Sei sulla pagina 1di 13

Cáncer de mama y cuello uterino

COLOMBIA, 2018
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 03 2018
Página 2 de
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL 04
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
13
20

INFORME DE EVENTO CÁNCER DE MAMA Y CUELLO UTERINO.


COLOMBIA, PRIMER SEMESTRE 2018.

Víctor Manuel Martínez Gómez


Equipo Funcional de Crónicas
Grupo de No Transmisibles
Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública
Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

1. INTRODUCCIÓN
El cáncer es una enfermedad en la cual, se presentan cambios en el funcionamiento normal
de las células, específicamente en la división y crecimiento celular; estos cambios
conocidos como genéticos pueden ser heredados o adquiridos secundarios a la exposición
de sustancias carcinogénicas (1). Estas características biológicas, además de la inclusión
de nuevos tratamientos y terapias innovadoras, han generado mejoras en la supervivencia
de las personas que lo padecen, convirtiéndolo en un trastorno crónico (2).

En la actualidad, las enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares,


cáncer, diabetes y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores son la
principal causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad a nivel mundial, generando altos
costos en la atención de salud de las Naciones; a menudo estas patologías pueden ser
prevenibles con la modificación de los modos, condiciones y estilos de vida hacia
comportamientos saludables, como lo es evitar el tabaco o ingesta nociva de licor, hacer
actividad física frecuente y los hábitos alimentarios saludables (3).

La Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC por sus siglas en inglés),
reporta en sus publicaciones, al cáncer de mama como uno de los más diagnosticados a
nivel mundial, siendo la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres (4). La
prevalencia del cáncer de seno puede variar respecto a la capacidad de cada país,
relacionado con las acciones ejecutadas a nivel regional para una detección precoz y un
tratamiento oportuno, y además del perfil étnico-racial, cultural y social (2).

El cáncer de cuello uterino es uno de los cánceres que más aporta a la carga de la
enfermedad, siendo mayor en los países de bajos y medianos ingresos; esto debido, a que
este tipo de cáncer se encuentra entre los cuatro más comunes a nivel global; lo que
constituye una necesidad de estrategias en salud pública para infraestructura y
entrenamiento en detección temprana (2).
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 03 2018
Página 3 de
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL 04
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
13
20

Las estimaciones según IARC, para Colombia en 2012 fueron 8.686 casos nuevos y 2.649
muertes por cáncer de mama, con una tasa de incidencia ajustada por edad de 35,7 por
100.000 habitantes. Para cáncer de cuello uterino en 2012, fueron 4.661 casos nuevos, con
una incidencia ajustada de 18,7 por 100.000 mujeres. Ahora bien, la resolución 247 de 2014
reveló una incidencia de 17 afectados por 100.000 habitantes y una tasa cruda de
mortalidad de 7 muertes por 100.000 habitantes para cáncer de mama; y para cáncer de
cuello uterino, el total de casos nuevos en estadio invasor fue de 1.556 con una incidencia
de 6,4 por 100.000 mujeres (2).

El control del cáncer se encuentra relacionado con los Objetivos del Milenio de Naciones
Unidas, los cuales enmarcan determinantes clave en el control del cáncer como la
sostenibilidad ambiental, el control del VIH y el desarrollo mancomunado y colaborativo de
las naciones (2); en respuesta a lo anterior, Colombia ha implementado estrategias como
el plan decenal de salud pública para incrementar los programas de detección temprana de
las enfermedades no trasmisibles (5). Adicionalmente, el plan decenal de control del cáncer
estableció como objetivos, disminuir la mortalidad prevenible y los factores de riesgo
relacionados con el cáncer, definiendo así lineamientos estratégicos para el control del
riesgo, la detección temprana y la atención de esta población (6).

