Sei sulla pagina 1di 23

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA


Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

CARRERAS: CONTADOR PÙBLICO - LICENCIADO EN COMERCIO


EXTERIOR.

ASIGNATURA:

FINANZAS Y
CONTROL
UNIDAD VI: “DECISIONES
CUARTO (4) AÑO DELDE FINANCIAMIENTO
PLAN DE ESTUDIO. A CORTO y MEDIANO
PLAZO”

PUNTO 2: ADMINISTRACIÓN DE DISPONIBILIDADES. INVERSIONES


TRANSITORIAS. CREDITOS e INVERSIONES

PROFESOR TITULAR:

CP.: OSCAR SOSA.


PROFESOR ADJUNTO:

CP.: SANTIAGO HERNAN FEMENIA.


PROFESOR AUXILIAR:

JTP.: CP.: MIGUEL ANGEL FERREYRA.

- AÑO 2019 -
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

PARTE VI: “DECISIONES DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO.”

1.- Administración del Capital de Trabajo: Concepto. El Ciclo Operativo.

Capital de Trabajo: (“Administración Financiera” 2da. Parte de Eduardo J: Basagaña –


Roberto González Dosil – Norberto Bruno).
Como hemos dicho en reiteradas oportunidades, la separación de los activos y
pasivos en corrientes y no corrientes no tiene prácticamente oposición en la doctrina
actual, dado que se considera que una de las finalidades del Balance General debe ser la
de ayudar al lector a apreciar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus pasivos
de vencimiento cercano. Dicha separación permite establecer la dimensión del capital
de trabajo y medir la importancia de sus variaciones.
El manejo del capital de trabajo involucra usualmente la Administración de los
Activos Corrientes, principalmente disponibilidades (caja y bancos), inversiones
temporales, cuentas por cobrar y, en su caso, los inventarios (mercaderías de reventas,
productos terminados, materias primas, etc.) y la de obligaciones o pasivos corrientes.

Definiciones básicas del capital de trabajo:


1.- Es el excedente del activo corriente sobre el pasivo corriente, e.d. el monto
que ha sido suministrado por los acreedores a largo plazo y por los accionistas. (Esta
conceptualización es de carácter cualitativo; representa un índice de estabilidad
financiera o margen de protección para los acreedores y para futuras operaciones
normales).
2.- Es el importe del activo corriente. En donde (definición de carácter
cuantitativa, puesto que representa la suma total de los recursos usados en las
operaciones normales) el activo corriente es asumido como capital bruto de trabajo, en
tanto que el exceso del activo corriente sobre el pasivo corriente es considerado capital
neto de trabajo.
El capital de trabajo es, de manera general, más fraccionable que el capital fijo.
Quiere decir esto que mientras una planta o una maquinaria deben adquirirse sobre la
base de “todo o nada”, la inversión de una firma en efectivo (caja), cuenta por cobrar e
inventarios frecuentemente puede aumentar o disminuir en la más pequeña unidad
monetaria existente. “James T. Mao” (1), asienta que este alto grado de divisibilidad
tiene dos consecuencias importantes para la administración del capital de trabajo; 1.- Si
la administración lo decide, puede adquirirse por partes para satisfacer necesidades
inmediatas a medida que se plantean. Esta política tiene la ventaja que reduce la
inversión media en capital de trabajo y, por lo tanto, minimiza las cargas de intereses,
gastos en concepto de seguros y los pagos por almacenamiento, indispensables para
mantener la inversión. Desventaja: a)- Más altos costos de pedido asociados con las
más habitual obtención de capital de trabajo y b)- Es probable que la empresa pueda
sufrir cierta escasez de capital de trabajo porque no existe “fondo de maniobra” que
absorba la fluctuaciones inesperadas de las necesidades. Comparando; los ahorros en
costos de mantenimiento con los costos de la escasez y de la obtención más frecuente, la
administración de una empresa generalmente comprobará que es rentable mantener su
capital de trabajo en un nivel elevado que el necesario para satisfacer sus obligaciones
presentes. 2.- Se deduce de la primera, se refiere a los métodos adecuados de
financiación de las inversiones en el capital de trabajo. El hecho que el capital de trabajo
se eleve sólo a la provisión de unos pocos meses significa que el ciclo del capital de
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

trabajo – ciclo que va de caja a las existencias, de las existencias a los créditos y de los
créditos a la caja – se mide en meses más que en años. Esta liquidez del capital de
trabajo otorga la correspondiente flexibilidad a las decisiones de financiación de la
administración. Si bien en general el capital fijo debe financiarse con fuentes de fondos
a largo plazo, el capital de trabajo puede financiarse eficazmente con fondos a largo
plazo, a corto plazo o con cierta combinación de ambas formas.
1.-“James T. Mao” (Fundamento de la Administración Financiera)

El análisis teórico de la problemática de la administración del capital de


trabajo da lugar a interrogantes de esta naturaleza:
1.- Dados para una empresa ideal, una estructura de capital fijo (activos
inmovilizados) invariable en el corto y mediano plazo y una serie de insumos que
habrán de producir un flujo de bienes y servicios a comercializar, ¿es el volumen total
actual de activos de trabajo el adecuado para asegurar el máximo de rentabilidad, sin
violar la restricción de liquidez? Cuando el volumen total es superior a la considerado
normal, esa cantidad adicional de activos de trabajo por sobre la estimada suficiente
afecta la rentabilidad, dado que se están comprometiendo más fondos que los
requeridos para un volumen dado de operaciones.
2.- Suponiendo que el volumen es el adecuado, ¿es también la mezcla
prevaleciente de activos de trabajo (fondos líquidos, cuenta por cobrar e inventarios) la
más apropiada para maximizar la rentabilidad dados ciertos requerimientos de liquidez?
3.- ¿El capital de trabajo neto se encuentra en el nivel que asegura el mayor
volumen absoluto de beneficios? ¿A la de su cuantía puede considerarse comprometida
la estabilidad financiera de la firma? O, en cambio, ¿su magnitud es tal que aparece
garantido el aspecto liquidez en desmedro de la rentabilidad?
4.- Finalmente, ¿en qué momento se debe invertir o desinvertir en activos de
trabajo, cambiar su mezcla o sustituir las fuentes de financiamiento?

