Sei sulla pagina 1di 26

Teoría del consumidor

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La teoría del consumidor es una rama de la microeconomía, que estudia el comportamiento
de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y de servicios encaminada a
la obtención de la curva de demanda del consumidor para los distintos bienes, llegando al
concepto de utilidad marginal. Esta teoría relaciona las preferencias, las curvas de
indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor.

Índice

 1Teoría neoclásica del consumidor

o 1.1Consecuencias

 2Teoría poskeynesiana del consumidor

o 2.1Racionalidad procedimental

o 2.2Saciedad o saturación

o 2.3Separación

o 2.4Subordinación

o 2.5Crecimiento

o 2.6Dependencia

o 2.7Herencia

 3El equilibrio del consumidor

o 3.1Enfoque cardinalista

o 3.2El comportamiento del consumidor bajo la perspectiva


ordinalista

 4Curvas de indiferencia

o 4.1Propiedades de las curvas de indiferencia

o 4.2Representación de las restricciones económicas


 4.2.1La resolución del problema del consumidor: el
equilibrio

 5Véase también

 6Referencias

o 6.1Bibliografía

Teoría neoclásica del consumidor[editar]


Es la teoría más comúnmente recogida en los manuales de microeconomía. Y entre los
supuestos más fuertes están:

1. Las preferencias del consumidor pueden modelizarse como una función de


utilidad U convexa y al menos dos veces diferenciable.

2. Las funciones de utilidad no varían en el proceso de consumo, esto tiene el efecto de


que el consumidor se comporta igual que si antes de consumir nada decidiera como
distribuir la renta disponible (en lugar de ajustar adaptativamente el consumo a
medida que gasta la renta disponible).
De acuerdo con estos supuestos, dado un nivel de precios un consumidor perfectamente
racional consumirá cantidades de cada bien de tal manera que la utilidad total sea la máxima
posible compatible con la renta disponible. Es decir, un consumidor racional consumiría
cantidades de bienes de tal manera se cumpla:
Donde el conjunto se refiere al conjunto de valores a los que afecta la restricción
presupuestaria:
Donde:
es el vector de precios (positivos) de los n bienes de la economía.
es la renta disponible del individuo para el consumo.
Consecuencias[editar]

 Los supuestos anteriores implican que existe una curva de demanda continua
para cada consumidor.

 Los supuestos anteriores implican que no existen bienes insubstituibles, es decir,


que una disminución en el consumo de un bien, puede ser compensada con un
mayor consumo de otros bienes. Esta consecuencia ha sido criticada,
argumentando que ciertos bienes, como algunos alimentos, son necesarios y no
son intercambiables por una mayor cantidad de ocio por ejemplo.

Teoría poskeynesiana del consumidor[editar]


La teoría del consumidor poskeynesiana difiere abruptamente de la anterior al admitir
que las preferencias tienen una estructura lexicográfica incompatible con la existencia
de una función de utilidad escalar. Así el consumidor dividiría los bienes entre
categorías y preasignaría una parte de la renta a cada categoría distribuyendo entre
los bienes de cada categoría posteriormente el presupuesto. Existe una cierta
evidencia empírica de que los consumidores gastan su dinero de esta manera. Las
ideas básicas proceden de Nicholas Georgescu-Roegen y Herbert Simon de la
escuela behaviorista. Los principios básicos son:

1. Racionalidad procedimental (Herbert Simon). El consumidor se regiría por


reglas o hábitos no compensadores.

2. Saciedad (Georgescu-Roegen). Más allá de un umbral finito la necesidad


queda satisfecha y consumir más unidades no aumenta la satisfacción o
"utilidad".

3. Separación (Lancaster). El consumidor divide los bienes y necesidades en


diversas categorías, débilmente relacionadas (medidas a partir de
las elasticidades-precio cruzadas).

4. Subordinación (Georgescu-Roegen). Las necesidades están jerarquizadas y


subordinadas unas a otras.

5. Crecimiento (Georgescu-Roegen, Pasinetti). El tiempo y el aumento de


ingresos permiten pasar de una necesidad a otra de forma escalonada.

6. Dependencia (J. K. Galbraith). Las necesidades están influidas por la


publicidad, las modas, la cultura y los amigos.

