Sei sulla pagina 1di 35

Primeros auxilios psicológicos en jóvenes con ideación suicida en la Universidad

Cooperativa de Colombia

Seminario de profundización en primeros auxilios

Autores
García Sastoque Saira Fernanda ID: 391078
Martínez Castro Viviana Jasbeidy ID: 334903

Director de investigación / Asesor


Iván Ramírez Tarazona
Jennifer Damaris Salazar.

Psicología

Universidad Cooperativa de Colombia


Sede Villavicencio
2019

Dedicatoria
Dedicamos este logro primeramente a Dios por darnos la oportunidad de vivir,
por darnos sabiduría y el entendimiento para culminar con este proyecto. A nuestras
maravillosas familias que nos ha acompañado en cada paso que damos en este proceso
para estar más cerca a esta victoria tan anhelada; ser profesionales en psicología que nos
llena de honor y orgullo.

Agradecimientos
Agradecemos a Dios por darnos salud y vida para realizar este proceso académico, por
acompañarnos en cada paso, Gracias a nuestras familias por el amor y dedicación que nos
brindan a diario y apoyo en cada decisión tomada. Igualmente agradecemos a nuestros
docentes Jennifer Damaris Salazar, Andrés Suarez Morales y a nuestro asesor Iván Ramírez
Tarazona por acompañarnos durante este proceso de aprendizaje con amor y sabio
conocimiento en nuestro proceder.

Tabla de Contenidos

Introducción………………………………………………………………………………1
Planteamiento del problema………………………………………………………………3

Justificación de proyecto…………………………………………………………………5

Objetivos…………………………………………………………………………………6

Objetivo general………………………………………………………………………...6

Objetivos específicos…………………………………………………………………...6

Marco referencial………………………………………………………………………...7

Marco teórico…………………………………………………………………………...7

Modelo ecológico de Bronfenbrenner………………………………………………...7

Atención primaria psicológica…………………………………………………………8

Marco conceptual…………………………………………………………………………9

Primeros auxilios psicológicos………………………………………………………….9

Ideación suicida………………………………………………………………………...10

Factores asociados en ideación suicida………………………………………………...11

Factores de riesgo…………………………………………………………………….11

Factores protectores…………………………………………………………………..12

Personales………………………………………………………………………….12

Sociales y medioambientales………………………………………………………12

Factores psicológicos……………………………………………………………….12

Conducta suicida………………………………………………………………………13

Suicidio………………………………………………………………………………..13
Crisis……………………………………………………………………………….….13

Intervención en crisis………………………………………………………………..14

Marco empírico………………………………………………………………………......14

Marco legal…………………………………………………………………………….....19

Metodología………………………………………………………………………………21

Consideraciones éticas…………………………………………………………………....23

Referencias………………………………………………………………………………..24
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 1

Introducción

La siguiente propuesta tiene como objetivo describir la importancia de la aplicación


de los primeros auxilios psicológicos en situaciones de ideación suicida en los estudiantes
de la Universidad Cooperativa de Colombia. La ideación suicida se entiende como el acto
no consumado la idea de no querer vivir, este fenómeno ha venido en aumento en los
últimos años en el país, especialmente en la población universitaria según los estudios que
se han realizado. El departamento del Meta no es ajeno ante esta problemática de salud
pública, reportes dados por la Secretaria de Salud Departamental del 2016 evidencian una
totalidad de 397 casos de intento de suicidio, siendo 232 casos femeninos y 165 masculino,
en un rango de edad entre los 15 a 34 años, con un porcentaje de 72,3 % de la población.
Fenómeno que aborda también las instituciones de educación superior, como lo es la
Universidad Cooperativa de Colombia, evidenciado la presencia de este fenómeno en los
reportes de atención y consultas en la facultad de Psicología, frente a esta información
surge la idea de proponer los primeros auxilios psicológicos como una atención primaria en
jóvenes estudiantes de la universidad Cooperativa campus Villavicencio que se vean
expuestos a situaciones con ideación suicida.

Esta propuesta está basada en la teoría de Bronfenbrenner (1977, 1979) donde


plantea su visión ecológica del desarrollo humano, en la que destaca la importancia del
estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos. Algo que considera esencial,
especialmente si se quiere mitigar problemáticas psicosociales, además defiende el
desarrollo como un cambio perdurable, en el modo en el que la persona percibe el ambiente
que lo rodea y su relación con él. Este modelo ecológico propone la acomodación mutua
que se va produciendo a través de un proceso continuo que también se ve afectado por la
relación que se establecen entre los distintos entornos en los que se desarrolla la persona y
los contextos más grandes en los que esos entornos están incluidos.

Según el Ministerio de Salud (2017), Se ha podido evidenciar estudios e


investigaciones donde se le ha dado importancia a la problemática de las ideas suicidas en
adolescentes debido al aumento de casos, datos que demuestran que detectar estas ideas a
tiempo, logran la intervención de manera pronta evitando así la conducta suicida y el acto
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 2

consumado. Por consiguiente, dicha propuesta tiene como objetivo describir la importancia
de la aplicación de los primeros auxilios psicológicos en situaciones de ideación suicida en
los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia.

De acuerdo con lo anterior, la siguiente propuesta de investigación se realizará a


través de una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico basado en un modelo
ecológico de Bronfenbrenner que identifique los niveles del entorno social del individuo,
donde permita orientar acciones de intervención por medio de los primeros auxilios en
atención primaria.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 3

Planteamiento del problema.

De acuerdo con los reportes administrados del laboratorio neuropsicológico de la


Universidad Cooperativa de Colombia del primer semestre del 2019 arroja una estadística
de un 5% de consultas psicológicas de estudiantes que presentaban signos de pensamientos
suicidas, donde el 80% son por motivo de abuso sexual.

Los estudiantes universitarios deben exponerse a una serie de experiencias que los
ponen en condiciones de vulnerabilidad, y que obstaculiza el cumplimiento de sus
propósitos y metas de la vida. Entre ellas se encuentra el uso de sustancias psicoactivas,
manejo de relaciones sentimentales, violencia, abuso sexual, maltrato intrafamiliar entre
otros.

