Sei sulla pagina 1di 31

ANÁLISIS DE VARIANZA PARA DETERMINAR SI DISTINTOS TIPOS DE FRUTAS

PRODUCEN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN EL TIEMPO DE DESPULPADO

PABLO MAURICIO ANGEL SANDOVAL

CORPORACION UNIVERSITARIA COMFACAUCA


PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERIA INDUSTRIAL
SANTANDER DE QUILICHAO
2019
1. PLANTEAMIENTO, DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA

El uso de las maquinas hace parte del diario vivir de cualquier ciudadano, pues el
hombre en su afán de tener una mejor calidad de vida ha desarrollado instrumentos que
permiten sopesar las cargas del trabajo manual. En este caso en particular se enfocará
el estudio de una maquina despulpadora. Teniendo en cuenta que las frutas se
deterioran con gran rapidez, la pulpa de las mismas se ha convertido en una estrategia
que ha permitido la conservación de la fruta hasta por 1 año. Aldana y Ospina (1995),
consideran además que la pulpa de frutas congelada tiene cualidades sobre las frutas
frescas y sobre otros tipos de conservas, razón por la cual es pertinente este tipo de
alimentos, asimismo es evidente que para el consumidor es mucho mas pertinente
comprar una fruta que tenga mayor tiempo de conservación.

Por lo anterior y buscando evaluar la efectividad de una maquina despulpadora con


varios tipos de fruta, se decide realizar un diseño estadístico experimental, como una
metodología basada en útiles matemáticos y estadísticos (Ferré y Rius, 2002), con el
objetivo de conocer a profundidad el uso de una maquina despulpadora, diseñar una
evaluación técnica de la misma y evaluar la efectividad de la maquina por medios
estadísticos, y así a través de este método matemático poder resolver la siguiente
pregunta de investigación:

¿Como realizar un análisis de varianza con un nivel de significancia del 5% para


determinar si distintos tipos de frutas producen diferencias significativas en el tiempo de
despulpado usando la maquina investigada?
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Realizar una investigación del proceso de obtención de pulpa articulado al


uso de una maquina despulpadora.

 Diseñar una evaluación técnica de la despulpadora a través del diseño


experimental aleatorio.

 Evaluar la efectividad de la maquina despulpadora por medios estadísticos,


específicamente a través del diseño experimental aleatorio.
3. JUSTIFICACION

El uso de maquinas en el diario vivir de las personas no es novedad, pero cuantas


veces analizamos y estudiamos la efectividad de las mismas sometiéndolas a diferentes
condiciones.

En este caso el proyecto se ha enfocado en el estudio de una maquina en particular


que es la despulpadora, en donde se pretende evaluar la efectividad de la misma en
cuestión de tiempo mediante un método estadístico que permite al investigador el
ampliar su conocimiento en el diseño experimental pero también analizar y evaluar
mediante una ANOVA si la hipótesis planteada corresponde a lo que se cree como
verdadero.

Además, este trabajo brinda es una estrategia que permitirá servir de base para evaluar
diferentes maquinas poniendo como variables diferentes condiciones.
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 TEORICO
4.1.1 La pulpa de fruta
Es el producto espeso, no diluido, ni concentrado, ni fermentado, obtenido por la
desintegración de frutas.
La pulpa es la parte comestible de las frutas o el producto obtenido de la separación de
las partes comestibles carnosas de las frutas, mediante procesos tecnológicos
adecuados (Aldana y Ospina, 1995, citado en López, 2010).
Según Aldana y Ospina (1995), la pulpa de frutas congelada tiene cualidades sobre las
frutas frescas y sobre otros tipos de conservas, que las hacen más atractivas al cliente,
entre ellas tenemos:
 La pulpa congelada conserva el aroma, el color y el sabor inicial de la fruta.
 Las características nutritivas en el proceso de congelación varían en menor escala
con respecto a los otros sistemas de conservación.
 La pulpa de fruta sirve de materia base de cualquier otro producto que lo requiera.
 La congelación preservar la fruta hasta un año.
 Solo se conserva la parte útil de la fruta.
 La pulpa de fruta se encuentra disponible cuando haya poca producción de la misma
porque se acumula en épocas de cosecha.

