Sei sulla pagina 1di 22

VACUNA DESCRIPCIÓN VÍA DE DOSIS EDAD

ADMINISTRACI RECOMENDADA
ÓN

DPT - La vacuna Vía Los niños deben En la niñez.


Genérico Antidiftérica- intramuscular recibir 5 dosis de la
(INFANRIX) Antitetánica- profunda. vacuna DTaP, una
Antipertusis. dosis en cada una de
consiste en una las siguientes
preparación de edades: 2 meses, 4
anatoxina meses, 6 meses, 15
diftérica (protege a 18 meses, 4 a 6
contra diftéria), años.
previamente
destoxificada y
purificada,
obtenida de la
cepa de
Corynebacterium
diphtheriae

Rotarix La monovalente Vía Oral - Las dosis deben La vacunación


(Monovalente) que está hecha de espaciarse entre debe iniciarse a
virus vivos sí, al menos, 1 partir de las 6
atenuados que mes. semanas de vida y
contiene un - Además, la pauta antes de las 12 (a
serotipo del virus. ha de estar los 3 meses ya es
completada antes tarde). Un buen
antes de las 24 momento es
semanas (casi 6 administrar
meses) de vida, simultáneamente
en el caso de con las vacunas de
Rotarix. los 2 meses.

RotaTeq - La vacuna Intramuscular 3 dosis. La primera Niñez


(Pentavalente) pentavalente profunda. dosis es dada
DPT-HB+Hib es usualmente cuando
una vacuna el niño tiene 6 a 12
combinada contra semanas de edad.
la difteria, tos Las dosis de
ferina, tétanos, refuerzo son dadas
hepatitis B y en intervalos de 4 a
Haemophilus 10 semanas, antes
influenzae tipo b. de que el niño
alcance las 32
semanas de edad.
- Se obtiene
mezclando la
vacuna
tetravalente
(vacuna
combinada contra
la difteria,
tétanos, tos
convulsa y
hepatitis B) con la
vacuna contra el
Haemophilus
influenzae tipo b
momentos antes
de su
administración.

SPR - La vacuna triple Subcutánea La primera dosis se - En la niñez.


Genérico viral o SRP está aplica a los 12 - Todo
(PRIORIX) hecha de virus meses y luego la adolescente o
vivos atenuados. segunda a los 5-6 adulto que se
- Protege contra el años, en el ingreso dude de su
sarampión, la escolar. En los niños antecedente de
rubéola y la que no la han vacunación y que
parotiditis. recibido previamente se compruebe
- Los virus o que no tengan dos con examen de
atenuados de dosis aplicadas se antígenos, debe
sarampión se indica su aplicación a aplicar de
preparan en los 11 años. aplicarse
células de
embrión de pollo o
en células
humanas.
- Los virus
atenuados de
rubéola se
preparan en
células humanas.
Los virus
atenuados de la
parotiditis en
células de
embrión de pollo o
células humanas.
BCG - Se trata de un Intradérmica Existe una sola - Se puede
Genérico bacilo atenuado presentación de un 1 administrar en
(Vacuna BCG) de ml (vacuna recién nacidos o
Mycobacterium reconstituida), después del año
bobis, correspondiente a 10 de nacimiento.
proveniente de la dosis para adultos y - También se
cepa original del niños mayores de 1 puede
bacilo de año (0,1 ml) ó 20 administrar en
Calmette-Guérin. dosis para niños adultos.
- Entre los menores de 1 año
excipientes (0,05 ml).
presenta:
Glutamato de
sodio, sulfato de
magnesio
heptahidrato,
hidrogenofosfato
de potasio, ácido
cítrico
monohidrato, L-
asparagina
monohidrato,
citrato de hierro y
amonio, glicerol
85 %, y agua.
- Se utiliza contra
la tuberculosis.

Hepatitis B Las vacunas contra Intramuscular La vacunación de los - Se puede


la hepatitis B son lactantes frente a la administrar
Genérico vacunas hepatitis B requiere 3 durante la niñez
(ENGERIX) inactivadas, por lo dosis, que pueden y la
tanto, no contienen administrarse según adolescencia.
gérmenes vivos en las siguientes pautas
su composición, ni equivalentes: recién
material genético nacido, 1-2 y 6-18
del VHB, por lo que meses; o bien 2, 4 y
no tienen 6-18 meses. En el
capacidad de caso de los
contagiar ni de adolescentes el
producir la tratamiento consiste
enfermedad. en 4 dosis.
Generalmente se
acompañan de
hidróxido o
hidroxifosfato de
aluminio.
VNC7 Existen dos tipos Intramuscular La VNC10 se - Se puede
VNC10 de vacunas, las administra desde las administrar
VNC13 que tienen 6 semanas hasta los durante la niñez
polisacáridos años, y la VNC13 se y la edad adulta.
Genérico puros, las cuales administra desde las
(PREVENAR no inducen 6 semanas hasta la
13) memoria edad adulta sin límite
inmunológica ni de edad.
respuestas
secundarias; y
también existen las
que tienen
polisacáridos
capsulares
conjugados, que sí
inducen memoria
inmunológica y
respuestas
secundarias.