7. Herencia (Georgescu-Roegen). Las elecciones de hoy están condicionadas


por las elecciones de ayer. De acuerdo con esto a medida que mejora o
empeora la renta de un consumidor las variaciones de las cantidades
consumidas serán dependientes de las del pasado más que decisiones
optimizadoras.
Racionalidad procedimental[editar]
Se ha comprobado empíricamente que la gran mayoría de decisiones de los
consumidores son espontáneas y se basan en rutinas o procedimientos que no
atiende a más de uno o dos criterios. Los consumidores no examinan
sistemáticamente todas las opciones posibles, salvo para ciertos bienes. Los
procedimientos dependen mucho más de la costumbre previa que del análisis racional
de todas las posibilidades. Ese medio para decidir, llamado racionalidad
procedimental, proporciona un medio rápido y sencillo de tomar decisiones, un
procedimiento de optimización riguroso entre todas las posibilidades podría ser
inadecuado. Por tanto, podemos decir, que un consumidor con información limitada y
conocimientos limitados está siendo racional al escoger métodos procedimentales de
elección, pero este tipo de racionalidad no es la racionalidad optimizadora que
presupone la teoría neoclásica.
Saciedad o saturación[editar]
Más allá de cierto umbral finito consumido, una necesidad queda satisfecha y
consumir más unidades asociadas a esa necesidad no aporta ninguna satisfacción
adicional. Eso implica matemáticamente que a partir de cierto valor finito de la
cantidad consumida la derivada de la utilidad marginal se anula idénticamente. Las
consecuencias de este principio han sido analizadas por Georgescu-Roegen.
Separación[editar]
De acuerdo con este principio introducido por Lancaster, el consumidor subdivide sus
elecciones y necesidades en diversas categorías, débilmente relacionadas unas con
otras. Eso implica que los cambios en los índices de precios de un tipo de productos
asociados a determinadas necesidades, no afecta prácticamente a las cantidades
consumidas de otras categorías, ya que las categorías son básicamente
independientes. Así difícilmente una cantidad insuficiente de alimento puede ser
compensada por una mayor cantidad de oferta cultural, dado que probablemente el
alimento y el deseo de ocio pertenecen a categorías diferentes de deseos y
necesidades.
Este principio postkeynesiano contrasta con las hipótesis típicas de la teoría
neoclásica donde cualquier disminuición en la cantidad proveída para una necesidad
puede ser compensada por una cantidad superior de otro producto.
Subordinación[editar]
Artículo principal: Pirámide de Maslow
Las necesidades son a menudo jerarquizadas, subordinadas unas a otras. Este
principio se asocia a menudo a la pirámide de necesidades de Abraham Maslow.
Según el principio de subordinación la distribución del presupuesto no consiste en
maximizar una utilidad entre bienes disponibles, sino que los bienes situados en un
nivel jerárquico no son consumidos a menos que estén mínimamente satisfechas las
necesidades de bienes de los niveles jerárquicos inferiores. Esto puede implicar en
algunos casos que orden de preferencias de combinaciones de bienes siga un orden
lexicográfico. Si eso sucede entonces la función de utilidad asociada a la utilidad
marginal tiene que estar representada por un vector cada una de cuyas componentes
estaría asociada a un determinado nivel jerárquico de necesidades.1
Crecimiento[editar]
Este principio tratado por Georgescu-Roegen y Pasinetti establece, que el tiempo y el
crecimiento de la renta disponible para un consumidor hacen que sus preferencias
evolucionen escalonadamente y el acceder a niveles de renta superiores hace que se
consideren necesidades que previamente no habían sido consideradas.
Dependencia[editar]
El principio de dependencia es el reconocimiento de que los gustos dependen de la
publicidad, las modas, el grupo social al que pertenece el agente económico, y no
simplemente de unos gustos autónomos objetivos. Este principio fue señalado
inicialmente por John Kenneth Galbraith.
Herencia[editar]
El principio de herencia establece que las preferencias actuales de un consumidor
dependen de su historia pasada de consumo. Es decir, las elecciones de hoy están
condicionadas por las elecciones de ayer. Esto hace que la dinámica de consumo a lo
largo del tiempo, no depende de maximizar una función de utilidad objetiva e
inmutable, sino que nuestra historia de elecciones pasadas puede ser lo más
determinante en la configuración de nuestros gustos actuales. Esto hace que las
preferencias de los agentes económicos sean altamente dependientes de su historia
vital.

El equilibrio del consumidor[editar]


El primer intento teórico encaminado a proporcionar una explicación válida de la
formación de la demanda del consumidor es la teoría de la utilidad. Su fundamento
básico se encuentra en el concepto de utilidad, entendida como la capacidad de un
bien para satisfacer una necesidad humana.
La utilidad tiene, pues, un carácter objetivo en cuanto es una cualidad que reside en
los bienes, y un carácter subjetivo porque al poseer cada individuo gustos y
apetencias diferentes, la utilidad que reporta un bien a diversas personas también es
diferente.2
La forma de medir las preferencias de una persona sería a través de las funciones de
utilidad. Si consideramos un individuo que se ve en la necesidad de elegir entre una
serie de bienes disponibles (a, b, c, d,.... z), podemos definir una función de utilidad
del tipo:
El resultado es el índice de utilidad que produce una determinada combinación o
cesta de los bienes a los que el consumidor se enfrenta.
Enfoque cardinalista[editar]
Desde un enfoque cardinalista podemos entender que las combinaciones de bienes
elegidos reportan al individuo una utilidad que puede ser medida y que atribuye
significado a la cuantía de la diferencia entre los valores numéricos que adopte el
índice de utilidad.
Esta teoría es la más antigua, de las que estudian el comportamiento de la economía
doméstica, es importante por el significado de la distinción que hace entre utilidad
marginal y utilidad total.
La utilidad de un bien varia a medida que lo hace la cantidad consumida del mismo.
Se denomina utilidad total a la proporcionada por el conjunto de las unidades
consumidas del bien considerado, es decir, a la suma de las utilidades que reportan
las diversas unidades consumidas. La utilidad total se comporta de manera que va
creciendo a medida que aumenta el consumo de un producto, hasta un punto máximo
a partir del cual empieza a disminuir. A partir de la utilidad total se define el concepto
de utilidad marginal como la variación (incremento o disminución) de la utilidad total
que resulta de la variación de una unidad en el consumo del bien en cuestión.
La utilidad marginal tiene carácter decreciente para todos los niveles de consumo. En
efecto el valor que confiere cualquier consumidor individual a las sucesivas unidades
de un determinado bien, disminuirá de modo sostenido a medida que aumente su
consumo total de ese bien, manteniéndose constante el consumo de todos los demás
bienes.
Así con una determinada renta y dados los precios, el equilibrio del consumidor se
produce cuando se da:3
El significado económico de esta igualdad supone que la utilidad adicional
proporcionada por la última unidad monetaria invertida en la compra y consumo de un
determinado bien debe ser igual para todos los bienes. En efecto si esto no se
produjese la elección habría sido otra.
La deducción de la curva de demanda a partir de la citada igualdad, supone que si el
consumidor ante una subida de precio permanece en la misma combinación de bienes
que antes de la subida quedará fuera del equilibrio. El consumidor para alcanzar su
nuevo equilibrio tendrá que incrementar la utilidad marginal obtenida de ese producto,
lo que dado el carácter decreciente de la misma supone disminuir el consumo del
bien. Por tanto, de esta manera se han obtenido dos puntos de la curva de demanda
de esta persona para el bien A, el resto de los puntos se obtendrían con la misma
mecánica aplicada.
El comportamiento del consumidor bajo la perspectiva
ordinalista[editar]