Liquidez: (básica) es posesión de la empresa de efectivo necesario en el momento


oportuno que nos permita hacer el pago de los compromisos anteriormente contraídos.
En cuanto sea más fácil convertir los recursos del activo que posea la empresa en
dinero, gozará de mayor capacidad de pago para hacer frente a sus deudas y
compromisos.
Sin embrago, debe aclararse que la liquidez depende de dos factores:
1. El tiempo requerido para convertir los activos en dinero.
2. La incertidumbre en el tiempo y del valor de realización de los activos en dinero.

Rentabilidad: es la obtención de beneficios o ganancias provenientes de una inversión


o actividad económica. Es una señal de su salud económica de la empresa.

Financiación de activos corrientes


Tenemos al Balance General por una herramienta fundamental para el análisis de
la situación económica-financiera de la empresa, pues es posible deducir de su lectura el
importe y naturaleza de los recursos financieros (pasivos) e iguales datos para las
inversiones o usos de esos recursos (activo).
Los activos y pasivos se vinculan en función de su aspecto temporal, resultando
así que cada activo vendría a estar cubierto con un instrumento financiero de la misma
madurez o vencimiento. De esta manera, el activo no corriente será financiado con
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

pasivos a largo plazo o capital permanentes mientras que el activo corriente ha de ser
servido por recursos financieros de cortos plazos.
Esta correspondencia natural debe ser analizada en mayor profundidad para
poner de relieve las siguientes circunstancias:
a)- En la realidad ocurre que la inversión fija es financiada parcialmente por
pasivos a largo plazo y parcialmente por fondos propios, y que el saldo de éstos
responde a la financiación del capital de trabajo, (e.d. excedente del activo corriente
sobre el pasivo corriente). Este esquema permite que parte del patrimonio cubra
discontinuidades o desfasajes en el tiempo del ciclo operativo normal de la empresa.
b)- Los activos corrientes no muestran todos el mismo grado de permanencia, ya
que, por muy grande que sea la estacionalidad del negocio, en ningún momento
desaparecerán por completo el efectivo, las cuentas por cobrar, los inventarios. Por lo
tanto, una parte del activo corriente tendrá algunas de las propiedades del activo fijo
en cuanto a su permanencia (Por Ejemplo: Saldos bancarios inmovilizados, efectivos
en la forma de caja chica o fondos fijos con asignación especificas), en el tiempo. Así
como existen estos “activos corrientes permanentes” se puede concebir la existencia de
“pasivos corrientes permanentes” para financiarlos: en efecto, las deudas comerciales,
fiscales y sociales, si bien individualmente de corto plazo, conforman una fuente de
fondos constante que se renueva a través del tiempo.
c)- También se plantearán necesidades de recursos de tipo estacional, ocasional,
etc., para cuya cobertura será aconsejable obtener fuentes de financiamiento temporales.

Un esquema de la política de cobertura financiera sería la siguiente:

Necesidades de fondos a corto plazo.

Activos corrientes
Activos corrientes permanentes

Activos fijos Necesidades permanentes de fondos.

Tiempo

Si el total de fondos se comporta en la forma que se muestra en el gráfico, serían


financiadas con pasivos a corto plazo únicamente las fluctuaciones a corto término que
aparecen en la parte superior de la figura.
Financiar necesidades a corto plazo con pasivos a largo plazo obligaría al pago
de intereses por mantener fondos en períodos durante los cuales no son necesarios. Con
un enfoque de cobertura financiera, el programa de préstamos y pagos a corto plazo se
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

organizaría haciéndolo corresponder con los cambios esperados en los activos


corrientes, sustrayendo las cuentas por pagar y otras obligaciones acumuladas.
Los activos fijos y la parte permanente de los activos corrientes, se financiarían
con pasivos a largos plazo, con patrimonio y con el componente permanente de los
pasivos corrientes (James C. Van Horne, “Fundamentos de Administración Financiera”
Pág. 80/81).

Por Ejemplo: Orígenes y aplicaciones del capital de trabajo: tanto la


administración como los acreedores a corto plazo están interesados en la posición del
capital de trabajo de un negocio y en los cambios que ha experimentado durante el
ejercicio financiero.
Supongamos que el capital neto de trabajo ha pasado de $ 100.000 a $ 150.000,
ha tenido un incremento de $ 50.000. Esto da una sensación de un cambio favorable,
pero antes de concluir en ello deben considerarse dos factores: 1.- la composición y la
liquidez del activo corriente. 2.- el origen del aumento.
El aumento en el capital neto de trabajo puede resultar de mayores activos
líquidos (efectivo y valores negociables) o ser consecuencia de nuevas cuentas por
cobrar conseguidas por aflojamiento de los patrones de crédito o de la incorporación de
inventarios de pesada rotación.

El estado de los cambios en el capital de trabajo puede exponerse en dos


partes:
1.- análisis de los cambios en las partidas de capital neto de trabajo y fijación de
su total, mostrando el aumento o la disminución en cada partida del activo corriente y
del pasivo corriente, al igual que el cambio en el importe del capital neto de trabajo
durante un período dado.
2.- análisis de las fuentes o razones para el cambio en el total del capital neto de
trabajo, ilustrando sobre las causas de los cambios en el mismo por medio de la lista de
fuentes específicas y aplicaciones particulares.
Por lo general, las fuentes del capital de trabajo se presentan bajo estas formas:
a)- Operaciones Normales: esta dado por la utilidad neta según el estado de
pérdidas y ganancias más las depreciaciones, el agotamiento y las amortizaciones.
b)- Utilidad proveniente de la realización de inversiones transitorias y de
inversiones temporales: representa, en sí misma, una permutación de partidas de capital
de trabajo y la eventual utilidad de la operación en un adicional al capital de trabajo.
c)- Ventas de Activo Fijo, Inversiones a Largo Plazo u otros Activos no
Corrientes: la enajenación comporta un aumento del capital de trabajo igual al producto
neto de la venta.
d)- Venta de Obligaciones a largo Plazo y de Acciones de Capital y aportaciones
de Fondos por los Propietarios.
e)- Prestamos Bancarios y otros a Corto Plazo: son utilizados en formas
intensivas especialmente en épocas en las cuales es indispensable capital de trabajo para
afrontar determinadas necesidades a corto plazo.
f)- Créditos Comerciales (cuentas corrientes, Aceptaciones comerciales y
documentos por Pagar).
Estas partidas reportan un aumento del capital de trabajo, pero sólo las cuatro
primeras (a,b,c,d) traducen un incremento del capital neto de trabajo, en las dos ultimas
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

(e,f) el activo corriente como el pasivo corriente aparecen aumentados en la misma


cuantía.
Con respecto a las aplicaciones o usos del capital de trabajo que puedan
materializarse en:
a)- Cambio en la “mezcla” o estructura actual del activo corriente por
permutación de partidas.
b)- Disminución del importe prevaleciente del activo corriente por pago de
gastos, cancelación de pasivos de corto plazo, enyugamiento de pérdida o traslado a
activos de largo plazo, rescate de pasivo de largo plazo y de acciones de capital, etc.

