Sei sulla pagina 1di 61

",...- .

. ( ,

Lakatos, Imre
J,

) .

La falsacion y la metodologia de los


programas de investigacion
cientifica.

Epistemol.ogia .
.;~'<~.'_:~"-_~~~~".:-.
..'
. . .;::
"'.~i. - .: Filoso.e- a .'. .C C-t\ u;oll~ - ':::.:~i~~:.;{:~:
. '.'~ .::- . ~.-_.>.' .
.
---:,::,'~:::..~~~~"'-~-~------------------------------------------¡
--=_-...:..--------------------~-------:----------------------------t
Lf :~~-;
..

_ '_. ~ .••••.
~ • r .•.-""; • - ~- ~- :;.--~ : "-- ,.:....-

'';_'A_U_T_O~R-:-I.I... Lakatos" .., :'.

La falsación y la metodología
TÍTULO: de los programas de investigación científica

«Losfilósofo~ no han hecho mas que interpretar


el mundo de diferentes maneras; ahora bien, lo
que importa es transformarlo».
Karl Marx
(tesis XI sobre Feuerbach)
- -
.'~ ~- -
. -.~. '-.
..;., ,.••.-~...:-
••-.•• ~ •.••••. -::'. ••• 'l-

16
, . '.....•. 1mie Lakatos ,CapItulo 1 ' .. " ,'.: <~;:':~'J:,:,.:\'\' '.

. , " .. aun'que'pres~rvarlapublicidad del ~~ es un rcquisito de la hones- " . ,LA. FALsACíON ly


LA METODOLOGIA \:"',: ":':S ::~',{'~~:~~:':::/'
'- . tidad intelectual, no es. deshonesto.af~rrarse a u~ I'rllgr;~~~la en' regre- ~_.' :"~:,,,,~:. ~¿;-t~,;.~l~.;:~~'
,~DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGAtION~,. ~:.:~::::

-. ,'" .

. -, . '- .. "\\~--" . ".-_": _:':~~--

te es que los programas de investigación progresivós sustituyen a.los .. . ..


regresivos. . _.. _
El problema de la demarcación entre.ciencia y pscudociencia tam- ., -!
bién tiene serias implicaciones para la institucÍoIJaliznción de la críti-
en. La teoría de Copérnico fue condenada par 1:1 Iglesia Católica t. La Ciencia: razón, o reügión
en 1616 porque supuestamente era pseudocientífic.l. Fue retirada del
ll1dice en 1820 porque para cntonces la Iglesia entcndió que los
hechos la habían probado y por ello se había convertido en científi- Du~ant~s conocimiento signific6 conocimiento_probad,9; pro-
C;l. El Comité Central del Partido Comunista Soviético en 1949 de- bado bten 1~ pÓder. del intelecto o por la evidencia de los sentidos.
claró pseudocientífica a la genética mendeliana e hizo Yll~ sus defen- La ~ab~durfa y ralñtegriaad intelectual exigTin qtieaesistleramosae
sores, como el académico Vavilov, murieran en C:UJlPOS dc concentra .. rea1'7.ar mani£estacion~s no probadas y que minimizáramos (induso'
ción; tras In muerte de Vavilov la genética menJ(-Jial1a [uc rehabilita- ~ en nuestros pensamientos) el bache entre la especulaci6n y d cono-
da; pero persistió el derecho del Partido a decidir ,,, que es cientí£i€:o cimicnto establecido. ElPoder probatorio del intelecto o de los senti-
y publicable y 10 que es pseudocientífico y castig:al)Jl'. I~:ls institucio- dos {ue p~sto en duda pOF:los ,~Cépt1cOSliace más.:declosñii1 años,
nes liberales de Occidente también ejercitan el Iferec110 a negar la perc:)-la- gloria de la física newtoniana sutiúó en Ia'co'rifusión. Los los
libertad de expresión cuando algo es considerado pscudocien tífico , ~alIazgos de Einstein4e nuevo invirtieron la situaci6n y. en la actua.
,. lidad muy pocos filósofos o cientfficos consideran alÍi1 qtreer conoct-
como se ha visto en el debate relativo a la ra7.:' y la inteligencia.
Todos estos juicios inevitablemcnte se fundamentan, en algún criterio l ~-ºentffiéo, es;.,;~ p.!-Jede ser,' conocimiento proo~?~PerOfiOCoS"
enttcnden que con esto se derrumba la estructura astea de. vale- .
de Jetnarcrl<:ión. Por ello el problema -de la demarc;lciÓIl entre ciencia
y pseudocicncia no es un pseuJoproblema para [illíso{os de salón, res intelectuales y. querlha de ser reemplazada; no es posible atenuar
sino que tiene serias implicaciones éticas y políticls. simplemente el ideal de verdad probada llegando al ideal de «verdad
- -:¡,'. - !
----- r': '.í' • 1

* Este artículo sé~~'bió-en


1968-69 y fue publicado por primera vez en
Lakatos (1970). A1IfLakaios se refería allirtículo como una «versión mejorada.
de su (1968b)' Y como: cuna versión imperfecta. de su próxima The Changing
Logic 01 Scientific Discotiery, un libro proyectado que nunca pudo empezar.
Hace constar los siguientes ligradecimientos: «Algunas partes de (mi 1968b) se
re~l'O<lu~ iu;tuI.sin cambios con d permiso dd Editor de Procudingr o/ the
ArzstoteluIn JOCtety. Para preparar es~a nueva versión he recibido gran ayuda
A de Tad Bcckman, <;OlinHowson, Clive ICilmi~ter" -!-arry,LaudM,Eliot ~~er,
---,---
1- .....,Alan MusgraYe, Mlchad 'Sukale, John Watldns y John Worrall. (Editores)"
17

•.........••..•.....•.....•..~._---
- -~--
...
'~4¿1pn;h:lhlc~ (como b~ aIguno~piristas 'lógln)S}r:~1 ald~«verdad:- . o~,,",'~~í-ealidadpllra Küll1da .tranSición deJa' pÍtica ~a1compromiso señala.,f;.'~~~~~'~-:~'
.:.:. pur mnS('''so (clJn.~tan.te)>>J~<:!!~c;>::.~~ A~?~~~;:a.~Jnl\'AOsdd,cono-. o .. __ ".el punto'. en'
que' cothienza.°él eprogreso»:y la dencia normal.: Para ~:;~::;~~;',: ..
~~ o,:;-::'"cnnicntn;.o" " . ~ .> :~~.c:,:~:':: :::~:~¿.!:';;~(~'<
0_-::-;0'" :~,;.~.; ,€~i:;'-o: .. ",,<,.'''",:.~.;:."o;.~; o:.".C::~. <':~::,,-: él la idea. üeque tras la«r.tfutaci6m~: 'se puede pedir .el reéhaio :y, la : :~:;"",~';"'.>7 :
~~"'.,;"~ ¡mi .urtancia' <re";~;adiei' fun<Jañ'icoia Im('lI 1e en;baber com- .. :".:..:'~::',-:;~u:' di minaciÓI 1 de fuia teoría-'c:oDstitiIye'£alsaaonisino' ingenuo':S9lo:~'~~":"~ ,';;':l~'''-':

l,~,:~~~,~f.':i.~;.~:~~i;~~~~:~nt~~~~,~,~:~,j),I;~~iU,:I_,~~,-.:,~t;:~(~~~:n,Sl,:R, :,'~e~~ ::,';T,~f~,"~:,~~~S1,'~.'~.


1fV~diillíniit)1 iL\1\údaaa,:' ~ ~las~.f~'.iIJettmJs.-:'jJ.(~r:~ll:I.:fl~lrl~~~y,''"iausterI4ad,:'~:'; \; ~~:::~~é::::falsicionis'mo
,~:~~J:ái\ta
..~~,y~i~C:,~~~!;:'~,'~,S,j~,
~~1ii~,'~"-,ªtcl°,S~~~,,,:--m,'~,O,:~~,:,t,,!,;,~,:,¡,,'":,:,:,Íl"'~,.""",~,",í,~;~,,"",~
"pará' sln1ini~a:r' .explicaclo!J~:-ae1. progrcs<? . oentlficC?,-:'~:~~lJi:..,J;"~,;;~.

.y ::-;f.pOSICI(~n
_prc;'pla ll~band()~.t~~-, ~~a~~T~j?.nI~ 'A~!.~
~.)::~~as .bIen, _,l~, , <trulhle .!.actonalmente I~ p~~~ece.al ~~lnml() de la Igf#..tL.ile la tnJ!E.:4~~::;',~,;~;'<~;-
":<
oc. ',_ ':~:",'

" yfhonl"Sud:1t1 mtelectu~ coDSls.te en es Cal" C(lll 11J(.-cI~I~1l1


Iás C~?~lJ- ,:¡~'!; l¡a:~ Ku?n~ ¡et caII1?10 aent~Ico de ':lD paradIgma a otro es o:' "':~:::.::: ..::,
' "!- C1(~~J(°s en lJUC csta[l~OS . lSPUestos a. ab~dOl~I~.lJl1~StJ:~ .~_on. ';,' .: ~"una con:rersIon IDlStlCf que no c:stá m p~~e .estar ogobernada ;por .1'~-. ': ~':;~fL ;{;.~'
.. t Los marxistas y .heudianos O>lDprometldos ,n:)w"•.u~ especifIcar táles •. ". .: '.; gIas IaaonnIes y que ¡cae ~teramente en el t;rreno de la pstcologta -:O-:.'~: .~::-~ .
. " . cunaliciolll.":i: :tal eS la Señal (le SU -desbonesud:ltI 10 Ick-ctwU. ~reer " -'0<:: ':(sodal) de la investigación.' El cambio 'científicoes_una_d~~ de c~:. .' .:. .:.
JluClle ser una lamentable debilidad biológica qUI' clche ser cor:tr~la- !. =; bio religioso. I -, . ' , .~ '.
· d:1 ptlr 1:1crítica, pero el con¡ /'romiso es para I'opper un autentlco ~ :~~. " hI conflicto entre Popper y Kuhn no se re~iere a un tema episte-
crimell. . . . ,. mológico de orden tééñlco. Afecta a n.~~tros valores .intelectuales
Kuhn piensa de otro modo, También él rechaza la Itle~ de qu~!a ~.funtl~mentnles-y _.tiene implicaciones nI) sólo ~ra la .física je-ºri£a,
ciencia crezca mediante acumulación de vcrda~I~"5CICr~I:I~': TambIen L,:'-' ¡sino tambJ<:n para láS aencias sociales sllbdesarrol~~as ~<:!~~ para
él Se inspira fundamentalmente en la destruCC1UII .le b flslca ncwto- . ha
lJIosoH:n'noral y'-polltlca. SI ñiSlquiera en una ciencia existe rorma
ni<lll:l realizada por Einstein. También su principal. prublem~ so~ la" '. alguna de Juzgar- a una teoría como no sea mediante el número,..fe
revoluciones cieJltíficas. Pero mientras q~~~ ~Pllt.~r_~~,aenCl~ .~~ y energía vócal de sus adeptos, entonces ello será aún más cierto' de
«rc\"I.lucit'lII Permanente», y )a crítica, )a médula tic la cmPt:.e~a o~len- las cienci'as sociales; lit verdad es el poder ...De este modo reivinC;lica
tífj~I!.ll~':~._Kuhn .las rev.oluciunes son exccpciunala:s y, en realidad, Kuhn (inintencionadamente. sm'dud3)el credo político básico de los
. . maníacos religiosos cQntemporáneos (1os «estuaiantes revoluciona-
--1 -El 111 incipal defensor contemporáneo de la idc.1 (~C «vcrd:l~ J?C?bable» es nos» ).. .
Hile1••1( Cm U:lI'. En el volumen 2, Clp. 8, se expone el cuul('xl•• IIISIUClCO
de esta . En es te artículo. mostraré, en primer término, que en )a lógica de ~.....l .. "h, .
I'eo:.ili';1I y ~.~ rC:lIi~.:l
una crÍúca de la misma. la investigación científica de' P0E,per hay dos yuntos de vista en ..con.¡ ~~/: .
. l Lus l"incilWCS dcfcÍJsorc:sCOJucmporáneosde lá illea (I~ «vcrdad por con- . fficlo. Kuhn sólo percibe uno de ellos, el «fulsaciooislDQJn&£..nuo» 1
St.I1S{)~ son Pul~ny y K':lhn. En MusJtrave (1969a) y M~,~,:•.a\'c: (JC)('(~I"» ~e encon- --- ~~~ -!a...."""..,--r""--:----
__ •..• _-.---__ »» =o d
Ir;••.:t ,.1 (uful:uncnto histórico de esa:! postura y una CrJl1nl de In '."(Sma.. (prcfieroél fér~mo «mlsacionismo metodológico. mgenuo» ; entien o i :

.\ Rl.:¡lrllrrue él l"Omicn7.a su (1962) argumentando nlnlr;~ la Idea dd crea- . ..' que su crítica del.mismo es correcta y .yo~!D~inclu~o. Pero
mi~lIIu cil"lIlfficodd .desarrollo por acumulación». 1'("1111~I!t'~L'ClllaIm~t~ es ... Kuhn no comprende una posición más sofisticuaa cuya racionalidad
dl"udur tilO Kuyr-é ). no de Popper. Koyré ~os~ó que (.1 POSI!I\'IS!nO summ~s~ra .. 1 'no se fundamenta en el falsacionismo <<ingenuo». Trataré de exponer.:".
una 111:t1:1 1:"(3 Jlftr:l el hislori:lClor. de la cenca porqul~ li' lush)~(a de la .£.lSlCa :J ~

5«.1" JtUC( Je l"InJlprc,.lh 1~r5C en e1 conll~xto de una SUCCS1U. '11 «(:(. I) "..•..•)"r:unas...:;-::de lnves- y de" _f:ort" J I~cer este enfo~ue popperinno,
:':':"~~~~----""'~---~-""-~===--=-~=1
~_;._ .m¡ís ,~ólido
':' que el 9_r. ,~:.,¡ •.•1
an,tC!1_-
li¡::Iloi,'nJ11l"I:IHsiclls.
))0: ~lc lnodo los cambios cienlífiL"Ulo 01:\11rclaclonado~con .. y quc. segun pienso, P,Ue e ser mmune a tus crlt1cas de".Kuhñ y~e •. " ...:..
r-r:uull"Sy t":II:1dísmim .••tcVulllciullcs~nclafísicas.K~h~ dl.,...n••II:1 csll".JI.1eJlsa}e
de '. sentar las -revólucíones Clentificas como casos de progreso racional y. '
Hurtl y Kuyré y el ~rnn éxÍlo (le su labro se debe paroalnu.: .el: ;1 su (,~1t1~ dIrecta TI L. - .
y 1
(t:JI10 Il.edU.:1 uC
.1 1a h.Istorlo~r3
· f{.a J~.Sl1"f.IC3aonlsta
. . a ..:lulcnnca sensa-
que en.u ti 11. . 1iOlfc cori~l's10nes
~ r~ glOSas. - . . . .
cilín entre lus ciClllfficos ordinarios y los hisloriaJorei .It. la (-u:nl"l:t a qUienes ....., _
no ll.-.bfa 1J,:~ado ,el mensaje tic Burlt, Koyré (o Popper). I'enl tlc.'igraciadamcntc <- ~Ct c. g. Watkins (1970) y Feyersbend (1970n).
su nlt.(lS.-.je tenía algunas Olnllot3cioncs autoritarias e irrnciolullcs. .
. .. . 1 _

-. I
,
. '~._-F
• '. t- '.

~~::_~~~~~~-y
~~~.~:~~~~~;.:~~!~~~~ ...
:~
',';;':.. ;- . .::: .>:~~. Para 'áprecw- ~n mayor c:L'lridad las t~s I~ ~o'l,flicto. de~os <\:~':.. . . b~do ~.lor ello; ~éO~'?ci.miéa.tO.4Cf~.~: tandQs-~~tioos d.:;~:.~~~~~.
p~ ~~ .mOdo.d ~.:.of.f~.l:{:'~' .
j~:~:t;~~
.':.. ;.:~r~.~rCcoÍ1sttuir.la situación de .la. filo~~.~~.~ ..~ef.~~~.l~:_t~,e}.~~~~~"':;.:: ::..,~::,,:.' "'h oonOC1lD1entono era IS1ll0creencias animales.
.'. . .~\~~~~~}~iel
«jir!~~~rtn;;~:~h;~ ~~~S¥~~~~r~~~Hi:~~~~r:!~
;;ri~ft1J~7J;:¡~';~¡';~tj-.~~l¿~~i¡;1~'1~;~~;.~¿~~1;:0
':?;~'::'-_:"-~:::-':-riroposicio¡"es
pro a as. ,. a len o reconoa. o guc)as ~<;duc:?0n~,~~,7.£u-;,~.7:<:~.::.t~:'T;}.Esta SJtuaa6n etPIica loS .eno11lles esfuerzos .iéaIiz8élos 'Por'':JóS ¡::+~::~':.i.,
:'~.
-:::,7;cf~.'S/;':=tnctamente 'clási~'J püá "futent8Í. mvu -IoSpñncl,Piós 'sint&iafs'<:~/:~'- ~:~:':~-;
10glcas ..solo' 'ht)s. 'CapaaiáD"pará~1ñleiJr'. n.í-a:~Sñl!tir o!.a.yér-' ::.:J~;';;:'~~~?~~~o:"'~raCioO.aIistas'

.: ~: :':'"~{~;
7~' i
~. . "~;-;;~o~ ~~d l>do~::ffo-P~¡':':probu:" (~tablecei~1a ~daéJ );:;i(l;.sC)9si~o~ :ae >~i{~!.:.;>-,::,'fpTio.r.¡~d ~ntdectuaIismo~y Poi 10s~empiristas.'cláS1oos'-'1para'-mteiitir""~~~:;:":<"':'
2~éue:cto~iirerca de la "iíáturaIeza",,:,de~aqíiéllaS :proíilS~i(i~~s -:;< ax,iq~) .J.~;0?::F-;;?0~
saIvat:. Ia_:certeza. :de ~la .báse .empíricá 'y _LL:.YaIidezo:a~~lac'iñfereDaa-;<> {~..~.~:'
" ft-:~;.~ ~,:":c;;':'"euya•verdaa pu@e---ser' probáda P<?~.me<li~~':~t_~~?gl~s; }.~s .!nt~le.c- :'~f¥"':';'. .
o:,,~~uc.~!a:- P.aii' todos'elIos' la.' honestidad iJ :eXi oía '. 'ue 'ni)' a. · se':;~\<:',\,'~
nt~ "'-':~."~iUl1lisiaS dásicQS (o :racioruilis~ ~ él sentt~o ~t!.l.IlWd~~e1, te~tno):;:~~::~.,::,':, ~.:' m. argo.' am . s' o eron erro--..~;:~'~-:'-7-,"~
\i.'<:o~~':¿'of:idni~tieró'ó' 'd~ses. müy .~ari.adas y Podero~ de. «P~~lc~las~ ~~~gtcas: o:;):',.;"' . .' tados: l~s .~tianos PO! .Ia'geometrIa .no eu~~iana~y"€Or'Iá.-£fsiélo n~:c:~'~-:'
:::~-:
;":, . "', :-la reveI.aciótl. la ~ntuloon mtdectuaI, la expe~len.clll: ~SI.IS~C(>na~~ . newtontana, y los empIrIStas, por la1.Q1poSJbiIldad 16gIca de c:stable-;;;.:. ....'.;.:
~~.:~.o ~~de la lógÍt:a.' les permitirían p~~bar' CI:l~qU1er.. ~I~~~.-~~~ J~r~~slo.()n ~/: .... c.'
:':.--::.~ ': cer ,una obase emp£riijl. (c:omo ~~. los. bntiiul~~ •.!IOs . ñ~ ',.(~:;'o<.;&~ h~os
;.::i- -," ~.s ~~:ocientíficit:,l.os -em instas .:clásicos"Sólo -aceptaron Olmo axiomas un .:: ~:' _. opueden probar las proposiciones) y de establecer uná16giCi'o"indiietiva ':-~i:'-~'::;!/'00
" ': conjunto re atIvamente ueno e« roPOSIOOIlCS 'actlcas» ue ex- ~:;,::':'. . (ninAuna- lógica Euale aaeeenbir' d conteñidó'de.'mooo 'fu£alible)~ ":"0 o0.-: ~'i
1 RssültÓ <¥JC niñiw t£Qria:. es w em$.. '.' rqrcepiWé. Jé
'. "
.' Uresa an os« ec o~ só i os» .. Su, v or e ver a( , ,!UCt a a est~ e;t-.'
do por la c~erlen~la y. co~tJttJ,lan ~a base em .J~~tC~ tle )a oenc;~:
. Para probar las teonas O~nt1£lc"lSme~~te a rcslllng}tla base empm
, o.
". -- !--?s ~6~fos tar<jaron en, reconocer ~o por razon~ obV1~. ~
JUstl.£lcaoonlS.tas cláSICOs tenuan que :na vez aceptado, que la ?enoa .
I
. ca exclusivamente, neceSItaban una 10gIca m~ch() "nas po~l~sa qu~ teórIca. no puede ser probada •. tambIén tendrlanque' conc1wr que I
)a lógica deductiva ~~ .Io~ "?teIeetualistas. cláSICOS:!a «Mgtca "!t!;ut'- . -; . • C?nstit:uye sofismas e ~.usiones; un fraude desh •. • ~ importancia
.JI,/J1l.. 'rodos los justlflcaclorustas fueran mte1~ctual~stas o em lrlstas, .. ,.. filos6flca del probabtltSmo o n adlca en haber
I
I

cstabnn e a ue un enunCIa o SIn u nr quc rese un a necesl a • ,


« ec lO sólido» uede re utar a una teoría u':l1vcrsa ,per? 'pocos , e El proba · smo fue elaborado por un grupo de fil6sofos de Cam. i
entre ellos entendían que una conjunción lmta. (t: proposIcIones £a~- bridge que entendíanlque aunque todas ~as ~s carecen igualmente '
ticas puede ser suficiente para probar «inductlv:J1tlCnle» una teona de la ~!Íbilidad de! ser Drgbad~ •.•tienen. sin embarga, gra~~$ ds: I
universal"'.. . .. ., ..:
El (¡'üStificacmmsmQJ esto cs. la Iden~lf~caCJ(l1I.del COlloamIent?
p,:ºbabili?ad diferrDtes- (en el senttdodel
c?n rel~o6n a la evidencia em · dis o'
cálculo de probabilidad)
7. Por tanto, la hones- I
i
con el conOCImIento erobado, fue la tradlClOn dUlllll1:111tcdurante SI- . tl a Clentt lca requlere ~enos de lo que se pensaba: consiste en ex- i
resar solamente teorlas mu roba · en es eci icar ara l.
s Los justificacionistas insistieron repetidamente en csl:l ':ls!lnct~{a entre en~.
.-"ciados fácticos singulares O. e. g. 1:. diSCUSión d~ Popkin
y teorías universales. .. e a t~oría cien tí · la nrobobilidad. de la tema a 14
sobre Pascal en Popkin (1968), p. 14, Y la afu:n~?6n de Knl~t ;1) el mIsmo s~- ., 1HZ e la evidencia. ¡

tido citada en el nuevo motto de. la tercera eelIaon alern:lna (1 S'69) de Ja Logzk .Por supuesto, la: sustitÜci6n --deo-la --prueba . la 'probabilidad. Por
. JeT Forschtlng de Popper. (La eleCción de Popper de esta ven.c::tble piedra an- constituyó un retroceso .f~damenta1. para d pensamiento justifica- . :.
. guiar de la lógica elemental t;omo un motto de la nUl"vn cJt~lón. ~e su obra
;clásic:l muestra su principal preocupación: luchar contra el prohabllism~,~ d cionista. Pero incluso este retroceso resultó ser insuficiente. Pronto '
que esta asjnletrÍa se convierte en irrdevante porque .J;,s ('odas pr~b~billStlcas se 'mostr6, s~~re todo mer~ a los esfuerzos persist~tes d~ .'. 1
. pueden llegnr a estar casi tan bien fundamentadas COUIO ISls proposICIones fic- que n condiCIones ~u . eneta!es toda as teorías tienen rob.a _;. o, o .
n cu sea a a: no s61o to lIS as teortas' son tgua¡,•. ', '.
tica~.)En r~Jidad, incluso algunos de estos pocos cambinron, sJltui~~o a Mill,
el problemH, obviamente insoluble, de la prueba inductivn ~de PI'o~slC1ones par-
ticulares a universales) por el problema, algo menos ()bVHlmCnl~ ~nsolubleJ. de '1. Los padres fundadores del. probabilismo fu~~ intdectualistÁs: fracltsaron-:':: -':-.
probar prop.osiciones fácticas particulares a partir de otras 11roPoslclones £~et1cas . .10s"esfuerzos posteriores de Carnap para construir una variante empírica dd; ..'
particulares. probabilismo. ef. vol. 2, rap. 8, p. 164 Y p. 160, n. 2. .'
3 - - - _.. .. -_. .
__ .-. - . .•
" -' --
.
-
_ . " :.' .
1 • ~-- ~ _.~~' ••.•. '>t.

':-,";'7'~"iUJo. ¡tui d ~:'Cn,'~~«:VijI~~09 At;;;a,~'nl:~~~~~y ,~? gene~....:-:;.~",:


,;'~"~;:::'~~"':qU(!'aesJgnnn,8'.aert s 'en~aa 0& camo . adores ..~?J';::~<tt~'~
tenciales 12,;:~i':i~<:::'£?,>&;
." ~';~:~;nI ft}:f c~~~.¡~,s:~!:¥#cs~~:~a
~~e~:)iJÍ')f.i 'lit?! ~1id(): .falsa-" \'~~>.~"~
\~l;::.;:d;¡;Po~jtZÍtioAii"hó' e~itt1ttíJ,ae1ttll€~c.on1Ís~e.
~,especi iCiJT po~'Jef!?;l~~;tli1
~~:•.l.:~:...!: atJOi-oiRío .f•.e"UDa '1iüéVa" <- cODS.deñí6le retJl":l( :1' (el ,CI1S:1tW • -', "'.:}: ~ 7;;:.i:::;,'ó'~~1tiitiiiJó tin' ,ex erimento ttii 'lJU!! SI . el' residIdo' contrmlice '/tt "te(irúz;"t,;,-"f'<.":!f;~;.~'S4£

, EJi "~imcr l~"~' ~ tilla variante muy illlJMlI'Ljllltcdd, fal~a- ' ~'tte'erte6ncO Yo d ~eniad~r:.'aie&íco'J2iapOne, d eXPerimen, ;-. "
, cinnj);lOn: d fats:cionismo d;¡lUático (o cnaturali::!:a» ll~. E1:f~a?o- . .!idor dispone't~ itop;¡;rc;: ,la
e na~éZaj •.Como ~aIa Weyl:. «De". ' .. ,., ·
nisnlH dngllláüco, adtnlte Ll t .Ú,¡ndad de todas f:is 1l."t1~~S c~entl~Jcas seo lDani£~star Íni illinitada adniiración 'por el trabajo del ~en. " ,
in OJ:llifk:láones, f . <:e, (.c aSt', '1 1I1'1caJ le. '-; tadur en.su lucha po~ arrancar ~,eehos interpretables a unana~eza
' E." cstnct:tlncnte cmpirista~ ser mductlvJsta; .mg;a (IUC la certeza reacia que'sabe muy bien cómo confrontar nuestras teorías con un No
de b ha..<;crm mea ueda ser lransmitida a las It"urj. s. Por tanto, el 1\ decisivo o con un inaudible Sí'Jl> 14.Braithwaite ofrece una exposición
¡nJ.rúrillntSIJIO OJ!.,llláJUO es vúrie frd mtÍS débil ,1,'[ l,ll.r,lCÚ/'!Ú'"º . dd £abacic)Júsmo dogmático particularmente lúcida. Suscita elproble.
El cx!r.'madamelúe importante, inSIStIr ell qm,' el "d'nlur que'fa ma de la'objetividad ~e la ciencia: «¿En qué mcdida,por tanto, debe
,en ITllcvi,lcllOa CIII írica (re orz~tLz. es el ár~j~m i~ItIJ {J{~ te, ta, ~onsiderarse a un 'sistpna científico ~eductivo c;omo UIla ~~ci~n.1i~re.,
. 1111clJ11vic-rtc a ,uno en un -a SacIO • ma/~c.0' (.ualqlllcr kantiano de In mente humana ¡y en qué medIda como 1,lnn expOSIcIón objetIva
u iU,Jtll'HVI~t:1csI:mi ( e aa lento •... OJ~Lal apelan"", l't,tu '.:\1110el kan~ de los hechos na.tural~?» Su respuesta es:" , .. ',':<,'

li:Ji,u COfllU el inJuetivista, aun reéOnocienJo. lus cxpcrllncnto~ cro- ,..


:. (';:.l1r-s n(."Jt:'llj\,~ ~ficará talnbién co~diciones SUI)rl~ t"Cínl0 estable- . L., forma de un enunciado re£erentS adJn,. hipÓtesis ci~tHica y Su: uso .para
t~"T ~ tlc-ft.;'n.Jcr un:! teon:t no refutada con prcf(-rcllc':l n-o otra_. Los expresar una PropostCJ6?\.generat, constit,uye un artificio hum:ñoi' lo que Se,debe
, b,nli=tuus ll1:mlcní:U1que )a gCllmetría cilclidiau:1 1:1n~cc:itllica new- r a la $lpI(?Jr.:ee.. son los echos observables ue rcltitan o no refutnn ala .. :
I
: . ~ .

Inni:tJ1:1 Jl:,hf:ln sido establecidas con certeza; Jos Illdul:l1VlStas ..defen- sis científica... (En la enaa 'asIgnamos a natur cza. tarea e .~dir SI.- - '.J'.
.1
tIí:111 que I{"ni;} pn,hahiJidnJ 1: Sin' embargo, paré) ,:1 fals:lci.ullistn dog- . ---'-~n.-jnlsas cuolquiera de ¡las conclusiones contingentes del nivel m~s .bajo. Est~ .
jo.
m;Ífjl~) l-, c\lntalcvidcncia ~mpírica es d único ~írhll ru pOSIble de una contrnstaci6n ob-. de: f. · sistema dedúetivo (para-
I

:.l,S:LU:Ía. - . •.••...•••• . I . _ cuya ronstnlca6n gozamos de g;an libertad) en un sistema e~ tesIS sisptífi- • f

cas. l~ hombre propone Jo sis'tema de hipótesTS: .la. NaturaIe;za .cnspo~e su _.yerdad ¡


]'ur. I:lJJI0. el distintivo dc) falsacionista dOAlll:íl ir"o es el recono-
-cinljcntu dt~ que lodas ):ts tcunas son igualmcllh~ conjclu.rale~. La
ciL~ci:t ~ Ducdl~ probar ningl1na teoría, Pero ,,3l1l1<JIIC la CJenCl~ ?O
~I
12
MeéIawor (1967),
Esta discusi6n-indiea
J. 144. También d, ab~io, ';:144,
ya li importancia esencial de
n;'338.':
uno
,,', ,..
emarcaci6n entre ..
,,L
;
puede pro¡'(/r, sí que puede re/II! g,~" «puede rc~lli'';lr cun cerLeza loglca proposiciones fácticas que ueden s . ·
ue en ser ro a as para .onista dogmático.
--1'-1' ..11":1 1JJ:~ (Ji~l'J~i&~n
11("t:11J:k1:l.. eL vol. '2" Clp. 8.. CSIl4."(oi:all;wfI'r. I'lp. 154 Y ss. « S crtt;~os de refutaci6~ deben estnblecerse previamen~; ~ debe acor-
, J:1I~n (1943). p. 683 .. Pnr3 nnn discu.t;j6n del juslifinlciullislIlO de RU5sel1, dar qué situnclones observables,; de ser observadas realmente, .unplican que la
eL voJ. 2. (":11l. 1, CSllt.-cinJmc:nlc Jl(1. 11 Y ss. teoría está refutada. (Popper, 1963&, p_ 38, D. 3). ._
10 SObre 1:t apliracic)o de ~Ic I(~nnino, ef. aba;n, p. 26, -n. 17. 104 Citado en Popper ~1934).sección 85, con el comentario de .Popper:' «En..
teramcnte de ncuerdo.. . .' ,

~Wt_ a •
,
.- .
~'. ~ , . ." ,',- .:. .. '-~

o,: e :~ .. : ~ .. ~_
~_:.;.~:.. ~
.. - .. -.,.. ~ .-

:~:,::_~~ - - : < diante reitéraJas .'minado es de teoTÍ4S Con" a 11 a t'


ti
e os 19-_, ~':.:'.;~...
':~....
- '-". -.~-Sól
<.~~E¥tos s.~puest0s .*oll"~ementaaós
'.' . • .lrf¡ .t»']8S ftiS'
porUn~CriteiiO4e :aemaifa-\:I~'" ~.:~~~~
~: ~J
..i1<:::Ú::'dc ~'!::y~i~~d1J:,~~te~~~:'taji~i,di~~~~ra) };ir"~~h;cho~;~~~';}'~\~;[mi~;'~s,:~~~;:";.'Y';i:~~:;:~~~~~~~~~1t;~i :;itil
~.~ • 41' ucaaI~' •• ,

~~.: ~~.:.,~..'<Ie 'quctlos plalieiifSé moviáii::~ ;dipses' ií(o ""~ltct~:Ulos éaiteSiaOos;'~~';;¡>::;;;~ji~h~os: ~Dkh. e'pI o '.inod(J: -una -:'iéo.i:l.a '«deJJtjfici»-~sr.tie1i;:j¡1ta\\ .~~i~;'l
o', es~
Newttili.6:¡¡fu -emhai-go~"#plicab£c"Oh~¿iJio':Jórhéchos -en=- :,~~'.:;;:t;.
t~.~~: ~.: ~~~:.Ja:Cieod:Í':"oe Z~~f.~~:::' e' e .,
i¿ I .: ~~'~..' ::';~~f~;~' =.-C-',:'-' '~~:-:-, '~l:~:.~':~7: ':'~.t:~:W'
":':~:;¡¿:.\, ,.;":f'f~l~?~~~~r¡

~'fi",'-

iE~~'~',:~:~=:iJ'~:
15t:;:,,-',
..•

'.este hCch~.. Por~.tirit;,' la cien~~ ~


(:.-:,', '¡ndacg Quc.nitijÓ' ';gp Pro¥~s ni
.~=tj==;:~~t'~C:t~~t~:I~~~i~~n¡,1c:.
Ncwton SUSlltuyo a la de DeSCaJ:tcs..-~()gaJpc:n!Cl ysegun'los

ni'edianl¡:' s;a~ecuh1s;ig~ .,; .. ' .:,',


muüiiifWiijhkii
&¿Wa;<íej;'
'-:'lr{~na.
falsa-_:~;,::,:~.::...:.::-:/
':2-.-3:: ~':-.:: ,,;/~~~
somera b~deraci6n'de
es~,b~c¡~~para ~e!i~¥~
~~~~~~~~
~~s~ej~plo!tcttiicbiísti~~~~t~~~~
C16n.. Dlscu~e.es
,,~~:~!~{-::~i~~::\/I:'.E:,)j?::;'-:i!::f~t:~~
C=!.~,~er:~t'1~~i~~;.:~~:;p~~di~~~t!~:;,;\~~~~
o. ,_ ;Y¿"-f:"

'.
~:' .:: cuales son sterl0rmen te a refuta nes s las, conelu- ,pOdfa «obs~rvar» moptaílils enlS: luna y manChas en ehol 'y'qúe6aIes'~<, 'y~,;~'
:: yentes. y SUStltUl por nuevas e:;peculaciones aún 1D:Í5 audaces y no . obsc;rvaciones refutaban la venerable teeimhié que ,los' cuerpos cé--." ",- "
.. 'f] refut:!das al JJ1enospor el momento. =-- IestiaJe$' eral1 inm~das ~leras de crista1~.pero , sus «observacio-' '.:.
Sin embargo, el falsacionismo ático es insostclúblc. Descansa l 1
nes» no" eran «obserVacionáIes,., esto es, realizadas mediante los sen-

« /"
1
, ~. -f1
sobre dos supuestos a sos y un criterio e emarcaclUUclllre ciencia
y nO-CI~nclaJemasladorestringido. c•..• , :.

El primer supuesto es que existe una frontera nalural, sicoló ica,


enlre l:¡s ro lOsiciones teóri anvas, por una parle, y las
SIe10nes á icas u o servacion ~ es o. aSlcas) por la otc:!. (Por
supuesto, esto es parte del en o ue naturalista del ITlétodo cien tí-
tidos y sin ayuda algUna: su fiabilidad dependía' de la de su telescopio.
y de la teoda 6ptica del telescopio que tan violentamente fue ptiest.a.
en duda por sus contemporáneos. No fueron las observaciones puras
y ate6ricas de Galileo las que' se enfrentaban con la teoría de Arist6-
te1es, sino que las c09servaciones» de Galileo, interpretadas mediante
su teoría óptica, se eri£rentaban con las «observaciones» ,de los aristo-
, ',,'

fico 16.) télicos interpretadas ~egún su teoría de los cielos It. Nos quedamos
.- z. El se unJo su uesto es que si una proposición salisface el criterio con <.losteorías inconSistentes situaclá.sa la par, prima'¡acie. Algunos
si oM 'ico e ser actica u observacionil (d t;aslthJ, ci!1pjlet;S es crer- empiristas pueden aceptar dt~ .punto de vista reconociendo que las.
~ se puede car que a si. o pro ada po~ ~O$ )u.'cJ.os. (Llamaré a . «observaciones» de Galileo no eran observacioncs genUinas ..,Sin, em- ' . ' :'.~:
esta tesis la doctrina de la prueba observacional [o /'~pCri11Jel1tal] 17.) bargo, defenderán exíste una «demarcación na » entre aque- '.',ue
1105 enunCIa os' que. .s ip1itrien en una mente va a y
'.- JS, BTilithw ••i,e (1953), pp. 367-68,. Sobre la «incor~gjhiJitl:1d» dc lus hechos
ob~ervados de Braithwaite, d. su (1938). Mientras que en l~1 p:lsnjc cilaJo Braith-
paSIva y ~nst1tuyen «ca Jnme .. ) '. '. '.-' ., °
wailc su.ninisrra una respuesta poderos.1 al problema de la objetividad científica, fiOíJcl1os
sugeridos por senAAciODS impUMs; impregnadas de teorías. ", '." ..
en otro pasaje señala que «con exce ión de fas encraliZ:lc. . .:lS de he- En realidad todas las: variedades de las. teorías del conocimiento jus~ . .. . 1.:, •.

chos observables ... la re tacIo Jeta no mas (. ( lle 13 lruc tificncionistn que recc:>nocen' a los senti40s como fuente (bien ~mo ,::
~m3),
- ef.
Il:- . d.
Poppcr (1934), Sección 10.
°10, p.-
._ ..
17 Sobre estos supuestos y su crítiC:l, c. Popper (1934), secciones 4 y 10. Se
.1
,i
has intuitiva.c;~ a las pruebas ~entales
-' . . '.' . .::
como hizo Kant, o las «pruebas ' .
I
r
d.chc a este supuesto el que, siguiendo a Popper, llame «u.ttul'alisln» a esta va- inducuvns» romo hizo Mill. Nuestro, falsacionista s610 &rcpta les pplebes P'Y. ~ . ,i
rIcund de fals:Jcionismo. Las «proposiciones básicas» de Popp<.:r nu deben con- f cntares. •••••• ••••••
,. - - ~ I

fundirse con ):15 proposiciones básicas discutidas en 'esr:t sección; d. aha;o, l;U;,asc empírica de una teoría es d Íljunto de sus falsadores tencia- t
p. 38, n. 46. ' ~

~ el conjunlo de aquellas P-lO sicion 00 s ii


Es iJnportante señalar que tos dos su uestos son wnhi(:n cOlnpartidos por
muchos justifit.::lcionistas.qUe no son ':1saC10ms~: .~u_ e que :l1Il\(:ln as «~~~'_ .. _ ~5" 19 Por cierto, Galileo ta 1 mas , con
fuera una boln de cristal :sin impurezas, serIa
¡
ayuda de su óptica, que si a una
.,i1lvisible (Galileo, 1632).
. ; ,

- - - , .. _;-- -,:' ~
1:
!.
......,•••• __ e-~~ ~'
..

',;~lil9~~~~4tª~.-y';.IOs '.~ICOS .~queja~.mentc_ corffi:íá :era '1a~~ó7:.~':~c\{/~1t:;,r-:f~


.ra fOrm@~a _.~::.. 1ttdil1aS.:;quc ..i!!mi.l._lJta&Ií de o;propusfcio=;~f~~;~ ~~~
t~~
_"",_'~~_~ ••.•• ,. _,"\;...;::.:.:'.._,' -". '1..:<'",,",~{J"""'''''''~~'.6'-;>'''
"8£úñao~l:t:eJi-i:l,'lú -'--(1' ,,"',. :L.,l~(:
- . .lE •......
"6:'-"'7; ...~ -. -
~~~2:&~~._
_",,'-r •.. r.'~
tJ., '\"unas
,".' tcon'a'
, Jébil~-
s.:..u~.'
j-~.
tes-- - e p'rucoa
_
:.:..L:..'t'- ..o.-~
y-una' '\,~b.~'f";.-¡;.'-, ,
6r~~{;~~~~~
I'-"~51."-1:"~"~.''''-...:o..r~
ase .~mpIrlca»~SO •.. ~ •....
~~corn.~t .•.~o'~. ~ "J ~l..:::~
.0: •.•
(IC .LK-sutrtes'és-'Ja ':":.:-;;'.-.o-~; loa-1~-~J~i"'~~- ~ .~-"'.
~~:'1; •• --";:'':;~ '-'.-:¿ ..•.•. '. _.-.~ -:c..:.' ~ _.. . ~.;. r~~ _ .<~o~o". ~t1ca,,~ ~~'.::'; ,.-, :'0 ;";::".f.'- -: .,' l:~.i ~~'.-:~ ': 'o'! ,-. ,,' .:;~it-'i:-:J' . "1_~/¡i--f.: ~,:"*~'-.:'" .~ 1.,,::,,-:,~:~¡'~~~.:' "':J" ':1:':':'--':. ' ~- .. .:.~:
. :::~.:~qu_é..~oJegeuc :StDójá-:'joledád-.6na!'del cog¡to~SoliH:.-:~a" 9,i(tcl=ego ~A

"~~;;':>.\~:,;::.;:;,~'~:~~X
.P~ )~~,,~'1l1CClSt. t~;~'tualU~JaS proe.taonesoem'C1enaa 'son 1~;'.~- ~ 5>Y~'

,'''meUlCC(!rrcct,1 es.un:! 't


uLz.',asií.vaciada.d,dodO c:l'fíicnjdo.jDidál~".': .',. ".:~ ' .. u, n,.. e;-aun. saaoDlSmo"
< -. .. '~_ ..:: :.:c:.~f::~~::,.!:.
, C'. ..l.:.':..•..
liberad:! 'tle lu<io jlIeJuicioÓ teoríi1~Pero' del trab:líu Jc y d~ . K.,i;L . .... .,. la 'Clase' mas 1m .... • te ..' e: '.. :>?}r:i' ~ ..;:.
~F • :;::~,-: •••~~ ••• • ••• --' ~", , • • •

. ~~ppcr (y ~e1 de l?s ..psi~I?gos influenciados por cUno; J se llcsprende •.nas cIen.. leas. . o~qu~. m so SI los;~nmentc:>~ 'p't!dte~anp~bar . o

'>:Yl
que tal
• ha ni
pstCOIt~rapla' ernptnstanunca

"Y I'/"arCIlC10Itna uro


. uede tener é.••.

¡#$leoo
il••. Purl ue no
'le e .a .r senS:1C1ones no 1m regna as (e CXIk..('l:luvas
t:
r
e tI.f proplJ!ilcioltes
.~
I . los lt'ifor~es expenmctD~"
~uy !cstnngid~:
su poder QeroutuClon'

tntngtlll aeonleamteltta obsertJaB,le. . . : " ".~' ".


seguIría siendo ..
l!!!ct~amente las teorías más, ~miradlU no prohíbe,!
.' . .. ..
...
.'
,'" V COl"rCdS • -------- •••• --- f Para defender esta ahññaClon contaré en pnmer lugar una histo- , ..; li.
. ria clracterística y después propondrc un argumento general., .. ,,~
•.
, La historia .se refiere a mi caso 'imaginario 'de Conducta anómala . t

de un planeta. Un físico de la era preeinsteiniana combina la meCá-?':'ti'o


nica dc Newton y su l,y de grávitación (N) con ~as cqndiciones inicia- -
les :lCcl)tad~s (1) y' caIfla. mediante ~as la rota de un peque~~ pla-' "- r
o

la tesi5 general según la, OJal ,las' rdaciones '16gicas Como la probabilidad lógica
o la cnnsistencis¡ se refieren a. proposiciol~S., Así, por' ejemplo,' la proposición
«la nn Iurnleza es consistente. es falsa' (o, 'si..se q~iet;, carente Lsr~ifiC3doJ .
r uc i al es: una ro Ic6n {~1 una COn)UnClon ,dé. proposIC1ones). ~,
, , _or cier~~), mC1uso ..to .pu .. ..¡ . ~ _ s~ . _~~#~o _~ du~~., O. ab~fo,. pp. 69 Y S$. . "'
(:omo .du:c Pop~:
,24 «Nlnml~ ry:Ólt{l~ de una teoría puede
prQshlf' ese eP-j qUIenes para dumnar a '\Jna teorla esperan a una
O!1lJ e cI6n

jniaiihll~, tend •.:in que continuar esperando para siempre' y" «nunca se beneficia. ,. ¡
:n Es t;crto (IU~ la 'm:lyt;r parte de lus P;icologjstas (JUl- se. n.h<.I:lnln contra
rán de la expcrienci:t» (1~34, s~6n 9). ~. ' :: -' .. , .. ".. .. .
la Jt1t-:l c.ic-' scns:k.'On31i5mo. jusrifiCletonista Jo hicieron haiu 1:1 ¡nllul"llcia de
IjJ~surus praglu:ílil"OS como WilIiam Ja"IC:S. quien negó la l'usilt¡Ji,t;111 de cual.' . , :zs .l':t~~o. K:1nt .como. s~ seguidor i?g~és. ,Whewe~, ~mpr~ndieron todas q~e
las propOSICIones Clentíflcas, sean a prior, o a'pOSlerlor" son Jgualmente te6ricas,
o',

qUlcr ,-=1:lS(. eJe l" ti lucimiento objetivo. Pl-ro incluso así la in' IU'.llc:i:1 tic: Kant a
,tr:tYL-S de c. ~aJd
E,:,ln A~lIsw!ck
Kufpc, Franz Brcntano
y Donald
y la influencia
Campbcll, dl-sempeñaron
(1<."l'oftl'C"r n Ir:avés de
un p:, •••.., 1:& (ul1naCÍón t.-"
. cj pero :UI100S nluntuvieron &ue son igualmente susceptibles dé ser probadas.' Los
kan tim ac)S vieron claramen fe qüe :"las proposiCiones de la ciencia son teóricas en I
de hl pSI~.Jt~Ja lI,od~rna; y si algun:t vez la psicoJo,;a V(."t1l"C :,1 ll:tkulu~i~lno dIo el senlido de 'que no son 1~ sensaciones las .que las escriben sobre ln tabula rasa
de una Inentc vacía, ni sonJ deducid3s o inducidas a pnrtir de toles proposiciones.
t
se ~(.JlCr:~ ;¡ una tTL-Clcntc comprensión de la línea fund:lIucnl;11 ~:.;IIII-Pufl(ler de 1
Una pi uposicic)n f'ctiéa, nd es sino una clase especial de: °propOsici6n-te6rica .. En.
o

L~, fllosof.:1 Clbjclivista. -


c:r.
21 POl'pcr (1934), sección 29.' esto P(lpper. se nline6 con Kant contra la versitsn empiristn del dogmatismo. PerQ ,i
l,
'1
. cf 22 Pnn,.c qlU- el primer filósofo qll~ insistió en c:;ln hu. Fries ('11 1837 Popper nvan7~'Í un paso niás; según su punto, de vjstn Jas proposiciones de In
o
1,'

ciencin no 5610 son te6ricf-s sino que., ~iéri s~ri.'laliblcI~. eterna.mente' conje- . ".!:
. _< '. P()Plll"~: 193.1, sección 29, D. 3). Este es, por supuesto" HU l;tSfl (.sl'cci~ ~~ -tur-ales .... - . ,- - - -_.. - ,.. ~o __ • -- - --~. __ .:.~--.:..---=-;-.-.:.' , .._'-i .. _o -~~:.: ••• ....:.~.:., •• o:' ,
---,.I:~'-l ---- ..- .
:,
. "
/
~i I
:l ;
~~I
, ¡

• - - .•• - •• _- _ •••••• - • - .• oo- _ .••.••• - - - - -


~ ,-' .. ,' .

': . '.. ..-neta que acaba de deSCUbrirse:¡,. Pero d planeta se desvía de la ruta' . ',:>:. ~'taci6n'.' uedem no rohibir ningún 'fen6menó 'observab1el •. &. ':.,";~~
f,. ~.. .: prevista. ¿Considera nuestrc? físico que'la desviación <:st:Jh:Jprohibida .' :;.:~.-:~.::!~~a,."1unas te~rtIlS Clent~ e ro t en ocurrer¿ci; e fJlgún.::f.,"':~f
':~;::::""f .... :por lajeoría)le Newtony,que;pore!I0,una vez cl)Jlf~rtr.tll.da,,~~~ta, _ '- :~;}":~".~4'Q,1lteClmtel~to.. en !!g,:~e t6n es tlCto-tem oral especí/i~~Je.f.tP!SI ¡:~.~:
~;:_-~,:";~.: ::;:.i,qu~~refutada .~'~~?a .~_?,-:~~::Sug1ere que ~el!C.~x,st't;.ull planeta ;:-<~.~~::~
.., .;:.-~u,n.,~a~l!J!leCtmtent nng¿I"I!J! o ., _. on tCl ., .. ~.~ue'iií;rún.~!/!;'~
:. .' ~,.:;~';.;'.,-.'::<~-hl:lSta .ahora. ):lescoJioado(p' ,~ue. perturba ~_.ntl.a A~ .p ...Calcul!. ~ ;. ~_::.;J~:':d/i:;: 0tJ:5l. le£!o!,j~slbl~}e ~Ocult.e?
.en algún ~~n .no j:s ca o: el'~::'~::e
. .-'~. -~~~~:.~~.~~~~~\~á$á~'~~rbita7't~,iC::~. 4e~t:Se~:.pl#tcia-~~hipo~~tico y :picle :":1 ~ill~ '.astr~~o~o.' '~~.~'~:;~~~"~!fU~{~}~"ymvc~O) tena inf~en · . _Pero entóJÍc~s.::íále1 tloriíi1!;¡¡'¡¡''Ciz;114~~~
:.~. i~;::<hLt~~c:xpéÍ1ñieiicil que'):OntráSté"súJ~iP6tesis~'El plariel:i"p~"cs,~tail pequeño~'::::: .~ . '. ,. olllS cont~ 'básiéó:f'é6mo -máxuno contra1:~ ~~.
"," '. ~~~i¡'~-;';;::d];qúe""rit Jos'lnayores"}descóPios::eXisi6íié::S' ~Podrí:lII :"o"sei-varlo: .d .~s.;: ~"t.:,~,.:;'-~.~,,;[di .:. · ·, .. enun~ o ás '4ítie descnbe .Un 'acon.'~~c~~f
=.. :fi~~~';~:R":::!;'tronofti~ ~PttiIDeñiáI 'soiiéitátn~rliyuda -':1 la invc;¡¡ifl;ICi(~n!par; 'cOns:-.:-.: l:;~~t~.;J/tecimieñil~Q:t~m.E2ral SIn !IX enun a ' . .en .'. --.."~'tt:~i
~. ", '~".::.i;~~'.~~.:.jriJir'~no'aún."mayor'l. Tre;'~ós'despiiéselriücví,"tclesc:'~pio"ya' 3~~;:'1~{!:~:;;¡;;üi.re"';;t~
éStá el:CUatno hay otras Clitsas r evantes a~.o en'~~';
-'_~:' l ~~.,~:~
...

::.;~;:~..:,.::.:.<. próclam~d~.Cl?mC?una
:p!~~~
..::=..~.:.~:.~~;~ .. ~~i~pÓn~~!e~'-:'~~~~':,~~~n ..•.~.>~.~..~"~I.
i,.;~~~; ae~n. ~~~~(Ju' 'jl' J': ello ~s"en.\.;:'.: .~.~":.'::~.'::
nuev~~Y!C~Orla ~e la .~en<:J~,p~I(),~ulOa. PerQ.::" ~... >,:r..t
.._nm
.. '. gún lu~dd..
~'~~~.~'.;::.~¿~
u ..
"v~; .d.~~onistlí.
~~g
X dópticO'
de n~enC1a
'ñ(tp~éae }t..
£ordiéHpáf~e
~~~~1~4

'~f:..:',
:~~~:

~,.','.':.". ,'>;'no'sucCé1e nliÍ:.::¿4baridoñaj:i~.estro científico ~a.t~:tl.t!a :~~e•.Newtony : . '"." .• ~ q~epuedanserobserva o~yproaos .. "".~" .