4.1.1.1 Elaboración de la pulpa de fruta

La elaboración de la pulpa de fruta surge como una estrategia que permite la


conservación y uso de una fruta de calidad a un tiempo prolongado, pues importante
reconocer que la vida útil del producto en condiciones normales es limitada.
Para la elaboración de la pulpa de fruta se debe tener en cuenta aspectos que
permiten obtener un producto de calidad, entre ellos están una materia prima limpia,
sana, madura, además de una fruta con excelentes características gustativas.

Adicional a lo anterior la elaboración de la pulpa viene arraiga como los indica


Camacho (2008) a:
 El grado de madurez que la fruta debe alcanzar en el momento de ser retirada de la
planta.
 El cuidado de la cosecha.
 La hora que se decida para cosechar.
 Las condiciones en que permanezca antes de salir del sitio del cultivo y las condiciones
del transporte.
 La limpieza de la fruta (procesos de desinfección e higienización, pelado y separación
de semillas y cáscaras, para luego envasar la pulpa y congelarla a una temperatura
adecuada.

Según Aldana y Ospina (1995), las operaciones de producción de pulpa de frutas se


realizan en los siguientes momentos:

Figura 1. Operaciones de producción de pulpa de frutas (Aldana y Ospina, 1995, tomado de


Lopez, 2010)
4.1.2 Maquinas despulpadoras
Las máquinas despulpadoras son aquella que se utilizan para extraer y separar la
semilla y la cascara del fruto. Para lograr lo anterior la fruta es ingresada a una tolva
de alimentación previamente desinfectada. Solo algunas frutas, como la mora,
guayaba o fresa, permiten esta adición directa. Otras frutas como la guanábana
exigen una adecuación previa como el pelado y corte, mientras otras frutas
requieren de un ablandamiento por escaldado como la manzana y el tomate de
árbol. Una vez que la fruta ingresa a la tolva es cortada por medio de la cuchilla que
gira con el sistema motriz, hecho el corte la fruta pasa al tambor donde se
encuentran los rascadores que presionan a la fruta con el tamiz para así obtener la
pulpa. Finalmente, por el extremo opuesto salen las semillas cascaras, y por el otro
sale la pulpa. (Despulpadora, 2010).

La ventaja del uso de esta máquina es la reducción del tiempo de producción de


pulpa y la eficiencia en el proceso. Sin embargo, existen desventajas durante el
despulpado, pues se causa demasiada aireación de la pulpa, los que causa en
algunos casos oxidación, cambios de color y sabor en ciertas pulpas.

A continuación, se dará una descripción mas precisa de la despulpadora que se


utilizará para este proyecto:

Maquina despulpadora Ref. 200 COMEK

La despulpadora consta de un cilindro en acero inoxidable donde se realiza el


despulpado, haciendo pasar la pulpa por el tamiz y la semilla y la cáscara son
desalojados por el tobogán del frente, la pulpa se recoge por la salida inferior,
mientras que la alimentación es por la tolva de la parte anterior para su limpieza el
diseño permite desmotar las diferentes partes del equipo sin usar herramientas.
(Caval dotaciones, 2017)
Características técnicas
 Capacidad: 200kg/hora
 Elaborada en acero inoxidable 304
 Motor: SIEMENS de 1 h.p.
 Consumo: 1500 wats
 Tensión: 110 ó 220 Volt.
 Es despulpadora, trozadora, licuadora y refinadora.
 Dos tamices para toda fruta
 No parte la semilla
 No desperdicia fruta.

Figura 2. Maquina despulpadora horizontal.

