Sei sulla pagina 1di 7

EXPOSICIÓN DE FILOSOFÍA

1.- CONCEPTO DE CATEGORÍA

Para diversos autores, las categorías pueden ser comprendidas desde dos puntos de vista diversos:

Las categorías, desde el punto de vista lógico son conceptos supremos es decir, enunciados que no
precisamente deben de tener una descripción etimológica profunda. Son pues conceptos universales
de máxima extensión y por encima de estos solo se encuentran los principios trascendentales (v.gr.:
ente, cosa, verdadero) por tanto pueden agrupar a un número muy grande de entes.

Debemos, pues, entender el ente como Denominación de lo perceptible por algún sistema animado.
Puede ser concreto, abstracto, particular o general: objetos, personas, propiedades físicas,
relaciones, eventos, números, conjuntos, proposiciones, creencias, pensamientos, etcétera.

Desde el punto de vista metafísico, las categorías ven más bien a un grupo de entes clasificados por
su modo de ser, comprendiendo estos conceptos supremos para clasificar dichos entes.

Podemos observar que tanto la lógica como la metafísica colindan en la idea de los conceptos
supremos sirven para clasificar a un grupo de entes, pero por razones diversas. En síntesis, las
categorías son conceptos cuyo contenido es una esencia que se aplica por igual a un número muy
extenso de entes.

1.1.- CATEGORÍAS SEGÚN DIVERSOS AUTORES

Durante el curso de la historia de la filosofía varios autores han intentado otro tipo de categorías.

IMMANUEL KANT

Afirmaba que al no se pueda conocer la cosa en sí, tampoco podía intentar hacer una clasificación
de las cosas en sí. Sus categorías, por tanto, son intramentales, son formas a priori es decir, son
meramente pensamientos lógicos que forman una idea y posteriormente un concepto. Kant distingue
doce categorías:

1. de la cantidad: unidad, pluralidad, totalidad.


2. de la cualidad: realidad, negación, limitación.
3. de la relación: de la inherencia y subsistencia (sustancia y accidente), de la causalidad y
dependencia (causa y efecto), de la comunidad (interacción entre el agente y el paciente).
4. de la modalidad: posibilidad-imposibilidad, existencia-inexistencia, necesidad-contingencia.

SOREN KIERKEGAARD

También intentó un sistema de categorías pero estas estarán avocadas para clasificar el modo de
ser concreto del ser humano, de su existencia (por ejemplo, las categorías de lo único, de la soledad
y el secreto, del instante y la elección, conformando estas ideas la corriente existencialista del S.XX
1.2 EL ÁRBOL DE PORFIRIO

Para adentrarse en el estudio de la substancia, primero hay que comprender y conocer el Árbol de
Porfirio. Porfirio fue un filósofo griego del siglo III d.C.; discípulo de Plotino; escribió una Introducción
a las Categorías de Aristóteles.

Dicho Árbol consiste en un esquema en donde se han colocado cinco ideas fundamentales que
están ordenadas de mayor a menor extensión. Estas ideas o conceptos son: substancia, cuerpo,
viviente, animal y hombre, colocadas de manera vertical forman el tronco del árbol a su vez que se
intercalan con cinco pares de ideas, como se muestra de la siguiente manera:

SUSBTANCIA

Material Inmaterial = Espíritu

CUERPO

Animado Inanimado = Mineral

VIVIENTE

Sensible Insensible = Vegetal

ANIMAL

Racional Irracional = Bestia

HOMBRE

Jesús Rubén Octavio

De tal suerte que de arriba abajo, el árbol de Porfirio puede leerse así:

Todas las substancias son materiales o inmateriales. La substancia material se llama cuerpo. La
substancia inmaterial se llama espíritu. Todos los cuerpos son animados (es decir, tienen vida) o
inanimados. Los cuerpos animados se llaman vivientes. Los cuerpos inanimados se llaman
minerales. Todos los vivientes son sensibles o insensibles. Los vivientes sensibles se llaman
animales. Los vivientes insensibles se llaman vegetales. Todos los animales se dividen en racionales
o irracionales. Los animales racionales los llamamos hombres. Los animales irracionales los
llamamos bestias.

Los espíritus, los minerales, los vegetales, las bestias y los hombres son las cinco clases principales
de substancia.
1.2 ACCIDENTE Y SUBSTANCIA

Todos los entes caben en estos dos conceptos supremos. O son substancias o son accidentes.

La substancia, del griego ὑπόστασις <<hypóstasis>> con el significado de <<ser concreto>> derivo
en el vocablo latino substare que significa <<estar debajo>> es decir, la substancia es el contenedor
o receptáculo de todas las modificaciones que le irán sucediendo.

El accidente συμβεβηκός <<sumbebēkós>> con el significado de <<alterar>> es la modificación que


va sucediendo en la substancia, es todo aquello que para existir necesita recaer o estar en otro (vgr.
Un accidente en una substancia o un accidente en un accidente)

Por lo tanto, en la concepción aristotélica, el accidente será el modo de clasificación de una


substancia.

V.gr.