.• "" "0: ••

...,:

contrast~da) registraran la existencia ~e la. nube CllI,ljetl~raJa. el r~ul- .. len~,~ para. la teorla que s~ ~n~sta porque sü~titu endo la cláusu- '~I ...
tJldo serIa pregonado como una gran vIctona de la CienCIa newtonlana.. . , . . otra re tener a teona.. v.. l

Pero no se descubre la nube. ,Abandona nuestro cÍl~nlífico la teoría _ .. ese,ec.,flgL. cualq~l1era .que sea d resulta .0 ~e la contrastaCl n.
de Ncwton junto con la idea del planeta perturhadt)J. yla de la nube . ~l .esto es aSl',e! «mex~rable» ~rocedimiento de r~utaci6n del fal-
· · . , .
que lu ocuJta? No. SugIere que exIste un campe) luagncLlCO en esa
saCI01llsmo
b' dogmatIco se VIene abajO en tales casos incluso si existiera
· 6~lid" ' bl'd .. hall
·, dI. . il.' 1 · IJ 'li S una nse etnpll'lCa s. amente esta ea n que SIrviera como esta
reglon e unIverso que Inut IZO os lnstrumcnt os l e sale te. e para ¡'lnzar la flech :d 1 d t II 1 bl f d .1 .
, 'li S. 1 -,'.. 1 .', a! e mo us o en!: e. anco un amenta segut-.
cnVla un nuevo sate te. 1 se encontrara e C:1Illl'0 Jllngnctlco, os ría siendo irremediablemente e .. '0 JO Y d ,. ..
· el b' .. . al 1) 1I
newt0l11anOS c e rarIan una vlctor!a sensaclon · ero e o no suce e.
d .. ' vaSlV . , '. suce e que
te las teorías «maduras». más imoortantes de la .1_~-t 1.
non fecrsamen-
1 .
.':J

"d h eh cfu. , dI.. .? .,... - - IllS or a e a CIenCIa ~


, Se consto era este e o una.r
J
~Clon. e, a .Clcnct.~.,u.-wt0I1;'-ana IaS que prÍinll ¡acie "son irrefutables por este procedimiento 3~. Por '
No. ? ~Jen ~e propone otra mgeOlosa hIpo.tesls allXI~J:lr o. bIen... otra p:lfte, de acuerdo con los criterios del fa1sacionismo dogmático """:~.
toda b histOrIa queda enterrada en los polvonentos volumenes de las todas las teonas robabillsticas están incluidas en este mismo a arta-
revistas, y nunca vuelve a ser mencionada Xl. T do,' porque nm na: una teona
Esta historia sugiere vívidamente ue incluso las teorías científi- . ! ..~ '~."

cas más respetadas. como a "námIca e ewtOIl y a tc;ona e a tisf::~oPpcr p~ta: «¿ ... ~
-.... :-~"'- -:.. .•
.. ~.::":....

an » (1963, p. 3 ,. n. 3). Pero ¿qué ase e o servaC16n


26 Si el pequeño planeta conjetur.ll estuviera fuera <1("1nlnuu:c hasta. de los a satisfncci6n el newtoniano, no simplemente una versión particular sino la.
mayores telescopios 6pticodi pOfffIfes, uede ensa ar .", ento entera- misma teoría newtoniana? . ' > ,
..-A .',:.

~nte nuevo (mmo un ca ate esco jo que c: e . lar"a «ohservar O», esto
29 Est~ cláusula ceteris ..par]b~s n?rm~ente no requie~~ ser interpretada como'
es para rro ar a , aunque só \1 sea 1I1( 1rectamente. una premls~ separada. P~a. !lna discuSIón, ef. aba;ol pp. 149-50. '. ,..
(Puede ser que a nueva teoría «observaciona1» no esté fldc:ru:u.lamente articu- ~ Por cterto, PQdem uadir al falsacionista ' . e su criterio'
lada ni, mucho menos, severamente contrastada, pero él no se pn ..'OCUparía por de ~emnrcaci6n era un error' m 1n. a ro retIene sus
dio más de 10 que se preocupó Galileo.) .
u os o ((."Os. ronlOU' s teorías científicas y ecns! erar
Xl Al menos no hasta que un nuevo programa de investigación supere al
programa de Newton y explique este fen6meno previettltl"ll'c recalcitrante. En
e a el e en' o ro
ta es re ente a etapa final del empirismo el SlCO espu e que se ev
este caso, el fenómeno será desenterrndo y entronizado coruo un «experimento la espe~nnza de que los .hechos puedan probar o, al menos, refutar, las 'teoríaS.
crucial»; ef. apajo, pp. 109 Y ss.
31' Esto n~._c: ~~~~~cia.; á. aba;o, pp. 1.37 y ss. ", _._. .. .' . .

- ,._-----.... _~---------_._._._--------- ---_ .. ..-.- ..- _.


,- -... ~-_._-~---~--_._-_._-_ _---
•.
'o 0.'
~
- . _!
¡
.- - ~".

~'-;~'~:,
,'.32 .::"~"'" ': ~,'/":':"-
.. ' .. " ,-:::~.~.,:::L .. :ltlln: ~~~'i '. ~'~ct~l~l~~dc'~lm ~~~_in~~tigaC~cn>ácn~~7.:;::::{~~~~~~F:~;~'-i~~'!~~t;f;~f
.~ ' ... ' . greso d~ií{jco? En -p.~~~r, 'si la c;ítica cientíCic:1 es £:tliblc, .,sobre ..;"~: «pro.badaS~, después, ~ las «épocas ~d?ctiVasl""nl~té una lar~~:.:~:::~t.~f~~3:
.:: .: 9.!:!-é bases podemos el1IIlUlar una teona?. . , " . o o '" : I ,.,.cons.td~~aaon fundam~~ente. a pnort que ~ llamó la «intuición .:n~:\;;-~-'.;.
I
:r- . o' ::~ ..... Un:1 respuesta sorprend~nte la SUDlUllStra el/"tJ'lcfomsnzo meto- '. f'o--' progtes!va». ~ «épocas mdúct1vas •. son segwdasde.}as;},secueIas ':.:'i~:;(~;.,
..~. .d
~:.,?::::.?~:dot?gicl}o ~.ElfaIsac~onis~ó ,metodológico es u~a el:.•:.!:. d(: convencia- .': :::-L.\;',de.~ c.~as ~duc~vasr: desarronos acwnuIatiyos de: teO~ .awdIia:'.~~~~.~;:!
_~~~~? 'nahsmo~~ ~~J~ .. qlle .l?8f;';.c;n~~d~!~: ~~os".~~~~~~c~ .£1.~PCJl~c:r)':lgar.: ::;;'~,;)f~~~:~ r~ .. ';--: !.p~car~,. ~~o~~ .~Le )wyr~a~.~ )a_ l~~,~~~~:pru~~ .. ;~~~~~.j
J;~?'l) ¿~I. g:zPVCDCl20allSwP SR ueneraL~;Y-"~-':;:'.::>:'r:Z~:.::"'\tf~~':~;:??~~-;:2:;~r.i.';.:;?'.:.\:..,jt-i''''-,:;~e~ll.~)ntul~o~ p~gresl:v:a y. te£enan licar 'C1contmuo 'mto;'? "~J
'~~E~:r~£~;:'!~!t~:jJl~. d~~~ó~.1ID rtan.~j:íi~: teorí:is' llel ctÍríOciníiento ~}!.;:J:;;~~1:historJe(}:de la mecam ~ewtomana m ante un."l .. feo ; ?~ '':1
,.f:.E!~~~:«;¡aiiv:si!;l""«ijd.íÚal»;~~;. aSlv ")?jan,ti~~~J1... (I.~~~,<:! conocimiento '~4:.~:;:~:~~tca.,tl~.., oa '" ¡ .' o' un erío oconSÍ era e e~ "~~~
'J':!;}!~-;;}.autcnuco '-es=::tl'1ID resJon.'oe ezaen .un,l"l\Ienlc 'come1eta• ~;",,,\,:,;~£ex.tto cm JIleo 1010 o ' tJI De -: 'f.
'l-~~~:.weOfe"Derl<f;:~ PC~ttJ :.mental sólG'pued~}es~h.t''cn prcjwoos y'~~?l'lt~$:~~~' ría sea ... taCJa.'Una'vez}ldoptada ésta. easión,'so cionan.«/" .3
~;:,'.<t~'.dist9rsi~nes. t£.tÍ'ádicipn'pasivi', más)n£1uyeiite .~-=S"e1.~jlil)irismó dá. '~~);~~:t:~¿:: . ~d~~LJas.,'~ías 'a~aréótes .:median~JíiP2téSis "auXi1iües~~u'!:~,..:~ .~
t -':-C'~~;"~-:'sico. I.ás' ractitJtS '.~de£iendendque 'no' deino'itlccicl i "de la '::':;:-:;~. :-'7~:Ptra:s «cs_t,ratagemas co~tenaonalistas» JI. Este convenciomdismo éon:~~~~1:'.L .
~ ¿":;.: :;~-:-natu¡:a!eZi~'sm aCtIVl id: -msfltal' sin inter retar o se' 't*ut nucstras tea-. ".: :,:':-;<.::;:~'sertJaáor.•tiene, sin ~*go. eÍ .inconveniente 'de: que no nos .£C11Illte~~~~~f}l.
~c:':., -'.~c~das JC expeclatIvas <.ues ien, os q,4CtttJistas'S>'.OIw:rvlldores sos.:. '. ,. ~~ . salIr de ~uestras pnsIonF auta~puestas una vez que el pg1t5d<iiiu. ~~~i-£ií~;~'H.,
ít .~:'.:: tienen que nacemascóiÚlUéstras expectativas básÍl::ls; mcJiante dlas " . .-<: .CiaI'"ae eosa o a con o y se ha adoptado la grandccislón, .H;,J~~-:,.~;J.
':'..f:--., :.~: converí.imos' el mündo ~«núeslrO münoo» -Y--dellClIIlIs(Icspués' vivir .•, . . iminliaón de a uellaS tOOríaS"~:~:r&~~';J:.
•,:,.. para'siemprc. en la prisl~n:deonucstto mundo. ~ .• i.llo~ dc que vivimos ue han tnunfada dur te un lar'o rí a.: eguo convenciona.~:]~;1;2-:'-"!
" y morimos cn la prisión de nucstros «marcos C(llln- lIu:llc5» fue des- . smo cnnsery:ador os ~entos pue en tener poder suficienté :;¿<.~<, .. I

arrall:l{la cn primer lugar por ~t; los anlianas pésilllislas pensaron com? para. refutar a las!. teorías jóvenes, pero na para refutar a las . .:.:.
q~l~,el mUl)(.I~ real siempre será incognosci~lc dd lid~1 :~ nucstra con- teonas :l~tlgU:l~ y a~entada;:. ca:forme crece la cienCÍfl, dis!ni~y:e .el... .' '1
dlCJOn de prrsIoneros, nuenttas que los .kantlanos lIpllllllSI:l5 pensaron poder de l~ .etJldencla emptrtca. '. .' .'. _. ¡.
que Dios creó nue~tro marco. canceptual de mm!.•• que se ajustara al Los crltJ~os ~~ Poincaré se negaron a aceptar la idea de que:,
¡¡
I

mundu ]S o Pero. los actitlistas revolucionarios cnt1('lIllcn que las ~ .' aunque los clentl~~nstrulen sus marcos cansSll.ull1es, llega un .'. . .
COl' conceptuales ue en ser esar o . os sustituidos) _oS momento. en q.ue lOS mlSm?~Se C<?n.vierten en priSiones que nopue- .H .
nusvos y melores; s~~os no~otros qUIC;~CScrealllos 1I~lcstras «pnsta- ~en ser dcmo.hdas: ESta:~:nt1~o ongm6 dos escudas de contJenciona- ~1
ncs» y qUlcnes tambJen, medIanle la crJtIca, las J('~lnIlJ1los.J6o -~-
Whewcll, y después,Poincaré, Milhoud y Le Ro,' dieron nuevos
tumo ,r~voluclonarto: el sunpliasma de Dühem y d falsaciomsmo me.
.• todolog,co de Popper «l. : •••••----- -------
. j
,:rl¡
pasas (~~sde el activisn:o conserv~dor hacia d ~evO~lI~'il~II::ri().Whewell :rr ce. Wh~cll (1837), (1840) Y (1858). ' '. . '.' ." . '1.,'
JcfenJlo q~e las teorl~s se d~sarro~an mCdlall~C ~J1Sí1} (.) y err~r en el. cspccJ:1lmente Poi~caré (1891) y (1902);. Milhoud' (1896); Le Rey
38,
los «preludiOS de las epo~as ulductlvas». La~. nlCJorcs Jc ellas son (~8?~) y (1901): ..Uno de los' méritos pri.ncipales de los convencionalistas fue el
dlrIglr.)n atencJ~n al hecho de "que. cualquier teoría puede ser salvada de las . .:'
J4 F..'itn distinción (y la: terminología) se debe a POPP('''; l.f. C.~sp(~jnlmente su refutacIones. mC(!lante «estratagemas convencionalistas». [El término «estratage-. __.".:':....:
(1934)" scccitlll 19 y su (194.5), cap. 23 y n. 3 del cnpo 2'i. J
nl:l co~v('ncl.o~aJasta» es de :aoppcr: d. la discusión erícica del convencionalismo . ".
~ Ninguníl versión del activismo conservador cxplicó por qué la teoría gra- f' de POlnc!,ré en, su (1934), esp~almente secciones 19 y 20.] _..... .
vitacio1J(11 de Newton tenía que ser invulnerable; los krlnl ¡allus !\C limita~on a .
f 39. POlllcaré ...cJnbor6 f>or prImera vez su convencionnlisolo' sóló' cOn ielácl6ri
a la g~Jnctría (d. su !891). DesRués Milhoud y. Le Roy generalizaron la. idea ,.1
i

l"xplicar la tenacidad de la geometría euclidiana y de la lIu'ctÍlliro ncwtoniana. 0. ~ f

Acerca de 1•• f!.ravÍloción y. de la óptica newtonianas (o dc orras ramas de la de POln('ar~ hastn OlbrJr todas las ramas de lo teoría í.{sica aceptada. Poinearé '~i
ciencia) tuvi("ron una posjci6n ambigua y, en algunas ocasiones, inductivista. (~902) CCllnlcnza con un~ dura crítica dc:f ber~oninno Le Roy contra ~uien de- -,
36 No incluyo a Hegel. entre los «activistas revoluciouarios». Parn Hegel y .flende el carácter eml?fnco (falsable o «InductIvo») de toda la física excepto la
geo~etrf~ Y, la. Jnl.'Cánl~a:.A su vez Du~cm critic6. a Poincaré: desde su punto' .1
.sus scguidor(.~s el cambio de' los marcos conceptuales es uu proceso predetermi- . {
nado <" incvitnble donde la "creativid&ld individual o la c:rítinl racional no des- de vIsta habla unn poSIbilIdad- de destruIr ]a mecánica newtoniana_incluso. .
ernpcña una (unción esenciaL En esta «dialéctica» los que se adl'lantan son tan .. __~ ~s l~ci. ciassici ..son puhem (~905) y Popper (1.934). Puhem n.o fue un
culpahlc:s COJlIO los que se rezagan. No es sabio el hotllhrc que construve' una revo~uaonano collveI?oonalista canIDlenle. De forma parecida a Whewd1 erl-
«prisión» mejor o que críticamente destruye la nntigua, sino. el que sie~pre se . tendIÓ qu: los ~nmblos ~nceptuales s6lo son preliminares de la «clasificación
nl'?t;'lp~sa con la historia .. De este modo la dialécticn explica el cambio sin nat~ral» flnnl (tnl vez dIstante). «Cuanto más se 'perfecciona una teoría tanto
crJtIca. máS aprendcmos que el orden lógico en que ésta"'dis~e las leyes expérimen-
_ .' f
... - -- -':"~_.' ~ -
.. - ..-:_-~--- t _._--
,
f

---------~-------_ .•. _------_._--_._--- ---_._----- ---_._ ..__ ._._-- ----~-------------_.-.-.._------....--.------


.•

.•c:;"~~,i<JeDde_~. $ID ~ •. p.íedc hundirse por.eI leS? de las «re 3!~- ,.~-¿~ :A.'.::~~:4easlO~1~es. ~cgU1da_~espues,:por -'~ .,~JJu~#:_c;lase _~e.d~6n: re1a-,,::~':}-~:,'~:;'*'~r:~t
l.•

"

; ~ ;I':~f;i~;:i~ ~ en'- d.~ .de ~~"y ,üll~; JD~tod~log!a ¡ : perUncllt es»' cuto lCO a ~ licadas.41,. •. . .'. eS'.~on as,.X~,;':;;j :;~:.:?~
~~-- i~:;.~~:qm; aa:pI:I Ia.~.
!~-~'.~"7f¡t
de ~ ~entos.
.. -_-emadu'_. El fa1sanonlSlJlO Inetodolo
'P~~lISÚ

~n:=luso _~n}a. cenaa


oo ..de )Ol.er •
. !-..:que mterpreta os hspQs f\ pesar~e_ ~1!o..~a~lica».ta!es te()~;.,en_.: "::.,S-J
- l .. ;:,~::eI conlcxto dado,.W con~.~dera no como ..teorlas.baJo.~ont~t~cJ0.t:l,.'.:"':-:':,,~.",.-.1.~_-~:.
:~r
>:~'_ ~?~Y' "f'-) .. . . ~'pcro e ere d~ Jos (.o(j~vencionalis- '-. ~iIio cOlno co;~ocimje~to lunJamintalCizr.'ent~dc'jJtobl~-«queaccp •... ':-. \f:JI~.'~>;""
• - :.T.' . J tas (~) ue acc tadas or
s enune,;ulos. s tentatlvamen o no roblemáttco m1t~ntras,.estamos' con- .. .'~:~"_ .',
te uni .ers~1 es sIno es aClotelTI- . trastando la leorÍa» 48. Puede enommar'a. es ..teorlas y a s enun- .....::. t: ."
'"ere e a s:'CiO.I.lisl:l (U 'manco a ~ados cuyo .valo~ de l~erdad deci~e .con .ay~~a...de aquellas) .observa- .-l
e es entiBe Ine os no ue.e ser .1 cl0nalesJt. pero esto ~olo es un habIto ltn~stlco hereda.do ge1 falsa- 1 '.
r ~ que; en gunos Cl'iOS PUCl "e ca Irse
b ~. ClOnlS1110 naturalista *. El falsaci~sfa mewdológico utiliza '-nuestras. ' .: -
E2r ~ • - " . - . .. . mejores teorías como extensiones de nuestros sentidos am lía el '1 .
r~ conrJDlCÍo1lllÜstll conservador (o si se prcf I('re · el « )UstlftcaclQ- ám!tu e :IS teonas ue ue en ser a icadas en a contrastación .. i.
Dista metodológico») duhemi:l!lo hace irrcfut:lhlcs '.'o~ fíat algunas mas a a e :ímbit () scrvac na es roplO _" ."
teoñas (cspaciotemporalmente) universales, que se distinguen p~r ~u .. a sacionista .dogmático. Por ejemplo, ..imaginetnos que se descu re I

poder- aplicativo, su simplici(lad o su be!I~1. Nllcstro c.;,,!~'e¡~Cl~na- ~a gJ:an estrella .raCQante 'con un sisteDla de satélites en 6rbita a su .~
list4 TeJJOluciolUJ7il!...P2Pperiano (o cfa)saCJOnIsta Jll(.rodologtco») h,:ce alrededor. Dcsearíam9s contrastar alguna teorí~ 'g~avitacion~ en 'ese :!" .'
jrrefutiblcS-iiór-.t~ a1EiüiJ()S(;nunciados (¡:sp:tci,.!cmp(lr:llm~nte\-s":¡- sistema planetario: un asunto. de gran.~terés. A con.tinuación~agi- I
it4arcs que ~ _~en por ~ 11C#?0d~ que CX':iIC en la ,p~c~. una nemos que Jodrell Bank consigue suministrar un ~nJ~to de coorde- : !
~
e.
relevante~ tal
- -
c~co»
énunciado ~ e
oe
«cUal W
»:~.
3 él"). .)
~r.11 c"ulu:j~do ~ue~e
?C0na1», pero solo entre cOlll1l1as · En
nadas espaCIO Iemporaaes de los planetas que es, InconsIstente' con ~a'.
teoría. Aceplaremos ~omq_.f~s~dores tales. entinciado~. básicos; Por
sup~eslo, t~lcs .en~91ado~ 'baslcos no ~on' «observaa~nnles»' en el"
- sentIdo ordInarIo, SIDO 5010 «observaclonaIeS». DescrIben planetas
-taIcs.--c:s-cl-rdJcjo- - de un orden Ontológico •.. En p:u1icul:ar se n(.gú a considc~:lr que ni ]n vista humana ni.Jos instrumentos:. ópticos pueden ,a1c~ar.
que TrJIlmnl/~ la mccinia de- Ncwton se estuviera dcs.uorulwuclo y caracterlz6 A su valor de" ~erd~(j se .llega lnediante una «.técnica experimen- .1
la troóa de la rc:1ativid3d de Einstein como la manirCSI ••cic~I.• <1(' 11l1a, ~raza frc- tal». Esta, «técnica e>aiperimental» se' fundamentn en la «aplicación»
oébc:a y febril que pel'Sigoc una idea nueva que ha COII\'crlltlo n 1:1 ftslca en un de una teorfn muy cofroborada de radio-6ptica. Llamar «obserVacio- .
•• lintito CI05 en el que se cmavía la lógica y el selllill•• Clllmín huye asustado» nales» a tales enunci~dos no es sino una forma c1edecir que,--en el
-(PRfxio de 1914 dé la segunda edici6n de su 1995). . . 1 __

.•• Dabem (1905), cap. VI. sari6n 10. : '-


41 P=r:a UD málisis ulterior del convencionalismo, cE. (l!l'lio, pp. 147.53. 46 0/'. cit~J. sección 28. Sobre el carácter no básico de esos cnuncindos meto- .
G Popper (1934). saxiÓD JO. ., . . . .dológicmncnte «básicos», c:f. e. g. (1934). passÍln y Popper (1959a). p. 35, n. * 2. ",
~ Ea m. sea:ión discuto -1" f1tITÜint~ inROIull del /ll/Sút:I()lI1.'illUJ metodo/6PJco. .f7 Cf. Popper (1934), fin de la sección 26 y también s.u (1968 e). pp .. 291.92 ..' t.
h POJ1Pe'- Por lIlnto,7 DI atII s«eió", cfalsacionúmn I1Jc/otloló1!.ico» quiere de.. 48 Cf. Popper (1963), p. 390. ..' , " '" '. ". . 1 .,
- cir ./~o. ",~oJológiaJ ingenuo», d. abajo, pp .. 51-53. _..---- ._. - -- - - --' -- -_.- - _4J EH -re:llid~{LPopper! coloca -cuidadosamcme«obscrvacionaI»' entre 'comil.los;:--- -'- .-:..:_...:~
... :"":"-_-
-I5~(1934)rsaxión.27. l,...cf.~u(1934)tsccci6n28.: . .,' .... . '!
~. . .".-i l.
- 1
r._ .•__ ._ •••_. ----_ ••
i
• .36 llnre Lakatos ' La Jn(:todol~gfa de los programas de investigacl6n cien tífica
... \,. .

. ~
~ Esta' tJclnarcación desempeña un papel tanto en la /Jr¡1II('rtl como en la
cuarta clase. ,'uc uccisiones del falsacionista metodológicu. (.St thl"l. 1:1 cuarta dL~i. 56 Popper "(1934), sección 30; también ef. sección 29: «La re1~Úvidad de' los
sión, ef. ah~/i¡'~ pp. 44-.5.) , enundados ,básicos».
51 Para una discusión fascinante, efe Feyerabend (19(,9;&). .' 57 Popper (1~57 b), p. 1.34. En, otros lugares Popper insiste en ..que su mé-
52 Uno se' prcguntn si no sería lnejar romper con 1:, Il'nnilhllogín del falsa- 1 todo no pUl"dc «ascgur3r)) la supervivencia del mns npto. La scJccción nanteaI
cionislllo n:HuraJista y rsbmui"pr 1us teorías abscrvilcjop'''r5 rUfllO «teorígr de puede eq.uivocarse; puede ser que el más apto perezca y: que sobrcviv:1 el
/lrue!Jtl». ".' ,-,. monslruo. .
• 53 ¿J.
Popper (1934), sección 22. Muchos filósofos oJvid41roll In importante 58 Popper (1935).
cualificación de Popper sc~ún la ronl un enunciado hpsjrll po t ¡ene poder para 59 Popper (1934), secci6n 82. _ -
rcf t .' a o o . , do a bien corrohor:u.la. «J E.~ta dnse de «falsaci6n» metodo16gica es, al contrnrio de la faIsación dog-
54 (:f. Popper (1934 , sección
ss Popper (1963a), p. 387. ¡ 1~ ~!iea
nlflcudo
(refuh!ci6n), una idea ,ralmática, mstp.Jg!w.a, Pero entonces, ¿qué. sig-
precIso le atrIbuunos a respuesta de Popper,' que descartaré, es que

1
. t -- - - --
..
" . . ~ . .

_.~...';~}f38'-:/>:'~:,_~'~i'2::}~~G..::~~::¿
:~~:.../,f.Sj~:;:;'~;:£:";:é<:~::~:¿'~:
" ,~-;~~lmre'1.abtos

.'~._:"~~4~es»TIüe;ptZ.Clertos'JQmtee1Dllentos 'observables' Y'9Ueyi"Y<_~'¿'¡:c~,,:,;~,.. ' llrgo,81., ~.~,cas<>; ¿romo s~puCdePéfeDder>,raClo ente'a~~::~Y ..

~._:'~
..~....
~.0;~!!!!~})'~
y~)~~~
yIS'to que ~y .~ ~~,obscr:yaclo.naI~». ,que. ;,' '. .... "de~,]. es ~e una ~te~rIa para r~r~a SI Fú}ta./~efu~a4.a por la.~Oll~as-~}~.:.~C.~.~:f.~ ..
, : :'.> :~;¡teonas obser:vaaonales Q ..y por .eso hay mas enunClados '~baslCOS»', taclUn? ¿Cóm; podemos mdwrlas en d ,ámbIto de Iadiscusón ::::.";\."-,.:'~
" ~~',' :.;~~que,enunc4tdóS j,ásicoss• Po~ o~~parte.Jas--tcorías41robabillsticas tl:"., · ':(racioñ31? El faIsacionista ID 016 ko soIúcloria:¿ . roblemaado ;tit,:";':'::,~::
'. ::::~ora se oonvierten en cientfficas •.!!BuÑeno son laJsabJes) ta@~ente ~.\'. ;.: : ;....:~:~:~douna decision , tenorJ~!~c.~~J'cuan (Lcontrasta-una: ~e6-J:£;e#
onvert1rSe en« S e mOO!!mte aun acasron '(j(1rcronal.#" ',rla unto ' ausula cetens- arWus. HIescubre ue,esta con un.' ;;"}:,,,,'¡-,;::,:
(~e tercera c. se que pu coa op~ os ClenLJ I~OS: espect ~ca.r t . 1 ción ha sido refutada. debe ecidir si mterpreta Ja re utación como~'~',' '
ogtas re~las naca el ~
..... que <:<'Dvlerten ~ la cv~del~cla, estadfs"?- jW3 refutación de la teoría específica. Por ejemplo, puede 'aceptar el ¡ ,
.camente mterpretaaa, en «mCODslStente» oon la teoJOI:l probabilís- perihelio «an6ma10» de MercurIO como uóa. refutaci6n de la triple
tica 64. conjunción (N3) Constituida por la teoría de Newton, las condiciones
,.. 'i. iniciales conocidas y la cláusula ceteris-paribus. pespués, contrasta
la «fa 15 toéIol .ca indica u na . d u en 1e de su sti tuÍ! una .- sevcnimente las condiciones iniciales (fJ y puede decidir relegarlos al .
. páteslS falsaoa por otra mel » OppeI', 19~9a, p. 87, n. * 1)." ~'i~n es una exce- «collocimiento fundamental no problemáticá». Esta .decisi6n implica
lente ilustración dd proceso que describí en mi- (1963~t), tJll proceso mediante
la refutación de l~ conjunción doble (N:z)' constituida por la teoría de
el que la discusi6n crítica cambia" d roblema .. al sin enrubiar necesaria-
mente la tertninología antigua. CJl11Ibiosde significado son subprOductos de Ne\v'ton y la. páu~ula ceteris-paribus. A. continuación debe adoptar la
taJeS procesos. Para una disOlsiótl ulterior, d aba;o, p. 62, n. 125 y p. 113, decisi 'n crucia. ' ele ará tümb. áusu]a e -' ari erre-
n.242. no ( ocimiento un amental no ro e ,. »? Lo hará así
61 El criterio de demarcaci6n dd fa1sacionista dogmáli(."o. cra:. una teoría es
«cienúfica» si tiene una base empírica (ariba, pp. 28-9). . %
, cubre que a e áusula ceteris- aribus está mu corroborada.
¿Cómo se contrastar con . una cláusula ceteris-
Q Arriba, pp. 25-8. - .
#
I

63 Por ciertO, Popper en su (1934) no pare:ce haber percibido 'esta cuesti6n , paribus? u. existen r s factores operantes, es ecl! 1-..
claramente. Escribe: «Hay que admitir que es 'posible interpretar d concepto 'tan( lo tal uestos es e ICOS.. 1 ..
. de 4C(Jntecimiento obsavable en un sentido psicologista. Pero yo lo utilizo con
un sentido tal que puede ser perfectamente sustituido pur «un ncontecimiento
[ mue lOS de ellos qued~ refutados, la cláusula cetertS-parl us se con- ..-
que involucra la posición y movimiento de cuerpos físicos mncrosc6picos» (19 34, sidcrará COlDO correborada. . .:. - ~- -".~' .
secci6n 28). Por ejemplo, y teniendo en cuenta nuestra discnsión, podemos con- Con todo, la !déci ., láusula cetens- aribus es
siderar a un positrón que pasa a través de una cámara de Wilson en el momento mu a ves que lIDp ca. 1 se
- t'.o como un acontecimiento «observable» a. pesar dd OUtíctcr no macroscópico
del positr6n. '.
. -64 Popper (1934), secci6n 68. Realmente 'este.Jabaripl1i;¡mg mstodo162ico es 65 Cf. arriba, pp.! 31-5.
]a ba'ic filos . al os d más ínter es de ddístlca ti, Popper (1933).
moae~ El enfoque eyman-Pearson depende enternnlcnte {e falsacionlsmo 6°1 Popper (1933)~
ff1'm5(Tológico. También d. Braithwaitc: (1953), cap. VI. (~Rracindamente Braith- Popper (1957b). p. 133.
68 ".
waite reinterpreta el criterio de demarcación de Popper rolno si éste tratara de '
separar proposiciones significativas y .no Significativas en Jugar de proposiciones A"" . 69 Para tilla disCU:si6nde este concepto importante de la metodología poppe. .
cienúfiq¡s y no cienúficas). . o .1 1- mnll, do vol. 2, cap. 8, pp. 185 y ss. , :., , .. ,
-- ••• -._. -- -.---------- .----- --- _ "_' __ 0" 0_ ••••• _ _. __ :_ ... •• __ • •.• • ._. •__ • __ ••• L_,.- -----.- .--.--~.:-~-
..--.----
. !

-_ -- ----..
. !

•..•. •... , .
- -'. -_ .. _---------------------------
"
f :' . .. :.,. . i...'
,. .'" , .. ~.-"". '. ". " ". ~.'
., .'-~ ... .,." ~ . .'"
l:.' '.. ';.,, , :'. .'"~-.": .." "::lmre~toS
o ,,' •.. •

;~.;': .,":" .,;- :'. ',' . ", .';. • ..• '. .'-' ; ... ~ ::::,.<?~:.,~{.¡~(;~::
. ' ••. "', . ~.40 . o ".: • ....,. . ~\: ;.:,::: . .. ....'.~ . .. ,... • " La metodología de los programas de mvesagaaón aenúfic:a ~.•..
: ,.'.t' ,"':,'.~41. ":;". ". .

/" ..-,,::. c1~d: '~cel~tarla ~o~~~par~e ~d~on~en~~'!~nt!~m~~;a1, los '~nun-.:: ": :.:-:.~:~:~~::;;.:,.:~ ~ste ~odo, con ~a;~da de ~ta:k~~'~~>'d~':d~i~~;i;,I:fÜ':
;,~''-;<~f:.ciad~s.que describc;n .~perJhebo de ¥c:rcur~o. Jlart~r .de }a bas~ ,~I ~.,: :' " <{ñuc~_t~o ~als~~onis4 metOd~16gico ~segnidQ; "a) £indnt~~:':<:" ..
t:<;';i..,.~mpmca"dc,.N2 SeCO~!Ierten ..e~ ~.base.~PI~I( .•I deJ'~,tcor:a espe .~.. ;"~"t . <::>::-OCOJllá«clcntífIcas» mclus como la de Newt 71 ',.:::r~~~,i~.;:::;'(¿~
~~,:~1"f~,.~ .éífica deJ~lew:~~~,}~!~~'Y)~ ..que ~t~ .e:a .~ .s!n}pl.e <~l~n?ma1ia»~on-<~J: _~.",:~,::.'~-; ::~~~~_~.')'3:~ente ,~o y ~n para 'que t:lo~é:!Jll ~~,p1~C?r ~,"~o(:,: .7:':;;-:"
!~~~~"-:-;:'::- 1 .., t': ,N .se"convterte 'ahora. en'evldeDCJa crtlclt\l.""'contra ella, en.::{';.:t-:'~:l>:';~--'I , _ ';r-:.. d -dir- ..' 'ría ..~la - •. ~'-.•. '_.. ' ..,,. ...:'-o: •. ~k.~~:. .•.•. ' . ••.•. • ~ •• _~~ .•

"',¡.=-.".kf.,"~.=, re: ~.s!()na L~.. _. ".,'J _~','.. ,J,' '.'


_ ' •• "• _--'
.' ~,' ".
,,',,'.', ..,. ~':'-:;¿--:..'ji' . . .;;.quc. no
" .••. ca que una teo a Q!!e ID s,!gweta estas ~atto. ea-".';¡;;5::~ ..
iri8~i{~1::---su 'rcftitaeión~"'rP9dé.!Jiº~. JJam.ar;.~ \ln Jlrnn¡SClmlclJ1l'l .•(~eSCfl~o P<?~ f~n ir;t.~:-;::"":-.. .~..~:tsiOlle
r

; icam rélüta6le ' ueda .refütad;:::':si-;~~::.7.~


~;i~~:'i>:JSi2:.:cnúñaáao".:~~una:~ano""" '~olÚelación'a una h:UI'íaT»~SI A C7 un.:"fY"{'::-~.'.) .' ~':enír a ue es cientf 'ca' e. a~ei: o'J:oñ~;¡:$,p1i}£:
',0 .~:;' .'.; .;.'"

~~:.~':~:~~f~~'lalsador
• ~'t-"'-~-~;l'f'~
)OleriaaI e~ a -co'n.Juñeión
.
de T.y una cÚnnail'irce'lertS-l' anhu1; ..::~~~¥~~)::~"r
,¡;-:.~'~~-':
..."'"~~;.: Jl-" .•......_-'.. . '.. • •. lea os ue tam 1 ". ":' .-=£~=t~8
.1!~.r.• ~ .••..,~t,.;
.
fZá'_;'1:~;'¡pero .se cOllyierte ..en.:~n .' . .ras' 1:1 )er . J;~~.:};~,~
..' .
::;,~lt.lobien gmsiligrakIa? 13: Después de- to o si cee azamos.\lD3 teona :~;~~ .
. ~2~';'~.Ú;;L:' e ¡Ir ')a ,cláusrila'(;éterís-paribus ~conocllmclllo .UIl lIInental nO>~~{:;')'-'~--'>f$orque se considera cier~o"1mo de süS--falsadores 'Pó.teñéiaJes:"a"Ia1~"?~3.~;[.~.
r:
/:' :': .,~-¿,:.: JU"912Iemáuco». __ m~, pa~a. nu.estro a sacl()l1lsla l( IC1~' as re~~ t~- ~:,~>;: '~":7 /:-~.~ ~::dc'"¡.lOa"teoría obserVacional, ('por que' no rechai:ir ~tt~deoría 'poFerl: i¥~r~:::'.~.
~~~~~~~~~~~~~~~l~?~~~~~f~~
, •• __'":_ ".> ••.•• vlrtlendo .en IrracIonal a cualqUIer trabajO ulterlur cn t.al t,cona. SI e ~',unn' u' ,.~< ••• '. · .,
' •• :.-:.' •. • uso teonas «sm ctlea- ";..~.. ,.: '.
~..... :..~.:'.:cienLíficose retrae ..de:adoptar tales ,decisiones ,mloaces, £:~~a .se -- '. '.:~::>mente met es teorasque;como los.enunca os« . <.);.. ';.¿
hendiciar<Í de la exp;t:iencia», «~eyendo, tal vC"J.,;(Iue,~ n~on ~" ". ':~">'a u; nopue entener.a ·. o-~:::i~~:::~;.:
defender contra la Ctltlca a -un sIstema que ha tCllldo. cx1l0, mIen~ras . " .res potenciales espacÍQtcmpANlmeAte singulares. debIdo a "tt /8ffliá ~.'-,
no :;ca concluyentemente r~fllladO» 72. I?egener:u:í .hasta ,convertll:se . 1 ~Jaa&: > . '. .'. ')'. '.'.:-. '.-
cn UI1 :1polo~ta siempre dispuesto a afIrmar (~lIe «las JlscrepancI~s.:
ue arecen existir entre los resultados experlllll:l1t;ik:s y la teorl~
.';. Resumiendo: faisacionista metodológico ofrece una interesante'
.-. solución nI problema de combinar la crítica incisiva con elfalibilis-
d'
sólo son aparentes

esa areceran con e avance e e l1ucstro conoC!-
. ero gara el falsacionista esto es «lOI li (l contratlo
actitug crítica, que es la adecuada para el CICntl~tnl» J4 Y rcsulta .mt~-
e la .. 1
. .é.
l.. ..' ,....
mu, No s(llo ofrece una base filosófica 'para la falsación después

~mo ue tambIén am Ira de forma mu 'consIde-


ue se aSIenta e alsa. .
lerable. Utilizando una de las expreSIones favonlas dc los falsacI0ms- ;;¡Jhle el terreno de: luego de ta crItlca.SIWM a a aa .o en un
tas metodológicos: de la teoría «se debe cons('guir que ofrezca su nuevo marc?, salva¡e! atractIvo c&hgo de honor del falsacio~sta dog-
cuello». . . .. i .. .. ." .
El falsagonista metodolÓgico está en un UPlIl'O !terio cuando tiene. • ('" . 76 Esta clase de decisión pertenece, en unscntil10 importante, a In misma
__ 1 ' categoría que la primera decisión: separa, por. una decisión, el conocimiento pro-
qUl" decidí' '. azar la demarcación, aunlJlIl: sti o sca en un con- • . blemático Jel no problemático. CE. tuTiba, p. 39, teXto de la nota 49... ..
I ex lo bien de 19 , ntr u es roblcm:í I ir 11 V lu lo lIC o',. 77 Nuestra exposición muestra claramente la complejidad deJas decisiones
El apuro se hace g¡amático cuando tiene que adopt ar una decisión .rellucridas para definir c:,t.contenido empírico de una tcOrra. esto es, el con- ' ..
. h d. · •.. .junco de ~tJS fa1sadorcs poJ~ncia1es. El contenido empírico depende de nuestra :.
sobre lns cláusulas celcr;r-¡Q4ri 1'" cuan () tJt'l1l' que p.rolnoClonar ,a decisión sobre cuá1~ son nuestras teorías observacionales.y qué .anomalfas han ..'-... ....
la clteglll'la de «c ., to cruciah a uno cnllT Clel110S de <deno- dc ser promovidas a IR .categoría de contraejemplos. Si UIIO intenta comparar el' -",
menos anu al caso, · '¡l1Iento ue «con- .. c::ollténidóempírico de diferentes teorías científicas para ver ~ál eS «II1áScien.
troladoR 7 ..dficll», elllonccs uno se v~ involucrado en un conjunto de decisiones enorme-
__ '. mente complejo y por ello; enteramente arbitrario, sobre sus clases ~pectivas .
. dé «enunciados relativamente atómicos» y sus «campos de aplicación.. [Sobre
~ .
'el significndo de estos términos muy t~nicos, cf. Popper (1934), sección 38.]
iU Para una explicaci6n «mejorada», d. abajo, p. 11 'i, n. 248. PelO tal comparación s610 es posible cuando una teoría supera a otra [d. Popper
71 ef. arriba, p. 42, texto de las notas 57 y 58. . :-l1959a), p. 401, n.' 7). Incluso entonces pueden existir dificultades (que sin
72 Popper (19.34), sección 9. ---:enlbargo, no equivalQ¡ían"e la «inconmesurabilidad~ ... jrremediable).
7J"lbitl. . , '.78 E~~a 1üé sugerido poE U. Wisdom: d. su1l963j.' t .
7-1 1bici. - . '.:: 79 Por ejemplo, «tOdos los metales tienen un disolvente»; o «Existe una sus~
1~ El problema del «experimrll/~ controlado» puede. de."ti •.sc que no es s~n? tnncia que puede convertir a todos los metales en oro». Para discusiones de .
el prqhlcnla de disponer las condiciones experinlcnlélJes de (orina que se: IDJnl- . tnJcs teorlos, d. especialmente Watkins (1957). y Watkins (19.60). Pero ef. aba-
',. __ ~e:t:n los riese?', i?1l2!~)~dos..,en_!a!~s .d~si~~~~:..._, " _~c~, , ~,.13
. i~ pp~_~~-72J.J'p...l,4~47....•. ..' .... -_.... --_ .. -.- ----".-'A. ..._-.------.•. ---_._--_
. '..'
..... _---_ ...__ ..•----_._--_.-
_
. ."

_ .. _ _._-------_ ..••..-
. ..... .• .;

~~~~[~
">.~"~~por.addantado~
;;:.~
~:¡i~ ~.,~~.~. ~ .~.~.~
mí cr:poimcnto tal que. ~Si el 'resuhado;:'cóntiadiee
~ ~:~~:''::~~:':.1t.. ~~-t::ff~~~\':,:
"'>'~:~\~~~~;;:.)<~,'
á
(~~ ,. . '~.""',..'.:.tinméto(io'
de crí~ea alternativo son iqevitablemente
{::cia_-~irrac!0n.aJisnio: -~o~~C[emplo, ~ ~~ ..~éji~~ :de ..N~atli
~
masi:ra80s.ha:<'-:;G-:(;::;
~{?;;~X::~
..
:;~;t~~>
.._~:::,-~~
~.~- faJsanODISIOO ~ ~ -.~ -ayance- coDSJderable .::~~?~~~~::-t~.:;_: ~r.s~_."~
~~#.:~: cual 1; .~~aa~D{:Y. ~1a .subs~~~ :,~.~aq~. '~e ~ .. ~p6- ¿~~~~;5?':.~:~/J:.
~;¡~~hiD'~ .. ~.~~nVenéió~ismo"~~'~;'~f~~~~i~;~~~:~ut~~~.::n~~t~:U~'?;~~~~~f~~~~~tt~l~~¡ª'

......:- - ': .~~""""""""'u.u.l"''''I:I.-'- ...


