Sei sulla pagina 1di 16

El problema del Ser

El concepto de ser es el primero que surge en la mente del hombre y es común a todos. Sin
embargo, tratar de definirlo específicamente no es tan fácil pues es el concepto más extenso y,
como sabemos, a mayor extensión menor comprensión; además, para dar una definición
necesitaríamos un término más universal, el cual no existe.

Algunos autores no diferencian entre ser y ente utilizando los términos indiferentemente; por ente
podemos entender las realidades específicas dotadas de la realidad del ser mientras que ser se
puede referir a la existencia, de manera universal, abarcando a Dios, los entes concretos, los entes
de razón… de esta manera, el ser “es la mayor interpretación humana de la realidad”. Para
Santo Tomás de Aquino el ser “es lo más perfecto de todas las cosas pues se relaciona como su
acto”. Por ello, en la filosofía clásica al ser se le ha denominando trascendente.

1. Del texto anterior podemos inferir que:


A. el ser y el ente son sinónimos.
B. los términos de ser y ente son antónimos.
C. el ente participa del ser.
D. el ser participa del ente, en toda la realidad.

2. De acuerdo con el texto anterior, podemos inferir que el ente se refiere a


A. algo extraño, o misterioso, como espectros y cosas ocultas.
B. es lo más general posible.
C. es todo aquello que existe de forma particular.
D. un ser muerto, que no tiene vida.

3. Un argumento para decir que no se puede definir al Ser, es


A. el término del Ser no ha sido bien estudiado.
B. el Ser no es real y sino un objeto de la mente humana.
C. para definir el ser, necesitamos estudiar más la realidad del mismo.
D. para definir algo necesito clasificarlo en un concepto más amplio.

4. De la siguiente frase: el ser “es la mayor interpretación humana de la realidad”, podemos inferir
que el Ser es
A. una realidad concreta, que unifica todas las cosas en la unidad.
B. lo más universal posible y esto lo pone fuera de la realidad.
C. una conglomeración o conjunto de la materia existente.
D. lo más universal posible, es la totalidad de las cosas.

5. Con qué intención se cita a Santo Tomás de Aquino:


A. complementar la idea que se está dando del Ser.
B. criticar la postura de algunos filósofos.
C. fundamentar un argumento que se está validando.
D. aclarar el término del Ser, que se tornaba confuso.

6. El Ser es un problema, porque


A. no se puede responder qué es el Ser.
B. no se puede aclarar sus cualidades.
C. es un concepto poco usado en la filosofía.
D. no hay verdades absolutas.
7. La intención del texto al decir que: “Algunos autores no diferencian entre ser y ente”, es
A. expresar la imposibilidad de fundamentar una separación en ambos conceptos ontológicos.
B. aclarar la sinonimia que existe entre ambos términos.
C. introducir un hecho que sirva de base para diferenciar ambos conceptos.
D. criticar la postura que fundamenta al ser como lo más general posible.

8. El término “ACTO”, usado por Santo Tomás, hace referencia a


A. la posibilidad de ser, la necesidad de buscar realizarse.
B. que el ser necesita estar en continua perfección.
C. lo que ya es y por lo tanto es perfecto.
D. la perfección del ente, como lo más universal.

9. El último término que aparece en el texto es “trascendente”, este hace referencia que el Ser
A. no va más allá de lo material.
B. no es algo particular, sino general.
C. no tienen nada que ver con lo real.
D. es una entidad del mundo de las ideas.

10. El ser se puede referir a la existencia, de manera universal, porque


A. las cosas existen en sí mismas, separadas del Ser.
B. del él participa todo en cuanto que existe.
C. todo lo que existe y no existe, le debe su existencia al Ser.
D. El ser hace que todo exista o deje de existir.

11. No existe un término más universal que el Ser, porque


A. es lo más universal posible y no se ha pensado en algo más superior.
B. la definición del Ser implica clasificarlo como lo absoluto, separado del todo.
C. De él participan todas las cosas existentes, como base de lo real.
D. sería el no Ser y no Ser no existe y si existiera, El Ser, dejaría de Ser.

12. Cuando se habla de filosofía clásica, hace referencia


A. a toda la filosofía antigua, pues lo clásico es lo viejo.
B. al pensamiento de Santo Tomás de Aquino.
C. a la Filosofía de Sócrates, Platón y Aristóteles.
D. al inicio de la filosofía en la modernidad.

13. De la expresión: a mayor extensión menor comprensión, podemos inferir que:


A. cuando algo se extiende más de lo necesario es imposible comprenderlo.
B. para entender algo, debemos recortar lo más que podamos.
C. la extensión hace referencia a lo particular y la comprensión a lo general.
D. la comprensión es particularizar y extensión es generalizar.

14. ¿Cuál es sentido del primer párrafo?