Pedro Pedro es Inteligente

Substancia Accidente

Jarrón El Jarrón está sobre un pedestal

El accidente es la modificación que experimente la substancia ergo, la clasifica.


1.3.- LOS NUEVE ACCIDENTES ARISTOTÉLICOS.

Aristóteles propuso un modelo para distinguir los accidentes y la modificación que causaran en otros
accidentes o en la substancia. Ellos son: cantidad, cualidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo,
situación y pertenencia (o hábito).

Para explicarlos es conveniente ejemplificarlos a modo de que sean concretos.

Substancia:

RUBÉN

I.- RUBÉN es alto, delgado, ancho de hombros.

Estos calificativos pertenecen al accidente de CANTIDAD, que indica todo aquello que puede
dividirse en partes o ser cuantitativo. En este accidente encontramos la base para el campo de las
matemáticas.

II.- RUBÉN es justo, honesto, íntegro / RUBÉN es blanco, moreno, negro. Estamos ahora frente al
accidente de CUALIDAD, que indica algo estimable o desestimable en la sustancia. Así mismo, es el
accidente que diferencia a la substancia, este accidente es intrínseco a la substancia.

III.- RUBÉN es chofer de camiones. El accidente de RELACIÓN nos expresa una conexión entre dos
substancias (o entre dos accidentes). La maternidad es una relación que liga a la madre y al hijo.
(v.gr. en caso de una relación entre dos accidentes, se puede mencionar el siguiente enunciado:
<<corre muy rápido>> ).

IV.- RUBÉN es odiado, observado, alabado, preso. Este es el accidente de PASIÓN, que indica algo
que se recibe por el sujeto, es decir, un cambio al que puede estar atañido el sujeto.

V.- RUBÉN canta, camina, corre, descansa. Nos encontramos frente al accidente de ACCIÓN. Es la
actividad que realiza el sujeto. Por lo general, los verbos indican la operación que se está
ejecutando.

VI.- RUBÉN tiene 75 años. Es el accidente de TIEMPO, indica una permanencia en la existencia.

VII.- RUBÉN está en Zacatecas. Este es el accidente de lugar, que indica la ubicación de la
substancia.

VIII.- RUBÉN está de pie, sentado o acostado. Este es el accidente de situación (también conocido
como sitio ) e indica la posición de la substancia en un mismo lugar.

IX.- RUBÉN es fumador, abstemio, pobre. Este es el accidente de HÁBITO (también llamado
pertenencia) nos señala un hecho que la substancia posee externamente.
2.3 EL SER.

El ser es un concepto trascendental que puede tener múltiples significados o comprender demás
conceptos. Este concepto rebasa el mismo ente, es decir, sin que ningún ente, por muy amplio que
sea y se presente, lo agote. Es un concepto filosófico que designa al mundo objetivo, la materia; la
cual existe independientemente de la conciencia. Aplicado a la sociedad, se emplea el término “ser
social”.

El materialismo dialéctico toma como conceptos idénticos el de materialidad del mundo y el de su


ser; rechaza la representación idealista del ser como existente antes que la materia o
independientemente de ella, así como las tentativas idealistas de hacer derivar el ser de un acto de
la conciencia. Por otra parte, resulta insuficiente subrayar, tan sólo la naturaleza objetiva del ser,
dado que en este caso no se aclara el problema relativo a su carácter material o ideal. Aunque
reconoce el ser como lo primario y la conciencia como lo secundario, el materialismo dialéctico ve la
conciencia no sólo como un reflejo pasivo, sino, también, como una fuerza activa que actúa sobre el
ser.

El problema del ser y el deber ser.

El ser, generalmente, da la pauta a la construcción de oraciones normativas a partir de oraciones


descriptivas.

Las oraciones descriptivas mencionan lo que es el caso o lo que se está ejecutando.

Las oraciones normativas dicen lo que debe ser el caso.

V.gr.

I.-Julio Cesar es un tirano.

II.- Julio Cesar debe ser un tirano.

La primera es una oración normativa y la segunda es una oración descriptiva. Es evidente la


diferencia entre ambas. Para deducir una oración normativa, se debe construir un silogismo que
incluya una oración normativa entre sus premisas.

V.gr.

I.- Todos los gobernantes son tiranos

II.- Julio Cesar es un gobernante.

III.- Por lo tanto, Julio Cesar debe ser un tirano.

Pero el problema del ser y el deber ser consiste en encontrar una manera de deducir oraciones
normativas sin tener que incluir más oraciones normativas entre las premisas.
BIBLIOGRAFÍA

 GUTIERREZ, R. Introducción a la lógica. Editorial Esfinge. 1976. México.


 ROSENTAL M. y P. Ludin. Diccionario Filosófico Marxista. Editorial Pueblos Unidos. 1946.
Montevideo, Uruguay.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

LICENCIATURA EN DERECHO

Filosofía del Derecho

Noción de categoría
Las categorías filosóficas
El ser

1902
Equipo Dionisiacos
Alanís Rivera Guillermo
Duarte Ferreira Alexander
Hernández Hernández Itzel
Hernández Martínez Jonathan
Martínez Cruz Sharon

Potrebbero piacerti anche