retroalimentes la conformación de la sociología y así puedas comprender el uso de tales y
cuales métodos de investigación.

La sociología jurídica ha recibido mucho de la sociología general, con la cual está


emparentada. Sus métodos, agregan, en gran parte no son otra cosa que un trasplante, al
concreto ámbito jurídico, de los utilizados en otros campos sociológicos (el histórico-
comparativo, el estadístico, el sondeo, etc.). Así, muchos de los conceptos manejados por
la sociología jurídica (coacción social y control social, conciencia colectiva, rol y estatuto,
aculturación, etc.) no son otra cosa que conceptos de la sociología general vertidos a la
parcela jurídica. Inclusive hay que admitir que algunas nociones formalmente jurídicas, ab
initio correspondientes a fenómenos del jus (familia conyugal, por ejemplo), fueron en un
primer momento utilizadas por los sociólogos generales. En esta relación de “intercambio”
entre sociología general y sociología jurídica, el catedrático de la facultad de derecho,
economía y ciencias sociales de París señala que aquélla reconoce con mucha menor
facilidad lo que le viene de ésta, y puntualiza, con considerable perspicacia, que lo que se
cuestiona mediante la sociología del derecho es la aportación del derecho mismo.

Parece aconsejable determinar los conceptos de sociología general y de sociología jurídica en


función de un mejor entendimiento de esa “relación de intercambio” expresada por Carbonnier.
Recaséns Siches define la sociología como el estudio científico de 10s hechos sociales, de la
convivencia humana, de las relaciones interhumanas, en cuanto a su realidad o ser efectivo.
El ilustre profesor catalán- mexicano destaca que la sociología se ocupa, esencialmente, de la
convivencia y de las relaciones interhumanas, mientras que otras ciencias sociales se
consagran al conocimiento de los aspectos sociales de la vida humana, pero sin hacer “del
hecho social en tanto que tal” el tema central de su objeto de estudio. Por consiguiente, la
sociología tiene como temática troncal la investigación de las relaciones y actividades
interhumanas.

Es por eso que hace uso de métodos de análisis que tienen que ver con la observación, la
comparación y el análisis histórico; métodos que tendremos la oportunidad de conocer para
aplicarlos en los casos necesarios de la sociología jurídica o del derecho.
BIBLIOGRAFÍA:

CARBONNIER, Jean. SOCIOLOGIA JURIDICA. Madrid: TECNOS, 1982. 256p.


ISBN: 9788430907458

¿QUIÉN ES MAX WEBER?


Publicado por Docente UNIVÍA el 4 marzo, 2014 en Sin categoría
Uno de los sociólogos importantes de quien hablamos en esta parte de la asignatura es de
Max Weber, analizamos sus teorías sobre el origen de la revolución industrial, puesto que es
un gran exponente del tema y como parte importante de tu formación académica te pido
analicemos un fragmento de su vida con la información que te presento a continuación, la cual
hemos sustraído de la página web www.biografíasyvidas.com.
La infancia del sociólogo Alemán Max Weber.

Nació el 21 de abril de 1864, en Erfurt, Provincia de Sanjonia, era hijo de un jurista y político
destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck, gracias a esto creció en un
ambiente familiar inmerso en la política, y en su hogar recibía la visita de prominentes
académicos y figuras públicas. Al mismo tiempo, Weber demostró ser intelectualmente precoz.

El regalo de Navidad que les hizo a sus padres en 1876, cuando contaba con trece años,
resultó ser un par de ensayos históricos, titulados “Sobre la maldición de la historia alemana,
con referencias especiales a la posición del emperador y el papa” y “Sobre el período
del Imperio romano desde Constantino a la migración de las naciones”. Parecía ya claro
entonces que Weber se dedicaría a las ciencias sociales. A la edad de catorce años escribió
cartas llenas de referencias a Homero, Virgilio, Cicerón y Tito Livio, y antes de ingresar a la
universidad ya poseía un extenso conocimiento sobre Goethe, Spinoza, Kant y Schopenhauer.

Al crecer inició sus estudios y actividades académicas, interesándose especialmente por el


Derecho, la Historia y la Economía.

Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga. Las primeras investigaciones de


Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los
intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue catedrático
en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-
1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a
investigar.

En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias
sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la
sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera
imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos
sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso
comprender. Propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la
intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de
ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; Weber puso así los
fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna -y de todas las ciencias sociales-
, a base de construir modelos teóricos que centren el análisis y la discusión sobre conceptos
rigurosos.