A. expresar la diferencia y la relación entre el Ser y el Ente.
B. definir qué es el Ser.
C. aclarar las diferentes ideas del Ser en la filosofía.
D. expresar el problema de definir al Ser.

15. ¿Cuál es el sentido del segundo párrafo?


A. expresar la diferencia y la relación entre el Ser y el Ente.
B. retomar a los autores que diferencial el Ser y el Ente.
C. dar un punto de vista de un solo autor sobre el problema del Ser y el ente.
D. expresar el problema de definir al Ser.

16. A partir del texto, podemos relacionar con las cualidades del Ser como: Uno, eterno, inmutable,
ilimitado y eterno. Una de las opciones que contraponga esta posición sería
A. todo está en constante cambio, lo uno se vuelve múltiple. No existe los conceptos universales, lo
que existe es lo particular y cambiante.
B. el Ser es ilimitado, ya que lo universal está presente en todos lados, porque los entes participan
del Ser y por lo tanto no necesita moverse.
C. el Ser es el concepto más General, no puede haber dos Seres Universales y no está limitado a
condiciones de los entes particulares.
D. El Ser es uno, porque si hubieran dos seres, uno sería el Ser y el otro el no-Ser, o-sea, la
existencia y la no-existencia a la vez, lo cual es imposible.

17. Si el Ser es un concepto que surge en la mente del ser humano, el primero de hecho, que hace
referencia a lo más general posible; entonces su relación con la realidad particular, es que
A. la realidad es múltiple, cambiante, nada permanece igual, todo vive cambiando, todo fluye.
B. la materia, es única. Todo está compuesto de lo mismo.
C. toda la realidad particular se fundamenta en una idea general que hace posible su existencia.
D. el espíritu absoluto es la comprensión de que todo sale de una mente inteligente.

18. Por ente podemos entender las realidades específicas dotadas de la realidad del ser. Un
ejemplo de realidades específicas dotada con la realidad del Ser, podría ser:
A. Camilo – útil escolar – lapicero – carta – María – enamorados.
B. árbol – madera – hoja – cuaderno – escritura – aprendizajes.
C. Julián – hombre – Ser humano – Ser viviente – Ser Real – Ser.
D. río – mar – evaporación – nubes – calor – granizo – lluvia – río…

19. Un ente concreto podría ser:


A. Dios. B. árbol. C. tres. D. mundo.

20. Un ente de razón podría ser:


A. árbol. B. tres. C. camisa. D. movimiento.

Lee el siguiente texto:


LAS DOS CARAS DEL SER

Dentro de las preguntas que se han formulado en el hombre respecto a la razón y sentido de vida y
su entorno, se encuentran una en especial, que aunque en un principio parece semilla, conlleva a
su vez a más preguntas y a cambiar nuestra manera de pensar.
Si utilizamos una moneda para desarrollar esta pregunta, facilitaría reconocer los contrastes u
opuestos que esta interrogación nos expone.

Comencemos describiendo lo que es estático: para cualquier persona sería lo que está quieto e inmóvil, en lenguaje más complejo,
es permanecer en un estado sin posibilidad de mudar de este. Según Parménides ésta era la única y verdadera realidad, nada
cambia, todo se mantiene, la verdad es absoluta; el mundo fue, es y será el mismo; con su planteamiento: “las cosas son lo que son”,
respaldó la idea de eternidad dándole características para que las circunstancias sean las mismas en cualquier tiempo y lugar. Para
las personas que también lo creen son personas conformadas según un destino y monotonía fastidiante.

Pero si vemos la otra cara de la moneda, otros muchos opinan que todo cambia: La dinámica es notable en el mundo, la
transformación se demuestra en el tiempo y desde lo más pequeño, en un instante es una cosa y otra en la siguiente. Según Heráclito
la constante lucha de contrarios, le daba movimiento y sentido a la realidad, y así muchos filósofos platearon sus teorías en torno a
esta idea. Las personas que piensan que el mundo les brinda oportunidades y que no se aferran a vivir en torno a una trascendencia,
se puede decir que viven más libres.

Pues bien, al instaurar dichos contrarios como el ser de todo, dentro del entorno actual nos lleva a dar ejemplos para sustentar estas
ponencias. Si dijésemos que el mundo es estático, lo respaldaríamos diciendo que, no importa si las cosas se modernicen, o los
cuerpos envejezcan, la realidad sigue siendo la misma. La tierra giraba, gira y girará alrededor del sol; el avaro, el ladrón y el necio
seguirán con sus inclinaciones así digan y hagan lo contrario, como el dicho afirma: “aunque la mona se vista de seda, mona se
queda”, la guerra ha existido desde el inicio del tiempo, nunca cesa; y bien las personas nacen y mueren para que alguien más
continúe la cadena; desde esta perspectiva conservadora, se impone un destino y se evidencia que el mundo poco a poco se hace
un lugar predecible y aburrido.

