Sei sulla pagina 1di 38

UD 65. PICASSO, DALÍ Y MIRÓ EN SU CONTEXTO ARTÍSTICO.

INTRODUCCIÓN.

1. PICASSO.
LOS PRIMEROS AÑOS.
Primera etapa de formación (1890-1897).
Segunda etapa de formación (1897-1899).
Tercera etapa de formación (1899-1900).
ETAPAS AZUL Y ROSA.
Cuarta y última etapa de formación (1900-1904). Época azul.
Época rosa (1904-1907).
EL CAMINO HACIA EL CUBISMO.
La clasificación del cubismo.
EL CUBISMO PRIMITIVO.
EL CUBISMO ANALÍTICO Y EL SINTÉTICO.
LAS PINTURAS NEOCLÁSICAS.
LA INFLUENCIA SURREALISTA.
EL EXPRESIONISMO Y EL GUERNICA.
LOS ÚLTIMOS AÑOS.

2. DALÍ.
LOS PRIMEROS AÑOS.
PERIODO PRESURREALISTA.
CONTACTO CON EL SURREALISMO.
PERIODO SURREALISTA.
PERIODO MÍSTICO.
LOS ÚLTIMOS AÑOS.

3. MIRÓ.
LOS PRIMEROS AÑOS.
ETAPA DETALLISTA.
EL SURREALISMO MIRONIANO.
EL ESTILO SALVAJE.
LAS CONSTELACIONES.
LOS ÚLTIMOS AÑOS.

INTRODUCCIÓN.
Picasso, Dalí y Miró son los tres grandes maestros del arte español del siglo XX,
los más conocidos y mejor estudiados. Sobre el primero, incluso, hay un gran consenso
en que es el artista contemporáneo más representativo y revolucionario. Por ello, se
legitima su estudio particular, aunque situándolos en su contexto artístico.
Resumen.
Las vanguardias artísticas de principios del siglo XX son una ruptura esencial en
la Historia del Arte. Un deseo de renovación se extiende por Europa y España. Se
cuestiona todo sobre la obra de arte y se dan respuestas muy variadas. España será un
país atrasado en los nuevos lenguajes artísticos, pero en cambio proporcionará algunos
de los artistas esenciales del siglo, creando un contexto enormemente rico.
En la escultura destacan los artistas Pablo Gargallo (1881-1934), con su obra
abstracta en hierro (El profeta), que prefigura la obra de Julio González (La Montserrat)
y de Alberto Sánchez (El pueblo español tiene un camino que le conduce a una
estrella).
En la pintura destacan los cubistas Picasso y Gris, y los surrealistas Miró y Dalí,
que desarrollaron buena parte de su vida artística en el extranjero, en París, la capital del
arte de vanguardia.
Si Picasso origina el cubismo, Dalí y Miró son los campeones del surrealismo, el
primero de su corriente figurativa y el segundo de su corriente más abstracta. Tienen los
tres un rasgo común: la búsqueda de un lenguaje expresivo propio, con un enorme
ímpetu creativo e innovador. Miró, además, asumirá un reto distinto: será el creador de
un mundo imaginativo completamente nuevo, un universo sígnico que representa y
trasciende el mundo real.

1. PICASSO.
Picasso en acción. 5 minutos.

Es el mayor genio del arte del siglo XX, al que revolucionó radicalmente,
iniciando caminos nuevos, como testimonio del hombre y de la historia de su época. Él
dice: ‹‹El artista no trabaja con hipótesis. Trabaja consigo mismo y su tiempo. Trabaja
para dar claridad, delante de su consciencia y sus contemporáneos, de sí mismo y de su
tiempo››. Sus obras (tiene miles) responden a casi todos los estilos del siglo XX, de los
que será creador o primera figura, a lo largo de sus tres grandes etapas: figurativa,
cubista y expresionista.
Su fuerza creativa fue enorme. Picasso dirá: «El que es joven siempre es joven,
siempre se mantiene en la misma edad».

LOS PRIMEROS AÑOS.


Picasso nace en Málaga en 1881. Su padre, José Ruiz Blasco, era profesor de
Dibujo y Pintura en la Escuela de Bellas Artes y le enseñó las primeras lecciones. Su
madre, María Picasso López, era malagueña de remota ascendencia italiana (Picasso
adoptó desde su juventud el apellido materno).

Primera etapa de formación (1890-1897).


Su primera etapa de formación (1890-1897) es la de su infancia y juventud, bajo
la tutela de su padre, y fue académica y tradicional. Está muy bien representada en el
Museo Picasso de Barcelona.
Hasta los 9 años vivió en Málaga, donde empezó a dibujar y a pintar. Se conocen
dos cuadritos suyos de esta época y un dibujo fechado en 1890. Siguió, desde el otoño
de 1891, una estancia en La Coruña, adonde su padre fue a ocupar el cargo de profesor
de dibujo. Allí tuvo lugar, con la pubertad, la verdadera eclosión del genio de Picasso.
Antes de abandonar La Coruña expuso sus obras en una trastienda. Destacan La
muchacha de los pies descalzos y El mendigo de la gorra.
La familia llegó a Barcelona en 1895 (donde se quedaron el resto de sus vidas la
madre y la hermana del pintor, lo que contribuyó a que este considerase tan malagueño
como catalán), gracias a un nuevo destino del padre y allí Picasso se relacionó con las
nuevas corrientes artísticas y políticas. Entró en la Escuela de Bellas Artes de
Barcelona, donde tuvo como profesor a Antonio Caba. Fue un alumno brillante, pero
poco disciplinado, que sólo tomaba los modelos oficiales para ejercitarse. Hizo amistad
(para toda la vida) con otro alumno, Manuel Pallarés. En esta época pintó La primera
comunión (1896), cuadro con el que participó en la Exposición de Bellas Artes de
Barcelona, y Ciencia y caridad, con el que fue galardonado en la Exposición de Bellas
Artes de Madrid. Al margen de esta labor oficial, pintó toda clase de temas, sobre
tablillas o pequeñas telas, de inspiración más libre y ejecución más atrevida, testimonio
de su precoz inquietud.

Segunda etapa de formación (1897-1899).


Su segunda etapa de formación (1897-1899), en Barcelona, es de un primer
rechazo a la enseñanza tradicional. Busca un lenguaje más libre y moderno. Abundan
los paisajes, las escenas callejeras, los retratos y caricaturas.
En el curso 1897-1998 ingresó en la Academia de San Fernando de Madrid.
Llevó una vida bohemia y precaria, pero rechaza el academicismo y vuelve en 1898 a
Barcelona, más crítico que nunca. Con la salud debilitada, marchó con su amigo
Pallarés a Horta de Ebro, donde permaneció ocho meses.

Tercera etapa de formación (1899-1900).


Una tercera etapa de formación (1899-1900), también en Barcelona, se
caracteriza por su integración en el grupo modernista que se reunía en los Quatre Gats.
Volvió a Barcelona en febrero de 1899 y trabajó en el estudio del escultor
Cardona; por aquel entonces conoció a su primo Jaime Sabartés, un gran amigo de
infancia y juventud en Barcelona, y más tarde su secretario personal. A principios de
1900 abrió una exposición en los Quatre Gats, integrada por gran cantidad de retratos de
familiares, amigos y conocidos: Lola, hermana del artista (1899) y los de Sabartés,
Casagemes, Ángel y Mateo F. de Soto, Ramon y Jacint Reventós, Manolo, Pitxott, Mir,
que fue acogida con una primera crítica favorable.

ÉPOCAS AZUL Y ROSA.


