Sei sulla pagina 1di 15

FARMACOVIGILANCIA

SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON:

Las reacciones cutáneas se encuentran entre los tipos más comunes de


efectos adversos medicamentosos o a sus metabolitos que ocurren rara vez en
los tratamientos como es el síndrome de Stevens-Johnson es una dermatosis
potencialmente fatal caracterizada por una extensa necrosis epidérmica y de
mucosas que se acompaña de ataque al estado general.

SÍNDROME DE LYELL O NET:


El síndrome de necrólisis epidérmica tóxica (NET) es una enfermedad poco
común que incluye daño a la unión dermoepidérmica y mucositis, descrita
originalmente a mediados de los 50. Se ha clasificado en dos tipos distintos:
El tipo I, también conocido como síndrome de piel escaldada, causado por
endotoxina estafilcócica,
El tipo II es poco común, es de presentación aguda y evolución crítica. Afecta
la unión dermoepidérmica, con o sin mucositis asociada y se relaciona una
exposición medicamentosa o a sus metabolitos.

1
FARMACOVIGILANCIA

SINDROME DE GRAVES-BASEDOW

Enfermedad de Graves-Basedow o Bocio difuso, es una de las formas de


hipertiroidismo más frecuente. Está encuadrada dentro de patologías
autoinmunes, ya que se trata de un trastorno autoinmunitario que lleva a
hiperactividad de la glándula tiroides debido a la acción de autoanticuerpos de
receptor de TSH (TSHR-Ab).

Estos autoanticuerpos interaccionan con el receptor de TSH (hormona


estimulante de la tiroides), generando una respuesta por parte de este, lo cual
se traducen una estimulación por parte de la síntesis de hormona tiroidea y su
hipersecreción, lo que indirectamente, provoca el crecimiento de la tiroides.

 Sintomatología:

 Ojos protuberantes (exoftalmos)

 Pérdida de peso Aumento del apetito

 Intolerancia al calor Aumento de la sudoración

 Fatiga Debilidad muscular

 Irregularidad menstrual Bocio (posible)

TRATAMIENTO

Los tratamientos en pacientes afectados por la enfermedad de Graves-Basedow


se centran en primer lugar en la modulación del sistema Inmune, mediante
inmunoinhibidores. A día de hoy se recetan fármacos antitiroideos, los cuales se
encargan de frenar la actividad desacerbada de la glándula secretora sin influir en
el motivo de dicha hiperreactividad.

La cirugía o la radioterapia completan el tratamiento en ciertos casos. En ambos


casos, estos tratamientos resultan especialmente invasivos, generando la
necesidad de utilizar la terapia de reemplazo de hormona tiroidea de por vida, ya
que destruyen o extirpan la glándula.

2
FARMACOVIGILANCIA

Fármacos que disminuyan la secreción de hormonas tiroideas, los más utilizados


son los Antitiroideos de síntesis como el Metidazol y el Propiltiouracilo, este último
fármaco se utiliza de preferencia en el 1° mes de embarazo por la hepatotoxicidad
que determina.

EL FENÓMENO DE RAYNAUD

El francés Maurice Raynaud dio nombre a este trastorno que se caracteriza por
una disminución de la circulación sanguínea en los dedos de las manos y de
los pies, que produce dolor y cambios de coloración en dichas
localizaciones.

En ocasiones puede afectar a otras zonas como los labios, la nariz y las orejas.
Los factores que lo desencadenan son los cambios de temperatura (generalmente
el frío) y las situaciones de estrés y emociones.

La disminución de la circulación sanguínea en manos y pies se produce por una


contracción de los vasos sanguíneos, que enlentece la llegada de sangre. Como
en las manos y pies, normalmente los vasos son pequeños, este cierre del vaso
hace muy difícil la llegada de sangre y por lo tanto la oxigenación de la piel,
provocando el cambio de coloración.

Aparece con mayor frecuencia en las mujeres, en la 2ª y 3ª década de la vida.


Cuando ocurre sin causa aparente se le denomina fenómeno de Raynaud primario
o enfermedad de Raynaud.

Cuando se asocia a otra enfermedad, se le llama fenómeno de Raynaud


secundario.

La frecuencia del fenómeno de Raynaud primario es aproximadamente del 3-4%


de la población general y la del secundario depende de la enfermedad
subyacente.

Es normal que a cualquier persona expuesta al frío intenso le disminuya la


circulación sanguínea distal, pero cuando se padece el fenómeno de Raynaud, es
tal la sensibilidad a los pequeños cambios de temperatura, que se puede producir
un ataque por estar en una habitación con aire acondicionado.