2.- Disponibilidades e inversiones transitorias. Evaluación de su liquidez.-


(“Administración Financiera” 2da. Parte de Eduardo J: Basagaña –
Roberto González Dosil – Norberto Bruno – Capitulo VII “Administración de los Activos Corrientes”).

El objetivo básico de la administración financiera es maximizar el valor de las


participaciones sociales de los dueños de la empresa (Accionistas). En procura de esta
meta, se vuelve importante para el responsable del área financiera adquirir el
convencimiento en cuanto a la consistencia de las políticas internas y su eficiencia en
relación a economizar el uso de activos. Por Ej. Efectivo, cuentas por cobrar,
inventarios y activos fijos los cuales debe reflejar el equilibrio deseado entre riesgo y
rentabilidad. El manejo del efectivo y de las inversiones temporarias, las políticas y
procedimientos de créditos, el manejo y control de los inventarios y la administración
de los activos fijos deben acoplarse en un plan maestro de prospectiva (futurología -
predicción). Se la puede definir como la ciencia basada en el método científico que estudia el
futuro para comprenderlo y poder influir en él.
El presupuesto de efectivo, por ejemplo, es una herramienta esencial, para el
logro del objetivo atinente a la liquidez. En el proceso de elaboración de los presupuesto
el administrador financiero puede descubrir que algunas de las políticas concernientes a
la administración de los activos necesitan ser modificada. Por ejemplo, las políticas de
créditos pueden reflejar lentitud en la cobranza de las cuentas originadas en operaciones
ordinarias, o bien una política de inventarios que lleve a una inmovilización sustancial
de fondos en existencias puede estar en conflicto con los saldos mínimos de efectivo o
con las necesidades de maquinarias nueva. A partir de un presupuesto de operaciones, el
administrador financiero prepara un Estado de Resultados y un Balance proyectado a fin
de poder juzgar la situación esperada para la empresa a la terminación del período de
presupuesto.

Políticas de Disponibilidades e Inversiones Transitorias (La Ley “Principios de


Administración Financiera de las Empresas” César H. Albornoz – Capitulo X Administración del Capital
de trabajo)
En la administración del efectivo y las inversiones transitorias, lo más
importante es lograr un volumen tal que nos permita tener un determinado grado de
liquidez, sin que ésta afecte la rentabilidad, o sea, la maximización de utilidades de la
firma.
a) Políticas de Disponibilidades:
Uno de los aspectos importantes en la administración de la posición de liquidez
de la empresa, consiste en desarrollar sistemas eficientes para la administración de los
flujos de entradas y salida de efectivo.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

Keynes y otros autores identificaron de tres a cuatros razones por las cuales las
empresas desean mantener saldos en disponibilidades operativas o transaccionales,
preventivas, especulativas, satisfacción de necesidades futuras, requerimientos de
saldos compensadores.
1.- Operativas o transaccionales: consiste en permitirle a la empresa poder
realizar sus operaciones habituales (comprar, vender).
2.- Preventivas: tiene que ver con la “existencia de seguridad” para hacer frente
a circunstancias inesperadas y se relaciona con la estimación que realizó la empresa
sobre los flujos de ingresos y egresos.
3.- Especulativas: implica hallarse preparado para aprovechar las oportunidades
comerciales favorables que pueden manifestarse de tiempo en tiempo.
4.- Satisfacción de necesidades futuras: esto generalmente ocurre en forma
temporal cuando por razones de estacionalidad de ventas o de compras nos vemos en la
necesidad de acumular efectivo o inversiones transitorias para hacer frente a esos
requerimientos.
5.- Requerimientos de saldos compensadores: esta relacionado con los saldos
bancarios inmovilizados a consecuencia de acuerdos por créditos preexistentes, y que
generalmente son saldos mínimos que la empresa se compromete a mantener en su
cuenta bancaria.
El saldo en caja que mantenga la empresa debe precisarse teniendo en mente dos
restricciones. La primera es la existencia del o los bancos de mantener en cuenta saldos
mínimos resarcitorios del costo de operación de aquélla y adicionalmente a estos saldos,
otros compensatorios de un eventual apoyo crediticio recibido. La segunda es
autoimpuesta y depende de los flujos de caja esperados, de las desviaciones posibles en
esos flujos, de la tasa de interés sobre los valores negociables o inversiones temporarias
y de los costos fijos asociados con una transacción en valores.
Determinación del nivel óptimo en caja (o de las reservas de cajas) (Ricardo,
Pascale “Decisión Financiera” 3º Edición Revisada – Ediciones Macchi Buenos Aires 1999) , se debe
hacer una evaluación que involucra la relación entre:
1).- por una parte, los costos de oportunidad de mantener demasiada liquidez.
2).- por otra parte, el costo de mantener poca liquidez (aquella que le permita
cumplir con el motivo operacional o transaccional).

