Sei sulla pagina 1di 20

APELLIDO:

NOMBRE:
DNI:

Consignas:

1. El articulo 68 de la Constitución Nacional de Argentina establece la llamada

“inmunidad de opinión” de los diputados y senadores de la nación. Si bien ella ha

sido reconocida por los tribunales, desde el siglo XIX, como fundamental para la

actividad del parlamento, lo cierto es que, en los últimos años, jueces diversos han

interpretado que la inmunidad cubre tanto las opiniones parlamentarias como las

vertidas fuera del congreso, siempre que guarden relación con la actividad legislativa.

También, que la disposición protege a los ministros del poder ejecutivo cuando

comparecen al Congreso para informar o brindar explicaciones o aun cuando

participan de los debates sin derecho a voto.

Estas interpretaciones jurisprudenciales han sido criticadas por periodistas, políticos

y ciudadanos. En tal sentido, se alega que, respecto a esta inmunidad “como todo lo

relativo a los regímenes de privilegio siempre queda una zona gris de riesgo”

(I.Hauser, nota de opinión en clarín, 5 de mayo de 1999). Esto es que la Constitución

solo protege las opiniones de los legisladores (no de otros funcionarios públicos, aun

cuando las pronuncie en el Congreso) vertidas dentro del palacio legislativo (no fuera

de él, aun cuando guarden relación con su función)


A partir de la lectura y el análisis del artículo constitucional referido, lo explicado en

los párrafos precedentes y la bibliografía (en la cual debe fundamentar sus respuestas)

cumpla con lo requerido en las consignas que le siguen.

1.1. Reconstruya la que entienda que puede ser considerada como la

“interpretación literal” del artículo 68 constitucional.

El legislador por ser representante de la Soberanía Nacional, no podrá ser acusado por las

consideraciones que pronuncie dentro de su mandato de parlamentario. Del mismo modo, no

puede ser arrestado salvo cuando este en la comisión de un delito en flagrancia, ahora bien,

aunque goce de esta protección especial, si es presuntamente investigado las etapas

procesales de la misma siguen su curso normal dentro de la justicia ordinaria como cualquier

ciudadano y de ser hallado culpable es el mismo operador judicial quien solicita a la entidad

encargada el desafuero, esto garantiza el equilibrio en la división de poderes entre las ramas

del Poder Público.

1.2.Reconstruya o proponga, al menos dos “interpretaciones correctoras”.

Indique para cada una si es restrictiva o extensiva.

Como interpretación critica extensiva, si bien es cierto que el Parlamento tiene como

precepto la defensa, la lucha por las libertades públicas y la separación de poderes, también

es indiscutible que la “inmunidad de opinión” debe tener ciertas limitaciones para no ser
empleada de forma arbitraria, donde se contravengan los fines esenciales del mismo, por

eso se creó la Ley 25320 como se le llama a la Ley de Fueros, una norma que faculta al

juez para solicitar el desafuero de un legislador ante la Comisión de Asuntos

Constitucionales, cuando se apertura una causa penal o la comisión de un delito, sin embargo,

desde su promulgación hasta la fecha se evidencian hechos ilícitos de estos aforados ya

condenados sin poder allanar el domicilio de los mismos porque existe ciertas formalidades

de las cuales no generan eficiencia en estos procedimientos dentro del marco normativo de

Fueros, esto podría verse como inconstitucional ya que no guarda cierta simetría con los

demás ciudadanos aunque exista un debido proceso este solo se materializara cuando la

Comisión en mención lo autorice.

Finalmente, como interpretación critica restrictiva, el ejercicio autónomo de las

competencias, en el marco del artículo 68 Constitucional, se puede establecer un principio el

de peso y contrapeso para dirimir si la ley de fueros es inconstitucional para ello, se requiere

analizar el equilibrio armónico entre la imperiosa exigencia de controlar el ejercicio

inadecuado de las competencias y la necesidad de salvaguardar la autonomía de las

autoridades en el ejercicio de sus funciones dentro de un ejercicio de ponderación.

1.3. Indique cuales son las dificultades mas comunes para delimitar las nociones

de “interpretación literal” e “interpretación correctora”, en general, y

explique como afectan al caso concreto que se presenta en este ejercicio.