3
FARMACOVIGILANCIA

SÍNDROME DE CUSHING
Es un trastorno que ocurre cuando el cuerpo tiene un nivel alto de la hormona
cortisol.

Causas:

La causa más común del síndrome de Cushing es tomar demasiados


medicamentos glucocorticoides o corticosteroides. Esta forma del síndrome de
Cushing se denomina síndrome de Cushing exógeno. Algunos ejemplos de este
tipo de medicamento son prednisona, dexametasona y prednisolona. Los
glucocorticoides imitan la acción de la hormona natural del cuerpo cortisol. Estos
fármacos se utilizan para tratar muchas afecciones como asma, inflamación de la
piel, cáncer, enfermedad intestinal, dolor en las articulaciones y artritis
reumatoidea.
Otras personas presentan el síndrome de Cushing debido a que su cuerpo
produce demasiado cortisol. Esta hormona se produce en las glándulas
suprarrenales. Las causas de un exceso de cortisol son:
Enfermedad de Cushing, la cual ocurre cuando la hipófisis produce demasiada
hormona corticotropina (ACTH). Esta posteriormente envía señales a las glándulas
suprarrenales para producir cortisol en exceso. Un tumor de la hipófisis puede
causar esta afección.

 Tumor de la glándula suprarrenal

 Tumor en otra parte del cuerpo que produce hormona liberadora de


corticotropina (CRH, por sus siglas en inglés)

 Tumor en otra parte del cuerpo que produce corticotropina (síndrome de


Cushing ectópico)

4
FARMACOVIGILANCIA

5
FARMACOVIGILANCIA

HEMOCROMATOSIS

El término hemocromatosis describe a un grupo de patologías causadas por el


exceso de hierro en el organismo. A pesar de que el hierro es un elemento
indispensable para la vida, en exceso resulta tóxico. Dicho exceso de hierro puede
deberse a enfermedades genéticas que afectan a la capacidad de absorción del
hierro (hemocromatosis hereditaria, genética o primaria) o bien tratarse de
pacientes que sufren de anemia crónica, en los que el exceso de hierro se debe al
depósito paulatino del metal procedente de transfusiones repetidas
(hemocromatosis adquirida o secundaria).

SÍNTOMAS:

Ya en fase muy inicial y cuando a veces todavía no son apreciables lesiones


patológicas en órganos, los pacientes con hemocromatosis pueden experimentar
intensa fatiga y somnolencia.

En algunos pacientes, estos síntomas son predominantes durante el curso de su


enfermedad, llegando en algunos casos a causar un importante trastorno de su
vida laboral y familiar. Son frecuentes los síntomas asociados a disfunción
hepática (debilidad, problemas en la coagulación de la sangre, retención hídrica)
ya que el hígado suele ser el órgano más afectado.

En casos de afectación hepática severa pueden aparecer síntomas ligados a la


insuficiencia hepática grave (hemorragias digestivas, alteración del nivel de
conciencia, acumulo de agua en el abdomen (ascitis).

TRATAMIENTO:

El tratamiento de la sobrecarga férrica difiere radicalmente según la causa que la


ha motivado. En los casos de hemocromatosis primaria (hereditaria) el trastorno
se produce por una absorción intestinal de hierro incrementada durante toda la
vida. Recomendaciones dietéticas: son las flebotomías (sangrías). En este
procedimiento se extraen cada semana aproximadamente 450 mL de sangre que
comportan 0.2 gr de hierro.

Los casos de hemocromatosis secundaria (adquirida) se deben al acúmulo de


hierro generalmente causado por transfusiones periódicas. Usualmente, la causa
de dichas transfusiones es una anemia crónica grave. No es posible pues tratar a

6
FARMACOVIGILANCIA

los pacientes con flebotomías. Debe recurrirse siempre al uso de quelantes del
hierro.

ENFERMEDAD DE ADDISON
La enfermedad de Addison es un proceso de evolución lenta y progresiva,
causado por la insuficiencia de hormonas corticosuprarrenales que necesita
habitualmente el organismo, que tiene su origen en la destrucción bilateral de la
corteza suprarrenal.

Causas:
Las glándulas suprarrenales son pequeños órganos que secretan hormonas y que
se encuentran en la parte superior de cada riñón. Estas glándulas están
conformada por una parte externa, llamada corteza, y una parte interna, llamada
médula.

