Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CÁTEDRA RELACIONES INTERNACIONALES

KAREN ANDREA ALBARRÁN LEÓN CD.2121175


OSCAR JOHAN CASTILLO NIÑO CD.2121178
FABIAN CÁCERES CONTRERAS CD.2121202

CUESTIONARIO INTRODUCTORIO

1. ¿Qué se entiende por Relaciones Internaciones y qué cambios han


experimentado recientemente?

Se debe entender que Relaciones Internacionales son:

Los vínculos entre las unidades políticas autónomas llamadas Estados-naciones, o


entre los individuos miembros de esas unidades cuando interactúan a través de las
fronteras. Existen tanto relaciones internacionales de plano colectivo políticas,
militares, económicas, jurídicas o culturales), así como las de plano individual (todo
contacto entre individuos de diferentes Estados-nación).

En un sentido un poco más limitado, también se debe entender las Relaciones


Internacionales como:

Aquellas relaciones colectivas o individuales que, transcendiendo las fronteras,


afectan las posiciones de los Estados-nación entre sí. Son relaciones políticas.

Los cambios recientes que ha presentado las Relaciones Internacionales son:

Se puede sintetizar estos cambios, en una palabra: Globalización. Se dio la


aparición de unos nuevos actores en la política mundial, ya no sólo controlada por
USA y UE. La apertura económica y los intercambios a gran escala planetaria han
generado una intercomunicación y una interdependencia. La aparición de nuevas
tecnologías de la comunicación, así como la facilidad del transporte han permitido
el intercambio cultural. Todo lo anteriormente mencionado ha generado una
transformación en la interpretación de las Relaciones Internacionales, así como la
aparición de unos nuevos escenarios como situaciones objeto de estudio.

2. ¿Cuál es el objeto de estudio de las Relaciones Internacionales?

Se debe entender como objeto de estudio a:

La sociedad internacional, su concepto sociológico con contenido político, jurídico y


económico. Esta sociedad internacional, está constituida de relaciones que
componen el accionar externo de los Estados-naciones, pero también de acciones
individuales y colectivas de particulares o entidades de esos Estados-naciones
cuando estas tienen una significación internacional.
El campo de estudio de las relaciones internacionales está formado por: la política
exterior, la sociedad internacional y la comunidad internacional. Esto se debe, según
la doctrina, a que “las relaciones internacionales están constituidas por ‘un vaso
rango de actividades, ideas y bienes que atraviesan o pueden atravesarlas fronteras
nacionales [y que] abrazan los intercambios sociales, culturales, económicos y
políticos que ocurren en contextos institucionales o circunstanciales’1.”.

La determinación del campo de estudio de las relaciones internaciones se verá


marcado por el límite que existe entre los Estados, es decir, la frontera, salvo en
aquellos casos en que por la acción humana surge una situación digna de estudio
que es atapada teóricamente para su análisis. Es importante rsaltar, que cuando se
trata de una acción individual o institucional pueda ésta físicamente tener un lugar
dentro de la esfera doméstica, pero sus efectos llegan a trascender esa esfera sin
que el agente se desplace, por tal motivo, dichas actividades pueden denominarse
como actual o figuradamente, ya que siguen siendo parte del campo de las
relaciones internacionales.

3. Identifique las diferentes perspectivas desde las cuales es posible abordar la


realidad internacional.

Entre las diversas perspectivas en que puede ser analizada la realidad internacional,
encontramos, básicamente, tres puntos de vista:

Primero: El analista propone un ordenamiento del mundo fáctico a partir de sus


ideas Este es un punto de vista idealista. A través del tiempo han mantenido sus
propuestas, a pesar de que son tan válidas como incomodas.

Segundo: El actor intelectual observa la realidad con el mayor rigor posible y


encuentra factores que la gobiernan en su funcionamiento, formando este un punto
de vista realista de la realidad internacional. Estos han demostrado un gran control
de la escena y sus logros teóricos.