J. ~ .q"'-=-~"-'._'~-"'-':i..-;~ .••(.••.:::-;r..!.' •..•.~- . -----~;.-,': -- ~.'".:. _. ;:.'..:,-:.. -'-~t:1-nos "ejemplos (en os que)- un coiiflieto~'!lentre .una teoría :muy 'con--'.v~ '>~-':.' .•'~ ~

".~"~~'
> iDeiodol6gim es el primaó en '8dmitir esto. Pero~ sCgún,.~, tal es. d' - .. .".~.. naJLo;mo86, pero ¿ n e está d -«racionOlismo auténtico»'? Popper ya;,_~~~~*;;-,,-
-':. -..::-pttcio que debemos pagar por]a posibilidad de progresar: ,,:'~:'} ': '. ' '<: :.advirtió en 1934 ué la -'metodologíajjei'.~.isivif de, Neurath ,:(0 más :.;; ._'i":j/¡¡!~
.. - .' Debemos apm:iarla actitud osada de nuestro falsacionis.ta meto- " 'bien, su falta de metodología)convei1írfa.:i.lacicilciá"én:á-einpírica" '{~:${:ff~'
_o, do16g.ico. Se siente como un héroe que, en&entaJu a Jos alternativas 'y,. por tanto, en ir~acionaI: ~Necesitamós' Un conjUnto de reglas -que' -' ~~'~.~?':}
catastróficas, se atreVe a re£lexiaDar friamente sobre sus méritos re- limiten la arbitrariedad al "tachar". (q -bien, al c~aceptar"J una sen- ";'~".~.~.~.
lativos y adopta d mal menor. Una de las altenL'1liv3S era. d falibilis- tencia protocolaria. ¡Ne~th no suministra tales reglas y por ello" sin ~ ~.~.
IDO escéptico) que es la actiiud ¿d «cualquier cosa funciona», el aban- pretenderlo, se deShace del empirismq ... Todo sistema resulta ser _.
'dono de:sesper.¡do de todos los aiteios intdectuales y, por tanto, de 1 defcndible si cualqJier persona tiene derecho (y segúiJ 'Neilrath todos ..
la idea de pro&n:n científico .. Nada puede éstab!ecerse, nada puede lo tienen) a "tachar" simplemente una sentencia prGtocolaria cuando
rechazarse. nada puede ni siquiera comunicarse; el crecimiento de la ésta resulta inconveniente» n. Po r está de acuerdo con Neurath
ciencia. es el crecimiento dd caos, una auténtica n~bcI. Durante dos en que todas las. pr~posiciones son alibles, per eñal
mil años los científicos y los filOsóficos de orient:1ción científica acep- e no em resar a menos ue 15 on amos de un 'lida
taron ilusiones ~ti£iacionistas de alguna clase para escnpar de esta }strntegla racional b méto o que DOS guíe cuan o entran .en con-
pesadil1a Algunos argumentaron que hay que optar c1Itre el justili- • flicto 88. i
C4ci0nismo iNllldiDistJz 1el irTllCio1Ullismo: «No veo otra salida que -----. . .
la afirmación dogmática de que conocemos d -principio indLictivo' u ~ N eurnth " ((11995325.p.
), 6 32516Ag'"-
. •._. (-1-966)'" N' . th 1-1 el
• _1 la al . · I JI. , Hempc,1 p. · asSl en su sIgue a eurn y emp,
otro eqm~a1ente;, otra. ternattva es ~. t~ O O81que a CIenCIa especialmente en pp. ~6 y ss. Es bastante: divertido qu~ Agassi, al ~encionar
y d sc:ntIdo comun -coDSlderan come conoC;UIllcnto» · t-luestrg fal- 'o este tema, piense que se está enfrentando con «toda la literatura relatIva a los
sadQDiSta mcrpdalógim rechaza con gtgnUg tal cSG'pis'po. se atreve . métodos de la ciencia»!'. ) . . ..' . ~ .' ,.
a im del falibilismo esca do sin enlbargo, del Ucalmente ...muchos ?entíficos conodan ~rfectament~ ln~ dIfIcultades lohe-
• . · renles a la «confrontaCIón de teoría y hechos». [Cf. Emstem, (1949), p. -27.]:
median convencon3 15 atrCVJ a, arr Vari()s filósofos simpatizantes del falsncionisnlo insistieron en que «d- proceso
(f •• Conoce ectamellle Jos rIesgos, pero de refutar una hip6tesis científica es más cOlnplicndo de: lo que aparece a pri-
. insiste en que É!J1 pe o¡úg súre glgUD4 clase de lals,!cio1tismo me- mC~:I vista» (Braith:vai(c, 1953, p. 20), Pcro !2!9..2QU~rr oft.crió pca ~6n
.tnJn/ñaico ., el ÍTTlICÍoruzlismo Ofrece un juego en el que tenemos racJona1 y constnlctn14.1. .
~--- .•-- ••...•••
---- - afirma " .'._ AS Hempcf (1?52)! ~. 622. La intere;;ante «tesis sobre la certeza empírica»
~ esperanzas de ganar, pero que aun as. es mCJor partl de Hempel no-hace SinOreforzar los antJguos argumentos de Neurath y algunos
apar en él que abandonarlo IZ. de Popper {entiendo que en contra de Carnap)j desgraciadamente no menciona
----- ni R sus predecesores ni a sus adversarios.
• Vbse .n1M., pp. 22-3. 86 Neurnth (1935). I . . .

._~_~
a Rnssd1 (l943). p. 683.
IZ.F.smy scgum de que algunos. cJu:án la .b~da
ODa filosofía de la acnaa ce:nstenciaIisto_
al falsncionismo ,meto-
_ .. _.
.. 11 Popper (1934), secci6n 26.

1'1 .
~
En Neurath (193~) se aprecia que nun~: ~III,pn:~l(li6~ .~en!=illoargumento
. _. __ •... __._deJ opper•.. _..-;-__ .. +~ .. . _ ... .. _~_._... ._.__ . __ ._. _..._ .. __ ..._..._....
". -'...-~ -...... 1 '. Laka
"~.' '0'.
,14 '.0 '. .' _ ~ _. .~ _ ';.:'~~~i:
..:.~::. '-:'. .~l~~ lOS

. demasiado sólida la sóliJa:~tl~l;l~Aía de In clase de' .: .


Pero¿n~:~'
.- falsacionjsJlIO . metodológico
q~~. hemos discl}"tidt){ ¿No son demasia- .
(lo arbitrarias las decisiones que propug1l4'l?.AJgui)(Js poJrínn incluso
- todo 10 que distingue al £als~c¡o~i5tJH) Illel uJulógico ~el

~.
' .• .t
.....
," ..:
.,: .•.. ~~
. -"$

~
.
,:.
~;
'1
•.•• :J
t
.. ".."!"',••.•.• ~

.• - _. - ..,,:....~ - _.- . ..... .

_l'-~-J~~\~;~g~~)~5i~~~~.t~:~!~:~
.'.-tnl~ "de reJuCíT' ';como ,.o
:--.: ..::qOmsm~(_~sih!~te_~.
1
.~. elemen
u.. ver-";"_:l~-' .;:-
~.~~~~_
..' lvcricionnl 'del" falsá ...~ -~-. '-:?
.• ',.10)' .•
J- nido; n(; rer ~tado de T está incluido' (dentrO~cfu-los~'Iínlites"cíel.
ó~sery~t=t;n.::~
-!~.:!.~_.~~':
co~Eé#.¥o._gr.:-y_.-~J~~jarte del exceso..de_:~:á~~:~:~~~:~
.': error ~:'.
. ~__;>: i:'f.S1ones:utgenuar -del falSacioD1Smg--mSOOoJ.ww:o-[~rnc~e~zadas ~r : ',. ;: --' _contemdo de T ,resulta cg¡;mbcimC:lSl, ~:,.,i"':-::!-~~~~; ~:'::::i;;.;,.¡;c",,~?-,:->,-z/:=;-",':-- -'\:<~
_' ~::i-~liS .tesis 1) __-,2-) ac;iitas :más-iniba] r: una ;versióil--;sofiStt,'.. _.ii;'~.-.' '?~¿1::;:''..:<::,~:.:"Par.a:evaluar ..estasAe£iriicioiies (Je~o."s::c:om'.~~aer """Ílu~tio~'ri:::..~'t0-~~S\..
:..,,( ~"';.i-i &eZC8~'Wi{¡¡..-H'--- -•... "'de"ra1aIS3dóny tcCU .-L . " -,....,-~ :;:.ft:j;~~:bl~~a :'órigiJial y' sns':~éCüeiicw:f$n!.:iiiirilerl-'d":~:,:.-?;'1:~ lrili;Y;:>l:;:-~}:
'-.f:(~1-' .• ~- - cen' . --" es a'cmnino:ndol,-tiClo'por:' l'}:-:~:'1..::!~:dar.'ef'<leScúhi1inie"tcrmetO<ló16¡jiéO-ue',Ios coIlvencioiíálistllssegwi~:~~~-<:;;:-~-