El enfoque ordinal sólo da importancia a la ordenación de las preferencias. Desde


este punto de vista no es necesario que los individuos asignen un valor numérico a
sus preferencias. Lo importante es que una combinación de bienes proporciona la
misma o menos utilidad que otra. Por este motivo, el concepto de utilidad aparece
ligado a la visión cardinalista de las preferencias. Según este enfoque la función de
utilidad (U) no ha de representar necesariamente una magnitud ordinal o medible. Es
claro que a lo largo del proceso que se expone, el valor numérico de U no se ha
utilizado en absoluto. Esto es así porque lo único relevante es que curvas de
indiferencia que representan mayores niveles de satisfacción deben corresponder a
mayores valores de U. Pero toda la teoría expuesta sería igualmente válida si los
valores numéricos de U1, U2, y U3 hubiesen sido 2, 3 y 4 que si hubiesen sido 4, 6 y
8 o 4, 9, y 16 respectivamente. Esto es así porque lo único importante de la función
(1) es que es capaz de ordenar las combinaciones de bienes adquiribles por el
consumidor de forma que arroje valores más altos para las combinaciones preferidas
a otras.
Este enfoque parte de un consumidor enfrentado a una serie de bienes (X1, X2...Xn)
cuyos precios vienen dados por el mercado (p1,p2...pn) y que dispone de una renta
monetaria (R) para adquirirlos. El problema que se plantea consiste en determinar
cuáles serán las cantidades demandadas de cada uno de los bienes, habida cuenta
de los precios que rigen en el mercado, de su renta y de las preferencias subjetivas
que tiene por cada uno de los bienes.
El paradigma de este consumidor individual consistirá en suponer que actúa de forma
que, a través de las cantidades demandadas de los n bienes, maximiza el bienestar o
satisfacción de sus necesidades individuales. Para ello será, por tanto, preciso
formular de manera explícita y operativa la función de satisfacción o de preferencias
del consumidor para después aplicarle la restricción que supone su renta y determinar
su procedimiento de optimización de su conducta.

Curvas de indiferencia[editar]
Artículo principal: Curvas de indiferencia
Las curvas de indiferencia son uno de los modelos fundamentales del modelo
cardinalista que la escuela neoclásica usa para modelizar el comportamiento
prototípico de un consumidor. Este modelo puede ilustrarse, en el caso más simple,
considerando sólo dos bienes (X e Y) lo que permite recurrir a representaciones
gráficas, en casos con más bienes se generaliza el modelo de dos bienes, aunque
muchas de las características del modelo de muchos bienes no se pueden
representar fácilmente en un gráfico bidimensional.
Supongamos que los dos bienes son deseados por el consumidor de forma que a
mayor cantidad poseída de uno de ellos, manteniéndose constante el otro, mayor será
la satisfacción. Supongamos que el consumidor se encuentra con una unidad del bien
Y y tres del X. De esta combinación de los dos bienes, el consumidor obtiene una
determinada satisfacción que él reconoce. Nótese que en las teorías ordinalistas este
tipo de "compensaciones" no son posibles, por lo que en dicha teoría en general no
existirían curvas de indiferencia completas.
Si se reduce ahora en una unidad la cantidad poseída del bien X de forma que tenga
sólo dos unidades del mismo. Esto implicará una disminución de su grado de
satisfacción solo compensable mediante el aumento de la cantidad poseída del obro
bien (Y). Supongamos que el propio consumidor admite que si recibiera a cambio de
esa unidad perdida de X, 0,5 unidades de Y se encontraría en la misma situación que
antes. Es decir, su satisfacción sería la misma en el punto B que en el punto inicial
(A). Reduzcamos en otra unidad la cantidad poseída del bien X –hasta una sola
unidad-, y si el consumidor piensa que necesita a cambio 1,5 unidades del bien Y para
compensar esta pérdida, el punto C, representará otra combinación de bienes que,
para el consumidor, significa la misma satisfacción que las representadas por los
puntos A y B. Este proceso puede repetirse tantas veces como quiera de forma que,
uniendo todos los puntos que representan cantidades de bienes cuya posesión
implica la misma utilidad o satisfacción para el consumidor individual, podríamos
trazar lo que se llama curva de indiferencia del mismo.
Una curva de indiferencia es, por tanto, el lugar geométrico de las combinaciones de
bienes poseídas que representan la misma utilidad o satisfacción de las necesidades
para el consumidor individual analizado. Este proceso puede repetirse para
combinaciones iniciales distintas de la A y de esta forma podría obtenerse una familia
de curvas de indiferencia cada una de las cuales une los puntos que representan
combinaciones de X e Y que reportan la misma satisfacción o utilidad al individuo.
Formalizando un tanto lo expuesto, la familia de curvas de indiferencia puede venir
representada por una función de satisfacción o utilidad que puede formularse como:
(1)
Donde X e Y son las cantidades de los dos bienes poseídas por el individuo y U es un
indicador del grado de satisfacción o utilidad alcanzado por el mismo. Es evidente
que, con arreglo a la expresión (1), los puntos de una curva de indiferencia
determinada cumplirán la propiedad de que U es constante y por ello una curva de
indiferencia genérica puede representarse como:
(2)
Donde K es una constante que indica el nivel de satisfacción alcanzado en cualquiera
de los puntos de la curva de indiferencia.
Propiedades de las curvas de indiferencia[editar]

 Cada curva de indiferencia es decreciente. Esto es así porque, como los dos
bienes considerados son deseados por el consumidor, si la cantidad poseída de
uno de ellos aumenta, la única forma de mantener constante el nivel de
satisfacción será disminuir la cantidad poseída del otro.

 Dos curvas cualesquiera de indiferencia no pueden nunca cortarse, es decir tener


un punto común. Representado en ella dos curvas de indiferencia cada una de
ellas correspondiente a un nivel distinto de utilidad (U0 y U1). Supongamos que
ambas curvas se cortan en el punto D. Este punto, por pertenecer a la curva de
indiferencia U0 reportará la misma satisfacción que el punto D´, pero también la
misma que el punto D´´ por pertenecer, también, a la curva de indiferencia de
nivel U1. Pero esto es contradictorio porque la combinación representada por el
punto D´ necesariamente ha de reportar mayor satisfacción al consumidor que la
D´´ porque teniendo ambas la misma cantidad del bien X (OA), la representada
por D´ tiene mayor cantidad del bien Y que la D´´. En consecuencia, la
contradicción se debe al cruce de las dos curvas, que no es posible.

 Cada curva de indiferencia representa un mayor nivel de utilidad o satisfacción


cuanto más alejada se encuentre del origen.

