Sei sulla pagina 1di 11

1

La memoria y la enfermedad de Alzheimer


Elenes-Martínez, Marco y Sillas-Amézquita, Julio César
Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Humanas

Resumen

Introducción

1. Memoria.

Es el proceso por el que la información adquirida se convierte en conocimiento


que guardamos para utilizarlo posteriormente cuando sea necesario. Asimismo, la
memoria se considera una función intelectual que tiene relación estructural y
funcional con el sistema nervioso central (SNC) y que se caracteriza por
adquisición, almacenamiento y reposición de la información y las experiencias, así
como los clínicos en humanos resultan, entre las estructuras cerebrales
relacionadas con la memoria, hipocampo, tálamo, amígdala del lóbulo temporal,
cuerpos mamilares y al cerebelo entre otras.
No todo lo que aprendemos es beneficioso. El aprendizaje también produce
alteraciones de la conducta y ésta es el resultado de la interacción entre los genes
y el medio. Estas conductas aprendidas pueden, en casos extremos, constituir
trastornos mentales. (Solís, H., López, E. 2009. P. 177-1778).

*Día a día las personas utilizan la memoria en casi todo lo que hace, ya sea
aprenderse un numero telefónico, alguna dirección, e incluso cuando va manejando ya
tiene almacenado en su memoria como hacerlo.

Gracias a la memoria podemos saber todo aquello que nos es necesario para poder
adaptarnos al medio de una forma óptima: reptar, gatear, caminar, comunicarnos
con otros, orientarnos en nuestro entorno, evitar situaciones de riesgo y mantener
normas sociales y éticas, etc. De la misma manera, sin memoria no podríamos
2

aprender, cada día, cada momento representaría el principio y el final de dicho


momento. (Ruiz Vargas. 1995. Citado en: Portellano, J., García, J. 2014).

2. Memoria a corto plazo.


Se le conoce también como activa o funcional otros indican que es muy parecida a la
memoria de trabajo, como nuestra ´´conciencia´´ o el percatarnos de algo. Pero la
cantidad de información movilizada tiene un limite que algunos autores sitúan entre 5 y
10 unidades o 7 a 9 dígitos.
Esta memoria es la que almacena nuestros recuerdos por un tiempo no muy prolongado,
se produce por el reforzamiento de algo percibido y almacenado en la memoria sensorial,
pero esta a su vez es reforzada por otras percepciones o conocimientos. (Ocampo, N.
2012 p. 49).
*Por ejemplo, cuando se necesita el número telefónico de alguna persona. Se pide el
número a alguien más que lo tenga, y cuando este lo dice, se tiene poco tiempo para apuntar el
número, de esta manera pude llegar a que se tenga que repetir varias veces el número ya que este
aún no se ha aprendido y que aún sigue en la memoria a corto plazo.

* (Solís, H., López, E. 2009). Menciona que la memoria a corto plazo, es un tipo de
memoria temporal, en el cual la memoria nos permite almacenar un poco de información por una
cantidad de tiempo limitado, ya sea algunos segundos o por algunos minutos.

*Por ejemplo, cuando se conoce a una persona, esta persona menciona su nombre, el cual
queda guardado en la memoria, pero no por mucho tiempo, puede que después de algunos días
recordemos a la persona, pero no su nombre.

3. Memoria a largo plazo.


Es la capacidad para retener la información durante periodos mas prolongados de
tiempo o de manera permanente. LMLP también se refiere a la capacidad para evocar la
información después de un intervalo de tiempo en el que el sujeto ha centrado su atención en
otra tarea. LMLP nos permite codificar, almacenar y recuperar informaciones y tiene una
capacidad teóricamente ilimitada, ya que a lo largo de la vida podemos seguir realizando
sucesivos aprendizajes, como montar en bicicleta o aprender nuevos idiomas.
3

La MLP es un sistema distinto al de la MCP. En la mayoría de las amnesias suele estar


afectada alguna modalidad de MLP. (Portellano, J. 2005. P. 235).