_ .. -_._-:.'"5....:'.""'Cambi .. --- - -~ •. ~.-_.' . • '-a -las .. ~/Jl -., · . : ... ' ... ' --- ,',' tacones I~e sus termmos.~Los(flilSaCloD1Stasdafenu~-.soluClonaron ,"-"-.---~."':--"
?~?;}~--:~:~~ ..i!?;-~-?~:~:~:~\us
~~!:I~~~~~~~~('-~~~;d .~~\~.~. -- dJo
.~:::~~~o~t:~:~ 1:~ti~~"
~:."~;t:~~21;~
-_.J, _~~~1=(C
_-'~.1[: J~J::¡:~~~dai:eiitaf)n:" ~
rsciilli -lJ.~ ~~:'" ;;reación»~ ;~hll) _ctl sus /Dan o as. . o. uctivo ~~~~n :~te.~; .. c?ntrasta:-F- J>~.<:
;{ .~d ~~:~~.~:~~J~:-:~~~~
. _ ~retarse ,como experimentalmente falsablees «:lccptitblc»o «cienn- -.' SIVOde lósata~~\ae los expei~enic?s.',.c()Jitf8~~QreS.Pero.'puesto '¡.~::,: :;-_:~,
~~~0
. (tea» 9$. Para_ el &lsacionista sofisticado' una teoría es «:lceotab~ . que este procedimiento no sumiJustra una á adecuada, ar eall- .
o «cientÍfic:J» sólo · · e un e contenido cm. rri"co corro- zar ima reconstruc Ion raao e a IstOrla e a ciencia, .parece .

JI
. ~do con ción a su re ce 'v ); csLo es, SÚo SI con- conventente que r CX1onemosso re nuestras nOCIones. ¿Por qué
uce rIJIllento e os nuevos. Esta cnll~lici(ín pued<: des- !>u.scarla !aIsaci,ón la cualquier pr~cio?Por ot~a p~te, ¿por qué no ..
, componerse en os -aparta os: que nueva teoría tenAlt c.xceso d Imponer ~ertas reglas sobie los ajustes teóricos mediante los-que' se
-., contegido rmpírim (<<aceptabilidoá.1» y .9PC una parte ( e ese exceso permite salvar a una teoría? Realmente algunas reglas de ese tipo
. ~r mntenWo mmln;. yrrifjrndQ (<<aceptabilidad2» J. El ,U["m;r ¡e¿¡iü- han sido conocidas. desde hace siglos y las podemos encontrar .ex"
•.sito puede confirmarse inmediatamente 911 medi.1nlc' un :lIlálisj:; lcígiro presadas en las máJdÍmasanti as contra las ex llicacion - hoc, las
iI priori; el segundo sólo pued~ ,cpntrastarsé .cmpíricalllente S ello farragosidades srnf.üntent o o os trucos)ingüísti~os auto ef;ns~•.
puede requenr un tIempo mdefuudo. . · vos 100. Y:l hemos \I~sto que Duhem bqsqueJó tales reglas en ternu-
Para el faIsacionista ingenuo una teoría es ¡ohm/" por un cnun- . nos de (csimelicid,¡d» y «122ndsraClón»101 •. Pero '¿cnándoosuceCle que
dado observacional (<<reforzado») 91 que entr:l. C11 conflicto con elIa . la falta Je simpUcMad dercinturón protector de ajUstes teóricos al-
(o que ~~e intery~tar como si en~ e~, con~Jicl() con ella). P?ra can7.Uel punto en Que la t~oría deb: S.S!apandonada? IllZ:~or ejem:
el falsaC10Dlsta sofistIcado una teoría centlflC1 1 ucd:1 falsada SI
1 s61 otra t ' ha si uesta tiene :15 SI lIIentes' .
-----
9'1 !'ara
r ,. ,.: .~ "
tina discusi4n det4Ilada de estas r~glllS J~ad~ptación , Tt!chtrz~, 'Y re- .
.'. ,
1 terÍsticas' 1).r tiene un exceso e contem o cmplrlco con relación fere11l:tllsa la obra de ft0pper, d. vol. 2, cap. 8, pp. 17Q..81. Sobre algunas cua. '
a T. -est;- es, predice' hechOS-nll f, im~rpbabres mcluso exclUIdos
Cf1A
II lificll~~ones (re1a~vas ala continuidad y a la consistencia co~o principíosregu-
.;;,...:;"JT" 2) '1"'" li el'.' · SI' I ladol es), d. abato, pp. 76-9, Y 91-8. ... . .
exIto prevIO e. ; ~ln es, tOl u el cante-
>. •

por ; ~ exp ca It •• Moliere, por ejemplo, ;idicu1iz6 a los doctores de su Ma/aJe Imaginaire'
. "........ - que, interrogados sobre!las razones por las que d opio produce sueño, responden
J díea tal popu.laridadque la gente la considerá como un I'I'lIltc:imicllto nuevo y
atractivo?' En ese daso sería vc:ri£icada. Pero ¿le agrntl;trfn :t Kuhn' tal «ve.
que cllo se debe a su lvir~us dormitiva. Se puede defender incluso que la fa-
masa 3firmnl~j6n de N~wton hypotheses non lingó realmente se dirigía 'contra'
rificaci6n»? las (-xplicaciunes ad bar (cOmo su propia cxplicaci6n de las fuerzas gravita"do-
nalcs mediante un modelo de éter diseñado pnra responder a las objeciones car-

@J
94 4

tesianas). 1
mis, 101 Cf. arriba, pp. 3fr7. ..,. -
9S O. arriba, pp. 42.3. 1(12 Por cierto,.. Duhem. estaba de acuerdo con Bernard en que los expcrimen.
Pero d. Ilba;O, pp. ~10-13. . . tos cxclusivnmente (sin el auxilio de consideraciones relativas a la simplicidad)
96
-en O .. arriba, •p •..41, tato
91 Uso «predica6n»
de n: 53. . _.__' _.
en un scnucJ.o amplIo que Incluye In
._.__:- _.
«r~1 t()dICClÓn)~.
_. •__ ---1 ~
1VJ,,__ "nopue~len_ d~cit-g!"-~l d~ti~~ .de las __~~dns de_~ ~i_si?lo~_(~~ :..P~o_.dc~~c!i~.3~e
t~ pO~lblc en la FísIca (1905, cap. vr;- seco6n 1).
..c:llo
-'. -- -- --- ----- --
.• .. . . . .: - ' - . .. .
....-. <'~";'; '-•. ,.... t'( . ,_,. -:_

-;--,o; ~.':~-;- plo,:en qué sentido era 1ft'teoría copernicana /I1:Lo; siti ¡plcque la d< .: o : : ".:;;:~ '\:.tituye' tilt ,cambio, de la tJroblemática te6riClJ11tentepro'lresivo») s.r:::;:io.~:'
;'o~o~o_'.::' Tolomeó? ~,Lá'confusa noción de la «sim lici(LJtI» dc Duhem h~ce o :~. .:: ...•:~_,catla nuSiva leoríaltiene-aJiW! exs;po d,..roptc?idQ "'mprrlCO rori:r.~-,~~:;,~~
..
.:-:--.. ' .:.~Lquc .l1\dcels~on_ epen ae os gustos y s mOU1S, c~mo ,.' , saqo- .... '0_:,-.:o;-:.~~,.:0~l ..1:0 a su eredecesora; esto es, a,eredice.aIgifu hecho nuevo e mes-;.;;'?(f,~
. C=:':~'- ...• ' ;';'-nisl:dngcnuo argumentó eoiTcctamente 104.-, ---~ /:' ;;0':~\:;,.1,:'::;<:::.<:-:,:-; ;~:f¥::,;~rado hasta entonces. Digamos que una sme de leonas J<$.ncamen~o:~s~~~
'., : i~~~;',: T;'~:o:o;:~ <
ES,J;)Uli¡ble 'rw:jgraT ~)~~es de 'D~ll )/~;i¡;;::f[-:.f
'o 'l' ;e'dohiió.:' $ú m_mte
j~!e :prCJ~~va'es cimbién' "progreSlva (o Jitii..)ifá.ijsi!fi'{lilJJ"
.::~.. ~;;:,1:t.¿~;~lU~~~~(~~.~t#S,i~t¡t}2.~!i~~ ;d,c:U~~!oO~~e¡!~~~jl~~t~})~gl£<1.L,,~ ~n~>i~:.¿t"t~(P.'{~.'f'!.}~f?fkt~;; .?e_{a frol!!:1lIá..~ ..em 'ricametJte.progreiif)ojl]i~ ~~~fi
" ',' (~,;'<''\?f,?,::,,¿?~as':"pbJcl1V~;I':mas rlgüros~; ¡Popper :conVlene l'~)!l.,fo~~soJlvenC19n~-:.1:¡~~;~:0::ú£'i,$jr::-;1t
arte' C:le'.'.esteexc' _., ).,"'{.:~~
:, ';':', .f.-0~~_, ~;'t~:f~.i~ti~:~~JiiJ'e "1áS,,)éóiíáS.tl:.iJ~~"Y;-próposiaóñ¿s)~tiTc;s :':Soil:mpf.~:.pue4~ :'~- )2¡'~~i£t~! ora o;::::~t_'?.,es,.~i ~da.nueva. -.t~ría •~d~c<d, odesCúbriiniehto.~¥ar::J,£i:i),
;: ' •.' """1,:; i£/~1;;,tscr':t&oñdlia~as;con ...,laafüda:ae.:hiPótesis ..••au';'ai;ir~convieneqú.e~1h~~0j.:~;¿:{f~rac. '.algún ~hei:bo'nj¡evCf!) Por',£iD, -llainaremosj)ro gfesivo l!..,~ c;am::_~M~ri

üMctite;1f4t.tif:
" o ".,:r~~
• ..
,., p;r~~~cl -Pfubletli~:c&i~Oif~~irir-loiÍljúsics.dCi,1 psCúdo:t1.~;':J:,;~~~:~t
~(jct's: ,dc ''10'5- "'biv':':de'.Iá';probleDiaticá'.'si ~'es~.£rogréSiv(i"ie6rka 1 ;mpt

...:.Ic 't;~ )rr:l~ionitIeS. "Según -:;:~'::::-":3:":.:~"'{
.0 . , ~Z::~~::~.~E,~~cieni1fi~s;tór~bi~)s~~$iicofracionáles

.. {::,<:~~~}'::x~:
o':-:fopper -:~1:' ..fVáf"'a .üna''''i:eoríll~o'oon·'a üda :.Ic h i )(
'~-;.:\;-':';{"::~,
ati:ifa ,'.- · . . · ".
~aü
¡'e:;is xiliares . ue ',~,..
lrcscnt:l un ro reso-::~':'~lsiÍlo
r4~!,.',
'resivo°-:si'iio 10 ~es~.,«Aceptamos»
co! no Clcnt os' S o si
o son os c.,o
los cambios :de. pioI?J~dticas,';~;~
r lo menos son tcóriCamérll:e ~ . ":fesivos;':;lI
en cos.:
ro
. ro resose'¥-~d~:!.,
r~
.r..~~.~o.//$ntí£ico;j)ero:~t~a1vár~;&ija teoría conaYlltl:l i:c.!lipótesis auxi-:..~-:rr~.;;~t:'ml e r' ra oren u . biode ro ,ematlc:iesro Ivo,~JJf
~".',' ,': )larcs quc nO ,la: :aattsfacen,:'rcprescnta una clegl'llcr:lclun. Popper de-~{ ..'. ,J . ; ','0 r m a en ue e teor . " e cl&~_,%~{ .
•o'~:~.; ..:,.-.nomina es
a:4iI 'hiPótesisatD,ciliares, wadmisiblL-s «hi )()tesis adhoc»,t'-'1 . ~,l ce os nuevos, CO~ideramos.«fal »a,~ t~tíade..taserie'c:uaíi~:'11f%
,7"' .- ':.;
simp~es~cam~io~;lin~ti..co~/o«.es~~agemas con vencíon staS» .! t-:... f ••• o~ do ,ha sido suógaOá epr una teoría cm;¡ Iilayor' cóntenid~ reorrobQ.~~?t{:
-•.. ' . Pero entonces. qWqUJer teOrJ8ClentÚlca delx; s('r rVjlhwda en rop- _ ~. .m42 Jiilj. ..... 1 ",'. , ",' .' .. '-,' . oC.;", .•
. "uncI6n con sus hi ótesÍs auxi · c d' iones i"i "11 C., y, es- : . Esta diferenciación ehtie cambios d~ problemática progresivos Y." .
eci:llmentc, en unión de sus predecesoras, Jl~ 'orina quc se pueda _' rcgresivos arroja nuevas luces sobre laevaluaci6n de laséxplictlCiG-, ;-':',
preciar la clase de cambIO uc la orÍ inó. Por lo tunto, lo. gue eva- .'nes científicas,'o 11tás bien, progresivas. Si clesarroijamos l1na teoría ".'
uamos es una serIe e leonas' ! no las ft:Qri(/.,f aisladas. -', ' '. p:lra resolver una contradicción entre una teoría previa y un contra-
Ahora podemos entender con facilidad 'a r:l7.tín por la que for- ejcmplo, de forma tal que la nueva teoría en lugar de ofrecer. una ..
mulamos los criterios de aceptación y rechazo t!el f:tlsacionisrno rnc- explicación ÍDcrém<rD.tadora de contenido (cicntífica)~ sólo ofrece una .>, ",:;;
todológÍco en la forma en que lo hicimos 106.COIl lodo, puede resul-' reillterpretación (lihgüística) que disminuye tal contenido, la contra- ,"0
. I
1 tar iIlteres:1l1te el réformuIar1os .Iigerarncn te, ex¡ij'cs:íllclolos explícita- dicción queda resuCIta s610 de una forJ.Da semántica y acientífica. Un: .;,...;;~
j mentc cn lérminos de series de leorías. hecho dado' se explica cientí icamente s610 cuando' otro hecho nuevo-, _;~'
Tomcmos ¿na serie de teorías Th T2• TJ••• ('" la qllc g¡ga teoría' le a ex o em . e nmero _~. _
. se obtiene añadiendo clásuias auxilIares, o lJ1c:diafllc rcinterpreta-. ----- '. _~.-' I

•••• --- ,. •••• -- •••••••••••• - •• -- •••• -- - 107 Si yu conozco j>.: «d cisne A es blanco., Pea): «Todos lós Cisnes son :~-:.:: ...
;. ::-:_..
, l' CIOIll's sftpíÍnt1~as de la leona }reVla con objclo de acomodar alguna blancos» no representa progreso alguno porque 0010 puede conducir al descu"
anomalía, y de fa ue c te- brimiento de hechos adicionales similares tales como P.: «El cisne B es blanco»;. ~.."'
nido como e contenido no refutado de sus pmlcccslIras. Digamos {~l;R:amAdn «(ln r .'. . a uno. Un l'i'~~ :'
que una serIe ta e teorlas es leoncomen e pru g rc,\ ¡{JI/ (o que «cans-
~ - •
ce 10 nuevo e e ser 'un roba 1
re . . rt 11, pp.' -J, Y a tilO, pp.
· uso im SI e a a luz l co
Y s..~. '.:
ient iL-;~.-
'..
----- ,. . La 'adecuaci6n del término «cambio de problemática. aplicado a una serie . . -:-: .
Kocstler señala correctamcnte que fue Galileo qllil'lI Cf('<Í el mito de que.
JIU de tcorías y no a una serie de problemas, puede ponerse en duda. lo adopté, . ".
la tcmía cupcrnicana era sencilla (Kocstler, 1959, p. 47(,); en rC:llidad «el mo- parcialmentc, porque ~o encontré una alternativa m:{s adecuada (<<cambiode .'. .-
vimil'nto de la tierra no había sido muy eficaz para simplificar las viej~ teorías, ,· teorfa» suena muy mal) y parcialmente porque las tcodas son siempre proble-
porque aunque las discutibles ecuaDlas habían desaparecido, d sistcma aún esta- máúcas y nunca solucionan tod~ los problemas que tratan de solucionar. En . _ o':'"
ba rl'pleto de círculos auxiliares» (Dreyer, 1906 cap. XIII). todo caso, y en la se~nda mitad del arúculo, la expresión mJis natural «pro-.
104CE. arriba, pp, 37-9. " :. " grama de investigación» sustituirá a «cambio de problemática» en los contextos
105 ;Popper (1934), secciones 19 y 20. He discutido n>n :IIA,ín p,rndo de deta. inás relevantes.
l/e (haJ? los títulos «Exclusión de anormalidades», «Exdllsi(íll de excepciones» 109 Sobre la Ealsaciónde series de teorías (o «programas de investigación»)
y «RcaJustc de anormalidades») estas estratagemas tal CtllJlll :Iparcccn en las ma- por•.oposición a la Ealsaci6n'de una teoda de la serie, el, aha;o, pp. 110 Y ss,
!C'má¡jcas informales, cuasic:mpCricns; d. mi (1963-64). 1") JlO Renlrnente en el manuscrito original del vol. 2, cap. 8, .yo eseribí: .«Una'
I~ CE. arriba, pp. 52-3. . J teoría sin exceso de corroboración careCe de exceso de poder explicativo; por
. - - ,------- --- .... - --~ - - - -- . - ------
.•.. -_ .

«
as
*.
:. .,=:-: '.~'. ~¡'.'" )rl1re ~atos
.". .. .. ..1_:.

casos la - fnlsaci6n, heud~ticamenteJ «depende de (la condición) de que exista


un número suficiente de teorías suficientemente distintas. (Popper" 1940). Por
ejelnpl0, puede .que tengamos UDa teorfa. T ap~rentcmente no .refutada. Pero
puede suceder que una :nueva teoría T, lncoDSlS.tente. con T, ~ prop~::sta Y'
que se corresponda igualmente con los hecllos dl~poJllblcs;. las diferencl~ son .
más reducidas que los márgenes dd error obscrvoclonnl. En. tales ~sos la mcon- ..
sistt'ncia nos impulsa a mejorar nuestras. «técnicas exp~rjmcntalc:s. refinando así
la «basc clnpírica» de miado que T o T' (o nmbns) puedan ser refutndas: eNe-
o

cesitnmos (una) nueva t~r{a para descubrir si la teoría antigua era deficiente»
El /nlsocionismo
IIA sofisticado origina una nueva fl'orí" tlt'/ tlprcndi1.aje; cf. (Popper, 1963a, p. 246).: Pclt!~ función de esta. proliferación es. accidental en
abajo, pp. 62-3. \. o

el sentido .uc
que una vez refmada la base em lr~, )a luCha se establece entt!"
119 Es claro que In teoría T' puede tener un cxccsp lfl" nUl!cnido empírico est~ lca re 100 a teor a ue. se contrasta. a
corrohor:ldo con relaci6n a otra teoría To incluso si :uul ):lS 'r }' 'r' están refu .. 1(',,6 solapu;nte como un cata Iza oro am 1 ne. tlrrt a, p. 58,. D. 115.)
t;}d:l~. El ontenido cmpfrico nada tiene ue ver con la vt:rdal1 (1 1:1 f:tlsedad. Los
contenidos cor • am len pue en ser e para( (on !J)( 'a del
112 También a.
Feyerakña (1965), pp. 254.55.
()S
1:23 Popper (1959a), p. 87, n. '* l., . . . .
conlenido refutado. De este modo se aprecia la racion:tlidad de clinlinar la teoría 124 Popper (1934), secci6n 30. ~ . - . o o'. ~

de Ncwton en favor de la de Einstein aun cuando puede decirse que la teoría . J2S ct
tnmbién 4"iba, p. 43, n. 60. Posiblemente: en el futuro sería mejor
de Einstein naci6 «rc{utndn» como la de Newton. DC'I)('nlos rccordnr que «con- abandonar completamente estos t&minos dd mismo modo q~e _hemos abandona-
(irmación cu:ditativn» es un cufemismo de «desconfirnl:Ki(;n cunnlitativa». (Cf. _do términos coÍDa «prueba inductiva (o experimen~I)>>. Podemos llamar ano~~-
vol. 2, cap. 8, pp. 176-78 .. Has a .las «refutaciones. (ingenuas) y teorías «superadas. a las teorías (SOflSt1-
J2U CE. Popper (1934), secci6n 85, p. 279 de la tradtln'i()1l inglc.sa (1959). caonmente) falsadas. Nuestro lenguaje «ordinario» está repleto de ,dogmatismo
J2~ Es cierto que a una cierta clase de proli/eracióll di" IC(JrÍ,lS rivales se le «inductivistn» .y tambiéri de dogmatismo £a1sacionista.' ErQsede realizar una. re-
pcrrn •.tc desempeñar una función accidSntg] hsudRtj£a en lit f aJsHcióll. En muchos forma~ o.

~.~:

.••...•. ~":i .• ,-

_:, '':i~;f",::.£;USáCioD1SD1(}~~Q. n:quena J~, :cóntrastaaon :dc, ,lo~Ja1Sable'I : el :.,;:f;<:,:';,:.:;:~~'l;,::era'


insostenible: .:MilJ, por -ejeri:lplo;::éil',:1843 i~'horioríZádo ~qué'::;3:~:;<:~~'}vi,
..',~' c.f~~1¥azCi
. " ; .' .~\-:~.-:~taIsáCi~;:~CadO,'~»J~l¡e
.dElb !!OfiIS8ble . i!ctló-t~<!"'l~J.!. mtenten
!Elk!i-!~~~!B(:¥I5ti>:.;~~!:~p~~j;cjis~~Jiu~,~~ JúM.tes~;(i{~~~1i~9)~~~~É~
::verdas':'cosas -:aesae .~:':'.é;;'':}f/;';;;~m.as,Javorable:S1,-:-~emas ,ae ~ ,"todos Jos: 1iecJiósprevwnente
..k'g;~:.i:f¡-";'.:;,;
1~~~~;~ :;,~

, _ ,_~~! das r otras mas eválua on ;,enttaba en coñflicto ,tiltlto 'con · el usiifi.Ca~ ~,t¿" -ri!..':.c.. ,,~ ..
erosas. ';:"~"":""'~:.~.'~ri'7:.~1::vi:'.1'r~""~x::~:~,:;.,.';,:-:$''''J",,-:,;'>~;':'¡';'.~;~'''''blanco''-:estll
'~]~'l:~::;~;-p?:1l,;,• sa~ms~o,.meto o ogu:~:~o!!S!~aJi"(~~~~~~liríá?tt~d'r.::';:; ....:~~{f)doiüs~~ COI~Ocon . ~ a mo.~¿Po~~8~c~~,:~~~~~~t9. ~e~1;;~~(~~~~~~:
~-';,'~i~:'.aones diferentes. ~~.dc:.lo.!}~I>~~;!a de~C~JlJ.~?~l! d~"aprc:n- - "~<;::;:~.n ;.SUperl0t:. .er, p_ro llt0p.-2_~_.~' :S.ido,_~tkJ"p~C!~,--por,;;una:~n..a;':';';~:;~f¡:[~i'-
.. ~""';~'~~, Junaaiñ~~~~, ~e la expenenaa: 'J?e ~ Jl:iiit1lÜl0~ ,ado~ta :",:.: :--:-
I <.~.~~,~'.
que 'si ya ~ra ",con-- ·do'.,CoJl !1Dterioridad?;. :MiéiltiüJá-' :rue~ii"fuera~~~-:.,;,~:g;~1i':;
': ..::t,1f-:<d ¥C?CJue .~~VlSta ?e ~ t~na.~c:l.c:?n~l~~~. P7
.!~s _~r.>:!~~o- ,'. . .., '. '_.d -6nico criterIo tstablecer d carácter.á . e un 'a,,":' .--:;-;,;:.,'
'.~:~~

.~~~~~o ~~~~~~?~~
¡~~~~,~~~~~,

. :;:: • ~Me gUs~'~tir un


PlflSL...~\. ~ 0p gtco "s~ dtlCt1- ~:ta
ar;.~ tf::n
~~tivo~ dd
Clon cruCJa de exceso e
ar~L~1 d- .:. ..",'.:,
.-'~~.:~

riopuede resultar afectá&i~:~mo Keyn~ ~didó~'po~:d:,per-íoJo,~tem",.'~.


poral en que se consiguió tal evidenciaj la probabilidad d~una"teOría; .•'
;; ~::~
.' corro~ ara el ID u VIS aprender acere.. c una nueva •• .. '' "',', ,
teorl'a es aprender cuan' ta evl.d o- confir J "_ d
.(
.' en a
d
~a ora a apoya, na a se
supuesta
. -d · certa
131 dlt h 610d puede la.depend~
eVldenC1a~", -d -
de la bteoría- y "de' la..
I aprenlle de las teorías refutadas (después de tOdo, nprcnder es acu- eVI enCla y no fl e o e que eV1 enCla, se o tuVIera antes
mular ¡;onocimiento 'probado o probable). Para el flllsacionista dogo o después de lateo~a.. ~ ."., .' .,~. '. '. . '
mático 'aprender acerca de una teoría es aprendcr si está refutáda A ~e~ar d~ e~t~convmc~nte cnttca .Jus.tiftcaClomsta algunos de
o nOj nada se aprende de las teorías confirmadns (nadn puede ser los Ille)ore~ ClentífIcos ret\1vIe:on. d crIterIo' porque formulaba' su
, probado ~ convertido en probable); acerca de l:IS lcorías refutadas profundo disgusto ante las explicaClones puramente ad hoc que «aun-
s~ ~pl'cnde que han sido probadas fal~as 126. Par:I d' falsacionista -so. que realmente c:xp:~san 10,shechos (qu.i tratan de ~~car) no están
ústtcado a render acerca de una teona es fund:lmclltalmcllt en. apoYlldas por mngup. otro fenómeno» ..' .....•
J el os an Cl o; rente pam n e asc e empiris. llopper fue d ~rimero que reconoció que la inconsistencia apa-
• " roo popperiano que .en o, a única evidencia rclevnllte es ~a evi. rente entre, por una! parte, las escasas observacioneS lateral~s con- en'
encia antici ad na teorÍn ,.,. (o carácter- tra de las hipótesis adhoc, y, pol otra, d enorme edificio de la filo-
~ientí ico):i el progreso teó,;m crté" ir1rcp~r;,glÜc.rpf'l1tcrelaciona- s,?£ía just~icacio~st¡a, debía serr~u~lta del~oli~I?do. d )ustificacio- ",
m . . msmu e mtroducendo nuevos crIterIOS no Justi£lcnC1onlstas y con-
Esta idea no es enteramente nueva •. Leibnitz, por ejemplo, en su trarios a la condicióh aJ h'oc, para evaluar l~ teorías, científicas.
frimosa carta a Conring, de 1678, escribi6: «Constituye grnn virtud -- r '1.: " ," ".' ',.'"
en unl1 hipótesis (próxima a ser verdad probada)c1 que gracias a ella nas mejores son aquelláSque están probadas. Por tanto, la posicl6n de Leibnitz
puedan realizarse predicciones incluso acera de fcnómenos y expé- (cornil la de Whewell' está muy lejos del auténtico falsacionismo sofisticado.
rimentos nunca ensayados» 121. La noción, _ de LeibniLZ fue ampliamen- 1.JJ MilI
12'1 Este (1843), vol II, p. de
.fue el argumento 23. ]. S. Mill (ibid.). Lo emple6 contra
' Whewell,
quien entendIn que ;Lt adecuación de inducciones» o predicciones acertadas de
gs Para una defensa, de esta teoría del «aprendizaje por la experiencia», aconlccimienLOsimprobables verifica (esto es, prueba) una teona. (Whewel1,
eL Agnssi (1%9). 1858, pp. 95.6). Sin diIaa el error básico ae la filosofía de la ciencia de Whewell
m Estas observadonU mt«stran qt« CIlprenderde la experiencia» es una '1 de la de Duhem es.la ausenciade una distinci6n entre poder predictivo '1 ver.
iJea normativa; por eUo, todas las teorías puramente «empíricas. sobre el apren-- dad probada. Popper separ6 ambos conceptos. .
JÍZIJ;eeluden l4 médula del problema. UI Keynes (1921), p. 305:'Pero d. vol. 2, cap. 8, p. 183.' .'.' .
121 CE. Leibnitz (167~). La expresi6n entre paréntesis IllUl:stmque Leibnitz tU Este es el Comentario aítico de Whewell sobre las hip6tesis auxiliares

. .
'consideraba este criterio como un segundo 6ptimo y que Clllenclillque. fas. teo- A-' ,(. O ad
,,' hl'C de la ,lcor!!cic:~ l~n~t~~~ ','
_~~~~ ,1~5~,~: ~I, ~~ 3.1
, ' ' '
?~ '
" ..
.." ,---, ...

i
... '!

• ;~--_ -
.. ---- .•-.
~"

__ ~---
•...

- ----.- --- • _ •• - •••• __ o _. •••••• _


".:' ,IIllTC Lakatos,La lIIetodología de los programas de investigación,científica : 57
- 56 .
, '<¡ "G)Iisij~;~~s
'. :" '. algun~s pjos. La teorí~ l'lloEi lI~l~in'b~ 'es
~~Q] irie-: ':, ,
s~tente de ~gunas~~eyes de la ~tu.tal~», ciertas cOlldicio~ ini- .::j: ~~Ji::,. :
:~ ~,.J0r ( ~tel:1 Je Newton Oy ue la de New ' "S l' uta a v a ,- .',. Clalcs, y teo~ auxiliares (pero sm unaciáüsuIa éeteris paribus) en-,:.'-:;t~, .
.-:_, . , l.e ~,mslel~1no o ~ a sido: existen muchas (wlltlllIalías» conoci as :.'", - .tra . C? conflicto con a!I~as proposicio~es 'fácticas, D:0 ~ necesario :~:?~[.L:'
~<',~.:;:', e a, teor~a emste1mana. ,~. ~,<:>()nae" ,,~stelll .es, mCJor gue ~to.~: ::~}ecrdtr qué, p~te ~c;xP~Clta P .«~ta» >.<le~os sust1~r. ,Podemos, ~~~',~,~;]:'
,:' f:::~~l~~~:,,::~' J;pres~nt~ {l!ll,_P~~~:o .P?:~parada ,C(;)I~) .la tl:tlna ,~Ic_~ev{~~.n,J.e .~~;:,':,:':" ,,:.; ~,sayar )~,,,;s~~tu~~n f.e cualqUIer 'parte y ~lo cuando J;.]¡:a_~'7sl?: ~~Ó :;:;:'~ '
~'_-:~, ~;).;;r"';'.;.1~~;9..~y.•..(1~,rI~ :~e: la .~~l!~~, .~~_,.,Newt0!l,.~la }~y .lle ',gmv1tacl(?n~':~-:.. ','::':,v,::;:i~..':":grado .')J~~ :~licaClon ,d:b; ll1l0~ ~on}a, ~yuda de algún,:.:.~I(), :}.~'~>t:,
jr:. ,£:"". :•.,;. onJ~n~~ (;PPoC1do,_de~cÓnalqo.ncSmiciales"«mcnus»'.{.1':lista de ~onia;,.¡;::,y.';'~:':~'r¡~~ ..acrec.en~a!l9r,Ae1"contemdo:.(0 hip6teslSaWciliar) f la ñatuialeza ':lo:: - '~-:';':i
",~P"'~. , "~~lí~,s~'.!=~rio<;.jlr.ris>2taJ17~f~~rñ¿~erpqÚ1eli<i"ae "Mereu;íl~)1Z1¥Ú:'\iplicabá;~';! ~~:;:;ioo~ol?o~~eremps -a :eJiñiiñar ~eI'Conjunto :'::cfe£ritaélo»~i>or1:ii~ ' '.;'jt
"
~~, :.::~~'1$' ~lodl;"aquCJlo~q~~:l¡í""i~i~e':ÑeWtó~~habíaP.c~"'ilk;i~íií
"en CI' 1 a 'a unas 'anama as as
c;;n-éxito'
"'t( cmás' ro
~:.~t~~ft~~:.Iit~fáIS:iéJ.Oü'WSij,ia-¡--ciñííRiWdjmianitwjfli';'l@rory;em
í~ ,:¿~,.;:::,'..;p~?:-,slblcmente',más 'se I .' a""~~Z¡;;~;.;.;;.;~=az..<".~'
00-: ' : ':.
• _,'" o "',o, ,_ ~'. .'. -,." .,
q
'. ..' , é-:;¡:;::;:;;.:::t~;M;t ._' " 1_ ,;.;;'~;:¡~~~"f~~' '<"r .•

,'~~.~~~~=~~~~~~~~
!\l;:r'~,~~í¡¡lj¡~{!,~r~()s aC(~l1t. ',', " mo.'J;tPtransril1sion'dc~jt lu7.: '. rect,a~:~~~i,:;~;~~.:f~~~.",~~o~<~uIl~J~~l~~ ~~~ngamos ,que ~~:~~rs~tl~~~,p"~~:, '",
..en,
_, :' ,,:f.i:.,-;::;~:~, ' :t s s re, os uc 1:) tcort' ' ton >:3~~~,..;;,:~;r;:~-ne~.1
,~I~C;,,~~, ,C!l~ ~,~~paao. A1gun~ .c,om;luyen que :~to :refUta, ,

2'..:'''::'>---' parle dcl,lI1~pe~doexceso dé "Contenido de la -tco'ri:l'{Ic' EiñstcfuCfue"'- ';:;":::;~:,::r::;.l:0tr.()S .f?n';fuye!1 que pto ,refuta las coridiciones 'jnicimes, ~~tilizadas"~~, ",""":'
9~
,.~:~(:- ':;::éorrob?rdl/o .. J,~echo ,(p?t;,::~jeJllplo, p:redianie 11I~' ,exJlcri lOentos de ,,' ~' ,~'-:,j~:;~~
;~en)os;; ¥I~os,:la ~iia ~cay graVitaeional tlll' sido magis~~ ~}~f
:~:'~'/ :,:,-::~~,~;p~~:~. ~~i~:~~gú~
"~;!lfáii;1t~\oii~~;~¡(;I)}~~:{ ~L~I~¡:;d~\;~~ . ':':~'; f:~-t:=~~~~~;::}:s~~asru:d:ti~~:ní~Sa~~~Xn'r~u,I~tt~
hlco,. segtín la c~al el movimiento natural de los ohjcios terrestres",,'-_:'o::tores,.OtrQs~sm embargo, concluyen que la situación refuta" ~ sü--~}~'.i.~~::::'.'
,jl:f~'"
cr,a circular" nC? I~troducía ninguna mejora p<lI'IfIlC110 prohibía nin- puesto subyace~te de !que n~ operaban otros factores excepto: aque- " :),;Y','
gun aConll."Clm1ento que no,lllJbiera sido prohihido por las teorías llos que se ,teman en cuenta: tal vez estas personas están influencia- "- '
rclcv:lI:ttcs quc él trataba de supcrar (esto cs, pUl' la físÍl::l :lristo'télica das por el princi " etafísico ue cual uier eXplic.1ción es sólo
y por da l'inemática celestial copernicana). Por dio l.'st:i teoría era aproximada debi ' ., actOre
ud [Joc y, por ello, carente de' valor (desde un punto de vista heu- eral os e ' e erminació cu e ontecimiento' d. · ual;
ríslim) JJ.I, ' ' ,Dc )emos. encomiar.a os primeros por ser «críticos», regañar a los
lJ~ cj~II1P.1oprc~ioso de teuría quc sólo satjsf;ll"(' 1:1primcra parte segundo~ por mostrars~ «inte;esados» y conJ~nar a los terce.ros como
del cntCtlo poppcnano de progreso (exccso dc conlellido) pero no «apologlstIlS»? No. No neceSItamos extraer mnguna ~onclusI6n sobre
I~ sl'l.~und:lparte (b;ceso ~e con tenido corrobOl:a.lo) f1Il' ofrecido por tal «ref~ tación»: ~ny'Yª mazamgs una teoría específica. por medio
• el 1I11SmOlopper: la teorla de Bohr-Kramcrs.SIaIl'1' de 1924. Todas de un simple. tato SI nos enfrontamos con una lDCODSIsteooa como
las predicciones nuevas de esta teoría fueron rd 111 adas 1.14. ' a menCIona a no es necesario decidir qué ingredicntes de la teoría'
Considcrcmos, finalmente, cuánto convcncionalislIJo, sobrevive en cqllsiderarérilos como problemáticos y cuales como no problemáticos;
el falsacionismo sofisticado, Gcrtamente menos. 11(' ('11 el falsac1o- estimamos que todos los in redienteS son roblemáticos a la luz del
JlISIlH) 1 cSltamos un numero 11lenur ( l" (ccisiones meto- ._. con va e lenuncIa o aSlCO e Intentamos Susutulr o
lO lIgtcas. «cuarta clase dl' decisió1t» ue era l'sl'lIcial ara la e us. i tenemos éxito' os a un III re lente e mo 0« ro-
versi.ín ingcnua ,a ora resll ta coro) etamcnt(' rl'( IIl1lante. ara "g¡:es¡vo» csto es, de modo que el sustituto tenga mas contem oem-
aprccwr csto nos asta con enlcn er que SI una I('o •.•a ClentI lca con- Plrl~O corrgborado ~ue el o~iga~l) decimos (ue ha sido, «falsado». ' ','
. ram oco necesltamo e a saClonista
13\ En In te~~inologra de mi (196Bb) esta teoría (~I ,1 .,,1 boco (cf. ~ol. 2, ingenuo ". ara apreciar esta cuesti6n examinemos de nuevo el pro-
C:lp.~. n. 1); orlgm:llmcnte el ejemplo mc lo sugirió Panl FCYl"l':lIIl~lId como un ,blcma de la e~al!Ia~i~ ...de las ..teorías :(sintác1ÍcamenteL.!!1etafísj~~s, ---
par~~~~made teo~r:l valiosa ad .boc. Pero cf, aba;oo p. 'H. l.':'pc:t"Í.tllllcnte
n. 191. y el de su retención y eliminación, La solución «sofisticada» es oh- -;'.
f En In termmologín de mi (196Bb) estateorín no I'ra lIt! /Jtlf"1 sino ad hac, via:-Reteílemos una teoría' sintácticamente metafísica mientras los
(e . ~í'L 2"hc..:a P. 8, (l. 180, n. 1). Para una ilustración SC'Ucil1.1 pt"ro artificial --- -~-,.~. ..,¡. ~" -* •... ~~. __ o =- - - --_:~.,.
....
_.-

cons(~tese 1 '.'0d p. 179, n. 1. (Sobre ad hOClocf. aba;o, JI. 137, n. 320).' -----
13, a tlrrtba, pp. 44-5.. 1.16 Cf, arriba; pp, 47-8. -'
21
, .
. - --
. .. _---- . ---- --.

- .- - - - ---_._ --_
.. - ..
".-.'
.,. ~ .' :

.::~

pp. 84-7.
.:;.

""'
--;.:

...•...
.. 0::.0_;,

". - .
-

~ .

131 .Este fen6meno Ene descrito en un excelente artículo dc WIacwcll (1851),


pero no pudo aplicarlo desde un punto de vista mcl()Jnl~k'U. En lugar de
~ la victoria del programa progresivo de New1un sohre el programa I

rcgr~n1JO cartesimo, entendi6 que ésta era la vietori:a de };I verJ.1d Ilrobada sobre
la I~. p~ una discusión geoer;d de la de.man:ación entre J"cducci6n pro-
.. - Ll'J Cf. arriba, p. 68, 137. In. r
á. P!JPpct' (19698). 1«1 Cf. arriba, pp. 37~9 yp.J43. 3 o/ ...~
grcstva y rcgreu~ _'
_
.
...
~_-- -"--
2.2..
---_.:--_._-
141
.~
Cf. -arriba, pp. 55.6.
_._----- -_.~- -:-- . .--. ---,- ---- ------------.----_._-----_
.
•• ----- - - o. _. _

~
--'- )
•• - (,O" - " -. ,;>/~"- -", ' '.~. 'lime Lakaios , La ~ctodologfa de: 'loS)~ de investigaci6il cietiú6ca " .. :~.:..~:6~ , ••~~>

~;~.t'
~'/

{~' ~~,~-'. " Lis JaÍ~:Icio~st~" fug~uo~ 1I~.~i~61~~c~- ~'i'~ll(.í~;"~;~~~Ji~f~~~' '.-. '. - ',' q~~:"~~~~~s: ele eran yi;,o'~{í~s in¿~~~-. ~~~~~~~~i~~~;~~
.' {l' >.dc apdación análogo. AceptaD un enuriciado básicu si eslá l'cspaldado.' veZ~articulán sus- i:eor~,JobaStante como'para que 10sc.ríticos pue;/~;:<~;:,'~
.~ '.' ':"por una hipótesis faIsadora bien corroborada 1-42 y 1J<..'1'llliICn que des- .' .,dan~ttaparlcs). Para,-.1i~~las ~consistentes tenemosqueexpresar1as;'~:'~'.'~':~'
~':... -.~.truya a la .teoda que se"conttast:l. a~~~do conO("ClJpe¡o(cctamente. ".'.- de la.for'masiguienie: ~:',«10~ pe59s atómicos de ~~;:.lqjJ~,!",.ent9S:~2:;!;~>
. . ~~- :~__.':'4'='!OS pcsgos_ j~l.v~I~cra?~~ ~~ Pero no hay-razón ~Ir:l ( ue' no .de-l: .'.:.~:.~~-..
;,.q~ú.alfcc;>s:
p~ros (~()~O$énec;>s) ~on 'ín~~P~~.~.~~!~S?-)lt~~~)!e!~r~;:~~"
~ .'¡'¿'~";-=;;, 'rcmos a u ., ... ~ ... __.. o., ._ . ,a .0 ):ISIO '.tI .' '.:~'~ ;.~:;i:-.-~i.~~~~~~.y~~.~~~#oro~un~~~.9~~<P~()(~0!Il9~~);-:'.?4~:":;~/
. . " ~':~~2:";'~.. . ' ue.-Ia hi tesIS 1:1 li:ltla.).\hura blen.~~;.,.~;~.,~ ..~Y.S1J. !>SS? a~~tn1~}~~'?l'):~~.~.~I&ú1~O ~unCladQ .t1~e' ~orma ...de'una.: ~::.Ji..::;
';~~,"-'.~;li:~lf-0¥-¿co~.~,lfu~.pr~isióri '~~O~~ina.'_ ,<~-, .9Jra.clef"..pru~leIJlátic:o:.~de:'~~~::::,'~~1;~63tbi~~~s.'~s~d~~)iI~; .:'esta: biel! CottOl?ór.ada:óíios~p'e.ríriiti11a,~~at; .. t.;"'~~
~quc
Y' •

:... :.~,;::r;~~¿tuu'cnllliciaérl.)' básico?~Sobie fUruramen'tos"J;üi~lej,';iliClar.y ga~ .:'.:~ ;:'~J~;;;~:~é:nunSI=!d9s:-baslcOS.:a~. :forma B; ,~El cloro- X éSoiíÓ 'eIementó".quV ¿.;:~

:.:. . ..:~;: _;:.:~-::b:ísico. o(oL'l- 'hipóteSls -faISa(1ora )"tepor ;SUs _consecuctlcias 'Ueducttvas». '-:=;~ e:;':.' ..,.',-_{plo;'<mci:liante rososCoordenadas espaao-temporales, ~<;~:-~~'!":' ;->~;';n¡~.~::-t~~j;-
~o ':,., "~~;~}:;::~}':h:ls'ta -<jue-'pO[ fin se'aIOli:iée°frn~;Ciie.rqo::,Paiá c.~l:l'C(lIilr:tstación de-' O:. :{:.<\:"; ':":"': ":¿En ~úé médida. ~~.R o.,' pien corroooiaCla?, SupnñÍei~m~~n;~j-;;?t:f~'~:
. .,. f~;'~t:~:duci?ill.~~ ''c!cl ,Dii~mo . ~o~elo, if~~uc~.i~~.?corisééUell,:i:I~¡.:Itlkionales a _::.-:"; ..•'.;
:< : :"depende. de !-tI-«El 'cl?:rJ>'- ~ és':un demenio 'qúfmi~ ~~~~::E~te '£Ue'.'~~~:~j}32~.
: :,~::,,-o'-part1r (Iel.enunclado.bas}co.y~o?la:~~~~da .de la 1~U1Ja tlue se con- :.. : ... el vere~beto .del qufmi~e:xpenm~tador, ~.~.ap~~<;n;hgurQs~;~~~:r-"~~:
:,:.::.~ .'t.rasta.o blen.de alguna ptt.a.t~rla;que"consld~r~tn~.'s ,<::ll'ente de pro-:~.de las «técn~cas- ~entales» del momento •. ',:"",:':;::~::~:~":;=-.';[;~.~"~%~7i'::::;,!:":
...
" :~:'-.> ."-blcm:ls. Auii(- , ' .".' " , «n(fi.ienc' uíifin natlll":ll» siem re - ~.-", :Examinemos eon'mayórji"recisión'la
,,';-'C' .. "estñicttlra'de~~I:~.En-:-rean .•"~~~t".-:.:',,;
¡: < .-llcgarerllos :1 un unto én . ue 'cJi:Sa aidcan os desm:ucn us dad Rlrepresenta uni¡.ti>njunci6p de dos enunciados ~, largos TI ..¡:~~~;.y:.;.,~ ~:'::'
- " --p , CU:I/J o e tcórice verc, 1("10ll: ex T2, El primer enunciado, TI. podóa ser éste: «Si a un gas se le apli- '..:~ .:
tador el lrl mna a ) almente' no IIlveslr 'a ' can 17 procedimientos qufinicos de purifica~ón, PI, 1'2, '" Pl7,lo que ....
() '):ísico, ~il1Qque más bien se interesa por Ig IL'urín iUlemreta¡iya queda será cloro puro».! T.z dice: «X fue. sometido a los 17 procedí-o
a cuya luz se ha csmb1ecjdo el wdo£ de l'erchd de j1q!l~L. mientos PI,J>z, ',~.' pI7~.'EI cuidadoso «experimentador» -aplicó los '
Un cjcmplo típico de una serie 'de, apelacioncs wn éxilo es la 17 procedimicntos: T2 debe ser aceptado. Pero la conclusión de que,
lucha de los proutianos contra la evidencia expcrilllenl:11 desfavorable, por lo tanto, lo que queda debe ser cloro puro sólo es un «hecho ...,
dcsarrollada entre 1815 y 1911. Durante décadas la lt:orí:1 Jc Prout, sólidO) en virtud dé TI" El erimentador onttastar T a licoba
l' (<<lOdos los átomos son compuestos. de átomos ti,. IJidnig(:no, y por ...:IJ..,.,EIinterpretaba lo eNe Vela a a uz (e 1; el res ta o cs R.. on
cllo los «pesos atómicos» de todos los elemenlOS quílllicos deben ser lOdo, C'" el modelo déJuctivo monote6rico de la contrastoci6n esta
cxpresablcs comO' númcros entcros»), se veía cun ero 111 ad:i por hip6te- teoría interpretativa no ¡aparece en absoluto.
sil' falsadorm;' «obscrVacionalcs» como la «reful:u ¡,in» dc Stas, R ¿Qué sucede si TI, la teoría interpretativa, es falsa? ¿Porqué
«,el peso alómico del cloro es 35,5»). Como cs s:II,idll, finalmcnte T no «aplicar» T en lugar de TI y afirmar que los pesos atómicos
prevaleció sobrc R 145., . ..' :,'.. . \ debe" Jer números enteros?' Entonces ese sería un «hecho' sólido» a
La ,rimcm cta a de cualquier crítica seria Je tilia lellda den' . la luz de T, y TI queda destruida. Tal vez es necesario inventar y,
I es reconslnllr m • orar su arucu aClOn
eslo cn c C:lSOde la tcoría e rout teniendo en (11I"1I1ala rcf utación
J lagamos aplicar lluevos procedimientos~adiciona1es de purificación.
El problcma, el1tonces,. no radica en decidir Olándo debemos n;-
.' '

de Stas. En primer lugar debemos comprender quc ('n la formulación tener tina «teoría» a la. v.is'ta de ciertos «hechos conocidos» y cuando
debemos actuar al revés~. El problema ItO radica en decidir qué de-
142 Popper (1934), ~ccci6n 22. bemos hacer cuando las! «teorías» entran en conflicto con los «he-
.
.J.4J c:r. c. ~. Popper (1959a), p. 107, n. *.-2. Talnbién el'. tlr,;!'(/, pp. 4'7-53.
144 Esto se Argumenta en Popper (1934), secci6n 29. .
chos». Tal conflicto s61<110sugiere cl
modelq deductivo monote6;ico~ l~
1045 Agassi pretende que este ejemplo muestra que «pode,nos retener las hi. De ende denuestrafde<:isión método16 ica/el 'ueunaproposici6n
p~rcsjs a la vi~t:t de Jos hechos conocidos con la esperanza dc que los hechos~ se constItUya un e o o ntexto e una contras-
ajustarán a la teoría en 1uRar de ~uceder lo contrario» (196(.. p. 1X). Pero ¿cómo
pueden «:tjustnrsc» los hechos? ¿En qué condiciones porfíell/lln's gunaría la teo--
taCIQ1L La « nse emoírÍc » 'a es una noción monote rIca.
estTrC l/ctonol.a.con una estructura deductiva monote nca. o emos
t\ll~
F '
ría? Agassi no suministra una respuestll.
'2.3 utilizarla como una pr~era .....
aproximación, pero en caso de ~apela- .

/ .•
!

:'~-
...-.-~""'S"'llll""""""''''~_''''_''' ''' '''''''' IIIIIí.~''''''' .••••• ~"t..•
•.

NaturnJ~'Za ; t¡ue. es la ~egJción: ~~ nuestra tCorla. La INC~NSISTENCIA pro-


_<:.J?-~.lla~la,p?r l.. N a.tu raleza, 1 en, una metodología plurnlista,. adopta la- 'forma de
.un «enunciado. fáctIco. formJ,1lado de acuerdo con. una de las teorías involucrndas
<.J~e prt~tendem()5 que ~ sido pronunciado por la Naturaleza. y que, cuando es
anadJ(f.. :t nueslras tcanas propuestas suministra un sislema: i1tcolIsistente
149 J'?C ejcrnplo, ~n .nuestro ejempJ~ .pn:vio (cf. arriba! pp. -39
y ss.) alg~nos
pueden Intcll.tUl". sustltUlr. la¡ t~ría gravItaaonal por unR nueva y otros pueden
Intentar SUStlll!JC. la radl~t1Ca por otra nueva; eleginlos la alternativa que
ofr;c~c un crccJlrnento más ¡espectacular, el cambio lnáS. progresivo de proble-
matJca. :
f~ I.a crÍ ticn no Sil
articulada sin pnncrpa mensaje
- .1.)
151 (Jn. cjeJllplo clásico d~ esta pauta es la relación - de Ncwton ron' Flanls-
teed! el prtmer J\str6nomo RCal. Por ejemplo. Newton visit6 a Flamstced: elIde
scpuen.lhre de 1694 cuando ~rabaja~_ exclusivamente en su. teoría lunar; le dijo
que relfll~pretnra. a1~~os d9
sus datos puesto que contrndecfnn su propia teorla
y le ~P~ICO con precIsIón c6~o debía hncerIo. FJnmstced obedeci6 a Newton y

l le escrJI lIÓ el 7 de octubre: «Desde que Ud. se fue exanliné las observaciones
q~e hat,ra eOlplcado para de~~inaJ las máxinlas ecuncioJies de la órbita de la
1 letra . y consldera!ldo. las poslclonés de la Luna en Jís. intos momentos ... ) he
des~ublc ..rto que' (~t como Ud.l entiende, la Tierra se inclina hacia el lado el1 que
es/a lo tUI10 ,"/1 cad~ ..mo"/fnto ~ .puede Ud, deducir aproximadalncnte 20".»
Por t~nlu, Ne\\'lon crJtIcó y t;orngló constantemente las tcorÍas obscrvacionales
de Flamstced. N~ton enseñó á Flamsteed, por ejemplo, una teoría mejor sobre
el .p~der refraClnrJO de la atm6sfera; Flamstced la aceptó y corrigió sus «datos»
onglnalcs. Se c-olnp:ende la pU!Dillación constnntc que debía sentir este .gran
obscrvadn~ y S~I fUrIa. que cr~a le~tamente, al ver que sus datos eran critica-
Jos y n !cJorados por u~ hombre 'que. como él Jnismo reconocía, no realizaba

2~ o.bscrvanones .~or sí mIsmo: ¡so.specho ql;1e fueron' estos- sentimientos


fJnalm~lIlcorl~lIIaron. una estéril controversia personal. - ---
los. que
--_._- ------- ----

-I
. !

..•~ •....•. \,

.- - --_.-, -----.-----_.------~--------~-----
I~.

..... 152 Lo rniSnlO se aplica a la tercera clase 'de decisión. Si s'óJo rechazamos una
hi¡x'!csis (:sIOCástica en favor de otra que, en nuestro Sl."/lIi<l", 1:1 supera, la forma
I'~ ISS Se puede ~cfiaíar que la heurística posi~iva y negativa suministra una de...
£inición primaria e. impl1dta del «D11lrco conceptual» (y RQr tanto del lenguaje).
pn ..-cr~n de las «reglas de rechazo» se hace menos impuf':lnt( .. El reconocimiento-de que la historia de la ciencia es la historIa de los programas
JSJ Popper (1945), vol. 11, cap. 23, p. 218. . de investignci6n en lugar de ser la historia de las teorías, puede por ello enten-
:1.l).t Ag;1S~j de nuevo se equivoca en su tesis de qUl' «Jos infonnes observa .. derse como una defens~ parcial del punto de vista según el 'cua11a historia de ..\ t..

cJon?l~s pueden .ser .Lomados Por falsos y ello elimina (-1 prohlcln;1 de la base la de · '" , , tUtcos. i
cnlplrtc4h> (Agassl, 1966, p. 20). . . _. J. Popper (1934), secciones 11 y 70. Utilizó «metafísico» como un t rm1nt?
técnico perteneciente al, falsacionismo ingenuo; tina proposición continaente es ..-:..',. _
«metafísica. si carece de «falsadorg ROtepciales»,
25
_-- ...•.•.•_
•. •.• t1 --_

._. --- .... ...•. ~


~II...
.1
¡
i
t.
1,
,
1!

..-.:C •.... :
!.
.-: .

. lS1 Watkins (1958). Watkins advierte que «d b2chc 16l~ial cnlre enunciados
y p_ en el tem:no mctafísictHIlctodol6gicn tJucJa ilustrado por eJ
hecho de que una persona puede ~ una doctrinn (nu:l;lHsicn) en su forma
. de enunciado fáctico, J aceptarla en su versión prescriPlivel». ([bid., pp. 356-7.)
1.51 Sobre este progruna de investigación cartesiano, t:f. Pupper (1960b) Y
Watkiñs (1958), pp. 3.50-1. . .
m Para una clarificaci6n ck los conceptos «contt:ll.jcluplu» y «anomalía»,
..d. drriba. pp. ~5. Y especialmcnlcJz!,ajo# p. 1}5, Y texlo Jc u'. 2.18.
:..

~ 'r ••••
.-~ ••••• ••• ~..-_---_.~~

- __ o _o •••• __ • • __ •• ~ - ----
~r~.
fi ..".
': áiaú1nenteuD D1!evO h~.? observaá?oNu~ti:o<.J.{:~Ill}II(1 ~<Ínt~rmi~en- '.~ .:.....~r~.isoresj
o
temellte» sumlIl1Sp:a sufIC1ente espaoo 'racI0nal. par:1 que sea posIble;'."
la heurlsti
o :~.1 estructurado
sitiva~Dsiste de. Un can.untó .... arciaIOJ.enté.~-~:t;:;.:,:~~~.
O' • ~ \\:"::S;"~l::

0'0 • ~,,:;./;€:'iáCí(í,i~cic,rtífic1".t~ií~orializa\ci1~..:gran :~ca~~~.JJ~~~i~!ldonalis'm.o°:t:;:'r:,":D.?~~'ipierd!lén el ~o'''de iin~lillas. ;'U heurística °posítíva''''¿Stablete ~Uó.°fi;l£::l~~:~~


, ,~~i~ ::~cMs1c.:9;~'Racioñahñéñte'''es '1jble.''(leCidiÍ'~«~~~i~~~~l~~tl x:rfnitirá que.:lo::¡f;:'~~0~~g~p~~~~ina ::9~~,éilümerf: :;Wí~'''jéfuenda '"de, ~módelq~):recleíiteñi¥t?~~5ir~~~fi
_~'.:-' £~a:~~~~'lris~~«refut:lc10nCs» -'- ' r.n.l~.:.!pJe~tras~' ~yi~~.;.::: ::~;~":':-:f:con.lpli~c;lo~ s~u~adore¡s ~ae=la ~r~aIidad: 1 '. ~_.-óli?<Iel :cieritlfi¿Ó:;;'S'e'\~'~'t.~~~-t1~~~~i'
~c t .•

:. o'. f'{~~~ ?i',i-;:aunwI' " . .,'.,: ." ro rae o o e:11 1 I -


(lO or : ,::~:~ :::.~S-l?~ñ~...-:'~
ñ'la'COmtnic' '. '{', -", "mo
eloso~sé ' · 1 n ~l~~:P"it.#:,/i:
,: '. L'5:':~i,"o: o • .0. -'Pero:.íiuestro.en
, oo' oqu~'( ..• lc.'n~oH~.:ronvenciO:": ":~':;;~:;'J'I,estableOdlls"en a arte os •. va dé su ~onClos':contra::F:!.,t;;~~'!f:t
, tI;~;,:'.';;íinlisI110."jusiificaCionista'de 'PU!9ca~é'porqué~:;ir,~~;I¡~i •.:(í-iü'~~te'Poinca- :~- .:::,:', --i} os re es,~ o' " -. · "161 :,~E~PtfustPI!? ~1.fu~¡"~i';.:~£~~i1i

'~''''l
~~;,;,:,:\ré,llianú:nemos
qti~~r- aban on,
'~qlÍe':el'centh("fii:nie'éle
,
'u;{3-111"llí~l:llii:i 'lll de .tener
, tal' ro rama' C:l • e anticipar hechos 'l::' ~ ':qucrepresentaba'.iil
1'::.~
elaboro su programa p8.raJiii:)istema" plaííétarió"':~oñ Un p~to.;£iio,1t$.~,¿i~i~~~
Sol! y' un tíriico plinto"que rePtéSé.iítába a'iJ~.tpta~.~~~~~t~.

~::e$~~~~~:~~:~:~~~[~:
:~:.: ~n este sentIdo. estan;tos de acuerdo c<?n p••
::',-'"._ I..
~:, '
lll.rll, «lijen pe1!saba .....;'
que hay qoc aceptar tal posibilidad 16;i. aunc.¡i.Jc_par:l Dlllwm la razón
~-j~~~~.~~~~~
ley éJe la dmamtca de N~on
otro en que tanto el Sol
y por dIo tuvo que ser sustItUIdo.-par '~~i~i~~~:",~f~~~
~o~o
el planeta:. girlibait- alrededor '(fe $U~
__.
~:~o::~;~;r
". de tal Jcltumbamiento es puramente estétiai 11", lIIiClItt:lS ~e para centro de gravedad común. ESte cam,biosnn fycrnpt~do POtninSuna ,
'. nusotrus es fundamcntalmente lósica y empÍ!Lcl. obscp??ón (en est7 ~o los eratos no sugerían «anomalía») sino por . ",
~~_~ ~--~-~-~~~ u~&fio)l~d t~ng ~n~~rronudpro~~Po~erio~~re ~.'
elaboró el programa para un número mayor de planetas y como' si 9 •• ,

b) .lA heurística positiva: la construcción del (u"iulu"/Jll pro.tector»


s610 existieran fuerzas heliocéntricas y no interplanetarias. Después,
y la tJlltonontia relativa di..- la .ciencia t.eór~C(1
trabajó en" el supuesto; de que los planetas y d Sol eran bolas de .
I.~os programas de investigación también -$e c:lr:lclcrizan por su masa y no puntos. De huevo, este cambio no se debió a la observa- .. ~/'
heurística positiva adelnás de caracterizarse po'~ };. hl:urísl ¡ca negativa. ción de una anomalía; la densidad infinita. quedaba excluida por una
) l1<.:luso los ro 'r3m de investí a.' l fresal1 de'la forma teol ía venerable (no sistematizada); por esta razón. los planetas tenían;
él
que ser expandidos. Este cambio. implicó difiettltades matemáticas'
importantes, absorbió e). trabajo de Newton y retrasó la publicaci6n
de los Principia durante más de una década. Tras haber solucionado'" ."
este «puzzle» comenz6 a trab.ajar en las ~bolas giratorias» y sus os-
cilaciones. Después ad~ti6' las fuer-zas interplanet3tias' y comenz6 a - ..
~. trabajar sobre las perturbaciones. Llegado a este punto empeZó a in~
• tercsarse con más intensidad' 'por los hechos. Muchos de ellos queda-
ball perfectamente expli.cadcis' (cua1it~ltivamente) por el moddo, pero
sucedía 10 contrario con~muchos otros. Fue entonces cuando comenzó
a trnbajar. sobre pI~netas combados y no 'redondos, etc. ,.'
. i . . ~ . . -.-

167 Si un científico (o matemáti~) -éuenta con una heurística positiva rehúsa


invúlucrarse en temas obs~rvacioDales. «Permanecerá s~tado, cerrará los ojos y
se olvidará de los datos» (ef. mi.196J4, especialmente pp. 300 Y SS., donde hay
un estudio detallado de un ejemplo de tal programa). Por supuesto, en ocasio-
InS .ef. arriba,' pp. 37-9. nes preguntará a ]a ~nturaleza con penetración y resultará ~tim~ndo por un SI,
1(16 1bid. pero no defraudado,s1 oye Un. NO.__ -, ... : "

,J
- .•.. -- .. ...::...... ....- -------_._-
..
2A"~ ~n' :'iiM ..~.......-..--_._ ...
;._' --,----, ..
.'. ..--~.~
,.
.........;.,.;.

--- ----._---------------_. __ ._---------'


/''''
JI.

./l
161 Reichc:nbach, siguiendo a C:tjori, ofrece una cxJllki1ción distinta de lo
que hizo que Newton retrasara la publicación de sus Pri,/(:i pil1. « P.lra su descon-
suelo descubrió que los" resultados observacion:tles un cuuL"ttrd ••han con sus
cálculos. En lugar de enfrentar UDa teoría, por bella que fllcra. con los hechos,
Newton puso el manuscrito de su teoría en un cajón. Apruxi.u:,dnn,cnt.e veinte 170 Lc1 contribución de Soddy al wogrnma de Prout o Jos pro~amas de PauÍi
años Inás tnruc, despuéS de que una expedici6n franccsa IUlltil.f":1 .n-:tJizndo nuevas . J tiv~~.lI"hr (la \'ieja teoría curtien) son ejcmpl~s dpicos de .tales .cambios erea- .
"_mediciones Jc la circunferencia de la Tierra, Newton :llh'irai,. q"'l. crnn falsas las
.cifras en la.~ que: había basado su cnntrnstación y que lus ,!:thlS uu.jorados esta- 17) .iTa «vcrificaci6ru} ss 1JJna corroJmpsi6~cw:isn 'de roptenidn del.
ban uc: acuerdo con su.; cálculos troricos. Sólo despu6i dt~ ("St..1 ('ontrastación progralll:l en £~Pcro~;;: unn. «vcrificación>?,.llQ verifica un
publicó su ley .•• La historia de: Ne\vton es una de las iJuslmciulIL-S lnás sorpren- 'Pro ralua. sólo muestra su poder heurístico.
dentes del método de la ciencia moderna" (Reichenbncll, 19-;1, pp. 101-02). Fe- .. (.. mI - J • -. esgracindamentc, en 1963-4 ;llín no hnbía
yerabcnd critica la exposición de Hcichcnbach (Fcyernhcud, J965 •. (1•.229) pero reali7..ado un:! (-Jnra distinci6n /termino16gica entre teorías y programas de inves- .
no o{rece una explicación altcmativn. '. tigación y ello obstaculizó mi 'exposición de un progrnmn de investigación de la
169 Sobre esta cuestión, d. Trucsdell (1960). matem:ilÍca infurmal, cuasiempírica: .
j
- -- •..-- - - ~
- - _. ~~ - ..

• j¿"•
- • lI!IlE&

________ " __ .• __ ~~ ----------- I"'!'lI'!9'l_IIIIr!'!"m~"-


¡
.l,', J : '. j. ':.. -, ..
~ ._ .~ '.'-: :. • ,.- : &0 - • .,':'. ..: _. " ~ .~'.' • __ ••• ~. - ~ .' • • .r. • .•..'.•_,•

...l:~ •
72
~ •• r _
.,
~ ••
.
."
.•
.•
:\¿';:_~~~\i:~~ft;':~'~,_,:-~;'
__ ~.~'
.·11~
:..~- ~:.-~,.:~~-;..:~.~~J- .
••• '~~"':'~:'.'_~:'-=- .. ..
Labtos
~
La iJ1ciodolog{a.;~e_,los p~
._.. .___...
d~ in;.e:;tigación
.
á~tffica
1. ..
,,:. .
;." .: "
: .•..' .
i:.:
<}~:.;£;~;~;~;~
:t~._.- ;l nto 'scconv ... ' ~ncorroboracio--
e -. ':.- del.momeilto-ño ..er~£iables';'ó',Pordecirloe~.o~s'térrp.inos,'eñm.:.-~::
. " .~~::.~.
ii-.o .' I.!.g!dcl prOgrama. Sólo uellos cien ICOS lIl-' traba'aH en ejercicios fals?s, las «tC?r.fas--obs+acio~es» conternpo~~ciis a C:1ya,)uz. se ~,~~,:,:'::;_:::;/ 1¡'., .
~~
;~-:::, '~/c prueba
.:>
_;XZ!F :~
• o 1 'k aCI0
.1,...
.
o Itgados ª red?~!a~'¥.p,atencióír'á'las
.
, -- " , .- .
e ener-.tl:l de. un J~O r . ;e} 11i ~ '. ' . dcclclian .1()s .y~lores _~,.v~dad
erif
anoniil~:ls:',(S~_~~s~_p~~.to, t9dolti:>.";( :-:.'r?~ ~~_ ~tbi~ola~"~~iE:,:,4~tIJúr
de los .en~c:wI0s ~áslCOS .~e;,~u,~::¿:~;,;:~~::
teoríll.J'?S.)?or ello) .los de£ensqres de la teorla de ~rout ernpre11die-' :~:?:;,.,,;;,;::-:~.;
a.g,ueJ1ai~#~íasgue
-<..,' '.. J~.:--",-,
mlmiDj~:~""'~r;1:r.f
, ';~,'t:-;..:.~.icsto~ pu~~c __ P~~.~~S'~~b!e,. ~)~~}~~S1.gn!~!~~. ,11~gt:}1l1~S .,qu<: man:,';tL:;:~:.;::"_ t;aban eVldenaa conn:~1a I su' -~lS. -Para ~o -~~~~';1 >fluCa,,~~~l:u;:;,;¥::~\~¿~~<'
~'~V::.:!:..-\/:~Iiict1en que tan pronto com<?;.Jlf?A .:~n~' gu.~(J~::<~"[cl.tJtad~)~~por ~n .~~- ~~-=:J~~:._.'-~j::J~6onnr la qu1nn~ .. ~kbíeC1da de su tIempo y .rev1Sar;~~C<?~~~;} ~'t;,:','~~.~ aruJíja..
. 1-~~~~::'::: ':i)CrJmeD~'~ ~[segú~:-. j~br~. \~gt~]_. ~~s:~iif~ti(~~í£~.::[}t~a~~h9ne~t~] ~.~~¿:~ s~
~~.-~'''::'.~~~~ 'JJ.~
-póndientemeilte~~las' té ·cáS:.~rimentaIeS~-con~las ..~queseosepára9~-}~~~\~:~~~"
.~-. ~~:~?~~~~-~::~\:oiltinii1ir:~~esarrollánaoti:::¡i(lviejaXteórla~rC{l"f.¡cJa~;- acbé"ser~ sústi.:~-~:.l'~~;rlr~':.los cleIDentos-:quúiÍicos .liurós"~.'.De heéhó;~la ~teóríaHe-Prout derroto {¡.:~~:\~~~~~':
• ~ ;":.-~-"; é£~r:~.~:~. )ci;'~,.._....,-....._..::.h.,~ •.:~<.:. •• :; .•:.'.-:' .•. ~. :,.;•.~:-J.;;~ .:~'t-r.:<t,.,.: .•.4-;.:.~.:-.. ~'_•.
.01 •.•..•• :.. .•.•: •.• ~••• ;'.:'vJ; .• «"_:"\~.-.~ •• I ':.. ,. b... -;:-1..... ri£i_
....• , "-0;.:1 <.;~,...."L",~;.~w1::~ :-.# .. ':',0 ••.••. :-.i:-' . .,..- •• 0 •• :0<" ••.•.
.~:,;-tulua.por .una nueva, 'no r a-as teorJas 'que 'se ap ca an "preVIamente 'para . a 'pu cacon ~oe,-{.:'::};"
o ••••

$:{-t' :-: ulaaa. !-::;:<~_:].~:~',:


..•~-ci-Z'!::~-:~.:.~l.:...~.-::.;:.:.>:.:.:/.r::..~.-.-'r.. l!5~x-~..;.:. ':~~:;"~ - .c.:-?<~r.~~

.~{;:}~. ~ .• ':': - -. '.'" -. -;':A ." - •• -"'"'.""-.;:-:-r--' ~.! __• -.; .. h•.•.. ~"'::~"'~.J:'-~:"::':-.t'~."-'"
~¡;:~~I~~~
. "' .. : --::'.<. ,', porque los éxitos aun dtaban leJOS de equIvaler a una VIctorIa fmal .. ~-\-r~_.:::: ':';'~:';:-.Nt'
~
>.:'..'. " '-~;JA~.f!¥~~
;oo ••

~i~ ~..--. ;, Lá:-di:lléctü:~r,~tié -:;heiii&licipc;i~l~;, .~t~~g:; t iv':i tic "~1O programa · Por ejemplo, Stas, frustrado Por algurios casos '.irredl1clbles y'r~-
. :~~~'-'" . de invesligació~ '..pu~e ~us~~~:rse./4~.. fo~p1~:ojlli~!la _JncJ¡ant~ ~jem- .:~-~:'.~'~' - . citrfl~tes, concluyó ~1~60 que' la teoría ':.de Prout' ..~~a. ~~ ~-,~1':i~~t;\:2~$:
~~_:.--~: plus. ~Voy a 'resumir algunos aspéctos de d<:ls. i,j-ogralluls Je investiga-
.: ~~ :-.-~~:.:. danlcntoS» m. Pero otros resUltaron máS---éstimulildo's "'por el'.progr~o"~?:";:~<~:'~-~í;:':.~ ."
~t-.:. . ción que gozaron de. un éxito espectaéUlar: ,~l~ progl"a.na d~7<4 . - . qúe desalentados por la ~ause.Dda de. un éxito completo: Por ejemplo, :..~~.- ~~~~:
basado en la i de ue todos los' mos son '(:OIUPllcstos de átomos Marjgnac replic6 inmediatamente que «aunque (él aceptaba)"la per- . -.. -.
de hidrógeno, y el' programa d. o , ') a fecla exactitud de los experiiD.entós 'de MOnSieur Stas, (no hay prueba) -,'.
emisión de fiiZ se debe a los saltos JJes ell tre unas or de que las diferencias observadas entre sus resultados y los requeri-
t:! ,n e seno e os atol110S. dos por la ley de Prout 'no puedan ser expliéadas por el carácter im~
.. f. perfecto de los métodos experimentales» 171. Como señaló Crookes
(Crco que al redactar un estudio acer~a de 1111 CilSO histórico se en 1886: «No pocos químicos -de prestigio reconocido consideran
debe adi"lplor el siguiente proredimie1Zto: 1) se olrt'ce flJlt/ reco1tstruc- que aquí tenemos (en la. teoría de Prout) una expresión de la verdad
ciáll racionol; 2) se intenta comparar est'! recol/llr/lcr;(JI1 racional con erunnscaraJa por algunos fenómenos residuales o colaterales-que aún
la bistori'l real )' se critican ambas: la' rccó111/rtlccilJll racional por no hemos conseguido eliminar» 179. Esto es, tenía que existir algún
¡al/tI de bistoricidad y la historia red por ¡ul/tI tlt' rlu:iol1a!idad. Por . supuesto oLulto falso adicional en las «teorías observaciona1es» sobre
tal1lo, cualquier estudio histlÍrico debe ser pr('t:cdit!o di.' un estudio •
brllrÍsliro: la. historia de la ciencia sin la 1~I(}ltJlít' ,/ e I,r ciencia es Pero todo esto es reconstrocci6n racional y no historia real. Prout neg6
175
la cxistcncin de cualquier anomalía. Por ejemplo, afirmó que d ~o at6mico dd
cic"~a. 1~11 este ártículo no intento acolnet~1r .\('rilJ1I1t.'lIlc la segul1da cloro era )() exactamente. ¡ .
e/tipa.) 176 Prou t era. conscien te de los rasgos metodo16gicos básicos de su programa.
.~. . Citclnos las primeras lfneas de su. (1815): «El autor. del siguiente ensayo 10 pre-
senru al público con la mayor modestia ... Sin embnrgo, confía en que se aprecia.
cl) ProuL: un programa de investigación qtl~, /,"()~"CS{l rá su imporrancia y que a1~en emprenderá la tarea de examinarlo para verifi-
a Iravés de un OCé0110 (le anomalías. car o refut:lr sus conclusiones. Si éstas resultaran ser erróneas, la investigaci6n
servirá al nlcnos para desaJbrir hechos nuevos o para establecer con mayor fir-
ProtJt, en un artículo an()nimo de 1815, dc.fl"lldi() que los pesos meza hechos antiguos; pero si
las conclusiones fueran verificadas, toda la ciencia.
ntólnicos de todos ]05 elementos químicos PUlc}S cr:lll números en- de In química quedará iluminada de: un modo nuevo e interesante.»
ITI Clerk Maxwell ap01aba a Stas: le parecía imposible que hubiera d9s clases
teros. Sabía muy bien que abundaban las anoJl1alías, pero afirmó que de hidr6geno «porque si algunas (moléculas) fueran de una masa ligeramente
éSlRS se Jcbfnn a que las sustancias químicas' flahituílllllcpte disponi- mayor que otras, tenemos los medios para conseguir' una separación de las mo-
bles eran ;'lIpuras; esto es, las «técnicas expcrjlllcnfalcs» relevantes léculas de masas diferentes, algunas de las ataIes serían algo más densas que
las otras. Como esto no se. puede hacer, debemos admitir (que todas son análo-
gas)>>(Maxwell, 1871). . "
113 er. 4ba;o, (',137. 178 Marignac (1860).
n4 Y. mcncionndo arriba; pp. 71-4. 179 Crookes (1886).
~ .••.•....-------~---
.... '" , .

. ~.t.4iJales.~!a:i~tmí wi:VáJor iíiedio».~.~ReallDeJ1Lc'CrOOK(dlegó ;r';.:::.:;f'f.c.;~porrlmonl~to. parece .que ~. resUltados tan labonosamente Qbte- ,;''.:'':::'7:3:,;~~:
.•••t:..;.,

tc.~; •.•. s;;v;i' S a~ la "'Pero ~dc:sgiaci:JllainentC.::


SÚS'nue¥as'~'!£;:.1..:~t.,:"~.dlenmIY
btras' mas o. menos vacías» Vi! ,~¥::"--.';"Zi:':J;¡,,-,,-¡¡,¡,,:¡¡,,.'f~-:;:'i~.:-;,;,.=.'r¡M;~"',!"''}'¿"{i
..:;.~

. ' .. que escapo a'lOS mvestigadoreS: que dos demenlos (luros 'deben ser ':_:':"':' ; mechas, abundaron los trOpiezoS Nuestro .resumen' muestra la~:-; 1;::;:'..,:'::~,";"~':
7.

. ~.:~ por métodos -'plÍ71Íú:os.Lá.idea ~ qU~llos:ereme.rii:~s.puros''':.:''- '. . :. fO~':l en ~Jue mi programa de. in~~tiga?6~ .~~~~(~r~~se:'~~:.:;":~.~s:~:~~~::~:?:'
. diferenteS pueden CDJJ1PO.rtUSe de forma 'ldénllc-.aen .tudas laS reae-'" /.' conjunto unportante qe conOClIDlentoCld1twco'aceptado; como' SI , : ~:~':::,:'~:.'~
'~:.'ciones~pudieudo,.sin embar8o. sCr,sCparcidosrnediánie mé-,::.~:~:'.;:.> uec:lara plllotadoen tihentomo hostil e'aso UlS-'. "IO;',:~';~'<;
L' tOdos físicos, 'n:queña un ambio, una campliadÓII'b dc1 cc:pto de .... ,:2:"?~(
eon o Y tra orman o~' ~;:,;.::. i. ": .:..:,'>:'.j,""~}:o'.; .' . '. " .. ' ''', .. : ...•.. ::~~~:..'~.::
.. ,
elemento puro, que constituía un' Cambio, und explllisÍóii amplifica- .. Memas, la htst6'ñi( real dd 'progrillIufde Prcutes :~unli.eicclen.te'" "~, ,~:,:~.,:,?:':::'"
Jorll le conceptos, dd ~o programa de invcsligaciónJIZ~'El capt- ilustración dd enorm ue el ro res" '. .. '.,'
I . ' . . .-~ .. ', ,~,
bio aeativo enotmemente revolucion3rlofue allupl:1do por la escuela obst:lculizmJó r e justificaaionismo y sncio~smo in en La
de Rutherford J&J y entonces «trns muchas vicisitudes y las refutado- 0posloon:\ a teona a o · ó ue a menta a por am-
nes aparentemc;nte más convincentes, la hipólc.•si~ expresada tan in- . . bos.) Unaclaboración de esta influenciaparticular de la mala meto- .
fonnaImente por Prout, un físico de Edinburgu, en HH5, se ha cono"~ dología sobr~ la ciencia puede ser un programa de .investigación .
vertido. un siglo después, en d fundamento' de las I<.."11 rí:ls modernas prometedor para los historiadores de la ciencia.
sobre la estructura de los átomos» 111 bis. Sin emlJ:lrgo, estc paso crea-.
tivo de IJedJo sólo fue d resultado lateral del prugr~so en un pró:- e2) Bohr:" un programa de ":investigadón 'que progresa
grama de investigación diferente y lejano: los sel~tlidurcs de Prout, .sobrt' /u1tdamentbs inseo I1S cien tes. " ." .".
i .
~relltes de este estímulo exlerno, nunca pensaron en intentar, por
Nllestj~a tesis quedar4 aún nlás clari£ic~lda (y ampliada) con. un
eJcmplo, la mnstrucción de potentes máquin.ls ~~Illl.íf ugas par~ 13.
breve resumen del programa de investigación de'Bohr sobre la emi-
separación de dementos. . ·
sióJI de la luz (en la física cuántica tempra11o) 186. . . . . ..'
. (Cuando una teoría cobscrvacional. o «inlcrprclllliva» qQed~ fi-
nalmente eliminada, las mediciones CpreciSlS'b llcsarrolladas en el
J.,a historia del pro'grama. de investigación de Bohr ser ca- puede
apam~o ~ñco abandonado, pueden parecer (omsilleradas ex-post) raclc~iznd:l por: 1 j SU! pro~lema inicial; 2) su heurística positiva y

muy msensatas. Soddy se rió de la «precisión cx¡:)crimcntaf» como. negauvn; 3) los probl~as; que trató de solucionar en el curso de su" "

único fin: ~"cHay algo que recuerda, o que tal vez sen aún. más dra-
mático que la tragedia, en d destino que ha alcnn7.:u)o a ]05 trabajos 184 lbid. .I •
: lAS Estos tropiezos ine\iitablemente inducen a muchos científicos individuales
••• lbiJ. . .. a arc.:hivar o a abandonar ~mp~~tamente d programa para vincularse a otros pro-
111 Crookcs (1886). p. 491. "- . gr:unas de investigación en los que la heurística" positiva parezca. ofrecer en el
:: Sobre campliaci6n de c:ooccptoD. d. mi '(1963--1), parle: IV. . . momento éx~tos m:ís fáciles; ~isU)rjaA; 'a d:,:;:::.puede enssndmc auP-
Este cambio. está anticipado en el fascinante 1010 de Crookes de 1888, . ( le er en cuenta la oSlcoIOS!lade . (ct. aba/o, pp. 139-43).
donde indica que la solución debería buscarse en una nncva Jemarcaci6n entre )86 De nuevo está n p~e e parecer e al historiador una caricatura' más
10 f{siro y lo químico.- Pero la anticipaci6n no pasó de ser puramente filosófica; que un rCSUlnen, pero confío en que cumplirá su fnnción (cf. arrzba, p.87).
~D !tuthcr£ord y Soddy quic:ncs, después de 1910,.la oonvirlieron en una
lDJIla acnúfica. .
I&J bis Soddy (1932). ~. 50.
. 50 Algunas de sus afirmaciones deben sazonarse 110 yn con un poco sino con tone-
ladas de sal.
--~-_.-- -_.--_.-I
.... :::.
• .~~:.. :

t '~,.'" ,'. 7{'2.~, ,, O,: "':::.,', " , • ;', Imr~ Lakat~~:> ' tll' metodología de los b~ d~ inv~ti~6n ..~~.:.',~.'~.~;.~,3::_:,<_c:"<'::':'o:~??_""~'~:':,-;.,~,'-!".~~
...~..~~.,;

• ~:~ ::'~:\J~i~~ilo~ "~4) ~s~ 'p~to: ~~. ~egr~sión: (~'~i :s~'~;li¡~¡:~,: 's~:' ~p~~«(dt::,;~;~: ','"c','
.0 •. eStaba dis - ra 'd~ ' ·. · -eÍ.. ~~Pero pro~:
:de' ':::~~~:'.'
?":.~',,' 5aturncitÍ11»), y, fin~ente, 5) el »r0f!l"am:i ¡:or el que Ú le stJperad~. ':?': " ", lIlvc:s.t1gl1oón de Bo eSi : io':'iínálo o:': Su hc:urls~ca.. ~~;: :.
I ~ •

t~.,' :' <~,~>.;:.;EI problema de fondo era el .~teri0Ac la L"Sl:lbilidad. de lO~,5i:";~: ;.


J)()Slt1~a','aun cuand9. hub1c:rn .~d~~ ~1<?';C?mpleto;hublera .1e-.":, ',' .
~{:.'';'..=.:::....J~._ato,~no.s.d~ Rutherford (esto, es, dimmutos i~.' ". . ..
,Slstc~fnas planetarIos' con~,;~"": ::-:~
)ado ._sln _resolver la ~CO~lsten~.' ~n _~ ~e~~~.J'~~-Lorentz_ .:~~. ~"~:f:; '..

~
" .' Jl'i~~T~~~~~~~~~l~ .~~~psl!!:~=g~J?~~lén
;~~~}C~~~~~~~~~-~~,
la j~,~í:,',~il~:!t~~,~~~!o~~,.~s~~~:'¡'~:~~7¿:i.:;/I~~h~ J~~.:;Re,~ente. «le,!"os Je'1~~~'P;"'>8.r1'!'4:L!k.!:?U'ttí~ad6n 'm~j1é;¿f.~¡~
;. 'J',", ~¿;:~:¿~,;~bl~~)..e>ffg~E~~.":~,,~~ge~~~ ..4C;~~.h!~~~~!!?!.~~,rJ~re~o~~~t:'?:}~Ff=t'''~?RJ :
ortt11Jtes e hiftorJll de 14 ezenc;a.
11 4 la ah,!",: ~~ ~tIlJOS en. o ~a-:..;.;;_~~r.:.'
.~' . '.~' ~~~.~":::,:;iJ~ ..!nCop~,st.el;l~~:;Y 'desarrollar consC1entemente UII 'progranla ae mves';::}i;;~~,7¿;''"''=t .. mas antt uos en,. _ ... '~.. le. -e .'._. ;r~<:..¥'.;~,.t(._.
:•. '.' ~?Jti~:7~tiga9ón>:u.y'áS'veiSiones"::«relütables»'~.Iueraíí~1Iíci)i~5¡st(:ñtes<'C:"On'~I~~~i{;:;;';,;."::i~B"
!~ .• s".1I1/lS

.. ~'Ientes. or ejemp o,~la :asttóiíoñúa>CopemiciJiii~~taba-Y«mjerta(Ji» ~r~,:;r;


, ~'t~~:;::teO£Í~?-J.v1a¥~- LOreniz.I~; ~'Propuso ~;e1ico..• ~;i~1~de,;¿:':roino').ceniro::;t.:ftt:~"
.~~ I:t física áristotélici'~'~ programa?8e. 'Bohi~~ér~4e )d#Wcll. ;¡'T~l~t ~:1;,,~~
'. (f.::~;~f~:f.?J!li~!Jle.. de .s~ programa: '!<
1)~ tille la -radiaciÓn -dl~~energía '(deri'tró '-'d~l-_~~~~::.~.':~'~ .'«injertos» -son' irracipnaIes 'par~-~
o-o,~,~! jústifigigQ~,~~y~'p3rá-'eL £aJsaciO::_;'"~~~:s;;;5.
;';~~~~{~'S~t.~i.n~);ilo' es 'emitida (o~ absorbida) de la £orin~~contiilua supú~sia ~;~:- .. "'.:::~::,nista ingenuo, uestO' ü¿"niñ' 'o de cllos~"'''u&le "'a' 'ái'-eI crea.7~:if":';<
~ ~"~~.~~'-:::;~\.en~:~ ..electrodinámica ordinaria, 'sino sólo ~:'~Ju•.an teJa ::,uwició'n de,-';
?T~~-:':'~:.. ,.,' ,:- . 'J niento sobre amentos weonSJsteDte5. l;?or.:- .~' norm . ente que-' ~'~j.'~?~~.,,::.-'
. f5.~!;j;/J?s.sis~cmas' entre ~tintos estados «estacionarins7>. :2) Que eleqtii~':::Ú;.: ," ' ':".,':. dan ocultos median~ estratagemaS 'aa ~oc"(C?~~_~lr~eo~í~,:ae GalileO ';~0;t./}
~~<'c;-;:~~'~~~'}li~~!o"dinámico., de los. sistemas en los estaoos cSlélcjoll:i'rios "está ' --:0 ~'--_. go~:~~:~~:~
:::. '.~-
~ ¡le la inercia circulat. o el ~principio ,de, .~rr~~~~cia ~'Y !,arde;'; i::~:"':X.-0
1'; ~~ ...,

~;~.':,"S~,;..
bcr~!,ltd()por la leyes ordinarias ~e.!a mecánic:1 en "I:lOto que tales,:_~: . . . el de Ct?l?ple:menl9l~dad) ,de Bohr);.criió::~<~l?!oPós!~':~.:~tar>r~,.~<~ ..
::,.' '. l~ycs no se cumplen pa~a la tranSlC10n de los s'sfc,nus entre estados ,;.,~ ~',: 1:1«defIClencla» . Conforme crece el oven ro a mJertadl - ..
. :, ~~~crentes. 3) Que la radiación emitida duranle la t rilosición de un, " Iuina In coexistencia pa 19, la sÍm 1051S s~ ace, ,c9mpet1~lya Y los
l" "~lstcma entre dos estados estacionarios es hOlllogéllc:t y que la relá- defensores del nuevo programa .traL'Ul de. sústituir completamente al
.. ci.ól~.,enlrc la frecuencia v y la magnitud totnl de CJ)(=r-gía emitida E nntiguo. !, .' " .
"vJ~J1e d:lda por E~hv, donde h es la constalJic tic Planck. 4) Que~. Bien pudo ser el éxito de su programa «inj¿~tado» 10 que más
los distintos estados estacionarios de un sisteJl1il sellcillo consistente tarde err6neamente indujo a Bohr a creer que ~ta1es inconsistencias
en .un electrón gi~ando alrededor de un' núcleo posiLivo quedan de- [undanlcntalcs en los programas de investiga~6n pueden ser acepta-
, , tc'r~n.ina~Jos por la condición Je que la relación cflt fe la l~nergía total . das en principio] qu~ no presentan n~ngún pro~.~ema serio y que siro-
c~ltlda durante la formación de la configuraci,íll y la frecuencia de plemente debemos ~costumbrarnos a ellas .. En 1922 Bohr trat6 de
rcvoluchín del electrón es, un múltiplo entero lIle J /211. Suponiendo .dulcificar los criterios de la crítica científica; argument6 «lo máximo
que .la ()rbita del electrón es circular, este supuestu equivale al su- que ~,sc puede pediri a una teoría (esto es,' n un. p~grama) .es que la'
P\Jcs,to de que el momento angular del electrón' alrededor del búcleo ' clasificnción (que. estableCe) pueda llevarse tan lejos que contribuya
es iWJal a un múltiplo entero de h/21t. 5) Q~e el cstéldo «permanente» nI desarrollo del área de observación' medi~te' 'la predicción de fe-
de cuaI(Juier sistema atómico, esto es, el estadu en que la energía nómenos nuevos» 1~. " " ,- _.. '. ",:" '" :,', '
- enlitida es máxima, queda determinado por I~, cOlldicj()1l de que el E~(n afirmación' de( Bohr es similar" a la. d,é' ::d'Aletnbert' ~ando
mUlncnto angular de cada electrón 'alrededor d(~r .Cl"nt ro de su órbitn éste se enfrentó a ~a inconsistencia de' los fundam~nt6s de la teoría
~S igu~I :t h/21t 188. ,infini~csimal: «Allez en avant el 14 foi vous 'viendr(J~» Según Marge~
, ::J~cbcJnos apreciar la diferencia metodológica cfl1cinl entre la in- nau, «sé cOIDprend~ que, em'ocionados por su.~éxito, estos hombres ;;::,'
c()n~i~tcncia introducida por el programa de Prolll y ]n introducida ' " ..
por el de Bohr. rama de. sti nCil)f ~ J>ront ----- " " , :-'
189 Bohr mantenía en
este momento que la teoría MaXwell-Lorentz ev~ntuI11- .
'lIcrra a la química ana ítica .tielnpo; su heurística positiva fuente ,tendría que ser sustituida. (La teoría del fot6n de Einstein ya había .indi-
. -cado esta necesidad.) ¡ , .__ - , .• .'
1~ lIevesy (1913); 'ef. también arriba, p.8J, texto. de n. 167.
191 En nuestra metodología no son necesarias tales estratagemas ad hoc de
protección. Pero, por otra -parte, !;Csntra!' ing'eRSi ras mientras claramente $S:W
......... e . adas no como soluciones. .
...•
192 130 1922); subraya o ana o.
r:::i.': . ___ • .. .._ ir ..
•t.-

,4~~;"

1
i '
193 l\~nrgenntl (1960), p . .311. _~ 191 Bohr (1922), último .párrafo.
194 Sommcrfcld lo ignoro más que Hohr: ef. abajo, p. JU2, fl.2J9. 199 Los falsacionikt ' ; uos ticnd
J95 Bohr (1949), p.206. ..&lÍ.!1!.en co"'jilra. le hjíQíí .su princp argumento es 'el .si~ente.: «Si ~c~p~~os
196 Cilado en Schrodinger (1958), p.170. . . lasconfrilT.cciones tendríamos que abandonar cualqulC:r .~as~ de actIV1dad CIen-
191 Dos iciones son inconsistentes si su. con'unci(ín l-:lrC~C oc"modelo,
"v

úfica: ello represenwía la destrucción comp~eta de la ~c!lca •. ~o puede mos-


esto es', si no hay u retaa n e sus términos cscnpllVlt5 en que. a c~n- trarse prohando que¡.ri se ,aceptan dos enr!~cta.dos cC!"tr(J4tct~rtOI?,. ent~nces cu~l-
junción resulte cierta. Pero en d discurso infonnal utiliza.nus .nl.lS términos In- qtlirr enu1Iciado deb'e ser aceptado porque ..de. un p.ar d~ enunC1ado~ contradIc-
" formativos que en el ~rso formal: damos una interprcl:~.j~ín fija ;l algunos torios se puede inferir válidamente cua1q~J1erenunC1n~o.;.. Una teona ,que con- _
términos descriptivos. En este sentido informal dos pnIJlClStC'IOIlC.'S pueden ser . tiene una contradicción res~ltat por ello, ~t~r~cnte mutilo ,~o"!_~.teo~la» (P~p-
(débilmente) inconsistentes" dada la interpretación habitual ele ;"guuos términos pe •., 1940). Para hacfr justicia ,3 Popper hay. que destacar que .e~ es~e tex~o él '
Clrncterfsticos, nunque fo~aImcnte, en alguna interprct:tción no considerada est:i argulllcntando contra la dialéct1c:a hcgdUUla en la .que la m~nslsten~a s~ .
puedan ser consistentes. Por ejemplo, las primeras teorías del Rim del electrón convierte ~n una virtud; y Popper tIene toda la raz6n cu~do senala sus ~- ..
eran inoonsistentcs con la teoría cspeci:t1 de la relatividad si R ."tin») se le daba gros. Pero Popper nUnca' 8.flalizó pautas de progreso emp~co (o no cmpínco)
su inter)lretaci6n habitual (<<fuerte») y por ello d término cr:J tr:Jlnuo como un a partir de £Undam~tos inconsist~tes: rcalnlcn.t: en .la ~ccclón 24 de su (19~4)
término formativo; pero la inconsistencia desaparece si «girtn~ ~ Irnl:Jdo como h.'l('C de la Consistenc~a y la falsabihdad los rcqu~SJ tos lndispens~bles de cualqUIer
. un término descriptivo carente de interpretación. La raz6n' flor la que no debemos teoría científica. En ~l capítulo .3 discuto este problema con mas detalle.
:tb:lndorutr las interpretacioncs habituales con excesiva facilid ••d C5-lIUC tal debí. na" c. g. Kraqlcrs (1923).-
lit.1micnto de Jos significados puede dehilitar la heurística pusitiva del programa. 3)1 Bohr (1923), . . .
(Por otra parte, en algunos casos tales cambios de signifienc.los pueden ser pro- m Born en su (1954) ofrece una lúcida exposici6p del principio de corres-
gresivos: ef. arrib/l, p. 68.) .. . ~. pondencia que confirina en gran medida esta doble~evaluaci6n: «.El arte de con-
Sobre la calubiante dcr.arcaci6n entre: térm~ formal iVI15 y tI~riJltjvos en
. el discurso informal, á. mi (1963-4), 9 (b), .especialmente (l • .135, 11. ,. 3l jeturar fórrnulas correctas. que se desvían de las cl~Slcas pcr~ que mcluyen a éstas
calllO un cnso límite ... alcanz6 un elevado grado de perfecc6n.»
I

_ ....••--_.•...-.~ ...
:". ) . "

. -1. :'Ó?:~.>~;:',.".: .. ' ....~.:~::.~;',~'::":>~.~~:::~_~~~.':J:::~~,.~:::~~>.f.~~'


-' .:-..:" .",. :~~
)"~:par:l íísícos' <le tendencias .profundamente éóili;c"v;ldor:ls~como. Planck. -:,''''..' " ..
~:~~._~::-""
'.La.~~:~O¡~~-.d~'.~~.~~ ~t:~r':"'.'~
~f~~~~~~~D.
~.. Por tanto, la 'posici6n -iaCionar~'cón ,res~to
los progcimas°'':::; a
~...'~'{~J~~~~~~
-:£~::"
r~::::lJ
~-:..-.'~'.-I..l
..Cój;'reIaci() w
o ratna ÍJ1'ertado existen dus'-'lIsicioll
es. _. .':.. ._,-:.~.',' ~-'
. mas
'.., .iJ';
j~
{'«injertados»
,:11t '.
es ex . tar su
ue: se es constru
o sm resignarse caos
....~~nJunt~ esta _:-::-~'":--;:.
:._
!~E~~'
..:
.{ ':,~~~.:,:~:,t"~.);~ . ton eonserv ora ,oilsisteen fJ:enar ~I nti~vo ro 'ama, ~~.'..... i.ac:titud ~omin6,Ia. ~gua .1 t~.~. cuánti:a:- ..~pterior ~ J.~25.~.E~.J;t .. ~i:~~{~
que se souaone e
k::/~~~'''::_'.::;''',hasta ' .' ',_ - -'<.nucva teoría cqant1~, postenor a 1925 :a;sult6.aomlnante la'po~~:.._.~:.?i-~::
'-'7 ':'_ ••

."'. ¡;~~-:;;::~~t: a tJ o:.es irraciónal ttafj:l[arj~hbre''fuiidamen- '~~'.:~.-~~""~~~ "::;'-:J~:~!ción""«anarquista», y la HSíca .etiántica 'inodema:¡;.en .ola '«int~reta-~;i;t~~.~~~
, '. '~~~?::\;¿?1~~i:orlo,~on5isten~es. J.~os.:~«Conterv~ores~~c'~ñL:Cí;! i-3¡:;rrí ~Stí~::éSftiei7qs :1t:-i~~:~t::'i~nn de Cópenhaguer /' se-- ooñ'v1rti en
ó' -uíí(td~j9s;pftnCipaIes:~pó~;£:.{t.~~~
o. ','_ -~ ,i~~:~~:~,~~~i~~ñ.;:ta. e1iiñinaCióiiae ;]a -mc()nsisiéñCia médiá1i[e"liím?~!'iJ;iJc;aóñ~ (lIpro- ":i~:<~~~~:;;.~'j:~:;~~t~esi:tndari.es
del os J~ -"cisma
'mos-ó£iCO~~En']a'":ntle;a'~teó"ria;;~famosó~~~~;:~