Para mí la manera de ver, la visión dinámica del mundo, me da esperanza para poder ver una transformación y lo respaldaría así: el
borrador aunque sea nuevo, con su uso se irá desgastando hasta desaparecer, pero, en ese transcurso habrá tenido un significado
en quien lo usó, modificándose no sólo a sí mismo, sino también a su realidad. Si el mundo fuese estático, sería lo mismo un lápiz
en las manos de un dibujante, que en las de un matemático: mientras que para uno es inspiración, para el otro es progreso. Y si la
realidad cambia, este mundo puede mejorar.

Sólo me resta decir que aunque la moneda tenga dos caras, la moneda sólo es una.
José Fernando Perdomo B. Instituto Champagnat. Pasto. Generación. 113.

21. El tema central de la lectura es


A. lo estático no es viable, ya que las cosas están en cambio.
B. lo dinámico no es viable.
C. la comparación entre lo estático y lo dinámico.
D. las dos monedas del ser.

22. El autor muestra estar en desacuerdo con la idea de que


A. las cosas sean estáticas. B. las cosas sean dinámicas.
C. el ser tenga dos caras. D. haya una contradicción en el ser.

23. El problema del ser, según la lectura, es para el autor


A. una pregunta innecesaria. B. un dudar de la misma existencia. C. una cuestión muy importante. D. valiosa como una
moneda.

24. Al usar como ejemplo la moneda, esto le permite al autor


A. explicar con claridad que el tema tiene dos puntos diferentes.
B. dar a entender que el tema son dos contenidos complementarios.
C. representar en un objeto, una realidad muy semejante con el objeto usado.
D. expresar que a una pregunta, se dan dos respuestas muy válidas.

25. El autor para dar a entender unos fundamentos filosóficos y su opinión frente al tema, recurre a
A. explicar profundamente. B. dar ejemplos cotidianos.
C. citar las ideas de los autores. D. confundir al lector con símbolos.

26. El autor recurre al dicho: “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”, para
A. defender una idea de la cual él está convencido.
B. complementar una idea que viene desarrollando.
C. justificar un posición y argumentar el por qué es la mejor.
D. derrumbar una idea y hacerla ver como ineficaz.

27. un ejemplo que el autor usa para defender la visión de Heráclito es


A. aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
B. Es lo mismo un lápiz en las manos de un dibujante, que en las de un matemático.
C. un destino y monotonía fastidiante, pues todos los días es lo mismo.
D. el borrador aunque sea nuevo, con su uso se irá desgastando hasta desaparecer.

28. Del autor del texto: “Las dos caras del ser” se puede decir que tiene el propósito de informar a cerca de
A. las diversas comprensiones que tienen los filósofos sobre el movimiento.
B. la imposibilidad de una realidad radicalmente estática e inmutable.
C. las diversas maneras en que puede ser entendida la realidad.
D. la necesidad del movimiento como criterio de permanencia de lo estático.

29. Un argumento que defiende el punto de vista de Parménides sería


A. lo que cambia de las cosas es lo más importante de esa cosa.
B. lo que cambia de algo es su accidente, mas lo esencial, permanece estático.
C. el hecho de que todo cambie, hace que la realidad sea comprensible y se pueda conocer.
D. lo que no cambia, no existe. Todo está en continuo movimiento.
Respuestas correctas:

TALLER DE PREGUNTAS DE SEGUNDA GENERACIÓN

1. Juan es un niño que vive en el campo, su padre es leñador y todas las mañanas
va hasta el páramo para buscar buena madera, cortarla y venderla a los carpinteros.
Juan analiza el cómo un árbol se convierte en madera, en sillas, en mesas, en
cuadernos, en servilletas, en camas y, si se quema, se convierte en ceniza.
Además, se percata que hay una diversidad de árboles, de sillas, de camas, en fin, y
por eso llega a la siguiente conclusión: “la realidad es múltiple y todo está en
continuo cambio”. Una posición diferente a la de Juan sería:
A. decir que lo más importante de algo no cambia.
B. expresar que la realidad debe ser un continuo cambio
C. argumentar que lo que no cambia, no existe
D. decir que la realidad es un caos

2. Cuando se intenta definir físicamente el agua, se puede observar que cada


definición que se dé es válida, pero difiere una de la otra enormemente. Por ejemplo:
“decir que el agua es un líquido incoloro es muy cierto; además, también es cierto que
el agua es blanda y de color blanco cuando es nieve; por otro lado, es también válido
decir que el agua es sólido, como también gaseoso, que es fría o caliente”. Pero,
todas las definiciones son contrarias y diferentes una de la otra. De este ejemplo
podemos llegar a una conclusión sobre la realidad y esa es:
A. si nos basamos en lo que vemos, podemos conocer lo que son las cosas
B. que hay que buscar un saber que no se quede sólo en lo que vemos.
C. no es posible definir qué son las cosas, por ningún medio
D. que solamente la experiencia puede demostrar lo que permanece en las cosas