Existen varios modelos para determinar las reservas de cajas apropiadas o nivel
óptimo de caja, dos de los más conocidos que han ganados divulgación bibliográfica
son:
a).- Determinístco, que considera las distintas variables involucradas en
condiciones dadas, como el modelo de, “William J. Baumol”.
b).- Estocásticos, que supone comportamiento aleatorio de las variables que se
podrán aplicar en las distribuciones probabilísticas figura el modelo “Merton H. Miller
– Daniel Orr”.
a).- Modelo William J. Baumol, (modelo Baumol-Allais-Tobin / modelo BAT)
fue el primero en proporcionar un modelo sencillo de administración de caja (tesorería)
y así poder determinar un saldo de caja promedio. El costo de mantener esa caja es el
interés que se está dejando de ganar y para conocer la cantidad óptima que debemos
mantener en caja hay que conocer la cantidad de valores negociables (estos valores
deben ser muy líquidos por ejemplo: sector publico, Certificado de tesorería, bonos
tributario, bonos de tesorería, sector privado, certificados de depósitos negociables,
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

cartas de créditos, convenios de readquisición) que se necesita vender para reponer los
saldos.
El costo administrativo fijo por cada transacción y el costo de mantener esa
tesorería son los intereses que se deja de ganar.
El volumen óptimo de Q de cada transacción de fondos invertidos en caja será
aquel que minimiza los costos.
La magnitud óptima de caja (tesorería) Q se obtiene mediante la fórmula:

c _T__ + i Q__
Q 2

Definido:
Q2 = ( 2 * c * T)
i

Donde: Q* se calcula la raíz cuadrada:

Q* = 2 T c
i o Q* = 2 cT
i

Q/2: el saldo promedio de caja.


T: la demanda total de caja en el periodo involucrado.
c: el costo fijo de caja transacción.
i: la tasa de interés.

Q/2 Saldo promedio efectivo

Tiempo

Una empresa desembolsa a un ritmo de $ 100.000 mensuales, o sea, $ 1.200.000


anuales; la tasa de interés que rinden los activos es del 7% anual, y el costo de cada
transacción de compraventa de activos es de $ 25.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

Q= 2 x 1.200.000 x 25 = 29.277.-
0,07

Significa que la empresa tendrá que vender unos $ 30.000, aproximadamente, en


valores un poco más de 3 veces mensuales. Su saldo promedio de caja será de Q/2 =
29.277 / 2 = $ 14.639.-

Cuando los tipos de interés son altos, es recomendable mantener los saldos
promedio caja bajos. Si el costo de vender valores es alto o se utiliza caja muy a
menudo, se querrán mantener saldos promedios altos en la caja (efectivos).

b).- Modelo Merton H. Miller – Daniel Orr, elaboraron un modelo donde


considera sólo dos activos relativos a las disponibilidades, 1.- los saldos de caja y 2.- un
portafolio de inversiones de corto plazo, que reditúa una tasa i.
Las transferencias (pueden tener en cualquier momento y se consideran
instantánea) entre los dos activos se efectúan a un costo marginal de b unidades
monetarias por transferencia sin considerar el tamaño o duración de la misma.
Los flujos de fondos se suponen como variables estocásticas (sistema que
funcional al azar).
La empresa busca minimizar los costos de administrar los saldos de caja bajo
una simple política de control. Acotando por un límite inferior y otro superior entre los
que los saldos de caja fluctúan hasta alcanzar y sobrepasar los límites respectivos (los
límites son 0 y h).

Las reglas de decisiones establecen una transferencia de h – z pesos en activos


redituables cuando el saldo de caja llega a h y una transferencia de z pesos fuera de los
activos de rédito cuando el saldo de caja se acerca a 0.

El objetivo de esta política es minimizar el costo diario esperado de administrar


los saldos de caja con respecto al límite superior h y al punto de retorno z.
La función de costos es:

E (C) = b E (N) T + i E (m)


Donde:

b: costo por transferencia.


T: número de días.
i: tasa de interés diaria que reditúa a los inversores.
E(N): valor esperado de las transferencias entre caja y el portafolio de
inversiones.
E (m): valor esperado de los saldos diarios de caja.

La solución es optimizar h y z, lo cual implica, primero, encontrar la distribución


de probabilidad de los saldos de caja y así desarrollar la siguiente minimización, donde:
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

o 2 es la varianza diaria de los cambios en los saldos de caja.

Por consiguiente la solución sería:

3
Z opt = (3b x o 2)
4i

h opt = 3 Z opt

Saldo de
Caja

h Límite Superior

Punto de rendimientos
Z

Límite inferior
0 Tiempo

Resumiendo: la distinción entre Administración de la liquidez y Administración


de efectivo, es sencilla. La Primera, se ocupa de la cantidad óptima de activos
líquidos que una empresa debe tener en existencia. La Segunda, se relaciona de
manera más estrecha con optimizar los mecanismos de cobranzas y desembolsos de
efectivos.

Las empresas han creados sistemas o modelos a los efectos de tener no más de la cantidad
mínima necesaria en depósitos (tesorería o bancos), para pagar las cuentas.

b) Inversiones Transitorias: (“Administración Financiera” 2da. Parte de Eduardo J:


Basagaña – Roberto González Dosil – Norberto Bruno – Capitulo VII “Administración de los Activos
Corrientes”).
Son aquellas colocaciones de ciertos excedentes transitorios de fondos (no
integra la estructura comercial o industrial ordinaria de la firma), con ánimo de obtener
una renta u otro beneficio por el tiempo en que no sea necesario volcarlos al ciclo
operativo norma de la empresa.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

Esos saldos momentáneamentes inactivo se ubica en títulos valores (públicos y


privados) y en depósitos a plazo fijo en entidades del sistema financiero institucional.
Siempre que no tenga una ventaja financieras comparativamente superiores derivadas de
una cancelación anticipada de obligaciones.
Cuando por el grado de incertidumbre en los flujos de entradas y salidas de
fondos se torna necesario mantener una “reserva de seguridad” (también denominado
colchón de seguridad) para atender pagos inesperados u otras contingencias se aconseja
que gran parte de esa “previsión” sino toda esté conformada por inversiones
transitorias. La cualidad de liquidez es esencial para que pueda funcionar como
cobertura a faltantes de caja. Esto comporta una seria restricción al especto rentabilidad.
Puede servir perfectamente a dos propósitos, en algunos casos a ambos
simultáneamente: a).- Evitar el costo de oportunidad de fondos inactivos obteniendo de
ellos algún rendimiento. b).- Cubrir eventuales defectos de caja, dada una importante
aptitud para convertirse en efectivo a su debido tiempo.
El nivel y la composición es función del juego operativo de diversas variables.
La decisión sobre esas facetas será una resultante de considerar el objetivo fundamental
a procurar con esos activos financieros (cautela o rentabilidad exclusivamente) frente a
la dimensión particular que asuman en una situación concreta los factores interactuantes
liquidez – seguridad – rentabilidad presentes en cada alternativa de inversión.
Ejemplo, algunas posibilidades de colocaciones con referencia concreta a
nuestra plaza.
1.- Aceptaciones: son colocaciones a plazo fijo, cuya tasa de interés se pacta
libremente, sin garantía del B.C.R.A., el interés se calculan por adelantado (la tasa
aparece expresada en forma anual vencida).