Tomado de http://despulfruc-tpa.blogspot.com/
Partes de la despulpadora
 Tolva
 Abrazadera
 Tamiz
 Protector de correas
 Chumaceras
 Salida de desechos
 Salida de pulpa
 Interruptor
 Patas de anclaje

Instalación y recomendaciones
 Coloque la despulpadora sobre una estiva ajustando con dos tornillos en las patas
laterales, deje libre las otras dos para inclinas la maquina cuando sea necesario (en
las frutas de semilla frágil como el maracuyá inclinarla un poco para convertirla en
semihorizontal y permitir un paso más rápido de la fruta).

 La bandeja de salida de la pulpa debe proyectarse hacia el frente (donde se


encuentra la placa COMEK) debe entrar suave y apoyarse pasando por el tornillo
templete por el hueco de la bandeja.

 Use el tamiz No 1 (agujero grande) para despulpar las frutas con semillas grande,
también para trozar o licuar frutas.

 El tamiz No 2 para frutas de semilla pequeña y para refinar cualquier pulpa.

 Encienda la máquina y después agregue la fruta a la tolva.

 Para hacer cambio de tamiz suelte los dos tornillos y los dos templetes laterales
(tornillos largos).
 Para asear el equipo agregue suficiente agua poniendo el motor en marcha.
También puede quitar la tolva la bandeja o tamiz para desinfectar.

 La tapa del tamiz debe estar siempre ajustada

 Si es necesario impulse la fruta con un pilón de madera.

Ventajas
 El sistema de aspas esta protegida y permite que el desecho salga totalmente
seco e impide que parta la semilla.
 Dotada de tamice cilíndricos por números y según producto, para cualquier tipo
de frutas.
 Posee paletas regulables

4.1.3 Diseño experimental


Se podría definir el Diseño Estadístico de Experimentos (DEE), también denominado
diseño experimental, como una metodología basada en útiles matemáticos y
estadísticos cuyo objetivo es ayudar al experimentador a: Seleccionar la estrategia
experimental óptima que permita obtener la información buscada con el mínimo coste y
a evaluar los resultados experimentales obtenidos, garantizando la máxima fiabilidad en
las conclusiones que se obtengan (Ferré y Rius, 2002).

El diseño de experimentos es la aplicación del método científico para generar


conocimiento acerca de un sistema o proceso. En el diseño experimental se plantea un
conjunto de pruebas experimentales de manera que los datos generados puedan ser
analizados estadísticamente para obtener conclusiones válidas y objetivas. Fischer
desarrollo y uso por primera vez el análisis de la varianza como herramienta primaria en
el análisis estadístico experimental.
Muchas de las primeras aplicaciones de los métodos de diseño experimental se dieron
en el área de la agricultura y ciencias biológicas, sin embargo, las primeras aplicaciones
industriales del diseño experimental se hicieron en 1930. Después de la segunda guerra
mundial.

Los métodos de diseño experimental tienen amplia aplicación en muchas disciplinas. En


efecto es posible considerar a la experimentación como parte del proceso científico y
una de las formas en que aprendemos acerca de la forma en que funcionan los
sistemas y procesos. Realizamos experimentos para generar datos a partir del proceso,
y entonces usamos la información del experimento para establecer nuevas conjeturas.

Algunas aplicaciones del diseño experimental en el diseño técnico son:

 Evaluación y comprensión de diseños básicos

 Evaluación de materiales alternativos.

 Selección de parámetros de diseño con el fin de mejorar un sistema.

Experimentos

Procedimiento en el cual se realizan pruebas, con la finalidad de resolver una o varias


hipótesis relacionadas con el fenómeno determinado. La experimentación es un método
clave del método científico y es fundamental para ofrecer explicaciones casuales.

Tipos de motivos por los que se realiza un experimento:

 Determinar las causas de la variación en las respuestas.

 Comparar las respuestas en diferentes niveles de observación de variables


controladas.

 Obtener un modelo estadístico matemático que permita hacer predicciones de


respuestas futuras.
Variables

Son las características del objeto investigado, es observada, medida y analizada para
encontrar las respuestas en común.

En todo proceso siempre intervienen diferentes variables

 Variable de respuesta: es la característica del producto cuyo valor interesa mejor


mediante el diseño de experimentos.

 Factores controlables: son variables de proceso que se pueden fijar en un punto o


nivel de operación.