La interpretación literal como su nombre lo indica tiene que ceñirse con total apego, a la

naturaleza de la norma manifestando análogamente las intenciones del legislador, las cuales

manifiestan que “los miembros del Congreso no pueden ser acusado, interrogado

judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su

mandato de legislador” todo esto por defender el control político, las funciones

parlamentarias entre otras de mayor relevancia. la interpretación correctora va más allá

adquiere una dimensión de peso. Ya que, en la argumentación jurídica, tanto las reglas como

los principios son argumentos para ciertas consecuencias jurídicas. Se utilizan para justificar

una decisión. Esto quiere decir que una interpretación de la posición sobre una norma o un

sentido del fallo reciben específicamente un cierto contenido porque está basada en una cierta

regla o en un cierto principio, afectan en el caso concreto porque la posición crítica o

correctora toma la “inmunidad de opinión” como un privilegio del parlamentario para dilatar

las sanciones, cuando no se aplican rigurosamente, porque en si es una herramienta en la cual

facilita la libertad de expresión pero ¿qué pasa cuando se excede en sus términos y garantías?

1.4 Considere las diferentes concepciones de la interpretación jurídica (tesis de la única

respuesta correcta, tesis de la indeterminación radical y tesis de la indeterminación

parcial) e indique cual suscribirían los sostenedores de las interpretaciones

jurisprudenciales referidas explíquela someramente y desarrolle en no mas de 500

palabras la razón de su respuesta.


Dentro de la tesis de la única respuesta correcta se tiene el concepto de derecho como un

esquema de reglas y como argumentos los diferentes tipos de normas se encuentran en una

posición diferente. Las reglas jurídicas inequívocas y los principios como reglas inequívocas

ofrecen una solución inmediata al problema jurídico. La decisión ya está justificada por

medio de su referencia. Si son ambiguos no decidirán el problema de forma inmediata, dado

que primero han de ser interpretados. La decisión puede tomarse sólo mediante deliberación

jurídica. La interpretación jurídica, expone qué reglas son parte de la jerarquía de normas

sometida a la Constitución, que se caracterizan porque pueden cumplirse en diferente grado

dependiendo el grado de cumplimiento de las posibilidades fácticas y jurídicas.

Por ende, la diferencia entre reglas y principios, se muestra de la manera más clara en las

colisiones de principios y en los conflictos de reglas defender un constitucionalismo

moderado, basado en que la distinción entre normas y principios porque ambos pueden ser

concebidos como normas. Del mismo modo, en la tesis de la indeterminación radical se

tiene en cuenta la estructura jerárquica del sistema jurídico, es la norma mayor la que deriva

el establecimiento de una norma inferior, rigiéndose de forma estricta en su esencia y

acatando su voluntad política. La ciencia jurídica descriptiva ajena al Iusnaturalismo,

corresponde al paradigma del Estado Constitucional con un carácter de supremacía y de

absoluto cumplimiento, donde las demás leyes están subordinadas a esta norma superior,

capaz de tutelar los derechos fundamentales, los cuales se encuentran jerarquizados o por

niveles una posición bastante ajustada a los lineamientos de Hans Kelsen. Es decir, su

estrategia se basa en mostrar que cuando los juristas razonan o discuten sobre derechos y

obligaciones jurídicas, y en particular en los casos difíciles, es cuando se agudizan los


problemas, ya que para resolverlos acuden no a normas, sino a diferentes tipos de estándares

que denomina principios y directrices políticas, las fuentes del derecho se denomina una

fuente de indeterminación parcial, los sostenedores mantendrían las argumentaciones

jurisprudenciales desde la indeterminación radical pues es ella la que examina desde un

ejercicio de ponderación que tipo de principios universales se pueden integrar en la

legislación Nacional para dar una correcta interpretación análoga.

1.5 Ahora suponga que usted defiende una posición crítica de aquella interpretación

jurisprudencial y, además, cuenta con la potestad de legislar. Proponga una

formulación normativa que reemplace al texto constitucional en cuestión y que, en

principio, procure impedir estas posturas. Acto seguido, explique por qué su versión

del articulo 68 de la Constitución Nacional no admitiría interpretaciones como las

estudiadas, si es que esto fuera posible, o porque no podría impedirlas, si esta ultima

frase fuese su idea al respecto.