*De acuerdo con lo que menciona Portellano (2005), se puede observar que la memoria a
corto plazo es diferente a la que es memoria de largo plazo. Mientras que en la memoria a corto
plazo se almacenan las cosas solo por un periodo corto de tiempo, pudiera ser que en la memoria
a largo plazo se almacenen cosas de por vida, ya que en esta se almacena por mucho más tiempo.
Un claro ejemplo sería un guitarrista, puede escuchar una canción y tocar una parte de esta, pero
si lo deja de practicar estaría quedando en la memoria a corto plazo. Pero de otra manera este
practica la canción con frecuencia esta ira a la memoria de largo plazo. Aun cuando toque otras
canciones, al momento de que siga esta canción, podrá tocarla porque ya aprendió como se hace
y está en su memoria de largo plazo. De igual manera esto pasa cuando se aprende un nuevo
idioma, se pasa bastante tiempo estudiando, repitiendo, aprendiendo cada cosa, tanto que esto se
queda guardado en la memoria de trabajo. Por ejemplo, alguien puede hablar español, pero
cuando lo necesite podrá hablar en ingles porque lo sabe hablar, todo quedo guardado en su
memoria.

Gracias a esta memoria recordamos permanentemente quiénes somos, el lugar en


que vivimos, la lengua que hablamos, los conocimientos necesarios para ejercer nuestra
profesión y muchos de los acontecimientos de nuestra vida pasada. Aprender es siempre
un intento de almacenar información en nuestro sistema de memoria a largo plazo.
(Morgado, I. 2005. P. 222-223).

*Ocampo, N. (2012) Menciona que la memoria a largo plazo en comparación a los otros
tipos de memoria, la memoria a largo plazo no tiene un limite o una temporalidad. En los años 80
se trato de comparar la memoria humana con un CPU, pero el paradigma psicológico de esa
época concluyo en que no se podía comparar debido a la capacidad infinita del cerebro.

4. Perdida de la memoria.
La senectud se relaciona con una disminución en la capacidad de memoria y
aprendizaje. Se incrementa la tasa de olvido al tiempo que disminuye la capacidad
4

para adquirir nueva información. Estas dificultades se inician hacia la quinta


década de la vida y van aumentando de manera progresiva. Este deterioro de la
memoria es lento en el envejecimiento normal, pero acelerado en caso de
demencia. Uno de los aspectos mas sobresalientes en la memoria del anciano es la
dificultad para recordar hechos recientes, a pesar de escribir con relativa facilidad
eventos antiguos, en particular los relacionados con situaciones emocionales. La
edad parece no afectar la memoria antigua, pero si la reciente. (Ardilla, A.,
Roselli, M. 2007. P. 229-230).
*Blasco, S y Meléndez, J. (2006). Mencionan que cuando las tareas que se le
presentan a un joven y un anciano exigen un mayor esfuerzo como, mayor atención,
flexibilidad mental, etc., se observa de manera mas evidente la diferencia. De esta manera
se hace visible que hay problemas en el registro de la información y asimismo en el
procesamiento. con tareas así los mayores cometerán mas errores que los jóvenes. Pero de
otra manera si la tarea es familiar con el adulto los errores se verán disminuidos.

Con la edad, disminuye la capacidad para almacenar información reciente. El


sujeto logra asimilar información inmediata, pero no la convierte adecuadamente
en huellas de largo plazo. Estas dificultades de almacenamiento son evidentes
tanto para material verbal como para el no verbal (Crook et al., 1986. Citado en:
Ardilla, A. y Roselli, M. 2007).
*Un ejemplo es el ya mencionado del numero telefónico, si se le da un numero a
un joven para que lo anote, es mas probable que se lo aprenda con mas facilidad que una
persona de edad adulta, sin tener que hacer tantas repeticiones. En cambio, si ese mismo
numero se le diera a una persona adulta es casi seguro que se necesitarían mas
repeticiones para que lo pueda marcar o anotar, debido a que la memoria a corto plazo ya
no es muy buena, talvez la memoria a largo plazo funcione muy bien, pero la de corto
plazo ya no tiene la misma efectividad, al menos de que se hagan bastantes repeticiones
como para que pueda aprender el número y marcarlo. Talvez la persona este familiarizada
con el aprenderse números telefónicos y esto haga más fácil el aprendizaje, pero aun así
se notaría la diferencia con un joven. También tiene que ver el tipo de tarea que se esté
realizando, pudiera ser que en otro tipo de tarea sea más fácil almacenar información.
5

Algo mas evidente hoy en día con el que el adulto no esta tan familiarizado es con las
redes sociales, aquí se presentaría un ejemplo con lo que se menciona que es más difícil
aprender algo cuando la persona no está familiarizada.
En la M.L.P existe un declinar fisiológico de la capacidad para retener
información. Existe un gradiente temporal o ley de Ribot, que hace que la información
mas lejana se recuerde mejor que la mas reciente. Este fenómeno es compartido con el
síndrome amnésico y con el alzheimer.
No existe una prueba que determine la diferencia entre perdida normal de memoria y la
enfermedad de alzheimer. Algunos puntos que ayudan a diferenciarlos son: Los olvidos
propios de la vejez suelen implicar hechos, acontecimientos, recuerdos relevantes para la
persona, en cambio en el alzheimer se afectan los relevantes como los irrelevantes.
Los de alzheimer suelen presentar cierto grado de anosognosia (no se quejan del
problema de memoria) los ancianos sí lo manifiestan. (Coleto, C. 2009).

Enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es una de las enfermedades neurodegenerativo más


comunes, que por lo general se presenta en personas mayores de 40 años, ya que tener una edad
avanzada aumenta la probabilidad en desarrollar este tipo de demencia, pero también se puede
presentar en personas jóvenes, las personas con esta enfermedad presentan problemas cognitivos,
siendo el más característico el de la memoria, el cual ira empeorando a medida avanza la
enfermedad, no solo en el proceso de la memoria sino en cualquier tipo de proceso o problema
con el cerebro, como el lenguaje, la vista, la atención, depresión, delirios etc. Es una enfermedad
que no tiene cura y es progresiva (Pinel,2007).

En la actualidad se desconoce exactamente que es lo que produce el desarrollo esta


enfermedad, en la antigüedad y a hasta hace unos siglos se creía que las demencias eran
trastornos producidos por la edad, pero las investigaciones realizadas en las últimas décadas han
revelado que las demencias o cualquier enfermedad mental que se presentan por lo general en
edades muy avanzadas no son sinónimo de vejez, ya que los pacientes ancianos que han
presentado la enfermedad y que no han padecido de ningún deterioro cognitivo o enfermedad
6

mental con anterioridad, poseen un cerebro distinto al de un anciano sin demencia (Arnedo,
Bembibre y Triviño, 2012)

Actualmente se han encontrado varias de las causas de la enfermedad de Alzheimer es


genética, según la Alzheimer´s association se produce por la falla de las células nerviosas,
aunque se desconoce el porqué, se identifican ciertos factores de riesgo, siendo los principales la
edad, sobre todo en personas mayores de los 65 años de edad (que representan el 10% de la
población de esa edad) y el segundo el factor genético, las personas con familiares que hayan
padecido algún tipo de demencia tiene una mayor probabilidad de desarrollarla (2017), aunque
también se han encontrado que los antecedentes de traumatismo craneoencefálico, la exposición
a tóxicos como el aluminio y los agentes infecciosos influyen en el desarrollo de la enfermedad
de Alzheimer (Terrado, Serrano, Galano y Betancourt, 2017).

Siendo el principal problema de la EA la alteración neurológica, según Valls, Molinuevo


y Rami (2010). “Los cambios neuropatológicos se caracterizan fundamentalmente por la
agregación anormal de proteínas. En concreto, hiperfosforilada interneuronal en forma de ovillos
neurofibrilares y β-amiloide extra neuronal en forma de placas seniles. Estos cambios conllevan
perdida de sinapsis y alteraciones cognitivas.” (p. 471). Estas alteraciones pueden presentarse por
lo menos una década anterior al desarrollo de la EA, y también se presentan un deterioro
cognitivo leve (DCL).

Según Turlough, Gregory y Estomih (2012) ciertos estudios han demostrado que ciertas
partes del cerebro como lo son el lóbulo temporal y el hipocampo son afectadas por la EA:

Los estudios encefálicos por RM suelen revelar una grave atrofia de la corteza
cerebral con un ensanchamiento de los surcos y un engrosamiento del sistema ventricular,
la parte medial del lóbulo temporal (complejo del hipocampo y corteza entorrinal) es la
que presenta una afectación mas grave. Las áreas sensitivas y motoras primarias, así
como las regiones superiores de la corteza prefrontal, se encuentran relativamente bien
conservadas. Los estudios histológicos post mortem de la cortea cerebral determinaron
una extensa perdida de neuronas piramidales en todo el encéfalo y la disminución de la
función del hipocampo, dando lugar a la amnesia anterógrada (p. 370).
7

El deterioro cognitivo leve , se presentan cuando el individuo tiene un actual peor


desempeño a nivel cognitivo en uno o más dominios cognitivos (memoria, aprendizaje, función
ejecutiva, atención compleja, lenguaje, cognición social etc.) comparado con el que tenía
anteriormente, estos déficits al ser leves no intervienen con la independencia del paciente, ya que
no afectan tan gravemente su vida diaria pero si es un motivo de preocupación, porque deterioro
cognitivo leve por lo general son producidas por enfermedades neurodegenerativas o que afectan
gravemente al individuo como EA, enfermedad por cuerpos de Lewy, Enfermedad de Parkinson,
enfermedad de Huntington etc. El deterioro cognitivo leve por EA se caracteriza por déficits de
memoria y aprendizaje que en algunas veces es acompañada de problemas en la función
ejecutiva (DSM-V, 2014).