 Factores no controlables o de ruido: son las variables que no se pueden controlar


durante la operación normal del proceso.

 Factores Estudiados: son las variables que se investigan en el procedimiento para


observar como afectan o influyen en el procedimiento.

 Niveles y tratamientos: Son los valores que se le asignan a un diseño experimental,


una combinación de niveles se llama tratamiento o punto de diseño.

Errores

Se determina error a la diferencia que hay entre el valor exacto y el observado en la


medición.

Se pueden dividir en:

 Error aleatorio: Es la variabilidad que no se le puede dar una explicación con los
factores estudiados y resulta de los efectos del producto no estudiado y del error
experimental.
 Error experimental: componente de error aleatorio que refleja los errores del
experimentador en la planeación y ejecución del experimento.
Para que los datos obtenidos de un proceso experimental sean útiles para responder a
las preguntas planteadas, se apoya en los principios de: aleatorización, repetición y
bloqueo.

Aleatorización

Se entiende como el hecho de que la asignación experimental, y el orden que se


realizan las pruebas individuales o ensayos se determinan aleatoriamente.

Repetición

Implica realizar más de una vez el tratamiento o combinación de factores, da una


estimación del error experimental. Tal estimación se convierte en la unidad básica para
determinar si las diferencias observadas en los datos son estadísticamente
significativas.

Bloqueo

Técnica usada para incrementar la precisión del experimento, toma en cuenta en forma
adecuada los factores que puedan afectar la respuesta observada.

Etapas en el diseño de experimentos

Es fundamental del diseño de experimentos estimar las pruebas o tratamientos que se


van a decir en el proceso, con el fin de enfocarse en la variable de interés y para
obtener la máxima cantidad de información. También hay que definir el número de
repeticiones que se va realizar el experimento y la forma que se van a combinar para
que sea de forma aleatoria.

Planeación
Compuesta por actividades para entender el problema, el diseño y la realización de las
pruebas experimentales adecuadas. Un buen planteamiento es clave para entender en
forma sustancial un mejor conocimiento del fenómeno y la solución final del problema.

El proceso de planeación consiste en los siguientes puntos.

- Definición de hipótesis.
- Variables y factores.
- Selección de diseño.
- Definición de variable dependiente.
- Aleatorización.
- Planeación del trabajo

Definición de hipótesis

Se define el punto de partida, se plantea el problema de forma concreta y se define


claramente los objetivos, los alcances y limitaciones del experimento, permitiendo
conocer mejor del fenómeno y por ende a la solución del mismo. Se deben de tener
datos que muestren el impacto del problema. Generalmente los objetivos se afinan
durante el proceso de diseño experimental.

Variables y factores

Se determinan los factores a estudiarse de acuerdo al punto de influencia que tiene


sobre la respuesta. Se eligen las variables de respuesta que serán medidas en cada
punto del diseño y verificar que se mide de manera confiable. La elección de estas
variables son el objetivo del experimento, por las que se deben seleccionar las que
mejor reflejen el problema.

Selección de diseño
El diseño experimental adecuado a los factores que se tienen y al objetivo del
experimento. Se definen el número de muestras a tomar y la forma como se va a
realizar el experimento. Es de anotar que cuando mayor es de datos recolectados y el
número de repeticiones del experimento, se tendrá un mejor punto de comparación,
para establecer la relación entre las variables.

Definición de la variable dependiente

Es el resultado del experimento, es la variable que proporciona la información que se


está estudiando. Para evitar confusión se definen variables como la del ruido y variables
de bloqueo debido a que pueden afectar de forma indirecta la variable dependiente, por
lo que toman medidas para contrarrestar estos efectos.

Aleatorización

El proceso de aleatorización es fundamental en el desarrollo del experimento, permite


que la información recolectada de la variable dependiente se deba a variables
independientes y no a situaciones provocadas.

Planeación del trabajo

Para planear y organizar el trabajo experimental con base en el diseño seleccionado.