La corteza produce 3 tipos de hormonas:


Las hormonas glucocorticoides (como el cortisol) mantienen el control del azúcar
(glucosa), disminuyen (inhiben) la respuesta inmunitaria y ayudan al cuerpo a
responder al estrés.
Las hormonas mineralocorticoides (como la aldosterona) regulan el equilibrio de
sodio y potasio.
Las hormonas sexuales, andrógenos (masculinas) y estrógenos (femeninas),
afectan el desarrollo sexual y la libido.
La enfermedad de Addison resulta de un daño a la corteza suprarrenal. El daño
hace que dicha corteza produzca niveles hormonales demasiado bajos.

Este daño puede ser causado por lo siguiente:


 El sistema inmunitario ataca por error las glándulas suprarrenales
(enfermedad autoinmunitaria).
 Infecciones como la tuberculosis, VIH o infecciones micóticas.
 Hemorragia dentro de las glándulas suprarrenales.
 Tumores.

7
FARMACOVIGILANCIA

ENFERMEDAD DE CROHN

La enfermedad de Crohn se engloba dentro de las enfermedades que conocemos


como enfermedades inflamatorias intestinales. Se trata de enfermedades que
aparecen en personas genéticamente predispuestas y que se caracterizan por una
respuesta inadecuada de su sistema defensivo (inmune) frente a la acción de
factores ambientales cuyo origen y naturaleza no conocemos bien. El resultado de
todo ello es la aparición de un estado inflamatorio crónico que explica la aparición
de lesiones de profundidad y extensión variable que pueden afectar a cualquier
parte del tracto digestivo, desde la boca hasta el ano.

Síntomas comunes de la enfermedad de Crohn:

 Cólicos: dolor abdominal


 Diarrea
 Fiebre
 Pérdida de peso
 Hinchazón
 Dolor o secreción anal
 Lesiones cutáneas
 Absceso rectal
 Fisura
 Dolor de articulaciones

¿A QUIÉN AFECTA ESTA ENFERMEDAD?

Puede afectar a personas de cualquier edad, pero la mayoría de los pacientes son
adultos jóvenes entre los 16 y los 40 años. La enfermedad de Crohn se presenta
más comúnmente en las personas que viven en los climas septentrionales. Afecta
a hombres y mujeres por igual y parece ser más común en algunas familias. Un 20
por ciento de las personas que padecen la enfermedad de Crohn tienen un
pariente, un hermano o hermana más frecuentemente y, a veces, el padre, la
madre o un hijo que tiene algún tipo de enfermedad inflamatoria intestinal.

8
FARMACOVIGILANCIA

ENFERMEDAD DEL SUERO

La enfermedad del suero es el conjunto de síntomas sistémicos reversibles


provocado por la formación de inmunocomplejos formados a partir de antígenos
extraños presentes en la circulación.

La enfermedad del suero "clásica" se produce por la formación de


inmunocomplejos a partir de proteínas de otras especies, mientras que en las
reacciones tipo enfermedad del suero los antígenos son de diferente origen, con
mayor frecuencia por medicamentos, y el mecanismo patogénico no está aclarado.

Causas:

1) proteína de otras especies: antitoxina equina de la difteria, antitetánica,


antibotulínica y antirrábica, suero equino neutralizante del veneno de la víbora,
inmunoglobulina del conejo contra timocitos humanos, anticuerpos de quimeras
monoclonales (p. ej. rituximab, infliximab), estreptocinasa

2) fármacos: con mayor frecuencia antibióticos β-lactámicos (p. ej. penicilina,


amoxicilina, cefaclor), sulfonamidas (p. ej. cotrimoxazol) y muchos otros.

Síntomas: fiebre (en cerca del 100 % de los enfermos) y además:

1) Cambios cutáneos: en 95 % de los enfermos se presenta un exantema


maculopapular, papular, urticarial o similar al sarampión, frecuentemente
pruriginoso y simétrico.

2) Otros: dolor y sensibilidad al presionar las articulaciones, edema y


enrojecimiento en las zonas articulares (raro), mialgias, aumento de ganglios
linfáticos y del bazo (en un 10-20 %; pocas veces como reacción tipo enfermedad
del suero), edema labial, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, cefalea y
alteraciones de la vista, neuropatía periférica, neuritis, meningoencefalitis y
encefalitis, síndrome de Guillain-Barré, miopericarditis, disnea.

9
FARMACOVIGILANCIA

SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ

El síndrome de Guillain-Barré (GBS, por sus siglas en inglés) es un problema de


salud grave que ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo (sistema
inmunitario) ataca parte del sistema nervioso por error. Esto lleva a que se
presente inflamación de nervios que ocasiona debilidad muscular o parálisis y
otros síntomas.