Cuarta y última etapa de formación (1900-1904). Época azul.
Su cuarta y última etapa de formación (1900-1904) corresponde a su época azul,
en la que junto a imágenes clásicas y llenas de tristeza hay caricaturas y dibujos
eróticos.
En octubre de 1900 hace su primer viaje a París, con su amigo Casagemes,
donde pronto se les une Pallarés. Ocupó el estudio que Nonell abandonó en Montmartre
y ajustó un contrato con el marchante catalán Manyac. Conoce la pintura
postimpresionista (Cézanne), que le influye mucho al principio.
A mediados de enero de 1901 fundó en Madrid la revista “Arte Joven” (cuatro
números), junto con F. de A. Soler, dentro del tipo de la barcelonesa Pèl & Ploma. De
regreso a Barcelona celebró una exposición de pasteles en la Sala Parés.
Por segunda vez marchó a París, ahora con Jaume Andreu, y expuso en la
Galería Vollard, con el pintor vasco Iturrino. Empieza una labor sin descannso, en la que
se advierte la influencia de pintores contemporáneos franceses (Steinlen, Toulouse-
Lautrec). Practica un prefauvismo en La nana y en L'attente, de densa pintura
policroma. Por esta época conoce a Max Jacob.
En el mismo 1901 sufre una gran crisis personal por la pobreza y por la muerte
de su amigo Casagemes: es el inicio de la “época azul” (1901-04), con cuadros muy
simples en técnica y colorido monocromo (sobre todo azul), mostrando de modo
documental un mundo de afligidos, dolor y miseria, hambre, de figuras famélicas, pero
con serenidad, en obras como: Gran autorretrato azul, Retrato de Jaime Sabartés, El
viejo guitarrista, La vida, La planchadora. Los ciegos y mendigos, los acróbatas y
artistas errantes parecen perseguir el sueño de una vida mejor. Es un expresionismo
basado en la línea y la forma. Los tonos son azulados, fríos, los cuerpos alargados, las
formas angulosas conforman cuadros llenos de tristeza y crítica social, pero contenidos
y elegantes, en composiciones sobrias y poco estridentes.
En 1902 vuelve a Barcelona. Las obras del momento se centran en el tema de la
soledad de la mujer: Bebedora adormecida, Desnudo de espaldas. En otoño emprende
el tercer viaje a París, con Rocarol: su estancia en París fue especialmente dura.
Regresó a Barcelona en enero de 1903. Pinta El abrazo, La vida, Escuela de
Bellas Artes, Miserables ante el mar.
En la primavera de 1904 Picasso deja Barcelona con Sebastià Junyer-Vidal y se
instala definitivamente en París, en el Bateau Lavoir de Montmartre. Realizó su primera
serie de grabados, La comida frugal (1904). Vive rodeado de artistas (los fauves, sobre
todo Matisse, le influyen en su color) e intelectuales, entablando amistad con
Apollinaire y André Salmon. Sus experiencias con las drogas cesaron tras la muerte del
pintor Wiegels.

Época rosa (1904-1907).

Conoce en París a su primer gran relación femenina, Fernande Olivier,


sucediendo un cambio pictórico: es la “época rosa” (1904-1907), de un acento menos
trágico que la anterior, con el rosa como color dominante (aunque todavía utiliza el azul,
por lo que la cronología del periodo no es segura) y nuevos temas, de payasos,
saltimbanquis, equilibristas, en un marco más intemporal, con una relación entre las
figuras mediante la mirada y el gesto. Son obras como: Acróbata de la bola, Los
saltimbanquis, La Toilette, Los dos hermanos, Arlequín sentado, Retrato de la señora
Canals (1905) dominadas por la masa y el volumen. Hay una serenidad clásica y
equilibrada, con menos tristeza, más alegría e indiferencia estoica ante el pesar. El
desnudo es ahora común, en contraste con la época anterior, con figuras más graciosas y
plenas.

Picasso. En el Lapin Agile (Arlequín con copa) (1905).

El verano de 1905 lo pasa en Schoorl (Holanda), que le inspiró el tema de Las


tres holandesas. Hizo amistad con Leo y Gertrude Stein. Evoluciona a un estilo muy
sintético, a partir de los rasgos de la escultura ibérica, en los retratos de Fernande, y de
la coleccionista Gertrude Stein (con la que tuvo 90 sesiones de trabajo), ambos de 1906.
El de Stein, era tan alejado de la realidad, que Picasso contestó a los críticos que no
había que alarmarse, pues Stein acabaría pareciéndose al cuadro tarde o temprano. Lo
mismo cabe decir del Retrato de Max Jacob (1907). En la primavera-verano de 1906
viajó a Gósol (Pirineo leridano) y cultivó un clasicismo mediterráneo de tendencia
helenizante: La toilette. Pero no cae en el paisajismo, pues la obra de Picasso refleja
siempre sus vivencias, es un diario personal, así que las obras de ambas épocas (azul y
rosa) se intercambian según el estado de ánimo del artista. Pero hay un rasgo común
para toda la obra picassiana, hasta su muerte: el hombre es el protagonista de sus
cuadros, desdeñando el paisaje y todo lo demás como secundario.
EL CAMINO HACIA EL CUBISMO.
Siempre influido por la pintura de Cézanne y estimulado por las discusiones teóricas de
algunos de sus amigos, intentó crear una pintura pura y absoluta. Esta fue la
problemática que se planteó el cubismo (Picasso lo inicia junto a Braque), que le
permite construir los objetos en su imaginación. Sugiere más que representa, y pinta en
un solo plano los múltiples aspectos volumétricos sin recurrir al modelado y al
claroscuro.

La clasificación del cubismo.


Se diferencian en su obra cubista a lo largo de decenios varias corrientes, que se
entremezclarán en algunas fases, y sobre las que los autores no han llegado a un
consenso definitivo:
-El cubismo primitivo sería el cubismo inicial, marcado por al arte africano.
-El cubismo analítico (para algunos incluiría también el inicial o primitivo), su
continuación hasta 1911, en el que usa la descomposición geométrica de la realidad, con
múltiples puntos de vista y severidad cromática (los entramados lineales son casi
imposibles de descifrar debido a esta pobreza de colores).
-El cubismo sintético (representativo de la realidad), posterior a 1911, cuando
descubrió el collage (lo que le permitía sintetizar imágenes). Usa sobre todo los collages
y los papiers-collé, con una descomposición de la realidad y su posterior síntesis en
planos más amplios y un mayor cromatismo (más contrastado).
-El cubismo hermético, con sólo una apariencia de arte abstracto, con la pintura
alejándose tanto del modelo que el tema desaparece entre transparencias y
superposiciones de fragmentos de cuerpos.
-El cubismo del periodo de cristal, de transparencias cristalinas.

EL CUBISMO PRIMITIVO.
Hay una tendencia geometrizante en esta corta “época negra” o de cubismo
primitivo (1907-1910), influida por una exposición parisina de máscaras y otras obras
del arte africano, que Picasso observa en el nuevo Museo del Hombre, en el Trocadero
de París, e incluso colecciona con fruición, como otros muchos artistas hicieron
entonces. Se considera que este arte primitivo es más puro, más esencial.
Picasso recibe además la influencia de Cézanne y, como este, elabora el cuadro a
partir de sus elementos propios, inspirándose sólo vagamente en el modelo natural.
Algunos autores incluso llaman a este periodo cubismo “cezanniano”, pues se abandona
la perspectiva y la ilusión de profundidad, y construye formas con el color. Es una
influencia perdurable: no es irrelevante que Picasso, en su madurez, comprase la
posesión de Saint-Victoire para poder contemplar el mismo paisaje que pintó Cézanne.
Este periodo comienza con Autorretrato del pintor con paleta (1907, Museo de
Praga) y el Retrato de Gertrude Stein. Son obras geométricas, de experimentación.
Picasso. Las señoritas de la calle Avinyó (1907).