Por consiguiente, en los estudiantes universitarios la ideación suicida puede


presentarse en un momento particularmente importante, sea por el término de la
adolescencia e inicio de la edad adulto joven, o por adversidades experimentadas en la vida
académica. Las personas que padecen trastornos mentales y del comportamiento y aquellas
que tienen trastornos debido al consumo de sustancias psicoactivas tienen mayor
probabilidad de presentar conducta suicida, al igual que quienes han tenido eventos críticos
en su vida, como pérdidas de un ser querido, perdida de un empleo, conflictos familiares,
rupturas amorosas, cambio de vivienda, madre con trastornos mentales (principalmente en
adolescentes), historia familiar de suicidios, maltrato psicológico y físico, desastres
naturales, violencia y abuso sexual; personas con factores genéticos o biológicos que se
asocian con mayor frecuencia del evento; entre otros. (Boletín No 2, julio de 2017).

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) el


comportamiento suicida en la actualidad es uno de los principales problemas de salud
pública en Colombia y el resto de países del mundo debido a que se ha ido incrementando
alarmantemente en los últimos tiempos, en la población general mayor de 15 años, la
prevalencia de las tentativas se señala de un 3% al 5 %; en el grupo de edad de 15-34 años
se registra el mayor número de intentos de suicidio, donde la mayor parte de los afectados
son jóvenes adolescentes.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 4

Debido a que no existe la forma de hacer intervención en primeros auxilios en


psicología, cuando un estudiante de la Universidad Cooperativa de Colombia presenta los
síntomas de ideación suicida, por ende, es importante investigar sobre el riesgo de dicho
fenómeno en la población estudiantil, para una detención temprana, y así poder brindar un
tratamiento oportuno y adecuado e identificar las causas para su reducción. (González y
cols, 2006).

La propuesta se trabajará desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner que


propone que el desarrollo de la persona depende del medio en que él se rodea, teniendo en
cuenta los apoyos sociales y familiares que posee la persona, como aspectos esenciales en
los programas de intervención ya que influyen de forma clara en los patrones de interacción
en su desarrollo.

De acuerdo con lo anterior, para la siguiente propuesta de investigación surge la


siguiente pregunta:

¿Cuál es la importancia de los primeros auxilios psicológicos en jóvenes con


ideación suicida en la Universidad Cooperativa de Colombia?
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 5

Justificación

Esta propuesta dará a conocer la importancia de los primeros auxilios psicológicos


como herramienta psicosocial en los estudiantes, docentes, auxiliares administrativos, y en
general toda la población universitaria que se vean expuestos a situaciones de crisis e
ideación suicida y así lograr disminuir dicho fenómeno y brindar atención en los estudiantes
jóvenes que presentan signos de pensamientos suicidas y poder detener un acto consumado.
Debido a los reportes del laboratorio neuropsicológico de la Universidad
Cooperativa de Colombia, se puede evidenciar que este fenómeno se ha presentado dentro
de las consultas psicológicas de los estudiantes, por ende, esta propuesta es novedosa ya que
no se ha estudiado este fenómeno de ideación suicida dentro de la institución en
profundidad.
El acto suicida se encuentra compuesto por diversas acciones, en donde el
desencadenante es la ideación, de manera que es una etapa de suma importancia
caracterizada por pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la muerte auto infringida,
sobre las formas deseadas de morir y sobre los objetos, circunstancias y condiciones en que
se propone morir. El suicidio implica entonces un proceso, en el que existen varios factores
intervinientes que llevan al sujeto a la decisión de quitarse la vida. Por lo que se considera
fundamental tener conocimiento sobre los procesos que ocurren con anterioridad a que la
persona llegue a esta decisión fatal, dichos procesos son la ideación y los intentos suicidas.
(Sánchez, Villareal y Musitu, y Martinez 2012).
A futuro esta propuesta de investigación podrá servir a la comunidad educativa a
disminuir la problemática de ideación suicida, por medio de la aplicación primeros auxilios
psicológicos mediante una atención primaria. Pero sobre todo prevenir el fenómeno del
suicidio.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 6

Objetivos

Objetivo general

 Describir la importancia de la aplicación de los primeros auxilios psicológicos en


situaciones de ideación suicida en los estudiantes de la Universidad Cooperativa de
Colombia.

Objetivos específicos

 Identificar los factores de riesgo que conllevan a una ideación suicida en estudiantes
de la Universidad Cooperativa de Colombia.
 Reconocer los factores protectores que previenen la ideación suicida en la población
educativa de la Universidad Cooperativa de Colombia.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 7

Marco referencial

Marco teórico

Modelo ecológico de Bronfenbrenner

Para la siguiente propuesta se utilizará el modelo expuesto por (Bronfenbrenner,


1979) Este modelo ecológico propone que el desarrollo humano, supone la progresiva
acomodación mutua entre un ser humano activo, que está en proceso de desarrollo, y las
propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona en desarrollo
vive; acomodación mutua que se va produciendo a través de un proceso continuo que
también se ve afectado por las relaciones que se establecen entre los distintos entornos en
los que participa la persona en desarrollo y los contextos más grandes en los que esos
entornos están incluidos.

El propio autor aclara esta definición resaltando varios aspectos. En primer lugar,
señala que hemos de entender a la persona no sólo como un ente sobre el que repercute el
ambiente, sino como una entidad en desarrollo y dinámica, que va implicándose
progresivamente en el ambiente y por ello influyendo también e incluso reestructurando el
medio en el que vive.

Precisamente por ello, como se requiere de una acomodación mutua entre el


ambiente y la persona, Bronfenbrenner señala que la interacción entre ambos es
bidireccional, caracterizada por su reciprocidad. Este modelo ecológico es dinámico, más
que estático, por ende, es un modelo el cual puede observar y en el producir cambios de los
procesos que influyen en el desarrollo, además es un modelo el cual presenta sistemas que
son continuos e interactivos, por esto es que siempre se verá que el individuo está en
procesos interactivos. Este modelo dice que el desarrollo humano se da en la interacción
con las variables genéticas y el entorno, exponiendo de manera clara cuatro niveles o
sistemas que operarían en concierto para afectar directa e indirectamente sobre el desarrollo
de la persona:
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 8

Microsistema: Corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que


la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa

Mesosistema: Comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona
en desarrollo participa (por ejemplo, para una persona) las relaciones entre el hogar, la
escuela y el grupo de pares del barrio; para un adulto, entre la familia, el trabajo y la
vida social).