 Las curvas de indiferencia son convexas respecto al origen de coordenadas. Esto


indica simplemente que a medida que va disminuyendo la cantidad poseída de un
bien el consumidor lo valora más en términos del otro y por tanto, exige mayores
cantidades para resarcir disminuciones adicionales del bien que se va haciendo
más escaso.

 Por último, es claro que por cada punto del cuadrante positivo X1 X2 pasa una y
solo una curva de indiferencia y en consecuencia, todo el cuadrante positivo
puede cubrirse con una familia de curvas de indiferencia. Como en el cuadrante
positivo representa todas las posibles combinaciones de los bienes X1 y X2 que el
consumidor puede poseer, es claro que la función (1) representa la totalidad de
las preferencias del individuo porque valora cualquier posible combinación
accesible de bienes.
Estamos ya en posesión del primer término del problema de optimización de la
conducta del consumidor individual, a través de la función objetivo a maximizar:
(3)
que será creciente con X e Y. Las distintas propiedades de las curvas de indiferencia
pueden representarse matemáticamente a partir de la expresión (3) de la siguiente
forma y . Esta expresión indica que la utilidad aumenta al aumentar la cantidad
poseída de uno cualquiera de los dos bienes cuando se mantiene constante la
cantidad poseída del otro.
Esta expresión indica que las curvas de indiferencia son decrecientes.
UX Y < 0 y UY Y < 0
Siendo UX = dU/dX y UX X = d2U/dx12
Estas expresiones indican que, a medida que se dispone de mayor cantidad de un
bien, los aumentos de utilidad derivados de la adquisición de una unidad más del
mismo son cada vez menores. Puesto que UX es el aumento de utilidad derivado de
la última unidad consumida de X se le denomina utilidad marginal del bien X de forma
que la expresión señalada en la letra A significa que las utilidades marginales son
positivas.
Representación de las restricciones económicas[editar]
Artículo principal: Recta de balance
¿Qué es lo que impide al consumidor individual obtener un nivel de satisfacción de
sus necesidades tan alto como desee, es decir, un valor de U tan elevado como
quiera? Indudablemente el hecho de que los bienes X e Y son escasos, tienen un
precio, y la renta monetaria de que dispone para adquirirlos está limitada. Si la renta
del consumidor es r, es claro que la cantidad máxima que el consumidor puede
adquirir de los bienes es aquella que implique un gasto total igual a su renta. Es decir,
el consumidor ha de someterse al cumplimiento de la restricción:
(4)
El primer miembro es la suma de los desembolsos que es preciso hacer para adquirir
las cantidades X e Y de los bienes X e Y (el producto del precio por la cantidad
adquirida) y el segundo miembro es su renta disponible para el gasto.
La ecuación (2) representa la restricción presupuestaria al problema de maximización
de la utilidad o satisfacción del consumidor y se conoce con el nombre de recta o
ecuación de balance o restricción presupuestaria. Su representación geométrica en el
cuadrante positivo X Y será una recta. Para una renta monetaria dada tal como, por
ejemplo, la r0, la ecuación (2) vendrá representada por la recta AA´cuyas
características geométricas serán:

 Ordenadas en el origen: haciendo X nulo en la ecuación (2), que tiene como


interpretación económica el supuesto en que el sujeto dedique toda su renta al
producto X:
Y = r0/PY

 Abscisas en el origen: anulando Y en la expresión (2), de manera análoga


significa aquella combinación del consumidor en que dedica toda su renta al
producto Y:
X = r0/PX
Esto indica que cuando mayor sea la renta, manteniéndose constantes los precios de
los bienes, la recta de balance estará más alejada del origen, y las variaciones de la
renta monetaria (r) se reflejarán en desplazamientos paralelos de dicha recta. En
efecto, al variar r los precios no se alteran y, por tanto, la inclinación de la recta sigue
siendo la misma. Un incremento de la renta de r0 a r1 producirá un desplazamiento de
la recta AA´ a la BB´. Manteniéndose constante la renta monetaria un cambio en los
precios que no sea proporcional, cambiará la inclinación de la recta de balance.. Una
disminución del precio de X de pX a p1B producirá un desplazamiento de la recta de
balance de AA´ a AB.
La resolución del problema del consumidor: el equilibrio[editar]
Tenemos ahora planteado el problema del consumidor en los siguientes términos. Se
trata de maximizar la expresión (1) sometida a la restricción (2). Es un caso de
máximo condicionado.
Los precios de los bienes son un dato para el consumidor que acude al mercado y la
renta del mismo está fijada, de forma que se encuentra determinada la recta de
balance que representamos por la recta AA´. El problema es obtener la combinación
de bienes que mayor satisfacción reporta al consumidor.
El consumidor puede adquirir las combinaciones de bienes representadas por
cualquiera de los puntos de la recta AA´. Si se sitúa en un punto F estará sobre una
curva de indiferencia de índice U1, pero esta combinación, aunque accesible o
factible, no será la que mayor utilidad le reporte. En efecto, si sigue descendiendo
sobre su ecuación de balance AA´´ irá accediendo a combinaciones situadas en
curvas de indiferencia más alejadas del origen y, por tanto, alcanzando mayores
niveles de satisfacción.
Esto ocurre así hasta el punto E, porque si el consumidor pasa del mismo en su
camino descendente por la recta de balance empezará de nuevo a encontrar
combinaciones situadas en curvas de indiferencia de índice inferior. Por tanto, el punto
de equilibrio, de máxima satisfacción, es el punto E.
Esta situación de equilibrio se caracteriza por que en ella la curva de indiferencia y la
ecuación de balance son tangentes entre sí, lo que indica que las inclinaciones
geométricas de ambas en el punto E son idénticas. La inclinación de la recta de
balance hemos indicado que era (-Px/Py), la inclinación de la curva de indiferencia
será:
o lo que es lo mismo:
que es la ecuación representativa de la condición de equilibrio o máxima satisfacción
del consumidor y que es conocida como ley de igualdad de las utilidades marginales
ponderadas.
La interpretación económica de la ecuación (3) es que cuantificado en UX el aumento
de la utilidad que le reporta al consumidor la adquisición de la última unidad del bien
X, es decir, su utilidad marginal. El precio de esta adquisición es pX. Por tanto, el
primer miembro de (3) indica la utilidad que le reporta al consumidor el gasto de pX
euros en comprar la última unidad del bien x1 dividido por ese precio, es decir: la
utilidad que le reporta al consumidor el último euro gastado en la adquisición del bien
X.
Por tanto la ecuación (3) indica que las últimas unidades monetarias gastadas en
ambos bienes han de reportar la misma utilidad al consumidor por de lo contrario no
se estaría en equilibrio. En efecto, en caso de que el último euro gastado en la
adquisición del X1 reportara más utilidad que la dedicada a Y, debería dedicarse una
parte adicional de renta a la adquisición de X a costa de Y porque esto incrementaría
la utilidad o satisfacción total.