La vacuna contra la polio: lo que necesita saber. American Academy of Pediatrics, U.S.A,
2018: https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-
prevention/immunizations/Paginas/polio-vaccine-what-you-need-to-know.aspx
Cuidado Infantil. (2018). Vacuna DTP | Cuidado Infantil. [En línea] Disponible en:
https://cuidadoinfantil.com/vacuna-dtp.html [Citado 5 Feb. 2018].
Peralta (2018). VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP). [en línea]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/AlonsoPrezPeralta/vacuna-triple-viral-srp-24037110 [Citado: 5
Feb. 2018].
BacunaBCG, Sanofi pasteur, disponible en
: http://www.medicamentos.com.mx/dochtm/27962.htm

MuniSalud, Dirección de Salud y Binestar de la Municipalidad de Guatemala Ciudad de


Guatemala, 23 de julio de 2017, disponible en
:http://munisalud.muniguate.com/2012/01feb/estilos_saludables01.php

Sanofi Pasteur (sede web), Guatemala, 18 de abril de 2013 (consultado en 18 de febrero


de 2018), disponible en: http://www.sanofi.com.gt/l/gt/sp/download.jsp?file=E61BB816-
A3FE-41C1-A804...

Enrique Valdés R., Alvaro Sepúlveda M., Paula Candia P., Karina Lattes A. Hepatitis
aguda viral durante el embarazo, Rev. Chil. Infectol. (Internet), 2010 (consultado 18 de
febrero de 2018), vol. 27, disponible en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182010000700003

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas de Farmacia,


Prevalencia de Hepatitis B en mujeres embarazadas que asisten a la consulta externa del
Hospital externa del Hospital Nacional de Mazatenango, Guatemala, Noviembre 2005,
disponible: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2346.pdf

9. Explique y argumente sobre aspectos relevantes a considerar en la vacunación contra:

Polio
VACUNAS CONTRA POLIOMIELITIS

La vacunación contra poliomielitis protege de los serotipos I, II, III y se divide en dos tipos:
VPI: administración parenteral, eficacia del 90%,
la vacuna anti poliomielítica inactivada es una
suspensión inyectable preparada de las cepas de
virus poliomielíticos de los tipos I, II y III.
Cultivadas en células Vero, purificados y
posteriormente inactivados con formaldehído.
Por tratarse de virus inactivados no hay
replicación, colonización del tejido linfoide de la
garganta, ni eliminación en las heces.
VPO: administración oral, eficacia 95%.
Vacuna Oral contra la poliomelitis es una
suspensión acuosa de serotipos del virus de la
poliomelitis vivos atenuados de los tipos I, II y
III. La atenuación del virus se obtiene por
pases sucesivos en cultivos de células
diploides (WI-38). Se puede encontrar trazas
dekanamicina y sulfato de neomicina.

De acuerdo a las características antes mencionadas se presenta al tipo de vacuna OPV


como la mejor opción tanto por su facilidad de administrar que provoca inmunidad a nivel
local (mucosa intestinal) como por su eficacia. Sin embargo, a nivel nacional donde
encontramos deficiencias en el presupuesto otorgado al área de salud se considera que es
conveniente utilizar la vacuna de tipo IPV debido ya que por presentación de la OPV y por
su sensibilidad al cambio de temperatura tiene como regla que al utilizarse en una jornada
de vacunación si el frasco es abierto debe desecharse producto que aun este en él.
Conservar entre +2 y +8 ºC, protegido de la luz. Se recomienda dejar unos minutos a
temperatura ambiente y agitarla antes de usar, para obtener una suspensión homogénea y
disminuir las reacciones locales. Las presentaciones que requieren la mezcla de una jeringa
precargada con suspensión inyectable y un vial con polvo liofilizado, una vez reconstituidas
se deben aplicar inmediatamente. No se deben congelar, si sucede, no se debe administrar.
La vacuna VPI puede administrarse sin riesgo en inmunodeprimidos, así como en niños o
adultos que tienen contacto intrafamiliar con inmunodeficientes. La vacuna VPI no está
contraindicada en mujeres embarazadas o en el periodo de lactancia, aunque en la gestante
solo debe aplicarse si hay un riesgo elevado de exposición a virus salvaje como viaje a una
zona endémica o exposición a casos importados. (1)

ADMINISTRACION DE LA VACUNA CONTRA LA POLIOMELITIS


Calendario de vacunación recomendado por el grupo técnico asesor sobre enfermedades
prevenibles por vacunación de la organización panamericana de la salud para la
introducción de la vacuna inactivada contra la poliomelitis VPI en combinación con la
vacuna oral contra la poliomelitis VPO.