Articulo: El parlamentario no es responsable por las opiniones que emita en el ejercicio de

sus funciones o atribuciones no podrá ser arrestado ni interrogado, salvo por debida

autorización en las dispociones legales contempladas o en caso de un hecho grave de

flagrancia.
“Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni
molestado por las opiniones o discursos que emita desempeñando su mandato de
legislador”.

2. En la sentencia “Unión del centro democrático Vs. Provincia de Mendoza”, de

1989 la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) Adoptó diferentes

posturas en torno a la interpretación del artículo 221 de la Constitución

mendocina. Luego de la lectura del fallo, del articulo constitucional mencionado

y de la bibliografía (en la cual debe fundamentar sus respuestas), satisfaga los

ejercicios que se indican a continuación.

2.1 Resuma cuales son las diferentes posturas acerca de la interpretación de la norma

La raíz del problema radica en la aprobación de una reforma a la constitución enviándolo a

la legislatura por parte de un referéndum donde la mayoría de la población votante opto por

el si para cambiar mediante ese proyecto de ley la norma superior, siguiendo las reglas se

efectuó mediante un decreto a elección de los constituyentes. Sin embargo, el partido político

“Unión del Centro democrático” concurrió a la “CSJN” mediante un recurso extraordinario,

argumentando que mencionado mecanismo de consulta popular no tenía los votos

necesarios, la parte actora considero que no fue una gran manifestación ciudadana puesto que
no se tuvo en cuenta al total de las personas inscriptas para votar según los preceptos del

artículo 221 de la constitución de Mendoza por ende, la Ministra preopinante junto con sus

dos magistrados, mantuvieron una interpretación positiva y literal donde la aplicaron para la

toma de decisiones que están específicamente contenidos en el :

“Artículo 221 Declarada por la Legislatura la necesidad de la reforma


total o parcial de la Constitución, se someterá al pueblo para que, en la
próxima elección de diputados, se vote en todas las secciones electorales
en pro o en contra de la convocatoria de una Convención Constituyente.
Si la mayoría de los electores de la Provincia votase afirmativamente, el
Poder Ejecutivo convocará a una Convención que se compondrá de tantos
miembros cuantos sean los que componen la Legislatura. Los
convencionales serán elegidos en la misma forma que los diputados”

De hecho, la interpretación literal y positiva a esta norma proviene que la mayoría de los

electores son los que tienen la capacidad de hacerlo en la totalidad de los mismos, para probar

que eso sea análogo se encuentra en un registro electoral pues de la voluntad el pueblo es que

dependen las reformas a la Constitución, declarando la nulidad del decreto hecho por el Poder

Ejecutivo.

2.1 Las desinteligencias interpretativas se han generado alrededor de cierto o de ciertos

términos. Indique cual es o cuales son y como su presencia obstaculiza la intelección

simple de la norma.

Las desinteligencias interpretativas provienen del poder Ejecutivo al considerar que la

mayoría de los votantes fueron los que participaron en el referéndum, y no reflexionar sobre

si esa era la voluntad del pueblo, y si se establecieron los canales efectivos de comunicación,
es por eso que el decreto que faculta al Poder Ejecutivo a elección de los constituyentes desde

una interpretación literal y positiva, arraigada a los fundamentos del articulo 221 de la

constitución de la Provincia de Mendoza es nulo porque no se ajusta a los lineamientos. Por

eso en el esquema básico del positivismo en el marco de la doctrina de la discreción judicial

juega un papel sumamente importante el juez debe manifestar un sano criterio sobre su

sentido para decidir sobre el mismo, estableciendo un precedente judicial, sobre el

significado real de la palabra elector.

2.2 Indique que tipo de problemas del lenguaje representan ese o esos términos.

El uso de palabras por el cual adapta la Ministra preopinante es descriptivo aunque deja

discrepancias en la actualidad por no tener claro qué tipo de metodología se debe emplear

para demostrar el significado de este precepto normativo, y no integrar un estudio sobre los

factores socio-políticos del referéndum sin embargo, analizando el contexto lingüístico en

el que aparece la realidad humana Si la mayoría de los electores de la Provincia votase

afirmativamente para dirimir este conflicto la ponente determino ¿ Que era para la “CSJN”

la mayoría de los electores? con total apego a la dogmática jurídica manifestó que el elector

no es solamente la persona natural que elige si no también la que tiene el derecho a elegir.