~~~
't::~.> '.'~~:'c:~ic;;'años.
~j
~
duro trabajo que inv~tióén
(?7"-~ff.r~~~lcntc.correcta.
dIo ~~!~J'i ,r ello' no i~s '~-'
I.a 'observ:lción "de ,Laue' .s~ííi.iJ~~.:'L~~
~:::~~~~~~.~~~
: ;:--' '.:. ".:- Bt 1 tr Y sus asocIa o mtrodujero~tl.n. núeyo /~éiJitam~~tó' .ccarc:?te1:::-:;¿'.~:~-
sii~,~confe~"~' :~'..-' ,'. ': .. de .prCcedent~.> de l! regIaS crftiCaS~'a~lic;ablc:S~~ ~. teOrí~ ci~~i.- }fE~ ,.:
'~;.' ..\ :'-',..r~nwI del 14..de .dlcIembre de. 1900:represento.«sl.II.~IClm!ento .~c: la. Ce1.'!.Esto orJ.g1D6 una derrota de la tazon ene! .~eno de la físIca <::""".('_':...,.:.
~f''.~:~':'
.~~teOrí:l ~u.:~Jtica»; a,q~d .~~nadó t:l programa Je(.I~c~i~ll~ist:lde.P1arick .. : .. ':' :~ .:;:moderna y un culto laDarqUista. ~éaos~in~~icibxe~.:E~t~ .prot~ ~~~?~~t1.:~'
\~. ~~'-::",~.ol_1.~k'<:lslun de contlnua~ adelante S?bre.f~JOd:lmt"ntus.te01p~>rlilmeIlt,e .. tó: «La ffiosoffa tranquilizadora de HeiseribergYBO~ {¿o're1igi6n?r~;-.:.:,::-:~'
;'<'lOC~I~s~stcntcs fue adoptada por. ~telOel1 1~}U5'-llCromcItJs.oél está tan cuidadosamente .creada que Por el momento suministra una' .:. ·
.~: v:lcllo en o .Bohr comcnzo a avanz:1f de nuevo: • -, . cómoda almohada para él heyente auténtico. 3lS.' Por otra parte, los .. '. ~ .
;: . 1. ':a orle "tl11arqtllsta ,lll' respecto a los programas JnJer~ados criterios de Einstein,: demasiado rigurosos, puede que fueran la razón
conS'Jste en cxa tar a anar uta de los funduIJ1C1Jh)5 l-OIJ10 una VIrtud 1. .di6 d b' (tal '1 bli )' 1 -:.Jd d B hr
en caOSJ.Jera inconsIstencIa. d 'b.I . lliJlIO una ro le a que]. e lmpl escu rIt. o vez so o pu car., e . muu o e o
W

len ,. dul
, .". d 1 1- · . , - y a mecanlca on atorla.
d r b '"11. E 1
a

:15'C.l ura eza .o. COJJl una lm1t:l.CI<.)1Iti U'U:l (e conocJ- E. · ~. ali d ha ~alid d
o l1C1eron a-Iguno Ul 'S (, e .lnstctn y "us a os, ~o n ~ana o a ata a.. n ~ actea
3 J,a mejor carncterÍZnción (e a OSICIOIl TtJC/Ullil .S a actitud de los libros de texto :de f~lca estan repletos de, afrrmacrones como .
N<.rwIOIl» quien se enfrentó a tI~a situaclon que efa en cierta medida ésta: «Los dos puntos de vista, cuanta y campos de fuerza electro-
o silnilar lél que acabamos de analizar. La Jl1l"c;,ÍJlic:l ca •.tcsiafi~~.. del
él m:1gnéticos, son complementarios en el scntiJo de Bohr. Esta com-
ernp~lje cn la que originalmente estaba injcrt;.dll el programa de plcmentnreidad es uno de los graneles lo ros de la, f. ,
Nc\vton crn (débilmente) inconsistente con In h'oría. nc\vloniana 'de
la gravila('jón. Newton trabajó eri su heurística ('osi ('¡-va (con .<;xito) pcr, 1969). Si la reducci6
y cn un programa reduccionista (sin éxito)'y dl':..aprul)() lanto la ac- dIOS nuevo .
titud de los cartesianos que, como Huyghens, epl<.'ndí:tll que .n.o' se bJ(~lnauca y se trína de...¡¡¡w¡jmgI, ejercicig JjogiHstjco. Los esfuerzos cartesianos
debía perder el tiempo en un programa inintcIigihle~ cOlno la de al- de- l~cfo!Z3r su mctafísic~ para.'ser capaces de j¡ll~pretar .la gravitación newto-0 _
0

ni;ana en sus propios tédninos, es un ejemplo notable de t{1les reducciones mera-


gunos de sus apresurados discípulos que, como <':olcs»' pCllsaban que mente lingüísticas. O. arriba, p.69, n.1ol8. , ' .. -
la inconsislencia. no presentápa ningún problcIn:t :.M.. ' JOS Einstein (1928)_ Entre .105 críticos del «anarquismo. de Copenhague ~e- .
bcttlos.omcllcionar, además de Einstein, a Popper, LanJé, Schrodinger» Mnrgenau»
BJokhinzer. Bohm Fén~ y ]ánossyw Para una defensa de la intc:rpretación de
.20\ Sohre la fascjn~nte historia de esta larga serie de frn("~s¡)s ~lcscoraZon~do- Copcnhaguc, cf. Jleiscnberg (1955); hay una demoledora crítica reciente. en Pop-
r("~. eL \Vhiltakcr (1953). pp. 103-4. El mismo Plnnck ofn"C(' una dramátiCa des- per (1967). Feyeraben~ .en su (1968-9) ut~ algunns inConsistencias e, indeci- -
rrip<:il~n de' estos años: «Mis inútiles intentos de introducir lus (,.ant"a e1ementa- SÍOIlCS tle la posici6n de Bohr para elaborar una burda falsificaci6n apologética
)(~S de ncci(Sn en la teorIa clásica continuaron durante tlfl lltínll~r() de años y re- , - de!ri filosofía de Bohr.' Feyerabend describe erroneatnente 'las actitudes críticas .'
Jlr~SC"tllnron mucho trabajo. Muchos de mis colegas consideraron este proceso de Popper, Landé y Margenau con ,relaci6n a Bahr» no insiste 10 suficiente en
co'no Jlrt~xi:uo n In rraRcdinb (Plan<:k 1947).. t
. , I~ t )posición de Einstein», y parece haber olvidado, completamente que en. algunos
~~ Por ~tlpucsto, un ro tmn:l rcduccÍonista s6Io es l'i(~nl ífico s. ex Hea más de sus prilueros arúculos sobre este tema se mostrnba más popperiano que el
~I(' In que {,rota Jc cxpIicl1r; e otro ,no( o, a rcouc !1O t.s cil"nlÍ lea . op- miSlllO Popper. .

...
o:.

--...•--_--.:- ..•-. ---._-


______ - .. _._. ,~_.o ~ ~ ~ _..... _
-----cu:---------~-
~ ...

316 Powa (1964), p.31 (subrayado añadido). Aqnf «cou,plctamentc» debe


o interpret2tse lite'2lmente. Como leemos en Nl1tur~ (222, 1~69, pp. 1034.5): «Es •
absurdo pensar que cualquier denlCI1to fundamental tic I~ tCtUí3 (cuántica) pu~e 2('" Davisson (1937). -Una euforia similar experinlent6 MncLaurin en 1748 con
. ~r falso ..• No se puede mantener d argumento de 411(~ Jus r~ultados científicos re]ndón al progr3n?a de_ NFton: «Puesto q~~~la,.filosofía <.1~Ncwton ..se' (unda.
sim1pre son temporales. Lo que es temporal es la conccllCitSn de la física moderna
que ticocn los filósofos, porque aún no -han comprendido In profundidad con
nleJlI:.': en el cxpenmento r
en la denlostracl0n,. nu puede fracasar mientras' no
c:unhlc la rn¡r.ón o la naturueza efe las cosas ... Lo. único que Ncwton dejó por
que los d~brimientos de la ñsía cuántica afcet:ln n I:i lOlnJic.lad de la episte- .hacer n la postet:idad fue epbservar.los cielos y CC?~.putar po~~eriorln_ente los mo-
mología... La afirmación de que el lenguaje ordinariu l.~ Jn fuente última de dcl()~» (Mat:Launn, .1748, p.8). :.. ¡ , . .: .
la oareoci~ de 3D1higüc:daCics de la descripción físía, <Jul~l:1 vcriCiClda de la forma llU Utilizo 'la expresión. «conjetura inge'nua) CalDO un' tcrmÍ110 técnico en' el
m:Í5 convi~te por -las condiciones observacionales de 1:1 ffsica cuántica.»
7l1l Esto es una reconstrucción racional. En l'Clliti:111 Doltr acept6 esta idea
se!,,~ido de. mi (19634~. Sf encor:ttrará. el es~ldio de un. cas~ pn~ticular una y
crl,tI~'a dctalln~ del mIto ~e.la «base m~ucuva» de la oenaa (nntural o mate:
sólo en su (1926). . . matlnl) .co JIU,<1963-4), sef:C1Ón 7, especialmente pp~ 298-307. Allí muestro. que.
. :D Atlcmás de ~ , había otra idea oo.4\irn en In 11' r'stica sitiva la «,'~')nJeturn 1Dg~nua» de! Descartes y Eu]er de que p.ara todos los poliedros
de Bo · .. de ro . rs () en 19 c . se- V - h+.F.=2 era...1r1=e1evan~y su.per£lua para d dcs~rollo posterior; como ejem-
o ---gundO de sus cinm pos el os arribtl ("11 1). 92), pero lo desarrolló plos .J1dlclollnles se puede menoonar que el trabajO de Boyle y sus sucesores
I

s6lo más tarde cuando lo utilizó como un principio Allía Jl:UR resolver algunos para establecer pv=~T era irrelevante para el ulterior ?esarrollo teórico (excep-
problem:as de los moddos posteriores y más SOflSlic.'ltus (colno los estados e to. por Jo'que se refIere all desarrollo de algunas técnIcas experimentales), del
mt~daUcs de polarizáci6n). !f nmd;.itJa:I de oh; .Jt {t '9 parte de su heu-
"le
mISil ,n modu que las tres leyes de Kepler pueden haber sido supcrfluas para la
rística positiva
una
t10l .clásica (y pOSiblemente de la mecínica).
~ .
' su versj6n
u . n (Ic
.. sien: osaba ue era
n electro a - _ 3''1 tcorfn de la gravitaci6n newtonianll.
.,
l)ora unn discusi6n ulterior de este tema, c£. aba;o,
. ....
p.137.'
. ... , ,.. ;.

. )

~..- •••••••••.••• _--------_..-.-_------_ •••• _-.. ••••••c •••••••••.••• .-.....-....-.----- ...---.:.---

- - -- - --~----_. --_._---.---...-----_...----------..-..--
:zu B9hr (1913b). !.
:211 Cf. Jammer (1966), pp. 77 Y ss. '. . 214 Evnns (191J). Para: un ·
:212 Fowlcr.'(1912). Por cierto, su teoría «observaciulI:lJ» (ue sUfninistrada por. al cxperimentalista p lve a descubrir
las «investjgaCiones teóricas de Rydberg», que «en 3USCJlci:l dc una prueba .cxpc- a ente n. .
rirncllt31 c~tricta, consigeró que just ificaban su conclusilÍu (cxJx~rirncntal)) \J:". 65). :z e anormal! acles»: convertir a tin. contraejemplo en un ejemplo
Pero su colega. teórico, .el profesor Nicholson, se refiriií I res U1CSCS más tarde .mediante 31guna nueva teoría. Cf. mi. (196.3-4), pp. 127 Y ss. Pero el. «ajuste.
:l los descubrimientos de Fowlcr como «confirmncioncs de Ja{,oratorio de la con- de Bohr {lle empíricamente progresivo: predijo un hecho nuevo (la ~parició!1 de
clusión teórica de Rydberg» (l\]icholson, 1913). Esta Pt'tllJcfJ:a hisr~ria entiendo la Ifnea 4686 en tubos que no contienen hidrógeno). . .. '
. que corroix)ra' mi .tesis favorita de que la mayoría de rilOll1 ífko5 tienden a saber .:l16 Fowler (1913a). .
de la ciencia un poco más que los peces de la hidrodif);ílniea. _. . -:217 Bohr (1913c)
En el rnforme de la Presidencia correspondiente al C}J <:Ongreso General. ~ Bohr prediio ue las-obsen"scione
Anual de fa Royal Astronomical Sociery, se describe In «ohscrvaci6n de Fowler - ns •
en CXperinlcntos de laboratorio de nuevas líneas de hidJ'lí~cno que durante tanto 218Fowler (1913b). Pero observ6 escépticamente que el programa de Bohr
tiempo han desafiado los esfuerzos de los físicos» con)~'J «un avance de gran in- aún no habfa explicado las líneas dd espectro del helio ordinario, no ionizado. __ o

terés}) y corno «un triunfo del trabajo experimental prol'imllcntc dirigido». Sin embargo, pronto abandonó su. escepticismo y se unió al programa de inves-
tigación de Bobr (Fowler, 1914) .

• • _••• titl .n
,:.'- .,
~:~:r~:.::,
"':,:'.':,-~~':
.,.':",¿oñaL)'
:;~~~,::~<~~.~.~;.::~'
,en'
:,~,:_~-.
experimental. ~Fue,'
~,~
::.
: :~; ~~'~~~:'~:~~~~~:.~~~~~:: ¡.:,:,': :,',~:ri:.;':';<~t~~i:;.-'
.~,~:f.,:"~':~"C1~~ln:~,~~~_¿",:,::~.: :" :.',.i.~,~,:~~~~~~~,:~,:~,~;,
~1$";'3;;'2?i;::8;;:..:
esie momento CWulll¡,,Einsi Ciñ ,~dijo "~~f' ~Q
.
~éFin$teitr:,.Sommf:ifi;ri'eÍi ~~i216'''asúIDi6d ljderazgn'TI:;':';~'i!i:f.
.__ f.,~'
!i~~}~ :t~~ría de Bolit: '.Es UÍl? de 1?S' ~y~res,'desCu!,~¡',i Ij~iC}1!,~~»'J1~.'.~~+i:::':,> ,>~':;~;:~~':;.Wj;IQ~i:%ilir"::a ~9á.;:Ci!~-"1.8~' a!p!.ósf#a : de ~ ,p<:uél~, 4e'~D0E~t,~,
':.': e_.~~pu~ d,,~ro~ de mv~t!gaaon de'Bohr;.~~~'t!'~u..--~:,~m?se,~,,~,:-=,:<:.:,.:, .. ,~:.~'::Cop<:~a~::,~e "B0!U:1 Ia..~~~:~e}'.1UD1~ ,de, So~~eld! era ;"~:i~~f:,:'t
:~!:':,hab~ :p~~to. ~~,_SIgU1ent~. paso";-,~e .~cu1ar, .1~ ,p!.h.',~~~~,:;~p,U.?1s.,::,~.~<:;~ ;";~'¿'",,:'~Jl~~~9a~:~~ M~~~s~ ,~~,an~:..fpr~~~~on~ ~~as,:~~~t~,'Y .;0:¿~r~1>'S:
~~to ..19- hiZO So~et:fd~. en ..~ .?l~J'~ .~nr ~ ~~1h!.~~~ (m~~J~Cl~) ::~~:..~7<~.:.~~':~.:;.:?f:~:. or'~ eno
'jnás fácilmtnte' 'cQm r~sí9l~~;~se Ji~fa -~t~do' .~~o, ~~ la..~~p;:l~< -'~ f

" ~. - - i:£..:=..:~eIípuca .:.y'-. - .:: m ~o, .~ fr. . - ~~;;"'~;.r;:~.í..-f.':':':;?~:~cenclas~con


.respecto las orm Clones emasIa o :preasas,- se expre::~,~i..~'~~~~ ..'",~/::~~}

; :~:¿9b,tti~~ :~o;~u~~.~: ~~teJ~-;d~.P1Y,~~


":,:ccstnlctura reClnaaa."dd ~.
~~~ :~::g~~.,I~,~l~.~,,;~~,n~, }a>~~:~?";< >.- •'~~
:-:~~::
.-.'.:"'-,~:.
~..~:"""~'~.;~.;~¿=..~ :,,,;,,"~~.¿;:
..~:- . _ .":,~,:.;:~
;',¥ puetle', suministrar
'.- ....~:.•. mconslstente.
aedibilidad una, ~raeton(Jlidaá ,a .un
su':nota necro gl~ e. ancle,' ~cnbe
~l::;~;~.~~~~
~'
víV1-_':'''f~~:~-:.
. .::~~.~~:,..:~.

~ '~~~:~::a;iéJ::::;:'tÍ1 r;l:X;;:
a ~'~!~~~e~~~~ ..f;~citO~"~:::~tC;:f:::~~:,.t:::~:tde~~~~~~~
','primeros moc!d~s. ErlOgro de Sommerfeld fue prullordmlmente ma-" ,:",
~:~. i~~:~~~.-~~b~~!:~~~e~;t6~t:J~
~', '.::c. ~teorraCWíiltiCa'.;J 1, ,di£icu1~d~, q,Ui!fJix~~~~~6n (le Jos'cu~ta;'-:~~:.\:, '.,:,
'~:'~i.trl'.:'.~;
, t~átkeDl. '~""''-~', 'H' • ',' ,de" aCci6nenla bien¡eitablecida teoda:.a~sidl'encontró desde el poll-',' ;
Es curioso observar que I~s pu.res del. espectro dcJ.hjJrógen~ y~ ' cipio ya hnn sido iridicadas.'.GraduaImente ~~an Crecido.en lugar de ,~'.' - ;
?abí~ sido descubiértos :n 1891 p?r ~chelsoJi m. Mosc!ey sen~o disminuir; la investi~aci6nf~n su JIíaicha asc~dente, :hapasadc;> por~, :~. ",:
'mme(ltat:lme~te tras,la p~era publicaClon de Bobr. q~!e,.<(fJ:)expl~a alto algunos de ello¡s~ pero las lagunas ~e6nc~s sub,sI~tentes s~guen.:,.,:~ .;
la segunda lInea mas débil que se :ncuentra en c.ld.1, c~l~ctrO~). · reprcsentand~ un enoJoso problema :para , el fIslCO' teorICO conScIente.... '... ~.. ,
B<ilit: no se preocupó. MitA9a mnvcnC1do de que I;¡ ',cllrrSlJra poSluva De hecho,. lo que en la teoría de Bohr scrvÍa C01DO base para las leyes. ' : ~'.. ',
de su programa de investigación lle ado el mOlnel1!O ex .,Iic:lría e in- de acción son ciertas hipótesis que hace una generaci6n hubieran '." ,.-~
corregIrla as o se acones e elson 21.1. Y élSí suce ió. ' sido completamente rechazadas, por cualquier físico. El q':le en d.
La teOrJ3 de Sommerfeld era, por supuesto, inconsislente con .las- ¥ó- seno del átomo Ciertas órbitas cuáriticas (esto es,' elegidas según el.
primeras versiones de B0Iu:; los experimc:ntos sohrc.I:~ eslruclura rc:- principio del cuanti) desempeñen una ~nci6n :especialt puede ser ",
finada, (corrigiendo las ¡mttguas ohservaClones) SUIII"lISlr:~ron la eVl- toncedido; resulta ltgeramente menos facil de .acept~r el su~~esto ..
dencia crucial favorable. Muchas de las derrotas de I,.s prullcros mo- adicional de que los ~lectrones, que .se mueven en órbitas curvIlíneas
delos 'de Bohr fueron Convertidas po.r So~me~~c1d y la escuela de ' y por ello aceleradas, no 'r:dien energía. Pe~~ el que ~a, frecuencia, ~, ~'_",
Munich en victorias del programa de InvestlgaCJon dc'" IJ()lu..... . ' clarilmente definida, .de un cuanto de luz enuuda, sea dlferen.te de. la .... :.'.' .
Resulta interesante observar que del mismo. mlldu 'Iue hanstcm frecuencia del eJectr~n que la emite, sería considerado por c:l te~rIco '>,' -'. ",
se cansó y aminor6 su ritmo de trabajo en la ml1:1l1 del progreso es- educndo en la escuela clásica como monstruoso y' apenas concebIble.,' , : ,;,', ..' .
~tacular de la ñsi~ :cuántica en 1913, Bohr s~ ('":IIISÓ.e hiz~ lo ~ern los !1úmeros (olm~s' bien los catnbi~s:progresiv?sáe-.proble,!,á-, ','
Ullsmo en 1916; y. al Igual que Buhr 01 l~h':1 :Jsnnmlo elJjde- ltCO.f) decIden y consIguIentemente la posICI6n se ha mvertldo. Míen-
219 Cf. H~(913): cCuand~ le habl~ deÍa~tro de Fllwlcr los granda ~ Hund (1961). Esietema)se discute extensamente en FeyerJlbe.t;td,<1968.-9),' : . ,"" .~, .
ojos de Einstein. P31reci~n aún mayores y ~e dijo: "Ensolll"es ce; ~ uno de los pp. H.3-7. Pero artículo de Fe erab . . encía Su nnCl - ... : ',' _
mayores dcscubnmten tos. » .'. . . lida dI mo me 1 . • uso
il2D Sobre los esenciales aspectos m:l'cmáticos de l~c; prtl~nllU:1S de Investlga- a ]a i ter ague d nuev rama (postcnor a,
ci6n, á. lI"ibll, p. 87. . .. ". . . . . 925). Parn ello, por uha parte eycra en exagera ~ ins'atisfo.cci6n de Bohr
721 Michelson (1891-2), espc:aa1mc:nte pp.287-9. MJchdsoll 111siquIera mcn- aceren de In inconsistencia del antiguo programa cuántIco (anterIor ~/1925), y,
clona a Balmer.. por In otrn, atribuye exc~iva importa.ncia al hecho de que SomJ?er[cl~ se preocu- .
222 Mnseley (1914). Z (, p~r:1 menos dc:l carácter prob~emático de los fundamentos mconrst~tcs del
m Son1Dlerfcld (1916), p.68. v y; fJtelO progrnma que Bohr. ". J :,

1-

... ----- ..-..-. .-....•..


---~....,. - }

..• <
~
~~::_,:~\~:~,~:~,.~:, •..:.: \:, .~,._,," ~" ".',... ,,~;;::;,:,,':~~',.:;,~~:::~: "<:~:~;".';i~~I~~~"~~~~",::~>,:'L~ .... ,:, ,~.:T~~~:1~:::d~
l~S.rro~,~ ,inv:~ti~:~~~~~\i¡:~,::-_.,~:'
:~ .. ;;:<~~!i~~~,;;:~:j-"
~t .".tr~s -~qucoriginatmenie' y' eXpe- :.liE~'":
,j~.>::,::n:;:~r~ll~::e::~~~
:~.'::~!",,'
el probleril~';;~

tras haber con uislado una


fuc~ípo~;

osición 'se
'cl:i;. ,Í! ~;~:dÚt()!sióú

'~o~otr:~;kt~~eri~~I~'..~~,s~:~t:h~~~
'.-
(mi;' ha pas'(Jdoa . .
~'-', "o',':' ,::;'
,~;aJ
.c.a?m~

. 2
este.caso
mn~nnto
Otra posibilidad
com~ wi eieD1p!o c1ásiCó de' trabajo
j': ':::.~:;':-.,
::,:~::,:.:.~:~'> :'" ,=-
ftria .~.:
'teórico

". --.~::~ .., --.- ~.:~ "':~"~':.'~;\:~::\


aun' J30hrsoliurio (posi-.. .: ::
~~;';:~:'2' . • · . ece C1erto u • de destrlur.cannguo ,:;.,' . '.. ,.H :blemente,sin que lel prec~era:Ba}~~t *bo:-mdo JI,!
m!:Hi,.'.~'~~.'~:':':,

!11£l/ ,:dJ:\r p~ogra~as~e.l11;,,~ngaC1~~, es :qu~Jiay'y~. DII!!l(' ro' ¡'cla livamen te ,\ L~..;::{~,;;;~-a v ICrte que -. te6mcova, ...,..~ .._ .. . •dor~;~f: ..:~~t~.-1, :.:'::~~'

~~'':;.;,<C1on a.grao cscalaJo.~cluso eI.preocuparsedeID:lst:ldupqr:~osdatos .' estusttes. modelos


táél.is m e ...•. "-.:~-c',.i
fii':;~!R:,~yadispon~blc~) p~ede !.esultar'~urul ~dida.~?~:.tiCJ}lpll;'-En"'Ja"mayo~a . :',. ~I,~, ~ r H..
este~?,::Il" re res .. ' • c~.:: ':-:';.:' ..~~~~~;
:<¡, _",<-,
fi,:;.~'"
de ~os casos ,no necesltam

,,-;""','positiva
u ma su a: .
:l sahcrll\le,
en
CujllguiC;[ caso !aleunsfica
1 )fO rama nos im ulsa hacia adelante. 'Ademas, el ofrecer 1
una teona ~
:
'-
(l a
'pro ar el valor ciend •
blemánc.

. .. .
'evldenC1a --f••.':' ,-='::-
tífico deBe ~", ..... . .,:.... , '.' - ._' -~,~,~
.~ta,:~sí~~ciO,ir-pu~e'
.::~ ::o~
;-:'t;:;--~-
f~';,\ una Jnlcrprel:lción 'severamente re ut e e unaversiún 'én' croo-' orIginarse len por ue un programa:'de~:invCstigacióri'.'tíi.áS' antiguo~~t'3-::
miento de un programa constituye una ¡)eligrosa l"rIwld:ld metodolá- (que ha- sido atacado por el que ooiidpee'a' H¡', Hz; Hi, H.) ya había' ~. J": .
..
~ . gica. Es posible incluso que las primeras versiones 'Slílo- se apliquen producido tales hecHos o p'«>rque hay mu .. ero úblico destinado
a casos «ideales» no existentes; p"yede consumir d(:rjldmi' (le trabajo \ \ a la reco ilación de hechos so r oeas del es ectro
tetlricg pl U,.~ar:a ~met~ ~.alín uds ticmeo el . , 1I anos que tro ezar a os. in ~bargo, este~timo .
.
'.~'.'
!!Siar .a v,c.r;¡ÜW& ~;¡;¡¿;;¡;;¡e~tdm nrogramas.,de . pro able. porque, como solía ?ec:rr. Cullen, «el numero
1DveStlgncl0n,J etapas en que las refutaC10nes ya no SOI1previsibles de hechos falsos de£.~do es infmuamenre superIOr 1I1
a la luz del programa mismo. . .- , . .' . de teonas falsas)~ en la mayoríacretar=eSé:lsos el programa de
Por tanto. la dialéctica de los programas de illvcsti',~aci()'n no es invSílgaclon entrará en conflicto con los hechos disponibles, "el teó-
necesariamente una serié alternante de conjctüras ('''P''Cul:alivns-y re- rico examinará las ~<técnicas experimentales» del experimentador y,
fu I~ciones elll píricas. La intel'acción en tre el dcsarrll l/u del ~rograma tras destrui~las y stIsti tuirlas I .corregirá los hechos produciendo .•así
. y los frenos cm Ír. . . :t p:n 11a que se CUffi- ottos nuevos 2Z9.. • ' ..
:~ -'-f ",pJa en a rcalidad só1? .depende d~ accidentes IlIsll',rilOs. Mcnclona-
,'.... remos tres varIantes tlplcas.. --- t ~'.
, Aras esta digreFión metodológica regresemos al pr?grama de
No todos los :desarrollos del programa, fueron pre~.'y pla-

.
;.f
, <bY
secutivas,
Imaginemos que cada una de las tres primeras versiones con-
lIt. Hz, H , predice con éxito algunos Jll"C'lOS nuevos y
J
't W Esto muestra
se rceonstnJye raCIona
¡'" .) ).
ue si 'exactamente las mismas teorías y la misma eviden~a ... ' .
ente e es uc en ..
t
.~ ._;. otros sin éxito; esto es, cada nueva versión queda 'corroborada y en · £e&ive 4?,pbié¡l d. yoL 2, c~p. ,p. 178.
:. \ rcf utaJa a la vez . .El.n. almente se~. tL, que predice algunos t, 'McCulloch (1825), p.19. Se encontrará un poderoso argumento sobre,
lo cxtrcmaJnmente improbable/ de tal pauta abajo, p. 113. ' .. ,
'f . . :..' _ hcehQ '-1 ., S conttastaclones mas severas .. J~J camblO 229 Tal vez deberíamos mencion~ que la recopilación maniática de datos y la
- e _P~ou em;ílÍca es progresivo y a ratllOS en 'este .caso «excesiva» precisión impide incluso la formación de hipótesis empíricas ingenuas
una maravillosa sucesión de conjeturas y rcfutaciolH~S llfi. Podemos corito la de Balrner. De:haber conocido Balmet<.d espectro preciso de Michdson,
¿hubiera descubierto su fórmula? O bien, si los datos de Tico Brahe hubieran
sido más precisos,. ¿se hubiera formulado nunca la ley elíptica de Kepler? 10
. norn (J t.J48), p. 180' (subra;ado añadido).
22.S . mi~mo es aplicable a la primera versión ingenua de la ley general de los gases, etc.
• Er.} las lres primeras pautas no introducimos complknciolu."S COlllO apela-
226 La conjetura de Descartes y Euler sobre poliedros puede que nunca hubiera
CIones trJu~fanlcs contra d verodicto d~ los cienúficos cXPC:rilllcllla1CS. . aparecido de no ser por la escasez de datos; á. mi (1963-4), pp~ ~98 Y ss.

".u ..• ¡l •.
..
_.. .~ i

.. -~~~~::so£is~~do.s_ de~~~.. _... (n?fl~~ ..ap. _ar~~~n~~~~~~J-~~.~S:'_.dld_~.~_.~~as ..'~' .... -.- ~_Io_~-' .•. :_:/:~~.',,'dé!liv.lsióll relativista.» át!:.;: ..~~~~y.~_. ~f.sll11t-y.'"UW~.~~ .~ 1..92.5.~..po~_,__ ..~_~:._.~:'...,.:;~.f.~-'
,._/;".:"'._.~~:-_ll-
. ...7 ~;.\;'~~~~as)~ ;Pa~ .prop~ ~una_'pro~da- .J#~t~~~tJ~~J.lll~ ..[(~U «pnn- .. :", :,c:. ,,: .. ~ ;.e/2el giro 'del' decttólp.:" Si '1a~eXp1icacoE .~ _~ande ~~ .~ hp~1 :.la_~qe,/':,~~,;,'~~;,-¡:_:'

. < >fprogram.a' ~ .'?-P..erO'


desde" un' ·iiñtci':'c1e~ir1st;1'tllc'toJoló ioo"su -','~-;'¡:;~:;
-::.L ;':;"~~;:;pilr;I'"pr~I;Oiler ~~t;(A:J(ronlg se'..le :OCurrió 'anteS' la ~.ideá;~per9 ·~e ;;:.¡;::'C,:~.¡;t.):

. '. c~;~~~plta~.' .aefendidaS~r científicus' brillantes ejÍlduso . f ere ;IClon


~enialeS. no :-, .. :::'.:.. :;,:.:::.Zt .. as ;~omaUas, nodlge-:,,:;a . .::;~~~~:t
.
. ' :,,:~.~t.eníapreCedentes en la histoda de la Física ~ • .E!Li.IDmnª os.jtsiQn. la ..:. ~'~:ri' • terreno. Había 'comeniiido la fase':resreslva aet :,.,';:.'.'~'~::
_.... • "," ...•'. , . . ' ' •. , de'~) mm me .ora triviiI, '.: . . .' f:
orugrmÍlu" de inve ttltaoon.' can' incon~t~~~d~ ..~gn ~m.~ ~té~~ Y .t/~: ~.~~
.:
. ~como L;¡ SUStl~gon de «masan pUf <J"!,asa.~uP t:»•.
111.CJU ,.ar~. y '. . ,'~ . ¡¡-:::~n. hip6tcs~ aún lñáS :T:~~;u~~E9.~~.d~J~~:ff~3av,~~f~~~"d~.~'V:~:\;?'á::
•SI. nes 11, . r a la verslon SI u~c~lte se uerlan . . ''';. -POPper. 'puede' derirse 'que éi:>menz6~n. eerdc:r(:~sl;1.~~~. em¡>l.11- ~<~.,,,;'.'~:.."
nuevas SOfIstica as matemat1cas . como s matem:HJC:lS el problema_, ,.' .'
~. 2.11 11nb'.la mutLos
en problemas ~..como. la teoHa de las perturba-o
. -.:. - .
e «n:uc, ?S-cuerogS1l, .~ D?7vas Y1:S~ Saltlca asb~eorl"s Jsu:abs~ aU a- .. ciones,
dé los que\' ni siquiera podía esPerarse que. fueran resudtos .'
. rcs. La tlSlca a e amaon es o len ~l~ ' lOln:! I 3n de · a'.l- en su seno p.' ~ntQ ao.ar.e~~ n de m.vest:so"
"ci6n rival-'• la ~ft"\!"Mma

. guna ;Ir • b ( el. t~ _( cod~o J acltC(?'~'tl 'Jl e pn uli.r)at~l. mecá~ica o~d~;t T. : nuevo programa no sólo. e.xplicó en su pn- . Eí
a
t
o se mventa an como
d, ""-'segundo -u-
ClSO n9~::nt:rn::s
prmC1plO e ex uslun
::0:" n:n .' Q
e .1 · n.._
:::m:bi :c;r;il~'
i ::L{~Lc..la...heu- ~n; . mera
- -y. 130hr
vC:~10n e
B . li 1924) 1
rog .e, as cod~
d. ·
sino que condUjO a lm sorpren ente e chocunue
lClol h
. ánticas de Planck
les - ~~o, a1 ~~perl v .-

L
4

.) 1
lIS lea OOSI V:l.
Pero iiicliiSo
11 ' r ~ a ' ~I '11 '1" eR.que
,.
melito D:lvisson-Germ.er~ En sus versIones posterIores, ere:"ent~en.
• •

\ ~ su poder hs;m!s.ti£,o gueQ.ó ag"ot:ulo. Se multi ,)iC:1I1111las hi ó · te sofi~ticudas. ofrfció soluciones para problcm~s qU7 h~blan. estato
\ . 'ii1 hoc ue no <lían ser sustituid;!s ~ LigléiulICS acrecentado- enlcramcnte fuc;ra ~el alcance del programa de my~ug:la6n de ~o r
ras e conte", o..... or eJeDlp o. :l teoría. de Bohr,lcI cSI'(."clro mo- . r- Y explicó las teoría~ tardías y tIá hocdel progra~ade Bohr med!-~te D

.41 lccuJar predec{a la siguiente fórmul~ para .1:15 muJ~clIJ¡,s diatúlnicas: i 1 .~. otras que satisfacl:in criterios m~()(loJ6gt~s ~gentes" La mecámca
. ":.~.' on.lulatoria rento. alcanzó,' venao sustllU o a "" ·
h - · artl o e e ro n a e .. . .
. . v = --- [(m+ l1-m2]. . prugrama e o es a.~ egenerando. p$?,.s:stofu; uha meEn ':Ojn~ .

. 8-r1 ¡, ":ua En tina nota J'su ~~lo se lee: ~Sc:debe observar que (según 'n~~tra .
Perola fórmula qued6 refut;tda. Los seguidnn.-s ~Ic Bohr susti. teorfa) la velocidad ~férica, del electIÓ~ excederla' c:onsiderablcm~te a la ve-
tuyeron el término ur por m(m + 1); esto se ájust:tl til :1 los hechos, locitlad de 1" luz» (UIUcnbeck y Goudsmlt, 192.5). . -' . . .'
pero evidentemente era una alternci6n aJ hoc. :tu }anuJler (1966)~ pp. 146-8 Y 151. . . '. ... . -
_____ 2\1 Pnra una vívida descripci6n de esta fase re~rcslva del programa ~c: l:Johr, '.
2lO «Entre la aparición de la gran trilogía de Bohr de )') U Y d lIaci~iento . d. Margenan (1950), pp. 311',13. . . . :. o . • • o.'

se In mecánica ondulatoria' en 1925, se: publicó un gron nÜllwn' ele artículos En la fase progresIva de un programa el pnnclpnl estúnulo hcurfsnco proce-
que convertían JII5ideas de Bohr en una impresionante lcoría Sl.llIc 10."1 (enóme- : de ele la hcurística positiva: en gran medida se ignora a las anoma1f~. En la
nos a.t6micos. Se trató de un esfuerzo colectivo y los nombres de lus físÍl:os que . fa."Ilrcgresiya el podc5 h~stico del pro~raDla se desv~ncee.•~~I
o ~
conl~lbuycron al mismo forJ!1Uluna 1arRn lista: Bohr,. KJcin, Hus.'iclilud. Kramers, . \\n rlvaL.£s.a-SJtuQC~ P1~ .
Paub, Sommerfcld, Planck. .Einstein. E1,tCD£estEpstcin DeI'ye Sd'WlII'ZSChild, ~ ~n.t;
wmn
IIII~~~d p;xohn!wu,al con relación a las on9mal.!IlSy un
Wilson» (Tcr.I-Iaar, 1967, ~. 43). ' J '. • "~Jb ~
~tlmlentq de 'grnsl!z» kuhniana.
I _
..... - .

. - - -~.--~! .- .

..-....•. ---". ...,•..

.._._._,.-_,_- --~----,--- --~ ---.;-==o--


~

t ·~~~-
.¿~~::~.r:~~.
:~~¡~~-
escrjto X pub 'ca o su. arti os en .1914 l no ~n- 1')2,1. ~Hi:?r .
~.:
.' -.
¡~~:~~~
¡:.-~~.
~ond~cc ~ 'eSte ~robl~~::"'cómo
~~~~
són eliininaaor lQs'"ro",itmai
;~ :~.:t.;:.~-; '-~"':-:'._':/<.;.' >' ::::.:.:.:-.
,~',~:_'.~::':_::~>~:;;T~~/~.:.:<.~ .'_ . ' ~~ ,:f'''c-.;:'~:r:;=m:;::;i;7~ ~~;:~l~;:.;;t;¡~.iik::{'
.t .r:~~:~~.:_~.t)
... PI.11/~~JCt.Olaex:::.~ :-1ide,~~s-.~Xtperznt-'!'e:'lZt.~;"!;f~f~I~~,,;:
e In
:-':~ :'~:.'.. _'._.'::::.~' . ~ ::: ... ,::.:tati insuficicnte'~paritl elimin&;(~ un prograJ?3. d~ !O~~~a~!;
,. ~-"laS--,.
aa ms Il an~1
..~(tji'1F;
d' .."«re£utla.. . - "las crisis» "1alh.iriiarias t~Pueae'.:e,"s ... ~::,_o_ •. - •...~ .•.• :-.. '"",-. J:'~; _":.:?- .•..._-':4"'.-
· ~'~J
-'.. .• , ••.•
-;.,.o~:¡..;;~.;. ;;:...:•• f¡M,,,onUJ,, 3.~:..1-.t;.'t"."'-~~~--:"";'~"'.o¡ ••• 't-

?~~'~.~i~~~P:~~S~~~ulvocado"'suponer
~"Q I " >. ~ .••.- .--. 0'-.