El primer fruto de la aplicación de este método fue la obra de Weber sobre La ética protestante
y el espíritu del capitalismo (1905); trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética
protestante» y el «capitalismo industrial», estudió la moral que proponían algunas sectas
calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado en
algunos países occidentales una cultura social más favorable al desarrollo económico
capitalista que la predominante en los países católicos.
Por medio de sus estudios e investigaciones, podemos entender que Weber intentaba a toda
costa conocer las relaciones sociales en todos los ámbitos, la construcción de la sociedad y
sus bases; en particular reivindicó la importancia de los elementos culturales y las
mentalidades colectivas en la evolución histórica, rechazando la exclusiva determinación
económica defendida por Marx y Engels.

Todos estos temas aparecen en su obra póstuma Economía y sociedad (1922). Políticamente,
Weber fue un liberal democrático y reformista, que contribuyó a fundar el Partido Demócrata
Alemán. Criticó los objetivos expansionistas de su país durante la Primera Guerra Mundial
(1914-18). Y después de la derrota adquirió influencia política como miembro del comité de
expertos que acudió en representación del gobierno alemán a la Conferencia de Paz de París
(1918) y como colaborador de Hugo Preuss en la redacción de la Constitución republicana de
Weimar (1919).

Max Weber como pudiste observar, fue de los máximos exponentes de la sociología y la
historia, quien contribuyo con grandes teorías de la sociología de la religión y el gobierno,
pues argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el
desarrollo de las culturas occidental y oriental.
Espero que esta información haya sido de tu agrado y despierte en ti muchas dudas, recuerda
que siempre encontrarás las respuestas a tus interrogantes si usas las herramientas
adecuadas en tu investigación.

BIBLIOGRAFÍA:

Bibliografías y vidas. [En línea]. (2004) Max Weber. [Fecha de consulta: 4 Marzo 2014].
Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/weber_max.htm

DEFINICIÓN DE ORDENAMIENTO
JURÍDICO
Para definir el concepto de Ordenamiento Jurídico es necesario explicar
con antelación lo que significan cada uno de los dos términos que lo
conforman.
Ordenamiento sirve para referirse a la acción y efecto de ordenar. Se
trata de un verbo que remite a organizar algo de acuerdo a un modo o plan
conveniente, dirigir una causa a un fin previamente determinado o mandar a
alguien que realice una determinada acción. Cuando se trata de este último
caso se habla de una persona con una determinada autoridad sobre
otra para indicarle que realice una determinada acción; por ejemplo, una
madre puede ordenarle a su hijo que se lave los dientes antes de acostarse o
un jefe a su empleado puede indicarle qué hacer para mejorar el trabajo de la
empresa.
Jurídico es aquello que atañe al derecho o que se ajusta a él. A su vez este
concepto se encuentra relacionado con el de el cual hace referencia al de la
legislación.
Partiendo de esta base podemos decir que el ordenamiento u orden
Jurídico es el sistema de normas que rigen la organización legal de un
determinado lugar y época. Esto quiere decir que el ordenamiento jurídico
puede variar según la ciudad, provincia o país, o de acuerdo al momento
histórico en cuestión.
Al día de hoy la mayoría de las naciones se identifican con un tipo de
organización democrática; por tanto la siguiente explicación podría ser
válida para cualquiera de ellas. En una sociedad donde rige la democracia,
el ordenamiento jurídico está compuesto por la Constitución (la norma
suprema de un Estado), las leyes, los reglamentos, los tratados, las
convenciones, las disposiciones y otras regulaciones.
La sociedad, por lo tanto, se organiza según su ordenamiento jurídico, que
está vinculado al derecho objetivo (el conjunto de normas por el cual se
rige una comunidad). Los distintos componentes del ordenamiento jurídico
se articulan de manera coordinada, a través de una jerarquía normativa (con
la Constitución en la parte más alta) y respetando ciertos principios (como
la temporalidad, que consiste en que la ley más reciente deroga a la
precedente).
Es importante destacar que el ordenamiento jurídico es dinámico, ya que
el Estado cuenta con potestades legislativas que le permiten adaptar las
normas a las necesidades específicas de la población.
Diferencias entre orden jurídico y ordenamiento jurídico
Orden jurídico y ordenamiento jurídico son dos expresiones que suelen
emplearse indistintamente en el habla coloquial para referirse,
generalmente, a la segunda de ellas. No obstante, en un lenguaje jurídico
rigurosamente técnico es necesario que sepamos distinguirlas. Ambas
pertenecen a entidades diferentes.