De otro lado, estas propuestas procuran impactar en el perfil de mortalidad nacional,


planteando la necesidad de formular las respuestas diferenciadas, según análisis de
situación en salud por municipio, departamento, región y país, evaluando los determinantes
sociales de la salud, la adaptabilidad de las intervenciones, características de la demanda,
características de la oferta y los modelos de prestación de servicios (2). Es así, que se
realizó este análisis de la información recolectada por la notificación obligatoria del evento
155 – vigilancia epidemiológica de cáncer de mama y cuello uterino, buscando obtener la
información demográfica, social y las perspectivas de oportunidad diagnostica e inicio de
tratamiento.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un análisis de tipo descriptivo retrospectivo, de las variables de la ficha de


notificación del evento 155 - cáncer de mama y cuello uterino para el año 2018. El análisis
describe el comportamiento del evento, la magnitud en persona, tiempo y lugar de los dos
tipos de cánceres. Los datos notificados tuvieron un proceso de depuración, retirando los
registros repetidos, con mala calidad del dato, descartados con ajuste 6 y errores de
digitación con ajuste D.

El cruce de variables y análisis se realizó en Excel - Office 2016, expresándolas mediante


frecuencias, proporciones, tasas, intervalos de confianza y metodología de tendencia
estadística de poisson según la pertinencia de los datos; Se utilizó la proyección DANE
2016 - 2018, como denominadores poblacionales para análisis de las tasas crudas y se
realizó ajuste de tasas con estandarización por edad con población de la OMS. Los
indicadores de oportunidad están catalogados así:
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 03 2018
Página 4 de
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL 04
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
13
20

▪ Oportunidad de biopsia, es el tiempo entre la toma de la biopsia y el resultado; es


una oportunidad alta hasta siete días, media entre 8 a 15 días y baja mayor de 15
días.

▪ Oportunidad de inicio de tratamiento, es el tiempo entre el resultado confirmatorio


(biopsia) y el inicio de tratamiento; oportunidad alta hasta 30 días, media entre 31 a
45 días y baja mayor a 45 días.

El análisis se enfocó en los aspectos relevantes para la caracterización del evento como
son:

• El comportamiento de la notificación, presentando el acumulado de casos en


Colombia comparando año 2016 - 2018 por semanas epidemiológicas, según la
notificación de las entidades territoriales.

• La caracterización del evento en persona y lugar, teniendo en cuenta, las variables


de sexo, edad, régimen de afiliación, pertenencia étnica, grupos poblacionales y
EAPB.

• El análisis de otras variables de interés, estimando el tipo de tumor, el tiempo de


oportunidad de diagnóstico e inicio de tratamiento y, por último, el tipo de
tratamiento.

3. RESULTADOS

Hasta semana epidemiológica 24 del 2018, se notificaron 4.548 casos confirmados de los
dos tipos de cánceres; posterior al tratamiento de los datos y depuración, se retiraron 283
registros, resultando 4.265 casos; también se realizó tratamiento de los datos y depuración
con la notificación realizada durante los años 2016 y 2017 y se extrajeron 226 registros que
fueron notificados en los años anteriores, quedando 4.039 casos.

Durante la vigilancia epidemiológica 2016 - 2018, la edad promedio para cáncer de mama
fue de 57 años; la mitad de la población se distribuyó entre 48 y 66 años durante los tres
años; para cuello uterino, el promedio fue 44 años; el 50% de la población notificada, se
encontró entre 33 a 55 años, (ver gráfico 1).
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 03 2018
Página 5 de
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL 04
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
13
20

Gráfico 1. Distribución de la edad en los casos notificados de cáncer de mama y cuello uterino hasta semana
epidemiológica 24. Colombia, 2016 – 2018.
100
90
80
70
60
57,2 57,0 57,1
Edad

50
43,9 44,8 43,7
40
30
20
10
0
M_2016 M_2017 M_2018 C_2016 C_2017 C_2018
Distribución de cáncer de mama y cuello uterino

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Sivigila, 2016 – 2018.