POLIO ORAL
 Presentación: Frasco (Contenido Líquido) por 10 dosis.
 Dosis: 2 Gotas
 Vía: Oral
 Numero de dosis: 3 Dosis, + 2 refuerzos
 Edad de aplicación: 2,4 Y 6 meses.
 Refuerzos: Un año después de la 3ra. Dosis, y a los 5 años.
Repetir dosis si el niño presenta vómitos en los siguientes 10 minutos después de
administrar.
POLIO INTRAMUSCULAR

 Presentación: Vial por 1 Dosis


 Dosis: 0.5 ml
 Vía: Intramuscular
 Numero de dosis: 3 Dosis, + 2 refuerzos
 Edad de aplicación: 2, 4 y 6 meses.
 Refuerzos: Un año después de la 3ra. Dosis y a los 5 años
 Calibre del agua: 23G*1
 Sitio de aplicación: En niños caminadores en zona deltoides, y en niños no
caminadores en tercio medio en cara antero lateral del muslo. (2)

EFECTOS SECUNDARIOS:
Los efectos secundarios de las vacunas contra polio son: febrícula, somnolencia, edema
facial.
IPV:

 Dolor e irritación local.


 Convivientes de pacientes inmunocomprometidos.
 Sala de neonatos.
 Enfermedades febriles con compromiso del estado general.
OPV:

 Parálisis similar a la causada por poliomielitis.


 Anafilaxia por alguno de los componentes de la vacuna. (Neomicina y kanamicina).
 Embarazo: para evitar riesgo teórico para el feto.
 Paciente con trastornos del sistema inmunitario: inmunodeficiencias congénitas,
VIH, neoplasias, radioterapia, tratamiento con corticoesteroides u otras drogas
inmunosupesoras.
Vacuna contraindicada si ha presentado reacción alergia a sus componentes. (3)

Pertusis o tosferina
Nombre verdadero: Tosferina
También conocido como: Pertussis
Otros normbres: Bordetella pertussis (nombre de la bacteria), tos convulsiva.
Tipo de microbio: Bacteria
La tos ferina es una infección de las vías respiratoria altas, causada por Bordetella pertussis,
puede afectar a personas de cualquier edad y causar discapacidad permanente en los
bebés e incluso la muerte. Es una enfermedad de 6 a 10 semanas, dividida en 3 etapas:
catarral, paroxística y de convalecencia, cada una dura una o dos semanas. (4)

Etapa 1 - Fase catarral


 Rinorrea
 Estornudos
 Febrícula
 Desgarro
 Sufusión conjuntival
Etapa 2 - Fase paroxística
 Paroxismos de tos intensa que dura hasta varios minutos, ocasionalmente seguido
de un fuerte chillido
 Vómitos postesivos y rojo con tos
Etapa 3 - Etapa de convalecencia
 Tos crónica, que puede durar semanas

MÉTODO DE CONTAGIO
La tosferina es principalmente un “atacante aéreo”, vuela por el aire cuando una persona
infectada tose o estornuda. La bacteria también puede infectar a las personas que tocan
los lugares donde caen las gotitas de la tos o de los estornudos y luego se tocan la nariz o
la boca.

PREVENCIÓN
La inmunización sigue siendo la mejor defensa en la lucha contra la tos ferina. Las
recomendaciones de los CDC para la vacunación son las siguientes:
 Vacuna DTaP: se recomienda a las edades de 2, 4, 6, y 15-18 meses y a la edad de
4-6 años; no se recomienda para niños de 7 años o más
 Vacuna Tdap: recomendada para niños de 7 a 10 años que no están completamente
vacunados; como una dosis única para adolescentes de 11 a 18 años de edad; para
cualquier adulto de 19 años o más; y para mujeres embarazadas,
independientemente de los antecedentes de vacunación, incluidas las vacunaciones
repetidas en embarazos posteriores
Otras medidas básicas que pueden ayudar a mantener bajo control la bacteria son lavarse
las manos con agua y jabón, y taparse la boca y la nariz al toser y estornudar. (5)

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA VACUNA


La mayoría de los efectos secundarios son leves, por lo que no afectan las actividades
diarias. Además, desaparecen por sí solos en unos días.
Problemas leves después de Tdap:
(No interfirió con las actividades)
 Dolor local (3 de cada 4 adolescentes y 2 de cada 3 adultos)
 Enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección (1 de cada 5 personas)
 Febrícula (1 de cada 25 adolescentes y 1 de cada 100 adultos)
 Cefalea (3 a 4 de cada 10 personas)
 Cansancio (1 de cada 4 personas)
 Náuseas, vómitos, diarrea, dolor de estomacal (1 de cada 4 adolescentes o 1 de
cada 10 adultos)
 Escalofríos, artralgias (1 de cada 10 personas)
 Dolor corporal (1 de cada 4 personas)
 Erupción, glándulas inflamadas (poco comunes)
Problemas moderados después de Tdap:
(Interfirió con las actividades, pero no requirió atención médica)

 Dolor local (1 de cada 6 personas)


 Enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección (1 de cada 16 adolescentes
y 1 de cada 12 adultos)
 Fiebre (1 de cada 100 adolescentes o 1 de cada 250 adultos)
 Cefalea (1 de cada 7 adolescentes y 1 de cada 10 adultos)
 Náuseas, vómitos, diarrea, dolor estomacal (1 a 3 de cada 100 personas)
 Hinchazón de todo el miembro superior donde se administró la inyección (1 de
cada 500 personas).
Problemas graves después de la Tdap:
(No se pueden realizar las actividades habituales, se requiere atención médica)

 Hinchazón, dolor severo, sangrado y enrojecimiento en el brazo donde se


administró la inyección (raro).
COMPLICACIONES
Las complicaciones de la tos ferina pueden incluir:

 Neumonía
 Encefalopatía hipóxica
 Otitis media
 Activación de tuberculosis
 Epistaxis, hemoptisis
 Hernia
 Reinducción de tos paroxística con infecciones respiratorias superiores
 Convulsiones
 Hemorragia cerebral
 Coma y muerte

POBLACIÓN VULNERABLE
La tosferina es una enfermedad tirana que ataca principalmente a los niños pequeños y a
los bebés. Los niños muy pequeños no son capaces de botar esa flema pegajosa cuando
tosen como lo hacen los adultos. Otras bacterias participan con la tosferina y se mudan a
la garganta y pulmones llenos de flema pegajosa, ya infectados por las bacterias de la
tosferina, para producir nuevas infecciones. A ellas se les llama “infecciones secundarias”.
La tosferina causa complicaciones, como neumonía, convulsiones y encefalopatía
(enfermedad del cerebro), principalmente entre los niños más pequeños. (6)

Rotavirus
TIPOS DE VACUNAS:

 RotaTeq® (RV5), aprobada en el 2006, se administra en 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses.


 Rotarix® (RV1), aprobada en el 2008, se administra en 2 dosis a los 2 y 4 meses.

Las dos vacunas se presentan en formulación oral líquida, en aplicador oral o en tubo
precargado, y han de conservarse a 2-8·ºC, con una validez de 3 años (monovalente
humana) y 2 años (pentavalente bovina-humana). En el caso de Rotarix® se trata de un
líquido transparente e incoloro; en el de RotaTeq® el líquido es transparente amarillo pálido
y puede tener un tono rosado.
Esquema Recomendado de Inmunizaciones ASOPED/AGEI 2007

EDAD 0-1 MES 2MESES 3 MESES 4 MESES 5 MESES 6 MESES


VACUNA GSK DOSIS 1 Dosis 2
MSD DOSIS 1 DOSIS 2 DOSIS 3

FORMA DE CONTAGIO:

 Fecal-Oral
 Menos probable secreciones respiratorias
 Otros fluidos corporales

POBLACION EN RIESGO:

 Riesgo mayor en los primeros años de vida


 Mayoria de infecciones ocurre en los primeros 3 años de vida
 Máxima incidencia de infección entre los 6-24 meses de vida .

EFECTOS ADVERSOS

 Vacuna pentavalente bovina-humana: el estudio de eficacia y seguridad realizado con esta


vacuna en 68 038 sujetos confirmó la ausencia de riesgo asociado de invaginación. En el
análisis de seguridad desarrollado en un subgrupo de 9605 sujetos no hubo diferencia tras
la administración de vacuna en la incidencia de fiebre, diarrea o vómitos entre el grupo
vacunado y el control. El subanálisis de recién nacidos prematuros tampoco ofreció
diferencias en los efectos adversos observados.

 Vacuna monovalente humana: el estudio de eficacia y seguridad en fase III en 63 225


sujetos no detectó riesgo asociado de invaginación. En los estudios realizados se observó
una incidencia de diarrea, fiebre o vómitos similar al grupo control. La mayor incidencia de
fiebre se dio en el estudio latinoamericano, en relación con la administración conjunta de la
vacuna antitosferina de células enteras. Los estudios realizados en Finlandia con la
formulación líquida en 1450 lactantes confirmaron un perfil de seguridad semejante al de
los estudios con liofilizado

PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES

Además de las generales de hipersensibilidad grave a algún componente de la vacuna,


ambas vacunas están contraindicadas en los casos de:

 Historia previa de invaginación intestinal.

 Malformación congénita gastrointestinal no corregida que pueda predisponer a una


invaginación intestinal.

 Inmunodeficiencia combinada grave.

 Se recomienda posponer la vacunación en los casos de enfermedad aguda febril, diarrea o


vómitos.

PREVENCIÓN:

Asegurarle alimentación al pecho durante los primeros seis meses de la vida, ya que está
demostrado que los niños que no reciben pecho, tienen un riesgo dos veces mayor de
adquirir una primera infección, y que la ingestión de leche materna disminuye la gravedad
de la diarrea relacionada con este virus

Lávese y cepíllese las manos antes de preparar cualquier tipo de alimento; también hágalo
antes y después de ir al baño. Lávele las manos a su bebé antes de comer; al hacerlo evita
que su bebe ingiera también Rotavirus, los cuales llegan hasta el intestino.

