Sei sulla pagina 1di 6

FICHA DE RESUMEN

DATOS
EJES TEMATICOS.- 520 años de resistencia y levantamientos indígenas a la
expansión del capitalismo euro céntrico y la instauración
de los estados coloniales del Abya Yala

Temas.- Proceso de emancipación e independencia

Contenidos.- El indianismo.

El indianismo es la identidad y lucha de los pueblos indígenas del occidente que plantean
recuperar sus ideologías políticas-culturales para detallar mejor lo que dice el autor Potosino
Fausto Reinaga, a continuación daremos a conocer en síntesis los siguientes:

Este movimiento político e ideológico es para recuperar el nombre de indio lo que Reinaga designa como
“indianismo”, un término que él distingue claramente del “indigenismo”. “El indianismo es una fuerza
política revolucionaria de indios que luchan por su liberación, mientras que indigenismo era un movimiento
compuesto por cholos, blancos y mestizos que pedían la asimilación de los indígenas de Bolivia: “En suma,
indigenismo es asimilación, integración en la sociedad blanco-mestiza; a diferencia de esto el indianismo es:
Político el indio y su revolución. Este poder de nombrarse a sí mismo, de definirse a uno mismo, es fundamental en la
formación de los movimientos de oposición.
Reinaga suscribió el nombre de indio precisamente porque esta había sido usada para dominar, oprimir y
explotar a los indígenas desde la conquista hasta el presente.
El documento constitutivo del partido indio establece claramente los siguientes:”no somos indios pero con el
nombre de indio nos oprimieron y con el indio nos vamos a liberar.
El fin de las ideologías es el clamor del alba y la juventud que ambula, que colma, las escuelas, las
normales, los cuarteles, de la FFAA frente a esta realidad, por ley Mayoría –el indianismo se propone
Ideológico
convertir la conciencia extranjeriza de Bolivia en vigor bolivianizo originario, despertar e iluminar el cerebro
y la conciencia de la juventud, con la verdad y la libertad.
El indianismo fue generado por líderes pensadores, organizaciones indígenas en el segundo congreso
indigenista Interamericano (Cusco, Perú, 24 de junio al 24 de julio de 1949).
El trato que se dio a los soldados indígenas en la Guerra del Chaco (1932-1935) fue un ejemplo típico de
Histórico
esta división racial. Reinaga arguye que los bolivianos nunca vieron soldados indígenas inválidos porque al
indio que iba a la guerra no se le curaba, se le mataba, el indio era llevado al Chaco a bala.
“El indianismo es el pensamiento del mismo indio, es la búsqueda, el reencuentro y la identidad con nuestro
glorioso pasado se nutre en la concepción colectivista o comunitarista de nuestra civilización
Sociológico
tawantinsuyana, Los Indianistas rechazamos corrientes políticas copiadas del ‘viejo’ continente, porque las
dos líneas como la derecha y la izquierda, ambas son clasistas y antagónicas que odian al Indio…”
Los pueblos en su lucha por sobre vivir, eliminar la pobreza y toda forma de dominio, al no tener una
dirección revolucionaria propia, avanzan con lo que pueden y tienen a su favor construyendo en el camino
Económico las direcciones y organizaciones necesarias. El gobierno del MAS y el de los progresistas como Tavaré
Vásquez (Uruguay), Daniel Ortega (Nicaragua), etc. y particularmente el de Hugo Chávez (Venezuela), que
aplica una política antiimperialista con el objeto de construir el socialismo son el resultado del ascenso de la
revolución anticapitalista que se desarrolla en el mundo.
El indianismo, religión y filosofía cósmica, toma el nombre como “parte indesligable del cosmos”, al mismo
tiempo que la lucha contra la segregación centenaria nos dota de una lucida conciencia de libertad. El
hombre, materia y espíritu actuando llega a su plenitud dentro de la armonía cósmica. Su sentimiento de
Creencia –
solidaridad del ser; porque cree y se siente “hermano de las estrellas de la más lejana galaxia”.
Religión
El indianismo, anuncia a la humanidad esta nueva frase: “tu prójimo eres tú mismo” es como si vieras tu
misma imagen ante un espejo… el indianismo es la más alta expresión del pensamiento humano de todos los
tiempos.
FICHA DE RESUMEN