Exosistema: se refiere a los propios entornos (uno o más) en los que la persona en
desarrollo no está incluida directamente, pero en los que se producen hechos que
afectan a lo que ocurre en los entornos en los que la persona si está incluida (para el
niño, podría ser el lugar de trabajo de los padres, la clase del hermano mayor, el círculo
de amigos de los padres, las propuestas del Consejo Escolar, etc.).

Macrosistema: se refiere a los marcos culturales o ideológicos que afectan o pueden


afectar transversalmente a los sistemas de menor orden (micro-, meso- y exo-) y que
les confiere a estos una cierta uniformidad, en forma y contenido, y a la vez una cierta
diferencia con respecto a otros entornos influidos por otros marcos culturales o
ideológicos diferentes.

Bronfenbrenner supone que, como mínimo, hemos de tener en cuenta los apoyos
sociales de que disponen los padres, sus necesidades, e incluso sus estilos familiares en este
plan de intervención ya que influyen de forma clara en los patrones de interacción de los
padres con sus hijos y, por lo tanto, en su desarrollo.

Atención primaria psicológica

Según la OMS (2019), la atención primaria es un enfoque para la salud y el


bienestar centrado en las necesidades y circunstancias de las personas, las familias y las
comunidades. Aborda la salud y el bienestar físicos, mentales y sociales de una forma
global e interrelacionada.

Es importante señalar que hablar de suicidio con los pacientes en los que se detecte
o que comuniquen ideación suicida puede aliviar su ansiedad y contribuir a que se sientan
mejor comprendidos, sin que ello aumente el riesgo de desencadenar una conducta suicida.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 9

También hay que tener en cuenta que si el paciente habla sobre el suicidio no elimina la
posibilidad de que lo cometa. Los puntos más importantes para evaluar en un paciente con
ideación suicida son:

• Evaluación de los factores sociodemográficos.

• Trastornos mentales asociados.

• Intentos previos.

• Antecedentes familiares de conducta suicida y de trastorno mental.

Si el paciente tiene ideación y/o planificación suicida es necesario graduar el nivel


de riesgo de que este paciente pueda presentar conducta suicida. También debe tenerse en
cuenta que, en muchas ocasiones, los pacientes que desean suicidarse pueden negar
deliberadamente estas ideas. Así, ante cambios súbitos en la actitud de la persona evaluada
(por ejemplo, un paciente agitado que súbitamente se calma, pasar de no colaborar a
hacerlo, etc.) habrá que considerar que pueda tratarse de una mejoría engañosa o falsa y que
haya tomado la decisión de suicidarse. (Ministerio de Salud, 2018).

Marco conceptual

Primeros auxilios psicológicos

Cuando se habla de los primeros auxilios psicológicos (PAP), se define “como la


ayuda inmediata e intervención que se le ofrece a víctimas y personas afectadas”. Los
primeros auxilios psicológicos, hacen referencia al conjunto de estrategias que ejecuta un
equipo interdisciplinario (médicos, psicólogos, policías, bomberos, entre otros), al
presentarse un suceso inesperado de carácter crítico, estos tienen por objetivo disminuir las
consecuencias negativas en la salud mental de las victimas (Ramírez, 2014).

Los orígenes de los PAP se remontan a mediados 2000, con los estudios de Hobfoll
y cols. (2007), quienes plantearon cinco elementos principales para la intervención
inmediata de una crisis: calma, seguridad, autoeficacia, conexión y esperanza. Los PAP
están definidos como una técnica de apoyo humanitario para personas que se encuentran en
situación de crisis (ej. crisis humanitarias, accidente de tránsito, noticia de familiar
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 10

gravemente enfermo, incendio, desastre natural, asalto, etc.), que tiene como objetivo
recuperar el equilibrio emocional y prevenir el desarrollo de secuelas psicológicas.

La meta de los primeros auxilios psicológicos es que la persona salga del shock y
active sus recursos para recuperar su capacidad de afrontamiento. El objetivo es auxiliar a
la persona a dar pasos concretos hacia el afrontamiento de la crisis, lo cual incluye la
conceptualización del hecho, la clarificación de los pensamientos, el manejo adecuado de
las emociones y sentimientos, el control de la subjetividad, de la fantasía catastrófica, de la
sensación de amenaza y comenzar así el proceso de solución del problema.

Existen tres aspectos o subtemas de los primeros auxilios psicológicos que dan
dirección a la actitud del asistente (Slaikeu, 2000):

 Proporcionar apoyo

 Reducir la mortalidad

 Proporcionar el enlace con las fuentes de asistencia

Ideación suicida

La ideación suicida es un fenómeno complejo en donde intervienen factores tanto


personales, como familiares y escolares (Cheng, Tao, Riley, Kann, Ye, Tian, Tian, Hu y
Che, 2009).
Según González-Forteza y Jiménez (2010), 40% de los suicidas lo han intentado
varias veces, sin embargo, el intento representa un paso en este proceso que empieza con la
ideación, continúa con las amenazas, posteriormente viene el intento y, por último, la
consumación.

Según el “Protocolo para la detección y manejo inicial de la ideación suicida”, se


considera que el suicidio en jóvenes es uno de los problemas más importantes en la
actualidad. Refiere que la Organización Mundial de la salud (OMS), ubica al suicidio
dentro de las diez primeras causas de muerte a nivel mundial, “al año mueren en el mundo
alrededor de un millón de personas y 1,8% del total de fallecimientos son por este motivo.
Los datos de suicidio entre los jóvenes son muy preocupantes, entre los 15 y 24 años se
establece entre la segunda y tercera causa de muerte, igual para ambos sexos. Las tasas de
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 11

suicidio, aunque varían considerablemente entre países, han aumentado aproximadamente


en un 60% en los últimos 50 años.

De acuerdo con De la Torre Marti (2003), es fundamental a la hora de detectar el


riesgo suicida, evaluar los factores de riesgo del individuo y tener en cuenta que cuanto
mayor sea el número de factores en una misma persona, mayor será la probabilidad de que
se presente una ideación o una conducta suicida; así mismo, que no se encuentren presentes
no significa que una persona no pueda llevar a cabo alguno de estos comportamientos.