Cáncer de mama

Hasta semana 24, en el año 2016 se notificaron 770 casos, en el año 2017 se notificaron
1.753 casos y para año 2018 fueron 2.311 casos confirmados; el promedio de casos
notificados en los tres años fue 32, 73 y 96 respectivamente (ver gráfico 2).

Gráfico 2. Distribución de la notificación de los casos de cáncer de mama. Colombia, 2016 – 2018.
200
180
160
Número de casos

140
120
100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

2018 2016 2017 Semanas epidemiológicas

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Sivigila, 2016 – 2018.

Casi la totalidad de los notificados se encontraron en los regímenes tradicionales del


SGSSS (contributivo – subsidiado); los aseguramientos especiales aportaron el 5% de la
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 03 2018
Página 6 de
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL 04
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
13
20

notificación y los no asegurados 3%. Por pertenencia étnica, los indígenas y los
afrodescendientes, fueron los que más aportaron después de la población sin identificación
étnica, con el 3% de los registros. La tercera parte de la notificación se encuentra en los
grupos de edad de 50 a 59 años y en los mayores de 70 años; como dato importante
encontramos 13 (0,6%) casos de cáncer de mama en hombres (ver tabla 1).

Tabla 1. Variables demográficas más frecuentes de la notificación de cáncer de mama hasta semana
epidemiológica 24. Colombia, 2018.
Variable Categoría n %
50 a 54 años 324 14,0
Grupos de edad más
55 a 59 años 324 14,0
frecuentes
70 años y más 409 17,7
Contributivo 1382 59,8
Seguridad social
Subsidiado 737 31,9
Indígenas 9 0,4
Etnías minoritarias
Afrocolombianos 59 2,6
Carcelarios 0 0,0
Poblaciones especiales Migrantes 0 0,0
Desplazados 2 0,1
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Sivigila, 2018.

Cáncer de cuello uterino

Hasta semana 24, en el año 2016 se notificaron 425 casos, en el 2017 se notificaron 1.050
casos y en el año 2018 fueron 1.728 casos confirmados; el promedio de casos notificados
en los tres años fue 18, 44 y 72 respectivamente (ver gráfico 3).

Gráfico 3. Distribución de la notificación de los casos de cáncer de cuello uterino. Colombia, 2016 – 2018.
140

120

100
Número de casos

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

2018 2016 2017 Semanas epidemiológicas

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Sivigila, 2016 – 2018.

Casi tres cuartas partes (70%) de los casos notificados se encontraron en los regímenes
tradicionales del SGSSS (subsidiado - contributivo); los aseguramientos especiales
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 03 2018
Página 7 de
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL 04
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
13
20

aportaron 2,2% de la notificación y los no asegurados 3,2% . Por pertenencia étnica, los
indígenas y los afrodescendientes, fueron los que más aportaron después de la población
sin identificación étnica, con el 2,7% de los registros. Mas del 30% de los casos por grupos
de edad se ubicó en los quinquenios 25 a 29 años, 30 a 34 años y 35 a 39 años (ver tabla
2).

Tabla 2. Variables demográficas más frecuentes de la notificación de cáncer de cuello uterino hasta semana
epidemiológica 24. Colombia, 2018.
Variable Categoría n %
25 a 29 años 210 9,1
Grupos de edad más
30 a 34 años 271 11,7
frecuentes
35 a 39 años 271 11,7
Contributivo 824 35,7
Seguridad social
Subsidiado 810 35,0
Indígenas 23 1,0
Etnías minoritarias
Afrocolombianos 40 1,7
Carcelarios 1 0,04
Poblaciones especiales Migrantes 3 0,1
Desplazados 2 0,1
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Sivigila, 2018.