Con el siguiente texto resuelve los puntos 3, 4 y 5:

Para Aristóteles, todos nosotros tenemos el deseo de aprender y conocer, pero nos
encanta el conocimiento que se adquiere por los sentidos. Sin embargo, no nos
podemos quedar en el conocimiento que se basa en los sentidos, ya que es
meramente particular y no permite entender la realidad en su totalidad, sino una
pequeña parte. El sabio, es quien es capaz sacar un saber general que se puede
aplicar a los casos particulares, por eso, vale más un saber general que un saber
particular, ya que busca la causa de toda la realidad, los principios de lo que vemos.
Del anterior texto contesta:

3. Para Aristóteles el saber empieza por:


A. por lo general B. por la razón
C. por los sentidos. D. por las causas

4. Por qué no nos podemos quedar con el saber particular:


A. porque el saber general es amplio y se aplica a los casos particulares
B. porque el saber particular es el primero que se obtiene por medios de los sentidos
C. porque el saber general busca las primeras causas y principios de la realidad
D. porque el saber particular se limita sólo a unos datos y no permite ampliar la
comprensión.

5. Una opción contraria a la idea de Aristóteles sería:


A. el conocimiento empieza por los sentidos
B. el ser humano tiene un deseo por aprender
C. el conocimiento por los sentidos es falso.
D. solo el conocimiento general es el verdadero y primordial

6. La palabra Substancia significa: aquello que permanece en los cambios de las


cosas; en cambio, el accidente es aquello que cambia de algo, pero no afecta en nada
a su esencia. Un ejemplo que no exprese la definición anterior de substancia-
accidente sería:
A. el vestido es la substancia y la persona es el accidente.
B. el ojo es la substancia y los lentes el accidente
C. La personalidad de una persona es la substancia y su cuerpo es un accidente
D. Dios es la substancia y las cosas materiales es el accidente

7. La metafísica aborda los problemas centrales y más profundos de la filosofía, tales


como los fundamentos (presupuestos, causas y “primeros principios”), las estructuras
más generales (leyes y principios), el sentido y la finalidad de la realidad toda y de
todo ser. Según lo anterior podemos argumentar que:
A. la metafísica se pregunta por cuestiones no tan importantes para el ser humano,
sino para la ciencia
B. la metafísica se interroga por el problema de la realidad en general, siendo un
problema fundamental del ser humano.
C. la metafísica busca ahondar en cuestiones superficiales de la realidad, cuyas
respuestas no alteran en nada la concepción de mundo que tengamos
D. la metafísica se ha olvidado de la realidad, buscando estructuras que están más
allá de lo físico y lo material

8. La filosofía nace cuando se supera el pensamiento mítico y las explicaciones


sobrenaturales del origen de la realidad. Por eso, los primeros filósofos establecen
que lo real no puede depender de
A. causas que se puedan comprobar por todos
B. una actitud de indagación sobre el origen de las cosas
C. la voluntad o capricho de los dioses.
D. las capacidades de la razón por descubrir el arjé

9. Si la substancia es lo que permanece a través de los cambios y enmarca la esencia


de las cosas, podemos decir que la substancia del ser humano se puede identificar
como:
A. el cabello B. el aspecto físico
C. el genio de la persona D. la conciencia del sujeto.

10. Si la filosofía es un arte de preguntar, la pregunta que se hace la metafísica y la


ontología es:
A. ¿Qué es el hombre y cómo se comporta?
B. ¿Qué es el conocimiento y cómo se origina?
C. ¿Qué es el arte y la belleza?
D. ¿Quién es el ser y la realidad?

11. En la metafísica hay una pregunta imposible de responder; según el análisis que
se hace sobre la definición de algo, buscándolo clasificar en datos más generales,
encontramos que no se puede definir al SER. Entonces la pregunta imposible es:
A. ¿Qué es el SER? B. ¿Quién es el SER?
C. ¿Cuál es el SER? D. ¿Cómo es el SER?
Respuestas correctas:
1. A.
2. B.
3. C.
4. D.
5. C.
6. A.
7. B.
8. C.
9. D.
10. D.
11. A.

TEXTO 1: José Asunción Silva, NOCTURNO III.