Factores asociados de ideación suicida

Factores de riesgo

Según De la Torre Marti (2003), se debe prestar atención si se encuentra alguno de los
siguientes Factores de riesgo:

 Depresión
 Alcoholismo

 Adicción a sustancias

 Psicosis

 Intentos previos de intentos de suicidio o autolesiones

 Aislamiento

 Enfermedad física (posibles consecuencias vitales, crónica o que provoque gran


debilitamiento)

 Historia familiar de trastornos del estado de ánimo, alcoholismo o suicidio

 Duelo, pérdida reciente o preocupación con el aniversario de una pérdida


traumática
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 12

 Desestabilización familiar debido a una pérdida, abuso personal o sexual, o


violencia

 Trauma reciente (físico o psicológico)

 Plan específico de suicidio formulado

 Abandonar pertenencias preciadas o cerrar/arreglar asuntos

 Cambios radicales en el comportamiento o estado de ánimo

 Exhibir una o más emociones negativas intensas pocas características

 Preocupación por abuso pasado.

Factores protectores

Las muertes que le suceden al comportamiento suicida podrían ser prevenibles en la


mayor parte de los casos. Como posible estrategia, se debería concientizar a la sociedad
sobre el fenómeno del suicidio, más aún en aquellas personas que se encuentren en riesgo,
de manera que previamente se debería detectar estos grupos para aplicar algún tipo de
medida preventiva para que no culmine en el acto suicida (Marchiori, 1990).

Son aquellos que disminuyen la probabilidad de un suicidio en presencia de factores


de riesgo. Su conocimiento es muy importante y se pueden dividir en:

 Personales

- Habilidad en la resolución de conflictos o problemas

- Tener confianza en uno mismo

- Habilidad para las relaciones sociales e interpersonales

- Presentar flexibilidad cognitiva

- Tener hijos, más concretamente en las mujeres.

 Sociales o medioambientales
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 13

- Apoyo familiar y social, no sólo la existencia del apoyo sino su fuerza y calidad

- Integración social

- Poseer creencias y prácticas religiosas, espiritualidad o valores positivos

- Adoptar valores culturales y tradicionales

- Tratamiento integral, permanente y a largo plazo en pacientes con trastornos


mentales, con enfermedad física o con abuso de alcohol.

Factores psicológicos

Las variables psicológicas que pueden estar asociadas a la conducta suicida son: la
impulsividad, el pensamiento dicotómico, la rigidez cognitiva, la desesperanza, la dificultad
de resolución de problemas, la sobre generalización en el recuerdo autobiográfico y el
perfeccionismo. Estos factores varían en función de la edad, aunque hay dos de especial
importancia, la desesperanza y la rigidez cognitiva. (Ministerio de Salud, 2018).

Según el (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2010) existen estudios


que muestran que las preocupaciones de perfeccionismo, socialmente visto como
autocrítica, la preocupación por los errores y las dudas acerca de las acciones, se
correlacionan con la tendencia al suicidio. Los pacientes con trastornos mentales y
conducta suicida presentan temperamentos y personalidades específicas, distintas de los
que no la presentan. Entre los rasgos de personalidad más importantes para la conducta
suicida está la presencia de agresividad, impulsividad, ira, irritabilidad, hostilidad y
ansiedad. La detección de estos rasgos pueden ser marcadores útiles de riesgo de suicidio.

Conducta suicida

La conducta suicida. Es “una secuencia de eventos denominado proceso suicida que


se da de manera progresiva, en muchos casos e inicia con pensamientos e ideas que se
siguen de planes suicidas y culminan en uno o múltiples intentos con aumento progresivo
de la letalidad sin llegar a la muerte, hasta el suicidio consumado” (Cañón Buitrago SC.
Citado en la Encuesta Nacional de Salud Mental – ENSM, 2015).

Suicidio
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 14

El suicidio podría definirse como un proceso que se inicia con la ideación en sus
diferentes expresiones (preocupación autodestructiva, planificación de un acto letal, deseo
de muerte) discurre por el intento suicida y finaliza con el suicidio consumado. Por esta
razón, se considera que la investigación en ideación suicida, así como la identificación de
factores asociados a ésta, resulta de particular importancia en la prevención del suicidio
(Paneth y Susser, 2002; Perez, 1999).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el suicidio como “un acto con
resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por la persona, sabiendo y esperando
su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados.

Crisis

En este sentido, la OMS resalta que los jóvenes son cada vez más vulnerables a
manifestar comportamientos suicidas. Es por ello que en países como Suiza y Japón el
suicidio se ha convertido en la tercera causa de muerte entre los 15 y 24 años, con una tasa
de 13,1 por 100 mil habitantes; 2 rango de edad en el cual se ubica la población
universitaria.

Según Slaikeu (1996) como “un estado temporal de trastorno y desorganización,


caracterizado principalmente por una incapacidad del individuo para manejar situaciones
particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas y por el
potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo”.

intervención en crisis

Estrategia que se debe aplicar en el momento de una desorganización grave, que se


genera como resultado de una crisis de cualquier índole y que no se haya podido afrontar de
manera eficiente (Osorio, 2017).

Marco empírico

En la siguiente propuesta se tuvieron en cuenta las siguientes investigaciones


realizadas a nivel nacional e internacional.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 15

Esta investigación fue realizada en Boyacá estudio las variables asociadas al intento
suicida, acto suicida y suicidio en jóvenes, se encuentran los problemas interpersonales en
contextos escolares, la violencia intrafamiliar y el abuso sexual, elementos que se pueden
trabajar tanto con las familias como en los contextos escolares y que, si se abordan de una
manera comprometida, se podrían obtener resultados muy positivos que arrojen cifras de
descenso en dichas conductas. No obstante, según los resultados de las investigaciones
parece que el comportamiento suicida está más relacionado con variables personales que
contextuales, es decir, los factores de riesgo a considerar desde programas de prevención
sobre salud mental y afrontamiento. Ahora bien, las investigaciones plantean diferencias
marcadas en la manera en cómo hombres y mujeres experimentan el acoso escolar, y el
suicidio. (Vianchá y cols, 2013).