Tercero: El teórico trata de ubicarse en el plano más objetivo posible sin pretender
influir o recomendar ni tampoco tratar de encontrar en el campo de estudio verdades
rectoras consideradas como evidentes y buscando, en cambio, constantes que den
cuenta de la organización, naturaleza y funcionamiento del orden internacional. Este
punto de vista ha sido denominado de diversas maneras: conductistas, estructural-
funcionalista o también sistemático

La aplicación de estas perspectivas se ha ido alternando, es decir, no puede decirse


que hay una secuencia cronológica en la aplicación de estos enfoques. Es así como
también puede encontrarse que un mismo autor sea idealista y realista al mismo
tiempo, bien sea más o menos del uno que del otro en una misma época, donde a
pesar de que presente diferentes enfoques para el mismo orden de problemas. Así
mismo, los idealistas y los realistas pueden ser conductistas y trabajar con lo que es
observable y conmensurable

1
Jame N.Rosenau, “International Relationsn en The Oxford Companion to Politics of the World, editado por
Joel Krieger, Oxford University Press, Nueva York.Oxford,199, p. 455.
La variedad de estos enfoques permiten descubrir los distintos matices de la verdad
y, además, obliga a integrar aspectos que de otra manera no serían considerables,
obteniendo así resultados incompletos en el campo del conocimiento.

4. Señale los aportes de los autores representativos del idealismo en las diferentes
etapas de la historia. ¿Cuáles son los principales temas en política
internacional?

Platón Creó la obra política la Republica que influyo de una manera decisiva de la que
surgió la proyección de que solo una mente gobernada principios filosóficos es capaz de
diseñar un proyecto político apto para funcionar correctamente, las cuestiones de moralidad
y política se convirtieron en cuestiones de conocimiento estas enseñanzas se convirtieron
en clave en el curso del pensamiento occidental y que luego sería conocida como el
idealismo.

En la visión idealista de la política y la sociedad desde la antigüedad fue graficada como


sermón, una autoridad política filosófica que dice lo que es bueno sin detenerse mucho a
considerar como son las cosas en verdad y postulando como deben ser las
recomendaciones acerca de cómo ellas deben ser. Los idealistas reconocen las dificultades
que encontrarían sus fórmulas, pero no abandonan las esperanzas de que ellas sean
realidad gracias a la razón y a la bondad de los seres humanos.

En las reflexiones de platón aparecía los problemas que se daban entre los diferentes
pueblos en tema de relaciones internacionales como las reglas de las guerras, aunque hoy
han cambiado por el transcurrir de los tiempos y se tenía en cuenta la conducta que se
debía adoptar en la conducción de la guerra entre griegos y barbaros en la cual se
estableció la idea de unidad para preservar sus pueblos y no caer a merced de los barbaros.

Cicerón: partió de que la ley debe estar basada en la recta razón siento esta última fuente
primaria del derecho, en la cual todos los seres son capaces de discernir entre lo justo y lo
injusto lo cual conduciría a una cierta igualdad en el género humano y condena todo lo que
sea contrario y toma como ejemplo que los extranjeros merecen vivir en las ciudades
romanas y así mismo comerciar, aunque no sean ciudadanos.

San Agustín: Sostiene que el conocimiento no es solo una posición estática del que
conoce, sino una relación siempre creciente con Dios, san Agustín no debe ser considerado
como un teórico político, pero si genero influencia en el modo de filosofar. El orden medieval
de entonces se sustentaba en la autoridad de dos grandes instituciones la iglesia y el
imperio, se revive la teoría del derecho natural que es el fundamento de derecho de gentes;
este último refleja no solo la existencia de una comunidad e fe si no también una estructura
de sociedad política fundada en una red de relaciones personales y jerarquizadas. a partir
de la construcción de grandes estados soberanos, la unidad moral y jurídica dela cristiandad
estaba rota por lo cual será necesario como se anudan y se desanudan entre colectividades
soberanas en ausencia de toda autoridad susceptible

Santo Tomas de Aquino: Su punto de partida es el derecho natural, que se basa en la


capacidad, común a todos los hombres y recibida de Dio de descubrir ciertas normas
fundamentales. Así dotados, los hombres pueden construir un orden político conducido por
quien está llamado a representarlo como comunidad en la tierra: el monarca, santo tomas
escribe la monarquía obra en la que en sus últimos capítulos hace referencia a lo que los
reyes deben hacer para fundar sus ciudades, entre ellas la abundancia de víveres, buena
atmosfera y dentro de la cual debe haber reglas de que los ciudadanos no abusen de otros
si no que se sirvan con moderación.