Por lo tanto, en el caso que atañe el referéndum o mecanismo de acción popular los que

votaron por el si a la reforma constitucional no representaban a la mayoría de los electores,

declarando el decreto del Poder Ejecutivo nulo. Finalmente, se opta por una doctrina muy

tradicional donde por medio de la definición de la palabra elector su alcance y contenido

contribuyo a ofrecer el sentido del fallo.


2.3 Transcriba un fragmento del voto mayoritario del fallo (pags. 2112 a 2114) en el

cual la argumentación de los jueces presente una dificultad semántica semejante a

la que pretenden superar.

“La interpretación gramatical de la norma, agrego conduce a igual solución.


Tanto de la propia constitución como de la ley electoral de la provincia surge
que se ha empleado el termino “electores” en el sentido de “empadronados”.
El articulo 59 de la primera al expresar “toda falta, acto de fraude (…)
ejercitados (…) contra los electores, antes del acto eleccionario o durante de
el…” califica de elector a la persona que aun no ha votado, ósea, al simple
empadronado. Situación que se repite en varios artículos de la ley local 2551.
A ello no obsta- indico que otras disposiciones de la misma ley denominen
elector a quien efectivamente sufraga, pues el termino también significa
“persona inscripta en el padrón electoral que está votando”

La argumentación de los jueces presenta una dificultad semántica en el sentido de la

definición de la palabra elector cabe señalar que la lectura de esta interpretación no es del

todo comprensiva cita al artículo 59 completamente, sin dirigirse a la esencia en la

conceptualización jurídica, hace perder el hilo conductor del significado real de “elector”.

No es del todo claro.

2.4 Cual fue la posición de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Mendoza,

reseñada por la CSJN, ¿respecto del tipo o los tipos de interpretación que debían

emplearse para zanjar la cuestión?


La constitución y la exigencia de nuevos paradigmas interpretativos la cual corresponde al

discrecionalismo judicial, consiste en que los jueces gozan de un margen facultativo y

autónomo para tomar sus decisiones, sin embargo, esa potestad de elegir una entre varias

alternativas, o de decidir con base a la única solución legítima al conflicto, ya que este no

debe ser ejercido de manera arbitraria, estableciendo un dogma jurídico al definir claramente

la palabra elector y una postura bastante positiva pero con esas consideraciones se pueden

restringir ciertos derechos, el juez debió establecer que el referéndum debe ser un mecanismo

de voluntad popular de carácter obligatorio pues es deber de la ciudadanía participar de tan

trascendentales decisiones.

2.5 ¿Qué clase de argumentos interpretativos prevalecen en el fallo de la corte

mendocina que la CSJN hace suyos en el voto mayoritario referido? Fundamente su

respuesta y trascriba ejemplos.

Como es sabido Argentina se rige el sistema de control de constitucionalidad difuso. O sea

que esta función compete a cualquier juez de cualquier fuero o instancia, tiene lugar en

principio a petición de parte, respecto de un caso concreto y para producir efectos. La


argumentación es un análisis el cual quiere demostrar algo como probable en este caso integra

varios elementos lingüísticos para expresar una postura sobre un tema, el enunciado jurídico

desde una actitud subjetiva basada en la semántica como concibe las palabras el Juez de la

definición de elector, un enfoque realmente muy positivista.

En efecto, el computo de los votos emana de la voluntad del pueblo, presenta una postura

que critica el abstencionismo por fallas de comunicación. Uno de sus máximos exponentes

Hans Kelsen promueve leyes universales sin efectuar ejercicios de ponderación entre reglas

y principios. Por ende en el fallo de la Corte mendocina hace propios los argumentos de la

CSJN, al señalar la participación política.

2.6. Lea atentamente el voto del juez Carlos S. Fayt (pags. 2114 a 2121), quien voto en

el mismo sentido que la mayoría, pero por sus propios fundamentos. Indique los

argumentos interpretativos que utiliza y cuales son las diferencias, en este sentido

particular, de las razones de su voto con las del mayoritario. Fundamente su respuesta

y transcriba ejemplos.

el Doctor Fayt se enfocó a la legitimidad del recurso extraordinario en cuanto a la

competencia estos sólo pueden ser examinados objetivamente en su beneficio por los

mismos poderes políticos de las provincias que las instituyeron, cumpliendo así con el

debido respeto que merece y el debido funcionamiento de sus instituciones, por ende, a

la obediencia una regla frecuente del sistema jurídico, todo esto obedece a procesos

sociales y políticos donde la voluntad del pueblo en su máxima expresión esta obligada

a participar activamente de los mecanismos de participación ciudadana.