En la siguiente investigación nos relata que, en la actualidad, en Afganistán muchas


mujeres se prenden fuego porque creen que el suicidio es la única manera de escapar de un
matrimonio opresivo, del abuso de los familiares, de la pobreza, o del estrés de las guerras.
Se calcula que 2 300 mujeres o niñas intentan suicidarse cada año. En los adolescentes, a
medida que aumenta la edad se incrementa la mortalidad y se hace necesario el trabajo de
prevención y promoción de los factores de riesgo generales y específicos, para evitar y
controlar los daños y trastornos en esta etapa de la vida y en particular la conducta suicida.
Las tasas de suicidio más elevadas se dan en los países de Europa del Este como Lituania o
Rusia, mientras las más bajas se sitúan en América Central y del Sur en países como Perú,
México, Brasil o Colombia. No existen estadísticas sobre el tema en muchos países
africanos y del sudeste asiático. (Revista Cubana de Medicina General Integral 2013).

Por consiguiente, esta investigación nos dice que, entre la ideación suicida,
depresión y la resolución de problemas es negativa, lo que implica que a mayor ideación
suicida y/o depresión, menor será la habilidad de la familia para resolver problemas en un
nivel que mantenga un funcionamiento familiar efectivo, el cual implica la capacidad de
manejar y solucionar los problemas. En esta área de funcionamiento familiar los problemas
pueden ser de dos tipos, instrumentales o afectivos. Los instrumentales son aspectos
cotidianos de la vida diaria y los afectivos se vinculan con aspectos emotivos como coraje,
amor y depresión. Por último, la investigación encontró una relación entre intento de
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 16

suicidio en adolescentes con un inadecuado manejo de conflictos y agresividad. (Sánchez,


J, Villarreal, M y Musitu, G).

La siguiente investigación analizo los resultados por región, donde se observa que la
frecuencia más alta de ideación suicida se presenta en Bogotá, con diferencias al
compararla con las de las regiones atlántica y pacífica; sin embargo, no hay diferencias al
comparar la frecuencia de ideación suicida en Bogotá con las de las regiones oriental y
central. En cuanto a la escolaridad, se encuentra la proporción más alta de ideación suicida
entre las personas con secundaria completa. Por otra parte, las diferencias en ideación
suicida e intento de suicidio no son muy pronunciadas en función al estado civil, si bien en
los datos en bruto se encontró mayor proporción de ideación suicida entre las personas
separadas, viudas o divorciadas. Se observa mayor riesgo de ideación suicida grave en
personas con trastorno mental, en particular depresión, trastornos de ansiedad y de rasgos
limítrofes de la personalidad, tal y como se reporta en la literatura20–23, lo que confirma la
necesidad de trabajar en actividades de prevención de manera prioritaria con la población
ya identificada con enfermedad mental. (Encuesta Nacional de Salud Mental, 2015).

Por lo tanto, esta investigación expone que la conducta suicida es de gran


preocupación para los clínicos que trabajan con adolescentes, siendo el suicidio una de las
primeras 5 causas de muerte en adolescentes entre 15 y 19 años. Con el objetivo de estudiar
los diferentes factores asociados con el riesgo de conducta suicida en adolescentes de
manera de encontrar predictores precoces de suicidio, con un método realizado usando la
base de datos Medellín. Donde se logra evidenciar que la conducta suicida se asocia a
diversas condiciones epidemiológicas, psiquiátricas y médicas, además de eventos vitales
estresantes actúan como precipitantes. El intento suicida previo y los trastornos del ánimo
destacan como potentes factores de riesgo individual. Los servicios de urgencia constituyen
un importante contexto de evaluación y manejo de conductas suicidas particularmente
graves, por lo que debe potenciarse el desarrollo de intervenciones a este nivel y
protocolizar la atención. (Revista de Ciencias Médicas, 2015).

La siguiente investigación se realizó un estudio descriptivo, longitudinal,


retrospectivo, en 71 adolescentes con intento suicida, pertenecientes al Policlínico
Comunitario José Martí Pérez, de la provincia Santiago de Cuba, en el período
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 17

comprendido de enero de 2012 a diciembre de 2013, con el fin de determinar el


comportamiento de los factores de riesgo que estuvieron presentes en estos adolescentes. Se
encontró un predominio del sexo femenino, con un 74,5 %, y del grupo de edad de 15 a 19
años, con un 63,4 %. El mayor número de estos adolescentes estudian (64,8 %) y tienen un
49,3 % de nivel de escolaridad preuniversitario, de ellos un 69,1 % pertenecía a familias
disfuncionales. Los principales factores de riesgo encontrados fueron los antecedentes
familiares hereditarios, con un 19,7 %, y la ruptura de relaciones amorosas, con un 16,9%,
siendo la ingestión de psicofármacos el método empleado más frecuente (53,7 %). (Argota,
N, Et al, 2015).

Por consiguiente, esta investigación se realizó un estudio descriptivo, longitudinal,


retrospectivo, en 71 adolescentes con intento suicida, pertenecientes al Policlínico
Comunitario José Martí Pérez, de la provincia Santiago de Cuba, en el período
comprendido de enero de 2012 a diciembre de 2013, con el fin de determinar el
comportamiento de los factores de riesgo que estuvieron presentes en estos adolescentes. Se
encontró un predominio del sexo femenino, con un 74,5 %, y del grupo de edad de 15 a 19
años, con un 63,4 %. El mayor número de estos adolescentes estudian (64,8 %) y tienen un
49,3 % de nivel de escolaridad preuniversitario, de ellos un 69,1 % pertenecía a familias
disfuncionales. Los principales factores de riesgo encontrados fueron los antecedentes
familiares hereditarios, con un 19,7 %, y la ruptura de relaciones amorosas, con un 16,9%,
siendo la ingestión de psicofármacos el método empleado más frecuente (53,7 %). (Argota,
N, Et al, 2015).