Se recomienda seguir un diagrama de flujo en donde se tomen en cuenta cada punto
del diseño experimental.

Análisis de datos

Se determina el análisis de la varianza o la técnica estadística que mejor describa el


comportamiento de los datos, permitiendo al investigador tener un adecuado manejo de
los datos, adema de permitir hacer estimaciones del comportamiento futuro del
fenómeno.

Interpretación
Se debe analizar a detalle todo el proceso de experimentación para observar los
nuevos aprendizajes que se lograron durante todo el proceso y observar si existe una
mejor manera de llevarlo a cabo.

Conclusiones finales
Una vez que se analizado e interpretado los datos, se deben extraer conclusiones
prácticas de los resultados. Se le realiza un seguimiento y pruebas de confirmación
para validar las conclusiones del experimento y con base a los resultados formular
nuevas hipótesis.

Tipos de diseño

En la historia de la investigación, Campbell y Stanley (1963) revolucionaron la forma en


que se planteaban y se llevaban a cabo las investigaciones. Ellos identificaron tres
categorías generales de diseños experimentales: a) experimentos verdaderos, b) cuasi-
experimentos, y c) pre-experimentos. En el cuadro se muestran las principales
diferencias entre estos tipos de experimentos. La principal diferencia radica en el grado
de control que se imponen a las variables que se están estudiando. A continuación,
estudiaremos cada uno de estos tipos de diseño.
Experimentos verdaderos

Un diseño experimental puro es aquel en el cual se manipula una o varias variables


independientes para observar sus efectos sobre una o varias variables dependientes en
una situación de control. Las siguientes son las condiciones que debe reunir un
experimento puro: Manipulación intencional de una o más variables independientes, se
debe medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente,
buen control o validez interna de la situación experimental.
En un experimento verdadero, se parte de la hipótesis de que la variable independiente
producirá modificaciones en la dependiente cuando la primera varíe. Por lo tanto, el
investigador debe probar intencionadamente que cuando se producen variaciones en la
variable independiente, también lo hará la variable dependiente. La variable
dependiente sólo se mide a diferencia de la variable independiente que se manipula.

Cuasiexperimentos

En los diseños denominados cuasiexperimentales, existe una manipulación


intencionada de una o varias variables independientes con el objeto de observar y
analizar el efecto que produce sobre una variable dependiente, pero la asignación de
los grupos y de los sujetos a los grupos no se realiza al azar, siendo esta última
característica la que los diferencia de los diseños verdaderos. Los cuasiexperimentos
difieren de los experimentos verdaderos en la equivalencia inicial de los grupos. La
asignación de los grupos se hace por la situación real, es decir, son grupos intactos.
Campbell y Stanley (1966) afirman que precisamente por la falta de control
experimental total, es imprescindible que el investigador conozca a fondo cuáles son las
variables particulares que su diseño específico no controla. Así, estará más pendiente
de su posible influencia y tendrá mejores elementos para evaluarla. Cuando el
investigador no encuentre razones para equiparar los grupos, debe limitarse a describir
y/o correlacionar los resultados, pero no podrá hacerlo con fines explicativos. A pesar
de las teóricas desventajas de aleatorización, el método cuasiexperimental es
indispensable por la siguiente razón: permite explorar temas que de otra manera no
podrían explorarse debido a cuestiones éticas, morales y/o prácticas.

Preexperimentos

Los pre -experimentos son la clase de diseños experimentales que se caracterizan por
el grado mínimo de control. Es decir, no tienen grupo control y la asignación de los
grupos y de los sujetos no se hace al azar. Por estas características, no son adecuados
para el establecimiento de relaciones explicativas entre una variable independiente y
otra dependiente. Se usan en estadios exploratorios de experimentos verdaderos y su
interpretación es muy cautelosa debido a la invalidez tanto interna como externa que
presentan.