Causas

El GBS es un trastorno autoinmunitario. En un trastorno inmunitario, el sistema


inmunitario del cuerpo se ataca a sí mismo por error. Se desconoce la causa
exacta del GBS. Este síndrome puede presentarse a cualquier edad. Es más
común en personas entre los 30 y 50 años.

El GBS puede presentarse junto con infecciones virales o bacterias, tales como:

 Influenza
 Algunas enfermedades gastrointestinales
 Neumonía por micoplasma
 El VIH, el virus que causa VIH/SIDA (muy raro)
 Herpes simple
 Mononucleosis

También puede ocurrir con otras afecciones, tales como:

 Lupus eritematoso sistémico


 Enfermedad de Hodgkin
 Después de una cirugía

El GBS daña partes de los nervios. Este daño a los nervios causa hormigueo,
debilidad muscular y parálisis. Este síndrome afecta con más frecuencia la
cubierta del nervio (vaina de mielina). Este daño se denomina desmielinización.
Esto lleva a que las señales nerviosas se movilicen de manera más lenta. El daño
a otras partes del nervio puede hacer que dicho nervio deje de trabajar.

10
FARMACOVIGILANCIA

KERNÍCTERUS

El kernícterus es un tipo de daño cerebral muy poco frecuente que se da en un


recién nacido con ictericia grave. Esto sucede cuando una sustancia que
transporta la sangre, llamada bilirrubina, se acumula a niveles muy altos y se
propaga a los tejidos del cerebro.

SÍNTOMAS

Hay más probabilidades de que el kernícterus haya empezado si un bebé tiene


determinados síntomas, incluidos:
Somnolencia y letargo extremos. Esto significa que es difícil despertar a un bebé
del sueño o que este no puede mantenerse despierto. Pero recuerde que los
bebés recién nacidos duermen mucho. El letargo en un recién nacido es fácil de
confundir con una conducta normal de un recién nacido. Un bebé con letargo no
come bien, no responde al tacto o no se sobresalta por movimientos repentinos, y
nunca parece despertarse por completo.
Un llanto muy agudo que no suena normal.
Tono muscular deficiente. El bebé podría parecer "caído" y débil. A veces, esto
está acompañado de períodos en los que los músculos del bebé se flexionan de
una manera que no es normal. El bebé podría estar rígido y arquear su espalda y
su cabeza.
Fiebre que se da junto con alguno de estos otros síntomas.
El daño de por vida del kernícterus podría causar a largo plazo:
Problemas de movimiento. Un bebé podría desarrollar movimientos lentos y
descontrolados o movimientos al azar, o sacudidas.
Pérdida de audición o sordera. Es posible que algunos bebés parezcan tener una
audición normal, pero que desarrollen un problema al procesar los sonidos. Esto
se llama neuropatía auditiva o falta de sincronía auditiva.
Problemas de aprendizaje y otras discapacidades del desarrollo.
Problemas para mover los ojos, especialmente para mirar hacia arriba.
El kernícterus podría causar tinciones en la parte externa (esmalte) de los dientes
de leche de un niño (dientes primarios).

11
FARMACOVIGILANCIA

COLITIS SEUDOMEMBRANOSA

La colitis seudomembranosa (CSM) es una afectación inflamatoria de la


mucosa del intestino grueso, caracterizada por la formación de unas placas
blanquecinas de aspecto histológico y endoscópico. Se trata de un término
descriptivo que, aunque característicamente se asocia en la actualidad a la
infección por Clostridium difficile (CD), puede relacionarse con otras infecciones,
con otras patologías no infecciosas y sin causa conocida.

La incidencia de la infección con consecuencias clínicas por este microorganismo


ha aumentado en las últimas décadas relacionándose, posiblemente, con el
elevado consumo de antibióticos, convirtiéndose en un problema de salud
importante. Es probablemente la causa más frecuente de diarrea nosocomial, con
importantes consecuencias clínicas e incluso económicas, particularmente por
alargar de forma significativa la estancia hospitalaria.

SÍNTOMAS

 Colitis fulminante Ocasionalmente, la colitis por CD se presenta como un


cuadro fulminante con afectación muy importante del estado general, con
presencia de síntomas sistémicos graves, dolor abdominal y distensión en
el que la afectación inflamatoria transmural del intestino ocasione una
paresia (Parálisis parcial o debilitamiento de la contractilidad de la
musculatura) del mismo y conduzca a la dilatación del colon e íleo paralítico
con la desaparición de la diarrea.
 Diarrea crónica La forma típica de presentación es la reaparición de la
diarrea, con o sin fiebre, leucocitosis y dolor abdominal de 3 a 10 días tras
finalizar el tratamiento antibiótico. No se requiere el concurso de un nuevo
tratamiento antibiótico desencadenante. Se observan, con frecuencia
variable, cuadros de reactivación de la clínica original, a veces durante
meses.