El concepto de orden jurídico hace referencia


al conjunto armónico de relaciones que se establecen en una sociedad; las
mismas se encuentran reguladas por el Derecho y tienen lugar en un espacio
y un tiempo determinados. Podríamos decir que se trata por tanto de una
realidad social.
El ordenamiento jurídico, se define como el conjunto unitario de normas que
rigen en un determinado momento y espacio. Es una entidad normativa,
de naturaleza, y como tal, ideal.
Esto nos lleva a decir que entre el orden y el ordenamiento hay una
débil línea que las divide: el orden está primero, informa a la legislación
sobre aquello que la sociedad entiende como necesario o imprescindible para
que la vida en sociedad funcione correctamente, y el ordenamiento lo pone
en palabras y práctica. Es decir que este último no logra su finalidad, si no es
a través del orden.
Por otro lado tampoco hay que confundir ordenamiento jurídico
con sistema jurídico. El primero es de carácter normativo, mientras que
el segundo, de carácter cognoscitivo. Es decir que se encuentra formado por
los conocimientos y la información inherente al Derecho y se mueve en el
plano de la teoría. La cercanía entre ambos es que el
ordenamiento proporciona la materia para que el sistema realice
una reconstrucción científicasegún los criterios teóricos acumulados.
Por último, el concepto de comunidad jurídica es la colectividad de seres
humanas que la conforman y que hacen posible el normal funcionamiento
del resto de los conceptos antes expresados.

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2011. Actualizado: 2014.
Definicion.de: Definición de ordenamiento jurídico
(https://definicion.de/ordenamiento-juridico/)

INTRODUCCIÓN
Hablar de algo tan común, tan nuestro, tan interesante como es la "Sociedad" no es tarea fácil.
Todos sabemos a qué nos referimos cuando decimos "sociedad", sin embargo resulta difícil
encontrar una definición que abarque todos los aspectos de la misma.
Por eso queremos, en este Trabajo Práctico, hablar de la sociedad y lo haremos con la ayuda de
diversos materiales, especialmente el libro de J. Fichter "Sociología".
El trabajo está dividido en seis partes: primeramente presentamos una serie de definiciones,
optando, por su puesto, por una de ellas. Seguidamente fijamos nuestra atención en las
características principales de toda sociedad. Luego nos referimos a la estructura y a
las funciones de la misma, sean estas genéricas o específicas. A continuación señalamos
aspectos importantes sobre la clasificación de las sociedades, especialmente en la clasificación
según los grupos dominantes. Y finalmente presentamos un cuadro comparativo en el que
señalamos las características de las sociedades comunitarias y el de las asociativas.
Esperando que el mismo sea de utilidad para todas las personas que entren en contacto con sus
hojas, sin más palabra les dejamos con el TrabajoPráctico que lleva por título: Sociedad.
Los Autores
1. Sociedad. Definición.
El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero
resulta difícil dar un definición exacta de la sociedad, por eso presentaremos primero algunas
definiciones:
"Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo
unas leyes comunes"[1]
"Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la
cooperación mutua"[2]
"Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus
necesidades sociales y que comparten una cultura común"[3]
"Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la
finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de
actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación,
participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros"[4]
Consideramos más apropiada la definición que da Fichter, porque en ella se distingue mejor la
sociedad del grupo, pues este último comprende solo una parte de la sociedad y también
porque la cultura de una sociedad es más amplia que la de una persona o la de un grupo.
2. Características.
En una definición mas completa podemos citar las siguientes:
a) "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden
considerarse como una población total"
b) "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común"
c) "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por
su función social"
d) "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante"
e) "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes"
f) "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"[5]
3. Estructura y funciones.
Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los miembros de una
sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común.
Por eso, como diría Fichter, cuando decimos "sociedad" nos referimos directamente a
una "estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados
como una unidad y participando todos de una cultura común"[6]
La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella ciertas
actividades con vistas al bien común. De este recíproco influjo surge la satisfacción de las
necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar
para el bien de las personas, algunas son genéricas y otras específicas.
Funciones genéricas:
La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son las siguientes:
a) "Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles la mutuas
relaciones humanas".
b) "Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas, de modo
que puedan entenderse".
c) "Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los miembros de la
sociedad comparten y practican".
d) "Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que
cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura
socia"[7].
Funciones específicas:
a) "Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros..."
b) "Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros..."
c) "En sus variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye
los bienes y servicios..."
d) "La administración política y los diversos grupos cívicas satisfacen las necesidades de
orden y seguridad externa que sienten los hombres"
e) "Las diversas formas de religiones, atienden socialmente las necesidades religiosas y
espirituales..."
f) "Las asociaciones, existen grupos sociales y disposiciones sistemáticas que están
destinadas al descanso y diversiones..."[8]
4. Clasificación de las sociedades.
Son muchas las maneras de clasificar las sociedades y cada una de ellas puede ser aceptable
según el punto de vista desde el que se examine la sociedad. Por ejemplo, según su índice de
crecimiento o de decrecimiento, una población que se multiplica rápidamente responde a un
tipo de sociedad muy distinto de otra que decrece rápidamente.
"Los sociólogos están de acuerdo en que las diferencias abstractas más importantes por la
que se distinguen las sociedades es la cultura propia de cada una. Las sociedades se
distinguen entre sí más por sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o
funciones. La sociedad y la cultura están íntimamente ligadas y mediante un proceso de
abstracción podemos hablar de ellas como de cosas separadas. Un ejemplo sencillo de las
diferencias culturales que distinguen a dos tipos de sociedad es el de sociedades
con escritura y sociedades sin escritura".[9]
5. Clasificación según grupos dominantes.
Una clasificación más útil y significativa de las sociedades es la que está basada en el
predominio de un grupo o institución importante sobre los demás de la sociedad.
Históricamente esta tipología se ha centrado en cuatro categorías principales:
a) "La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que
el hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los valores comerciales y
materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de las personas..."
b) "La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos vínculos de
parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status
social se mide más por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma de status..."
c) "La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside en lo
sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, en la que todos los otros
grandes grupos se subordinan al religioso..."
d) "El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar "Totalitario", en el que
el poder es monofásico y el Estado interviene directamente en la reglamentación de todos los
demás grupos o instituciones"[10]
Debemos dejar bien claro que no se puede hablar de una sociedad exclusivamente económica,
familiar, religiosa o política, sino de un predominio de una sobre las otras. También se puede
hablar de sociedades que dan mucha importancia a la educación y también al ocio o a la
actividad lúdica.
6. Sociedades comunitarias y asociativas.
Otra clasificación diferente y también de gran importancia sociológica, es la que distingue el
tipo simple, comunitario, y el tipo complejo, asociativo.
En el siguiente cuadro presentaremos las características de ambas sociedades:

Sociedades comunitarias: características Sociedades asociativas: características

a) Está dominada por los grupos primarios. a) Está dominada por las asociaciones o grupos
secundarios.

b) Se da escasa especialización y división del trabajo. b) Tiende a la mecanización y a la industrialización.

c) Los lazos de parentesco son frecuentes en este tipo c) Gran variedad de funciones de trabajo.
de sociedad.

d) Tiene relativamente poca estratificación social. d) Las personas tienen movilidad vertical y
horizontalmente.

e) Siendo mínimo en la sociedad simple, el grado de e) Grandes variaciones de posición social.


movilidad social, se llama sociedad cerrada.

f) Existe una sociedad social relativamente marcado f) Los vínculos de familia no son estables.
entre los miembros de la sociedad simple, sobre todo
en relación con otras sociedades.

g) Tiende a aferrarse a valores tradicionales y a g) La solidaridad es menos automática y efectiva que


formas de comportamiento heredados del pasado. en la sociedad simple.

h) En este tipo de sociedad las personas suelen regirse h) cierta elasticidad de variaciones va acompañada de
por costumbres no formales más que por leyes una mayor rigidez en el sistema de mantenimiento del
formales del pasado. orden público.

i) Es relativamente pequeña en número. i) Es relativamente mayor en número.

CONCLUSIÓN
Llegamos al final del trabajo con la seguridad de haber puesto todo nuestro empeño en el
mismo y con la satisfacción de haber aprendido mucho más sobre la "Sociedad". Si el lector
comparte esta opinión el trabajo ha sido doblemente satisfactorio.
Y a modo de conclusión recordemos:
Que sociedad: "Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para
satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común".
Que sus principales características son las siguientes: constituyen una unidad demográfica,
existe dentro de una zona geográfica común, está constituida por grandes grupos que se
diferencian entre sí por su función social, se compone de grupos de personas que tienen una
cultura semejante, debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes,
debe poderse reconocer como unidad social separada.
Que por estructura social entendemos: el orden u organización por la cual los miembros de
una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin
común.
Que por función entendemos: lo que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las
personas, y que algunas funciones son genéricas y otras específicas.
Que las sociedades se pueden clasificar, pues: Las sociedades se distinguen entre sí más por
sus diferentes culturas que por sus diferentes estructuras o funciones.
Que se pueden clasificar según los grupos predominantes en: económica, familiar, religiosa y
política.
Que también se puede clasificar la sociedad en: comunitarias y asociativas.
BIBLIOGRAFÍA
 SOCIOLOGÍA Por Joseph H. Fichter Décimo cuarta edición revisada (1993)
 [1] DICCIONARIO ILUSTRADO DEL CONOCIMIENTO NORMA, 6, Voz "Sociedad", Pág.
2133. Cf. LAROUSE, Diccionario de la lengua española, Voz "Sociedad".
 [1] "Sociedad." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos
 Diccionario Enciclopédico Universal

Potrebbero piacerti anche