Temas.- Historia de la educación

Contenidos.- 1931 a 1941 La educación comunitaria la escuela ayllu de


Warizata

Autor y
Nombre del
Nº DESCRIPCION DE LOS HECHOS (Caracterización, Percepción, Comprensión) libro Edicion,
Editorial,
años país)
Santiago Poma es uno de los primeros nombres que surgió en la historia de la Elizardo Perez,
Warisata, LA
educación boliviana. A finales del siglo XIX, natural de Achacachi, trató de fundar ESCUELA
una escuela para su comunidad, motivo por el que fue arrastrado por dos caballos, AYLLU
1992,CERES
torturado y encarcelado durante tres años. Y los oficiales destruyeron entonces el HISBOL, LA
incipiente edificio donde los indígenas buscaban satisfacer su sed de conocimientos. PAZ BOLIVIA

Pero, ya asentado en la vejez, el destino le concedió a Poma una recompensa: http..www.minie


poder ser partícipe de la construcción de Warisata. du.org.bo

http.www.wariza
Político Warisata fue la mayor experiencia revolucionaria que el país ha producido en el tamia.com
campo de la educación, y fue la gesta que liberó al indio, si por liberación
entendemos el haber despejado de su conciencia las brumas serviles que lo habían
envilecido por siglos. A pesar de su breve vigencia (de 1931 a 1940) estableció
verdades definitivas que no deben ser olvidadas. La principal de ellas, que no podía
educarse a un estrato de servidumbre sin plantear al mismo tiempo una condición
libertaria.

La fundación se hizo el 2 de agosto de 1931 la obra gusto tanto al presidente


Germán Bush quien dispuso que desde ese día se conmemore el día del indio.
Pérez cambió radicalmente las ideas con la aplicación de la educación indígena.

Dijo que ésta debe nacer de la realidad del campo y de lo más importante de la
cultura aimara y quechua. Para aplicar sus ideas creó la escuela de Warisata en el
pueblo de ese nombre (cercano a Achacachi en el departamento de La Paz) el 2 de
Agosto de 1931. Fue una experiencia de educación a educadores, que llevó a la
práctica por primera vez la idea de que el indio era sujeto y no objeto educativo, que
había que tomar los elementos del pasado prehispánico y hacer de la escuela un
núcleo productivo. Warisata cambió la mentalidad general en relación a tema tan
crucial y a pesar de su destrucción en 1941, sobrevivió en las medidas de la reforma
educativa de 1955.
Ideológico
Principios Ideológicos de Warisata.

-La escuela-ayllu debe enmarcarse dentro de los límites territoriales de la


organización social y económica de los grupos indígenas, el ayllu.
-Debe recuperar y promover los valores comunitarios autóctonos del Ayllu.
-Debe servir a la comunidad fortaleciendo sus costumbres, sus ideales y su
solidaridad.

Principios Pedagógicos de Warisata.


En cuanto a lo pedagógico, Warisata postuló:
- La Escuela productiva.
- El trabajo colectivo solidario.
- El aprendizaje cooperativo y el aprender-haciendo.
- La vinculación con la comunidad para favorecer el aprender-produciendo.
-La escuela del trabajo productivo, social, creador de riqueza para la escuela y para
la comunidad.
- La ayuda mutua, entre maestros y alumnos, alumnos entre sí, comunidad-escuela,
bajo la dirección de los docentes.
- La eliminación del horario escolar y la supresión de los exámenes.
- Reducción del tiempo de escolaridad y la educación mixta, sin discriminación de
sexos.
- Educación Bilingüe.
- Desarrollo de cualidades y aptitudes psicomotoras, mediante la plástica, la música
y la educación física.
- Supresión de aquellos contenidos que no respondan a las necesidades de los
campesinos.
- Alimentación e higiene como base para el desarrollo mental.
- Supresión de las vacaciones anuales. Solamente se daba permiso para ausentarse
en tiempo de siembra y de cosechas para ayudar a los padres.

El Modelo de Ayllu, se basa en cinco valores o principios universales más uno, la


liberación, la organización comunal, la producción comunal, la revalorización de la
identidad cultural, la solidaridad y reciprocidad, y la comunidad como sustrato de
ellos; representando el cuerpo y los cinco miembros mutilados de Tupak Katari, que
fueron esparcidos por varias provincias, simbolizando el Ayllu perforado, dividido.
Unir esos aspectos es volver a estructurar el Ayllu y cumplir lo que dijo Tupak Katari,
“volveré y seré millones
En Warisata, a dos horas de viaje desde La Paz, entre cordilleras nevadas y
sembradíos de cebolla, papa, haba y nabo, Pérez y Siñani encontraron asidero para
sus ideas. Rápidamente, la población se convirtió en el núcleo de 70 escuelas
individuales y, en 1937, se fundó una nueva escuela destinada a capacitar a
maestros indígenas para estudiantes indígenas. De ahí hasta hoy, la normal fue el
símbolo de la resistencia aymara.