En la siguiente investigación se hicieron notorias las diferencias en habilidades


emocionales entre un grupo de universitarios con y sin ideación suicida. El grupo sin
ideación suicida presenta mejores habilidades para comprender y reparar las emociones
negativas generando emociones positivas ante situaciones adversas. El grupo con IS se
caracterizó por disponer demasiada atención a sus emociones, es decir, los sujetos
evidencian una excesiva rumiación y valorización especialmente de las emociones
negativas a partir de su reconocimiento fisiológico, cognitivo y afectivo, y la decodificación
de señales emocionales. (Caballero Domínguez, C.C., Suárez Colorado, Y.P. & Bruges
Carbonó, H.D. (2015).
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 18

La siguiente investigación expone que la interacción entre características


individuales y contextuales puede facilitar el desarrollo de conductas de riesgo,
fundamentales para comprender problemas de salud mental. Se realizó un estudio
descriptivo transversal. Donde se diseñó y aplicó un cuestionario que indagaba por aspectos
sociodemográficos, familiares, relaciones significativas, conducta suicida y actos que ponen
en riesgo la vida. Por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia,
aplicándoles el cuestionario a 100 estudiantes de distintos programas académicos. Por ende
se encontró que el 16 % ha presentado ideación suicida en el último año y 12 % ha
realizado al menos un intento de suicidio en su vida, por causas de no tener trabajo; no
tener buena relación con el padre; no contar con una buena relación consigo mismo; haber
realizado un intento de suicidio alguna vez en la vida; tener un estudiante cercano que
hubiese cometido suicidio; conocer a un estudiante cercano que haya realizado un intento
de suicidio; realizar actos que pongan en riesgo la vida y omitir conductas que protejan la
vida. (Revista Arch Med Camagüey,2015).

Por consiguiente, esta investigación fue realizada en Brasil con el objetivo analizar
los factores asociados a la ideación suicida en una muestra representativa de estudiantes
universitarios. Con un método estudio transversal analítico, realizado con 637 estudiantes
en una Universidad Federal de Mato Grosso. Teniendo en cuenta estas variables; presencia
de ideación suicida; demográficas y socioeconómicas; uso de alcohol por medio del
Alcohol, y síntomas depresivos (Inventario de Depresión Mayor). El análisis bivariado fue
realizado con el test de Chi-cuadrado y el análisis múltiple con el modelo de regresión de
Poisson. Donde se obtuvieron los siguientes resultados, se constató que 9,9% de los
estudiantes tuvieron ideas suicidas en los últimos 30 días, y en el análisis bivariado las
variables: clase económica; orientación sexual; práctica religiosa; intentos de suicidio en la
familia y entre amigos; consumo de alcohol; y síntomas depresivos, presentaron asociación
con ideación suicida. En el análisis múltiple permanecieron como factores asociados la
orientación sexual, los intentos de suicidio en la familia y la presencia de síntomas
depresivos. (Santos, et al. 2017).

Por último, esta investigación tiene como objetivo analizar el nivel de orientación
suicida y apoyo social percibido para el abordaje terapéutico en adolescentes escolares de la
ciudad de Cúcuta. Con respecto a la relación entre variables, se halló evidencia de
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 19

correlación significativa entre el apoyo familiar y todas las subescalas de la orientación


suicida. También se encontró que las relaciones de apoyo como los amigos se relacionan
estadísticamente solo con el constructo «ideación suicida». En el caso del afrontamiento,
las relaciones deben ser significativas, es decir de interacción o las relaciones directas; a
saber, pese a que los adolescentes se perciben como seres auto determinados mientras más
elevada y positiva es la percepción que el sujeto tiene del apoyo que recibe de sus
familiares, más alta es su capacidad de afrontamiento. (Bonilla, N. (2018).

Marco legal

Ley 1616 de 2013: En el marco de la Ley de Salud Mental, cuyo objeto es:
“garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana,
priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la
prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el
ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo
preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque
promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la Atención Primaria en
Salud,” se establece que corresponde a 11 este Ministerio “dirigir las acciones de
promoción en Salud mental a afectar positivamente los determinantes de la salud mental e
involucran: inclusión social, eliminación del estigma y la discriminación, buen trato y
prevención de las violencias, las prácticas de hostigamiento, acoso o matoneo escolar,
prevención del suicidio prevención del consumo de sustancias psicoactivas, participación
social y seguridad económica y alimentaria, entre otras”.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 20

Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 (PDSP): En el marco de la Ley 1438 de


2011, se construyó de manera participativa el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021
como una apuesta del país, que propende por la equidad en salud entre los grupos
poblacionales, independiente de sus características y particularidades. Entre sus objetivos
específicos tiene: “mejorar las condiciones de vida que modifican la situación de salud y
disminuyen la carga de enfermedad existente”. En uso de sus funciones el Ministerio de
Salud y Protección Social ejerció la rectoría del proceso de elaboración del Plan y utilizó la
mejor evidencia científica existente para la selección de intervenciones y estrategias que
fueron incluidas en el documento, a estas se sumaron todos los aportes obtenidos en el
ejercicio de la participación social y comunitaria, sectorial e intersectorial.

Resolución 429 de 2016. Por medio de la cual se adopta la Política de Atención


Integral en Salud. En el marco del Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), se
establece un componente operativo de este: la regulación de las Rutas Integrales de
Atención en Salud RIAS, las cuales “integran las intervenciones individuales y colectivas
que realizan los diferentes integrantes dentro de sus competencias, las cuales deben
adaptarse a los ámbitos territoriales y a los diferentes grupos poblacionales”, (Artículo 5).

Resolución 3202 de 2016. “Por la cual se adopta el Manual Metodológico para la


elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud — RIAS, se
adopta un grupo de Rutas Integrales de Atención en Salud desarrolladas por el Ministerio
de Salud y Protección Social dentro de la Política de Atención Integral en Salud —PAIS y
se dictan otras disposiciones”.

La Ley 27.130 o Ley Nacional de Prevención del Suicidio, que fue sancionada el 11
de marzo de 2015 y promulgada el 6 de abril del mismo año, tiene como objetivo la
disminución de la incidencia y prevalencia del suicidio, a través de la prevención, la
asistencia y la posvención, que son las acciones destinadas a trabajar con el entorno de la
persona que se quitó la vida para evitar nuevos eventos. La autoridad de aplicación es el
Ministerio de Salud de la Nación que debe elaborar protocolos de atención y emergencia;
crear un registro con información estadística sobre suicidios cometidos e intentos;
desarrollar programas de capacitación, campañas y recomendaciones a los medios de
comunicación para el abordaje responsable de las noticias vinculadas a estos actos.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 21

Metodología

La presente propuesta se realizará desde una metodología cualitativa Según


Martínez (2011), Esta investigación se caracteriza por contar con un corte narrativo y
detallado de la descripción, esta se encuentra sujeta a los cánones de la comprensión,
además este enfoque busca interpretar la realidad social en su forma natural, y a su vez
desarrolla procesos de manera descriptiva e interpreta acciones, lenguajes y hechos. Basada
en un modelo ecológico, el cual se puede observar y producir cambios en los procesos que
influyen en el desarrollo de la persona, además es un modelo que presenta sistemas que son
continuos e interactivos, donde el individuo está en procesos interactivos. (Bronfenbrenner,
1979).