2.6 El presidente de la CSJN en ese momento, Santiago Petracchi, voto en disidencia (es

decir en sentido contrario que la mayoría). Luego de leer con cuidado su voto (pags

2121 a 2127) identifique la conclusión a la que arriba y describa, igualmente, los

argumentos interpretativos que utiliza para basar su posición. Fundamente su

respuesta y transcriba ejemplos.

El magistrado o en el ordenamiento jurídico de Argentina el ministro Enrique Petracchi, de

la CSJN, expuso su voto en disidencia a la decisión de este Tribunal de rechazar la queja

expresada por el Gobierno de Mendoza en la causa anteriormente mencionada, cuando

enuncia que la voluntad popular, es esencial en todo sistema democrático, no debiera

suponerse, sino que se debiera verificar concretamente. Lo que manifiesta categóricamente

es que no esta de acuerdo con las consideraciones manifestadas por la ministra preopinante

ya que el legislador debe privilegiar aquellos ciudadanos que respetaron la voluntad de

participar a la consulta popular por eso el procedimiento natural es seguir con el curso que

lleva con el Poder Ejecutivo de reforma, lo cual debe ser el sentido de la consulta, para el la

definición por el sí o por el no por parte de los votantes, expresan la voluntad del pueblo

quienes asistieron y con obediencia participaron de sus derechos políticos, es decir, los que

sufragan, no a los ciudadanos que teniendo la capacidad no acataron los deberes que el pueblo

emanaba.
2.7 En el fallo se hace referencia a un argumento contrario. Una vez ubicado

debidamente:

2.9.a. Explique para que y como fue utilizado por la Suprema Corte de Mendoza y el

voto mayoritario de la CSJN.

2.9.b. Explique para que y como fue utilizado por el voto disidente del juez Petracchi;

2.9.c Reconstruya el argumento de manera esquemática (en alguna de sus versiones

si es que considera que hay más de una);

2.9.d. Indique cuales son las dificultades de esa clase de argumento, en general y de esta

instanciación del argumento, en particular;

Las dificultades que se presentan en este tipo de argumento para dar una respuesta correcta

el juez puede resolver de forma discrecional pero una solución armónica a este problema

puede ser planteada en aras de lograr un consenso, estableciendo el sentir de la ciudadanía

así será fácil justificar la misma, aunque suene muy utópico la diferencia de tomar una

posición de interpretación literal con contribuye a generar un dogma jurídico mas amable a

las reformas constitucionales porque la idiosincrasia del pueblo mendocino para votar en una

consulta popular no es tomada como un deber de estricto cumplimiento.

2.9.e Refiera como podría superarse, eventualmente, en este caso concreto.


Este caso se puede solucionar atendiendo dos cosas: como primera parte, no se puede

desestimar a los ciudadanos que sufragaron la consulta popular porque ellos obedecieron y

acataron dentro del sistema jurídico el respeto por sus instituciones, al votar, y dos se debe

imponer como obligatorio este mecanismo de participación ciudadana o si no habrá sanciones

económicas, solo así se tomara la importancia de un referéndum con el propósito de que las

reformas constitucionales gocen de principios universales como el de legalidad.

2.10. Construya un argumento, con los elementos que le proporcionan los considerados

pertinentes del fallo, que sobre la base de interpretación de la norma cuestionadas sirva

para fundamentar la posición que considera mas adecuada. Redáctelo en no más de 500

palabras con fundamentos precisos en el material de estudio; cuyas referencias deberá

incluir cuando corresponda.

Los jueces al fallar casos difíciles tienen un límite, aunque gocen de autonomía, no pueden

dictar cualquier solución si no se tiene un argumento que obedezca a la doctrina y ajustado a

preceptos analógicos del Derecho. Las gamas de posibilidades que tiene el juez están

circunscritas por el texto de las normas aplicables, si estas existen, o por el de las normas y

precedentes judiciales que tratan casos similares. El deber de un juez es interpretar de acuerdo

a la semántica y al uso de lenguajes acordes a la historia que encuentra o el contexto de la

misma, no generar vacíos en la interpretación que contravengan o vulneren derechos.