Una noche, una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de alas, Una noche,
en que ardían en la sombra nupcial y húmeda, las luciérnagas fantásticas, a mi lado, lentamente,
contra mí ceñida, toda, muda y pálida como si un presentimiento de amarguras infinitas, hasta el
fondo más secreto de tus fibras te agitara, por la senda florecida que atraviesa la llanura caminabas,
y la luna llena por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca, y tu sombra fina
y lánguida y mi sombra por los rayos de la luna proyectada sobre las arenas tristes de la senda se
juntaban. Y eran una y eran una ¡y eran una sola sombra larga! ¡y eran una sola sombra larga! ¡y
eran una sola sombra larga! Esta noche solo, el alma llena de las infinitas amarguras y agonías de
tu muerte, separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia, por el infinito negro,
donde nuestra voz no alcanza, solo y mudo por la senda caminaba… y se oían los ladridos de los
perros a la luna, a la luna pálida y el chirrido de las ranas.
Sentí frío, era el frío que tenían en la alcoba tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas, ¡entre
las blancuras níveas de las mortuorias sábanas! Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,
Era el frío de la nada... Y mi sombra por los rayos de la luna proyectada, iba sola, iba sola ¡iba sola
por la estepa solitaria! Y tu sombra esbelta y ágil fina y lánguida, como en esa noche tibia de la
muerta primavera, como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas, se
acercó y marchó con ella, se acercó y marchó con ella, se acercó y marchó con ella...

¡Oh las sombras enlazadas! ¡Oh las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras
y de lágrimas!... Poemas de José Asunción Silva, en: http://www.poemas-del-alma.com/jose-
asuncion-silva-una-noche.htm#ixzz3gvjWVSvq

4. Realiza una lectura global del texto y escriba lo que entendiste del poema:
5. Realiza una segunda lectura del texto y escriba las nuevas cosas que comprendiste del poema
6. ¿De qué está hablando el autor? ¿Cuál es el tema del poema? ___________________________________

7. Lee la siguiente afirmación: (…) El Nocturno III, de José Asunción Silva, va dirigido a su difunta
hermana: “Y nos consta también que en su Nocturno Tercero, en el que llora con amargura la muerte
de su hermana y confidente Elvira (…)”. Por lo tanto, reitero que, aun sabiendo esto, el texto dice
muchas más cosas que una simple información de dolor familiar, y por ese motivo, en ningún
momento, saldrá la imagen de la hermana del poeta. Más bien veremos la figura de la amada de un
Yo lírico nostálgico y lleno de ausencia. Tomado de: http://monsalve-jhon.blogspot.com/2013/07/analisis-literario-
de-nocturno-de-jose.html

Escriba los fragmentos del texto que hagan referencia simbólicamente a la muerte de un ser querido:
8. ¿Qué cosas te llaman la atención de la forma del poema y por qué crees que el autor las escribió
de esa forma?
9. ¿Qué relación hay entre la repetición de versos del poema con la nostalgia? ¿Qué otros ejemplos
conoces que realicen algo parecido?
10. ¿Qué otro título le darías al poema:
11. Lea la siguiente afirmación: Las isotopías, podemos darnos cuenta de ello: amarguras infinitas,
arenas tristes. Infinitas amarguras y agonías de tu muerte, el infinito negro. Sentí frío, las mortuorias
sábanas. Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte. Era el frío de la nada, la muerta primavera,
las sombras de las almas, las noches de negruras y de lágrimas.
¿Qué es la isotopía?
12. Divide el poema en tres partes y escribe en qué consiste cada parte en rasgos generales:
13. Analice el siguiente gráfico con el poema y escriba qué relación encuentras:

RECONOCER LOS PREJUICIOS

14. Desde la lectura, ¿Cómo se presenta: la sensibilidad hacia las situaciones, en la forma de ver
el mundo y de concebir la realidad del autor modernista?
15. ¿Cómo es tu sensibilidad hacia las cosas que suceden en tu país o familia, cómo es tu forma
de ver el mundo y cómo concibes la realidad que te rodea?
FUSIÓN DE HORIZONTES Y CONTEXTOS

16. ¿Cuál es el contexto histórico e ideológico del texto?


17. ¿Qué diferencias hay entre el contexto del texto y el nuestro?

OÍR EL TEXTO
18. ¿Cuál es la idea más significativa del texto?
19. ¿Qué sentido le podemos dar a la muerte de un ser querido y la angustia que esto conlleva?
20. ¿Cuál es la pregunta que hay que hacerse frente a la muerte de un ser querido?
21. ¿Cómo siente la realidad las personas que sufren las pérdidas de un ser querido?

APLICAR EL SENTIDO
22. ¿Qué ideas del texto se relacionan con mi experiencia personal o mi forma de pensar?

INTERROGARSE
23. ¿Qué preguntas tengo para hacerme a partir del texto?
24. ¿Cómo escribiría yo este mismo poema, partiendo de la emoción que quiere expresar el autor?

TEXTO 2: LOS CAMELLOS DE GUILLERMO VALENCIA

Lee el título y escribe de qué se puede tratar el texto y qué ambientes se desarrollarán en el texto:

LOS CAMELLOS
GUILLERMO VALENCIA

1. Dos lánguidos camellos, de elásticas cervices,


de verdes ojos claros y piel sedosa y rubia,
los cuellos recogidos, hinchadas las narices,
a grandes pasos miden un arenal de Nubia.

2. Alzaron la cabeza para orientarse, y luego


el soñoliento avance de sus vellosas piernas
bajo el rojizo dombo de aquel cénit de fuego—
pararon silenciosos, al pie de las cisternas...