~lntt~~~6:~~b.
n-:o
~~~
. ..
-~.~t~'~~ .
:;
-
' ..
. .
-~?t:~..-..~y~~.:?~~;L!~:...:..Serla
-':-:I':-~f"~--"
e
._-~
;-- ae -~~:-":..; :~..-'- •• su centro" ': .. ~.
r 'fteJ..:t ¡In' 'lCO'rama
"'-- ~ ...
--.= •. ..::--:-/Ir 11guna
~•.•.-
rllZ
, " ~', t
"l' ~ ...• -.;'~~~~.

\ ~~- .,.--,,-
ue este ha ':1 'l.otáCl -. ~. u.lc"r lcl1rísf ue o:. ro ram'a esto" ~S,:;,- aTa e tmznar ~ .::•.- ~.-«~ ;'~~ ~
I •

:-' -. -:~~l.-::::~:f~g::"iñvcstJ ración asta ~.;--.t-•• :¿:; '':.!1',':':rec


1(/ ar 11
'-~:. '.~:il-.::.~:;.; . .. _.' ",,_.. -.r '.' .... - .~:J'.~ •• ;,:-:" .-:. ::~ . 'nstr ~':~..:~ . es? ..:En -:feSti-t~ :.~~:~~~~
se ce CJntr uar.un ro mnla nval ..anres:" '." s acc ten ,R ... - .... ".,:::-..:~prorama ara c~ . . ....-:..::.. ~..r.'- -'--:-b '_':'1 ~,..._- ....,.:.:;...--~'~_: _.:...;-..-;..
,,-: .• , - .~J::;"-:,:¿;'.~,,#
-.1J,} '.., . e
ta ~ ¡'"gnc .tit [azOo 9_'Cllva a summlS¡¡¡ -J¡¡1. ; -: :-:.~
.-
••.•~
o::
~..
. _'. :-
"
r~ ~~<:_~
~:""~'i.
..
~ ~' .q~ue ro da c~~ln e ya se a a
.••. :.', ,
o. e
:~:::~-~~:~:¡;.~,:comprcn .enu.ls' a ~~ltaoon .e£...lslco~que,:'.~n"nTCl.lll'<'C
.
cI'~.',rr(:''("I~;I{),n:'=f(A:~nq~.~.,;~?".-. ~;,:....: ~.~~ .
C31J~
ase pro-.:: ..... \.:~
nlve
.progt'a a
- ~-,.•. :'f'0"':-'t~.,
_~~n. nmues.tJrea-LesvPes~~ád:-iivárnue ex
...=¡;.-. - al
.• ..~ •. .',,:""
~~

'.lü -e .....
lica el éXito
.
reviº ji, iI
• o,"
l:.;,~:
~~,:.,,~_,.'

f . '.' t>~2~:~rcs~v~ ,a<:Ui~gra~~:~C!~~ni~ti~~í~Ó?;~~(v~:.~n'f~t~i.:~I(?íl()r iina pro-"~,.' : '.' ~. :nva 2.16 - -,cc. __>.; ~.::;¡.~':.~;o'.-~
ltco rrrrr--. "," .~'-"~: .•:~.. d
... ','" ~'~/;~:. :. -,~ ,.. \~,~~:;L:~~:~~
- ~r'h" -'. ~rl'" .- -;..:
0<' '_:

.. 'J~.;. .j ~'fun'-. da.'-'. ;':''-';i..,-~~':~ l' .~..:-


~C~~;~;~
1.Jferaclon.
if~.~.-':,' - -:7." ,'h,- :..de ..1'agas -~~. ~.teonas . metnflslcas ..~que ..D.O:;-CS'Ulllllan JJrogreso .'......: - ~~ b . - criteno .::>: 1:":'~Td": .:.. .~ .••
er eu stJCO».(:~~
O

- J.

::,...:....
' ..'.~.'. . :-"~ '.., ;.:~.....
. . '. ,~_. e « .oepenae v.
',,~-::-:~- :-:

..;:..:>.~
-~ .••v"') - ' ..

~. - )::~'~~: ..-'::'.
-._~::~.
ernptrico ~Igllno) ~~.~JJbca .se~ ,les! p@rmitir:'-'(JtiC~tll! prO{lSaaaA' de - . ... ~'.:> ~)In ern argo,.. .. ".-. eh'" la '-. - -6 .....:. ~.-..:~
-.'. ~.':, -.. " . ".' ~. ~.... . ..... . '.' tinte dd ... :_.-;t:cado que atn uyamos a expresl n «nove .. " .
. ~;;~-;:,.
..:¿~.;;~riv~tigªciÓn se ggÑtierta en noa 'WrltonschouuIIJ' :.cn Uil canon del . ~ :-.men a me .~ "' "- - l' '.' 'f'cil'dis'":'~~ :''::~:'' "
_.', .'_."-." • .~'[.-~ •... ,>,_ .. ~-:....•... '.1':'1-.. " ....• ,. ~.' - •• '. -':.;'-'éladfáctica» Hastaahorabemossupuestoqueresuta_~uy a -" .. :~"","~.
'~l~~'.:::';~"~;~~
r!I)~~:~CJ.~~t~.~.ct?~~.qucf ..,~ .~~~ge i~.~J!1~~~~:~Q
.' . .
.. .
, b- I J
..;~1!~I~,~.')~ ... cx!)I.lcacl~n y.la
~.::; ~:.. . ..~9:'expLu:a~.Jull¡..(le! -.-n:usmg rnridg gu.e el rIgor "¡l);t ICUlé' "cu .se erIge
b D' .,' -.. I
como :lr uro entre a. roe a y :l.1!crproe a. ..~sgr:~C1:1lmncnt~ <7S~a
t:OO'b
-,,'
- .~.~~ -. ñi si u~~ niíeva~ieorta~-~i:edice un':-h~hQ-:-:--i1ti'~o:b:ndZ1':~~~ero'<).~:.~<':-
r -.. - L ; 1qd J ~ . ftrnM 'riciói:láctiC4 s6[0 jjuede Ílm- t( L'"me ..:~.~
; .~ JJ:!,'gnteulcnte f,.Q nqtJea,- e «"4 r~ra-- ...--~. - -
cuando ka trgnvurrid..o un largo espaCio de. timT!"o). Para .ex- ..
- "
'! ~'_ ". - :~

es la pos~ra que defIende u ~~,~re., en e .10 ;qtJ_~el Jlarna «C1enCla Q . . t1. , 't menzar é' con un ej.emplo. '. ..- - . l

l . d '. , .. .. , -. 1 b .d p lícnr esta cues on o a1m


norma» no_ es SInO un p~o~~a.nl~ .. e. m~~~,tlgaclo~ .que. ~la. ~1 t.en! o La teoría de Bohr implicaba lógicamente la fórmula de B ,er
el mono.p,<!1Jo. ~e~~ :~~",h~~)os ~rogr~~s __d~.,!!IV~SI!g~cl0npocas para las líneas del hidr6geno como. una cons~encia 231. ,S~ trataba
vcc~s .hap ..~()~S~guldo ~? Iponopoho co~plet9 Y. (~lIu solo durante de un hecho nuevo? Se puede sentIr la tentaCIón de responder nega-
penodos Ae .u~mpo relatIva~enle cortos~ a pesar- d~ los .esfuerzos. de tiv:uuente, puesto que, despu~ de todo, la .f6rmula de ~aImer era
algunos cartesIanos, newtoplanos y bohrlanos. Li. blr/fu-Ia de lq cIen- muy conocida_ Pero esta es una verdad a medias. Balmer sunplen:tente
CjtI ha sido y debe ser una historia de programas 'de il1tlesli 'oci6n ue «observó» El: que ~as línea! del hidr6geno obedecen la f6rmula de
uln pilell o. zere, e« ero l/O bl1 silo ni e e Ba/lller. Bohr predij6 B2: que .las diferendas en los nitJ~les de energ£a
"éiil1verÜue ,." "Un ru,,:sión de [1eríodo¡ tk dcucie' cuanto . ""ru: de [liS dije;'entes órbitas' del electrón del hidrógeno obedecen la jór-
antes COl1tiencc lo cC?mpetencia tanto nte;or para, e-/. pr0J!.rcso. El ';«p1u- mulil de Dalmer. Ahora bien, ,es posible .afirmur que B1 ya co~t1ene •
ralismo teórico» es mejor que d «monismg teórico»; sobre este tema todo d contenido puramente «observacIonah> de ~. Pero ~um~r
~Ipper y ¡'cycrabend tienen razón. y Kuhn.estáeqllivocado 2.ls. esto presupone que: puede existir U? «Iliv~ observaclonal» P!lro, SID ..
. mezcla de teoría' e inmúne al cambiO teónco. De hecho, BI fue acet: .
Esto <,~'.'o'.que más debe haber irritado a Newton.'de ln «proliferación
:2.\4 '.'_ .tado sólo porque l~s te'orf~s 9pticas, bquí~dic3~ y .dC?_o~_as __~tes aplt-
cscéptic:l de tt:orÍas» de los cartesianos... cadlls por Balmer estaban muy corro ora as y eran acepta as. como
235 Sin embnrgo algo puede decirse en favor de que :ir incnos (l/gllllas perso-
t teorí~s -interpretativas;' y tales teorías po~ían ser puestas en dud~.
n:l~ se aferren a un programa de invesl igaóón hast~ que 6\1e alcanza su «punto Se l)uede argumentar que es Posible depurar» in.cluso BI de sus pre- «.

tic satu,.~cjón»; entonces se pide a un programa nuevo .que" explique lodos los ~J al d í1 B 1m 1 te observ6»
éxitos d~l antiguo. No constituye un :trgumento conlra',e~;e punln de vista el .l._supuestos teóricos canzan. ~. as o que. a er rea m~ t. «, ...' '
que el ptogr.aula rival r3
haya explicado, cuando fue proln,esfo. por vez primera,
toJ~,s los éXItos .dd ~rII!ler. programa; el creeimiento de un l'rogréllJlQ de investi-
g?C:1on no p~cdc pr.e~ectrse; por sí mismo puede estimular iJuportantes e impre-
~lSlb~:s tconas aUXIlIares_ Además, si una versión An de un plORr:lnla de ¡nves-
t~gncJon PI, es rnatemáticamente equivalente a una versión' A.,., de un programa
r~val P2 amb3~ tendrían que ser desarrolladas; puede ser. que su poder heurís-
t

tico sea 111UY dIferente. . .

.. ~- •.....
' ..•.••.•..
-'•.•••.~- -4.",.. .•_-..•.•.•.._" ...-. ....
,
'-

i
. t
:-)
.
:
,,
~!

. i
;
I
1"

------\-- --)
¡

~- -..;,.,.. ~ ...• ~•.. -.' ,.•..•..... ..-.-


~ •.......-----------~~-------~-~---~--------~-------~
J

~~.~~
..~-~;~:.:".~",.,
-. '::::~~~~'i;~~~~~jO¡;:~'r. ~. :;~::t~:~:a:>:~.o"1 ~ :;~'-'::":!o;~r;'~
~. .' • ,. - '. - o' •

00

~;;,O~ ' ca:;os --1111 exeerimenlp. •. o c- 0.---:'::".


\''-..'~
•.•. 0;0.:... Ul1 e am .', - ',. ,.4 .... e o a o. em s ¡ ., .-:.,'y.: .
W.:« :,::.Cua?do compiten dos program~ de'.in~estig:ll:¡lill:'su~primer~s'o.::>~:ojI o".' no-cien" . 0'1. o.).'" o. '-0 .....::~: '.0' ~,:;:<:'~<'o'.'_.'- .. ~o-:-o:<~.
~;:~?;~;~"Jnodclü{~i~~ales»onormalmentc se ocúpan ~e difc;rcnh.'s:lSiJeCtos' delg;:;~::.,.:;-[ . .· ex licizn "el.~. or '..tié .. l.. tOs.~reXpenmentós.Z
..~~~;~(.
ffit1;i'tt.~.o~n~~Ji¥~~ ej~p!o,.'~iruner:flpddo ge:)a~ópli~a~1lC;IIl~c,~rPUsa1J.m:~fi:;~~~0:~:.0 cruda/es sólo han sidolconsider. osocomo'cruci es e~ liS mas a,:"'¿ j!tl
~~"'";<,:,,,,,~;(Je
~cwton,-.aescrlbla la wracclop. .de la luz; :-eJ0pI'uucr 1\Joddode':~~~~;.'_o:-':"::" d!:J:ls
ettpscs ..de xepta Iü~n aceptadas con generiliaaJcomo "ev1-::: .~ .y.' .:

. ¥:~"'-";0 jmcnt. . , · " llH'l ~r uc. a -. --if .~:~.''¿o'.slón.~La'co!lducta an' o ~dd perihelio. de;''Mcrcuñó2'feÍá':'~CóÍloodá\;,;'::£ ...:;~.~\

~3~;h
é(

~~ f~~n';a ~', ~'~.~i~ero:'eS Jnco~istc~1tr d~'~~~rriár~~~~:::::::,~~~t;o :~~~ot~~.c~~'~;J~dd~~~~:g=;dd: ~~~ !a~ra~~~~~~~~'~~:l~~~r


~:~.:-"i:;:,-,::".PqlentoS .~9_m9,res.ultado, el prImero es derrol ••liu.t.'1lcsla batalla.,.':;" ;;! ',' . Em e la e Uc6 me OJ;,lo que trans orro a ,.~
.. ~-~;~-.~.:
...: .
~~';:rp~ o I,.¡'j.,
nl.ie~[r~s }j~~,gana ..c;l.segun~o.:' Pe!,o 1a,.guc~¡'~oo~:I;" 1~#111inad~: ~:;~::to::"l.'.-o~ en'ü' «refutaci?n», .0 rama e ÍIlves i .~--.~" éN • I . . ~,:::I~N:
';¿.~::.:-.::i\:.~cuaI _ .,. ... le rmlten unas cuanlHS JcrroléS mo esta.:~"~':~¡Y.'1 . . oung mo que.su experJmen~o ~.Ia hendidura doble de '-.r::..~-: ..t~.~.:.
~'<t: '::_ 0100 uc , contraata ue es 1[(1( udr una verSlon .-?;:,~.'. .1802 era un experimento ~cial.entrelds':p.ro~~';:de Iá' '6ptica \}-:F':'---::',
~;-~, ..~£}~:'::lcrecenta om de cont ~. . . . un:l ven Jcaoon e}o:t~:~. ~. corpuscular y de la ,6ptica 9~du1a~oria; ~esta pre.t~~i~n::~6~~.:~e;?.Js~')~:.'-¡.
0h:r t
} ~ ane~ su ~n~~ n ,:..' ~~~~a~~~~ . ~~~~~~~~~S~:~:
'. 'uerra se ha rdido etros- . :i,l los n.cwtoninnos no poClían igualar a su poder heurístico; La
anoma- . . . .
;' g>mp COlci!l Pero especialmente si el progl':lma derro- .::.~
l'Cc:tir..tl111CUIt¡ lía, q~e er~ conocida desde hada décadas, recibió d título honorífico
. tado es un programá joven y de crecimiento rápido y si decidimos '0 q' de r~l utaCIl)Il, el expeJ;imento, d título honorífico de '«experimento
otorgar C,ré,Hto suficiente a sus éxitos precienlÍficos, los expcrimentos'~ .1 ~ruc1:lI», pero todo ello sólo tras un L,rgo período de desarrollo des-
cruciales se. disuelven uno tr~s otro .con.la o)a dl~ su Inarcha ascen- Igual de los dos programas rivales. El movimiento browniano estuvo
dente. Incluso si el programa derrotado es un programa antiguo y en 1:1 mita~1 del campo; de batalla durante casi un siglo antes ~e que
«gasl:ldo», próximo a su punto de saturación na 1lI1':a 1» 1,16, puede con- fuera conSIderado como la causa de la derrota dd programa de in-
linu:u resistiendo durante mucho tiempo, defclIllj¡:II¡(osc. con inge- .' vestig:lción fenomenol6gico e inclinara d curso de la guerra en favor
niosns innovaciones acrecentadoras de contenido aUIl clI:lud,o éstas no de los atonlist~s. La «refutación» de .Miche1son de la serie de Balmer
obtengan fa recompensa dd éxito empírico. J;:s 11IIiy dificil derrotar'.' ¡ fue jgnora~ll d~ran~e Un~ generación hasta que la respaldó el pro- •

I
1 a Uf ' '. • , 'Sn ue esté defelldido) · " s '.' grama de lIlVesttgaoón tnunfante de Bohr. .
irnagillativ(.is y de talento. Alternatlvamenle os l dClIsorcs recalci-' IJllede resultar interesante examinar con det:llle algunos ejemplos .
. de experimentos cuyo carácter crucial s610 retrospectivamente" resultó ..
evidente. En primer lugar ~e ocuparé del célebre experimento Mi-.
~4: u~ caso especialmente intercs~nte de tal compctcud:t es la sinlbiosis com-
pe/t/"",; ~qucllo:' casos en que un nuevo programa se injt-r':l (~ll otro viejo con .
el que es Hlconslstente; cf. arriha, pp. 93-4.
241. No ('xistc un « '1 .ón natural». en fni ()')(,1."O, .especialmen-
:~¡I ".
che~son-Morley de 1887 que supuestamente ~[uto la teoríá del éter

te en ~s paginas ~~, me mostré con mayor ta ante laqwlinlto y l'Cosé que tal
Cosa C~lSt13; ahora uuhz a ex rcsi(Jn de forma irónica. No .'xiste una limitaciÓn .
ptedcclblc. o a InaCIon t :l • !'iwrlll:lI' teorías nuevas
y acre' contenido ni de J:l rn'1.C)IU) (I.ist JeT er~ v
lI.n t para recompensar as con a gun éxito empírico aunqll~ :lC:lfl falsas o incluso.
SI la llueva tcoría tiene menos vero~imi1itud {en el sentido (Ie- Popper) que su
predecesora. (Probablemcn . eoría científica [onllufa, la por un ser hu-
mano sera fnlsa; sIn cmbar o nl ensadas n)' !rieos
e lne uso tener una verOSlml ttud creciente.)
-....
,/:,::.',o~~'-~entOs ~~-~:_que ~puest:lDll.~mc::St:~fI:JJ~0;O
a la,_o,' '{:-.':-::.dehechó lahipótCjS1Sdel,éter estaaon~o. Lo~tz d~<?stt.? ...9ueJos~~:~~t:<~2'
':':::';"_:~teoría 'clásica de 'la radiación y ~~mnduJ~n a 111~"OfJ;~_Cl,ant1~> ~ •..~-:-c< '¿:~<\;-:.:: cálculoS, de Michcill;onestaban 'equiVocados" la teOría de Fresnd pre~_::~ii?~,Y;,~,,~:

-:o;:)~:'moViniieD(oae Iá-,Tiemi'en-¿ éierZlt.,duranl'e:su"vis!(:l, 'al)ns~tuto -".:: :;.' ;>~narjCl,e1 programa \queda~á ffi'tacto;e$ fácil constniirótrasoversi~nes:;:~~~;'~:¿~ó>.
"':::'~'~:~{l3er1ín:"de 1IeImholtz' ~J88l.,SegÚIda .teoría (Il: F~li~wl"la. TIerra: .. :1 ,:' ~-.'.. distin"tas del progr4rnadél éter que predicen valores muypequ~of'''e;':~.f\'~~
, ..' '..... - se mUeve a travéS de un éter en ieposo, pero el ("(crJe la Tlerra ,es o,: I .; parad viento dd1teJ;; .él mismo, Lorentz,' prC?dujo ~ ..pe'~~~'.:ve~ •.~~':~"~._~:.~ .. ~.:..~:
" .:.'-.,::;'~pari:iaJmente arrastrado mn. la Tiena.por ello J;I•.tcoria de ,Fres~,el ',", I .' " ~.sioncs; Esta teoría .era. contrastable' y: Loren~ :la' someti6.' ~rgúlJl)sa~' .~::::':::t::.:;~:
- :':' :imp1iClba (tw; la Velocidad del éter exterior a 1;1.'Ill'rr:a ~-on~aaon .' , " : mente al veredicto. experimental :z54.Mkhelson' y._MorIeY'.atepta:roh--;,:-',:::~:<;~'
' - '-a lalierra era positiva (esto es, la teoría de Jorcsnd unphcaba la' . -_ el desafío. La vel~dad relativa de la Tierra con ielaci6n al éter de ,. '. '. _ . .
. existencia (fe un «viento de éter»). Según la teoría tle Stokes, el éter • nuevo parecía ser cero, en contra de la reorÍ"ade 'Lorent:z. Pero' ahora
etaimpuls.'ldo juntamente mn la tiena y en la..• iruncJiaciones de, ' Michclson ya,era ~ás cauteloso en la interpretación de sus datos e
Ja superficie de la tiena la velocidad del éter cm i~IJ:IIa I~ de: la incluso pensó en la !pOsibilidadde que el sistema solar comó un todo' ','
tierra: por cllo su velocidad relativa era cero (estu cs~ IIUhabla Vlen- pudiera haberse movido en la dirección opuesta ala Tierrll; por ello .
to de éter en la superficie). Slokes pensó inicialllll'~le 'qlle las dos decidió repetir el ~"{pedmento «a intervalos de tres meses _evitandc
teorías eran observacionalmentc equivalentes; por c/eJllplo, con su- I así toda incertidumbre» 255. Michelson en su segundo articulo ya no
' puestos auxiliares adecuados ambas teorías expl~clb:1l11:1.aberración habl:1 de «conclusioqes necesarias» y «contradicciones directas». Pi en-
de la luz. Pero Michelson afirmó que su expcrullClltu de l881.era
1
I sa solamenle que ~ su experimento, «parece, por lo que precede, i

un experimento crucial entre las dos y que probdlNl 1:1tcoría de Sto- ¡ razol1"blemcl1te ciefto que si' existe cUalquier movimiento relativo .1

kés 251.Afirmó que la ~ocidad _de la Ticrr:t con rd:lcilín, :11étc; es r,. entre la Ticrta y el ~t7r lumínico, éste debe ser pequeño; lo bast:inte
mucho menor que la antiápada por la r:c:oría de Fn:slld: ,hn realida?_ fpequeño como para 'refutar enteramente la 7'CpJicaci.6nde Fre~nel de
mncIuyó que de su experimento ese SJgue la ccmclllslO11 ,!ecesarta la abl'rr:lcióm) 256. De Diodo que en este artIculo Mlchelson aun pre-
¡.
(le que la hipó~esis ~de un éter estacio?ari?J es l"rrt)n~:l. !~sta c~>n- tende haber refutado la t~rÍa de Fresne1 (y también la. ~t1eva tcoría. ,.
dusión contraJice J.trectlllnente la explicaoon tlel fClllll1lcno de la de Lnrentz), pero no; se dice una palabra sobre su pr.etens16n de 1881 ' . _ ,
aberración '<Íue supone que la Tiena semucvt".:1 tr:t.vés del éter según la cual había tefutado«la teorÍ:l del éter estacionario>>.en ge-
mientrns este último permanece en reposo. N. (Almo sllc~le a me- n~al.(Realll1ente pensaba que para hacer tal cusa tendría que con- .
nudo sucedió que un teórim enseñó una )cccillll ni experImentado: i trastar la existencia del viento del éter también cn altitudes elevadas, ' :
Michelson. Lorentz, ~ pñncipal físico tcórico ,leI pt:r.íll"~):.mostro .1 «en 1:1cima de una ~ontaña aislada, por'ejemplm>.:zs7) ,· .- 'o; .
' (en lo que más tarde Michelson describió comu <((J!~ :,":IIISI~muy l. " I ,. _ ", "
minucioso de todo d experimento.) 253 que MichclslIll llJlcrpre.to erro- ' ,1 ,.., •. ,

• 2S4 Lorent1. (1886). rbre 1~ inconsistencia de In teoría de Stokes, á. su _ i


(1892b). . I
:le a. Popper (1934), sca:i6n 30. . . . 2S5 MichelslIn y Morlcy (1887), p.341. Pero Pcarcc Williams señala que nun- . 1
ZII O. Fttsnel (1818), Srokes (1845) y (1846). Para 1I1\a cxcdrnle cxposlc6n ca lo hizo (Pearce Willinms. 1968, p.34). •' .-. " ','lj'
breve., á. Lorauz (1895). - .' 2S6 [hid., /l. 341 (mbl-áyado añadido). ' ,
Esto se dc:sprmdc" de fotm:a t:u¡gmciaJ, de la última :;errjCJI\ de su (1881).
25l 2S1 MichcIslIn y Modcy (1887). Esta observaci6n dcmuestra que Michc1son _.' l'
m Micbdson (188~?,~.128 (suhl':lylldo añadido). ' compn"udi6 que su experimento de 1887 era conlpletamcnte consistente con la' '. -'. I
m Micbc:Json y Moocy <}887), 1'. 335. ~ 2.. ':Xiste~u'ia d¡; IIn viento de éter ,~ituado más arriba. Max 130m en su (!-920), esto ,:_:. ¡
•.: I . . f
! .. • • • !

.. ~
.

________ -_---= ~ __~~ .. ~m.::::OU~:SU~;.


.•...
~---------~-
¡~ . oO.

J"':' '_~',han en la hllbili4ad expéritnentlll de Michelson 258, LOI"cntz señaló que. :. '. ,largamente esperado para medir la velocidád del viento del-éter -en"~r~?
T:': ., ::--,:1 pesar de la ingenua p.reierisió~l de Michelson, ni 5iquiera su nuevo ""~.< L~,' : . las 'cimas:de las rltontafias. No encontt6tal cosa., ~estl'\:que;an~.-;{~~>:'
".>:" ....:i<:~;,pensab~9ue habíaiproba~ la teo~ de .~to~es,,~e pred~a._~" vient~.:~~H:~.
t;~~.~~~:j<?~~~.L~.2e3tper~menl~:~~~tra eyi~.~n.cia alguna relacio 11llda. con elpro?le-.,~; ._.;:~
$""..,::.~:';::';.<!.-ma
por el <Iueha'.sldo llevaa9 a cab9»:~. ,Es perfectamente pOSible o' .. '.:.":"',:.:..:.::;:de éter .en .las altbras, MicheIsonenmudeaó;:SI la.teona,ae';Stokes.o;'i.t~'D

,:
i.;8r'~:T~:':'Pos f'u~ .;lrc~~d~~!., ..~u~:.~!DJl~1IDlento~.~:tra~cs~(I~1 .clcr~.'~~~~~ .>.;;'c :::..o,";"":\:.SlJexperlment~: C7a l~ teo!l~.de Stokcs l?~ue.,~eb~a :rece~~.e.r~~~~
__;;;,.>:. <.:L' claooroesle:«camblocreatlvo»:del, progr:nna dc1're.osnel con gran. '. de Fresne[.la que ideblaser aceptada; deadio que aceptarIa~uijlquter'~.:r'
~~~,,'~'.~:.t.:;~::habili~lad /p¡;r "elloprét~t#~; Ilabei .«di~nad() Ja~'(ll1t radicción .e?: ',:: ;' ': . ~..( . hilxSte~~~::¡$ciliar ~azonable 'p~' sal~lI!la,'Wquy~do.: ,:~:;~~rf~ :~~ ~~
'~~.~,~.:::.tre la teorla de Fresnel y él ~llltado de MichelsolU> 1t'>Vero adnutlo,~ .Lorentz j:le }892 • Con todo, en ese ..momento parec{~ prefenr J!!-::f:,.;"r:
~':',".': ".. ~: -qúe"«jlUesLó"qüela 'nit:lÍ1-aI.:éZá': d<das fuerzas mol~ClII:1re:; nos 'esente- ',''contracción de F~tzgerald-LoIentz 'Y ,en .. 1~04,sus'~~legá!~ªe~:.~~:}:;t ..
::::.•...... '.>':ramcnie: 'dc~óñOéida,resultá' imposible eontraslllr 1:1' hipótesis» 761;" esLaban't~tando de descubrir si esta .~n~Cci6n.,ya#.a~óñ:;~~~:~j~E::'~,
:.:. .' ..al mcnos C1t ese momento no podía predecir hechus nuevos 163. '. .' ,.les diferentes 7116. 1. , " .•.. .: . --, :: :7,.--,.~:••~.-.,. d :;;t2?'.:':f::t :::JrJ.,
, . "..' ,', - _._. · 1
Mientras que la mayoría de los fisicos intentaron interpretar, Io~:;~~~;~~
,',_ . " ,experimentos de Michelson en el m,arco del programa dd éter, Eins.:t" .:::
es, treinta y tres años más tarde,: a£irm6 que del experÍJncllto de 1887 «debemos tein, desconocedor del trabajo de Mid1elson, Fitzgerald y Lorentz ..> .'-_~.. /'~.:'
concluir quc el viento de éter no existe» (subrayado añ.ulitlo).
2S8 Kelvin dijo en el Congreso ,Internacional de FísiC:1,Ií.- ]')O() que «la única. pero ,estimulado fundamentalmente por la crítica de Mach de 'la me-' .....
nube en el cielo claro de la teoría del éter era el resu1t:l,llInulo <Id experimento t cánica ncwtoniana, llegó a un nuevo y progresivo programa de in-" ,,:<
Michc.lson-Morley» (c£. Miller, 1925) e inmediatamente' pc.rsl.laJÍt) a Morley y a -' vestigación:JG1. Este nuevo programa 110 sólo «predecía» y. explicaba -- -:.
MiUer, que estaban allí, para que repitieron el cxpcrinU:1I10. er'rcsultado del experim~to Michelson-~orley, sino que también pre- . o',

.~ LorclIlZ (1892a).. '


WJ [bid. (subrayado añadido). decía IDI gran conjunto de hechos previamente insospe eh a d os que '..: '
.
;161Lorenlz (185). obluvieron corroboraciones dramáticas. 56£0 entonces, veinticinco
Lorcntz (1892b)..
jJW. ~()S de~Ul1és de qu&=se Pfed~jetaJ consigtrió- el e;p7rlmento MicheI- ..~.,.'~
Fitzgcra1d, al mismo tiempo e independientcmcJlh," d(~ IÁJrcntz, cre6 wna
26.' son ..Mor]cy llegar a ser cQnsIderado como «cI maxuno ..experlmento . :~.~:.
vcrsi<"t1 eontrnstable de este «cambio creativo» que r:lpidarnCulc fue refutada
por los experimentos de Trouton. Rayleigh y Bracc; lO':! I'r"l:rL"Sivadesde un ñq{atiYQ de la bistQria de la ciencia»
5168
· Pero esto no fue apreaa=o .>
a .
punto de. vista teórico pero no empírico. a. WhiLlakcr (J '),17), JI.5J, Y Whitta- in:aantáncamente.: Aun aceptando que el experimento era negativo ,'.' '.
ker (1953), JlP.28.30. no era cIaro con respecto a qué lo era. Además, MicheIson en 1881:~:
Existe una opinión, generalizada _según la cual In h"oría dl~ Fitzgerald era ' b. , 1 • • d f d.ó h b' ,
«i:zd '/JOC». Lu que quieren decir ]os físicos contcmpoi-:íll('llsl~ «ué 1:1 teoría era P(:J1S0 que tam If:n era .pOSItiVO, puesto que e en I que a J.a~e. ,: .. :.
Ild b(}Cl (ef. arriba, p. 66, n. 133): «No existía evidencia c111I,írir.,¡ (positivo) inde- l 1 . '- .. ~ "';':~:;,
pendimte ('11 su lavor'/> (d. e.g. Larmor, 1904, p.624). Mlís t:.r<le y bajo ]a in. ' cencia .no es simplemente un asunto d~ grados de u~a condici6n ~i:(h~\ínié:aÚ' .. "
• flUctKia de Popper, el término «a(/ hoc» fue usndo fUlldilnlcntaltncnte en el qtl(~ puedn scr medida por la contrastnbilipad .. También ef. abajo, p. 137." -, ':~~
.o.', .
$cntidu de (lJ hOC1;. no existía una contrastación indcpcndiclJll' .posible para ella. , 264 Miehelson (1897), p.478. - .. "
1
d.~ .~:

Pero ('omo tlJuestran los experimentos refutadorcs, es uu errur pretender, como '26S RcnImente Lorentz comentó inmediatamente: «Mientras que (Michdson) , -:- '. -
.hace Popper, que la teoría de Fitzgcrald era ad hoca (ct Popper, L~34, sección 20). considera improbable una'. influencin de la tierra tnn exLensa, 'por el 'contrario. -':'
Ello [nuestra una vez más la importancia de distinguir entre Iltl bOCa y ad hoci. yo la esprraría» (Lorentz, 1897; subrayado añadido). .
C:uando Grunbaum, en su (1959a) señaló d error de Popper, éste admitió -- _.266 Morley y Miller (1904).. . -,
el InisJno, pero replicó- que la teoría de Fitzgerald cicrtnrncnlC_ crn lnás ad hoc ~ Ha existido una importante controversia sobre el fundamento histórico-
qIJe la de Einstein (Popper, 1959b) y que ello suminislfaba otro «ejemplo ex- heurístico de la teoría de Einstein, y de acuerdo con ella, esta afirinaci6n puede
c.clente de Ug~ados de la condición ad hoc" y una de las tesis principales de (su) resultar {ulsa. . . .
libro era preCIsamente que los grados de la condici6n 'aJ bOl: están (inversamen- :268 ~J'na1 (1965), p.530. Para Kelvin, en 1905, era solamente una «nube en'
te) rchlcion:lllos con loS'"grados de l:ontrastabilidad e imp0rlunciu. Pero ]a dife- ~ ') el ciclo claro»:' d. arriba, p.1l9. n.2580 ' ~ ,.':.'
_,___ "1..) X:Jll('S~.r.ruro.
JI 1) 'J;; __ _ _
~:r.JV~
_.- .--_ ••• _ • _ _ o • • • _ _. ~ _ •• _ •• - - -- - • - - - -_ - - - • _ _ - -

{ti 1 :ir XL ("!' ~ 11) :. •...1 .~

a4--:ZC~- ...-
_'~'{;::::'soncomo Fit2gcnJd~y Loren~ ~otIDénte,'cXi)licaro.ii'cl resulta- ':' ....-. . ocle' J:deorfa del éter '.posterior'a .Michelson no £Ueobjeto ae ..un,es~'~~,:::,,-::,>:~/-

,~k~d~~~~~~
" .' :ii~5d ~"a:"'íigrüf mis)'fut éitt?bTrSd-, -,,!ir w,;r,m,r1 fe '30 I
~s~t=::=i~4:d:~ii~~f};~~
d:J~ir¡fJ~h~r~~t:";ff.~i~~~~;~:~~~~;,~:~~~Ot~~~dr:!~~~ 'en:Ia
la ¡¿biD -":\:,;?)i~.i;~,¡~?;~;,~:buCJlo.
de la teoría de' EiriSteiri'~yá~r.éS"taba"
ésen~te 'téOná~~~~~~t~
.'~:.:
-~~ · .,:.-,:'tris°'¿, ~ .~:,".1.~~,. ,.~.~. ~ ".:~;. '~:-

. ,... .'~?':!'$.. UD _ppc;ys) pnl¡r;IíD!.ViCtOriw{irOéié#ÚC1' iJéfijf¡c'sé' !i¡tconvertido


"::'o~~ ,7tOri'~cl~;:1~:~it~t~1~~~~tMf~~~;~~~~a~~~~1:g~~~d~
9~Si?t:~;~~ <~~... Kr9 ~~!W<:hél~n 4eSd~11881.. ,diséñado~ p~r:¡ 'f::Ontt.ástaf'
',difer~~~::.¡::~0:;¡~.
.' ~~~{"-m po fi'3!' c:Otiobondoi:""P~~nunca' se :pudo""~~~hlJr.; ..~cn:termmos <:,~~: ó:::i>~~;,t~;;~ver:i,i~ri¥'suceSivas del. pi,ógrama:'~~l éJc;rswDi~s~a DA' ~jempló '':£~~~;~~~~1J.j.
,_¿: ,~~.:.'I3Cionales~la PQSibi1idadde rehabilitar aIguña 'p;íric; tlcHüi tiguo pro~::'~ ",S' ,:. '-ciná,lt~ 'de.
'C. ,: ;: ~pro
lemátiea' quesúfré ¿ampios 'regresiv()s ,~f .•jPeIó ~~';~¡:~:~
.<~"':jrama ~resivo ~ .~-:;t'
•• ,',:", ~~"
:j'¿ ,;~:l?: :;,.:., (::~~:;;'{7;_.'-~~~~!.:;.... ..-~ .,: .. ,'~ ": .'-:~, los programas de inyestigación pueden liberarse de esta~e de aprie-~~;0~~~~,~~f~',
':~",I:~''"_ ..
~lo't!n trp'CSCl:.~~e""!"ie diHá' e 'ini!di~Jid.l1iri~télar60 f,',f' :,...
',tos.' ~ bien sabidQ que ,.~~til. fácil re£orzar,.'~la'teóJ;í~",:dd.~_t~,de'Jt,.f:~,~,,'",:",~~:~~,[~
, .: __ "- • establecer la V1etona de un rognuna de"lIlvc~lI a"1 .bre 1f.' , Lor~ntz Je forma ¡q~e se c~nvl~ta' ~n no J~'7resante ,seotJ<ID en 'At';;~";,i:;:'~:
,• SU nv ; y DO es te U reston «ex mncnto cruaal» H:, '. .;9ulvalenle a la tebrla de. Emst~11 qu~ IlEHZl'l.11Z"1 el étg, 212 . En d .-.::.: ~;;~,;;
:_~ al! . Incluso OJ se a vierte (llIC UD programa e fj:: contexto tic un grari «cambia e cr :;;::::el4ter ';;¿n
,,1;de ;~res;;;::z€).•'
o ,:.~;;Hq:,

' ... _"- mvestigación deSPlaza a so' predecesor. tal despl:t?~lInicnto'no se debe . . ,El ee .10 e. queso o' se; pueda. eva.luar Jo~ ,pPez:iIDéntos «:tros-:.';: .';,~;~'
a los .«experimentos cruciales •• e incluso si mlÍslanle. se ponen en pectivamente explica el que el" .expeiiment0de, MicheIsóii ,ño. fuera'
duda algunos de tales experimentos cruciales, elllllcvo prógram~ de J. ni siquiera menciorlado. en la literatura eritre 1881 },'1886: En rea-'
jnvesügaci6n no puede ser frenado sin un pOderoso y progresivo re- . lidml cuándo un £í~ico francés, Porier, señaló a Michelson su 'error
surgimiento del programa antiguo:DI. La ne ativid:t · ' ncia de 1881, éste decidió no publicar una nota de corrección y explica
~=~n-Mor!!;I radica nd~lI1ent:tlmcnts: en el las razones de esta! decisión en una carta a Rayleigh de marzo de
~re~ • y so c~»
I2rogrnma
de IOgesU¡;;i,t;n ••1 '11]; !,re~tó
no constitu e sino 1111reflejo de
t. 18H7: «He intentado repetidamente interesar a mis aniigos cientí-
ficos en este experimento sin resultado y Ja razón de que no publi-
la gr:mdeza programas imolicados;- _ ._ . ' .
sena
Interesante o&ecer un arumsis
detall;)t In dc Jos cambios -----
opueslOS involucradoS en d decadente destino tk. lél leoria del éter.
-- Bajo la influencia del falsaeionismo ingenuo la fnsc regresiva más
interesante de la teoría del éter posterior al «e~l"lCrimcnto cnv:ial»
de Michelson fue simplemente ignorada por 1:l"ln:I\'orín ele los segui-
dores de Einstein. Creyeron que el experimento MichelsoJ1-Morlcy
derrolaba de un ~Io golpe a la teoría del éter Ct,)':i persistencia sólo "
.':

~' En rcdidad el c:xcdmb: texto de Física de 01wulsun dccí:l en 1902 que 1


la probabilidad de la hip6tesis del éter raza la C~rl(?.:~ (tí. Einstein, 1909,

{
p.817). ." .
7JD Pobny se complKP en aplic:ar que Miller en 1925, y en su alocución
pn:sidmci:d JI la Amc:ricm Physial Socicty, anunció que n Jlcsnr.tle Jos informes
de Micbdson y Morlcy, -6 cont:aba 0111 uña «Videncia (Ic"anulc. r. ,ira» en favor de
b cotricnte de ~ • pesa' de dio permaneció £id o In tcurCa <le Einstein.
Po cond · , · · .. ltlCtJC licar la
:ICeptacion o de las . ' os cirulífin. )0 any, 19 ,
~r
_ pp •• - .,. ~
'VCSbg3ClOD clnstcmaoo
• ttCODStrueOÓD COnvierte la tcnao\ :l( (e Jlr{)~rnma de in ..
ante la suJltacsta evidencia con Inlrin. en un fen6meno

1 ~le_ ,I'~
.,Y por dio ~i1ita cl>nensajc misl im
.
IlOSt<IÍti¡:o '~e ..
.

-- .• -------- ....••.-.--------
'{
.

• ~;"~'._':~::"~,IO;.... ~;,.,.'::'. ~ : -: <.....~.~.}.;"'.'.:.: '~:>~:L:\'


•.'~:":::;~H";:.'.
,
"".

J~rflakatos ... ".' .' La metodología. d~}~~}rogramas~::~v~~igl~n científica, ... " . ';~:;'y;.,1;~5c:?,-
:c .... -. _~;ra 1:; corrLttión (me 'a~ergü~.aco¥esa~l~) fu.c ¡IIIC.IIIC sentía, des- ' . .DeJ¡eeho~ Synge 'sciialó que ios'~ultadosdeMillei-, a~ aceptando>':"~:,
';;:. .. coraznllado por la escasa atencIón quc:.recI~Ia 011 Ir:thllJII }' pense que . . . sin más su' veracidhd;no entran en conflicto.con la teona de Eins."",::,',
:: .' .:. no merecí:1 la pena»,274. por cierto, 'eSta .:carta era ulla r~spuesta a' ..'tein;'es la explicacilin d,Miller de tales U'snltaÁG8 la erac conl.'.L~ ':(:::.
i'~'.:"'. ':~'=_una clrta .:~Ie~yleigh~ue', ~izo qu~ ~~elSO!l ClIlIllÓl'r:t el artículo ,';.~,' a 1:1 'te'oría; Se pu~~e .~ustituir fácilmente la :l.'Oría auxilie.;:. exist~te .• :;:,;.~:>
(.,:',:,':,":'.:,;;dc.l.o.rentz.Fs~.~rta d~~~l.~en? .~~L.~penmclllu Jc 18~7: Pero .', sobre los cuerpos',[rígidos por la nqeva teona Gar~er.Syngey. ..}:<:.-~::
..,e.n.-
tf:.';.~'::'-;~~?f-)nduso.(lesl)úés JI.e. 1887.:e'. deSpué.s de' J 'Jt~5 el expenmento . '. />"'" .,:-.~ )' estc"cascdos resultados de' Miller 'quedan enteramente diger!dos~i~t.:~.:;.?,~

.~:.;:', ':' ;.~.tpi:ic¡ is, por


de ','¡¡'ei:isióó' i 'IaS)llveSiigaci~nes 't:si'I:t:1roscúpicas y .me- ~ '.",:,~':::.~.., ..•, :~,:~~.;,Vamo; á' diSéUtit' ótt<i'süpüéstá 'exPeí1merito cn:i<:iª{: J~1anclc p~e:,~¥-}Y'~
( ."'.~':';,"lo?o1.\ígic1s'llevadas .a ~a~. ~on.'su. áYJ:lª~~>.~' y el ,l)"l: el .c~perimento ..':. : ..:...• " ".. ten~l~ó quc'los'~~~tos de ~ummer Y .Pringshcim.,qu.e:.~i~ta::":~:~:r
~' .. , . _":': l\.1.1chrJ.s~:)O-M~rleypI. ~lqU1e,r:a.fue;a ~~c,lOna~lo .,~:" I(J~ l.hs<.:ursos.d~ .: .c.... ..' ~.:. rO/1)}as Jcy~4t ~a9íaC1on d~ Wlen ,~~I<;t~.Y JeaJlli. ha~ ,.£~~.s.:~l:"-'-:
:;,. _, ~ '. conceslon.MIchdson no lo ,menCIono .~su C(lllh~rl:nCI;l Nubel y SI- .' ': .... del siglo,' «condujeron a» (o mcluso «orIglDsron») .la. tco,rIa cUantl- ..... 2:>,
~ "';';:: Icnci(í . ;. o de ue.au' .•.. '. '.,' ,.. :I11\11'1I11~
Jiscñara sus .' ,": ca~. P~ro den~ey?'.el papel d~~pd'ut4o,por ..aqllC?I!p's'~~~en'::_}~,,~::.
, "'. IIlstttlIPco!pS para medIr ron f'l!etStOtP1a yclOCh'ad 1. e :1 uz; se VIO ..... tos .es mucho m.asJ:omplicado Y está muy .en JÚlea co~ nuestrp ¥o- .,:' .--'
''@;1.ig:ulo a mejorarlos ara contrastar" al nas kllrías 'es lcdhcas del .' que. .. . . -. mente. de ue los"" . '...,' "Liiní-' ;::k.':.:
a « ~.. e su ex erJmento (l. ~XX7 an" ¡ - Prin shcim terminaran ce ásico fu. an ri1tidamen- ~:"_: __
: ~.-
lartc e )ll:1 a Loreol;r, Ult, IL"t:11llquc nunca te cxp icaJos ~r; , : '.. Por otra par'te, a1.gUrias-de' as
mcnciona a literatura contcmporánea ha itu.al XI".. . • versIOnes empranas 'de la teoría cuántic;a dcbidas a Einstein i~plican
. Por fin, se tiende a olvidar q~e ~n~us? SI el l'xper.lltll'nIO ~chd~ la 1.cy de \Vien y por ello quedaron ~ refutadas por los eXperimen-
son-Modey hubiera mostrado la eXIstenCIa de 1111«,VICIt!Ode e ten) , tos de Lummer yPrlngsheim como la teoría clásica 281. Por otra parte,
d prngram:\ de. Einstein pudicra haber result:ulo VIl."I'llrJUSOa pes~r . se ofrecieron varias explicaciones clásicas de la fórmu1.a de Planck.
de t(ltlO. Cuando Miller m, un cntusiasta ~efen$lIl' del progra,?a da- Por ejemplo, en la reunión de 1913 de la British Association for the
sico del étcr publicó su sensacional conclUSión d<.:que el expcnmcnto Advancement of Science se produjo una reunión especial sobre ra-
Michclson.Morley sc había desarrollado impérfcll;III1Cl!l~ -y, qu~, d: ~i:lción ~ la que as~stieron entre otros Jeans, Ray1.eigh, J. J: Thomson, .
hccho, existía: un viento Je éter, el corresponsal dI: .\Ol'lIce aÍ1rmo LUI'IUor,' Rutherford, Bragg, Poynting, Lorenrz, Pringshefm y Bohr.
que <e1osresultados del profesor Miller d;struycn ~1I1 i~:aImcnte .la t:o- Pri Itgshei;n y Ray lCigh fueron cuidadosamentc neutrales sobre)as es-
ría de la rdatividad». Sin cmhargo, segun EIIlSll'IfI, IIlduso SI ~l In- ' pemlacioncs teóricas cuánticas, pero el profesor Love «represent6 el
forllle acorde con 1.05hcdlllS (~tllll) lla ¡lJ1ma punto de vista tradicional y mantuvo la posibilidad de explic~ !os
a );1» hecl10s relativos a 'lá radiación sin. adoptar la teoría cuúntica. COtlCÓ
la aplicación de l~ teoría sobre la equidistribuci6n de la energf.a so-
bre la que descnns~:"una parte de la teoría cüántica. La evidencia más.
Z14 ShankJand (1964), p.29. . importante en favor de la teoría cuántica es' el' acuerdo CC?n los ex-
m Subr:tyndo añadido.
Xli, El Illisrno Einstein pensaba que Michelson diseñe) ~lJ iU'L'r{CJ'()metro para perimentos de la fÓf!Il~a de Planck para la enusividad de un cuerpo ...
conlr=lstar l•• teoría de Fresnel (ef. Einstein, 1931). Por cil.' tu, los primeros ex- l'
pcrilll('ntos dc Michclson sobre líne:\s del espectt'9 (corno:\1I IBM 1.2) tumbién eran "1
rclevnntes para las teorías del éter de aquel tiempo. MicllL-bnll sllJo exageró su 'Il9 Syngc (1952-4).' : " "' ' -,"- '. . - ,-
éxi la c:n las «mediciones precisas» l1Jando quedó dcccpc:mnadc' [X.ll" su falla de ";lOO Planck (1929).j Popper, en su (1934), sección 30, y Gamow en :u (1966),
t:xito para evaluar su relevancia con relación a las teorías. Einslt~in, a quien des- - p. 37, se ocupan de este text~. Por supuesto, Jo~ enun~ados obscrv~C1onalc:s ~o
. :lgradaha la precisión como meta final, le preguntó por qué (k.dic:.ha tantas ener- conducen a una teoría determ.mada de forma unten. ' - ~
r.fas a eon~l"Auirla. La respuesta de Michclson fue «porque l'llo le divertía» 281 Cf. "er Haar (1967), p.18. Un programa' -de investigaci6n en desarrollo

(e£. Einstein, 1931). norrllalmentc comienza or 1i rIcas» yn r a as, y esto te-


'Z17 En 1'>25. '- e en a 1 eradO raCIona lnen te como un
~ Einsh'in (1927); subrayado aíiadido.

. "~':t.Sc:tulÓ de- ODa ~. de la .que .es. autor. A; ~~orl1. 1e ',:f _;¡';.,.te ~l ?~~~o prog;aIDf te~r~ cu~,~~~
~gl!79~reo.a re:-,.:::.:,c.".~ _! ~~~~ ,~.e DI ,5.?,~6:mula;:~y~ t 1.::,;.-..'

, ')'::"""'cDüsividad 'de uñá- lámina 'deIga(la ~qüe."se'aehé"á [..circn li: d'ara .este ':,;,:':':;:::"':::::'-::~k::'tem.:llI6
.'La 1>Í'ogiCsitad del nuevo desari:óll<Ffue- ÍÍúiy' cIara .. :en'Ia"~;~:g:;,;>¡,;/~::.".:
" ~Si.iJcúfoniDguoa'-: ~:'-anaIíticá '. ~ J)Li~¡.lc',rcj;tc;wta( los')~~:J{>:{~~~~ jer;j(,ri -'de'; PlariCk ~iedijd'";"córiectarijente'~el~~aIoi ~áe :la' ~o~t~te:~~r{'ff!)f
~_'.~!_.~~~~;~pma ~~,-Jas ~~I~:~ongi~d~ '.de oil~~~J- y oJlu~~e _.suce- o<~:).:~~.::~:. : ,-4;~oILZOtnan-l)lanck y en' la versión de Eins'tem= predijo .tiri,' sorprendente '::;~~~.~~~%;~~~:
¡~-~.