La obra verdaderamente iniciática y a la vez cumbre es Las señoritas de la calle


Avinyó (1907, Fine Arts Institute de Chicago), sobre unas prostitutas que muestran la
tragedia de su condición en sus cuerpos geometrizados (como en Cézanne, del que
Picasso había visto la retrospectiva de 1906). Esta obra precubista o protocubista
revolucionó la pintura moderna. La influencia del arte primitivo africano es evidente en
los rostros deformados, esquematizados como máscaras africanas, anunciando un
cercano mundo de horror.
Los amigos de Picasso reprobaron la osadía de este lienzo, al que siguieron otras
obras de carácter negroide, de creciente geometrización, que nadie quería ni compraba.
Parecía un camino sin salida, pero entonces recibió la visita del marchante Daniel H.
Kahnweiler, que le animó a seguir y le compró un lote de varias obras.

EL CUBISMO ANALÍTICO Y EL SINTÉTICO.


En el verano de 1909 volvió a visitar por segunda vez Horta de Ebro, esta vez
con Fernande. Pinta La fábrica de Horta y Retrato de Fernande. La aventura cubista
prosigue su camino hacia la abstracción, que culminó en la producción de su estancia en
Cadaqués, durante el verano de 1910. Ya en París, pinta los retratos cubistas del
coleccionista alemán Wilhelm Uhde y los marchantes Vollard y Kahnweiler. La
camaradería con Georges Braque se convierte en mutuo estímulo y de 1911 a 1914 su
evolución fue casi paralela.
Los veranos de 1911, 1912 y 1914 los pasó en Céret, donde residía el escultor
Manolo. En el otoño de 1912 rompió con Fernande y se relacionó con Eva: Ma jolie.
Junto con Braque introduce la corriente “sintética” con elementos diversos: papel de
periódico, papel de vidrio, trozos de tela, etc. Son los famosos collages, de los que hay
pictóricos y escultóricos.

PINTURAS NEOCLÁSICAS.
La I Guerra Mundial interrumpe su evolución. La muerte de Eva por
tuberculosis, a finales de 1915, le sume en una crisis de soledad. Viaja a Roma y es
influido por el clasicismo.
El encuentro con Jean Cocteau precipita un cambio de orientación en su obra:
vuelve a la figuración y colabora con los Ballets Rusos de Diaguilev, para los que hace
figurines y escenografías para la escandalosa Parade (18-5-1917) y Tricorne (1919).
Mujer con mantilla (1917) es un dibujo muy clásico, como los retratos de Apollinaire y
Stravinski. En 1918 se casa con la bailarina rusa Olga Koklova y en 1921 nace su
primer hijo, Paul. Recupera la alegría de vivir. Sus telas se llenan de bailarines. El
cubismo vuelve y se une ahora a la figuración. Las figuras son pesadas y voluminosas,
casi normales, pero el cubismo está siempre presente, como en el resto de su obra
posterior. Pinta a Koklova, Mujer en mecedora (1920), con un eclecticismo evidente
entre el cubismo y el neoclasicismo.
El proceso de recuperación del cubismo, ahora sintético, iniciado en 1919, se
manifiesta por completo en las grandes naturalezas muertas de 1924 y 1925, pasando
por Los tres músicos (1921).
Su pensamiento estético ha madurado. En una entrevista en 1923, concedida a
Marius de Zayas, explica que no racionaliza demasiado su obra: ‹‹En arte la intención
no basta y, como decimos en español, el amor se prueba con actos y no con
intenciones.››
No evoluciona, sino que cambia: ‹‹Me preguntan a menudo cómo ha
evolucionado mi trabajo. Para mí no existe ni pasado ni futuro en arte. Cambio no
significa evolución. Cuando un artista cambia de modo de expresión quiere decir que ha
cambiado de manera de pensar sin que sepamos si es para bien o para mal.››
La idea de “búsqueda” o “investigación” es absurda, pues la experimentación en
busca de lo nuevo o lo imposible, es un camino estéril: ‹‹Mi objetivo no es mostrar lo
que busco, sino lo que encuentro. La noción de búsqueda ha conducido a menudo la
pintura hacia falsas vías, y perdido al artista en elucubraciones mentales. Es el principal
defecto del arte moderno.››

LA INFLUENCIA SURREALISTA.
A partir de 1926 la línea curva tiende a reimplantar su soberanía. La aparición en
su vida de una joven amante, Marie-Thérèse, de formas rotundas y suaves, es un factor
decisivo en esta transformación.
Por esta época proliferaron en la producción de Picasso técnicas y estilos
divergentes, de los que destaca el surrealismo: es influenciado en los años 20 por la
pintura del subconsciente, liberando este para adentrarse en las profundidades del ser
humano. Pinta la distorsión de la materia. Un retrato surrealista de este periodo es
Seated bather (1930), inspirado en Koklova, construido a base de piezas angulares,
sólidas e inconexas. También lo es Retrato de Jaime Sabartés con gorguera y sombrero
(1930).
Pero Picasso también cultiva la pintura del “curvismo”, la escultura abstracta y
figurativa, de la que es un innovador anterior a Brancusi. Trabaja con sus amigos
catalanes Gargallo y Julio González en la escultura en hierro. Su primera exposición de
esculturas es en 1932. Hasta el final de su vida, realizará unas 600 esculturas. Nunca
estableció unas fronteras precisas entre pintura y escultura, de modo que muchos de sus
collages participan de ambas.

EL EXPRESIONISMO Y EL GUERNICA.
Hacia 1930 Picasso descubre un mundo nuevo, el de la gran crisis económica y
política, que se refleja en el pesimismo existencia de las ideas y el arte. Inventa nuevas
anatomías (es el periodo llamado de las metamorfosis), mediante ángulos y elipses.
Cultiva sobre todo el grabado, con las series Las metamorfosis (1930), Suite Vollard
(1931) y Minotauromaquia (1935).

Picasso. Guernica (1937).

El Guernica (1937) es posiblemente la obra cumbre del arte del siglo


XX, en la que se muestra, a la vez con simbolismo y expresionismo, en los
cuerpos destrozados y los símbolos de la paz y la guerra, el horror y la
violencia de la guerra, el odio del hombre hacia el hombre, el sufrimiento y la
muerte.
Para realizar esta monumental obra para el Pabellón de la República en
la Exposición Universal de París, tuvo que preparar muchos esbozos y dibujos
preparatorios, de carácter más expresionista.
Esta obra es un resumen y un manifiesto de todas las experiencias
anteriores del artista: realismo, cubismo, curvismo, grafismo, expresionismo,
surrealismo, etc. Esta disparidad está expresada a través de un elemento
común, que es el de la pintura plana, bidimensional, que da a la composición
un carácter más de mural que de lienzo y subraya así su contenido épico.
Destacan la composición en tríptico, con el panel central ocupado por la
mujer y la lámpara; el lateral derecho por la ciudad incendiada y la mujer que
grita; el lateral izquierdo por el toro, la mujer y el niño muerto. Cada una de
estas imágenes se ha convertido en símbolo, en icono, del arte contemporáneo.
En La mujer que llora (1937) pinta el rostro más terrible de la historia
de la pintura. Durante la II Guerra Mundial el tema de la muerte se hace
omnipresente en su obra. Cráneo del buey muerto (1942) es el resumen de su
sentimiento de artista por los muertos en la guerra y por la pérdida de su
amigo íntimo, el escultor Julio González. El hombre se ha vuelto monstruoso
y la figura humana se deforma y contrae. Su compañera en esta etapa es la
fotógrafa Dora Maar.