Se realizó una proyección de casos para los dos tipos de cáncer en relación con la
notificación de los años anteriores (2016 - 2017), para evaluar la notificación territorial, con
análisis de tendencia estadística de poisson e identificando los incrementos con color
naranja y los decrementos con color gris. Encontrando 16 entidades territoriales con
incremento en cáncer de mama y 20 en cáncer de cuello uterino estadísticamente
significativos ( ver tabla 3).
Tabla 3. Análisis de tendencia la notificación de cáncer de mama y cuello uterino hasta semana
epidemiológica 24. Colombia, 2018.
Cáncer de mama Cáncer de cuello uterino
Departamento/Distrito
Observado Proyectado Observado Proyectado
Amazonas 0 2 0 1
Antioquia 400 179 313 106
Arauca 5 6 7 3
Archipiélago de San Andrés 0 2 0 1
Atlántico 2 33 1 19
Barranquilla 52 33 9 20
Bogotá 393 225 478 134
Bolívar 5 27 3 15
Boyacá 32 33 19 19
Buenaventura 0 10 0 6
Caldas 46 27 66 16
Caquetá 2 11 17 7
Cartagena 37 27 43 16
Casanare 4 9 20 5
Cauca 31 36 48 20
Cesar 48 25 15 15
Chocó 0 11 0 6
Córdoba 55 43 33 25
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 03 2018
Página 8 de
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL 04
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
13
20

Cundinamarca 6 72 21 42
Guainía 0 1 0 1
Guaviare 6 2 5 1
Huila 65 30 49 17
La Guajira 1 23 2 13
Magdalena 3 18 7 10
Meta 28 25 69 15
Nariño 86 46 18 26
Norte de Santander 106 35 49 20
Putumayo 1 8 29 5
Quindío 5 15 9 9
Risaralda 126 26 37 16
Santa Marta 49 12 30 7
Santander 28 56 50 33
Sucre 70 22 44 12
Tolima 121 36 41 21
Valle del Cauca 498 119 196 71
Vaupés 0 1 0 1
Vichada 0 2 0 1
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Sivigila, 2018.

Por área de residencia, los departamentos con las tasas ajustadas por encima del promedio
nacional para cáncer de mama fueron Valle del Cauca, Santa Marta, Norte de Santander,
Sucre, Amazonas, Risaralda, Guaviare, Tolima y Huila; para cáncer de cuello uterino fueron
Amazonas, Putumayo, Guaviare, Casanare, Meta, Caldas, Huila, Santa Marta, Sucre,
Bogotá, Cauca, Caquetá, Antioquia, Valle del Cauca, Guainía y Norte de Santander (ver
Mapa 1).

Mapa 1. Distribución de la notificación por área de residencia de cáncer de mama y cuello uterino hasta
semana epidemiológica 24. Colombia, 2018.

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Sivigila, 2018


PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 03 2018
Página 9 de
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL 04
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
13
20

Los tumores malignos en la glándula mamaria y en el cuello uterino con mayor notificación
fueron en carcinoma ductal y el carcinoma escamocelular infiltrantes, cabe señalar que, las
lesiones intraepiteliales de alto grado (LEI – AG) que son lesiones precancerosas fueron
las más notificadas en la tipificación del cáncer de cuello uterino (ver gráfico 4).

Gráfico 4. Distribución de los tipos de cáncer y estadificación del cáncer de mama y cuello uterino hasta
semana epidemiológica 24. Colombia, 2018.

80,0 60,0
70,0 50,0
60,0
40,0
50,0
40,0 30,0
30,0 20,0
20,0
10,0
10,0
0,0 0,0
Insitu Infiltrante No indicado Insitu Infiltrante No indicado

Ductal Lobulillar LEI - AG Escamocelular Adenocarcinoma

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Sivigila, 2018.

Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) están vinculadas en esta


vigilancia con el ajuste al inicio de tratamiento, es decir, posterior a la notificación de los
pacientes desde las UPGD, se realiza un proceso de realimentación – alerta temprana a
las EAPB y estas en su proceso de gestión inician tratamiento y con esta fecha ajusta la
variable al sistema de vigilancia; a semana epidemiológica 24, las EAPB con una
inadecuada gestión fueron - ver tabla 4.
Tabla 4. Distribución de las 10 primeras EAPB pendientes de ajustar el inicio de tratamiento para cáncer de
mama y cuello uterino hasta semana epidemiológica 24. Colombia, 2018.
Entidad Administradora de Cáncer de mama Entidad Administradora de Cáncer de cuello uterino
Planes de Beneficios n % Planes de Beneficios n %
No asegurado 58 77,3 Savia Salud 167 98,8
Compensar EPS 71 76,3 Salud Total S A EPS 57 87,7
Emssanar ESS 102 74,5 No asegurado 44 78,6
Nueva EPS 184 65,2 Asmet Salud ESS 53 77,9
SOS EPS 69 62,2 Coomeva EPS SA 57 74,0
Salud Total S A EPS 54 58,7 Nueva EPS 69 71,9
Medimas EPS Contributivo 71 53,8 Emssanar ESS 53 70,7
Sura EPS 52 51,0 Sanitas EPS S A 51 69,9
Coomeva EPS SA 61 34,9 Capital Salud EPS-S 60 48,8
Sanitas EPS S A 38 32,8 Compensar EPS 78 31,2
Fuente: Instituto Nacional de Salud - Sivigila, 2017.
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 03 2018
Página 10 de
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL 04
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
13
20

Al evaluar los indicadores de oportunidad “alta” se encontró para cáncer de mama, biopsia
44,1% y de tratamiento 16%; para cáncer de cuello uterino fue biopsia 35,3% y de
tratamiento 17,1% (ver gráfico 5).

Gráfico 5. Distribución de los tipos de cáncer y estadificación del cáncer de mama y cuello uterino hasta
semana epidemiológica 24. Colombia, 2018.

70,0

60,0
Proporción de casos

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Biopsia Mama Biopsia Cuello Tto Mama Tto Cuello

Alta Baja Media SD Oportunidad de Biopsia e inicio de tratamiento

Fuente: Instituto Nacional de Salud - Sivigila, 2018.

4. DISCUSIÓN

Hasta semana epidemiológica 24 de 2018, al sistema de vigilancia nacional - Sivigila se


registraron 4.548 casos de cáncer de mama y cuello uterino. Es importante resaltar que la
vigilancia de estos dos eventos, inicia en el Sivigila desde el año 2016, por lo tanto, es un
evento joven con una estrategia que se encuentra en conocimiento, implementación y
fortalecimiento; durante los años de vigilancia (2016 - 2018) se ha logrado estimular y
sensibilizar a las entidades territoriales, instituciones prestadoras de salud (IPS) y las
entidades promotoras de salud (EPS) para realizar la notificación de los casos nuevos de
cáncer de mama y cuello uterino.

En las variables sociodemográficas se evidenció que la mayor cantidad de los casos


notificados, se ubicaron en el área urbana, lo cual es acorde con los cambios de distribución
espacial presentados desde el siglo pasado, donde la mayoría de la población colombiana
se encuentra en zonas urbanas (7); es de notar que, en los casos notificados, los grupos
étnicos minoritarios y las poblaciones especiales aportan un porcentaje bajo. Ahora bien, al
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 03 2018
Página 11 de
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL 04
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
13
20