Enfoque de Investigación: Esta propuesta se realizará desde un enfoque


fenomenológico.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 22

La fenomenología nos dice que existen diversas formas de interpretar la misma


experiencia, y que el significado de la experiencia para cada participante es lo que
constituye la realidad (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2006, p. 712).

Tipo de Investigación: Esta propuesta de investigación es de tipo descriptiva, el


objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una descripción lo más
completa posible de un fenómeno en este caso la ideación suicida donde se utilizarán los
primeros auxilios psicológicos como herramienta psicosocial los estudiantes de la
universidad Cooperativa de Colombia.

Población: Se trabajará en la población estudiantil de la Universidad Cooperativa


de Colombia. En un rango de edad entre los 16 – 25 años.

Instrumento: El procedimiento de recolección de datos se llevó a cabo a través de


una recopilación bibliográfica con el fin de conocer los primeros auxilios en atención
primaria en situaciones de ideación suicida, también se realizara a través de observación y
entrevistas a la población estudiantil que presenten pensamientos suicidas.

Procedimiento

Paso 1: La muestra que se seleccionará, será el grupo de estudiantes que


consultaron en el primer semestre del año lectivo, por motivo de ideación suicida.

Paso 2: Se les realizara una entrevista semiestructurada a la muestra de estudiantes


con el fin de identificar el grado de ideación suicida que presentan y las causas que
desencadenaron dicho fenómeno en el estudiante.

Paso 3: Se realizará un análisis de los datos recolectados de dichas entrevistas.

Paso 4: Por consiguiente, se intervendrá en los estudiantes afectados aplicando los


primeros auxilios y remitiendo a profesionales de la salud.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 23

Paso 5: Se capacitará a toda la comunidad universitaria acerca de la importancia de


los primeros auxilios en ideación suicida, con el fin de que todos estén en la capacidad de
prestar una atención primaria en dichas situaciones.

Está investigación se logra a partir de diferentes investigaciones, las cuales están


orientadas a la intervención en primeros auxilios psicológicos en situaciones de crisis o
ideación suicida en los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia y lograr la
reducción de dicho fenómeno en la institución.

Consideraciones éticas

Esta propuesta de investigación tendrá presente diversos aspectos éticos dentro de


su desarrollo, según los aspectos legales y éticos del código deontológico del psicólogo
(2009), se hace énfasis en el respeto por ofrecer los servicios de manera íntegra asegurando
que la intervención prestada se dé de la manera correcta, respetando las diferencias de cada
individuo.

En el ejercicio de esta propuesta se tendrá en cuenta el principio de no maleficencia,


en donde se resaltará el no causar daño o perjuicio a las personas en el ejercicio profesional,
del mismo modo se resaltará el principio de beneficencia que busca en el ejercicio de la
profesión contribuir al beneficio y del mismo modo el bienestar de las personas, salva
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 24

guardando de ante mano los derechos de los mismos (Código Deontológico del Psicólogo,
2009).

Según el artículo 33 del código deontológico del psicólogo (2009), el psicólogo


deberá prestar sus servicios al ser humano y a la sociedad que lo necesite sin más
limitaciones que las expuestas por la ley 1090 del 2006, rehusando los servicios si van en
contra de su moral y honestidad profesional. Cabe resaltar que como señala el código en el
artículo 34 se establece relación del psicólogo con el usuario en una situación de urgencia,
emergencia o catástrofe por tanto es fundamental que se tenga en cuenta en la aplicación de
los primeros auxilios psicológicos.

Por tanto, de acuerdo con los derechos y deberes del psicólogo se deberá mantener
el secreto profesional, además guardar completa reserva sobre la persona a la que se
intervenga, con el fin de que se proteja su integridad, solo en algunos casos especiales se
podrá revelar información. Cabe resaltar que es fundamental según el artículo 22, que por
ninguna razón se restrinja la libertad de las personas al querer abandonar la intervención,
por el contrario, se deberá facilitar y favorecer la decisión emitida por la persona (Código
Deontológico del Psicólogo, 2009).

Referencias

Arenas, A; Gomez, C; Rondon, M. (2015). Factores asociados a la conducta suicida en

resultados en la encuesta nacional de salud mental. Departamento de Psiquiatría y Salud

Mental, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Pag. 1-8. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a10.pdf

Alfonso, C. (2014). Intento de suicidio. Prosperidad para toda salud pública, instituto nacional

de la salud. Pag. 1-19. Recuperado de:


PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 25

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/protocolo-

vigilancia-intento-suicidio.pdf

Argota, N, Et al. (2015). Comportamiento de algunos factores de riesgo del intento suicida en

adolescentes. Revista Médica Electrónica. Pag. 1-9. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v37n1/rme040115.pdf

Bedoya, E., & Montaño, L. (2016). Suicidio y Trastorno Mental. Rev. CES Psicol., 9(2), 179-

201. Recuperado de:

http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3503/2661.

Blandon, O. (2015), Ideación suicida y factores asociados en jóvenes universitarios. Rev. Arch

Med Camagüey Vol19(5)2015. Pag. 1-10. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/pdfs/medicocamaguey/amc-2015/amc155f.pdf

Boletín No 2, (2017). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades

No Transmisibles. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin

-conducta-suicida.pdf

Bonilla, N. (2018) Apoyo social percibido en el abordaje terapéutico de adolescentes con

orientación suicida. Revistaavft.com. Pag. 1-5. Recuperado de:

http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2492/Apoyo_social_percib

ido_abordaje.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Caballero Domínguez, C.C., Suárez Colorado, Y.P. & Bruges Carbonó, H.D. (2015

Características de inteligencia emocional en un grupo de universitarios con y sin

ideación suicida. Revista CES Psicología, 8(2), 138-155. Recuperado de:


PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 26

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-

CaracteristicasDeInteligenciaEmocionalEnUnGrupoDeU-5236645.pdf

Carmona, J; et al. (2017). El suicidio y otros comportamientos autodestructivos en jóvenes

universitarios de Colombia y Puerto Rico: acciones, interacciones y significaciones.