LOS ÚLTIMOS AÑOS.


Después de la guerra Picasso se afilía al partido comunista francés y se
casa con Françoise Gilot, con la que tiene dos hijos y reencuentra algún
tiempo la estabilidad sentimental, aunque sin abandonar jamás sus aventuras
con otras y su relación con Marie Thérese. Se instala a vivir entre París y la
Provenza, donde residirá cada vez más.
La sonrisa se dibuja en los rostros de sus faunos y sus ninfas: La joie de
vivre (1946). En sus cuadros recrea las obras clásicas de la pintura: Cranach,
El Greco, Velázquez, Poussin, Goya, Delacroix, Courbet...
Abundan los temas españoles, mitológicos y eróticos. Aparecen
palomas y balcones florecidos vueltos hacia el Mediterráneo y el mar azul,
como en la serie Las palomas en el balcón (1958), pero es también un arte
comprometido, que refleja la situación histórica. Sus grabados sobre las
corridas de toros, son una reflexión filosófica sobre el sentido de la “fiesta”
española.
Cultiva asimismo la cerámica, de la que se convierte en maestro y
compone los paneles La guerra y La paz (1952).
En la escultura, sus obras, generalmente de pequeño tamaño, con
materiales de detrito, traslucen las distintas formas de cada momento de su
obra: La cabra (1950) y La mona (1952).
En 1954, tras su divorcio de Françoise (la primera mujer que le
abandona) aparece en su vida una admiradora, Jacqueline Roque, su nueva
esposa, y alcanza con ella una plena y duradera satisfacción erótica. Pinta
grandes suites: Ateliers (1955-56) y Las Meninas (1957). En sus 58 cuadros
(otros autores los reducen a 43) de interpretación de Las Meninas de
Velázquez (Museo Picasso de Barcelona), homenajea a Velázquez y refleja las
nuevas concepciones del espacio, según la teoría de la relatividad, y el
sufrimiento o los complejos psicológicos en los rostros deformados. Siguen
las suites Les déjeuners (1960-61), inspirada en Manet, y El pintor y su
modelo (1963). Empezó las series de grabados al linóleo.
En 1963 se inauguró en Barcelona el museo Picasso, dotado por el
artista en 1968 con su suite Las Meninas y en 1970 con sus obras de
adolescencia y juventud. Tendrá asimismo otro museo en París, enriquecido
con las obras de la sucesión del artista. En 1966 tuvo lugar una retrospectiva
en París, con más de un millar de obras expuestas. Su renombre es mundial,
reconocido como el mayor artista del siglo XX, encarnación del hombre
actual.
Sigue su búsqueda de un nuevo lenguaje artístico, en dibujos (1967-
1968), grabados sobre la tauromaquia, el Sur, la vida, la sexualidad (muy
explícita), en Suite Crommelinck (1968), pinturas (1969-70). Su libertad es
total, con la más inusitada mezcla de procedimientos y personajes.
Sus tres autorretratos (1972), casi simiescos, muestran a un hombre
consciente de la pérdida del tiempo vital, pocos meses antes de su muerte, aun
lleno de deseo erótico e interés por innovar. Picasso escribe entonces: ‹‹Ahora
creo que puedo haber dado con algo››. Tenía 91 años. Así seguirá hasta su
muerte poco después en Mougins en abril de 1973.

Su influjo fue inmenso en todo el arte del siglo XX. El artista más
cotizado en vida y tras su muerte, el más admirado por el público, los
coleccionistas, la crítica, los historiadores de arte, los artistas... El más imitado
y estudiado. Su importancia le ha convertido en el gran icono del siglo.

2. DALÍ.
Todo lo que quise saber sobre Dalí. 10 minutos.

Salvador Dalí, pintor español nacido en Cataluña (Figueres, 1904-Port Lligat,


24-I-1989). Nieto, Aznar y Soto destacan que: ‹‹Salvador Dalí (1904-1989) se propuso
sobre todo plasmar en sus cuadros las imágenes de la irracionalidad con una técnica
minuciosa que recupera toda la tradición realista de la pintura.›› [Nieto; Aznar; Soto.
Historia del Arte. 1994: 180.]

LOS PRIMEROS AÑOS.


Descendiente de una familia rica y culta, se formó de modo autodidacto en
Figueras, aunque entre 1921 y 1924 asistió en Madrid a las clases de dibujo y pintura de
la Academia de San Fernando, de la que es expulsado (1926) por su indisciplina
(declaró incompetente al tribunal que le examinaba).

PERIODO PRESURREALISTA.
En Madrid vivió en Residencia de Estudiantes y vive el ambiente de la
Institución Libre de Enseñanza, haciéndose amigo de García Lorca y Buñuel y muchos
otros intelectuales y artistas vanguardistas. Recibe varias influencias: el cubismo de
Picasso y Braque, la pintura noucentista y descriptiva de paisajes bucólicos del catalán
Joaquim Sunyer, el futurismo de Carrà, la pintura metafísica de Chirico, el modernismo
orgánico del arquitecto Gaudí. La influencia de Chirico es evidente en una de sus
mejores obras tempranas, Muchacha de espaldas mirando por la ventana (1925,
MNCARS de Madrid), tomando como modelo a su hermana, en la que resaltan el
realismo, el misterio, la solidez de las formas y la precisión del dibujo. Su punto fuerte
siempre será el dibujo, en el que es un maestro.
En 1925-1927 expuso repetidamente en Madrid y Barcelona (Galeries Dalmau
en 1925 y 1927) e intervino en las actividades de vanguardia de Cataluña, con
conferencias y artículos, que le dieron una merecida celebridad como ensayista de arte.

CONTACTO CON EL SURREALISMO.


En París (1926), busca la realidad en los sueños y el subconsciente. Es una época
marcada en el arte europeo por los experimentos dadaístas, surrealistas y otros. Dalí
aprende de la obra de Picasso, Miró, Arp, Klee, Ernst, Duchamp, Man Ray... Se interesa
por el ambiente parisino, que encuentra muy superior al barcelonés y decide marcharse,
cambiar de vida.

PERIODO SURREALISTA.
A partir de 1928 se establece habitualmente en París. Se integra hacia 1929 en el
grupo surrealista gracias a Miró, que le presenta a Breton, aunque su independencia le
hace siempre conflictivo, hasta su posterior expulsión (1934), por unas declaraciones en
las que parecía favorable a Hitler (fue sólo una provocación, pues poco después atacaba
al nazismo).
Hace su primera exposición individual en 1929, con gran éxito comercial y
colabora en este mismo 1929 y en 1931 con Buñuel en las películas Un chien andalou y
L'âge d'or y en las sucesivas ediciones de la revista “Le surréalisme au service de la
révolution”, de orientación comunista.
Dalí es desde entonces el adalid del surrealismo figurativo, manteniendo la
perspectiva tradicional, pero representado objetos sometidos a relaciones absurdas, con
el fin de impactar al espectador, por lo que, junto con Magritte, representa la vía onírica
del surrealismo.
Sigue un método propio, el paranoico-crítico, con el que recrea un mundo
obsesivo y fantasmagórico. El método consiste en asociar imágenes de variada
procedencia psíquica, onírica y subjetivista procurando reflejar lo inconsciente y
subconsciente. Así, se juntan imágenes arbitrarias (sin el menor sentido lógico) con
otras que surgen obsesivamente en su trayectoria (como El Angelus de Millet o el
Guillermo Tell). Su método se aplica asimismo a los objetos que diseñaba, con un
funcionamiento simbólico lleno de ironía.
Su estilo, que ya no variará en lo esencial en el resto de su vida, es de una
técnica minuciosa, con fondos desnudos o rocosos (desde 1956 los parajes de Port
Lligat). Toma una gran variedad de elementos plásticos (algunos obsesivamente
repetidos), malea y deforma los objetos sólidos, hace múltiples alusiones sexuales,
yuxtaposiciones de objetos y seres (a veces con excesos barroquistas, otras veces con
crudo realismo fotográfico), metamorfosis de personas en muebles, etc.