En microeconomía, la 'teoría de la producción' estudia la forma en que se


pueden combinar los factores productivos de una forma eficiente para la
obtención de productos o bienes. Estos productos pueden ser destinados al
consumo final o utilizados en otro proceso productivo como insumos.
Una empresa es cualquier organización que se dedica a la planificación,
coordinación y supervisión de la producción. La empresa es el agente de
decisión que elige entre las combinaciones factores-producto de las cuales
dispone y maximiza su beneficio. El problema de optimización al que se
enfrenta el productor comparte similitudes, con el del consumidor. En el
caso del consumidor, la cuestión era maximizar una función de utilidad con
una restricción presupuestaria. En el caso de la producción, se trata de
maximizar la función de beneficios teniendo en cuenta restricciones
tecnológicas, es decir, partiendo de una tecnología existente que permite
escoger entre un conjunto de elecciones factibles técnicamente eficiente y
suponiendo, en principio, que los precios de los factores productivos están
dados. El problema pues de la producción atraviesa dos filtros, uno primero
desde el punto de vista técnico, por el cual solo se eligen los procesos
eficientes desde el punto de vista tecnológico y un segundo filtro de carácter
económico, por el que se elige aquel proceso productivo que supone un
menor coste.

Índice

 1La función de producción

o 1.1Curva Isocuanta

o 1.2La función de producción a corto plazo

o 1.3La relación marginal de sustitución técnica

 2Análisis económico, los precios de los factores y de los productos

o 2.1El problema de maximización del beneficio

 3Véase también

 4Referencias

La función de producción[editar]
Artículo principal: Función de producción
La función de producción es la función que muestra la cantidad máxima de
un producto o varios productos que se puede obtener a partir de las
distintas combinaciones de factores productivos, con una tecnología dada.
Por razones de simplificación, se considera que se produce un solo bien
(o servicio) por una empresa y que para producirlo es necesario una serie
de elementos denominados factores de producción (también denominados
insumos o inputs). El bien o servicio producido recibe el nombre de producto
o output. Los factores que se utilizan pueden ser clasificados en grandes
categorías: tierra, trabajo capital y materias primas. Una simplificación
frecuente es reducir a dos los factores: trabajo y el capital, que engloba todo
los demás, como puede ser maquinaria, inmuebles, ordenadores, vehículos
etc. La expresión matemática de esta función de producción es la siguiente:
Curva Isocuanta[editar]

Mapa de isocuantas, donde se representan tres curvas isocuantas, cada una de las
cuales informa de un volumen de producción, Q1, Q2 y Q3, cada uno más elevado
que el anterior. X e Y representan dos factores productivos cualesquiera, usualmente
capital y trabajo.

La pendiente de la curva isocuanta es la relación entre los productosmarginales del


trabajo y el capital
Una isocuanta representa las diferentes combinaciones de factores que
proporcionan una misma cantidad de producto. Para alcanzar un
determinado nivel de producto se puede realizar como resultado de
diferentes combinaciones de los factores productivos, dependiendo del
método que se utilice. Desde el punto de vista técnico todos los puntos de
una curva isocuanta son igualmente eficientes y mientras no se introduzcan
factores económicos no se escogerá un óptimo.
Véase también: Relación marginal de sustitución técnica
Ejemplo:
Si suponemos que en la producción sólo intervienen dos factores positivos,
el trabajo (L) y el capital (K), la función de producción estará dada por la
siguiente expresión:
Que establece el nivel máximo de producción que puede obtenerse de cada
combinación de los factores de producción: trabajo y capital. Si tomamos
como dato un determinado nivel de producto q0, la función de producción
indicará las distintas combinaciones de los factores de producción que
permiten alcanzar q0. En la figura 9B.1 se representan algunas de las
posibles combinaciones que permiten producir la cantidad q0 y, uniéndolas,
hemos trazado una curva que denominamos curva isocuanta o curva del
mismo nivel de producto. La ecuación de la isocuanta correspondiente al
nivel de producción q0 se expresa como sigue:
desde un punto de vista técnico, cualquiera de las combinaciones expuestas
en la isocuanta es apropiada para obtener la cantidad q0: todas son
técnicamente eficientes. El gerente, sin embargo, está interesado en
minimizar los costos y debe encontrar la combinación que genere el menor
costo.
La función de producción a corto plazo[editar]
En el corto plazo se considera constante la cantidad de un factor
(normalmente el capital) y variable el otro (trabajo). De esta forma se
obtiene la función de producción a corto plazo, dependiente de un solo
factor. En la práctica existen múltiples procesos productivos en los que no
se puede alterar de forma inmediata las cantidades de algunos factores
empleados, por ejemplo un restaurante cuenta con unas instalaciones
dadas, tales que aunque pueden ser ampliadas o reducidas, esto requeriría
un periodo de tiempo prolongado que impediría que en el corto plazo
pudiese ser tenido en cuenta a la hora de tomar decisiones relativas a la
producción. Sin embargo los cambios en la cantidad de personas
empleadas o de horas trabajadas en el restaurante puede ser modificado de
forma bastante rápida.1
Véanse también: productividad, Productividad marginal y Ley de los
rendimientos decrecientes.
La relación marginal de sustitución técnica[editar]
La relación marginal de sustitución técnica (RMST) es la disminución en la
cantidad empleada de un factor productivo () cuando se utiliza una unidad
extra de otro factor productivo (), de manera que el volumen de producción
permanezca constante ().
donde y son el producto marginal (o productividad marginal) de los factores
K y L, respectivamente.
A lo largo de una isocuanta, la RMST muestra la relación a la que un factor
productivo (p.ej. capital o trabajo) puede ser sustituido por otro, mientras se
mantiene el mismo nivel de producción. Así el RMST es el valor absoluto de
la pendiente de una isocuanta en el punto en cuestión.2