Francisco de vitoria: En el campo internacional se funda en enseñanzas sobre el derecho


de guerra y sobre la conquista de las indias. En relación con el derecho de guerra, teoriza
sobre la guerra justa basada en la reparación de la ofensa injusta grave la cual en este
sentido se vuelve justa causa. Hace una relación sobre la conquista de indias y exores que
los verdaderos dueños son los indios y se hace unos cuestionamientos a la ocupación por
lo que hace una distinción de títulos legítimos e ilegítimos, entre los primeros esta la tutela
de la sociabilidad del hombre y a la libre comunicación de paso defiende la navegación de
los mares, el derecho de evangelización, la acción en favor de convertidos, intervención
humanitaria, la elección voluntaria y los títulos ilegítimos: la alegación a la autoridad
universal del papa o del emperador, el derecho a la ocupación que solo procede si no
pertenece a nadie, las tierras americanas pertenecen a los indios, el derecho de compulsión
a no abrazar el cristianismo, los pecados de los indios y las enajenaciones contractuales.
En el derecho de gentes te estableció como inhumano el tratar y recibir mal a los huéspedes
y peregrinos sin motivo especial y por el contrario es de humanidad y cortesía comportarse
bien con ellos a no ser que estos reportaran daño a la nación.

Francisco Suarez: creyó en una comunidad internacional regida por el derecho de las
gentes quien además considero que este hace parte del derecho positivo, expreso que la
guerra y más la guerra justa hace parte del derecho sin embargo los monarcas pueden
optar por otros mecanismos alternativos como el arbitraje.

Grocio: considera que el derecho natural tiene como base la naturaleza sociable y en la
condición racional del ser humano. El appetitus societatis y no en el interés induce al
hombre a asociarse con comunidades tranquilas. Grocio es parcialmente tanto idealista
como realista en cuanto al derecho natural y distingue, primero según el cual son normas
de derecho natural las conformes a la naturaleza social racional del hombre y a posteriori
según el cual es derecho natural lo que en todos los pueblos se cree que es tal. El derecho
natural es proyectado hacia situaciones internacionales y derecho de gentes positivo cuyo
fin es el cumplimiento de tratados firmados y convenios (pacta sunt servanda).

Hobbes: plantea la celebración ficticia o no de un pacto social que ha permitido la


legitimación del poder del que detenta el monopolio dela coerción, pero que tiene como fin
asegurar el orden social, y con el propósito de prevenir la autodestrucción de un grupo en
una guerra se confiere poder y fuerza a un hombre o a una asamblea de hombres y lo que
se ordene es la ley, lo que este decide es la justicia.

Locke: sostiene que la delegación de poder no es absoluta y el soberano tiene deberes


hacia la comunidad.

Kant: esboza un orden de paz permanente entre los estados que constituye, además, la
meta final de la historia humana, según Kant la paz debe conquistarse, la razón practico
formal formula entre nosotros el mandado que no debe haber guerra.El paradigma idealista
se configuro con las ideas de derecho natural, estado de naturaleza y pacto o contrato
social, contribuyeron. También se dio la revaloración de los derechos naturales que tiene
fundamento en la filosofía política y que en la actualidad hay una lucha por la protección de
estos incluso contando con la intervención y la excepción de la soberanía.
Bethanm: Atribuyo un papel capital a la opinión pública de buscar el placer y evitar el dolor
debía corresponder en el plano internacional la búsqueda de la paz a todo costo ya que
esta representa la aspiración de bienestar del sentido común.