Lave bajo el chorro del agua y desinfecte muy bien las frutas. No las seque con cualquier
trapo, hágalo con uno bien limpio y exclusivo para el uso de su bebé. Lave muy bien todo
lo que el bebé se pueda llevar a su boca (platos, cubiertos, biberones, chupones, juguetes,
etc.)

La perspectiva para el futuro es la obtención de una vacuna eficaz para la prevención de la


diarrea por rotavirus que incluya por lo menos a los cuatro serotipos considerados como
epidemiológicamente importantes. En eso se está trabajando.

- Difteria (Edad e indicaciones de administración según tipos de vacuna: única y


combinada)

Difteria:
NOMBRE VERDADERO: Difteria
OTROS NOMBRES: Corynebacterium diphteriae, bacilo aeróbico Gram positivo.
TIPO DE MICROBIO: Bacteria

La difteria es una infección causada por la bacteria Corynebacterium Diphtheriae. Sus


signos y síntomas, que suelen manifestarse entre 2 y 5 días después de la exposición,
pueden ser desde leves hasta graves. A menudo los síntomas se presentan de modo
gradual, empezando por dolor de garganta y fiebre. En los casos de gravedad, la bacteria
genera un producto tóxico (toxina) que da lugar a una espesa placa gris o blanca en el
fondo de la garganta, placa que a veces, al bloquear las vías respiratorias, dificulta la
respiración o la deglución y también puede provocar una tos seca. La hipertrofia de los
ganglios linfáticos puede causar la hinchazón de una parte del cuello.

A veces la toxina pasa al torrente sanguíneo y causa complicaciones como inflamación


y lesión del miocardio, inflamación de los nervios, problemas renales o trastornos
hemorrágicos por caída del nivel de plaquetas. Las lesiones del miocardio pueden
provocar alteraciones del ritmo cardíaco e inflamaciones de los nervios que a veces
desembocan en parálisis.(7)

MÉTODO DE CONTAGIO:
La difteria se transmite fácilmente de una persona a otra, ya sea por contacto directo o
por vía aérea, a través de las gotículas respiratorias emitidas por ejemplo al toser o
estornudar. También puede diseminarse a través de tejidos u objetos contaminados.

PREVENCIÓN:
Todos los niños del mundo deberían estar inmunizados contra la difteria. Una ronda
básica de 3 dosis, administradas en el curso del primer año de vida, sienta las bases
para adquirir inmunidad vitalicia. Los programas de inmunización deben asegurarse de
que más adelante, durante la niñez o adolescencia, cada cual reciba otras 3 dosis de
refuerzo de una vacuna que contenga la anatoxina diftérica. A cualquier edad, toda
persona que no esté vacunada contra la difteria, o que lo esté solo parcialmente, debe
recibir las dosis necesarias para completar la vacunación.

Los brotes de difteria surgidos últimamente en varios países atestiguan una insuficiente
cobertura de vacunación y han demostrado la importancia de mantener elevados niveles
de cobertura en los programas de inmunización infantil. Sean cuales sean las
circunstancias externas, toda persona no inmunizada se encuentra en situación de
riesgo. Se calcula que un 86% de los niños del mundo reciben las 3 dosis recomendadas
de vacuna antidiftérica durante la lactancia, lo que supone que hay un 14% sin cobertura,
o con cobertura parcial.

EFECTOS SECUNDARIOS:
Debido a la administración de esta vacuna en forma combinada con otros componentes, es
difícil conocer el agente responsable de las reacciones adversas.

La reactogenicidad local es frecuente, en forma de dolor, tumefacción y eritema en el punto


de la inyección (40-73 % de los vacunados). Estas manifestaciones clínicas son leves y
transitorias. También, puede aparecer un nódulo cutáneo doloroso de unas semanas de
duración.

Las reacciones generales son menos frecuentes e incluyen fiebre, malestar general,
cefalea, mialgias, somnolencia, irritabilidad, astenia y anorexia. Las reacciones anafilácticas
de tipo inmediato son excepcionales (0,65 a 3 casos por millón de dosis administradas).

Una reacción tipo Arthus tras la aplicación de la vacuna se produce porque hay un exceso
de anticuerpos antitetánicos o antidiftéricos que reaccionan con el toxoide provocando una
inflamación en el lugar de la inyección.

PROBLEMAS LEVES DESPUÉS DE LA VACUNA DE LA DIFTERIA

 Dolor en el lugar donde se aplicó la inyección (aproximadamente 8 de cada 10


personas).

 Enrojecimiento o hinchazón en el lugar donde se aplicó la inyección


(aproximadamente 1 de cada 4 personas)

 Fiebre leve (infrecuente).

 Dolor de cabeza (aproximadamente 1 de cada 4 personas).