Análisis económico, los precios de los factores y de los


productos[editar]
El problema de maximización del beneficio[editar]
Este problema generalmente se puede representar de forma matemática
así:

Donde además deben tenerse en cuenta las condiciones de uso de los


inputs adquiridos por la empresa. [Pueden ser reescritas para algunos
outputs, ver más adelante en (*)]
La explicación de este problema: El objetivo de la empresa es maximizar su
beneficio, que es la diferencia entre los ingresos y los costes. Los ingresos
totales son iguales a los outputs producidos por los precios a los que se
venden (nótese que suponemos que se vende toda la producción de la
empresa, cosa que no es siempre el caso en la realidad), y los costes son
los de multiplicar los inputs utilizados por los precios de los mismos. Ahora
bien, las restricciones serían que los outputs son función (de producción) de
las cantidades de cada uno de los inputs utilizados, incluso si un input no se
utilizara, se podría considerar que la cantidad utilizada de ese input es cero.
(*) Si, por ejemplo, se usara del input de tipo 1 en la producción de los
distintos outputs posibles, la suma del total de lo utilizado para cada uno de
los outputs debería ser igual al total del input 1 adquirido por la empresa (Es
decir, si usa x11 del input 1 para fabricar el output 1, x21 para fabricar del
output 2, etcétera, entonces, x11+...+xn1=X1, y X1 sería el total del input 1
utilizado). No obstante, y esto es importante, en algunos casos es posible
que al usar de algunos inputs "no se consuman" al usarlos en la fabricación
de ciertos outputs, por lo que podría ser que estas condiciones no
estuvieran escritas así. Por ejemplo, si consideráramos el tiempo de trabajo,
en horas, de cierta máquina como un input, y esa máquina pudiera elaborar
dos tipos o más de output al mismo tiempo, no se introduciría la restricción
correspondiente en este modelo, es decir, si por ejemplo la máquina
trabajara 8 horas haciendo dos outputs diferentes al mismo tiempo, no
repartiría las 8 horas entre cada uno de ellos sino que las invertiría enteras
en cada uno. 3 Este problema se puede resolver también usando los
Multiplicadores de Lagrange o los de Khun-Tucker.
¿Qué es la teoría del
productor?
9 febrero, 2019

Si quieres saber qué es la teoría del productor has llegado al


lugar indicado, ya que aquí te explicaremos en qué consiste y
cuáles son sus características principales.

Lo primero que se tiene que saber sobre la teoría del productor


es que se trata de una parte de la microeconomía que está
centrada en la ley de la oferta y la demanda de un producto
o servicio, entre otras dinámicas empresariales.

En realidad, esta teoría es vista como el lado contrario a


la teoría del consumidor, por lo que en este artículo son
enfocaremos en hablar sobre sus fundamentos.
Fuente | Pixabay

Índice de contenidos
 1 La teoría del productor
 2 Características de la teoría del productor
o 2.1 Costo de oportunidad
o 2.2 La función de producción
o 2.3 Maximización del beneficio
o 2.4 Curva de costo

La teoría del productor


Como ya mencionamos anteriormente, lo más importante sobre
esta teoría es que está centrada en la oferta y la demanda de
un producto o servicio en un mercado especifico.

Sin embargo, esta teoría también toma en cuenta como es el


comportamiento de los productores en torno a los escenarios
económicos que pueden llegar a producirse en un mercado,
siendo estos escenarios sumamente cambiantes.

Esta es una teoría que también engloba la manera en los


cuales los factores de producción son capaces de unirse
de manera exitosa para poder obtener bienes e incluso
fabricarlos.

Es importante tener en cuenta que, dentro de la


microeconomía, esta teoría siempre se ve producida a en busca
de la mejoría para las formas de optimización en el fabricado y
consumo de los bienes que puedan encontrarse dentro del
mercado.

Las empresas son las que tienen la responsabilidad de elaborar


la planificación, ejecución y supervisión de cada uno de los
aspectos que se producen alrededor de esta teoría para poder
obtener de manera práctica los resultados.
Estos resultados deben de ser beneficiosos para la empresa, y
solo podrá ser así siempre quela teoría se desarrolle
tomando en cuenta cada una de las variables
económicas que puedan encontrarse presentes al momento.

Características de la teoría del


productor
Podemos encontrar 4 características importantes de la teoría del
productor, siendo estas las siguientes:

Costo de oportunidad
La teoría del productor puede ser evaluada principalmente en
escenarios conocidos como los costos de oportunidad, siendo
este el estudio de los costos y los precios de aquellos
factores indispensables para la fabricación y posterior obtención
de los productos.

Este es uno de los pasos esenciales que debe tomar cualquier


empresa para ver su capacidad en el interior del mercado,
el cual debe producirse antes de entrar al mismo a través del
primer lote de los productos que se fabrica y se obtiene.

La función de producción
Todos los sistemas de producción de una empresa son
observados como una cadena donde existe un input o una
entrada, siendo estos los insumos que serán requeridos
para fabricar los productos, donde el output será el producto
terminado.

Una función de producción engloba las relaciones que puede


producirse tomando en cuenta diferentes factores y los
insumos que son requeridos para llevar a cabo la elaboración
de un producto.

Entre las funciones principales podemos encontrar la materia


prima requerida, la maquinaria de procesamiento y el
nivel de desgaste que se produce en la maquinaria al
momento de llevar a cabo el proceso.

Maximización del beneficio


Todas las empresas que se encuentran dentro de cualquier
mercado siempre tienen como un objetivo principal maximizar
sus beneficios teniendo en cuenta la capacidad de producción
que pueden alcanzar.

Explicado de otra manera, buscan minimizar lo más que


puedan el costo que tiene producir su producto con
relación al costo que puede tener el producto final que
será adquirido por el consumidor.