Marx: Presenta la idea del socialismo como un sistema de relaciones de producción


caracterizado por la desaparición de los Estados, proclamo un orden utópico con ideas de
igualdad en la que se eliminan los sistemas de control basados en propiedad de clases
dominantes, en lo internacional, esta visión se manifiesta en lo internacional como un
descarte de los Estados como base de las relaciones internacionales y su remplazo por las
relaciones de clase a nivel mundial; en una segunda medida las revelación de fuerzas
económicas como las que verdaderamente mueven las relaciones internacionales y por
ultimo siendo el capitalismo y la burguesía factores de progreso y transformación que
conducen a terminación que justifican los Estados.

5. ¿Qué caracteriza al realismo? Identifique los aportes de los autores


representativos del realismo en las diferentes etapas de la historia. ¿Cuáles son
los principales temas que abordan en política internacional?

El realismo se caracteriza por la compresión de las cosas, en este caso las relaciones
internacionales, tales como son y entenderlas en su desempeño a partir del descubrimiento
de ciertos principios que las ordenan. Parte de enfrentar las cosas tales como son, en lugar
de domesticarlas, imponiéndoles una camisa de fuerza ideológica.

Los aportes de los autores representativos de esta corriente en las diferentes etapas de la
historia son:

-Maquiavelo: Para Maquiavelo, la política no se crea con teoría, ideales éticos o religiosos,
sino a partir de la práctica se forja lo demás. Por lo tanto, la moralidad es producto del poder.
Recomienda que el monarca siembre hostilidad entre las facciones políticas del enemigo,
debilitándolas. Aboga por una monarquía centralizada y autocrática, mediante la cual el
poder y la moral son aspectos que se excluyen totalmente.

-John Hobson: Afirma que el imperialismo es el resultado de desajustes en el sistema


capitalista. Movidos por el deseo de poder económico, los grandes empresarios buscan
aumentar su riqueza excedente mediante la utilización de mercados e inversiones en el
extranjero para vender lo que les sobra y no perder ni un peso. Es decir, que debido a la
sobreproducción y subconsumo, lo capitalistas prefieren reinvertir sus excedentes de capital
en empresas del exterior, en vez de promover el bienestar interno.

-Lenin: El imperialismo se caracteriza por la concentración de la producción y el capital


creando monopolios económicos, la fusión del capital bancario con el industrial creando la
oligarquía financiera, la exportación de capitales (en vez de mercancías), la formación de
asociaciones internacionales y monopolistas de capitalistas y la repartición del mundo entre
las potencias más importantes.

-Edward Hallet Carr: Entiende el ejercicio de la política como un actuar que debe juzgarse
por su operación y sus efectos, más no en abstracto, el cual deberá adaptarse a los
intereses existentes de los miembros de un Estado. Señala que los valores derivan del
poder y no al contrario. Destaca tres debilidades del idealismo: la propiedad de la razón
sobre los intereses, de la ética sobre la política y de la teoría sobre la práctica. Destaca el
papel importante del poder y la moralidad que juegan en el desarrollo de los fenómenos
internacionales, bajo el entendido de que, tanto los Estados como los individuos tienen
impulsos propios y buscan usar el poder para satisfacerlos, no obstante que necesitan la
cooperación solidaria de los demás para lograr sus fines.

-Hans Morgenthau: Propuso el estudio de la Política Internacional como disciplina


académica distinta al Derecho Internacional, la cual no se reduce únicamente a las normas
e instituciones jurídicas, sino también a un plano instrumental. Define seis principios del
realismo político: (a) que las relaciones políticas están gobernadas por reglas objetivas,
indiferentes a nuestras preferencias pero determinadas por la naturaleza humana; (b) El
poder se define como el resultado de aquello que los gobernantes piensan y hacen para
satisfacer sus intereses; (c) estos intereses tienen validez universal pero no son inmutables,
es decir, dependen del contexto político y cultural dentro del cual se desenvuelve la política
exterior; (d) el realismos político conoce el significado moral dentro de sus actuaciones; (e)
aquel se niega a identificar aspiraciones morales de una nación determinada con leyes que
gobierne las demás; y (f) el realismo reivindica la autonomía del pensamiento político.