C=M 1-i dt
365

90
C = 100.000 1 – 0,70
365

C = $ 82.740.-

2.- Fondos comunes de inversión: son condominios cuyo objetivo es comprar


títulos valores que coticen en mercados o bolsas de valores. Son condominios de tipo
abierto pues permiten la incorporación de nuevos copropietarios, como el retiro de los
antiguos. Estas operaciones están controladas en nuestro país por la Comisión Nacional
de Valores.

Cuotas Partes Acciones y Títulos Públicos

MERCADO
F. C. DE
INVERSIONES
I. VALORES

Pesos Pesos
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

Las razones de ser de los F. C. I. son la diversificación del riesgo y el


abaratamiento del costo de administrar una cartera bursátil. Son los únicos organismos
capaces de canalizar el ahorro del pequeño inversor hacia las grandes empresas.
La rentabilidad de estos fondos reconoce dos fuentes:
I.- Los dividendos que pagan los títulos valores (es de carácter Obligatorio).
II.- El incremento en el valor de los títulos que conforman la cartera de F. C. I.
(la distribución de mayor valor debe estar expresamente indicada en el reglamento.
Ejemplo:
Al 01 de Enero de 2008 se tiene un fondo común dividido en 5.000 cuotas –
partes y su cartera compuesta por los siguientes papeles.
Empresa Acciones Cotización
La Acería 5.000.- 58.-
Textilera 7.200.- 112.-
El Alimento 4.800.- 74.-

Debido a la buena administración de la cartera el papel del fondo ha sido muy


solicitada en la Bolsa por lo que se estima (en base a informaciones obtenidas en la
misma Bolsa al fin de las ruedas) que el número de copropietarios puede haber aumento
en un 20%.
Se quiere conocer el valor de la cuota – parte a fin de Enero sabiendo que en ese
momento la composición de la cartera es:
Empresa Acciones Rendimiento Enero Cotización
La Acería 3.920.- 22%
Textilera 5.400.- 18%
El Alimento 5.250.- 38%
Petroleum 3.500.- ----- $ 215.-
Respuesta:
a).- Cálculo del valor final de la cartera.
La Acería 58 x 1,22 x 3.920 = 277.379,20
Textilera 112 x 1,18 x 5.400 = 713.664,00
El Alimento 74 x 1,38 x 5.250 = 536.130,00
Petroleum 215 x 3.500 = 752.500,00
2.279.673,20
b).- Cálculo del valor de la cuota – parte.

Valor de la cartera = 2.279.673,20 = $ 455,93


Nº de cuotas partes 5.000
Conclusión: debe tenerse en cuenta que la estimación acerca del crecimiento del
número de copropietarios es irrelevante para el cálculo que se solicita. Lo importante es
conocer cuántas partes se divide el F. C. I. (en nuestro ejemplo 5.000) y no si las
mismas pertenecen a pocos o muchos copropietarios.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

3.- CRÉDITOS e INVENTARIOS:


Administración Crédito: concepto
Un crédito también se define como una prerrogativa de comprar ahora y pagar en una fecha
futura, en la actualidad es un sistema moderno de comercialización mediante el cual una persona o
entidad asume un compromiso de pago futuro (deudor) por la aceptación de un bien o servicio ante otra
persona o entidad (acreedor); en cual los pagos de las mercancías se aplazan a través del uso general de
documentos negociables. Ej. Letras de cambio, cartas de crédito, factura conformada, etc.

3.a).- ADMINISTRACIÓN DE CRÉDITOS e inventarios: (Ricardo, Pascale


“Decisión Financiera” 3º Edición Revisada – Ediciones Macchi Buenos Aires 1999)

Las empresas tienen diferentes alternativas para cobrar las ventas que
realizan, según cuál sea su rubro. Pueden percibir el pago por adelantado, cobrar contra
entrega u otorgar plazos. En las dos primeras alternativas, la venta se realiza al contado;
cuando se dan plazos o facilidades para que los clientes abonen sus pagos se están
otorgando créditos. Son estos plazos o facilidades la que se van a analizar y que en
finanzas se denomina Administración de los créditos.

Las que deciden dar plazas de pagos invierten su propio capital de trabajo o
toma fondos de terceros. Las inversiones de la empresa o el endeudamiento para
financiar las cuentas por cobrar dependerán de los factores que influyan en las ventas a
crédito y su cobranza. Estos factores determinan la política de crédito a seguir.

Toda política crediticia se define en:


1).- Condiciones para establecer la modalidad de venta: estas condiciones
establecen el plazo del crédito, los descuentos y las tasas de interés a cobrarse, así como
el tipo de instrumento crediticio. Cabe que no necesariamente toda venta implica
otorgar crédito.
2).- Análisis y evaluación crediticios: ante de otorgar un crédito la
empresa, evalúa la capacidad de pago de sus clientes, lo que permite estimar la calidad
crediticia de su cartera. Como así también se debe establecer el límite de crédito
apropiado, que va relacionado con las probabilidades de pago, los beneficios esperados
y los costos de la empresa.
3).- Política de cobranzas y recuperación de créditos otorgados: las
empresas deben definir una política de cobranzas y establecer procedimientos para
actuar en caso de no recibir el pago en los plazos establecidos.

1.1).- Condiciones para establecer la modalidad de venta: estas explican la


política a establecerse en cuanto a la forma de ventas, a).- establecer condiciones de
ventas adicionales, b).- los porcentajes de los posibles descuentos o recargos por
intereses, c).- tipo de instrumento crediticio a utilizarse.