evaluar el tipo de seguridad social se encontró que la mayor parte de la población notificada
se distribuía en los regímenes contributivo y subsidiado, siendo mayor el contributivo para
el cáncer de mama y subsidiado para el cáncer de cuello uterino. En Colombia, el Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) introdujo en sus principios, la equidad
entendida como la provisión de servicios con igual calidad a todos los habitantes del país,
cualquiera que sea su capacidad de pago, buscando corregir las diferencias y
desigualdades, en la prestación de los servicios. Esta reglamentación se basa en la teoría
igualitarista de la equidad, toda vez que garantiza la igualdad de oportunidades para todas
las mujeres de recibir tratamiento, al margen de su condición de afiliación a la seguridad
social en salud y, en este contexto, es factible asumir que el acceso potencial es equitativo
(8), cabe pensar, sin embargo que hay una distribución inequitativa en estos dos tipos de
cáncer, encontrando mayor posibilidad de diagnóstico en el régimen contributivo para los
tumores malignos de la glándula mamaria y una mejor disponibilidad de exámenes de
tamizaje y diagnóstico para el cáncer de cuello uterino a nivel Nacional. Es claro que en los
países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollos Económicos
(OCDE), los servicios de salud se distribuyen con cierta igualdad, en muchos países no
vinculados, la población con mayores recursos tiene mayor ventaja para recibir la atención
de los servicios sociales, al igual que la medicina especializada. Este fenómeno puede ser
universal y se refuerza cuando se ofrecen seguros privados o públicos para el acceso al
cuidado médico (9).
El promedio de edad de los casos notificados con diagnóstico de cáncer de mama fue de
57 años, concentrándose en la década de edad 50 a 59 años y en los mayores de 69 años,
que se encuentra relacionado con los efectos de la edad y su tendencia a presentarse en
los adultos y adultos mayores, es significativa la importancia que tiene la desaceleración en
el intervalo de edad de 55 a 64 años, para luego continuar ascendiendo; esta nivelación de
la morbilidad y su riesgo parcial con la presentación en dos picos, se conoce como “el
gancho de Clemmensen” y está relacionado con el descenso de las hormonas (estrógenos)
en la menopausia y se advertido en la mayoría de las poblaciones analizadas (10). Al mismo
tiempo, el promedio de edad para las mujeres notificadas con cáncer de cuello uterino fue
de 44 años, aglomerándose más del 30% de los casos en el intervalo de 25 a 40 años,
afectando a la población joven, económicamente activa o aquellas que se encargan del
cuidado de la población dependiente (infantil y los adultos mayores), al comparar con los
estudios realizados en Colombia, los grupos de edad son similares a los encontrados y
puede estar relacionado a la edad de inicio de las relaciones sexuales, además del posible
contacto con los virus de papiloma humano de alto riesgo (11).

El Sistema de Seguridad Social en Salud de Colombia y su cobertura para los adultos


mayores, hombres y mujeres según misión Colombia es alta, manteniéndose por encima
del 44%. Aunque en realidad, la mayoría de los ciudadanos se encuentren asegurados, es
posible que puedan estar enfrentados con otras barreras para el acceso de los servicios de
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 03 2018
Página 12 de
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL 04
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
13
20

salud, entre ellas, las más importantes pueden ser la falta de oferta en los sitios de
residencia, muchos tramites o trabas que generen una percepción de No solución de sus
problemas. Por otra parte, aun cuando las personas estén protegidas financieramente y no
existan barreras procedimentales o de calidad, es posible que no usen los servicios de salud
porque no tienen prácticas de cuidado (particularmente en el caso de los servicios de
promoción y prevención), o porque recurren a una medicina distinta a la convencional o
también es posible que usen demasiado los servicios de salud. Las diferencias encontradas
para el cáncer de mama y cuello uterino, en la cobertura puede estar dado por lo cambios
en el régimen contributivo con el aumento de 14 puntos porcentuales desde la adolescencia
hasta la adultez joven, aumento que probablemente responda a la inclusión de este grupo
en el mercado laboral formal. Paralelamente, la afiliación al régimen subsidiado disminuye
casi 17 puntos porcentuales: de un 55.5 % en el grupo de 15 a19 años pasa al 34.1% en el
grupo entre 25 y 29 años. Una posible explicación es que los jóvenes cuyas familias
pertenecen al régimen subsidiado pierden la afiliación cuando llegan a la mayoría de edad,
pero no entran al mercado formal de trabajo, ni solicitan o no califican como Sisbén 1 o 2.
También es posible que, como se enferman menos y son más temerarios, no ven la
necesidad de afiliarse al sistema. El diferencial entre hombres y mujeres puede obedecer a
que las mujeres son más adversas al riesgo que los hombres (12).