Dalí. El gran masturbador (1929).

Destacan las obras El gran masturbador (1929), La desintegración de la


persistencia de la memoria (1931), con los elementos espaciales representados como
duros y los temporales (los relojes), como blandos; El espectro del Sex Appeal (1931),
La cesta del pan (1945, sobre un tema ya tratado en 1926).
Un acontecimiento esencial es su emparejamiento y posterior matrimonio con
Gala, una exiliada rusa, mayor que él, anterior mujer de Paul Eluard, la cual será la
mayor influencia de su vida. Su padre, el notario, le deshereda, pero Gala, muy bien
relacionada en París y Nueva York, dirigirá con gran acierto su carrera artística. Dalí la
idolatró siempre, aunque su relación íntima tiene muchos claroscuros inconfesables (al
parecer, Dalí era impotente y sublimaba esta carencia mediante el arte y su adoración
por su esposa y en sus últimos años ella vivió en un castillo propio, con sus jóvenes
amantes). Dalí la pintó numerosas veces, como en Madona de Port-Lligat (1950).
Viaja a EE UU en 1934 y luego a Italia en 1937 y 1939. Reside en Nueva York
entre 1940 y 1956, donde alcanza un éxito extraordinario de crítica y mercado. Colabora
en la escenografía de ballets y obras teatrales, en la elaboración de fantasiosas joyas y
en el sueño surrealista de una película de Hitchcok, Recuerda (1946). Su fama
comercial crece con sus bufonadas, su vestuario, sus frases impactantes, sus golpes de
efecto: una vez llegó a una conferencia con un rinoceronte. En cierto modo es un artista-
actor, uno de los primeros en hacer happening, aunque sin saberlo.

PERIODO MÍSTICO.
Vuelve a España después de 1945 en estancias que aumentarán después de 1956,
alternando sus estancias en EE UU con otras en Port Lligat (Cadaqués, Gerona), un
rincón de la costa catalana. Vuelve al catolicismo hacia 1950 y políticamente al
franquismo, que le galardonará con la Gran Cruz de Isabel la Católica, en atención a que
el artista acepta ser utilizado por el régimen, aunque no sería justo considerarle un
franquista. Por ese motivo, entre otros, fue un artista menospreciado por los críticos y
los artistas más progresistas (su enfrentamiento con Miró es muy conocido).
Dalí. Las tentaciones de San Antonio (1946).

Dalí. El Cristo de Sant Joan de la Creu (1951).

Tiende hacia una objetividad neta, con efectos fantásticos. El


misticismo le lleva a las pinturas neoclásicas, muy parecidas de ambiente a las
“metafísicas” de Chirico. Salvador Dalí plasma de forma insuperable las
distancias, los horizontes sin final, como en Las tentaciones de San Antonio
(1946). En El Cristo de Sant Joan de la Creu (1951) el mundo se pierde en
una lejanía misteriosa, con una figura real, pero de escorzo violento (tal que
parece que la cabeza surja del cuadro mientras que los pies se alejan hacia un
horizonte misterioso). Otra obra mística es la Última Cena (1955).

LOS ÚLTIMOS AÑOS.


Hay un agotamiento del vigor creativo, repitiendo las mismas fórmulas
de siempre. Tiene un interés patológico por el dinero y la comercialización de
su obra (un defecto que tuvo desde el principio, del que el propio Dalí
presumía y que la extravagancia de Gala contribuyó a aumentar), evidente en
la repetición abusiva de sus grabados y joyas. Llegará a firmar miles de
papeles en blanco, para venderlos a sus marchantes, que luego harán con ellos
gravísimos excesos. Por ello, la obra de esta etapa tiene muy poco calor
artístico y ni siquiera comercial en la actualidad, aunque subsiste su encanto
kitsch.
Como escritor publicó varios libros, sobre su persona, como Secret Life
of Salvador Dalí (1942), Journal d'un génie (1964) y su pintura. Son obras
que son creaciones en sí mismas, con más fantasía de la exigible en obras
documentales.
Su popularidad aumenta, empero. Sus retrospectivas son visitadas por
multitudes. Su museo en Figueres es todavía hoy el segundo más visitado de
España. El nuevo régimen democrático, después de 1975, le ennoblece con el
título de marqués. Al enviudar de Gala en 1982 prácticamente abandona la
pintura. Muere Dalí el 24-I-1989 a los 84 años, tras una larga agonía. Kirk
Varnedoe, director del Departamento de Pintura y Escultura del MOMA de
Nueva York, le califica entonces como ‹‹una figura única en el arte moderno››.
Fue el más grandioso artista-espectáculo, en este sentido representa muy bien
una de las grandes tendencias del arte contemporáneo y debemos considerar
que al menos su obra del periodo juvenil y de primera madurez pervivirá por
su valor estético.

3. MIRÓ.
Joan Miró. [Foto por Man Ray, hacia 1929]

El gran Joan Miró (en acción). 2 minutos.

Joan Miró i Ferrà, pintor y escultor español y catalán (Barcelona, 1893-Son


Abrines, Mallorca, 1983), cuyas obras recogen motivos extraídos del reino de la
memoria y el subconsciente con gran fantasía e imaginación, y que se hallan entre las
más originales del siglo XX.
Nieto, Aznar y Soto destacan que: ‹‹(…) Joan Miró (1893-1983), un pintor
mucho más afín a nuestra sensibilidad contemporánea [que Dalí], aportó al Surrealismo
una libertad de espíritu y una inocencia que no ha tenido parangón, y en cuadros como
Interior holandés recreó un precioso universo personal poblado de estrellas, notas
musicales y pequeños animales para, en lugar de servirse del lenguaje del pasado, crear
un nuevo lenguaje que nos ayude a mirar el mundo con ojos diferentes.›› [Nieto; Aznar;
Soto. Historia del Arte. 1994: 180.]

LOS PRIMEROS AÑOS.