 Cansancio (aproximadamente 1 de cada 4 personas).


PROBLEMAS MODERADOS DESPUÉS DE LA VACUNA DE LA DIFTERIA

 Fiebre de más de 102°F (38.9°C); infrecuente

PROBLEMAS GRAVES DESPUÉS DE LA VACUNA DE LA DIFTERIA

 Hinchazón, dolor fuerte, sangrado y/o enrojecimiento en el brazo en el que se


aplicó la inyección (infrecuente). (8)

COMPLICACIONES:

Si las placas membranosas (llamadas pseudomembranas) se extienden rápidamente por


las amígdalas, el paladar, la campanilla o la mucosa nasal, esto es señal de
una evolución grave y de riesgos a posterior. Los pacientes se quejan de una fuerte
sensación de malestar. Puede aparecer fiebre, tos perruna (crup), vómitos e inflamación de
los ganglios linfáticos. Pueden sumarse también complicaciones de la difteria como
miocarditis, alteraciones neurológicas (sobretodo parálisis como, por ejemplo, parálisis del
velo del paladar, que conlleva alteraciones de la deglución) y menos frecuentemente, daños
hepáticos o renales. (9)

POBLACIÓN VULNERABLE:

Los niños y adultos mayores suelen ser los más vulnerables porque tienen las defensas
más bajas y los infantes tienen una socialización más estrecha. (10)

- Parotiditis (Edad recomendada para su aplicación según tipo de vacuna)


Parotiditis o Paperas
NOMBRE VERDADERO: Parotiditis
También conocida como: Paperas
Tipo de microbio: Virus
Es provocada por el virus Mixovirus Parotiditis, un virus ARN monocatenario que pertenece
a la familia Paramyxoviridae del género Paramoxyvirus. Este virus tiene un tamaño
aproximado de 150 nm, el cual está recubierto de una cápsula lipídica. Posee dos proteínas
de superficie y es sensible al calor y rayos ultravioleta.
Medio de contagio: Es una enfermedad infectocontagiosa que se propaga muy fácilmente
a través de la salida o del moco proveniente de la boca, nariz o garganta de una persona
infectada, al momento que esta tose, estornuda o habla. También se puede transmitir al
compartir alimentos, bebidas, utensilios o vasos que estén contagiados.
Prevención: La forma de prevenir esta enfermedad es mediante la vacunación,
específicamente por medio de la administración de la vacuna triple vírica, que protege
contra el sarampión, rubéola y paperas. Esta vacuna es recomendable en los niños antes
de entrar a la escuela, donde estarán expuestos a muchos agentes patógenos. Consiste de
dos dosis, la primera entre los 12 y 15 meses de edad, y la segunda entre los 4 y 6 años, o
también se puede hacer entre los 11 y 12 años.
Efectos secundarios de la vacuna: En cuanto a los efectos secundarios de esta vacuna
podemos encontrar síntomas muy leves como fiebre o erupción.
Problemas leves:

 Se pueden producir reacciones locales como dolor, eritema, tumefacción y


adenopatía, sin embargo estos son infrecuentes.
 También se puede presentar fiebre de alrededor de 39.5 °C, entre los días 5 y 12
después de la vacunación junto con la aparición de un exantema morbiliforme.
Problemas moderados:

 Dolor articular durante un breve periodo de tiempo, sobre todo cuando esta es
administrada en adultos.
 Reacción alérgica, la cual ocurre únicamente en menos de una dosis dentro de cada
millón administrados.
Problemas graves:

 Encefalitis o encefalopatías en menos de cada 1 por millón de dosis administradas,


la cual se atribuye al componente antisarampión.
 Convulsiones, las cuales son muy poco frecuentes.
Complicaciones:

 Encefalitis
 Meningitis
 Convulsiones
 Trombocitopenia
 Muerte en pacientes inmunodeprimidos, debido al sarampión.
 Orquitis
 Ovaritis
 Pérdida de la audición
 Pancreatitis
POBLACIÓN VULNERABLE:

 Enfermedad febril aguda: se debe de retrasar la administración de la vacuna hasta


la resolución del proceso agudo.
 Embarazo: La administración de esta vacuna, especialmente por los efectos de la
rubéola, puede ocasionar malformaciones fetales si se administra durante el
embarazo. De igual forma, tampoco se recomienda administrarla en mujeres que
están buscando un embarazo, luego de 1 mes de su administración.
 Alergias: Tienen riesgo de presentar reacciones de hipersensibilidad.
 Alteraciones inmunitarias: Está contraindicada en personas con deficiencias
inmunitarias ya sean congénitas o adquiridas
 Trombocitopenia: Se recomienda no revacunar a los niños que desarrollan un
episodio de púrpura trombocitopénica en las 6-8 semanas siguientes a la primera
dosis de vacunas que contengan la del sarampión.
 Intolerancia congénita a la fructosa: Está contraindicada la vacuna SRP por el
contenido en sorbitol de las presentaciones comercializadas. (11)