Ejemplo:

Se presume que se le ha otorgado un crédito a un cliente bajo las siguientes


términos: 3/20 neto 60, esto significa que el cliente tiene 60 días desde la fecha de
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

facturación para pagar y un descuento del 3% en el precio establecido si el pago se


realiza dentro de los primeros 20 días.
Si los términos establecidos son neto 90 el cliente tiene 90 días desde la
fecha de facturación y no existirá descuento alguno por pago anticipado.

Normalmente, si se trata de un pedido específico con condiciones del


producto establecidas por el comprador, es probable que reexija el pago por adelantado
o que la firma formalice un contrato donde se establezcan pagos a cuenta conforme se
realicen el avance de obra o la fabricación del bien. Otra posibilidad es exigir el pago
contra entrega. Asimismo, podrán darse condiciones especiales a determinados clientes
por ejemplo, debido al volumen comprado.

Una empresa puede decidir vender a crédito teniendo en cuenta una


combinación de factores:
a).- La naturaleza del mercado o segmento del mismo, la competencia o lo
que proponen los clientes.
b).- La situación económica del país (bajas tasas de interés, pequeños
índices de inflación y/o devaluación).
c).- El crédito puede formar parte de una estrategia de posicionamiento de
un determinado segmento o bien estar relacionado con el incremento de los ingresos.
d).- El tipo de producto que fabrica y/o servicios que brinda.

Las transacciones crediticias se realizan en una gran diversidad de formas y


siguen cierta lógica. Por ejemplo: si el monto es pequeño, el plazo será corto; si se trata
de un producto intermedio, el crédito se otorgará en relación con el plazo de producción
del bien final.

Otros aspectos generales a considerar:


a).- ¿Qué porcentaje del total de ventas consistirá en ventas al crédito?
b).- El tipo de artículo que se producen y/o comercializa. Por ejemplo, si
vende un bien intermedio, un bien final, un producto perecedero, alimentos, productos
de gran demanda u otros.
c).- La estructura de premios y/o desincentivos en ventas a créditos.

Los elementos fundamentales de las condiciones de venta son:


a).- Plazo del crédito.
b).- Descuentos y/o recargos por intereses.
c).- Instrumentos de crédito.

a.1).- Plazo del crédito: decidir la duración del período permitido para el
pago dependerá de una serie de factores. Entre los aspectos más importantes a
considerar están:
* El ciclo de conversión del capital: una empresa que vende proyectos
integrales exigirá una parte por adelantado y aprobará un crédito a un plazo relacionado
con el tiempo en que la nueva empresa comience a producir o que el proyecto esté en
marcha.
* El ciclo de conversión de caja: una empresa que vende insumos,
considerará como plazo adecuado de cobro la venta del bien final.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

* La probabilidad de pago del consumidor: si sus clientes tienen un alto


riesgo en el negocio le ofrecerá términos restrictivos en los créditos.
* El tamaño de la cuenta: si es pequeña, el período de crédito puede ser
pequeño, debido a que en el negocio se encontrará ofreciendo términos restrictivos en el
crédito.
* El plazo en que los bienes que se entregan, se venden, o si son perecibles o
no: son aquellos bienes que no pueden ser mantenido por un largo período, el crédito
otorgado deberá ser de corto plazo.
* Las condiciones del mercado y la capacidad de negociación del cliente.

b.1).- Descuentos y/o recargos por intereses: permite acelerar la cobranza y


disponer de liquidez. La firma debe negociar esto contra el costo del capital; los
intereses permiten recuperar el valor del capital invertido, en todo caso, paga el uso del
capital de terceros.

Ejemplo:
El gerente financiero de una empresa recibe una solicitud del gerente de
ventas para establecer una política de descuento del 3% por cada 10 días de adelanto en
el pago. Se decide evaluar las implicaciones en el flujo de caja asumiendo lo siguiente:
 En la actualidad se cobre en 30 días.
 El descuento se realizaría se pagan dentro de los primeros 10 días o
dentro de los primeros 20 días.
 El monto de la venta es de $ 30.000 u otra unidad monetaria.
 El costo de deuda del capital es del 10% anual.
 El pago se realiza en efectivo.

Grafico:
% de descuento
9%

6%
$ 28.200 (6/10 neto 30)

3% $ 29.100 (3/20 neto 30)

0% $ 30.000 (neto 30)

0 10 20 30
Días
Calculando el valor presente para las diferentes alternativas:
Política actual

V.P.N. = 30.000 = 29.755,40


16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

1 + 0,10 x 30
365
Política propuesta

V.P.N. = 29.100 = 28.941,43


1 + 0,10 x 20
365
V.P.N. = 28.200 = 28.122,97
1 + 0,10 x 10
365

El cálculo muestra que el descuento le costará a la empresa:


29.755,40 – 28.941,43 = 813,97. Si se le otorgaran hasta los 20 días.
29.755,40 – 28.122,97 = 1.632,43. Si se le otorgaran hasta los 10 días.
Conclusión: la empresa está mejor con el crédito ya acordado.

Ejemplo:
Si se ofreciera un descuento del 3% por pagar a los 20 días y del 6% por
pagar a los 10 días, los clientes incrementarían el tamaño de la orden de compra en un
20%. Esto es, el cliente incrementará el tamaño de la orden de compra a 36.000 y con el
3% y el 6% de descuento pagará $ 34.920 y $ 33.840, respectivamente. El costo
marginal será de $ 3.600, suponiendo que la empresa tiene costos marginales de $ 0,10
por $ 1 de venta (que se supone en el momento 0).