La memoria es el primer proceso cognitivo en ser deteriorado por la EA, por lo general el
individuo no se percata del déficit de memoria, son sus familiares y personas de su alrededor las
que detectan el problema, al principio son problemas de memoria sin mucha importancia, como
salir de casa y olvidar las llaves, olvidar de haber contado un suceso personal poco después de
haberlo contado, etc.

Después del paso de los meses y de los años EA progresa y deteriora aún más la memoria
al punto que el paciente pierde constantemente la noción del tiempo y del lugar, más tarde puede
desarrollar afasias, acalculias, anomia, además que en el proceso se presenta una depresión en las
fases tempranas de la enfermedad, provocando que el individuo se vuelva intranquilo y con
nerviosismo. Simón, Greenberg y Aminoff, (2010).

Según Alberca y López el 45% de los pacientes con EA padecen una depresión, es
importante el detectar y diagnosticarla, ya que la depresión en EA aumenta considerablemente la
disfunción social, la incapacidad funcional, además que un tercio de los pacientes desarrollan
síntomas psicóticos y aumenta el riesgo de suicidio, pero la depresión desaparece en 6 meses a
12 meses de haberse presentado. Existen dificultades para poder diagnosticar la depresión
durante EA, porque comparten algunos síntomas, como apatía, perdida del interés, retraimiento
social, alteraciones cognitivas. Además, que el paciente no puede expresar bien sus síntomas,
porque no puede identificar el como se siente, problemas para poder comunicarse debido a las
alteraciones del habla que le dificultan la capacidad de comprender el lenguaje. (2012).
8

Mas tarde el paciente puede padecer de apraxias y reflejos primitivos, tendrá problemas
para caminar, mantener una buena postura. Otros tipos de problemas son la desorientación
visoespacial provocando que tenga problemas para salir de casa y poder volver por su propia
cuenta, el paciente deja de ser una persona independiente, en las etapas más tardías, el individuo
empieza a padecer síntomas psiquiátricos como alucinaciones, psicosis con paranoia,
bradicinesia y en la etapa terminal mutismo, problemas para controlar la orina y el paciente pasa
una gran parte del tiempo en cama hasta que muere 5 o 10 años después. Simón, Greenberg y
Aminoff, (2010).

La enfermedad de EA también puede dar pie al desarrollo de agnosias, siendo las más
comunes las de tipo visual en las etapas más avanzadas, siendo la más característica la
prosopagnosia, que es la incapacidad para identificar los rostros, que inicia con la incapacidad de
poder recordar los rostros de personas no son tan conocidas para el paciente, hasta llegar al punto
en que no puede identificar el rostro de personas cercanas y su propio rostro. (Arnedo, Bembibre
y Triviño, 2012)

Otros trastornos que se presentan durante EA son los trastornos alimenticios y del sueño,
los trastornos alimenticios pueden del tipo conductual durante las fases precoces de la EA por
ejemplo que el paciente olvida alimentarse u olvida que ya se había alimentado y vuelve a
comer, pero en fases tardías puede desarrollar una aversión a la comida, el peso del paciente
puede aumentar o disminuir debido a estos problemas. Los trastornos del sueño son causados por
EA, siendo el mas frecuente el insomnio por el cambio de los centros y vías que mantienen el
sueño, que puede ser producido por los síntomas psiquiátricos o por los medicamentos y
tratamientos recibidos, el insomnio puede provocar en algunos casos que se invierta el ciclo
vigilia-sueño en el paciente, aunque también puede padecer hipersomnia diurna por la depresión.
(Alberca y López, 2012).