Miró nació el 20 de abril de 1893 en Barcelona en el seno de una familia de
tradición artesanal, estudió comercio y trabajó en una droguería, pero también inició su
formación artística en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja de Barcelona (1907-1910),
donde fue discípulo de Pascó y de Urgell. Simultáneamente realizó estudios de contable
(1907-10) y trabajó de administrativo en Barcelona. Después de una enfermedad (1911)
y la convalecencia que siguió en Mont-roig (un pueblo al sur de Tarragona) se impuso a
las presiones de su familia, que no deseaba su dedicación al arte.
En 1912 ingresó en la Academia Galí, donde Francesc Galí era un verdadero
apóstol del Noucentismo. Miró no se adaptó al estilo colectivo de la Academia, pero la
educación recibida le fue muy útil. Frecuentó (1913-1918) asimismo la academia del
Círculo Artístico de Sant Lluc, donde comenzó su amistad con E. C. Ricart, J. F. Ràfols
y Joan Prats, y conoció a Gaudí. En resumen, recibió en su juventud la influencia del
Noucentismo (Campesino, 1914) y de las primeras vanguardias venidas de Europa: el
fauvismo con sus brillantes colores (Playa de Cambrils, 1915), el expresionismo y el
cubismo (con sus formas fragmentadas), junto a la miniatura persa y las formas
bidimensionales de los frescos románicos catalanes. Su catalanismo, tanto ideológico
como temático, estará siempre presente en su obra.
En 1916 se orientó definitivamente por el camino de las vanguardias europeas, a
consecuencia de su contacto con el marchante catalán Josep Dalmau. Visitó ese año la
exposición en Barcelona del arte francés que organizó Vollard y empezó a leer poesía
francesa y revistas de vanguardia. En 1918 celebró su primera exposición individual (un
completo fracaso de ventas) en las galerías Dalmau, con presentación (un calígrama) del
catálogo por Josep M. Junoy. Con Llorens Artigas y los miembros del grupo de
Vilanova (Ricart, Ràfols, Sala...) participó en la breve Agrupación Courbet (1918-1919).
Sus obras de esta etapa, Nord-Sud, Siurana, Prades, son una síntesis espontánea y libre
entre la descomposición cubista de la forma y la libertad fauve en el color. En esta etapa
muestra ya su temprano dominio del color, aunque su dibujo es tosco.
Más tarde, en obras como Molinillo de cafe, Retrato de niña, El huerto del asno,
hay un expresionismo arrebatado, con una tendencia por la que el análisis de los
conjuntos visuales lleva a la concreción de cada objeto como un ente separado, aislado,
purificado, hecho más típico e intenso, como un signo.

ETAPA DETALLISTA.

Posteriormente, hacia 1918-1922, elaboró una pintura minuciosa y detallista,


caligráfica y miniaturista, figurativista, plana y con influencias cubistas. Va mejorando
su dominio del dibujo. Los temas son cotidianos, paisajísticos, familiares, de un cierto
gusto naif, como en Autorretrato (1919) y La Masía (1921-1922), adquirida por su
amigo Hemingway.

Miró. La Masía (1921-1922).

En marzo de 1920, tras largos preparativos, viajó a París, donde contactó con el
grupo Dadá y conoció a Picasso, Raynal, Max Jacob, Reverdy, Tzara. Fue madurando
su estilo. Desde 1921 marcha cada invierno a París, en la que realizó ese año su segunda
exposición individual (otro rotundo fracaso de ventas), organizada por el marchante
Dalmau y presentada por Maurice Raynal. Su combinación del análisis cubista con la
encendida coloración fauve produjo en ese periodo obras complejas y sabias, en un
arabesco compacto, como La mesa (1920), la Bailarina española (1920), el
simplificado Desnudo (1921), La masovera (1922) y La espiga de trigo (1922).
EL SURREALISMO MIRONIANO.
En París, hacia 1920-1923, durante sus ya largas estancias (alternadas con sus
veranos en Mont-roig) comenzó a relacionarse con los grupos vanguardistas, aunque no
entra en el grupo surrealista de Breton hasta principios de 1925.
En el verano de 1923, en Mont-roig, se operó la gran transformación de Miró,
cuya pintura asumió la concepción que ya guardaría en lo esencial para siempre. Su
pintura en esta época evolucionó hacia la creación de un lenguaje propio, el llamado
“onirismo esquemático”, con tintas planas y signos esquemáticos y poéticos. Es un
surrealismo abstracto, opuesto al surrealismo figurativo de Dalí.
Se basaba en el método del automatismo psíquico (la anulación de la consciencia
para que brote la inconsciencia). Quería un arte tan directo y puro como la poesía
surrealista (1924 es el año del primer manifiesto surrealista). No contempla el paisaje
con ideas preconcebidas (para encontrarlas en él), sino que deja que el paisaje llegue al
pintor y le transforme. Crea ahora un universo pictórico nuevo, con símbolos que
repetirá siempre (estrellas, palomas, sexos abiertos), de formas y colores en
movimiento, rezumando libertad y alegría. Miró arranca de la memoria, de la fantasía y
de lo irracional para crear obras que son transposiciones visuales de la poesía
surrealista. Abundan los cuadros-poema, con una asociación literaria a poetas
surrealistas (la poesía será siempre una de sus grandes pasiones).

Miró. Tierra labrada (1923).


Miró. El carnaval de Arlequín (1924-1925).

Sus obras maestras del periodo fueron Tierra labrada (1923), El carnaval de
Arlequín (1924-1925, Galería Albright-Knox, Buffalo), El campesino catalán (1925),
otro El campesino catalán de la guitarra (1925, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid),
y la lírica El perro que ladra a la luna (1926). Estas visiones oníricas a menudo
comportan una visión humorística o fantástica, conteniendo imágenes distorsionadas de
animales jugando, formas orgánicas retorcidas o extrañas construcciones geométricas.
Las composiciones de estas obras se organizan sobre neutros fondos planos y están
pintadas con una gama limitada de colores brillantes, especialmente azul, rojo, amarillo,
verde y negro. En ellas se disponen sobre el lienzo, como de modo arbitrario, siluetas de
amebas amorfas alternando con líneas bastante acentuadas, puntos, rizos o plumas.
Posteriormente, Miró produjo obras más etéreas en las que las formas y figuras
orgánicas se reducen a puntos, líneas y explosiones de colorido abstractos.
La exposición individual de Miró 1925 en París, en la Galería Pierre, apoyada
por los surrealistas, constituyó, por fin, un sonoro éxito y Miró adquirió una rápida fama
internacional. Más tarde será considerado como el mayor pintor surrealista, por encima
de Dalí, André Masson o Max Ernst, basándose en una interpretación sesgada de unas
palabras de Breton: ‹‹Miró es probablemente el más surrealista de nosotros››. En
realidad, Breton criticaba que Miró era demasiado racional, que estudiaba demasiado la
composición de sus obras. Es cierto que hay miles de dibujos preparatorios y que Miró
siempre vivió dos pulsiones: una pintura de impulso irracional e inmediato en la
inspiración, y una ejecución muy elaborada y meditada, que podía durar muchos años.
Pasó al grafismo de los temas de circo reducidos a leves esquemas en 1927, para
volver a la gozosa acumulación de objetos en la serie de tres Interiores holandeses
(1928), del que destaca Interior holandés I (1928, Museo de Arte Moderno, Nueva
York).
De las numerosas exposiciones celebradas en París hay que destacar la de 1928,
organizada por Pierre Loeb, su marchante durante muchos años, que le introduce en los
mercados internacionales: el MOMA le compra en 1929 dos cuadros.
Se casó con la mallorquina Pilar Juncosa (1929), con la que tuvo una hija,
Dolores (1930) y vivió en esos años en París (1920-1933) hasta su vuelta a Barcelona
(1933-1936) aunque siguió exponiendo en las galerías parisinas Blenheim y Pierre, y en
la neoyorquina de Pierre Matisse. En 1930 había abierto el camino de EE UU con su
primera exposición en Nueva York (Galería Valentine).
En esa época tuvo varias experiencias en el mundo del teatro. Primero, los
decorados con Max Ernst de Romeo y Julieta (1926), para los Ballets Rusos, una
colaboración que le ganó el rechazo del grupo surrealista. Luego, destacan los
decorados y los figurines de Juegos de Niños (1932), para los Ballets Rusos de
Montecarlo.
En 1931 expuso en la Galerie Pierre sus esculturas-objetos, Construcciones,
antecedentes de una actividad escultórica que reprenderá en los años 70 con gran fuerza.
Estas esculturas son importantes en la comprensión de su evolución porque reflejan una
profunda crisis del artista, en la que cultiva el expresionismo y nuevas técnicas (collage,
dibujo, escultura). En estos años de crisis (1930-1931), Miró hablaba a menudo del
‹‹asesinato de la pintura›› (ya un concepto anterior, de 1927 al menos) que es realmente
una interrogación sobre el sentido de los materiales y de las fórmulas del arte. Miró,
nunca bastante satisfecho de lo que ha logrado, intentó siempre nuevos caminos
artísticos. Se decantaba generalmente por el juego y la poesía, pero todavía sufrirá
varias crisis que penetran en su obra, alternándose con sus periodos de optimismo.