En ese orden de ideas, considero que la posición de la ministra preopinante se encuentra

ajustada a la doctrina desde una concepción semántica expresiva de la palabra elector puesto
que para muchos solamente obedecía a los votantes del referéndum pero su significado va

más allá se encuentra con los que también tienen o poseen la capacidad de elegir cuestión en

la que estoy de acuerdo puesto que la reforma de una Constitución requiere de la voluntad

del pueblo en su mayoría en la mitad más uno y no recae en unos pocos para que la consulta

popular sea efectiva requiere de mayor publicidad un principio determinante para este

mecanismo jurídico.

Finalmente, El papel del juez es muy importante ya que busca restablecer la credibilidad y

confianza de la población, ofrecer los medios y métodos, como mayor objetividad, para que

este servicio cumpla con los principios de eficiencia y eficacia, teniendo en cuenta las

garantías procesales, ya que los operadores judiciales tienen el rol de ser actores de protección

en aras de que se desarrolle una interpretación equilibrada, proporcionar razonabilidad y un

debido proceso, buscando ser partícipes en la sociedad.

3 Lea atentamente “algunos modelos metodológicos de ciencia jurídica” de Carlos

niño y responda ¿Cuáles son las razones por las que niño entiende que la tarea que

desarrollan los juristas dogmáticos constituye un “modelo poco satisfactorio de

teorización jurídica”?

La dogmática del derecho debe dedicarse a plantear soluciones para los casos difíciles
mediante metodologías analizadas a solucionar las contradicciones en las que casualmente
pueden incurrir las normas que componen el ordenamiento jurídico, lo que lleva a la razón o
al principio de razonabilidad, empleando un método jurídico, positivo esto quiere decir que
va dejando de lado las preferencias políticas personales, para aceptar el dogma normativo
cuyo contenido es indiscutible, aunque pueda ser susceptible de crítica. De este modo, el
jurista debe limitarse a aplicar estrictamente lo que establece el ordenamiento jurídico.

Por ende, la interpretación, entendida de este modo, es siempre una cuestión lingüística y
racional de lo que se encuentra taxativo o implícito para ser exacto, no se interpretan normas
desde un enfoque sociológico o axiológico solo se aplican de forma estricta.

4 Efectué un cuadro comparativo entre la tesis del neoconstitucionalismo y la tesis del

garantismo de Ferrajoli.

CUADRO COMPARATIVO

TESIS DEL TESIS DEL GARANTISMO

NEOCONSTITUCIONALISMO Ferrajoli

La nueva constitución aplicación por encima de Consiste en la absoluta separación entre Derecho y
las leyes ordinarias moral, entre validez y justicia, en definitiva, entre el
“ser” y el “deber ser” del Derecho
Al no ser una teoría sino una categoría que sirve para Es ante todo una tesis metodológica de aproximación
conjugar el pensamiento de diversos teóricos al Derecho
Se fundamenta en el principio de la división de Desconfianza hacia todo tipo de poder
poderes
Promueve la Defensa de los derechos del Los derechos fundamentales son catalogados
hombre. como subjetivos
Constitución como paradigma El garantismo plantea dos tipos de democracia la
formal y la sustancial, la primera está relacionada
con la toma de decisiones políticas y la segunda
a la protección y respeto de los derechos
fundamentales, quiere decir esta definición
jurídica que los derechos fundamentales siempre
estén ligados a las decisiones políticas.
Derecho a la autodeterminación de los pueblos y Concibe al Estado como un instrumento o fin
las libertades políticas de sus ciudadanos legitimado para garantizar los derechos
fundamentales

Modelo teórico

El derecho debe integrase siguiendo la técnica de


la ponderación

5 Teniendo en cuenta los diversos sentidos de contradicciones y lagunas analizados en

el curso (ver Alchourron y Bulygion 1971) establezca si algunos de esos defectos se

detectan en el caso que a continuación se presenta sobre adquisición de dominio por

transformación. Justifique su respuesta identificando el universo de propiedades, el