.':"t:,f,:.t:
'~~~~~.:
~CX:='':e.~~~~~a(Jt~~~kb~~
sinO f6míuIa '~fricD~~'P~
'ODa, :ejeml,lo. ,le ~xplicao~n .~.'
~~~ck ":;::t,
.... ,)iguo.antes ~e que
~:',.~.~:t~:~
~:":"~':,'~o,;""',,',
desarrollarael"piievopro~
~~.:=~~":';;i:~~~::':,.~er:~~td,~'~%~,:l~.,~
-,
•.>y' 'antes ({el " :~"::~:;).;,<. ~,",,~.,;',i,,~,",;.".'~'~'~,~,~(,',;,~,'~

>~.~ fue la, ~,~ cEI '~.co~ lo~ •ex JX:J:!,1l1 ento s de.:',' ". ::. ;::;~aescubrimicnto ,de 1 s h~os nuevOs ~: :iDdicilian .Un cá.inpio 'li~,,-:.,::.:.'~::""t,~,,~"'.
. ' -"_~'~ ~ ~ deJUien ~~~CJ!s~u~lm. d.e. el]er~~ en ..~;,~,::gresivo en el nuevo :progrBma,'-iPtes de.'toooéso,'Ia"reIevanga.:pb,:'(;';;;':.-:::.-',
. '.- ~ones de nchaaon pIcúá puede ser .fáciliñcnte explicado SI su- . .' jetiva de los experimbltos Lummer-PringSbeimera muy' ,~<'~:'., ' .• ~ •... reducid;:::>
ponemos. que s6Jo ttpIeSeDta la. energía mtr~. El vnlor co~res- t ¡ Ji . o

. pondiente de la ptesiQn púede Ser J4cilmente dedll~ido_ por referencia ' i .'. ) . . .' ~. . , '.

• al principio eJe Camal. Olmo ha Úldicado lord Ra}'Jeigh. La fórmula Me refiero a bl {drmuIa !de Planck tal co~o 6t~ la expuso en su (i900a).
.2ll-l

. .-que yo he prnnnPCtn
.-r-- (p1ñl. Mtz"..
6:..
octubre 1913) cunsiste siinplemcn-
fr.,o
donde :uJmitió que tras paber intentado probar dur~te mucho tiempo, -que «1a
ley dl. Wien debe ser necesq,riam~nte cierta»',:la «ley» quedó- refutada. De este
.. - 'te m La suma de la presión y denSidad de ola energía así obtenidas, modo Jejó ,de probar excelsas verdades etenlas partl dcdiClrse a «construir ex.
y'pnxJua: una C011Cspondetria muy satis£actori~ cun Jos resultados prcsiuucs coJllpletamentc arbitrarias». Por supuesto cualquier teoría física resulta
PYnPrÍn...-.taIcs tmto ~~ la radiación como para l~1 calor específico. ser «(u.nplelarnente arbitraria» para los criterios justificacioñisciS: De hecho, la
-r---- r-- fórmulll arbilrnria de Planck contradecía (y corregin triunfalmente) la:evidencia
-~ que es pre£erible a la f6rmula de Planck purquc (entre otras empírica Contemporánea.! (Planck contó cstn parte de la historia en su autobio-
razones) c:st:I última no puede ser reconciliada con la I'ccJnouinámica ' gr~í:. cic:núfic:n). Por. sJpuesto, en un sentido importnnte lá; fórmula' original
dfsia e implica la mocqxión de un cuanto o un;(lad Je acció~ in- "de la mdjación de Planck erá «arbitraria., «f~.rJ~, «lId '¡'oc»; era una fórmula
bastanle mslnJa que no ~ormaba parte de un °progr:una de investigación (á~ aha., ,.
-divisible; que: n:sulta inamcebiblc. La magnituda física c()~~rcspondieIl- JOI p. 137, n.309). Como él mismo dijo: «Incluso si -Se da por supuestn In inás '. 0.- '. ~',.
te en mi ~ que en otro lugar he llamado UIUl luoJécuJa de caleS.. absolutn y cxncta validez¡ dé, la fórmula de radinción, si s610 tuvi~a,la categoría o" .

es
,,0 :'.':

rico, no nccrsariamente indivisible, pero. tiene Un3 relación muy de UIUI, ley dc~cubierta por una intuici6n afo~fun:ldn~ no podría esperarse q~e' ..:; .. .. .: ",
_'sMvi1J. am' la eocrgía intrín$PCl del átomo, que es todo lo que se . tuvieral sino una import.1ocin formal. Por ello desdé el dIo mismo en que formulé ~.: '.
• 1_ • L-stn l.'y me dl-Ji9ué a inf~tar do~orla de un .auténtk"O significadq. crsi~» .(~948, :~, '¡ . o

IlCCCSIta para c:zplicar el hecbo, de.que la radiacióu, en cusos especIa- p. 41). Pero ha unporL111ca esencial de «dotar a In .f6rmula' dco'un' sIgnlflcodo-'o., ,. f.'; -o .,. ',.
les, puede ser emitida en unidades atómicas que son rnúJtiplos de . físico» es que tal Ú)terptet:lción con frecuencia ,origina un interesante pIOgrama~ '. ~' -' -
~ magnitud particula.D2IJ• de in\'L-stigacicSn ..y cr~cjmiento. '0 ._._.' ••• _0 o •• _" o

Estas ci12s -~- haber sido tediosamente J.ltg:U; pero al menos '285 Primeru por el mismo Planck en su (1900b), que fundó d programa de
pu~ invcsli,~aci6n de la teOrí~ cuántica. ..".
estr:ui una vez' vinccntemente la ausellcia dc ex )crimen- 28lt Esto yn había sid~ realizado por Planck, .pero sin s'dverclrlo y pOI error,
tos · es instan ' • Las re taC10nes de LUlnlJ1Cr y rlngs elm como ~i dijérmnos. ef. Ter Haar (1967), p.18. Re:lJmentc una "consecuencia' de
no e CLiSlCO del problema- de hl radJHClon. La los resultados de Pringsijeim y Lummcr fue estimular el análisis crItico de las
Sltwlción 1ISC 1'11P1or O que n ornJU n orIginal deducciones informales de la teoría cuántica 'de la radiaci6n, deducciones que
o

• 2R NBMTr
-
--J

(1913-14). p.306 (sobrayado añadido).


C-allc:nda (1914). - .
estabnn sobrernrgadas de' «lemas ocultos» s610 articulados en el' desarrollo pos-
tcrior. Un pnso extremn~amente importante in este «proceso de articulaci6n»
fue In obra dl~ Ehrenfest; de 1911. ,,
~ a.e.g. 14 lista de ]offé de 1910 (]offé, 1911, 1'.547).
.
o

• _0 ~.._- ••••••• -----_- '_

_ , ~._,. _ .. ~~ ----...,..,......,.,m--. ..•••............__ _


f~i".~-<::~:.~~--t,)8,".
..
, t( ! .

~_, .. ~': . _. ;_' _' ,. <~'~": . :~:.:':~~::_'~,.lu~~t~¡¡~OS, ..~,L~ met~oIogía de lOs Pt?gram~;,.~e:;~v.es.~~:~{.:~~~;~:, ..;./_.: __~::/.S{:~:~:~:!:i~;c
,,::::::"":._
c>',;:~:iI3) . Leyéj tie conservación y-decadencia :Je ra:vo.ibda',:::" .:.:.:.'.', ~cipales' de la fascinaílte teoría Bohr-Kram~~Slater' 1924eia ~que ~f:-i
,;t
las leyes clásicas de lá -conservaci6n".de _,1a~'ener~ de:y .der'.momento):tt~~,~~
<
=.:;..,. ,,~- -.;' '~'.'.:
W~:':."; ;-.~?~:,::P~r;:
2:.< ....:.::.?:1
'.' ..._0 '. '0', -

¡(~rlDinar~ati-a~é l~"hist~~~Á -:¡w ~~~tY'l~;:""~\.J~tSty"o


Ullto de--convertirse en «el e perj;:;t/ ;;,;;
'.".

!Jl.i~imnortante
.:: " - ".-' " oo'.

i\";
• '- ~'. ,

fueron sustituidas i por otras estadísticas ~l'<Ena iéoría (o 'iíJ.áibien, ,~~


. «programa») fue Jñmediatamente refutada-~y 0Jlinguna de.sus' ~nse- . .
o, ~~~~:_{::/<~;íii~~'cla 1lStofl. . enc~ .. !~ta~tor~a. ilusr~:i: una yC7. .~ás as ."0." 0C?enci~s fue corrobora?a.En realidad ~~ca #te. des~~da !~:~~:,.(:- -
"'~~:~o:¿i~:;~:~Jl0rll~ dUlcutmd& q~~.exlstcn Pa,t;l c:I.~.Cldlr.?~l:I~1l1Icllle.cque...es 10 .... o_.'";_._Clente~mo para !exPlicada ~cadenoaj1e:rayos beta, ?ero -a_p~~.:-i~'.:.

•. ","- .

.- - ~ .• ;.

;:,::~' '.. :-~. ;",: ".C~and() Chadwick descubril) el es,pectro ?>n~i!l~iÓ de c1Jisión r~- ".; ci6n de .la produCción, apaÍentementee;tem~;.1{eeiiergfll; pOr'las :~- }~;/.
___ : ,Jloacuva ~Ic rayos beta en 1914, nadie penso que'cste'. ~lIr~so feno.. trenas 293. Sólo úli, en su mefistofélica 'necesidad de retar al Señor,'
.1J1Cn(~ t~vlcra algo. que .ver con l~s l~yes de. ,collse.rvacJon..-. En .1922 siguió sien o conServador 294 ~ diseñó en 1930 SI] rPqría dei néutrino
se 01 rCCICrOtl dos IngenIosas explIcaCIones rJv:tll.S Jlls<.-rlns ambas en l. · ..
'. ,. 11 I L M · nra ex lear
e 1 J11:tfCO (eI 1a f lSIca atomlca <. e momento: una era (e
'1 1 c' Ell. S' · M. ) l' · eltner ., d 1
e conservaClon e a ener
f Ca
. munl
.00' -¿ .
su 1 ea en una carta
chi s..
y a otra le. D. 15. egUll mISS eltner os.c: cctrolles eran par.. · ~,.. , · - · -
.. cialmentc electrones primarios del núcleo y pa.-dnlmcnte electrones peaote mgl a ~ una conf~~nCla reum,da ;: Tubmg~ (él pref11'l?
secundarios de la corteza del electrón: Según. Mr. Ellis todos eran quedarse en Zuclch para ~IS~ a, un baile) • La menClon6. por pn-
electroncs primarios. Ambas teorías contenían !Jiplít(:sis nuxiliares so- mcra vez en u?~ 70nferencla pubh~ celebrada en. 1931 en Pasaden~,
fislicadas, pero ambas predecían hechos nuevos. Los hechos, que am- p~ro no 'permItió que)a co~erencla fuera p;ublicada porque sen~a
bas tcorías predecían eran contradictorios y el teslililonio experi- «msegunJad» sobre su contemdo. En aquel tiempo (1932) Bohr aun
mcntal .1pOYÓ a Ellis en eontra de Meitner 289. Miss Mei¡ner apeló: -.pcnsaba 'que, al menos en la física nuclear, hay que renunciar a la
el ({tribunal de apelación» experimental rech(lzó su alcg~lción,' pero f ----- .•.• '.:'

dktaminú que había que rechazar una hipótcsis :lIIxili:lr de la teoría ~I SIalcr coopero de mala gana en el sacrificio del principio de conservación.
"dc Ellis 290. El resultado del conflicto fue un cmpale. En 1964 escribía a Van der Waerden: «Como ustcusospttbaba, la, idea, de la
conservación estadística de la energía y dd momento' fue colocada en la' teoría
J na.e
<.:on too, di hu biera pensa.do que el e~pcrilncntoe' d Chad- por Bo~r y Kramers! y ,en
contra de mi criterio.,.. Dc ..forma muy ,divertida Van
wick desafiaba a la ley de la conservación .de . I.a cncri~ía. Bohr y si dcr Waerdcn hace etiantó. puede para, exonerar a Slatcr del crimen terrible de ser
KrnJllers no hubieran llegado, precisamente CUélJldu se desarrollaba responsable de una teoría falsa (Van det Wnerden, 1967, p.l)) ..
la colltroversia Ellis-Meitner, a la idea de ., ,. 292_ Popper se equivoca -al sugerir que estas «refutaciones» .fueron. suficientés
llar una teoría. consistente si se r la a al ¡'lj"'illcil)io dc la canser- conlO para ocasionar la ,~ina deftesta teoría (Popper, 19634; p. 242.).'
293 Ganlow (1966), pp.72-4. Bohr nunca publicó.esta teoría (tal como estaba
~1ci{1l1 de la energla en procesos jDdivj~cs. no ( e . os rasgos prlO- ern incontrastablc), pero. «parecfa» (escribe Gamow) «que no le hubiera sorprco- . ,
dido demasiado que fuera cierta». Garnow no {echa' eSta teoría no publicada, '
pero parece que Bom la mantuvo en '1928-9 cuando Gamo~ trabajaba en 9>- ~.
21U' Una notable excepci6n parcial es la exposición de Pnnli (Pnu1i, 1958). En
pcnhague.' . . ..,.'
lo que sigue trataré tanto de corregir la historia de PauJi. Ctllll0 de mostrar que 294 Cf. la divertida pieza teatral «Fausto. producida en el Instituto de Bohr .
su rncÍonalidnd puede apreciarse fácilmente a la luz de IUJeSf ro enfoque. en 1932, y publicada por Gamow como un apéndice de su (1966)_ . '. ,--
2~" Ellis y Wooster (1927). ' ._.... '295 Cí. Pauli (1961)•. p. 160.' __.._
2S'1 McÍlncr y Orthmann (1930).
,.
-----~~ ......_.ua"". 4'~::,=:T.:-:- =- ~-:-:- .:~: . .:
~~. '"

"~~s~:l~;, t!~
~nf~ericia: Solva~ de'}.93 3}))(:s~<d~ 'h~~cbo: title ,'«l~~ecep- .'..'. . . . ;' ~./. . el nu~eo,:mos~ab~ un em~despl.~iento
sas ~~i>~cam~te ~iyó:,~':'~~. ~;~~~~f~
~~;:'i:i;;p.~n .~ ..~ ~~._~~. ~U?,~.n .excepctón ..eJe~lIo~'f4ic05' jóve-'.' .•':\'.:'~;:"~::
,: ,pr9d~J.e~on..varlas lpg 9 . :.~c,,:c.
mtento~ f~.expl1(:~r el especttacont1l1ua '.":':

. ..,. .:0"5weI1 esta «eonjúnCión -(le _. .,.-,.. . , , ,iher ~itl()suficien te ."'; ::':.~~.,:~:;~~i::::;:.'~.(J(:~mvesllgaC1an'~ la~nueva' teOna •cuant1ca.'"-Deesté ';nada ':cOuie"nZ(n.~:~.~,J::
''''~:=:;~;Comó ara es ecer . t:tb. .' • . '. . . ::=~::-¿:"~~?;~:~~üu:.peqlJcñaY'Ílutivo~:'ptogramape'Jnv~tigaaóri~~br~~d '~ñ~üino:~~~Jt~.
;'. :'],70' . nues se' erÍa .predecir . (,,"011 éxito. _.:'. ; ~.:,(qll~ más ,tarde llegó aco~vertirse ~en.él progra,ma'soln:e.-D.:tteraCciones ~~lt~\i: ·
. _':',"gun 1 o nÍletl' ti ' · · Parque . . '-:<":::::,déblle.c¡),Calcul6 algunas :modelas ..iniciales carentes 'de'''¡'e£maínien:':"!i'ii:.~%~
.. ;,~\:.a teona e Pauli tenía una intereSante '~nsécuencia obserVable: de .. ' " ';, ':' toJOS.Aunque'-su t~rla ".muna predecía nin~ó nuevo';~':acláró' :j;¡?;;:fJ:;!~~:~
:''';;;;i:~~~riecta.el ~tenía que tener.un:anítidolímite supe--.. ; .'.",.' qU~,esto era sólo. ~ prablemade aplicif,tta?ajo~dk~ona1>';~::;,:.,~:'::':~'<;~~~~;::':::
._-:,':.~:nor~ED. a(luel mom~to este ~ no estaba dedtlido, pero Ellis'y . ~. :"~::::.Pasaron d~s ~as J,~, prom~a 4e:F~~ aún' ~o ,-$e.había , mate- .~:~~F::.Jf:.'"
. ..Mottse mteresaron en él ~ y e!!W nnesmdiaplc,I •• FJ!js, Hender- ' ,..:..'. rtllhzad~, Pero el nuevo programa ~e £ISlcacuánt1ca,se'des~Ilaba !~. ..:';~;;f:;'~L~:
. son mostro que 1~ , '., to •... . ,a' 300, con rap.dez al mCI?~spo~}a que s~ :re£erfa alas £e~6menos,.n? .nu- _,c~:"~:'::~~~';~~"
Bo r no se unprest.ono por dio. SabIa que SI en alguna ocasión lle- c.leares, l30hr se cpnvenCIa de que algunas de las Ideas angmales ..... - :-:-'
gaba a despegar un programa fundamental bas.1J(I en In conservación b;ísicas Jel pragrainaBohr-Kramers"Slater ahara 'sehabían incorpo- .' .' ·
estaJístic4 de la energía, el creciente cinturón Je hipótesis auxiliares . rado firmemente al!nueva 'pragrama cuánticó, y de que el nuevo pro- .' .
se ocupatf •• de las eVidencias :.parentcmente. m:ís ne~aliv:ls, grama solucionaba! las prablemas teóricos intrínsecas de .laantigua"
Realmente en esos años la mayor parte de Ins prillcipnles físicos' teuría cuántica sin afectar a las leyes de cairserv:id6n~ Por elloBohr
pensaban que en la física nuclear' se venían' :.h:lju hls' leyes de la siguió con simpatía el trabajo de Fermi, y en 1930, en una seCuencia
conscrvaci(í? de la en~ y. del momento~I, 1.:1 r:l7.Iíll fue c1l!ra- dc acontecimiento. poca habitual, le atorgó su apoyo,públicamente
mente expllcada por Ltse Menner, quien sólo ('11 19.n :.dmitió su (prematuramente, He acuerdo can nuestros criterios). .. .
derrota: ~Todos los. intentos Je defender la: v:lliclcz tic 1:. ley de la En 1936 S~anidandide6 una nueva contrastación ,de las teorías
":CC?nservacJón de ia energía también para. pron'SIIS intlividuales exi- · "rivales subre la di~persión del fatón .. Sus resultados parecieron apo-
. gJan un segundo proceso (en la decadenCIa d<: myns hel"). Pero no . Y:lr a la desacreditada teoría Bohr-Kramcrs-Slater y minaron la £ia-
____ - bilidad de las experimentos que la habían refutado una décadaan-
. :BiJ30hr (1932).TambiénEbrcnCcldse alinc:6firmcilll'lItet.'tOn llohr contra el tes 306. El artículo. dIe Shankland roduJ. o una au.tén.cica .sen.sa. C,ión. Los
p'

ncutrino, El descubrimiento
. ligcratl~tc su olJOS!ci6n; por Owlwick del neutrón l'n l~n2 :>tilonÍodificó
aún aborrccfanla idea de ulla pal'lknl:.'IIICcareccde físicos tlue:reehazaban las nuevas tendencias rápidamente adamaron .
carga C incluso,posiblemente,de m:csa(en reposo)"ysólll .ielle IIn giro «libre». el expcl'imenta del Shankland. Parejemploj Dira~jnmediatamente
. 'Z1l Wu (1966)... , . .' dio la bienvenida ltI r~eso del programa «refutado» 'de Bohr-Kra-
por:zga]a Para UDa.f2scinantediscusi6n'de
de f2lOSbet2 y IJar la los
dcc:tc.Icnaa problem.1S
anomalíadel lIIUIrt.'SlIchos
iwilt<'lIl1,
originados
cL la Lección 1llers-SInter y esai b ió un artículo muy, crítico. Contra la «llamada
.. ~ de l;3obrde 1930,que fuc leída antes Y pub1kl1,la,lc:iJluésde la solu- e1ectradinámica cu4ntiea» pidiendo «un cambio prafunda de las ideas;
.06n de Pauh (Bobr, 1932,especialmentepp. 380-3). . teóricas actuales qtk im..p.lique. un a1eJaIll1
..•ento. de .las.,leyes
.. de ..co~ser~ '.
.• o

Ellis
2'l9 y Mott (1933).
Henderson(1934):."
3lJI
. '.. . - .: r .' " . .
XllMott (1933), p.823. HCÍSCtlberg,.
en su célebre (1912), donde introdujo Meitner(1933)ip.132..
3lI2 .
el modelodel P!Otón-ncuttónd? núcleo, scñal6que «(Ichi,loal incumplimiento 30JE.g. Tbomson(1929) Y Kundar (1929-30). .
de la conservaa6~.de ~ ~erg13 en la decadenciade rnyus IX'I:1 110 es posible 304 Pnra una discusiónmuy interesante, d. Rutherford,Chadwick y Ellis
ofrecer unB de:fuuo6n umca de la cncrgla willjeaOom lid elt'c.:t •.ón dentro del ~ ~ (1930),JlfJ.335-6. l", '. , ' . '. . '
'_:':.neutrón. (p.l64). A ~ Fcrmi(1933)
JQS y: (1934). .
~h:lnk1and (1936). .
i ~
/-_. -- -- __ o. _ •• __
. .-" ~i>~'<:~~.~:
pue~!~ COJl,vett1rse .e;t,~ .~e;'J1,:nt? de:-la ,~~,~e!,cJ:I ;l:r~lcJalconu:a 1~ .'t' ~." ,;.'",n~clee>:,Y P';lesto ~u~,~ ~nmento.!le ~hankland Y, ataques ae~,t@!.~¡t !~s.
. ," " }:::::r.' ':.'-S: leyes de conservaClon y se no de «la nueva, e ,m(.'b~ervahlc partícula", "" D, rae . y' Pelerls .htClq:ron pe .la.: decádenCla de ~yos aeta ,.;1..centro .j¡r¡"'Fi'",
~~. ~;~~h:.~::c;,~=-~l'
'¡:i~utrÍJ~o~":especiaIme.ilte~8"cada :pcii'" áIgunoS J.ñ.veStig:idores para .. : ~.~'~::(dcIaérltica. del -nueve)
gran programá, "sobreValoró él: prOgrliiñá~ dd ..,~~~;,;:~:

, / o" ~?-c.;;::X'" un c~)lega de l3olir, iñIormo ,.de dIo en una ,c;}tl=' :~ Nlllure. Los re- . . .0 .• '. Sin embar o. nuestro olklore aentz leo , ....." . ..., ..\' ;.;.'~:>~
?i:':~;¡;/~.'-sull':ldos. ~Ic ]aéobsense)ooÍí1pañahan' de üna e:IJ'la '(/eLi~íjsmo Bohr; . acerca e a rtlCÍonar • tantánea;T,a
histoiia.qué :;.h.e...c;xpuesto.i'?:-~~:;D
Pf7~~~'~~j: 'quien. se '1JiimifeS~b~ ',~erté.tn.cnte contra. l~s rcl~ldcs. :Y' en defensa" ... . esl u. sificada, en. la! mayoda . a,S:narraciones'#,' reooÍlst~da e.:
"eIi .};~1}.4:.(
.. f.:~:E':':,;~::del nue~ó'prOgiama.CuántiCó.:c.le H~senberg. En p:ltl;clil:tr defendió té,.~ninos de a!~ t~ríaerróneá ~de la racionaIi?~d.~ncluso en ~as ::::':''.'.
~,:"" . el ncutrmo contra Oltac: «Puede senaIarse que 1:ls t:17A.IIICS para dudarmc/ores expoSIClones populares abundan cites falsillcaclones. MenClo-
'-:;:'''''. . serimnenle con relación a la validez estricta dc las leyes de canser- . D:u"é dos ejemplos..,-: :- .. '~.:,:'.. . .
vacÍ()n en el problema de la emisión de rayos /)("1:1purnúdeos ató- ". En UI1 artículo se dice ]0 siguiente sobre decadencia de rayos
.micos hali desaparecido en gran medida por CI sugcrellle acuerdo bela: . «Cuando esta situación fue afrontada por primera vez las al-
::{ .", . entre la cvidencia experim<7nt:11"en rápido credllliclIlO con relación tcrnativas parecían sombrías. bien} 'los físicos tenían que aceptar o
áf,: al fenómeno de rayos beta, y las consecuenci:ls .dc 1:ls hipótesis del un fracaso de k ley <;leconservacióó de la energía o tenían que su-
:~:' neulrino dc PauIi,tan admirablemente desarrolladas por 1:1 teoría de POller la existencia de ~na partícula nueva e illobservada. Tal partícu-
~: Ferllli» 310. la, emitida junto con el prot6ny el' electr6n en la desintegración del
Y', La tcorÍa de Fermi, en sus primeras versiones, nn luvo un ..éxito neutrón, podía salvarlos fundamentoscentra1es de la. física ar incor-
empírico notable. Realmente incluso los datos disponihlcs.espedal- 1 •• '~ c.... .' .
f:.~ , '
.e"o'
.~... menlc en el caso de RaE, sobl"cla que entonces se ccnlml>a.la inves- '. .. . ...
. ligación dc rayos beta,' contradecía rotundamenll' la l('oria de Fe~ml. la re el ri
erú{urma r IDO'
clel de deCadencia
espectro de rayos.beta. Perobeta
de rayos y. la energía
insistic,:ron des4J tegraci6t:J., ~mo
de «desgraciadamenteen
e.n que
(;::'":.de 1933-:H. Se propuso trata,. de este problcllI:l en f:¡ sc~unda 1 par- el comien:r.omismo la teoría' de Fermi se enfrentó cOn unn eonlmStacióriinjusta.
,>,.. . te de su :lrtÍculo que~ sin emhargo, nuncn fue. plIlJlÍl"ada. Incluso si I1asta el momento en que: se' pudieron prqducir abnndanl'eS núcleos radiactivos
con!>ider:ll JIos la teoría de Fermi de 1933- 34 nI/111111 JI:I versión p ri - al'1ificialcs, RaE era el úniéo caódidalo que:satisfacía magníficamente muchos re-
lllel'a de 1111 programa flexible, el echo es que
h ell /936 aún no era quisitosdeexperimentales
forma como fuentes de' r~yos bctn pnra la iny~tigaci6n
Sil espectro. ¿Cómo ~ hubiera. podido saber entonces que el espectro.
de la ..
posil>lc delectar. ninguna señ:11 seria de cam¡'jo progresivo 311. Pero de rnyos heta de RaE resultaría ser un caso'muy especial, uno cuyo espectro, de
----- hl~chot sólo muy redcnteme.nte:ha :llcgado a comprcnJers~. Su peculiar dependen-
Dimc (1936).
!(rl cia energética contradecía 10 que se esperaba.de la sencilla teoría de Fermi sobre
3l1ll Dimc (1936). deGldencia de rayos beta y debilitó en gran medida el ritmo inicial de progreso
.31PlPcierls (1936). de la teorfal>(Wu y Moszkowski, 1966, p .. (í). ..
f:'~ ..•.. 311/Bohr (1936).,.. . 312 Es difícil decir si el programa del neutrino de Fenni era progresivo o re.
:.\~,' . 3J1Enltc 1933 y 1936 varios físicos ofrecieron alleTII:ltiv:IS
o propusieron cam.. ' . grcsivo indusoentre 1936 Y 1950 Y tampoco después de 19~0 el veredicto .re-
~!.;'",: .' bias nd hoc de la teoría de FerIl1i; d. e.g. Beck y Silf(~I /')31), l\(••he y Pcierls sulla claro. Pero discutiré este tema en alguna otra ocasi6n. (Por cierto,'Schro-
:r. ".c' (19)./). Ko/lopinski y Uhlenbeck (1934). Wu y Mószk(IWski t"St:/ ihieron en 1966 . diIIger delendió la interpretación estadfstica de los principios de conservación
~:
.;'~. '..
~~: •.!"
puede
que (.lap/'etlecir
teoría de Fermi
(~pmo ahora
(o sea,
sabemos)
el programa)
con notable'
sobrepn"t"isi,íll
Ot"t"atleul'Ía
lanJo
d(~la
rayos
rdación
bela ..a(l('.'l'.5c8sa).t
~ ~ .-,.---,-, ,el,...desarroI.IO .~.e .1.~nuey.. a.',:£...íS. i,.ca
...d.c su papel.. _,'~-,.. cid ~ ',_ ...
~ cuán,ti~J.'.á ,5, U,

__ ...._ ..._ .•.._ . ..-:.::",l.•~ _ .-


- ._-
_ .._ .. _-~---- _._~ _, -- ----;-
•.. •..•.. - ---_ ..'--
.'t'..'-.. •.••.• _~._" •• r- •••••• _

:-~l.~ :
PD". R c _
. ~- ..
,_. • '_. ',.' ....:. ~' •••• _._ ••; ,_;'. ;'. -' ;'_':" o- • _ • '. " _. • • ~' • ." _', _

1.• L-:-:<.. ~.poiar la ellergfa perdida. Esto,'sUcedió en 10s'.primcru~ lIGosde :la' ;{i~',:~:~:c~<Per~.si Wl científico.delcaJl1po'denotado propon~'~Unós. años':inás:'.;-'~;<~y::;~;:'
':-;." ,',:.:"décJda d~ 1~30,.cuandola intro,ducción de un:~, !llIcvap:lrtícula; no .. ~ :tard<una >: .:'~ yxplicaci"n ',cientffiea deI.ppenmCDtu ,suPt!~t!üD~té'~cru<'f::~::::-~';:-:'

':~~~,~~~~re p~ro. ,en,4uda por Jos ~tos sobn~' (k'ClJeuaa de ra- '!,';;~,:':-::-;"c:: ,"':¡"',,y ..la ,leoda de la, gravltaa6n de Ne:.wton. 'En~l~lglo XlXhuh9vanOS;!o¡'-~;~,'1~';;1

"" ;~~~t-..::::partede .nu,c:S~ a>~ocimiento fIsia> de so sistemlÍtica coherencia» 314. ';,' ::- ....•• :cluso de envidia.:(Recientemente reapáreaeroó~eri~aJ~ºl!-::'~()s:'toó- ",. ;;':,'::::::;.:;~
,:"'~;;-Pero)as ~onc:s ,tres
'SoD ems.neás. 1) es 'errunen' porque nin- " :<: ,:.<lernos, .~tll,!ez p~~ ilustrar la inSuperable'jrriiaorlálidad"de.':l~i;"'~.,',,-,~~/>
'.- -guna ley ..p~ede ser «senam~e opuesta en dutl¡u. por .unos' experi- .'. 40~ ~od:ls ctentúlC3S.) Sm embargo, en. a . dI e ex
~ent,o~ exclusivamente;, 2) es errónea porque las nu~v ••s hip.ótesis " . 1 ' mc;nllls ostcnsiblcm~te ,~cruciales»
cIentífIcas se crean no solo para rellenar lagunas entre los Jatos y la mas lar e
leoría sino para predecir hechos nuevos, y 3) es crrónC:I porque en uiencs n los ace thron de estu i " _ , . ' . dulacióri. ui USt!l-
aquel- momento parecía que ÚDicar .ente. e1'recha7~. dc la ley de con- .ca a al adre de ro .nvestigaEión-eo-disEusión. . s ce e-
scrvacjón aseguraría la «coherencia- sistemática») (je. nuestro conoci- ra (1S «sació ogos del conocimiento» o «psÍcólogos del conocimien-
DÚento físico. -. to» tienden a 'explicar: las posiciones en térJ-ninos puramente socio-
lógicus o 'psicológic~s cuando, de hecho, están determinadas
o por
...J4) Conclllsión. El requisito de crecimiento' COllJillllO princi pios ~c ra~ionpIidad~ .,Un .ejemplo típico es la oposición de
Einslcin al principio! d~ complementnrcidnd. ue
Bohr: la explicación
Lo~~es lIo~jslen al si J,t1t:l. ~s . .~argülllcnta (lite «en 19~6 Einsteip ten fa. cuarenta 'y siete ~os •. Esos
. a ~;:~~~tDJir
. -.?e II?vesugnC16n. De hecho, cwuKlo un progranli"tTc. invcstiJ.tación es.
i~PW1
mellllS
~a , , años pueden reprcsent~
de un físico». 316)
lo. mejor de la vidá de un hombre, pero no .
i .~.''.\ "0-: .' . - .. ." ~ .. . -' . - ;., _ .
venado y superado por otto, podemos, ,et,oSe~",j'''iJl1lt:11It.••' llamar . I ." .' .. , ;:. ; " ~"':'. ..; '. o - • ': •

I .. :.... '.

.... . crucial._ un experimento si resulta que ha sumiui:araJ(LlIll ejemplo' -: 316 Bcrnstt"in (1961), ¡P. 129.• P ..
. . corrobórador e espectacular vil.torioso una y (I(~ los c:unbios d .
derrota ara el. el sentido a ue .m l¡C:le ero a socio o
cap .ca , te «exllicndo» JI', en compn.udcn
. ;. la mayoría de Jos sociólogos del' conocimiento no
Ili se ocupan de l~ ideas; simp.Jemente obseryan lás, pautas socio--
seno . el programa vencidoJ. Pero por supuesto, os Clcnl:J ICOS no psicoJú •.dca:; de- conducta. ¡Popper so1£a contar unn historia acerca de un psicólogo
siempre juzgan las situaciones heurísticas correc,t:JllICJJ(C'. Un científi- social, (~Idoctor X, que éStudiaba la conducta de un grupo de científicos. Acudió
co apresurado puede pretender que su exl)Crinlcllln lJcr.rotó' a un a un sl~mjnririn de física .para estudiur la psicología de la. ciencia .. Observó' la
progr:Jma y puede suceder que. algunas 'secciones (It~ In comunidad «apari4:i()n de un lIdcD, él «efecto de nlistamiento» en alJ(unos y lit «reacci6n de
defensa) en 01 tns, la correlación entre edad, sexo, contluctn agresiva, ctc. (El doc-- -
científica acepten (también de forma apresurnd:a) CSlH p.'ctensión. tor X nfirmó haber usado algunas técnicas sofisticadas de inuestrns pequeñas
propia~ de la t.stadística -inoderna.) Al final de la entusiástica exposición Popper
preguuh) al dnrtor' X: «¿Cuál era el problema, que discutía el grupo?»; el doc-
3U 1'reiman (1959) (subrayado añadido).. tor X se qucd() sorprendido: «¿Por qué pregunta eso... ? Yo no ntendí Q las .
3M Nage1 (1961), pp. 65-6.
palabril.f que se pronunciaban ... En cualquier cnso, ¿qué relnci6n' .tiene eso con
3~ __O. 4rii~a, p.57, n. 110..
-la psiculogía dc~ conocimiento?» - . .- -' .. _.- --
\

ce •
./

.;z
j. . '- .

pOrl¿ue nin¡:una P3ft~ del c:xceso de contenido era corroborado (tnmbién d. tUrib4,.~:::.:'.
P:6 ,nn. f33 y 134. .. '.. _ .... ". ."-"," ....~~
320 -La f6rmula de radiaci6n de Planc:k (ofrecida en su 1900a) es un 'buen ".
cj<:rllplo: 'c£. arriba} p. 126, n. 274. Podemos llamar ad hoeJ a aquellas hip6tesis' .' .~:.
que nQ son ad hoc, ni ad hoel, pero que, sin embargo, son insatisfactorias en d.,.;.. '''r?; .
sentido especific3do en el texto. Estos tres usos, inequfvocamc~te peyorativos, .,';;:'~'_'_
de .«od .boe» .pueden proporcionar unas lineas satisfactorias para d :Ox/ord ..... ~~-.
EIIg,lish Dictionary. Resulta sorprendente: observnr que «empírico» y «.formal» , ~'~;(~"
son' vocablos que se utilizan como sin6nimos de nuestro «l.uI hocJ». .r\:o' ' ."
Meehl en su brillante (1967) informa de que en la psicología contemporánea -.' .-
y c~pecia];nente en la psicología social, muchos supuestos «programas'-'de inves- _..
tigllci6n» consisten de hechos en cadenas de tales estratagemas ad "oc)•.
.121 Cf. arriba, p. ~7. - . .'

.....__ .....,."".._.-'411 ..__ ..•..•••..••..
.I! ~

• ,-;~ .•. - --' :c:.~.••

. ....•;...

.. Tas leer a Mcdd (U67) y LykJa:a. (1968) ~"IJ(IJ


J:ll si /11 funci6n de
las a6:DicB csc;lCÜstias • - • DO es en n cscJ)(".at, el summis-
. lar Y. par dio.
.--m. dé
.
m ..
j9dñ JO
IDIL .Mrd»I escribe que en
m.las cicocias
hu M 'm mnrntn de
ffsias
",~,nl,'n'su ~.~ ..
p::Wl
»,
rrfa rWfl J intclec.
d rcsu!taun noruHlI tic una me-
ttb

Pidd ~ ~;"*"l2lj de_los iostrumcntos o de k15. Jatos numéricos, es


.....".,.1a ddJCDlbd de la ~ obsc:rnciooal'- que dchl. Stllll~r:tr con éxito
-UD:I'1mri:a física iotacsanb; micntr:ls que én psimlogí;¡ y en .••I~unns dc_.las 4 ¡
1

c:imOas de la mnclt• 'a ~ el cEccto habitual de tal ole'jora tic h1 precisión


.-C1p#iuM,.bl es baja la .1m2 de la ban:cr2 que ha de s('f, Supcr:ltla por la 4. , ,i. .

1aJJií». O aJIDO dia: Lyihu: ..(En psicología) la. signiCic:lCitín CSlillUsaica es tal -¡
1
0_. ft2 el 2IriOulo .-uDS impcxtaDre de UD buen. cxpcrjmct¡tn: IUJnnl constituye I
~.I
~.uoa cnr-&c ni ••& ien,r piel 2fiImar qué una teoría h:a sill., curroburada con
mIo. que $le b:a csrahJcrido UD hccbo anpírico signifiCltiVll, u (lile 'se deben pu.
bIiar Jos JrslIJ'ah apoiment3Ic:s.» Me parece que J~ nl:1yc.r Jt;U:ltO de la teori-
ZIri6n Condcoada poi' .MtthI J Lykhn puede ser ud bono l>C ("sic modo la
metorJolnda de los "opamas de invesligación puede ayuli ••u,os :1 disulver esta •••
.- ... .
---.
~.
l;'

- .poIucióo ~ que puttJc dcsttuir Duestro medio :lDlhic,,"IC l"ulrural incluso


:mu:s de que la poJgióo m.Justtial y circulatoria destruyan nUI~Lrn (,lIturno fIsico.
3D a.
mi (1963-4).
3X CSb: modo • a m~loJoItí irt' "'. . s
e ser () l;acln lO ción:
I
~~ ;::¡"
.\( o

La asimcttía Iógial entre cl1l1~ll..i••


t1()s universales.
y es piel el ioductivista dogmático dis-puI:sIO :1 aprender de ... 0.'1-
..-m'?P
la sólida opoir--nci. Y de la lógica czdusivamcnte. .Por supucsto, el Q2nYSDcicr
o:disI2 1JUJ¥; cst! ziP"tÓ? lázjaz- ncccs:uiu quc adclnéÍs se
un IDiJUCbvista l-.mqae ~ú SttIo). El a:cpta gunos cnllUCWI ()~ UUlversa es,
"pao DO porque afüme que cstin deducidos (o inducidos) :t parrir e.le otros .1
"0"";-11 sio&u1m:s.
m~ (1934). saxión-9. ._._J
1
.~----"'''''lI!eiillP''''''' ~ --~ "", ''' __ l'''ftI--
. i
:: ~~ .' ." .•. . . . . ., . .: .' -_.' ;. .~.;. . '" ,-... .'- .._': .---'~
..:. -:- ";. ~ .-... - .-

~ j.::.';; : .~ J?O
.tr;~:Y~>::.'Ji¿:~::~:íatcoa~d6ddcíki~~nn~::~Y:~'~J;;~;.t;J~~"i;~;}k11:'se'
'.' '.' :' : ,'r~>~:~:~;£
'"..~:~~:~
.'.~
í lIir'c:Lakat~s . .' .. ..,',-':'
:'~..,- 'o's''JC1:1_I~en~~tl"
, ~ .'
~,'
:£lol~CO'gía.s
:'.~:.l~. "~;'£' '~am.".lOoSso'';P'' '~'s'.~~:.r''"'T' ;
..
éi,.:.-
"~"ras.~.,'.~
''.~.~
.•'...~:
'.~.~
~ "-'.
..~-h..~.~un
.•.....
~: ~t~:
..
.. t~lg',.;~.~~.¡.en
~•..6.~._.~.:
..-....•
. '~.
_.¡.. ..~~.':-o.'.:.~:'.:.,.C1":;'
~.,.~..n:~.'
:._ ..: :..~..~_:.~...',~..::.:.:l.i.,~:
d' ~." ca~~.u:~.
~.~tífi~1a" _:.:ca~~:
. '~~. '" '. ,". '
...'.:.~:~.~.;.~o
..~n . a-.~:j.!:..~.._
.~.~.: .. ;,.t
..::..l.~._:'a ~~:.~
..~_
l~.'¡.._.•.~.~•..••..•.
_•..••~_..

~:. ~
~.~--.!,_,.~_
..:..-. ~-.: : ,'::~_,.. '

.~~;.;..~;~;.,:;~cqUJ~oca :I! pcosar que ~azando.d falsaci~tiis~lIó'j~lg~nUO ~:eéha. '.Popper :labOJ:ó una, ~.críticas.}1u~as:'y ~o.jus~cacio~~::-~;.<:'"
?:;;::-..':?~::,7.all lamblen todas .1as.y'lU'le?aJ~~4d f~s~()~J:;InP .. Kuhn objeta a . 1 . _Ah~)ra ~Ieu! ~o~ ~eq~es conOC1~.dhu~en~:de la ~Clo-.g.::",
i}.,': ';".::' .~~::.todo el no rama :de lnvestlgaoon nano " J:xc u C . . naIJdad Justificaaonlsta conoaeron.ahora (fundamcotalmente de Oldas) :":,_.:;':
':G;'::;;;::'!i~\+ OSI) l:\( e reconst1iill raoon ente "aCClllllenlo u: Clcooa.... . '.:lascoloristaS cónsi~';de_P9Pper. que\sügerían 'elJa1saciQhisino--:f:.;~~~';

.,
-'~:~~~~~~~~~:q~;~~~~~~~
. ~:~:~:t.*~,!fu~ne,' m(l~lct1vo ,Y ,~aClo~~. ~e~ ,~ap ,y .,~c))~~h ~t;1~VO. y r~clOnal'.:" '.. ~.:. ,<,pe
huevo la ~60raCIon .d~,~t~10s ,~~?#~:!?e coJtp.0 ,?ns;~?~~#_ s:"wLL
~ ~.::-~fi}~~~egull Popper ~-,".J>et.:oJacompl!1'3g09~'!: _W:u krlls ..pi k.de :extenderse . '.' .. ,.:" '. una empresa S1DesPetanzas;,. de .nuevo. pensaron que lo mejor ..que .~ ..,,'i""~f ' '
. .

~~~:R~!tñacljcndo
rt~~r{~/"Y:!~UIlJl:'-PC~J~
'~úec~~~.:FrecitÍÍieñ'I~~ei.">:n~uidúti:tvti~~":iirr~id~nal
~l'p'unio'~de, ¡jisjtl-d~:-g.~k,!. o JIIi',it- b(lber una 20gzca"
según :'" .. ' ". ,';- puede hacer es estudiar':~' 'M~te Científ~cá.~~I:.. 'lilosófía :'crítica
' .. tenía que ser sustituida or lo que Poliiny Thúrió u~a · oso l~ « ost- . 't:~(.
'>~~*:~r.
£;;"x;~.i' .:' St110solo IIna pszcologza del pescubrzmzen/(!.:.. ur ..C!<,I1IPo, ~egun crlllca».. ero ro rama e mv~tI aCIon u o contIcoe un ~.~~_.,
¡};,:?'.".~~:;.la cllllcePCI.0n.d.e R;Uhñ las alloma4as y Ia(jnl-l~lsislt~ndas'siémprerasgo nuevo; lo que! e emos estu ar no es a mente CICOt1co., '.'
!~.,f~; :.'~.' abU1~dan en la ClCO(:Ja,pero co los per!ooos «nOJ'III:lles» el paradigma. I?chvldual SInO la mente de la Comumaa<i CJentili~. Ahór~. ~e .s.us-.-".
::;\,~>:;:::>'domlOante asegura una pauta de crecimiento C:jlwcvclllualmente es - tltuye la )slcoiog¡.a m&vlauatpor la PSIcología social: la ltnltaCIÓU .•::':' .'
.[>~~~~l:~;'destnJida 'l~r. ~lDa «crisis»., tl~). eXiste )ma' caus:I .rac:ion:il particwar .de .los gr?n es 9~: .. cos ~r,
,~~umis~Ó.D::.,~~ll~sa.I>idw:~ colectiva'det~:.::;~ :,::,
t:,,~~./,,>;\.parn la a~)ar1CI0n de una «cnSIS» kuhñlana. ..,¡«Crrsls» r~ 1'11 mnCSl2!0 ..la cumurudad. . .,., ":' .. '. ';' .~~::'. : ':'. '. . .... .' ..
~:.: .. :;.:. O]ICO/01j1CO;se trata de un pnD1co contagIOso. 1l1-"SJlul.'s:tparece' un
e \)/ Pero Kuhn aso or alto d falsaaonIsmo .sofist1cado de Po
"~,.'.-l1uevo par:~digma 9ue es inconmesur,able con rd~ldúll :~ Sil prede:e- •. y el programa de inv.es~gaorn qU~ !QJQ • :oeeer SUSt1tuyó e pro- ~ .
:::- ,.sor... 1 )arar/"s. e:lda paradig- Wema central de la "raCIonalidad c1aslca,e1-anltguo problema de" tm- o~
":.. ~a t.~)~tJCIICs~s pr?pIOS crIt~;IOS., a ~rJs~s arms/l'a tt:as <le sí no sólo /U1It] tlm el1! os, ~r el pro(íZ,o/'I "ru;u~ ~el (raciMe" '9.~ "'9 J' ¡;¡"J.le., '. _ ~ .
. tlS vlcJas Leonas SInO tambJeJl los crIterIOS quc hamm (lile las res- comen.zo a eIaborar CflterlOS ob ctlvos de este crcctm.tento. En este .
pctámmos. El nuevó aradi ma trae consi o ulla ,'aóllllalidad COffi- artku o yo e trata o e desarrollar una etapa adlClon e este pro-
.' .•.pletmnentc Meva.
o a cr; · s su er aradi '1I1:ílicos. • cambio grama. CrcQ ~~£ este ;oegueño desarrollo es suficieiltecomo ara es- e
. llene .e£CC;I~)S acum~ atI~os. Por ta;oto, y se . 5' l..yÍk - ~par a las CrItIcas de¡Kuhn 3J2.. ....,< ~.' : . . .,
\. ) UPI clCutrÚcq¡ ro" trrgqqnr¡ler gb,,£o de eS/lidio ,Jr 1'1 {,.ricolosía de ta r~onstrucclon ,d~l ~~ re~o CIentífIco como .una roliferaoon .\
.( ~ .de
. 1.a reducción de la t¡¡g;¡g(ía ds: la ciencia ji la psjmlogía de. la ,~
programas e mVeStlgaCIon rIvales, Jecam tos l>rogreslvos y
~,.,;... ,_
t
~ .' .'. ..clcnt;,a po cornenz;ó mg KI) hn. Hubo una ola Im'v ia dI.' psicologismo .Ill Por cierto, del mismo modo que nliuncis ei-iustificacionistas dirigieron
..'. :"."~ Iras I:t delTota del justificacionismo. Para muchos' (./ ;IIS1 i¡¡cacionismo más larde 11\ marea del irracionalismo escéptiéo¡'lihora algunos ex~falsacíonistas
dirigen la nueva corriente del irracionalislDOescQñico L0#1 lInarqwslDo.Eñ
"-,::'de
, . r~l?res~nt:lha la única forma posible de raciOJia I ¡dad: d fin del jus-
." ~.tlflcacIOJlJsrno significaba el fin de la racionalidad" I,a dcstrucción
la tcsis según la -cual las Lcorías ·cien tíficas PUl""b I sl.'r probadas,
F}nabcrid (19;015) g~ EilcQ!!!.tal] iñeiqt ,is:mpiu¡ic IOJ!!le memo. -
.tu 1{e3lmente y como;}1ih3bla menaonado,: 1111 concepto de Ull «programa
. ª
" . 1 dI.. 1 1 f de illvestig(lción» pued~ concebirse como tina reconitrucci6n (Jb;etivlZ, gcrtene-
~. o' y C progr(."so e a CIeno a es :Icumu ativo, all.'lTorizll:1 os justi ica- cicnlr al terccr mtlndo~ del cance lo socio- sicológIco tic « araal ma» de Ku6n:
, . cionistas. Si «descubrir es probar», pero nnda pllt'dl."ser probado, .no .. es e C3/1110 OC.« a». mano plI e rea :Irse S10 nceesJ a e pres-
,pucl!e haber descubrimientos gt"nuinos sino sólo plTlellsiollcS en este cintlir de las g:úas popperianas. (No me he ocupatlode In afirmación de Kuhn
,; ...scnr Ido. 1\)r tanto, los frustraJos }.ustificacionisléls (cx-l'ústificacionis- t
y'de rcycrahend según la cua11as teorías no pueden- 'sér. eliminadns por ninguna
\ 1 razllll o!Jjclioa debido a la inconmensurnhilidau de las teor!ns rivales .. Las teorías
' ~l:ls) •...IIICIIlieron que el intcnto de elaborar crilerios' racionaleS era incll/llDcnslirablesni son inconsistentes entre sr ni tienen contenidos comparables.
. 'U~I:t em !>rl:sa sin csperanz:i y que todo lo que sc 1';,(:dc . hacer es estu- -_.- . Peto con la -ayud3 de un' diccionario podemos hacerlas. inconsistentes y de con-
.<llar (e IlIl1lar) la Mente Científica tal como ha sitio ejelllplificada por tenido comparable. i Queremoseliminar un r 'rama necesÍtam al na de. (
cisi('1l metodológica. a eaSlon es cornzon Q-c ., ac oru o metodo ICC.
en os rcsu aaos e una muestra estad stlca son mconslstentes
53
------ , l ,
.'-'"Walkins (1968), p.281. con una teoría estadística, a menos que los hagamos inconsistentes con ayuda
.•... nI Kuhn (1970). Pero esta lX>sid6nya está implícita 1:11 Sil (1962). de las reglll~popperÍanas de rechazo. Cf. arriba, p.4J.:' .

•••• lDc__ iIII!Blil.............. •


e mm
- - . _. _ ;~: - .: f - ., t~,~~~;'.- :

• T~~.'-••• ~;-pre.sa científica que'én muchos sentidos es' djfCre.ite (lc:.Já'suminis- .. '-'. : ca111 bio en "la mente ciéntifica «normal». (sen IndivIduar o comumta- ,~;.~ ~}"~\f~;.,~:.
~~:."

: {l:¿-Originál de -Pogper-aeo -que es :guc;-~ -mr1:'unto 'dC""VIsta,--la ~".;;.;ó---~,-f,'-4-'o /. tener' - - ~-"*,"~,"o"'--",,,,:~; •.:¿;:_~<t-"'~'~";~'~*'-~10;

¿:~~rd ..~~'~~2~~~t
'_ '.'_ ';.:'.úJdón» o demostTllCiÓ1l de u1J4 inconmtenCUl J:no e tl1ll1/d un ro- ~'.~'-~ ~ ~ AP~NDICE: Popper'~o~el fa~~!~)Ji~mo y .J~_'.~r~is.'puhe~~ -"~~,:~~;;~~5::}:!_~";~~;~~
.:, ~. _. -611 I4 ' - d 1 T:!li.. .. ' ,,'. . .'

( .£~{:::muá';;=tt::- b CTit:':rll;:~-r;;g~:':~;~~d~/~I;r:;:~~t:~~ ~é;~_i~':¿~;21f


'~-.lJ-"" •••. : 4 .;. ~"-; t;, '":,,-" • ,. • ••. ~" -:' •• -'.'; '. : •••• "-~ •• _(;.-; -:,;" ~~'':

K- :. h"~ ~~,: _- ~p~6 _.~e~~~~:~£~:~~~á~~-i:


':~:J~~pper- ~~~á~"~~~{h_'
s~tJeriJoJJ.D.;
:::~.J!n PQr.supuesto, se, e ~!JStr;1r. ~~(.cge.ncraClon. e~,' de 1920,pero prontd comprendió que -~sta posici6ñ~6.~ '\nde£~dible ..~,::~.~'~J:~~~~~~~_~~:_
"" ,;~:¡
un _programa de irivestigación, pero jólo la cútw- a;;(rfrtÜ~~;t!i ron la oc: _ Y. riÓ pUblicó nada hista _que J.tiventó ~,fll1sadonisl1lo metodqJógico, ?,::;:~:{~~~~;:.~
~da de programa~ón riVales, .l2ucde ~'lJseJ~ lJJl éxito ' Esta,O era' una' idea cómpletahiente-' ii~cva,-:~c;ri:.la ~~£Uos9£ía~, >' ,:~;.~ .
de ,la ~-9enci~' ~:.~f7~~::~;.\:,:?
. "rO'

pI Y los ~tadQS);;;;ári.ti(9ñiente
sólo retrospCdIllameDTr y medwDte la
espect.1Ciílao
~constnul.U)Jl
:i;;'r¡JcJQ~al.
';;;0: 0;ibi;;;¡
. I
.-que clara~wnte tien~ su. ~n..•gen en" POPl~,., 9:Ui~: )a~: rop~s? .como ,..... ~' : ~-. .'
unn SolucIón para las difIcultades. del ..£aIsaC1o~~mo ~og~a.t1C9. En .
'p.