EL ESTILO SALVAJE.
Miró. Bodegón del zapato viejo (1937).

A partir de 1934 realizó obras que manifestaban su profundo rechazo a la crisis


política y social, que reflejaban su desazón espiritual, premonitoria de los terribles
desastres de las guerras que pronto vendrían. La impresión de la Guerra Civil española
(1936-1939) se plasma en seres deformados y hostiles, en colores tensos y tenebrosos,
de violencia trágica, de un realismo feroz, en El Segador (1937), para el Pabellón de la
República en la Exposición Universal de París, Bodegón del zapato viejo, Cabeza de
mujer II. Estas figuras terribles, nacen de la tierra, en la que se asientan con pies
enormes (un motivo que se repite en sus obras). También ayudó a los republicanos
españoles con el cartel de propaganda Aidez l'Espagne (1937). En este periodo de guerra
civil vivió entre París y Varengeville (Normandía).

LAS CONSTELACIONES.
Aunque identificado con la causa republicana, tras el inicio de la II Guerra
Mundial volvió a España en 1940 huyendo de la invasión alemana y llevó una vida
retirada durante la dictadura franquista. Primero se refugió en Palma de Mallorca (1940-
1942), para residir más tarde, entre 1942 y 1956, en Barcelona, salvo durante algunos
viajes al extranjero y Mallorca.
Con el paso del tiempo su lenguaje se radicalizó y asentó, como se advierte en la
serie Las Constelaciones (1940-1941). En esta serie de gouaches hay un evidente escape
imaginativo, nacido en la paz de Varengeville y reanudado en Mallorca, ante el horror
de la guerra. Son obras en las que contemplamos un microcosmos de nocturnos
imposibles lleno de figuras indefinibles, que corresponden a su mitología particular:
luna, sol, estrellas, pie, mujer, elementos fálicos y femeninos.
En 1941 realiza su primera gran retrospectiva en el MOMA de Nueva York. Pero
son años de oscurantismo, de exilio interior. Vuelve al mercado internacional desde
1945, con la exposición de sus Constelaciones en la galería Pierre Matisse de Nueva
York y en 1947, con su exposición en la galería de Aimé Maeght, su marchante desde
entonces en París.
Miró también experimentó con otros medios artísticos, como grabados y
litografías. También realizó acuarelas, pasteles, collages, pintura sobre cobre, escultura,
escenografías teatrales y cartones para tapices.
En 1944 acaba su primera gran obra maestra como grabador (sus primeras
experiencias son de 1928), con las litografías de la serie Barcelona, otra obra de clara
evocación antibelicista. El grabado es un género que siguió cultivando toda su vida con
gran acierto, como prueba el que en 1954 obtuvo el Premio Internacional de Grabado de
la Bienal de Venecia.
En 1944 también comienza a cultivar la cerámica (con Llorens Artigas), primero
con pequeños objetos, como la serie de 1953-1955, que expone en 1956 en París y
Nueva York y que se engarzan con el muralismo cerámico, en el que destacan grandes
conjuntos murales, en los que, con su universo simbólico, trasciende el muralismo
mexicano (este era realista). Sus máximas obras en esta faceta son la pareja Muro del
Sol y Muro de la Luna para la sede de la UNESCO de París (1958), por la que en 1959
recibió de manos del presidente estadounidense Eisenhower el premio Guggenheim.

LOS ÚLTIMOS AÑOS.


Desde 1956 vive en Palma de Mallorca (Son Abrines) y trabaja en el taller que le
ha edificado su amigo Josep Lluís Sert. Tras una crisis pictórica (1956-1959), de
redefinición de estilo y de dedicación a otras artes, desde 1959 vuelve a cultivar la
pintura, con grandes superficies de color (con seguridad influidas por el expresionismo
abstracto norteamericano), con un predominio creciente del gesto sobre la construcción
del espacio pictórico. Hay una profundización y simplificación de su lenguaje, con un
estilo cada año más desenvuelto, alegre y libre. En su madurez, Miró alcanzó un
lenguaje de ímpetu feliz, con la espontaneidad de los niños. De hecho, se pueden
diferenciar en su obra de estos años dos tipos de pinturas: “lentas” y “espontáneas”. El
artista ha recuperado la infancia del mundo, un tiempo anterior de felicidad.

Miró.Dona i ocell (1982).

Se interesaba aun más por la litografía y el grabado; la escultura,


utilizando como materiales unos bronces que surgen de la reflexión sobre
cosas encontradas (los objets trouvés del dadaísmo y surrealismo), con obras
como Dona i ocell (1982) y L'Oiseau Solaire, así como materiales cerámicos,
con los que obtiene texturas y matices inéditos para sus esculturas
monumentales, como el gran conjunto del Laberinto de Saint-Paul-de-Vence;
los murales cerámicos de la Universidad de Harvard (1960), la exposición de
Osaka (1970), el aeropuerto de Barcelona (1971) y el mural del Palacio de
Congresos y Exposiciones de Madrid (1980); cultivó desde 1969 (sus
primeras experiencias son de los años 30) otra vez la obra textil, en
colaboración con Josep Royo, en forma de tapices y los collages que se
llamarán sobreteixims y sacs (1972-1973); realizó también preciosos vitrales
en la mejor tradición del color medieval.
Desde los años 60 su fama es mundial: se le hacen grandes
exposiciones antológicas en los mejores museos e instituciones de París,
Londres (Tate Gallery, 1964), Fundación Maeght de Saint-Paul-de-Vence
(1968), Nueva York (MOMA, Guggenheim), Tokio…
En España comienza a ser reconocido por el público, gracias a que en
Barcelona se celebran grandes exposiciones en 1968 y 1969, que coinciden
con el comienzo de una etapa (1968-1977) en la que manifiesta más
explícitamente su compromiso con el catalanismo y la lucha democrática.
Crea junto al Ayuntamiento de Barcelona la Fundación Joan Miró (inaugurada
en junio de 1975), como un Centro de Estudios de Arte Contemporáneo.
En los últimos años la vejez reduce la cantidad y calidad de su obra,
pero consigue ultimar grandes proyectos monumentales: sus murales
cerámicos y sus esculturas cerámicas se emplazan en grandes espacios
públicos. Su voluntad es hacer un arte popular, para toda la sociedad.
Desde 1973, a la muerte de Picasso, goza de la gloria de ser el más
prestigioso pintor vivo del mundo. Se multiplican los homenajes a su persona
y los estudios sobre su obra. Cuando muere en 1983, tras unos pocos años
finales de inactividad, podía afirmar que había abierto nuevos caminos y
descubierto un lenguaje innovador. Había logrado ser el gran artista de sus
sueños juveniles.
BIBLIOGRAFÍA.
Libros generales.
Bonet, Juan Manuel. Diccionario de las vanguardias en España 1907-
1936. Alianza Forma. Madrid. 1995. 654 pp.
Bozal, Valeriano. Pintura y escultura españolas del siglo XX. Vols. 36
(1900-1939) y 37 (1939-1990) de Col. Summa Artis. Espasa-Calpe. Madrid.
1992. 700 y 677 pp.
Brihuega, Jaime. Las vanguardias artísticas en España, 1909-1936.
Istmo. Madrid. 1981. 581 pp.