EFECTOS ADVERSOS
Reacciones locales (dolor, eritema, tumefacción, adenopatía): infrecuentes.
Fiebre, que puede ser superior a 39,5 °C, al cabo de 5-12 días de la vacunación en el 5-15
% de niños vacunados; dura uno o dos días (máximo cinco) y puede aparecer asociado un
exantema morbiliforme y/o una tumefacción parotídea (enfermedades atenuadas).
La aparición de meningitis aséptica se relaciona con la vacunación con la cepa Urabe de la
parotiditis y es excepcional tras la vacunación con las cepas Jeryl-Lynn y RIT 4385. (12)

10. Desarrolle los aspectos indicados* de las enfermedades 6 y 7 Meningitis por


Haemophilus influenzae y Hepatitis B **

Meningitis por haemophilius influenzae


 Definición: Es la infección de las membranas que cubren el cerebro y es la
manifestación clínica más común de las infecciones invasivas por Hib.

Haemophilus influenzae b (Hib) es un cocobacilo Gram-negativo, cuyo huésped


exclusivo es el hombre. La colonización faríngea por Hib es relativamente común, en
especial, con las cepas no tipables (30-90%) y las capsuladas tipo no b. El principal
reservorio son los lactantes y niños pequeños que portan el microorganismo en el
tracto respiratorio superior, el hacinamiento, la concurrencia a jardín maternal y la
convivencia con un caso d enfermedad invasiva son factores que se asocian a
mayores tasas de portación y de enfermedad por Hib.

 Período de incubación: Se desconoce el periodo exacto, probablemente entre 2


y 4 días.
 Modo de transmisión: De persona a persona, por vía respiratoria a través de
gotitas en aerosol.
 Efectos teratogénicos/ Anomalías congénitas por infección durante el
embarazo:
Las infecciones que se producen durante el embarazo pueden causar aborto
espontáneo, muerte fetal, parto prematuro o una infección mortal en el recién
nacido, incluida la meningitis. (13)
Los recién nacidos infectados con bacterias del estreptococo del grupo B pueden
presentar meningitis u otras infecciones potencialmente mortales poco después
del nacimiento. Si está embarazada, debería hacerse una prueba de detección de
las bacterias del estreptococo del grupo B a las 35-37 semanas. (14)

 Situación epidemiológica en Guatemala:


La Enfermedad Meningocócica Invasiva es una infección bacteriana severa que
puede llevar al paciente a sufrir de meningitis (inflamación del cerebro o médula
espinal) o meningococcemia (infección de la sangre). La enfermedad puede
desencadenar consecuencias severas en tan sólo 24 horas, tras la aparición de
los síntomas e incluso la muerte. En Guatemala luego de más de 10 años sin
reporte de casos de meningococo, la notificación viene cambiando y según el
boletín epidemiológico de los últimos 2 años, se describen entre 5 a 13 casos de
meningococo y de los pocos tipificados documentan los serogrupos C y B, la
mayoría en lactantes, niños pre y escolares así como en personas jóvenes. El Dr.
Carlos Gracioso, infectólogo pediatra, recomienda prevenir esta enfermedad,
mediante la vacunación, la cual actúa contra cuatro de los cinco serogrupos de
meningococo de mayor circulación: (A, C, Y y W135); éstos cambian su circulación
frecuentemente de un país a otro. La vacuna consta de la bacteria inactiva y una
proteína. “Si la bacteria entra al cuerpo, al estar vacunado, las defensas reconocen
la bacteria y la atacan”, explico el doctor. La inmunización se recomienda en niños,
viajeros, personal de salud, pacientes con enfermedades crónicas, incluyendo los
portadores de VIH, pero el riesgo lo puede tener cualquier persona. La vacuna se
puede aplicar a partir desde los nueve meses de edad, con una segunda dosis a
los tres meses de aplicada y a partir de los 2 años hasta los 55 años, una sola
dosis.

Hepatitis B

 Definición: La hepatitis B es una enfermedad viral que afecta el hígado. El virus


VHB produce una infección que puede presentarse de diversas formas: infección
asintomática (más frecuente en niños pequeños), enfermedad subaguda con
síntomas inespecíficos (anorexia, náuseas o malestar general) o extra hepáticos,
cuadro clínico con presencia de ictericia, hasta una forma fulminante.

 Período de incubación: Por lo general es de seis semanas a seis meses, con un


promedio de 60-90 días.