3. Un lustro apenas cargan bajo el azul magnífico,


y ya sus ojos quema la fiebre del tormento;
tal vez leyeron, sabios, borroso jeroglífico
perdido entre las ruinas de infausto monumento.

4. Vagando taciturnos por la dormida alfombra,


cuando cierra los ojos el moribundo día,
bajo la virgen negra que los llevó en la sombra,
copiaron el desfile de la Melancolía...

5. Son hijos del desierto: prestóles la palmera


un largo cuello móvil que sus vaivenes finge,
y en sus marchitos rostros que esculpe la Quimera
¡sopló cansancio eterno la boca de la Esfinge!

6. Dijeron las Pirámides que el viejo sol rescalda:


«Amamos la fatiga con inquietud secreta...»
y vieron desde entonces correr sobre su espalda,
tallada en carne viva, su triangular silueta.

7. Los átomos de oro que el torbellino esparce


quisieron en sus giros ser grácil vestidura,
y unidos en collares por invisible engarce
vistieron del giboso la escuálida figura...

8. Todo el fastidio, toda la fiebre, toda el hambre,


la sed sin agua, el yermo sin hembras, los despojos
de caravanas... huesos en blanquecino enjambre...
todo en el cerco bulle de sus dolientes ojos.

9. Ni las sutiles mirras, ni las leonadas pieles,


ni las volubles palmas que riegan sombra amiga,
ni el ruido sonoroso de claros cascabeles
alegran las miradas del rey de la fatiga.

10. ¡Bebed dolor en ellas, flautistas de Bizancio,


que amáis pulir el dáctilo al son de las cadenas;
sólo esos ojos pueden deciros el cansancio
de un mundo que agonía sin sangre entre las venas!

11. ¡Oh, artistas! ¡Oh, camellos de la llanura vasta


que vais llevando a cuestas el sacro monolito!
¡Tristes de esfinge! ¡Novios de la palmera casta!
¡Sólo calmáis vosotros la sed de lo infinito!

12. ¿Qué pueden los ceñudos? ¿Qué logran las melenas de las zarpadas tribus cuando la sed oprime?
Sólo el poeta es lago sobre este mar de arenas,
sólo su arteria rota la Humanidad redime.

13. Se pierde ya a lo lejos la errante caravana dejándome —


camello que cabalgó el Excidio...—
¡Cómo buscar sus huellas al sol de la mañana,
entre las ondas grises del lóbrego fastidio!

14. ¡No! Buscaré dos ojos que he visto, fuente pura


hoy a mi labio exhausta, y aguardaré paciente
hasta que suelta en hilos de mística dulzura
refresque las entrañas del lírico doliente.

15. Y si a mi lado cruza la sorda muchedumbre


mientras el vago fondo de esas pupilas miro,
dirá que vio un camello con onda pesadumbre
mirando, silencioso, dos fuentes de zafiro.

LOS CAMELLOS - Poemas de Guillermo Valencia http://www.poemas-del-alma.com/guillermo-valencia-los-


camellos.htm#ixzz3j0j7hv00

2. El poema se trata de: ____________________________________________________

3. la idea principal del poema es: ____________________________________________


_______________________________________________________________________________

4. los camellos están representando a: ________________________________________

5. La palabra lánguido, en el primer párrafo, significa: _____________________________

6. Escriba lo que significa las siguientes frases:


“cruza la sorda muchedumbre”:
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________

“por la dormida alfombra”:


______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

“cuando cierra los ojos el moribundo día”:


______________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

7. Para el poeta colombiano el color es uno de los elementos más importantes de su estilo. ¿Qué colores usa el poeta
en el poema y qué representan?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

8. Entrelace la palabra con su significado:


a. Lánguido ____ Que es oscuro, tenebroso, triste y melancólico.
b. Soñoliento ____ Marchadas, hacerse a la mar desde el lugar en que estaban anclados.
c. Cisternas ____ Es un prefijo, que significa dedo. En la métrica, es una sílaba con acento (tónica),
seguida de dos sílabas atonas (sin acento)
d. Infausto ____ Finos, delicados.
e. Taciturno ____ Puede significar: Hervir, agitarse, surgir en abundancia.
f. Quimera ____ Algo que se entrelaza con otra cosa, para formar una cadena.
g. Engarce ____ Monstruo imaginario con cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de dragón.
También Ilusión, fantasía que se cree posible, pero que no lo es:
h. Bulle - bullir ____ Que es callado o silencioso.
i. Sutiles ____ Que trae desgracia y causa tristeza, dolor o sufrimiento moral.
j. Dáctilo ____ es un depósito subterráneo que se utiliza para recoger y guardar agua.
k. Zarpadas ____ Que tiene pereza.
l. Lóbrego ____ Que carece de fuerza, vigor o lozanía.