Por otro lado, Badii et al (2007) orienta que los principales diseños experimentales
comúnmente utilizados son: Diseños factoriales, diseño completamente aleatorio,
diseños de bloques completos e incompletos y diseño de parcelas y bloques divididos, y
a parte los de discriminante, cluster y serie de tiempo.
Como en este caso el interés se centra en los diseños completamente aleatorios a
continuación se amplía todo lo referente a ellos basados en Badii et al (2007):

Diseño completamente aleatorio

Este diseño es el más sencillo, eficiente y se origina por la asignación aleatoria de los
tratamientos a un conjunto de unidades experimentales previamente determinado. En
este diseño usamos k tratamientos, asignándose cada uno al azar a n unidades
experimentales; para cada unidad seleccionamos al azar un número de 1 a k para
decidir que tratamiento debemos aplicar a esa unidad experimental. Si no existen
restricciones, con excepción del requerimiento de igual número de unidades M.H. Badii
et al. 288 experimentales por tratamiento, entonces se dice que el experimento tiene un
diseño completamente aleatorio. En este caso, todas las unidades experimentales
tienen la misma probabilidad de recibir cualquiera de los tratamientos y las unidades
experimentales son independientes. Después que se ha efectuado el experimento,
tenemos un grupo de datos consistente en las kn respuestas de las unidades
experimentales, clasificadas en k grupos de acuerdo con los tratamientos que se
aplicaron.
Suponemos: 1) que los valores observados en cualquiera de los grupos constituyen
una muestra aleatoria de todas las posibles respuestas bajo ese tratamiento para todas
las unidades experimentales. 2) que la variación entre las unidades tratadas de la
misma manera es igual para todos los tratamientos. 3) que las respuestas se
distribuyen normalmente.

Ventajas del diseño


 Permite flexibilidad completa (cualquier número de tratamientos y de repeticiones).
Todo el material experimental disponible puede usarse.
 El análisis estadístico es fácil (aún con diferentes números de repeticiones), o si los
errores experimentales difieren de un tratamiento a otro.
 Método de análisis aún sigue siendo sencillo, cuando existe la perdida relativa de
información.
 El diseño es capaz de estimar el error estándar por unidad experimental (error
experimental) con un mayor grado de precisión.

La aleatorización completa puede ser apropiada cuando, a) donde el material


experimental es homogéneo; b) donde es probable que una parte apreciable de las
unidades se destruyan; y c) en experimentos pequeños en donde la mayor precisión
de otros diseños no compensa la pérdida de grados de libertad del error.

Construcción de la tabla de ANOVA: consideremos el grupo de los siguientes datos:


Primero debemos considerar que fuentes de variación se presentan y cómo se dividirá
la variación total de acuerdo a estas fuentes. La variación total en los datos se mide con
la suma total de cuadrados de las desviaciones a la media total. Una fuente de
variación, las diferencias entre las medias de los grupos, se mide por la suma de
cuadrados de la desviación de las medias de los grupos con respecto a la media total.

La única variación restante es aquella entre las observaciones dentro de cada grupo
esto es, la variación de los elementos de cada grupo con respecto a la media de este
grupo. Esto lo medimos con la suma conjunta de cuadrados de las desviaciones de las
observaciones individuales a las medias de los grupos.

Unidades experimentales = Número de tratamiento x número de repetición n = tx


4.2 LEGAL

4.2.1 Buenas prácticas de manufactura


Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación,
preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de
alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se
fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a
la producción”.

Históricamente las BPM surgen como una respuesta o reacción ante hechos graves
(algunas veces fatales), relacionados con la falta de inocuidad, pureza y eficacia de
alimentos y/o medicamentos. Los primeros antecedentes de las BPM datan de 1906 en
USA y se relacionan con la aparición del libro “La Jungla” de Upton Sinclair. La novela
describía en detalle las condiciones de trabajo imperantes en la industria frigorífica de la
ciudad de Chicago, y tuvo como consecuencia una reducción del 50 % en el consumo
de carne. Se produjo también la muerte de varias personas que recibieron suero
antitetánico contaminado preparado en caballos, que provocó difteria en los pacientes
tratados.

En Colombia, las buenas prácticas de manufactura (BPM) para alimentos están


reguladas por el Decreto 3075 de 1997 y vigiladas por el Instituto Nacional de Vigilancia
de Medicamentos y Alimentos (Invima).