-George F. Kennan: Señala que la diplomacia norteamericada, en un primer período, se


basaba en la Declaración de la independencia y en la Constitución para mantener el país
libre de toda intervención extranjera, promoviendo la seguridad nacional. Posteriormente,
se intentó proyectar los logros obtenidos a través de ello, y eso ocasionó que Estados
Unidos enfrentara realidades

-George F. Kennan: Señala que la diplomacia norteamericana, en un primer período, se


basaba en la Declaración de la Independencia y en la Constitución para mantener el país
libre de toda intervención extranjera, promoviendo la seguridad nacional. Posteriormente,
se intentó proyectar los logros obtenidos a través de ello, y eso ocasionó que Estados
Unidos enfrentara realidades del poder con otras potencias europeas, tratando de mantener
la armonía internacional de intereses. Kennan propone que no se analicen los propósitos
de cada país como morales o no; al contrario, los objetivos nacionales son simplemente
ilimitados y el empleo de la guerra para imponer unos u otros es inevitable. Resalta que los
gobernantes no buscan representar las aspiraciones de sus pueblos, sino reflejan la
voluntad de unos pocos. Toda relación entre gobiernos, así como toda relación entre
individuos, está presidida por antagonismo y competencia.

- Kenneth Waltz: Defiende las relaciones internacionales como disciplina independiente.


Señala que la guerra se origina por el tipo de régimen o por las características del sistema
internacional. En un sistema internacional, nadie puede mandar ni está obligado a
obedecer, pues su estado natural es la guerra. Para evitarlo, cada Estado debe cumplir
todas sus funciones para promover la sobrevivencia de todos. Propone entonces la figura
de la balanza de poder, es decir, el equilibrio de poderes de cada Estado como actor
unitario, mediante la autoayuda y cooperación.

6 ¿En qué consiste la visión conductista de las relaciones internacionales? ¿Cuáles


son sus tendencias? ¿En qué se diferencia del idealismo y el realismo?

Es un enfoque teórico que se deriva de la filosofía, la historia y la ley y se distingue porque


Se basa en el ejercicio del juicio y por el presupuesto, si nos limitamos a los criterios
estrictos de verificación y prueba, poco puede decirse en relaciones internacionales que
tenga alguna significación. Los conductistas no aceptan el método descriptivo histórico-
político usado por los tradicionalistas aun con el cual pueden desplegar una falta de
conocimiento extraída de los datos fundamentales de historia, política o relaciones
diplomáticas Se caracteriza al paradigma conductista en el énfasis en el estudio de como
ocurren los fenómenos internacionales antes que preguntar el porqué de su ocurrencia.

Respecto de sus tendencias el paradigma conductista está compuesto por muchas


tendencias. Preferenciales: teoría de juegos y de la negociación, técnicas de simulación,
toma de decisiones, comunicaciones e integraciones conflicto y teoría de sistemas.

El analista de relaciones internacionales puede vitrinear con todas ellas tomando algunas
y olvidando otras, el realista y el idealista pueden hacer uso de cualquiera de ellas. El
paradigma conductista a diferencia de los anteriores, tiene carácter instrumental y carece
de la sustantividad y permanecía de los otros.

Entre las corrientes o tendencias, aparece la teoría sistémica un sistema designa: un marco
teórico para la codificación con propósito ordenatorio de datos sobre fenómenos políticos;
un conjunto de relaciones basados en variables políticas.
La idea del sistema fue introducida por Parsons quien postulo la existencia de un actor
social de la acción o lo que él denomina sistema de acción.

7. ¿Cuál es la postura del conductismo frente al conflicto y el conflicto violento?


¿Cuáles son los temas de preocupación preferente en relación con la guerra y como
ha resuelto la relación entre conflicto político social interno y guerra internacional?