Colombia. Recuperado de:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3204/El%20Suicidio

%20en%20Jovenes%20Universitarios.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Chaparro-Narváez P, Díaz-Jiménez D, Castañeda-Orjuela C. Tendencia de la mortalidad por

suicidio en áreas urbanas y rurales de Colombia, 1979-2014. Biomédica. 2019;39(2)

recuperado de: file:///C:/Users/Estudiantes/Downloads/4427-Texto%20del

%20manuscrito%20completo%20(cuadros%20y%20figuras%20insertos)-22951-1-10-

20181107.pdf.

Código ético del psicólogo, Colombia. revista latinoamericana de psicología [en línea] 2000, 32

[fecha de consulta: 9 de julio de 2019]. Recuperado de:

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80532121> issn 0120-0534

Colucci et al. International Journal of Mental Health Systems 2011, 5:12. Recuperado de:

http://www.ijmhs.com/content/5/1/12.

Copyright 2010 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid; Intervención Psicosocial Vol. 19,

n. 3, 2010 - pp. 279-287 Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v19n3/v19n3a08.pdf

Cortes, A. (2013). Conducta suicida adolescencia y riesgo. Instituto Nacional de Higiene,

Epidemiología y Microbiología (INHEM). La Habana. Cuba. Pag. 1-8 Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v30n1/mgi13114.pdf
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 27

Eguiluz Romo, Luz de Lourdes, Ayala Mira, Mónica, Relación entre ideación suicida, depresión y

funcionamiento familiar en adolescentes. Psicología Iberoamericana [en linea] 2014, 22

(Julio-Diciembre) : [Fecha de consulta: 27 de junio de 2019] recuperado

de :<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133938134009> .

García, F. (2001). Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana desde las diferentes

escuelas psicológicas. Madrid. Recuperado de:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

temprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta

Suicida. I. Evaluación y Tratamiento. Guía de Práctica Clínica de Prevención y

Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud

del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Axencia de Avaliación de

Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS:

Avalia-t 2010/02. Recuperado de: https://www.sergas.es/docs/Avalia-

t/avaliat200903gpcCondSuicida1.pdf

Han, J ; Et al. (2018). ⁎ Corresponding author at: 63 Eggleston Road, The Australian National

University, Acton, ACT 2601, Australia. Recuperado de:

file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/1-s2.0-S2214782917300805-main.pdf

Kelly et al. International Journal of Mental Health Systems 2011, 5:4

http://www.ijmhs.com/content/5/1/4.

Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las RIAS Ministerio de Salud y

Protección Social. Bogotá D.C., abril de 2016. Recuperado de:


PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 28

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/Manual-

metodologico-rias.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental

2015, tomo I. Bogotá 2015. Recuperado de

http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Otros_conv/GPC_CSuicida/GPC_C_S

uicida_Completa.pdf

Morales, S., Armijo, I., Moya, C., Echávarri, O., Barros, J., Varela, C., Sánchez, G. (2014).

Percepción de cuidados parentales tempranos en consultantes a salud mental con intento

e ideación suicida. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), pp. 403-417. doi:

dx.doi.org/10.12804/apl32.03.2014.0. recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n3/v32n3a04.pdf

OMS (2019). Atención primaria. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/primary-health-care

Pacheco, B; Peralta, P. (2015). La conducta suicida en la adolescencia y sus condiciones de riesgo.

ARS médica. Pag. 1-10. Recuperado de: file:///C:/Users/vivia/Downloads/38-181-7-PB.pdf

Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú Ministerio de

Salud y Protección Social; Bogotá. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal

%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200429%20de

%202016.pdf
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 29

Ross et al. BMC Psychiatry 2014, 14:241. Recuperado de:

http://www.biomedcentral.com/1471-244X/14/241.

Sánchez, J, Villarreal, M y Musitu, G. Capitulo 12. ideación suicida. Recuperado de:

https://www.uv.es/lisis/sosa/cap13/cap12-ideacion-suic-trillas-13.pdf

Santos HGB, Marcon SR, Espinosa MM, Baptista MN, Paulo PMC. Factors associated with

suicidal ideation among university students. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2017;25:

e2878. Available in: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1592.2878

Siabato Macías, Elsa Fernanda, Salamanca Camargo, Yenny, Factores asociados a ideación

suicida en universitarios. Psychologia. Avances de la disciplina [en linea] 2015, 9

(enero-junio): [Fecha de consulta: 27 de junio de 2019] Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/2972/297233780005.pdf

Suárez YP, Restrepo DE, Caballero CC. Ideación suicida y su relación con la inteligencia

emocional en universitarios colombianos. Rev Univ Ind Santander Salud. 2016; 48(4):

470-478. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3438/343847934005.pdf

Torres, C; Zayas, J; (2015). Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. Recuperado

de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000800014

Valencia Puentes, Adelaida, Trejos García, Jenny, Los primeros auxilios psicológicos en el

servicio de atención al ciudadano desde un enfoque humanista. Revista Logos, Ciencia

& Tecnología [en linea] 2013, recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=517751544005> ISSN 2145-549X

Varengo,J. (2016). Trabajo Final de Grado: “Ideación Suicida en Adolescentes”. Bogotá.

Recuperado de:
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN IDEACIÓN SUICIDA 30

https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13032/VARENGO

%20Judith.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vargas, G; Vasquez, C; Soto, G; Ramirez, L. (2015). Atención con calidad a las personas que

presentan conducta suicida. Alcaldía de Medellín secretaria de salud, Pag. 15-52.

Recuperado de: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/3c1578f0-4a77-4472-

a91a-ce08bcec0fd1/0605-Manual-atencion-Suicidio.pdf?MOD=AJPERES

Vianchá, M. A., Bahamón, M. L., & Alarcón, L. L. (2013). Variables psicosociales asociadas al

intento suicida, ideación suicida y suicidio en jóvenes. Revista Tesis Psicológica, 8 (1),

112-123. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198009.pdf

Zalamea, V; Contreras, D; Neira, C. (2019). Ecuador. Desarrollo de una propuesta de protocolo

para fortalecer la recolección de datos sobre el suicidio consumado y no consumado en

diversas instituciones públicas de la ciudad de cuenca. Recuperado de:

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8753/1/14412.pdfhttp://dspace.uazuay.edu.e

c/bitstream/datos/8753/1/14412.pdf

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/245000-249999/245618/norma.htm

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-

de-enero-2013.pdf

Potrebbero piacerti anche