Grafico:
% de descuento
9%

6%
$ 33.840 (6/10 neto 30)

3% $ 34.920 (3/20 neto 30)

0% $ 30.000 (neto 30)

Días
0 -3.600 -3.600 -3.000
Costo marginal 10 20 30
Calculando el valor presente para las diferentes alternativas:
Política actual
V.P.N. = - 3.000 + 30.000 = 26.755,44
1 + 0,10 x 30
365
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

Política propuesta

V.P.N. = -3.600 + 34.920.- = 31.129,72


1 + 0,10 x 20
365

V.P.N. = -3.600 + 33.840.- = 30.147,56


1 + 0,10 x 10
365

La nueva política crediticia, cuyo efecto neto es el producto de diferentes


factores –tales como: los distintos porcentajes de descuentos, el incremento en el nivel
de ventas los mayores costos iniciales y el costo de capital-, permitirá visualizar una
mejor situación comparada con la inicial.

c.1).- Instrumentos de crédito: existen varios tipos, el uso de los mismos


dependerá de la confianza entre las partes y del monto de la transacción.
* Cuentas comerciales: los contratos son implícitos y el único instrumento
de crédito formal es la factura. Estos se trabajan como cuentas abiertas, donde las
empresas y sus clientes registran la transacción en sus libros de cuentas, luego de
recibida la mercadería y cancelada la factura.
* Pagarés: son documentos que contienen para el tenedor la promesa
incondicional, de pagar a su orden una suma de dinero, en un lugar y fecha determinado.
* Letras: las letras, o letra de cambio, son títulos de crédito que contienen
una orden incondicional, emitidos por un girador a otra persona, llamada girado, para
que pague cierta suma de dinero en determinada fecha (a la vista o en día específico) a
una tercera persona denominada beneficiario.
* Créditos documentarios: son los convenios de compraventa que establece
un banco emisor, por cuenta y orden de un comprador, para pagar a un vendedor
proveedor a través de la institución financiera, siempre y cuando cumpla las condiciones
específicas determinadas en el documento. Son irrevocables. Utilizados generalmente
para transacciones internacionales.

2.1).- Análisis y evaluación crediticios: cuando otorga créditos, cada


empresa trata de distinguir entre los clientes que pagarán y los que, tal vez, no puedan
hacerlo, y así estimular la calidad crediticia de cada cliente.
2.1.1).- Información, análisis y evaluación crediticios: del sujeto de crédito
son muy importantes para determinar el riesgo crediticio correspondiente.
Algunos aspectos de paraclínica financiera son:
* Estados financieros.
* Informes de crédito o historial de pagos con otras empresas.
* Bancos o Instituciones financieras.
* Historial de pago del cliente con la empresa.
* Clasificación de los créditos mediante puntuaciones: este método
sistemático permite recoger y organizar información de modo que, con determinado
puntaje, la probabilidad de pago se hace calculable.
* Elaboración de índices de riesgo: las más conocidas son el análisis
discriminante multivariante, el análisis probit y el logit.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

2.1.2).- La decisión de otorgar un crédito: una vez analizado y evaluado la


información, la empresa enfrenta la decisión de otorgar un crédito o denegarlo.
Muchas empresas utilizan el método tradicional de las 5 “C” del crédito:
1.- Carácter: el deseo del cliente de enfrentar sus obligaciones crediticias.
2.- Capacidad: la habilidad del cliente de enfrentar sus obligaciones.
3.- Capital: las reservas financieras del cliente.
4.- Colaterales: una garantía en casa de no pago-
5.- Condiciones: económicas generales.

La decisión y el límite van directamente relacionados con la probabilidad del


pago y el beneficio esperado. Es bastante simple: el beneficio esperado de las dos
alternativas va a ser:

BENEFICIO ESPERADO
NO OTORGAR EL CRÉDITO 0
OTORGAR EL CRÉDITO pVA (ING – COS) – (1 – p) VA (COS)

* p: la probabilidad de que el cliente pague.


* ING: si el clienta paga, se recibe ingresos adicionales y
* COS: se tiene costos adicionales.
* (ING – COS): ganancia neta.
* (1 – p): probabilidad de que el cliente no pague, lo que significa que no se
recibirá ingresos pero sí se incurrirá en gastos adicionales.

En el análisis financiero moderno, los elementos con los cuales elaborar los
datos de bases para la adopción de la decisión de otorgar el crédito o no son:
En este caso:
* El tiempo en recibir los ingresos.
* El tiempo en efectuar los costos.
* La tasa de rendimiento requerida.
* El análisis probabilístico de los flujos en el tiempo.
* La evolución de las ventas.

Ejemplo:
En una empresa se debaten dos estrategias: otorgar créditos o no.
Se supone que la empresa ha determinado que si no ofrece crédito al cliente,
puede vender sus productos en $ 120 c/u, y se estimó que sus costos para producir son $
35 por unidad. La cantidad vendida es 100 unidades.
La alternativa es ofrecer un crédito. En este caso, se les otorga un plazo de
pago y se considera una cartera a la que se le asigna una probabilidad de pago dentro de
determinados días. La empresa ha considerado que si ofrece crédito, tendrá mayores
ventas pero también mayores costos ($ 40 por unidad).
Los elementos señalados:
a).- El tiempo de los ingresos es de 30 días si se concede el crédito. Si no se
lo concede es de 0 días.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

b).- El tiempo de los costos es de 0 días, esto es, se considera que se pagan
al comienzo del análisis.
c).- La tasa de descuento es del 1,2% anual.
d).- La probabilidad de los cobros es del 95%.
e).- Si se venden a crédito se pueden aumentar las ventas en un 20%.
Solución:
Para el caso de la venta al contado la situación será:
Ingresos 100 x 120 = 12.000.-
Costos 100 x 35 = - 3.500.-
Ingreso neto = 8.500.-

Para el caso de la venta a crédito, será:


Ingresos inciertos = 120 x 120 = 14.229.-
1 + 0,012
Ingresos ciertos = 14.229 x 0,95 = 13.518.-

Costos = 120 x 40 = 4.800.-

El valor presente neto será: 13.518 – 4800 = 8.718.-

Con los supuestos establecidos, la estrategia crediticia arroja un valor


presente neto mayor que la venta al contado.

3.c).- ADMINISTRACION DE INVENTARIOS: debe orientarse, al igual que


las distintas inversiones de la empresa, hacia la maximización del valor de la misma;
por lo tanto, existirán los clásicos elementos de riesgo y rendimiento.

1.- Funciones de los inventarios: los inventarios, en general están vinculados a


los activos corrientes, son particularmente casuísticos. Varían y van de acuerdo con la
naturaleza de la empresa.

1.1.- En las empresas industriales, los inventarios se clasifican en: inventarios de


materias primas, de productos terminados y de productos en proceso. Los inventarios de
materias primas y de productos terminados cumplen una función similar. Sirven como
una reserva para los desajustes que pueden producirse.
Los inventarios de materias primas son una reserva para los desajustes que
puedan existir entre compras y producción. En caso de los productos terminados, para
cubrir los desajustes entre producción y ventas.
Esto obedece a la existencia de fricciones en el mercado, por otra, la
incertidumbre propia que existe en los procesos económicos.