 Modo de transmisión: A través de sustancias corporales que incluyen: sangre y


hemoderivados; saliva; líquido cefalorraquídeo; líquidos peritoneal, pleural,
pericárdico, sinovial y amniótico; semen y secreciones vaginales, y cualquier otro
líquido corporal que contenga sangre y tejidos. También puede haber transmisión
a través de objetos contaminados, porque el virus puede sobrevivir una semana o
más a la temperatura ambiente. La transmisión se produce por exposición
percutánea (como en los usuarios de drogas por inyección), y a través de las
mucosas por los líquidos corporales infectados. Los principales modos de
transmisión son: contacto sexual, contacto intradomiciliario, transmisión vertical de
una madre infectada a su bebe, uso de drogas inyectables y nosocomial. Es
considerada una enfermedad sexualmente transmisible. La tasa de transmisión
perinatal de madres HBsAg positivo y HBeAg negativo es de 20%, mientras en
madres HBsAg positivo y HBeAg positivo es de 70%-90%. No existe la transmisión
fecal-oral, por lágrimas, sudor u orina del VHB.

 Efectos teratogénicos/ Anomalías congénitas por infección durante el


embarazo:
La gestación no empeora el pronóstico de la enfermedad, excepto si está asociado
a daño hepático crónico previo. Hasta hoy, no se ha demostrado un aumento de
complicaciones antenatales como muerte intrauterina, aborto o anomalías
congénitas, con excepción de un mayor riesgo de parto prematuro en gestantes
con un cuadro agudo. (15)

 Situación epidemiológica en Guatemala:


La hepatitis B se ha convertido rápidamente en uno de los principales problemas
de salud pública a nivel mundial. El virus de la hepatitis B (VHB) está presente en
la sangre, fluidos y líquidos orgánicos, lágrimas y saliva de las personas
portadoras del virus, tanto asintomáticas o que presenten una infección aguda o
crónica, y son ellas quienes constituyen el foco reservorio del virus a los efectos de
transmisión (6,7).
Los niños pueden constituir un importante reservorio en función de la endemicidad
de su área geográfica. El 30-40 por ciento de los portadores crónicos del VHB han
adquirido la infección en la época infantil
REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS

1. Medlineplus. Vacuna contra polio [en línea]. (consultado 24 feb 2018) disponible
en: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601177-es.html
2. PAHO. Vacunas del PAI [en línea]. (consultado 24 feb 2018) disponible en:
http://www.paho.org/immunization/toolkit/resources/paho-publication/training-
materials/modulo2.pdf?ua=1
3. Comité asesor de Vacunas. Vacuna poliomielitis [en línea]. (consultado 24 feb
2018) disponible en: http://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una/vacuna-
poliomielitis
4. Cdc.gov. (2018). Vaccine Information Statement | Tdap | Tetanus-Diphtheria-
Pertussis | VIS | CDC. [En línea] Disponible en:
https://www.cdc.gov/vaccines/hcp/vis/vis-statements/tdap.html#risks
5. Pertussis: Practice Essentials, Background, Etiology and Pathophysiology
[Internet]. Emedicine.medscape.com. 2018 [cited 24 February 2018]. Disponible
en: https://emedicine.medscape.com/article/967268-overview#a1
6. Pertussis | La tos ferina | Hoja informativa para niños | CDC [Internet]. Cdc.gov.
2018 [cited 24 February 2018]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/pertussis/about/bam-villain-for-kids-fs-sp.html
7. Manual de vacunas en línea de la AEP [sede web]: España: AEP; 2015
[consultado 25 de febrero de 2018]. Disponible en:
http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-21#9
8. Organización Mundial de la salud [sede web] [actualizado noviembre de 2017;
consultado 25 de febrero de 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/features/qa/diphtheria/es/
9. MedlinePlus [sede web] [actualizado el 11 de abril de 2017; consultado el 25 de
febrero de 2018]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007610.htm
10. Onmeda.es [sede web] [actualizado el 1 de junio de 2015; consultado el 25 de
febrero de 2018]. Disponible en: https://www.onmeda.es/enfermedades/difteria-
evolucion-1380-7.html
11. Parotiditis | Comité Asesor de Vacunas de la AEP [Internet]. Vacunasaep.org. 2018
[cited 26 February 2018]. Available from:
http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-32
12. Parotiditis. Síntomas y tratamiento de las paperas [Internet]. Parotiditis.org. 2018
[cited 26 February 2018]. Available from: http://parotiditis.org/
13. Meningitis por Haemophilus influenzae b: ¿estamos ante una reemergencia? 24
años de experiencia en un hospital pediátrico [Internet]. Archivos argentinos de
pediatría. 2018 [cited 27 March 2018]. Available from:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
00752017000300004#ref
14. Teratógenos en el Embarazo y Enfermedades Asociadas [Internet]. Costa Rica:
Fiorella Boza, Abarca Keilyn, Herrera Leiva, Michelle Oquendo Quirós, Andrea
Ortiz Madriz; 2018 [cited 27 March 2014]. Available from:
http://files.bibliotecauaca.com/200000532-
66333672c1/Terat%C3%B3genos%20.pdf
15. Jaramillo C, Navas M. Variantes de escape del virus de la hepatitis B. Revista
chilena de infectología [Internet]. 2015;32(2):190-197. Available from:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0716-
10182015000300008&script=sci_arttext&tlng=pt

Potrebbero piacerti anche