Otras de las alteraciones que sufre el paciente con EA, son la personalidad, emociones y
conductuales, siendo las mas comunes las producidas por la depresión y la apatía, además se
pueden presentar agresividad, cambios relacionados con el impulso sexual, el apetito y el sueño,
tener conductas de acumulación, en etapas tardías pueden padecer de delirios y alucinaciones,
como el creer que el paciente es víctima de algún robo, que la gente está conspirando contra él, o
9

el creer que tiene una charla con las personas que salen en televisión, tener miedos injustificados.
(Arnedo, Bembibre y Triviño, 2012)

Discusión

En el presente escrito tuvo como propósito exponer el tema de la memoria y la


enfermedad de Alzheimer, siendo uno de sus síntomas más característicos el déficit cognitivo de
la memoria, al ser una enfermedad neurodegenerativa la memoria ira empeorando, la
degeneración inicia con pequeños problemas, por ejemplo, el olvidar constantemente las llaves al
salir de casa u olvidar acontecimientos recientes, hasta progresar y desarrollar una
prosopagnosia, además de otros problemas cognitivos como el aprendizaje, atención, funciones
ejecutivas, lenguaje, apraxias, desorientación visoespacial etc. EA no solo presenta problemas
cognitivos sino también depresiones, trastornos alimenticios y del sueño, es difícil poder
diagnosticar la depresión porque comparte síntomas como la apatía, retraimiento social y perdida
del interés que también suelen presentarse en EA, lo cual es un problema porque la depresión
aumenta el riesgo de suicidio de los pacientes, la disfunción social, además de fomentar la
incapacidad del individuo, los trastornos alimenticios son producidos por el déficit de memoria,
ya que el individuo puede bajar o subir peso, porque olvida con frecuencia el hecho de haber
comido y volver a repetir la cena, o puede ocurrir lo contrario olvidar que no se ha alimentado.
Los trastornos del sueño son producidos por los síntomas psiquiátricos y por los medicamentos
que pueden llegar alterar su ciclo del sueño o provocarle insomnio. Estos son varios de los
problemas que suelen presentar los pacientes de EA.
10

Referencias:

Alberca, R. y López, P. (2012) Enfermedad de Alzheimer y otras demencias (4 ed.). Editorial


médica panamericana. Madrid, España.

Alzheimers Association (2017) “Información básica sobre la enfermedad de Alzheimer”.


Recuperado de: https://www.alz.org/national/documents/sp_brochure_basicsofalz.pdf

American Psychiatric Association (2014). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales (5 ed.). Madrid: Editorial medica panamericana.

Ardilla, A., Roselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. Manual moderno. México. D.F. p. 229-
230.

Arnedo, M., Bembibre, J. y Triviño, M. (2012) Neuropsicología a través de los casos clínicos.
Editorial medica panamericana. México

Blasco, S., Meléndez, J. (2009). Cambios en la memoria asociados al envejecimiento.


Departamento de psicología evolutiva y de la educación facultad de psicología
universidad de valencia. valencia (España) P.23. Recuperado de:
https://www.uv.es/melendez/envejecimiento/memoriayvejez.pdf

Coleto, C. (2009). Trastornos de la memoria y sus posibles intervenciones. Revista digital.


Innovación y experiencias educativas, (23), 6-7. Recuperado de:
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_
23/CLARA_COLETO_RUBIO02.pdf

Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. CIC. Cuadernos de Información


y Comunicación, (10), 221-233.

Ocampo Barba, Ninoska. (2012). Evaluación Diferencial de la Memoria. Revista de


Investigación Psicológica, (7), 43-68. Recuperado en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322012000100004&lng=es&tlng=es.

Pinel, J. (2007) Biopsicologia (6 ed.) España, Madrid: Pearson educación

Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill. España. P. 235.


11

Portellano, J., García, J. (2014). Neuropsicología de la atención las funciones ejecutivas y la


memoria. Síntesis, S.A. Madrid, España. Cap. 11.1 (Parf.1).

Simón, R., Greenberg, D., y Aminoff, M. (2010). Neurología clínica (7a. ed.). Mcgrawhill
interamericana. Mexico. Retrieved from https://libcon.rec.uabc.mx:4431

Solís, H., López, E. (2009). Neuroanatomía funcional de la memoria. Areh Neuricien (Mex).
Vol.14, No3.

Terrado, S., Serrano, C., Galano, Z. y Betancourt, A. (2017). Enfermedad de Alzheimer, algunos
factores de riesgo modificables. Revista Información Científica, 96(5), 967–977.

Turlough, M., Gruener, G. y Mtui, E. (2012). Neuroanatomía clínica y neurociencia. (6 ed.) Elsevier
México.

Valls, C., Molinuevo, J. y Rami, L. (2010). Diagnostico precoz de la enfermedad de Alzheimer:


fase prodrómica y preclínica. Revista de neurología, 51 (8): 471-480

Potrebbero piacerti anche