Las opiniones de los tratadistas frente al conflicto y el conflicto interno, han sido divididas.
De esta manera, existe una parte quienes creen que el conflicto sólo puede ser entendido
a partir de las relaciones individuales, por lo que sostienen que a explica desde las
condiciones de ser humano, particularmente, con los aportes de la psicología. Por otro lado,
existe quienes creen que se origina en conflictos ambientales, por lo que se trata de explicar
a través de la sociología.

Un sumario de problemas que aparecen como relevantes en el estudio de la forma suprema


del conflicto violento que es la guerra, son:

1. Los actos de violencia individual son por naturaleza distintos de la violencia colectiva
organizada.

2. El conflicto a gran escala, especialmente la guerra, es una invención cultural, surge de


estructuras y condiciones sociales, no como una necesidad biológica.

3. El estudio de una situación bélica requiere para su exacta comprensión del análisis de
los factores culturales que la rodean.

4. Se reducen a su justa importancia los factores individuales para el desarrollo de la guerra.


Así, se toman con cuidado la psico-política y la psicohistoria.

5. La sobrevaloración del grupo nacional propio (etnocentrismo) es un fenómeno universal


que tiene gran incidencia en el desencadenamiento del conflicto armado.
6. El cambio cultural es posible en el transcurso de un conflicto y puede alterar su curso.
Asimismo, los cambios culturales y sociales pueden desencadenar querrás y evitarlas.

7. La guerra está fuertemente asociada al desarrollo tecnológico.

8. Diferencias y similitudes entre los pueblos pueden conducir a la guerra y al conflicto


armado.

9. El conflicto pie de expresarse en cambios notables en el sistema de comunicaciones


entre las partes.

10. Todo conflicto tiene una estructura única que deriva de múltiples y variadas
circunstancias.

Los teóricos, desde Maquiavelo, han recomendado la guerra exterior como un buen
remedio para terminar con el conflicto interno y lograr la unidad nacional. En la modernidad,
se ha formulado la relación entre conflicto político social interno y guerra nacional de dos
maneras: el conflicto interno tiene una relación inversa con el conflicto externo y la cohesión
social doméstica se relaciona positivamente con el compromiso en guerra externa. Tal
opinión no genera unanimidad, por lo que hay autores que han llegado a conclusiones
contrarias, así Geoffrey Blainley, concluye que las naciones descartadas por un conflicto
Civil son consideradas como una presa más fácil por el enemigo externo, existiendo, por
tanto, mayor posibilidad de que la situación sea explotada por este, iniciando una guerra y
la nación dividida tiene mejores posibilidades de solucionar sus problemas, suprimiendo el
descontento interno si no va a la guerra.

8. ¿Cuál es el paradigma de las relaciones internacionales que impera en la


actualidad? ¿Cuándo inicia? ¿Qué caracteriza la primera y segunda mundialización?

El nuevo paradigma en el que se enmarca el estudio de las relaciones internacionales, es


la mundialización, referida también como “globalización”.

Aunque para algunos historiadores y economistas este periodo comience desde el


denominado neolítico, lo cierto es que, puede afirmarse que los procesos de mundialización
tienen su comienzo en la época contemporánea y especialmente con la Revolución
Industrial de comienzos del siglo XIX.

Como característica de la primera mundialización contemporánea, se manifiesta la


reducción de derechos de aduana, progreso para el transporte y las comunicaciones y
aumento radical de los intercambios económicos internacionales. La tendencia general
durante los años ochenta del siglo XIX, fue principalmente librecambista. Esta primera
mundialización, también se ve reflejada en la fuerza de trabajo constituida como clase
obrera, surge de allí el nacimiento del internacionalismo proletario y el fortalecimiento de
las solidaridades entre obreros de diferentes países.

La segunda mundialización, en la que vivimos actualmente, ha sido acompañada por la


creación de instituciones. es enérgicamente impulsada por las corporaciones
internacionales, que se encaran del movimiento del capital, los bienes y la tecnología a
través de las fronteras. Además, ha animado la renovada atención a antiguas instituciones
como la ONU, la OIT, la OMS. Esta revolución tecnológica se enmarca en el terreno de la
información y el conocimiento. El desarrollo de internet, ha permitido la conexión comercial
de todos los mercados, las 24 horas del día.