12
FARMACOVIGILANCIA

ACALASIA

SÍNTOMAS:

El síntoma fundamental es la sensación de detención del alimento en la


mitad del pecho. Puede presentarse bruscamente pero suele comenzar de forma
intermitente, no todos los días y sólo con los sólidos. Posteriormente la dificultad
aparece también al tragar líquidos. Suele acentuarse con las emociones o bebidas
frías y tiende a empeorar con el paso del tiempo.

La regurgitación puede ser espontánea, cuando el paciente se tumba o durante la


comida. Se puede confundir con el vómito pero, a diferencia de este, el contenido
es de alimentos que no han llegado al estómago y por tanto no tienen sabor ácido,
amargo ni contenido biliar.

Otro síntoma típico es el dolor torácico, generalmente como sensación opresiva en


el centro del pecho que atraviesa hasta la espalda y a veces asciende por el “área
de la corbata” hasta la mandíbula e incluso los oídos.

Puede suceder durante la comida o fuera de ella, incluso durante el sueño. Por
último, es frecuente la pérdida de peso en cantidad variable que suele estar en
relación con la intensidad de los síntomas referidos.

13
FARMACOVIGILANCIA

GASTROPARESIA

Gastroparesia literalmente quiere decir “parálisis del estómago”. La


gastroparesia es un trastorno digestivo en el cual no existe motilidad gástrica o
ésta es anormal. Si la persona goza de buena salud, el estómago funciona en
forma normal y la contracción estomacal ayuda a triturar la comida ingerida, para
luego propulsar el alimento pulverizado hacia el intestino delgado, en donde
continúa el proceso de digestión y absorción de nutrientes. Ante la presencia de
gastroparesia, el estómago no puede contraerse normalmente; y por lo tanto, no
es capaz de triturar los alimentos ni propulsarlos hacia el intestino delgado en
forma adecuada. El proceso de digestión normal podría no llevarse a cabo.

SÍNTOMAS:

Entre los síntomas de gastroparesia están: distensión abdominal, náusea, llenura


prematura mientras se come, acidez estomacal y dolor epigástrico. Asimismo,
podría provocar síntomas el ingerir alimentos sólidos, alimentos altos en fibra
como frutas y verduras, comidas grasosas y bebidas muy carbonatadas o con
mucha grasa. El síntoma más común es, probablemente, la saciedad precoz; es
decir, una sensación de llenura que se presenta poco después de empezar a
comer. La náusea y el vómito también son comunes. Una persona con
gastroparesia podría regurgitar o vomitar alimentos no digeridos muchas horas
después de su última comida. La persona puede perder peso a consecuencia de
la mala absorción de nutrientes o debido a que aprovecha muy pocas calorías.

14
FARMACOVIGILANCIA

SÍNDROME DE REYE
El síndrome de Reye es una enfermedad rara pero grave que puede ser dañina
para el cerebro y el hígado. Cualquiera puede padecerla, pero es más común en
niños. Generalmente ocurre en niños que se están recuperando de una infección
viral. Esto podría incluir un resfriado, gripe o varicela. Se asocia comúnmente con
el uso de aspirina en niños. Debe evitar administrarle aspirina (salicilatos) o
medicamentos de venta libre que contengan salicilatos a su hijo para ayudar a
prevenir el síndrome de Reye.

Síntomas del síndrome de Reye

Los síntomas del síndrome de Reye pueden ser muy leves y pueden pasar
desapercibidos. Pero también pueden ser muy graves y empeorar en cuestión de
horas, incluso hasta el punto de la muerte. Es por eso que es importante que los
padres tomen en serio los síntomas del síndrome de Reye. Si su hijo muestra
estos síntomas, necesitan atención médica de inmediato.

Los síntomas más comunes incluyen:

 Vómitos que pueden durar horas.


 Cambios de personalidad, incluidos irritabilidad y comportamiento agresivo.
 Incapacidad para mantenerse alerta o despierto.
 Diarrea y respiración rápida en niños menores de 2 años.

Otros síntomas podrían incluir:

 Confusión.
 Letargo.
 Debilidad en los brazos o las piernas.
 Problemas para hablar.
 Visión doble.
 Pérdida de la audición.
 Convulsiones.
 Pérdida de la consciencia o coma.

15

Potrebbero piacerti anche