Los resultados de tipificación y estadificación de los cánceres de mama y cuello uterino son
similares a los tipos de cáncer presentados a nivel mundial, con prevalencia de del
carcinoma ductal y el carcinoma escamocelular en estadios avanzados, ahora bien, el
análisis de la oportunidad de diagnóstico e inicio de tratamiento se encuentra comprometida
con promedios en días por encima de los 200 desde la sospecha, donde algunos artículos
relacionados con oportunidad de tiempo de diagnóstico y de inicio de tratamiento refieren
que no debe ser mayor a 12 semanas, porque la demora en estas variables afecta la
supervivencia global y disminuye en 12% posterior a los 90 días desde el inicio de síntomas
o sospecha (13).

En conclusión la vigilancia epidemiológica de cáncer de mama y cuello uterino, se


encuentra en proceso de fortalecimiento a nivel nacional, siendo la base de un sistema de
alerta temprana, en la búsqueda de mejorar la oportunidad de diagnóstico e inicio de
tratamiento con una detección temprana incrementando la probabilidad de tratamiento
curativo, y por supuesto, evitar la progresión de la enfermedad por falta de inicio del
tratamiento requerido.
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 03 2018
Página 13 de
VIGILANCIA Y ANALISIS DEL 04
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
13
20

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. National Health Institute. Genética del cáncer 2017. Fecha de consulta: 15 de abril de 2018.
Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/genetica
2. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia epidemiológica en salud pública de
cáncer de mama y cuello uterino 2018. Fecha de consulta: 15 de abril de 2018. Disponible
en: http://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/ZIKA%20Lineamientos/PRO%20C%C3%A1ncer%20de%20mama%20y%20cuello
%20uterino-.pdf.
3. Center for Disease Control and Prevention. At a glance 2016, National Center for Chronic
Disease Prevention and Health Promotion. Fecha de consulta: 15 de abril de 2018. Disponible
en: https://www.cdc.gov/chronicdisease/resources/publications/aag/pdf/2016/nccdphp-
aag.pdf.
4. Stewart.BW, Wild.CP. World Cancer Report 2014. Fecha de consulta: 10 de octubre de
2017. Disponible en: http://www.videnza.org/wp-content/uploads/World-Cancer-Report-
2014.pdf.
5. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2013. Fecha de
consulta: 10 de agosto de 2017. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos y
Publicaciones/Plan Decenal - Documento en consulta para aprobación.pdf.
6. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Nacional para Control del Cáncer en
Colombia 2012. Fecha de consulta: 10 de agosto de 2017. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/plan-nacional-
control-cancer-2012-2020.pdf
7. Carmona-Fonseca.J. Cambios demográficos y epidemiológicos en Colombia durante el siglo
XX. Biomedica 2005;25:464-80.
8. Velásquez. L, Carrasquilla. G, Roca-Garavito. S. Equidad en el acceso al tratamiento para
el cáncer de mama en Colombia. Salud Pública Mex. 20049;51(7):S 246 - 53.
9. Eddy van Doorslaer, Cristina Masseria XK. Inequalities in access to medical care by income
in developed countries. 2008;178(11).
10. Pardo, C. Cendales R. Incidencia, mortalidad y prevalencia de Cáncer en Colombia 2007-
2011. Vol. 1, Instituto Nacional De Cancerologia. 2015. 148 p.
11. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de Práctica Clínica para la detección y
manejo de las lesiones precancerosas de cuello uterino. 2014. 318 p.
12. Concha FFS. Cifras, retos y recomendaciones. 2015;316–8.
13. Piñeros M, Sánchez R, Perry F. Demoras en el diagnóstico y tratamiento de mujeres con
cáncer de mama en Bogotá, Colombia. Salud Púbilca Mex. 2011;53(6).

Potrebbero piacerti anche