El Decreto 3075 de 1997 fue elaborado por el Ministerio de Salud (hoy Ministerio de
Protección Social) que reglamentó la implementación de directrices destinadas a la
elaboración inocua de los alimentos, con el objetivo de proteger la salud de los
consumidores.
5. METODOLOGIA

La metodología a utilizar en este proyecto es de corte cuantitativo, Tamayo (2007),


considera que la misma consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una
serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea
en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno
objeto de estudio.

Las características que destacan en la metodología cuantitativa, en términos generales


es que esta elige una idea, que transforma en una o varias preguntas de investigación
relevantes; luego de estas deriva hipótesis y variables; desarrolla un plan para
probarlas; mide las variables en un determinado contexto; analiza las mediciones
obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y establece una serie de
conclusiones respecto de la (s) hipótesis.

En este proyecto se usará como estrategia matemática un método de diseño


experimental aleatorio apoyado del uso de una ANOVA.

Este proyecto se desarrollará en tres etapas:

 En la primera etapa se realizará una investigación del proceso de obtención


de pulpa articulado al uso de una maquina despulpadora.

 En la segunda etapa se diseñará una evaluación técnica de la despulpadora a


través del diseño experimental aleatorio, teniendo en cuenta las etapas del
diseño de experimentos.

 En la tercera y última etapa se evaluará la efectividad de la maquina


despulpadora por medios estadísticos, específicamente a través del diseño
experimental aleatorio.
Etapas en el diseño de experimentos

El diseño experimental aleatorio evaluara la efectividad de la maquina en cuestiones de


tiempo con diferentes frutas. En este caso se usarán tres tipos de fruta en igual
proporción (5 kg) y se evaluara si el tiempo que tarda la maquina en convertirla en
pulpa es equivalente, en un diseño completamente al azar con 4 repeticiones.

Lo anterior se consolida en la siguiente acción:

Realizar el análisis de varianza con un nivel de significancia del 5% para determinar si


los distintos tipos de frutas producen diferencias significativas en el tiempo de
despulpado de cada una de las frutas.

Los tratamientos en este caso corresponden a los tres tipos de fruta y la variable de
respuesta es el tiempo que demora la maquina despulpadora en convertir en pulpa 5k
de cada de ellas. Además, se supone en este caso que solo el tipo de fruta determinara
el tiempo que demora en hacer su proceso la máquina, porque no hay otro factor que
influya de manera significativa en el tiempo de obtención de la pulpa.

 Definición de hipótesis
La hipótesis nula es que el efecto de todos los tratamientos son todos iguales, es decir
que independientemente del tipo de fruta el tiempo que tardara la maquina en convertir
la fruta en pulpa va a ser igual. (La ANOVA tiene como objetivo probar esta hipótesis)

La hipótesis alternativa nos indica que al menos hay un efecto de tratamiento que tarda
mayor o menor en el tiempo en ser convertido en pulpa.

 Selección de diseño.
El diseño usado será el diseño experimental aleatorio apoyado en la ANOVA.

 Análisis de datos
El análisis de datos se realizará usando la ANOVA, en donde se obtendrá la siguiente
tabla para el análisis respectivo, en donde se evalué si se rechaza la hipótesis nula o
no, teniendo en cuenta la tabla de Fisher.

Tratamientos (Tipos Repeticiones


de fruta, 5kg cada
1 2 3 4 X
una)

1. Guanábana
2. Mango
3. Fresa

Tabla ANOVA

FV GL SC CM F observado
Tratamientos
Error
Total

Símbolos Significado
X Sumatoria de cada tratamiento
Media (promedio de cada tratamiento)
FV Fuente de variabilidad
GL Grados de libertad
SC Suma de cuadrados
CM Cuadrado medio

Al final del proceso se podrán interpretar los datos obtenidos y a partir de ellos llegar a
unas conclusiones finales de acuerdo a las hipótesis planteadas.
 En la primera etapa se realizará una investigación del proceso de obtención
de pulpa articulado al uso de una maquina despulpadora.