9. Lee la siguiente información: Al analizar los temas de Valencia se nota que trata con frecuencia el del aislamiento del
poeta en un mundo hostil que no le comprende. El poeta colombiano expresa este sentimiento de incomprensión y
soledad (…). Después de leer este fragmento y relacionándolo con el poema de los Camellos, responda lo siguiente:
¿Cuál es el verdadero sentido del texto?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________

En tu cuaderno:
10. Escriba las frases del poema que más se relacionen con la información leída.
11. Escribe el sentido de cada párrafo.

EVALUACIÓN

Lea el siguiente texto y responda los interrogantes 1 al 7.

Nocturno III de José Asunción Silva


Una noche,
una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de alas,
Una noche,
en que ardían en la sombra nupcial y húmeda, las luciérnagas fantásticas,
a mi lado, lentamente, contra mí ceñida, toda,
muda y pálida
como si un presentimiento de amarguras infinitas,
hasta el fondo más secreto de tus fibras te agitara,
por la senda florecida que atraviesa la llanura
caminabas,
y la luna llena
por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca,
y tu sombra
fina y lánguida
y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada
sobre las arenas tristes
de la senda se juntaban.
Y eran una
y eran una
¡y eran una sola sombra larga!
¡y eran una sola sombra larga!
¡y eran una sola sombra larga!

Esta noche
solo, el alma
llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte,
separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia,
por el infinito negro,
donde nuestra voz no alcanza,
solo y mudo
por la senda caminaba…
y se oían los ladridos de los perros a la luna,
a la luna pálida
y el chirrido de las ranas.

Sentí frío, era el frío que tenían en la alcoba


tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,
¡entre las blancuras níveas
de las mortuorias sábanas!
Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,
Era el frío de la nada...

Y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada,
iba sola,
iba sola
¡iba sola por la estepa solitaria!
Y tu sombra esbelta y ágil
fina y lánguida,
como en esa noche tibia de la muerta primavera,
como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella...

(…)

1. El hecho de repetir frases en el poema, es para


A. completar la medida métrica.
B. dar un estilo diferente al poema.
C. expresar la angustia y musicalidad.
D. resaltar unas frases como más importantes.

2. El tema del poema es


A. la muerte. B. la vida.
C. la pérdida de un ser querido. D. el desamor.

3. Un simbolismo que pueda reemplazar la palabra muerte puede ser


A. una noche. B. rayos de la luna.
C. perfumes y murmullos. D. muda y pálida.

4. El poema se compone de tres partes, y estos son:


A. Los dos juntos (ella muerta), él solo y él la recuerda.
B. él la recuerda, ella se muere y el está solo.
C. ella se muere, él la recuerda y él se suicida.
D. ella está viva, ella se muere y él la recuerda.

5. cuál de las siguientes el autor da una cualidad humana a un ser inerte:


A. sombra larga. B. ladridos de los perros.
C. chirrido de ranas. D. arenas tristes.

6. Cuál de las siguientes frases expresa la parte del texto en donde ella está junto a él:
A. contra mí ceñida, toda, muda y pálida.
B. Sentí frío, era el frío que tenían en la alcoba.
C. se acercó y marchó con ella.
D. frío del sepulcro, era el frío de la muerte.

7. El signo (…) en el texto indica que


A. ahí se acaba el poema.
B. el poema continúa.
C. el resto del poema fue censurado.
D. el resto del poema no es importante.

Lee el siguiente texto y responde los interrogantes del 8 a la 14.

LOS CAMELLOS
GUILLERMO VALENCIA

Dos lánguidos camellos, de elásticas cervices,


de verdes ojos claros y piel sedosa y rubia,
los cuellos recogidos, hinchadas las narices,
a grandes pasos miden un arenal de Nubia.

Alzaron la cabeza para orientarse, y luego


el soñoliento avance de sus vellosas piernas
bajo el rojizo dombo de aquel cénit de fuego—
pararon silenciosos, al pie de las cisternas...

Un lustro apenas cargan bajo el azul magnífico,


y ya sus ojos quema la fiebre del tormento;
tal vez leyeron, sabios, borroso jeroglífico
perdido entre las ruinas de infausto monumento.

Vagando taciturnos por la dormida alfombra,


cuando cierra los ojos el moribundo día,
bajo la virgen negra que los llevó en la sombra,
copiaron el desfile de la Melancolía...

Son hijos del desierto: prestóles la palmera


un largo cuello móvil que sus vaivenes finge,
y en sus marchitos rostros que esculpe la Quimera
¡sopló cansancio eterno la boca de la Esfinge!
Dijeron las Pirámides que el viejo sol rescalda:
«Amamos la fatiga con inquietud secreta...»
y vieron desde entonces correr sobre su espalda,
tallada en carne viva, su triangular silueta.

Los átomos de oro que el torbellino esparce


quisieron en sus giros ser grácil vestidura,
y unidos en collares por invisible engarce
vistieron del giboso la escuálida figura...