Esta es una relación que se desarrolla de manera teórica a por


medio de diferentes problemas matemáticos y formulaciones,
sin embargo básicamente lo que se busca es disminuir el precio
de producción.

Curva de costo
Siempre es necesario que una empresa evalúe los costos
variables y fijos que poseen las funciones productivas al
momento de desarrollarse un proceso de producción.

Por medio de un análisis de ambos costos se podrá minimizar


de manera efectivas los costos de producción y se
maximizará la cantidad de beneficio que se obtendrá al
momento de comercializar con un producto.

Las empresas son capaces de manejar cada una de sus


funciones de entrada con la finalidad de percibir el costo
de producción que se producirán a futuro, así como la
disminución o el aumento de los gastos de dichos costos.
Teoría del productor
Share

En contraste a la teoría del consumidor, tenemos


la teoría del productor que es uno de los temas microeconómicos más importantes y se centra
en las preferencias, la demanda y conducta de los consumidores. Bajo los supuestos que engloban
a la teoría del productor se puede analizar la oferta y conducta de los productores.
En la teoría del productor nos preguntamos lo siguiente:
 ¿Cómo se organizan las empresas?
 ¿Cómo toman las decisiones de producir, no producir, o cuándo y cuánto producir?
 ¿Cómo varían sus costos?
Al igual que la teoría del consumidor, las decisiones que toman los productores de los bienes y
servicios son optimizadoras.
Por el lado del productor analiza su costo de oportunidad con los precios de los factores para
poder crear sus productos, es decir, cuanto le cuesta n unidades de trabajo y n unidades de
Capital para producir y que a su vez incurra en el mínimo costo para maximizar su beneficio.
Lo anterior se formula de la siguiente forma:
Beneficio de la empresa = Ingreso (productos * precios) – Costos (K capital, L trabajo)
Como se mencionó anteriormente, la premisa de la empresa es maximizar sus
beneficios y minimizar los costos.
En importante destacar que bajo los supuestos de la teoría neoclásica del productor, que es el
paradigma vigente, no se contemplan pujas ya que la distribución de ingresos de la sociedad se da
en un ambiente de libre mercado, armónica y sin conflictos, en la cual cada individuo recibe su
ingreso según su aporte al proceso económico. De esta manera, todo queda acotado a que el
aumento de los factores dependerá exclusivamente de la productividad marginal que determina el
precio de los mismos.
Al asumir la teoría neoclásica del productor y el libre mercado entonces la intervención del
Estado se descarta ya que su intervención provocaría imponer impuestos al ahorro empresarial lo
que limita la posibilidad de inversión. Recordemos que parte de los conceptos fundamentales de
la corriente neoclásica es la no intervención del Estado y el libre mercado.
De esta manera sintetizamos la premisa de la empresa bajo la teoría desarrollada en este artículo:
 Maximizar Beneficios.
 Minimizar Costos.
Beneficio de la empresa
Cuando hablamos de beneficio nos referimos al remanente obtenido entre el precio y el costo de
producir. Si queremos tener más beneficios entonces estamos hablando de que queremos
maximizarlos; maximizar los beneficios se refiere a alcanzar un nivel de producción de manera tal
de que se obtenga el costo medio mínimo y el beneficio medio máximo, esto es bajo conceptos
microeconómicos.
Ahora, tenemos que cuando nos encontramos en un mercado de libre competencia, los precios se
asumen como dado, debido a que es resultado del mercado. De esta manera, la maximización del
beneficio se alcanza minimizando los costos de la producción.
Para obtener lo anterior debemos de resolver el problema de optimización, esto, resolviéndolo
matemáticamente no es más que el producto resultante del nivel de producción por el precio se
obtiene el beneficio total.
 Para alcanzar ese objetivo se parten con los siguientes datos o conceptos.
 Precio de Mercado.
 Estructura de Costos de la Empresa.
 Precio es igual al Ingreso Medio e Ingreso Marginal.
 Beneficio Medio.
 Beneficio: Medio, Extraordinario, Perdidas.
Para obtener el beneficio debemos de efectuar una resta del ingreso total menos los costos totales,
es así como podemos indicar que tipo de beneficio tenemos:
Si el beneficio total = costo total entonces tenemos un beneficio normal.
Si el beneficio total > costo total entonces tenemos un beneficio extraordinario.
Si el beneficio total < costo total entonces tenemos pérdidas.
Curvas Isocostos
Para la teoría del consumidor, las preferencias, la utilidad y por lo tanto, la curva de demanda del
consumidor dado su presupuesto se representa con curvas isocuantas.
Para el productor tenemos que dado su presupuesto, la tecnología con la que cuenta y los factores
de producción podemos observar las curvas isocostos asociadas.
Las curvas isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o
de los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Es importante
recalcar que las líneas representadas en las curvas de isocostos son rectas, afirmándose con esto
que la empresa no tiene control sobre los precios de los insumos, aunque los precios sean iguales,
no importa cuántas unidades se compren.
Cabe destacar que para la obtención de una línea de isocostos, deben conocerse los precios de
los distintos insumos considerados.

Hernando de Soto (economista)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Hernando de Soto Polar


Información personal

Nacimiento 3 de junio de 1941 (78 años)


Arequipa, Perú

Nacionalidad Peruana

Educación

Educado en
International School of
Geneva

Información profesional
Ocupación Economista
Conocido por La economía del sector informal.
La investigación en la teoría de
los derechos de propiedad.
Obras notables El otro sendero,
El misterio del capital,
Realizing Property Rights.
[editar datos en Wikidata]

Hernando de Soto Polar (Arequipa, 3 de junio de 1941) es un economista peruano,conocido


por su trabajo en la economía informal y en la importancia de los negocios y derechos de
propiedad. Es presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD), con sede en Lima, Perú.
Índice