PICASSO.
Exposiciones.
<Pablo Picasso: retrospectiva>. Nueva York. MOMA (22 mayo-30
septiembre 1980). Texto de William S. Rubin. Polígrafa. Barcelona. 1980. 463
pp.
<Picasso y Barcelona. 1881-1981>. Barcelona. Saló del Tinell (octubre
1981-enero 1982). Madrid. MEAC (febrero-marzo 1982). 274 pp.
Libros.
Bonet Correa, Antonio; et al. Picasso 1881-1981. Taurus. Madrid.
1981. 201 pp.
Cabanne, Pierre. El Siglo de Picasso. Ministerio de Cultura. Madrid.
1982. 2 vols. I. El nacimiento del cubismo. Las metamorfosis (1881-1937). II.
La Guerra. Gloria y soledad (1937-1973). 484 pp.
Combalía Dexeus, Victoria (ed.). Estudios sobre Picasso. Gustavo Gili.
Barcelona. 1981. 284 pp.
Daix, Pierre. Picasso. Daimon. Barcelona. 1969. 272 pp.
Hilton, Timothy. Picasso. Thames & Hudson. Londres. 1985 (1975).
288 pp.
Richardson, John. Picasso. Vol. I. 1881-1906. Alianza. Madrid. 1995.
547 pp.
Richardson, John. Picasso. Vol. II. 1907-1917. Alianza. Madrid. 1995.
502 pp.

DALÍ.
Libros.
Ades, Dawn. Dalí. Folio. Barcelona. 1984. 217 pp.
Brihuega, Jaime. Miró y Dalí: los grandes surrealistas. Anaya. Madrid.
1993. 95 pp.
Dalí, Salvador. Vida secreta de Salvador Dalí por Salvador Dalí.
Empúries. Barcelona. 1993 (1981). 431 pp.
Descharnes, Robert; Néret, Gilles. Salvador Dalí: 1904-1989. Taschen.
Colonia. 1989. 224 pp.
Gibson, Ian. La vida desaforada de Salvador Dalí. Anagrama.
Barcelona. 1998. 958 pp. La biografía de referencia.
Gómez de Liaño, Ignacio. Dalí. Polígrafa. Barcelona. 1982. 33 pp.

MIRÓ.
Internet.
Boix Pons, Antonio. Joan Miró: El compromiso de un artista, 1968-
1983. Tesis doctoral. Universitat de les Illes Balears (UIB). Palma de
Mallorca. Leída 12-XI-2010. 2 vs. 2.028 pp. [http://www.tdx.cat/TDX-0208111-121936]
Exposiciones.
<Joan Miró 1893-1993>. Barcelona. Fundación Joan Miró (1993). Cat.
531 pp.
Libros.
Brihuega, Jaime. Miró y Dalí: los grandes surrealistas. Anaya. Madrid.
1993. 95 pp.
Dupin, Jacques. Miró. Polígrafa. Barcelona. 1993 (rev. ed. 1961). 480
pp.
Gimferrer, Pere. Miró y su mundo. Polígrafa. Barcelona. 1978. 235 pp.
Malet, Rosa Maria. Joan Miró. Polígrafa. Barcelona. 1983. 128 pp. En
español. Joan Miró. Col. Pere Vergés de Biografies. Edicions 62. Barcelona.
1992. 152 pp. En catalán, con mucho más texto.

PROGRAMACIÓN.
PICASSO, DALÍ Y MIRÓ EN SU CONTEXTO ARTÍSTICO.
UBICACIÓN Y SECUENCIACIÓN.
En Bachillerato, en las modalidades de Artes y Humanidades y
Ciencias Sociales, en 2º curso, como optativa, así como para otras
modalidades.
Bachillerato, 2º curso. Historia del Arte. Apartado 4. Pervivencias y
cambios en el arte contemporáneo.
La aportación y significación de los artistas españoles.
RELACIÓN CON TEMAS TRANSVERSALES.
Relación con los temas de la Educación Moral y Cívica.
TEMPORALIZACIÓN.
En 7 sesiones, dos para cada artista, y una de examen:
1ª Documental sobre Picasso. Diálogo para evaluación previa.
Exposición del profesor.
2ª Exposición del profesor. Diálogo con cuestiones. Actividades.
3ª Documental sobre Miró. Diálogo, para evaluación previa.
Exposición del profesor.
4ª Exposición del profesor. Diálogo con cuestiones. Actividades.
5ª Documental sobre Dalí. Diálogo, para evaluación previa. Exposición
del profesor.
6ª Exposición del profesor. Diálogo con cuestiones. Actividades.
7ª Examen.
OBJETIVOS.
Comprender el arte en relación a la época.
Estudio de vida, obra, etapas de los tres artistas y de sus relaciones
mutuas.
Análisis de obras de los tres artistas.
CONTENIDOS.
A) CONCEPTUALES.
Picasso, Miró y Dalí: vida y obra.
Contexto histórico y artístico.
B) PROCEDIMENTALES.
Hacer esquemas y resúmenes.
Participar en explicaciones de clase.
Estudiar los contenidos.
Comentar obras de arte.
C) ACTITUDINALES.
Estimular interés por estudio de arte.
Estimular el estudio de la vida y obra de artistas.
Participación en actividades.
Valorar, comprender, analizar y situar cronológicamente las obras.
METODOLOGÍA.
Expositiva y participativa.
ACTIVIDADES.
A) CON EL GRAN GRUPO.
Exposición por el profesor del tema, con proyección de presentación
digital.
En Madrid, Barcelona, Málaga, Palma de Mallorca, Valencia… se
pueden visitar los museos más cercanos con colecciones de estos artistas: FJM
de Barcelona, MNCARS de Madrid, Museo Picasso de Málaga, FPJM de
Palma de Mallorca, IVAM de Valencia…
B) EN EQUIPOS DE TRABAJO.
Realización de unas líneas de tiempo.
Elaboración de un mural con un esquema de cada artista.
Realización de esquemas sobre los apartados de la UD.
Comentarios de obras principales.
Comentario de textos.
C) INDIVIDUALES.
Realización de apuntes esquemáticos sobre la UD.
Participación en las actividades grupales.
Búsqueda individual de datos en la bibliografía, en deberes fuera de
clase.
Contestar cuestiones, con diálogo en grupo, pero respuesta individual
en el cuaderno.
RECURSOS.
Presentación digital.
Libros de texto, manuales.
Fotocopias de textos para comentarios.
Cuadernos de apuntes, esquemas...
Documentales.
EVALUACIÓN.
Evaluación continua. Se hará hincapié en la participación en las
actividades de grupo, la calidad de los comentarios de las diapositivas, el
debate de los contenidos, el dominio de los términos y el análisis de las
características de los movimientos.
Examen final con tres partes (más breves de lo normal), una para cada
artista, con una pregunta de conceptos, una general sobre las características y
un comentario de una obra de arte. Se valorará la identificación del autor, de
la obra, la época y las características principales.
RECUPERACIÓN.
Trabajo personalizado guiado por profesor, con bibliografía guiada y
atención de dudas. Deben realizarse esquemas, comentarios de obras y una
entrevista personal.

Potrebbero piacerti anche