universo de casos y el universo de soluciones

“Transformación. Hay adquisición del dominio por transformación cuando


alguien de buena fe con una cosa ajena, mediante su sola actividad o la
incorporación de otra cosa, hace una nueva con intención de adquirirla, sin
que sea posible volvería al estado anterior. En tal caso, solo debe el valor de
la primera, si el trasformador es de buena fe y la cosa transformada es
reversible a su estado anterior, el dueño de la materia es dueño de la nueva
especie; en este caso debe pagar al transformador su trabajo; pero puede
optar por exigir el valor de los gastos de la reversión. Si el transformador es
de mala fe, y la cosa transformada es reversible a su estado anterior, el dueño
de la cosa puede optar por reclamar la cosa nueva sin pagar nada al que la
hizo; o abdicarla con indemnización del valor de la materia y del daño”.
Los ordenamientos jurídicos ofrecen múltiples soluciones, sin embargo, existen

ciertos casos que necesitan imperiosamente de una solución por eso se expone de lagunas

al no encontrar un tipo objetivo de procedimiento, sin embargo, Han Kelsen manifiesta que

el derecho es completo y no existen como tales vacíos en ella, otros muestran que la

existencia de estas lagunas obedece a una cuestión totalmente empírica.

En efecto, en el universo de casos sobre la adquisición de dominio se pueden presentar

ciertas circunstancias cuando una persona tiene un bien durante un tiempo fijo durante el

plazo que especifica la ley, puede adquirir la propiedad de dicho bien.

6 Según Kelsen el principio “todo lo que no está prohibido está permitido”, ¿elimina

algún defecto lógico del sistema? ¿y según Alchourron y Bulygin? Justifique su

respuesta.

Se remontan a grandes juristas como Hans Kelsen quien fue los que con sus teorías aportaron
grandes conocimientos a la cultura jurídica, de la supremacía constitucional la cual defiende
la función jurisdiccional .Por otra parte, estas premisas contienen dos corrientes, mediante
las cuales exponen claramente sus postulados. Iniciando está el aspecto sensato y directo lo
que algunos expertos en derecho llaman el formal, donde aprueba que debe haber un pilar
jurídico organizado jerárquicamente que se encuentre por encima de cualquier ley y que se
constituya como verdadera aplicación al derecho. Al mismo tiempo, está lo material como
segunda corriente de la supremacía constitucional, el cual expresa en que lo más importante
que protege una Constitución son los derechos humanos y la dignidad de la persona (Kelsen,
2001). Además, estas dos corrientes de la supremacía constitucional son transcendentales
para un buen ejercicio de la aplicación del derecho constitucional, un caso trascendental en
la historia jurídica de los Estados Unidos como lo fue el proceso jurídico de Marbury vs
Madison, en el cual Marshall fungía como juez de la corte suprema y acuño el término de la
jerarquía de las normas para dar el sentido del fallo (Andrade, 2012).

Así Alchourrón y Bulygin impugnan la pretensión de Kelsen y otros


autores de definir el sistema jurídico a partir de la norma jurídica.
Adoptan la variante de definir el concepto de sistema jurídico con
independencia de la noción de norma jurídica, y caracterizar luego
norma jurídica como toda norma que forma parte de un orden
jurídico. Sugieren una definición de sistema jurídico como un sistema
normativo que contiene enunciados que prescriben sanciones, o
sea, un sistema que contiene como consecuencias normas o
soluciones cuyo contenido es un acto coactivo. Además, un sistema
jurídico puede estar formado por enunciados de diversa índole:
enunciados normativos que no prescriban sanciones, normas
derogatorias, enunciados que describan hechos o expresen
aspiraciones...
No obstante, se podría decir que la cuestión acerca de qué hacen (o deben ha-cer) los juristas
nunca ha desaparecido del todo; es más, que siempre ha sido uno delos puntos centrales, o
incluso el punto central, de todo el debate teórico-jurídico. Recordemos algunos célebres
ejemplos: KELSEN afirma que la intención de su teoría pura es proporcionar un método para
«elevar la ciencia del derecho [...] al nivel de una auténtica ciencia» (KELSEN, 2005: 7); Ross afirma
querer desarrollar los princi-pios empiristas hasta sus últimas consecuencias en el campo del
conocimiento jurídico(R OSS, 1997: 17-18);HART afirma ocuparse «de la clarificación de la
estructura generaldel pensamiento jurídico» (HART, 2004: XI); y el concepto de sistema normativo
deALCHOURRÓN yBULYGIN se presenta como una reconstrucción de lo que hacen lose studiosos
del derecho positivo (

LCHOURRÓN

ULYGIN

, 1981: 25

Potrebbero piacerti anche