Temerario y contrario a los castigos, el indígena Avelino Siñani enfrentó a sus


patrones fundando escuelas clandestinas, pues la educación estaba prohibida para
los indígenas. El intelectual Elizardo Pérez se le unió y juntos implementaron centros
educativos indígenas, erigiendo la primera normal para profesores nativos.

Pérez recordaba muy bien el primer encuentro con Siñani, o por lo menos así lo
describió en sus escritos. “Corría el año 1917. En mi carácter de inspector de La
Histórico
Paz, visitaba las escuelas del distrito, incluyendo las indigenales de Saracho; ahí
conocí la región de Warisata, donde funcionaba una humilde escuela fiscal. Mi visita
no hubiera tenido ninguna trascendencia si no hubiera encontrado, en la misma
zona, otra escuelita particular, dirigida por un indio llamado Avelino Siñani”.

La normal, levantada en 1931 con jornadas de trabajo voluntario de cientos de


aymaras, había caído. La destrucción de la escuela se convirtió en un fuerte revés
para la educación indígena y las ansias de educación libre. Por eso, quienes habían
luchado por su construcción, lloraban por su caída. Es así que los que recuerdan
esos hechos dicen que, cuando Warisata fue destruida, el Tata Avelino Siñani se
murió de pena. Sin embargo, su figura, junto a la de Elizardo Pérez y su equipo de
luchadores, permanece hoy para revivir sus glorias a través del testimonio de los
supervivientes.
Como explica Salazar Mostajo, Warisata produjo una verdadera revolución en el
campo pedagógico: restauró el antiguo Parlamento Amauta, donde el indio recupera
su derecho a hablar, pensar y forjar su destino. Concibe la forma suprema de la
educación para un país pobre: la escuela del trabajo productivo, que se
autoabastece por el taller y la tierra. Establece, como condición esencial de la
escuela rural, su naturaleza agraria.

La Escuela sale de su recinto, se incorpora a la sociedad, la conduce y enriquece,


es la escuela 'ayllu'. Implanta la escuela única, la coeducación, la escuela laica.
Artes plástica, música, literatura, rescata la tradición cultural sin atarla a tabúes
raciales, deja el pasado y salta a la modernidad pero con identidad cultural
Sociológico originaria.

La escuela ayllu creció como una experiencia revolucionaria en materia de


educación, otorgando a los indígenas un rol protagónico. No discriminaba razas y
poseía la concepción de convivir armónicamente con la naturaleza sin perjuicios de
ninguna índole, aymaras y quechuas tenían los mismos derechos y obligaciones. No
eran marginados por ningún elemento discriminativo, el lenguaje no era un factor de
racismo, por el mismo hecho que primaba el respeto mutuo gracias a que la tarea
educativa era única.