 En la segunda etapa se diseñará una evaluación técnica de la despulpadora a


través del diseño experimental aleatorio, teniendo en cuenta las etapas del
diseño de experimentos.

 En la tercera y última etapa se evaluará la efectividad de la maquina


despulpadora por medios estadísticos, específicamente a través del diseño
experimental aleatorio.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
No MESES
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5
1 Consulta documental, contrastación de la
información y análisis de la información.
2 Diseño experimental para la evaluación
de la maquina despulpadora.

3 Realización del proceso experimental


para evaluar la efectiva de la máquina.
4 Análisis y evaluación de la efectividad de
la maquina despulpadora.

7. PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
Concepto Descripción Cantidad Valor Valor Total
Unitario

Fruta Guanaba 20kg 6.000 120.000


Mango 20kg 4.000 80.000
Fresa 20kg 4.000 80.000
TOTAL 280.000
8. BIBLIOGRAFIA

Análisis de la varianza. Recuperado de


http://www.estadistica.net/ECONOMETRIA/ANALISIS-VARIANZA/analisis-varianza.pdf

Aldana, H. M., & Ospina, J. E. (1995). Enciclopedia agropecuaria terranova. Terranova


editores, Bogotá, Colombia.

Badii, M. H., Rodríguez, M. C., Wong, A., & Villalpando, P. (2017). Diseños
experimentales e investigación científica. Innovaciones de Negocios.
Buenas prácticas de manufactura (BPM). (2016). Recuperado de
http://prevencionar.com.co/2016/10/10/buenas-practicas-manufactura-bpm/

Camacho, G. 2008. Obtención y conservación de pulpa de frutas. Recuperado de


http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2006228/teoria/obpulpfru/p8.htm#9.

Campbell, D.T., y Stanley, J. Experimental and quasi-experimental design for research


on teaching. En Salkind, N.J. Métodos de investigación. 3 ed. Mexico: Prentice Hill.

Chamorro, R. A. M., & Alata, D. A. A. (2010). Influencia de la Temperatura y


Concentración sobre el Comportamiento Reológico de la Pulpa de Tuna (Opuntia ficus
Indica). Revista de investigación en ciencia y tecnología de alimentos.

Del Canto, E., & Silva, A. S. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la
complementariedad en Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales, (141).

Despulpadora. 2010. Despulpadora de frutas, verduras y hortalizas. Recuperado de


http://despulfructpa.blogspot.com/.

Díaz, A. (2009). Diseño estadístico de experimentos 2a Ed. Universidad de Antioquia.

Ferré, J., & Rius, F. X. (2002). Introducción al diseño estadístico de


experimentos. TECNICAS DE LABORATORIO-BARCELONA-, 648-653.

López, S. C. (2010). Desarrollo de un plan de implementación de buenas prácticas de


manufactura en una planta de pulpa de frutas (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2010).
Llobell, J. P., Pérez, J. F. G., & Navarro, M. D. F. (1995). El diseño y la investigación
experimental en Psicología. CSV.

Moreno, E., Ortiz, B. L., & Restrepo, L. P. (2014). Contenido total de fenoles y actividad
antioxidante de pulpa de seis frutas tropicales. Revista Colombiana de Química.
Padrón Corral, E. (1996). Diseños experimentales con aplicación a la agricultura y la
ganadería. Trillas. 1ª edición. México.

Rusi, C. Metodología de la investigación. Recuperado de


http://zeus.inf.ucv.cl/~rsoto/cursos/DII711/Cap6_DII711.pdf

Tamayo, E. (2007). Metodología cuantitativa. Recuperado de http://www. eumed.


net/tesisdoctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa. html.

Teoría de diseño de experimentos. Recuperado de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/salvador_s_g/capitulo4.pdf

Tirado, D., Acevedo, D., & Montero, P. (2014). Propiedades reológicas de la pulpa
edulcorada de tamarindo. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica.

Potrebbero piacerti anche