 1Biografía

 2Actividad en la política peruana

 3Libros

 4Premios y reconocimientos

 5Árbol genealógico

 6Referencias

 7Enlaces externos

Biografía[editar]
Nacido en Arequipa el 3 de junio de 1941. Sus padres fueron el diplomático Alberto Soto de la
Jara y Rosa Polar Ugarteche. Es hermano del diplomático Álvaro de Soto, sobrino del ex
vicepresidente y senador Mario Polar Ugarteche, así como primo lejano del escritor Mario
Vargas Llosa (ambos descienden de Mariano Bruno de la Llosa Zegarra, quien fue alcalde de
Arequipa en 1804)
En 1948 su padre se opuso al golpe de estado de Manuel A. Odría por lo que su familia vivió
en el exilio hasta 1963. Estudió en el Colegio Internacional de Ginebra y en el Instituto
Universitario de Altos Estudios Internacionales.
Hernando de Soto es el presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD), institución que ha
sido considerada por el semanario The Economist como uno de los dos centros de
investigación (think tank) más importantes del mundo. La revista Time en mayo de 1999, lo
eligió como uno de los 5 principales innovadores de América Latina en el número especial
sobre Líderes para el nuevo milenio y durante el 2004, lo consideró entre las 100 personas
más influyentes del planeta.1 Asimismo, la prestigiada revista Forbes, en su edición especial
por su 85 aniversario en diciembre de 2002, lo seleccionó entre las 15 personas “que
reinventarán el futuro”. La revista alemana sobre el desarrollo, Entwicklung und
Zusammenarbeit, en su número de enero del 2000, consideró a De Soto como uno de los más
importantes teóricos sobre desarrollo del último milenio. 2 En octubre del 2005, una encuesta
entre los más de 20 mil lectores de las revistas Prospect del Reino Unido y Foreign Policy de
los Estados Unidos ubicó al presidente del ILD como el latinoamericano más influyente del
planeta (puesto 13 de una lista de 100).
Hernando de Soto ha sido miembro del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT), presidente del Comité Ejecutivo de la Organización de Países Exportadores
de Cobre (CIPEC), director-gerente de Universal Engineering Corporation, miembro del Swiss
Bank Corporation Consultant Group y director del3
Soto y sus colegas del ILD se concentran en diseñar e implementar programas de formación
de capital para los pobres en África, Asia, América Latina, el Medio Oriente y los países de la
ex Unión Soviética.4 Cerca de 30 jefes de Estado han invitado al presidente del ILD a
implementar programas y reformas.
Asimismo, De Soto es uno de los copresidentes honorarios —entre los que se
cuentan Madeleine Albright, Jimmy Carter y muchos otros personajes— del World Justice
Project.5

Actividad en la política peruana[editar]


De Soto regresó al Perú en 1979 y fue nombrado Director del Banco Central de Reserva del
Perú a fines del gobierno de Francisco Morales Bermúdez.
Fue asesor del presidente Alan García a finales de su primer gobierno en 1989 para frenar la
gran inestabilidad en que estaba el Perú. Sin embargo con el triunfo de Alberto Fujimori
participó asesorando al régimen hasta 1992. En la campaña presidencial del 2011 fue asesor
(sin formar parte del equipo técnico) de la hija de Alberto Fujimori - Keiko Sofía- debido a que
el otro aspirante a la presidencia (Ollanta Humala) era percibido por querer aplicar en el Perú
el modelo económico venezolano.
Durante la segunda vuelta de las Elecciones generales del 2016, se incorporó al equipo
técnico de la candidata Keiko Fujimori.

Libros[editar]
 El otro sendero. La respuesta económica al terrorismo (1986) en coautoría con
Enrique Ghersi S. y Mario Ghibellini H.

 El misterio del capital: ¿Por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el


resto del mundo? (2000)

 Realizing Property Rights (2006), con Francis Chevenal

Premios y reconocimientos[editar]
 Miembro honorario del Trinity College de Dublín

 Premio Fisher Prize 2009 (Instituto de Asuntos Económicos de Londres)

 The Economist selecciona al ILD como uno de los más importantes think tanks en el
mundo (21 de diciembre de 1991)

 Premio Suizo de la Libertad 1995 (Universidad de Saint Gallen)

 La revista Time eligió a De Soto como uno de los cinco principales innovadores de
América Latina (24 de mayo de 1999)

 La revista alemana del desarrollo Entwicklung und Zusammenarbeit, E&Z, reconoció a


Hernando de Soto como uno de los diez más importantes economistas del desarrollo en el
mundo (enero de 2000)

 Premio Goldwater 2002 (Goldwater Institute)

 Premio Adam Smith 2002 (Asociación de Empresas Privadas de la Educación en


Estados Unidos)
 Premio CARE Canadá 2002 para el Pensamiento Destacado en el Desarrollo,

 Forbes, en su edición especial de aniversario (23 de diciembre de 2002), lo incluyó


entre las 15 personas innovadoras "que reinventarán el futuro"

 Downey Fellowship (Universidad de Yale, 2003)

 La National Graduate University lo incorporó al Salón de la Fama de la Democracia


Internacional por “haber mejorado significativamente el bienestar de las familias
marginales en el Perú y otros países” (14 de octubre de 2003)

 Premio Templeton 2004, categoría de Soluciones para la Pobreza,

 La revista Time incluyó a Hernando de Soto en su lista de las 100 personas más
poderosas e influyentes del mundo (26 de abril de 2004)1

 Premio Milton Friedman 2004 (Cato Institute)

 Orden de Direkgunabhorn (Tailandia, 2004)

 Doctorado honoris causa en Letras por la Universidad de Buckingham (29 de


enero de 2005)

 Premio de las Américas 2004 (Americas Foundation)

 Personaje del Año 2004 (Asamblea Nacional de Rectores del Perú)

 Premio Deutsche Stiftung Eigentum 2005 (Fundación Alemana para la Propiedad)

 Premio IPAE 2004 (Instituto Peruano de Administración de Empresas)

 Premio Golden Plate 2005 (Academia del Éxito)

 Premio Compass 2006 (Bearing Point y Forbes)

 Profesor de la Clase de 1930 por Dartmouth College (29 de septiembre de 2005)

 Las revistas Prospect y Foreign Policy seleccionaron a de Soto entre los 100
intelectuales públicos más importantes (decimotercera posición – Noam Chomsky obtuvo
la primera posición – 19 de octubre de 2005)

 Premio Bradley 2006 (Fundación Bradley)

 Premio a la Innovación 2006 (The Economist)

 Premio Poder BCG BUSINESS 2007 (revista Poder y el Boston Consulting Group)

Potrebbero piacerti anche