En cierto modo, Warisata nació como reacción a la falta de oportunidades del


campesino para acceder a una formación integral.
Así, la escuela ayllu se autoabastecía y no necesitaba del Estado. Y Warisata llegó
a tener más de doscientos niños internos de ambos sexos, mantenidos con los
propios recursos de la escuela.
Económico
Warisata fue un núcleo sobre un centro de producción de ahí que fue muy
importante el internado campesino ya que mediante este método de formación,
permitía la adaptación de la naturaleza con el indígena.
En Warisata encontramos dos bandos contendores: católicos y evangelistas en
cuyos frecuentes choques, convertidos a veces en batallas campales solían
producirse muchas víctimas.
Antes de Warisata el indio construía iglesias y capillas después de Warisata
Creencia
edificaba escuelas y es que la iglesia representaba el pasado, la escuela al porvenir.
Religión
Se celebraba cierta vez una misa para el santo del lugar, por cuenta de un alférez
(que es el que costea los gastos de una fiesta religiosa).
Sin embargo, existió siempre una interculturalidad de resistencia por parte de los
pueblos indígenas.
FICHA DE RESUMEN
DATOS
EJES TEMATICOS.- 520 años de resistencia y levantamientos indígenas a la
expansión del capitalismo euro céntrico y la instauración
de los estados coloniales del Abya Yala
Temas.- Historia de la educación
Contenidos.- Congreso Indigenal de 1945; Tierra, educación y voto de los
indígenas.
El Primer Congreso Indigenal, fue el resultado de un proceso de larga preparación y coordinación de los
movimientos indígenas de ese entonces, liderado por caciques y líderes de los ayllus y markas como: Luís Ramos
Quevedo (Quechua de Cochabamba), que tenía como idea principal escoger entre los alcaldes, jilaqatas, caciques o
kurakas, alcaldes escolares a los delegados del Congreso, otros de sus seguidores fueron Francisco Chipana
Ramos (del Ayllu Ch’alla-Provincia Camacho), Antonio Álvarez Mamani (del Ayllu Mamillón, Laguna Verde-
Histórico
antes Provincia Muñecas), y otros, que convocaron A TODOS LOS AYLLUS, TENTAS y COMUNIDADES con
una representación de hombres y mujeres (Chacha- Warmi) a ese Primer Congreso, donde los idiomas oficiales
fueron el Aymara, Quechua y castellano.
El 10 de mayo de 1945 se iniciaba en La Paz el I Congreso Indigenal bajo la presidencia de Francisco Chipana
Ramos.
Otros de los aportes del gobierno de Villarroel fue llevar a cabo el primer congreso nacional indígena realizado en
mayo de 1945 en el palacio legislativo, cuando por primera vez ocurre un encuentro de representante indígena
legitimado por el estado, es un acontecimiento transcendental para las comunidades originarias colonos y peones
de las haciendas, pues habían luchado mucho tiempo exigiendo la extinción de los servicios personales y otras
Político
formas de explotación. El congreso apuntaba a un dialogo con tendencia populista, entre el gobierno y los sectores
que participaron eran indígenas que querían hacer prevalecer sus derechos de trabajo con un salario justo como
cualquier ciudadano y no ser esclavos de nadie, también sus ideas eran recuperar las tierras, de manos de los
patrones que se había generalizado entre los indígenas.
Uno de los principales líderes e ideólogos que promovió la realización del Primer Congreso Indigenal fue Luís
Ramos Quevedo quién de acuerdo a versiones de Antonio Álvarez Mamani, lograron conversar con el Presidente
Gualberto Villarroel para realizar el Congreso de 1945, pero por la acción de los terratenientes y hacendados que
temían un levantamiento indígena, algunas autoridades vinculados a estos grupos dominantes y poderos,
desterraron a Quevedo a la república del Brasil. En estas circunstancias, el Comité Indigenal que había sido
organizado por Luís Ramos Quevedo, se desintegraba por las presiones y persecuciones de los terratenientes, sin
embargo Antonio Álvarez Mamani, retomó la tarea y responsabilidad de llevar adelante la realización del Primer
Congreso Indigenal, organizando y coordinando todas las acciones convocando a participar del congreso.
Principales resoluciones y conclusiones que emanaron del Primer Congreso Indigenal, se destacan:
Ideológico
• Prohibición de los servicios de pongüeaje y mitanaje.
• Prohibición de los trabajos personales en forma gratuita.
• Otorgación de tierras a favor de los indígenas
• Obligación de los patrones de implementar escuelas para la educación de los hijos de los indígenas que trabajan
la tierra.
• Leyes y autoridades para la protección del indio.
Estas resoluciones y conclusiones fueron reconocidas mediante un Decreto Supremo por el gobierno de Gualberto
Villarroel. Asimismo, al concluir el Primer Congreso Indigenal, fue elegido Presidente FRANCISCO CHIPANA
RAMOS más conocido como Rumisonko termino Quechua que significa (CORAZON DE PIEDRA).
Hace 63 años, la ciudad de La Paz fue testigo de un hecho histórico y trascendental protagonizado por los sectores
mayoritarios del país, cuando el 10 de mayo de 1945, una marcha indígena recorrió por las calles para inaugurar el
1ER CONGRESO INDIGENAL que delibero durante 4 días con la participación de más de 1000 delegados de
Sociológic todo el país, compuesto principalmente por aymara, quechuas, así como representantes de pueblos indígenas del
o
oriente, además de indígenas citadinos, entre los que estuvieron; Vecinos, vendedoras, los primeros preceptores
indígenas, que ahora se denominan maestros o educadores, entre otros sectores.
Creencias La religión que se predomina era la católica, aunque cabe mencionar que existieron otras como los testigos de
y Jehová, Adventistas del Séptimo Día y Evangelio Completo. La creencia cosmológica de los pueblos indígenas.
religiones
Htt://www.cambio.com/noticia.php?fecha=2011-01-30&idn=37714
BIBLIOGRAFIA
 AUTOR.- Humberto Vásquez Machacado
LIBRO.- Manual historia de Bolivia
Editorial.- Gisbert y Cía. S.A. cuarta edición
Año.- 1994 la Paz-Bolivia
Pagina.- 457
 AUTOR.-
 LIBRO.- historia de Bolivia
Editorial.- la razón-el nuevo día
Año.- 2003 Santa Cruz-Bolivia
Pagina.- 42
 AUTOR; PROFESOR.- Fanor Chávez c.
Padre.- Iván Nasinic
LIBRO.- proyecto de apoyo y asesoramiento docente (P.A.D)
PAGINA.- 52-53-54

Potrebbero piacerti anche