1.2.- En las empresas comerciales, el inventario es básicamente de una sola


clase, pudiendo ser en las industrias manufactureras de materia primas, de productos
intermedios o de bienes finales.

2.- La administración de inventarios: administrar inventarios puede resumirse


contestando a dos preguntas básicas:
a).- ¿Cuándo debe ser comprado?
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

b).- ¿Cuándo debe ser ordenada la compra?


Respecto a dar respuestas a estas se ha desarrollado un conjunto de modelos
cuantitativos, se pondrá énfasis en aquellos aspectos más directamente vinculados a las
decisiones financieras.

3.- Modelo lote económico de compra: la respuesta a una de las grandes


preguntas de la administración de inventarios, que se refiere a la cantidad por comprar,
se define a través del desarrollo del lote económico de compra.
El modelo básico que se expone, se basa sobre algunos supuestos como:
certidumbre, tasa de demanda constante por unidad de tiempo, práctica inexistencia de
tiempo de espera entre la puesta de una orden y la recepción de las mercaderías
ordenadas así como ilimitados recursos financieros para la inversión en inventarios.

Donde:

C1: costo artículo considerado en forma unitaria.


C2: costo del abastecimiento (almacenamiento) o del pedido.
C3: costo del mantenimiento del stock.
Q: demanda, en unidades de un período dado.
S: cantidad, en unidades física, del lote óptimo.
Supuestos, el costo de mantener el inventario crece en la medida en que se hacen
compras más grandes, por lo tanto el inventario promedio a mantener es también mayor.
Por lo contrario, a medida que los pedidos son menores, el costo de
abastecimiento crece, porque en un mismo período deberá hacerse un número mayor de
pedido.
El modelo busca obtener aquel pedido que minimiza esos dos costos que son
opuestos en su evolución, ante las variaciones de la cantidad ordenada.

El costo de almacenamiento incluye costos como:


 Seguros.
 Gastos de manipuleo y del personal encargado de la recepción y distribución
del stock.
 Amortización de almacenes.
 Maquinarias para manipular el stock
 Gastos de mercadería perecederas.

El costo de pedido o de abastecimiento incluye:


 Costos de estudios para proyecciones.
 Gastos de transporte.
 etc.

En primer término, veremos el costo de mantenimiento. Para ello se conoce el


stock promedio es en unidades S/2 cuyo valor será: (S/2). C1. C3.

Donde: C3 esta expresado en tanto por uno del valor del inventario.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

El costo de pedido o de abastecimiento viene dado por: Q. C2.

El costo total del inventario, suponiendo órdenes de S, se da por:

CT = Q * C2 + S * C 1 * C3
S 2

Resumiendo la formula queda:


Lote óptimo en unidades físicas

S0 = 2Q x C2
C1. C3

Si se quiere obtener en pesos, basta multiplicar por C1`

S0 ($) = 2Q x C1x C2
C3

Grafico

Costos totales
Costo

Costo Minino
C = S. C1. C3
2
(Costo de mantener inventario)

Q = C3 (costo del pedido)


S

Ejemplo: S0 Cantidad
C1: $ 10.
C2: $ 5.
C3: 10 % del valor de costo.
Q: 20.000.

Aplicando la fórmula expuesta se tiene que el lote económico de compra,


expresado en unidades, será de:
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

S0 = 2 x 20.000 x 5 = 447,20
10 x 0,10

Unidades monetarias:

S0 ($) = 2 x 20.000 x 5 x 10 = 4.720


0,10

Puede introducirse en este modelo el costo de ruptura del inventario, esto es, el
de no poder cumplir con los pedidos. El mismo se integra por la evolución de la pérdida
debida a la necesidad de pagar alguna indemnización al cliente, por el retraso en la
entrega o por pérdida de la ganancia al no poder recuperarlo.
Se supone la misma simbología estudiada hasta ahora agregándole C 4 como
costo de ruptura. Se llega, obviando los pasos del cálculo que se pueden encontrar en los
libros especializados de inventarios, a:

S0 = 2Q x C2 * C1 x C3 + C 4
C1 x C3 C4

Siguiendo el ejemplo planteado y suponiendo C4 = $ 3.-

S0 = 2 x 20.000 x 5 * 10 x 0,10 + 3 = 516,40


10 x 0,10 3
447,21 * 1,1547

Del modelo se puede extraer algunas consideraciones:


1.- el lote óptimo de compra no evoluciona estrictamente proporcional con la
cantidad de demanda considerada, sino con la raíz cuadrada de la misma.
De esta manera, al incrementarse por 3 la demanda, el lote óptimo crece
raíz cuadrada de 3 (1,1547).
2.- si se considera el supuesto de que no hay tiempo de espera entre el pedido y
el aprovisionamiento, y se está en condiciones de certidumbre, no cambia el resultado
del modelo. Simplemente, debe colocarse la orden con anterioridad-
En cuanto al supuesto de certidumbre, debe tenerse en cuanta que la realidad
es incierta.
En el tema de los inventarios, dos fuentes de incertidumbre son claramente
distinguibles:
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
Facultad de Administración, Economía y Negocios
Av. Gutnisky 3200 - Tel. Fax - (03717) 451792
3600 - Formosa – Argentina

a).- la proveniente de la demanda o utilización del bien inventariado (provenga


de ventas o de producción).
b).- la que se deriva de la demora del pedido.
En la primera, suele ser más importante la incertidumbre en el caso de los
productos terminados que en los productos en proceso.
La decisión de stock de seguridad se orienta hacia la minimización de los costos
de esta decisión. Así, si se tienen más inventarios, existirá un costo de mantenimiento de
inventario.
Sin embargo, se reducirán los costos de ruptura del mismo, o sea, los costos de
quedarse sin inventario.

Fuente:

“Administración Financiera” 2da. Parte de Eduardo J: Basagaña – Roberto González Dosil –


Norberto Bruno.
(Finanzas y Gestión de BODIE – MERTON VINITZKY. – Parte I Las Finanzas y el sistema
financiero. Capítulo 3 Interpretación y pronóstico de los estados financieros – Pág. 89)

Potrebbero piacerti anche