(…)
¡Oh, artistas! ¡Oh, camellos de la llanura vasta
que vais llevando a cuestas el sacro monolito!
¡Tristes de esfinge! ¡Novios de la palmera casta!
¡Sólo calmáis vosotros la sed de lo infinito!

(…)
Tomado de: CAMELLOS - Poemas de Guillermo Valencia http://www.poemas-del-alma.com/guillermo-valencia-los-
camellos.htm#ixzz3j0j7hv00

8. En el poema, los camellos son


A. los poetas. B. el desierto.
C. las personas sufrientes. D. los ignorantes.

9. La palabra lánguido en el texto significa que es:


A. falto de fuerza. B. muy fuerte.
C. no hay fuerza. D. muy largo.
10. los átomos de oro se refiere a
A. el agua. B. la arena.
C. las vestiduras. D. los collares.

11. El título del poema con respecto al poema tiene la función de


A. resumir el texto.
B. simbolizar la idea del poema.
C. es la idea principal.
D. señalar de lo que se va hablar en el poema.

12. Lo que expresa el autor es el


A. la soledad por la muerte de un ser querido.
B. el sufrimiento de los animales que son explotados por el hombre en el desierto.
C. el abandono de su propia familia.
D. aislamiento del poeta en un mundo hostil que no le comprende.

13. Los sentimientos que están implícitos en el poema son


A. lástima y desconsuelo. B. gozo y regocijo.
C. de incomprensión y soledad. D. admiración.

14. la palabra engarce en el texto, puede ser reemplazada por


A. encadenamiento. B. cadenas.
C. collar. D. transparente.

(Competencia básica de comprensión o sentido de un texto)

15. En la canción “y nunca comprendí” de Vicky, dice en su tercera estrofa:

Y me quedé en mi lecho cavilando


Intentando encontrar ese motivo
Que te hizo desistir de mi cariño
Y nunca comprendí, porqué lo hiciste.

La palabra cavilando significa:


A. pensar mucho sobre algo.
B. llorar desconsoladamente.
C. sufrir por un desamor.
D. no entender el porqué de un suceso.

Lee el siguiente fragmento de la canción ¿Qué hay amigo al otro lado del silencio? Y contesta los interrogantes
del 16 al

Cerré los ojos por un instante y te veo a ti


Imágenes que no se han borrado y un pasado feliz
Sueños que nunca llegarán hacerse realidad
Tú nombre escrito en una pared con el viento hablará...

¿Qué hay amigo al otro lado del silencio?

Canciones que recuerdan lugares suenan para ti


Palabras que nunca he olvidado y me hacen sentir
Sueños que nunca llegarán hacerse realidad
Tú nombre escrito en una pared con el viento hablará...

16. La canción da a entender que el amigo


A. sabe mucho y se le quiere que responda algo difícil de comprender.
B. ha muerto y se añora su presencia a través de los recuerdos.
C. ha abandonado sus viejos compañeros y se le pide que cuente el cómo le ha ido en su viaje.
D. lleva mucho tiempo en otro lugar y no se sabe nada de él.
17. La frase: “Tú nombre escrito en una pared con el viento hablará”, simboliza a
A. una lápida.
B. una foto en la pared.
C. un monumento.
D. una pared rayada con el nombre de él.

______________________________

18. Pon la tilde a las palabras que les haga falta:


(…) El primer grupo es el de las palabras agudas. Estas son las palabras que poseen el acento, la mayor intensidad, en
su ultima silaba. Llevaran tilde todas aquellas que terminen en vocal, -n, -s. Excepto las acabadas en -y o cuando la -s
va precedida de otra consonante. Ejemplo de palabras agudas: camion, pais, amor, amistad, sensacion, vision, entre
otras.

Las palabras que poseen en penultimo lugar su silaba tonica son las llamadas llanas. Estas llevan tilde justo en los
casos contrarios a las anteriores: cuando terminan en consonante distinta de -n, -s, salvo que la -s vaya precedida de
otra consonante. Ejemplo de palabras graves son: perro, cocina, carcel, cesped, arbol, tactil, camisa, dificil, entre otras.
Aquellas que poseen el acento en la antepenultima silaba son las esdrujulas. Estas llevan tilde siempre: indice, cascara,
ultima, miercoles, sabado, articulo, entre otras.

http://preicfeslecturacritica.blogspot.com/2015/11/taller-2-de-lectura-critica-para.html

1. C
2. C.
3. D.
4. D.
5. C.
6. A.
7. C.
8. C.
9. B.
10. B.
11. D.
12. C.
13. D.
14. D.
15. A.
16. A.
17. C.
18. C.
19. B.
20. B.
21. C.
22. A.
23. C.
24. D.
25. B.
26. D.
27. D.
28. C.
29. B.

Potrebbero piacerti anche