9. ¿Cuáles son las consecuencias económicas de la globalización?

Como consecuencia de la globalización, la unificación económica se traduce en el aumento


de la riqueza de las naciones como consecuencia de la explosión del comercio
internacional. Esta consecuencia se refleja tanto en los países desarrollados, como en
aquellos en vía de desarrollo. Con esto se da vía a que se aumenten las exportaciones
extranjeras, se mejoren las inversiones y se obtengan más transacciones del mercado.

10. ¿cuáles son para el autor las consecuencias nefastas de la mundialización?

Para el autor, la mundialización no deja de tener consecuencias nefastas en aspectos de la


vida de los pueblos de la humanidad. Se reprocha a la mundialización el agudizar las
desigualdades entre los países y dentro d ellos, destruyendo empleos y salarios. Asimismo,
se objeta el fortalecimiento del dominio estadounidense. Por otra parte, se constata un
aumento explosivo del terrorismo y del crimen organizado, un crecimiento sin control de
las pandemias y la destrucción sostenida del medio ambiente.

11.- ¿Cuáles son las características de la segunda mundialización en torno a la


violencia?

Si bien la primera mundialización termina en dos guerras mundiales, la segunda


mundialización produce situaciones semejantes de violencia generando una realidad
internacional de guerra y paz. El conflicto armado propio de la anarquía coincide con el
triunfo de los esfuerzos por conquistar un estado de paz universal. Dicha guerra y paz se
desarrolla en una escena mundial dominada por dos acontecimientos vinculados entre sí:
la enorme y constante aceleración de la capacidad de la especie humana para modificar el
planeta mediante la tecnología y la actividad económica y la globalización.

12.- ¿Cuáles son las observaciones que formula Hobsbawn acerca de la


globalización?

1. La globalización del libre mercado ha conllevado al crecimiento de las


desigualdades económicas y sociales, raíz de las principales tensiones sociales y
políticas del siglo XXI.
2. Quienes experimentan con mayor impacto la globalización son los que
menos se benefician de ello, como aquella clase obrera que carece de protección y
es explotada por aquellos empresarios que desplazan los costos a mano de obra
barata.
3. El impacto político y cultural de la globalización es desproporcional, en el cual
la inmigración constituye un problema social.
4. La globalización ha afectado fenómenos como la guerra la hegemonía, el
imperialismo, el nacionalismo, la violencia política y el terrorismo.

13. ¿Qué se entiende por globalización de la cultura?

Esta expresión designa la circulación de los productos culturales en el espacio mundial. En


efecto estos productos son vendidos en forma cotidiana a seis mil millones de seres, aunque
de manera desigual. Existe un mercado mundial de bienes culturales. Las culturas han
estado siempre en contacto. Pero una situación histórica completamente nueva ha
aparecido a partir del momento en que las sucesivas relaciones industriales han dotado a
los países ‘‘desarrollados’’ de máquinas para producir bienes culturales y medios para
difundirlos a gran distancia. Estos países pueden esparcir por el mundo en forma masiva
los productos de su propia cultura o la de otros.

La globalización de los mercados implica la competencia, a escala mundial de todas las


empresas que producen bienes culturales, como son los periódicos, películas, programas
discos, libros, equipos de todo tipo. También implica bienes alimenticios, restauración
rápida, medicamentos, turismo y educación. Las industrias de la cultura están innovando
permanentemente y abarcando elementos variados del fenómeno cultural.
En suma, en la actualidad es el mundo todo el escenario de las Relaciones Internacionales,
el marco analítico adecuado para comprender como ocurren los fenómenos políticos,
económicos, sociales y culturales es el de la mundialización.

BIBLIOGRAFÍA.

Calduch, R. (1991) Relaciones Internacionales. MADRID: Ediciones Ciencias Sociales.

Ortiz, E. (2011) El estudio de las Relaciones Internacionales. Chile: Fondo de Cultura


Económica.

Potrebbero piacerti anche