_'Kuhn ciertamente probó que la psicolog(a de ln l:icncia puede • realidad .el conflicto entre.lis tesis de que la ciéncia es a la. vez ci'íti-
revelar verdades importantes y, en realidad, tristes. P\:l"O Jn sicolo- ca y falible, constituye uno de los problemns básicos de l~ fiIosofía_
. gía de la ciencia no es autónoma; el crecimiento' (rcc.o/1!itrui o racto- poppcri3l1a. Mientras ~qu~ Popper 9£reci6 una. formulación coherente. ".
1111tmCllle) ae7li ttehdl1 eleñéüi/ment; tiene [u ar CJI el /I/Tll1do de las y UIlí1 crítica del falsacionismo dogmático, nunca trazó una distinción
i.delZS,en e. «tercer m o» e P tón e Po cr eH e l11un o el nítida entre el falsacionismo 'ingenuo y el sofisticado. En un artículo
CODOOmlento • os su.ctos ue co- previo 3J7 yo distinguí entre tres Poppers: Poppero, POPperl y )?op-
- nacen. progrtl11Ul de investigación de Popper Iral:1 ( e consegulI per2" Poppcro es el ~aIsadonista dogmático que nunca publicó una
._ una descripción. de este crecimiL7Zto científico Objl.t ivu .B5. El progr;¡- ~ola paJabra: fue inv~ntado (y criticado)' prinlero por Ayer y después
por IHuchos otros 338. ~n£ío en que este. artículo. terminará finalmen-
m La resistencia de los economis.t2S y de otros ~JltHin,s
I
sociales a acepta~ ----- !

12 metodología de Popper parcialmente puede haberse c.k.hit.lu :11 C{ LOCto destruc- Los estados menU1es, las' creencias reales pert~n~
3.~. al segundo m~ndo;
¡¡YO del falsacionismo ingamo sobre los progrmnns oc
invcSI igncitjn en des- los e~tndos de la mente normal corresponden a .un' limbo situado entr':' el segun-
arrollo. .' . do y el tercer mundo. :E1 estudio de las meutes científicas reales 'corresponde
334 El mm"
InU.Dd.0 es d mundo de ~m:ltcri:l,
dc la conciencia y d tercero, el mundo de
el U"f.tllld((CS
ro siciulll"S •.•
el mundo
e
a la psicoJogfn; el estudip de.la mente «normn1» (o :«snna», etc.) corresponde a
una filosofía de la ciencia psicOlogista. Hay dos clases de filosoffas de la ciencia, '"
. .1mcr~ a muridOdd cOnocimiento obJc:tIvo. JS oc; c/,usicj lllodernos psicul"sistas. Según la ptlliñera, no puede existir unn filosofía de )a .ciencia; sino'
sobre este teJna son Popper (1968a) Y Popper (1968b); tmnhiéu cf el impresio- sólo una piscología acerca de los científicos. individuales. Según la otra, existe
nante progrnma de Toulmin establecido en su (1967). Se debe nu~ncionar aquí una psicologfn de la mente «científica», ,«ideal. o-«norma1»; dIo convierte a la ..
que muchos lextos de Popper (1934) e incluso de (196.1;1) SUCJ1éln ('On10 descrip- filo$ofía de In cienci~ en: una psicología referente a estn mente ideal y, además, .
ciones de un contraste psicológico entre la Mente Crírien y la Mente Inductiva. ofrece una psicoterapia para transformar la nlente de cada uno en la mente
Pero en gran medida los táminos psicologistas de Popper Jlueden ser rcinter- ideal. En otro' lugar analiZo con detalle esta segunda clase de psicologismo~ Kuhn
pretados en t.érminos de[ tercer mulltlo: conSúltese Mus~rnvc (1914). no pnrece hnber advertido esta distinci6n. .
31S De hecho el prográma de POI)pet se extiende nl:tfi :111:&de la ciencia. El 3.\1 Cf. mi (1968c). I . .. ~
concepto de ceunbios de problemáticas~ progresivos y tCJ~n.-sjvos, y la idea de JJ8 Ayer parece haber sido el primero en atribuir R Popper' el falsacionismo .' -O",:
~ proliferaci6n de teorías pueden ~ generalizados a nJilJljuicr clase de discu- dognl:ltico [Ayer tambiéri inventó el mito de_ que, según Popper, «la refutabili-
sj6n rncional sirviendo así como. romentos de una Il"(lría 'en. de la Í- ,dad dcfinitivnt> era d criterio no s610 dd c:lrácter empírico de una proposjci6n~ .
-1ÍWli-c£. Ilblljo. capítulos 2 y 3. (Mi ) 9 pu e COnsl( cr;lrsc cunto In istoria sino (tlmhién de su cnrncter significntivo: e£. su (1936)) cap. 1~ [l.' 38 de la se-.
de un programa de investigación no empírico progresivu; eJ cnJl. 8 del v.o!. 2 gundo edici6n]. Incluso actualmente muchos filósofos [efe Juhos (1966) o Nagel
contiene la. historia. del programa' regresivo no empírico d.~ h. 16giOl inductiva.) -(1967) 1 cdtirnn al homb~e de paja llamado Poppero.".lvJcdawar, ~ su (-1967) ~d.ijo-:-._.~~- .'.--,~--

.. ------_.- -~_.-.-..-_._--,--------,..---_._---_ .••.•.....• ~


- .'


~';~::~~~~.~~;L~~~~~~~j:~~~~~~~~~
r. '.:, .. ,: falsaCIOnlSla sofJstlcado. El Popper autentJco.evolll("JOllll desde el £al- '~' . los cnmblos de problematJcas, como. se sugIere en laseccton20 de. ::,
.
~:. ~. ":.::saéiónismu ..dogmático hasca una versiór{.ingellll:iddfalsacionismo ::.'.:z;;> . -Su (1934) y se desarr~lla ~ .su (1957a}3U. ~ólo más t!lrde, en su >:-:,~:c"'..
c¿é;:{' .'.'.: metodológico en In década de 1920; llegó a las~rq~las de'aceptación».'::",":' . (1963a) 344,añaf#ó wia' discUsión del aspecto empírico de los cambios }::~: .~.. '
. ':;'~':-'".:'dcl(nl~:,eio.nismo sofistic;,doen l.a década. de. 'll)'j().).;"t~al1sición se"'~»: . de problemáticas. ~in ~b~go, la prohi~ici?n de:Popp'Cf: de las eS-~':~:~{~.~~:;::
- .. . '( -.,:'0': .... carad C:ri~¡;porqti¿ 'añadió sI 'requisito "onginalde con Iri1!'itabilidad el:~::,;:::~~..' . '. trata gemas convenC1oruWstas en algunos. sentJdos ~ .demasJ~do .severa .~~;.£~:'S;,,:',;
'.

.. .. ~."; 'L::.':';'Jcntk'~)..nullca .ab£lndono_su~ pr-l,lnex:as rcg!asijn.!JIIOO/l/l/IIS (lI1genuas).~,'<~~:".. dice cosas como .«todos loscu~s ~n}lewtonlan()s ~c:ePto los.}7.!if..:~ ;;::.?".'.:':-;

.~
' ~~.:./::,:~; ::":.::. .-.:". ,';.' :- -h
:;'.; ~>',~
--'bI~ - d ~ '.~'.b' . ' .. d "d'"" J.",
,sl~.!1aclon~~.C! ,se;t'!~ .<=5" e ser () servaa.s
~~~~~~~~~~~~~:~.
--, ~ '. 'l' ~.. ,.
e,. lU 10. 11IIflICarlan que .. :
'.~\:. adelallte (o sea, es «oeI]tífJca»,) SI por lo menos explIca: algunas anoma- ':~':.':,?r:'"
'lí' '. . h 11)' .' d li d .."'. 'f""'" '..: :'<::¡';',
.~:'.~' :-.:...Ia teoría q":eda"refutada» 341 •. Aún'jilterpreri la í':lls;lcillJl como el re- .'. . aSlrevlas ~ no alan SI. o. exPalta aS«C1el!~llcame.nbt por st1 ... ~:::,'~::, •. :.
'~;::.r~'~."'~~-':.,:
s~Itado ;~~"~;~n... duelo entretéO'l'Ía"y"obserV:i~i,(ín :;in'll/(" utra teoría' . :-' pr~ cces(ora. entras -'1uel .as' anotm as. ~t'~.~~) n~l .7re? rt"~r~:d en:t~s. gde•~.;.:~~~_~~
_'~.;
::'. .': - . '. .-. -.' . ...• 1 - ., . '"1 . . '. . ',. ~. numos aunque no necesanan¡en e urge.n es no 1mpo ~L- emaSla o .~~._.,.~: ~~_
(: '..::':.,,: ~neJ~1 se,C.~~5u.entrc ,!eces(Jrtam~l1te ~v.0 .uc.ra~ :1. " PUPI":r., auten ~ICO.< .. el que las dramaticemqs llariÍándolas «reftitíloones» olas" desdr~a",~~~'r'i:/.'::':~i:
~: "~'~:~'.:,m~ncaha.,explicado CO? ~etalle el procedlntle?to tlt' ;!I~d:lc1()I1medlan- ~.< tiCeDlOS ca1ific¡ándolas como «excepcion~~; la diferencia'en ese' caso . ' 'é' ,
~..' :"."': ,e el (lue ~c:pueden e1imll1~ alguno~ «enunCIHt!ns IJaSI CC1S ;lCeptados».:: -.' ~. es sólo lingiiística. (Est~ gra~ de tolerancia con relación a las es~a--
.•. . . Dc nlodo tlue el Popper .real conSJste de POPI lt. 1 I mil algunos ele- . tagemas od lioc nos permite progresar incluso sobre fundamentos in~
lIlcnl(lS de Popper2. , . consistentes. En tales casos los cambios de problemáticas pueden
La idea de una demarcación' entre c~mbi(Js de problemáticas .....
~.,i. . ser progresivos a pesar de las inconsistencias 345.) Sin embargo~ la
progresivos Y' regresivos que ha sido analiz.-ida ("11csle artículo, se prohibición de Popper de las estratagemas reductoras de contenido
[undamenl;l,en el trabajo de Popper; en rcalid;" I ("sla demarcación ~.~:' . también es demasiado débil,. por ejemplo, no puede enfr~ntar5e con
es c:lsi idélllica a su célebre criterio de demarc;ló(;n clltre ciencia y «la paradoja de la adición» 346 y no prolu'be las estratagemas. ad
met:l{ísical{l." ..~ . hOC2 .lI7. ESlllS s610 pue~en ser eliminadas mediante el. requisito de
que el f:lls.lcionismo dogmático era «una de las idc:ls III:ís ÍlnporléU1tes-",.,;
..- la
de que las hipcJtesis
_,. auxiliares
. 1
deben fOrl1JtJrse de acuerdo con . la heurís-
•.metodulogía tle Popper. Al revisar el libro de Medawar, N:I¡.:d Ic critic6 por , _. criterio de dcnl'arcaci6n del fa1sacionismoingenuo tal como ha sido formulado
«ace{>':Ir»le:.que también él cree: tlue son «afirmaciolll's de PUJlJler» (Nagel, • ;.; .., arriba, p. 43.
1967, 1'. 1<.;), La crítica de Nage! ctlnvenci6 a Medawar .Ie lllll' «el acto de la ..•.;: 34.1En su (1934) Popper estaba preocupado fundamentalmente en prohibir
f:lls:tci,ín no l'S inmune a los errort~ humanos/> «MeJa",ar, I~I(,'),p. 54). Pero los ajllstes :Subrepticios ad hoc. Popper (Popper,) solicila que el diseño de un .
MeJawar y N:lgeI interpretaron erróllcamente a Popper: Sil 1,,)J:i1.: ,¡('r Forsch ung . • experimento cl11cialpotencialmente,negativo sea presentado junto con Ja teoría .
cs la nílÍca IIUíspoderosa jamás diri,:ida contra el fals.'1ciollismodO/lmático. ." y que Jespués se acepte hWnildemente el veredicto de! jurado experi.tilental. Se
E.'1 posih/c ser ('aritativo con e! t'rror de Medawar; p:ll':l los cicntíficos bri~ sigue 'Iue queJan eo ipso descartadas las estratagemas convencionalistas que, tras
lIalllc~ cuyo 'I:il.ento especulativo estaba reprimido b:ljo 1:1 linlllí:1dc una lógica el veredicto, operan un cambio retrospectivo en la teoría original para escapar
.•Ie la illvesli,:aci6n inductivista, e! f:,lsacionismo, incluso t'lI Sil form:1dogmática,' :':~1 ' al veredicto. Pero si admitimos la fl:futaci611Y después reformuIamos la. teor!a
Icllía qlle ejl'l'cer un efecto tremendamente liberador. (A.Jt'm:ísde MeJawar OtrO con ayuda de una estratagema ad.' hoc podemos aceplarla como una «nueva»
Prcmio Noh"', Eceles, aprendió (le Popper a sustÍluir su I'It'l.:tIll'Í.ílloriginal por .,~',.' teoría y si es contrastable, P.opper acepta que sea sometida a una nueva crítica: '~.'
la ('speculaci,ín aud:tz y' refutable: d. Eccles (1964), pp. 27,'-75). ,........ «Cuando desmbrimos que un sistema ha sido rescatado por medio de una es-': ...
J.1'J Popper (1957a).., . tratagema convcncionalista, ~ebemos contrastarlo de nuevo y rechazarlo si las '":
lo!lI Poppcr (1963:t), pp. 242 Y ss. circunstancias así 10 requieren (Popper. 1934, sección 20). .. "
341Popper (1963a), p. 38, n. 3. 344Para d(.taIles, d. vol. 2, cap. 8, especialmente pp. 179-80... . .....
341 S i el k'Ctor duda' acerca de la autenticidad de mi rdol'lulIl:lción del cri-. J 345CE. arriba, pp. 93 Yss. Nunca, o muy rara vez se encuentra esta tolerancia' '. '.
Icrio ,le dCIII:Irc:lci6nde Popper, dc¡'ería volver"a leer 1:'lsl':Irlt"s n'levantes de ..,. en los libros tic texto sobre método científico.' :,. " .
l'''l'l't'' (l9.H) usando a Musgl":\ve(1968) como guía. 1\I"':I!raVcescribió su
(1%8) conlm Bartley, quien cn Su (1968) erróneamenle :ltrihuyt' a Popper el, 55 . 346 Cf. arriba, p. 76.
_:H7 a. arriba, p. 13~, n. ?20.
.'
•.. ,- .... -... :: - :-:~

._-- _:.# : __ ._----- •

• ••• OiiJ = •
: ~. ..• ~
. ... .• - ...•

'i. ~:r~:~~':'gf:~vltaCJOn de ~ton.,_~~la~~men~e?~C9ns1gerada ..<J1lQ.:.lo'~erla,~ •.:!En'~;~' ~r

:- . ~

~~Itf~:~~F~]~'Laba~.Ja'~«m~ta#sica»- ~.con:;;1a~~.~ont~üidaa ,~'d~l~p~ogreso;:'_cieñ#fico-.~;~~~


f ,~~:.~~ ~J~1i ~nálisis., .'~ifi~re ~~el ~.suyo.~.~-:pri~er '.!~~g3~'.~
porqtÍ(tjo~~~~óy;)iiU~ó:1"I~J~~~
'-,:;Sil.lás!ejus que9110s ,en. '],a -~iJ1aci6n .de la'.:dema!é;acióÍ1.,é:ÍÍtre:!a j,",%{~~
, .. o¡:f~~~~:~~'PosJcript:"Aftn T weíiiy Y e4TS (en galeradas' -Jcstlc:, 1957),~ ...Pero :~~:~~;.~:'~~o' ~~, :., \:~-_~.Je~o~, (d<: P~p~r)
..Poppcr asoció la' trnacidad ~ mn '-la o.irT~fu/(JbilidaJ .iitctoiJ,oI6gicll ::"'<\:';~'~' ,~~'5~.::..:~;.~Y:'.el. ~crln:no ,«~et~s~co»
r.~~a.~etafísica (d~'. ;Popper)! ni ,~iquiera ~~tilizt?: .:~~~~2;~;~~;~
, --,..~~::~~::~~~~~ ...S6I~ ~ab]~ ,.~~~.r~1 de program~. ~e .m~7S" !~7~;ª~~;~~
:~~~it~~?:~ ~~.,~c~ ;~_.7:!utah~ .~~~~~, :ur' ~melnfí~i~» .en~. ":?;:\ ~"h;t ,:;:'
....::::;.:
!lgaC1on C1~tíflta cuyo ._~~o. ~rn~: :es}I:rFtable y. ~~ _necesana~~lt¿~t'f$
"mente debtdo a razones smtáCtlcas- SinO poSIblemente a razones. me- .-::.;:¡~;:,.,;:-,{,.
" ]8 CE. ea Be su (1934). fin de .la secci6n 4; también ("r. su (1968 e), p. 93.
'~r" ... tudológi~s que i].ada:iienen quev~r con .•la fOIm~ l~gica. Enseg~do ::~:?;:";:~::.
lLy que ttmrdar: que Ccmtc y Duhcm Depron tal illll'urcancin a In metafísica.
Fucmo Boru. Poppc;r y Koyré quienes más biáeron p:arn invcrtjr la marea anti ..
lDtI2física en filosofía y en b historiografía de .la cicn".j:t.
Il.1.' lugar, n.I separar radicalmente
psico16gico-históHca ~
el. pro.k'e!110 J~scrJptttJo de. la funC1~n,.~
la metafísica. y d'problemá. normativo de
Ctímo .distinguir ,los progra~as. de investigación progre,sivos de los'
.--

JII Um:ap Y Hanpd inrcntaroll, en sus reccnsiCJOCS (Jcl Jihrot defender a


Popptt moll2 esta acusación (d. C:am2p, 1935, Y IIcJnp(,-'. 1937). HempcI cs- lo 1 r(.greslvo~, yo elaboro. este ultlmo. problenl:l .'mucho Inas de lo' qu~ -,,---
aihió: ~) acmbÍa mo firmcz:a ciertos rasgos de 511 (;nfrklllc que también •.{~ (.lIos hnblan hecho ... ~'. . . .
csan prcsmlcS en el coloque de pensadores que p3Cticip:lllt en .al,~una medidat
de UIIia oñcoaa:ióD 1Dd:a"sic:a Es de cspcr:tt que este vaJiu5u (rnhnjo no sea erró-
}f~
~ a¡
~~l":l .. termin~r,. Ol~ '~staría
rclaclon con el f;tlsaClomsmo 354.
discutir la «tesis. Duhem-Quine» y su.
.
DrmIrpIr ÜllaplaaJo como si fucr:a una 1mza en (avor tI,. una IIlc':tfísica nueva
J. tal w:z. 16,;•• '''''Ie dcfmdible..». .
:. i Según la tesis DUhem-Quine, con imaginnción 'sufi~iente' cu'a1quier
~ .DI Vale la 'paJa aur aquí UD lato de $U Postsmpl: «El nan.ni!'mo es un ... .;l teoría (consista kIe una preposición o de. una conjunción finit~. de
. ejemplo C"M:e1en1r de UDa tmr:ía meuú:ísica DO contrasl~hlc.' cuyu influencia sobre :, lIluc~a,s prepo.sicione~l puege ser permanentement~ s?lvada~e.lare •
la cimcia es supcDor • la de müc:ha bmfas contrastahk~ ... L.~ .¡Itima y más.: ,.-¡ ~lItaClon med1ante alu~t~s: adecuados en d con0C1011ento, baslcO' en
impuarmre de tocbs cIbs hala d momcoto presente es el prnArnlJln de Farad~): (..1 que. se halla ~nserta. CClno dice Quine: «Se puede' manten~r la. ..';'~" .
MawdI. Einsrán, de Brogiie y Schrodingcr, de concehir el Inun(kJ ... en térmi-
nos de ampos cnnriDQOS ..• o.D una de esas teorías •••~Ia(ísic:l." funcionaron .verdad dé cualqPier enunciado suceda lo que suceda si renliza.mos '_0.

aJIDO 1DI P••••• para.la cienCia mocho antes de que fucran cuntrastables. In. njusteslo; bastante drásticos en otras .partes 'del sistema .. ~ Y' ~ con-
dic::::d-. la diluxi60 al. que se podfan CDCOIltrar tcona. •• cic:-nlfficR5 explicativas
c: Liciaoa lmsibIe algo próximo • la cnluaci6n de la pn)(un.lid:,d <.le una teoría.,
En bioIow,ra la tImia de la evo~ la. teoría de la cr.lula y In teoría de la
iofaxi6a lwcIaíaaa han desempeñado funciones simiJar~ nI ,nenos durante un
'I~ . Lt:lrio, por las trtisInas razones ningún enunciado es' inmune a la .re.
v jsión.~) l5S"por otra parte,_ d «sistema»cs nada .ti1en~s que «.la. to~a- :,:.: :
Iicmpo.. Ea pi •••••• el sensualismo, d atomismo (eslu es, J:,(curía de que 351 (:r. especia1nicnte ..Popp~ (1934)t ~e~6~ 66. En la 'edjcipn de 1959 aña.
lOcbs las oprima ias se CDOlpooc:o de dCJDCltos úhjmn~ loJc.~S. COJtlO por ejem-t
.•• i'
J o •

di,) una nota clarificadora (no * 2) para acentuar que en los enunciados metaf{.
plo. losaras smsoriaIcs) J el psicoanálisis deben ser n,cnriunad(1~ COl1)O progra- ,.l\ si(r.~)s. «h1ulos-aJRunos» el cuan tif i{cad° rcxdis.tencial de}bé se~6 int erPdrdetndo com?
~ de invcsriga:iOO mct:affsjms .•• Incluso 125 afirmacinlll-:; I'urnnlcntc. existen- (Ci IlllJtnC.U»; por supuesto ya 1la b n a clarn o esto en a seca n 1 5 texto orle
ciaJc:s ~ RSUibdo ser 2Igunas va:o sugerentes y frurLf(crns en 1:1 historia de l~náL I '. _
b. CIf:DCJ:l amque DUDCI fOlnwon flUte de. clJa. En re:Jlid:lll flClCaS teorías me-
1
. _~.
I

3S2 eL especialmente su (1958)t pp. 198..99.


WísicIs cicn:icma una inilucnci2 mayor sobre el desarrullo de la ciencia que. la •.~. 353 c:r. Watkins (1957) y (1958) Y Agnssi (1962) y (1964). ', ..
.3.«;4 Esta parte final del Apéndice fue añadida cuando. el texto ya estaba en _. _'
Ic:orá PW:auICUb: mctaffsia: cEsis~ una substancia que I,u(-.Ie convertir los me. 1~
~ al oro (esto es. una piedra ~losofaI)~. aunque es nu rcfuI.nbJc, nunca fue '.
voificab, , en la -=waIidrd ~ la aee-».. . -. . .
1~~11I_~~~~:~:~195J~J
I (
ap:..~~:.~. :_ '_~ .
, .
. . .: ~_-:~_~~__
L
¡;
" ..~

~o~~~~~_~~_'_-_-_-_~_-_-_--'_-_'-_-_-_--_-_._--_--
__ ... -,-_-_.-_--_~~-=~~~:::::_
4_ .

:~, : .... ~y :':i::~; i "ia'.cien~a'»:~'~.~~Jii'e~t:r~i~~r~ll~~/!.l::~.~}:;':~C::e:~;B.


~: ,,~>- <:....~."":;~fn(~JaJa 'Jnediante éualquiera. ,de las yarias rcv:.luacio!lCS' ~teinat~vas: '.'
'.
" ~ alterando
.::V::::';2~:¡-:.f:~gf~~:1~,
.~>.~:~,l::OJ~:;u:I:;:~:::cualquiera I de las afirmaciones 'conte~das' ,en nuestro mo-.':;,:~~~~.
~.'.
':~;:.- ~:':".~'~::~~.. ~~éjl~',v;lri{)slugares alternativos del sistema tal:.1 (ipc.luycndo la pos~.~i... o •• ,

deJo deduetivo~ Por 1 ejemplo, ~ea '~.1: ~s~e~p~e ..q~e "a un, hilo s~.!e _-~~-"::
.~!-{ ,~"""~:':" -:,~:-li~fnd'dc revaluar la misnlu experiencia recalcittalJ( .. ).~~~~.?:.~ >,... '-:::'-.-.~~.,"~~.'~. carga un peso que.fPCcede-.a1.que ,~c~nza ~ :la'.:fuel&~. al» ~enSl0n ;' '~_', '
:r:'. :.:..._".~</,~:'_;:,:j~:~;r~~J~sia
•:; '~~,:-:
~~," .'tesis .'tiene",doS ,"interpretaciones Inuy djsl iuqui. ;~~gún:"J~ <~~~.-;'~"._,-
~;~~.;'~t~i5..1c.~"prela(;ión j!ébil sólo ~'a(jrn1il,)á:imposibilid~lt.l ,~c lI,n.bJ~I~co e~~o~;~ ',' ':
. del h~o, éste s~ romperá»! s~ ~:«~
peso,ctirjlC:iecistico que,~or~es-.,:C}c~
0'-' ~ponde a ~tehilo es:una J~~r~»; ,~. fu: }(~'PC~o~~~":qu~_.~e.-~º~~t1~o ..;~:~:~:{~_;._:
..
~':~~;r:¿,,~;~::,""i¿1~L'11fal
c1irécto 'sobre"ur¡j>b¡ctivo .teórico .~l\lY.("liI;i:dl iCO y la posi~.'~.. .. . -.~ . esle hilo era "4e do~,"librá~. ,Por'~firi:~'-~'~a '9~~;'«~
:~o ~de )úe~~o'_ de :.;\',~~.~!~
...-,>~,
dd
~~~~t¡~¡;1!~;;f~4~i}~ii~~~~;¡f,~¡i~í~l~:t2:~;~,;::tJ;f*:~~1~!~~{~~~:~.'
~~~~.~~~;o.~:::~~;'o:1qlic'
.se ~r,<.;~te -~~alquler ~omponen~e
t":¿-~~."~,~.#: F<~~jf~En .'Slt 'interpretación."r.Jucrte
separ~ld()..~.I~ _un sistema
la'-' tesis
~eorJ~p~ '.~'_:.
Duhei Ii~( ~!lliqé excluye cual----:' .'
oo' -
,:,-::,~'doslibrassecolg6

,~~","
hilo situá~o"en la'Posi~4~:espaciotemponilg
.... y 110 'se rompió» .. El,~rC?blema $é'''púeqe'~qJuci~ña!Jle)nuchaS
'..;:.~ Of receré :ilgunos.~ejetnplos~; .:~) .RC;~aZamos':.'~'::'~-.~t!~~ti~'irrios
..{'f:,;>;~:'

'la:~~r~ ..~~~~~';:?i~~~~L.;
,-sión' «se 'le carga ún"peso». por '«es.':¡mpulsád9'.;'IX?f, ~a~uerza»'r:intr~~?C.-~:~~¡:~:~~
foririas~'¡i~~i:~r;~~
..
ducimos una nueva ~oñdici6n "inicial: -había "un~.imán OcUlto (o 'Una :-,.:'~'-.<.,~~i~;;" '
~~"~,~.~~,~'-<"~:~-:\r;~q~'~J~r,
_rcú1a, de. seleéción"'raciona1 ent~e"Ias -:iJlei'naliv:ls.;" esta versi9n'.-o~' . fuerza previamente descon<;>cidá) en
el tech? "élel,-}aboratorio. 2) Re- ~',.:;~'~:~',,:::'
.ty;~;..:.<'-e.{ll1éons.istenteco~ .toda~ L'ls.£or~as del falsacill~lisll\(i metodológico,:; '. chazamos hz: propOn~mos .que la ftI.crza dé tensió~ depende 'del grado .:.~~~'" "
~L.#>',: .':, ' .'La~ .dos J~terpretacIones ,no.han sIdo claranlcn'c ~cpa~éldas) aunque la~. . de humedad. de los ~hilos; la' fuerza de 't~'nsjón'i~ad hilo r~aI, .dado .:~# ~' , ."
1~.':"', ':.
;~~'.,,,;,
,;....difcrenci:l entre ellas es 'esencial desde "un VÚUIO de -vista metodoló~,':
;\:gico:'-.?:al"eee. -que Duhem ~'$ólo defendió la' inlcrpl'cl Hci()Il. débil; 'para:..
que se humedeció, eta ~e dos libras.-:3)'.Jt~9s:hJ:-
era de una libra;'lasléscaIas éstabaneq~voCad~~::.4)
~pe~o s61o' ..:::,._~O"-.,.:.-
.Rechazamos O: ":
!,'~ ~ .él, Ja :.~c.JL~ción -es" un asunto de '«sagacidad»: ;-;iclllprc tenemos qu~. el hilo se rompi6 en' realidad; ~e' 9bservó' que'~)io~-se.romp~,' peró 'el .~.,.
t :. ;'rc;ilizar elecciones torrectas pa'raacercarnos :\.Ia «clasificación natu- profesor que propusq h1, ~, 113 era ~ conocido ,liberal burgués y sus
1""
;..
;.pníxim:\
I
" r3h> 357. Por otra parte, Qujne, en la tradición (Iel pragrnatismo amc-
ric¡mo de James 'y Lewis, parece defender. lIlIa il1terpretación
a la inte~retación fuerte 358.
: . EX:lIninemos más de cerca la interpretacj{lll
muy.

débil de la tesis
I asistentes de laboratorio. revolucionarios consistentemente 'Vieron sus
hipótesis refutadas cuando de hecho quedaban cónfirniadas. 5) Recha-
Z:UllOS h,: el hilo no era un
hilo sino un «súper~o»
nunca se rompen.159. Podríamos' seguir indefinidamente.
y los superhilos
Realmente
~ ,. Dllhcm~(2uine .. Tomemos tina «experiencia rC"t:Cllcil ranll~» expresada hay lli' número infinito de posibili9ades para ..sustituir con suficiente
I éll un «enunciado obsecvacional» O', que es illwllsistcnte con una itnaginación cualquie+3 de las premisas (del 'nlode~~' deductivo), invo- .
f.. cunfunción de enunciados teóricos (y «obscrv:lcionales») hl, h2, hu; cando un cambio en ¡ alguna parte distante de nuestro conocimiento
} , 1'., 'L, ... In, donde hl son h~orías e 11 son las correspondientes condi .. toLal (exterior al modelo deductivo) y restaurandó así la. consistencia.
L ciones iniciales. En el «modelo deductivo»? 11•..• llu, JI ••• la Iógica-
t 111cnte impltl.can O; pero se .obdservad~" que illlplic:t no-O. Supon-o
I~::~.n~~s que as prcnlisas son In epen lent~s )' que fo<l as son recesa-o .
¿PoJemos form~ar
cOlttrastación
esta observación trivial diciendo que «cada
es Uft desafío para la iotalidad 'de.'jfuestro cónocimien ..
lo»? No veo razón para que. no' lo hagamos. L~,rcsistencia de algunos
t~,.. --- falsacionistas a este dogma totalizador relativo .'.al carácter «global»
~ 'J.';6 l/lid. La cláusula ent.re p:tréntcsis es mía.
~fe todns las contrastaciones J60 sólo se debe a una fusión semántica
-JS7 Pata Duhcm un expcrinlt:nto por sí mjjl110 'HIIIOI puedc condenar a ,una
h~oría. air.lada (tal como el centro firme de un pruArmll:l dc iJlvcstigación); par:! dc dos nociones diferentes./ de la «contrnstnci6'n» -(o «desafío») que
que ~al <:(condcna se produzca nc:cesitamos adcJnás «s('utidu éUllllín», «sagacidad» un resultado experiIhental recaIcftrantc plantea': it- nuestro .conocí ..
~. incluso un sano instinto mct;lfísico que nos condll1'.l--:a hada «un orden dara- Jlliento. J =, ':_

'lllChlc c:,uincnlc». [Consúltcse el final del Apél1dicc lh: la sq~unda edición de su La interpretaci6n popperia1to de una COlt/rastación (o «desafío»)'
(1906).1 •
- J5R (hlÍn.e habla de enunciados que tienen «distintas distancias con respecto es que el resultado (O) contradice (<<desafía»)' a una conjunci6n finita
a la periferia sensorial» y quc, por ello, están más o IIWIIOS expuestos al cambio. y especificada de premisas (T): O y T no puede. ser cierta. ,.Pero
Pl~rO(:~' (Ii£idl dcfinir~ahto la JlCriferia sensorial COnH.l J:1 .nélrica utilizada. Según ningún defensor del ~rgumento Duhem-QuÍnc negaría esto.-' '.
.()uinc.) «(:\s consideraciones qu(,' guían (al hombre) SI ,nudificnr su herencia cien-

~,
I(fíe:! Jl:lrn acomodarla a sus cntnbiantes periferias sCflsurh.lcs, son de orden ra-
cional, pragmático» (Quinc, 195 l). Pero para Qujnc, ("01110 para J ames o Le Roy,
_ "

359 Sobre t~les defensas «reductoras de concepto~», 'y. refutaciones "«amplia-


(.1 «pruH,nntisnu») 56Jo signifkn bienestar psicológico' y (oflsiJcro irracional Ha- duras de conceptos», ef mi (1963-64). ~
Illar «Iocionnl» a eso. 3a) Popper (1963a), cap. 10, secci6n XVI.

4 oc • ----_._-_ •._-_ .... _. - .•.

.. ~-.- ~...-. - ~
...

J
,.

1~ ~~ ~
.,'..:-_'..;'::,aJenoaO Y T...,El sucesor .de O y. J puede ser JllconSJstcnte con al- ,";.;,.;.':'".:';i.~, JlItlto_d~ l~crc:noa¡ sea sus~tU1c4>,pero.s.olo con JaCC?n4icrón~eque ":"::'.:-,.'-/'
'.:
~./"S?:.c8úit.H pertériécieilte ~{aIguria.::pme discimte' de .hucúro' conocimien-':'" ..,'-:,. . :.,-<. sea sustll,uldo de Qnmod6'«progresivo»-~ 'de'Jormá qucná'sustitución' :(?J+;;~'.;~~,

7'0:.:~';¿<lemcKJo~J1lbl1t1vo--.que_df110aus -"jollens .de -.)lISref utacrones puede ;- .0... .,:¿-,:~,"h!}~~!es .~e ~ng~ ~e ~~~erd()para !Dco.~ra;r .todo lo ,que puedan 1f!:*¥,' c,':" '..

.._~.-:.,:.t:eteris Jiarjbus.es ~una p~a unida por conjunción a las premisas >.. ':;~: .::~f:.J~pern~ttan <?,pandir S? :pro~a~«pr.Ogresivamen~» .reteriienao'él;:r~;f~~:--i:~
::~-,;::~::L:.o~vjas •..Pero estebIanco.se ~Dsi~~no por ,?ccli.l~dcl módus tollens ..:/.":;'.~
_./,:,':'-.::.smo como !esu1~d.o oe la .SUbslgwc:nte,SUSt1tlldOnde .nuestro mo-: . '~,'" .'.
.~<'.,'
c5~tro fume, .es~án;-en1ibert~d de.hacer.l~.. .s})parese ~.~~o'
~I~ldo u SUStltuJrJ«p~o~lv~ente)~),:.l,a .. ~~~~~. ~~11?S ..~.~l~ca~a
de~:~~~;'i~~~?t::::
,Y'~"~;:'~?:f<~:'~:
.x
:;.:::::.delodedu~oongmalJ61.,~":-,<."":':_' - .. :'.',: ", <", .'.:_ .Illa~.co~roborada ero quea,~ le disgustapor,~azoD:es filosÓ£lCaS,_!<::<::-'.'..
... ..:'.:, " Por tanto, la tesis débil de Quine es' trivi:tlmente cierta. Pero a '. :' cstetlcas. O person~es, se le pued~ desear b~~, ~iier~e. Si Compiten' :..~--:::f~"~-._:,' .'
::""é";.-«latesis fuerte de Quino se opondrán vigorosamente tanto d falsa. dos eqlllpos que ttabajan,enpr9~_A~Jn;¿~ttgaC;i6n.~rivaIes: es':''j/~~?/i~;;::'~.~:
,"' ',ciooísta ingenuo como el sofisticado. : p~obable que: triunfe el que tenga más~W~~~(r~~~!.,'~.ttiéíios q~e\?~~::"'.. '~':'
-El falsacioDÍsta ~genuo insiste en qu~ si tenemos un conjunto DIO: ,les cast1~e c~>nuna ~encia exti61Úi' deéxífo empírico. La' di.: : ' "
inconsistente ~e enunciados científicos en prilJler lugar debemos
I r~ccr~~ de la Oen~ está,detei:minadá fu'ndamentaImeñte por la ima-'
seleccionar entre ellos: 1) una teona que se Ulnlr:lsta (que hará de gmaclOll h~a.t;Ja ~;adora y no por el. univérso de hechos que nos
,nuez); 2) un enUnciado básico aceptado (que servir:í de martillo) y t~xlea. La 1IDaglllac~oncreadora probablemente hallará nueva eviden-
el 'resto será conocimiento básico que no se pe lile en duda (y que ('la,~orrubor~dora hast~l?ara el más absurdo programa' 'si la búsque-
hará las funciones de yunque). Y para aumcJJtar el interés de esta dr. t~ellc el Impetu subcrente 363. Esta búsqueda de Itueva evidellcia
situ.aciún hay que ofrecer un método para «l'llllureccf» el «martillo» co~/trm((dora ~s' enteramente pernúsible. Los científicos sueñan fan-
y el «yunque» de modo que podamos partir la nuez realizando. un IaSlas y d.espues emprenden una caza *"uy-scIectiva de hechos nuevos
,«experimento crucial negativo». Pero las clInjeturas ingenuas refe- ' 4ue se"aJust~n ~ aquellas fantasías. Este proceso puede describirse
rentes a esta división resultan demasiado 1Ilhilrari:as y' no ofrecen como «la crenoa ~eando su propio unjverso» (recordemos que
el endurecimie,pto debido. (Gnmbaum, flOr 111m plIrtc, aplica el tea- «crear» se ~sa ~9U1en .un senudo provocador, ideosmcrático). Una
'. rema de Bayes para mostrar que, al menlls en algún sentido,' el cscueb de crentíflcos brillantes (respaldada por una ~ciedad 10 bas-
«lnartillo» .y d «yunque» tienen elevad3s p.:oh••hiJidndes postcrio-
.res y por ello son ló bastante duros COD10 p:1 •.:1 ser usaJos como cas- '<;r!la.úvlIsingeniosas yino triviales de los hechos»: En su (1966) Gnrnbaum mo-
difiCO su postura y, CO:lD0 respuesta a las críticas de' Mary flesse (Hesse 1968)
ClDUeccs .3Q. . y .otros, hizo cualifica9ones. adicionales.; _«.Al menos en algunos casos p~demos
¡,fIrmar la falsedad de una hipótesis particular para cualquier finalidad cientlfica
361 El locus cl4ssicus de esCn confusi6n es.la C'rlt'llca crftjca de Canficld y ;'lI~quc "? P?c1emos falsarIa de modo que quede absolutamente descnrtnda cual:
J~r a Popper en su (1961); Stegmuller compnrticí lit lu¡sllla conftisi6n 'lógica .(IUl~ POslb~ldad de ,,!~a rehapi~~ci6n postc!io:». (Giunbaum, .1969, p. 1.092). _.
1Jn eJemplo tíPiCO de. lo diCho es el pnnC1pl0 de la atraCC16n gravitacional
(J966, 1). 7). Coffa contribuyó a clarificar el temu (I')(.H).
Des.8raciadamente mi propia fraseología en este ;,raíl."ulo n veces sugiere que
fI . ele ~C\vlon, .según d cUal los cuerpos se atraen instantáneamente entre sí a dis-
I an~las enormcs. I-Iuyghens describió esta iden- cOlno'«absurda» Leibnitz como
. In cláusula ceJeris paribus dehe ser una premisa illJept:ndicnte de .Ia teorín
.(1l1Isteriosa» y los mcj9res cic~úfi~s de la épocn «se preguntaban c6mo (New-
que se contrasta;-" Colin Howson m~ hizo ver este dclcrru fñdJlnente subsanable.
362 Grunbaum adopt6. prcviRmente una posición ti II la era In del falsacionismo
Ion). po~l!a habe~e toma~o ~. trabajo de realizar .un ~úmero tan grnnde de in- _~,
oogmático y afirmó (con referencia a sus cstudius tll" cn~os L~pecíficos de In :, \'cstlga.l"I0!1~s y calcul?s .difícil es que no tenían otro fundamento que aquel mis .•
, '00 pr1l1CIpl0» (Koyre,; 1965, pp. 117 ..18). Ya argumenté anteriormente que no:
~cometrfa física, que son provocadores y desafianh.-s) que /'(Jdrmos descubrir la
f. es clc.rlll que el progreso teórico. sea un. Jn~rito del teórico y el é."<ito empírico, ,
¡(l/sedad de aIgunds hip6tesis ciendficas [e. g. GruUbRUf1l (1959b) y (1960)]. Su
!
(1959b) fue seguido por Feycrnbcnd (1961), un texto
g~enltS 9u~ ..~. ~~cioncs
(0" el que Feyerabend nr-
son finales mientras .no exiSlnn explicaciones :11- ~, _:¿~;F,~~f~~~~.
IIna sllHple cuestl6n de' suerte. SI el te6rIco 'es más imaginativo es más probable

t~ri~ _CO~i~~,.~~ ~~~s~


.
,~g_t!~~~~e~npírico.,~" vol. 2,. ~__ , .... _

~~"'.".' 11
'''"!- -• .r".~' -, ~ ...• ~, . ' : ;-::'. . • . r ,-: ~'~";~;'~-": •• '! ~~~'~'., '.,.' " : _,_. _"
2£ ~--. 2 • M,.
. ,_ '.~ ":':" :'~~~'.',

d
J32 . 1tnre Lakatos . L, metodulogía de los programas de investigación 'ci~tffica .. ....>133
. '.

tantc rica como' para financi:lr algunas contraslcrcjollCS bien planea-. secuencias falsas, por lo'. qu~, en este' sentido estrictamente téCnico;
'das) puede conseguir impulsar cualquier .'prograI11í.t f(llllasioso o, alter- . pueden tener «verosimilitud» creciente 366 •. ' .. ,. < . '. - ":-.', .
'nativamcllf.c, si eso es 10 que desean, puede- C'oJlscgltir destruir cual- ''1
'quicr sop()~te arbit!!iriamentc _degido del conu(iJnil~l1lu establecido .. 366 «Verosimilitud» t1~e dbs' significados' distintos que' no" deben ..•~:. cOn-
.~.': J~lJalsacionistadogmático llevará .sus. mauos ;J .In .cabl.aza horrori- .. fu ndidos. En primer lugar puede ut.iliz:trse significando plausibilidad intuitivq
'dc la teod ••; en este sentido, y.según mi punto de vista, todas las teorías cientí-
»':zado.an.ie~cste' enfoque. '.:~Veráel, fantasnta iJcl "i.n~;('"ulncl1tnIismo de . fieas crcn4.las por la mente humana son igualmente inverosímiles misteriosas . y
.',~:\'13cJla'rinjJlo' -s'aliendo" de la"'tulnba ~en.que había :;i, Jo .SCflU hado por' el .... 1 E,) segundo lugar puede: utilizarse en el sentido de una medida cüasi-teórica.
c'éxiloncwloniario pe la.~i~nci:'probada:. Acus;lJ";¡;.J. ral:mdonÍsta so- ln diferencia entre las consecuencias verdaderas y falsas de una teoría que nunca
:puede ser conocida, pe~ que ciertamente podemQS conjeturar. F~e ..Popper. qwen
.>:~';':.-'~.';":fisd'¡~aJo. tle ..~o~struirsisi:em~~s~4e.-'casil1er(}s '.~rJtil~;,ric.l_s' y ..de fo~ar
utilizó «verosimilitud» Como un término técnico . ..para 'denotar tal difercnáa ....
"~~~.~.~;"':'~;l J<lS llcchos '.en"el1~s: IncllJ.s()~.pu°ede~'caIifica~c$fa posllJt41 como una .( 1963, C11'. 10). Pero su. afirmación 'de que esta explicación se correSponde' es-:
-' ie3J';trieÍ()nde Ja ....muy ...poco~anta .~lianza irraciollaJisla del burdo trL-chamellle con el signifieado:originál es errónea y origina' equivocaciones. Según
'praglnatislno de 'James. y el.voluntarismo dc J~el'gsun triunfalmente el uso original, pre-popperiano, «verosimilitud» podía significar o bien. plausibi-
..des. ruida .por I\us'sell y Steb~ing 364. Pero llucslJ o !'••Is:u.:ionista sofis- .' lidad intuitiva o bien una proto-versi6n .ingenua de la plausibilidad empírica de
Pupper. Popper ofrece W:1as. citas Interesantes sobre 'd ultimo significado).pero
. tiendo c(unbina .el «instrumcntalismo» (o«collvcncionnlismo») con ninguna sobre el primerO (1963a, pp;. 399 y. ss.).'
Pero Be11armii1o Podía haber .-.
un' fuerte requisito empirista' que ni los «salvadorc:i lnedievales de 3t.cptado que la teoría d~ Copémico tenía mayor .cveros~tud» en 'el. sentido
fctl(')lncnos» como BeIlarmino, ni 105 pragnl:1I isJ:ls l.nnH) Quine o tétni<."O de Popper, pero no que tuviera .verosimilitud en' el primer sentido intui. .._'. •
ber,gstoni:ulos como Le Roy, habían apreci:tdo: (~Irl~quisiLo LeibnÍtz- 1¡va. La Jnayorfa de los «instrumentaJistas» son .«.realistas •. en d sentido' de que
están de ncuerdo en qua 1&~verosimilitud» (popperinna) de las teorías. científicas
WhewclJ-I)oppcr de que la c()ltstrucció1t~' bicn plt1IlC,¡tltl, lle casilleros' probablenlente crece, pero no son realistas en d sentido de que, por ejemplo,
JC'ht- proceder con mucha ml/YOT rapidcz qtl(~ 1.-/ rc(~tJpiltJción de los :Kcptarían que el enfoque "de campos de Einstein es intuitivamente más' pr6~o
/;('C/.105 (/"e hall de ser alojaelos ene/los. 1v1ielll ras se satisfaga este al diseño del Universo que la acción a clisaancin de 'Ncwton. Por tllllto, la, fina-
n:t)lfisito, no itnporta si ponemos el énfasis l"1) (" aspecto «instru- lidad de la ciencia puede S~ l1umentllr la ve:-osimilitud popperiana, pero no ne-
ft"Illriamc1/te aumentar también la verosimilitud clásica. Como el mismo Popper
lncntaI» de los programas de investigación iJllagin:J( ivos que sirven dijo, esta última es, al contrario de la primera,. una idea «metnfísica y peligrosa--
para descubrir hechos nuevos y para realizar' predicciones fiables, o u lCfl le iJnprecisa» (1963a, p. 231).
si lo pOllemos en la crecienle «verosimilitud» po'pperinna (esto es, La «verosimilitud empírica» de Popper rehabilita en un sentido la idea del
en la diferencia estimada entre el contenido de \'cl'll:hl y el contenido cr.ccimielJJo acumulativo de la ciencia. Pero la fuerza conductora del crecimiento
de falsedad) de sus versiones sucesivas .36~. r~J fals;lcieauislJlO sofistica; m:umulativo en la «verosimilitud empírica» es el conflicto revolucionario de la
«vCrOSinlilitud intuitiva». 'Cuando Popper escribía su Truth, rotionaliJy Ilnd .the
do (olnhina de este ¡noJo Jos mejores cI~nl<:Jl(os del voluntarisnlo, Rrowlh (JI knowledge yo me senda inc6modo acerca de su identificaci6n de los
del prngll1atismo y de las teorías realistas del tTccilJlicnt'o empírico. <.<.JJlccpto~ de «verosimilitud» hasta d punto de preguntarle: «¿Podemos hablar
El L1Isacionista sofisticado no se alinea ni COIt (;aIil<:o ni con el rt'aLnlenlc sobre una correspondencia mejor? .. ¿Existen los grados de verdad? ..
cardenal BcIlarnlino. No se pone de parte ~c (;alilt.o porque afirma ¿No es peligrosamente equívoco hablar como si la verdadtarskiana estuviera
situada en alguná parte de un espacio métrico o nI menos topológico de moqo
que nucs( ras teorías básicas puede que sean todas igu()lJnente absur- (It le pudiéramos decir de dos teorías (digamos una teoría inicial ti y una teoría
dns y carentes de verosimiliiud para la JTIenle divina; y no apoya posterior h) que .tJ ha superado a t. o que ha progresado más que ti, acercán-
a lScllarlllino a menos que 'el cardenal estuvicnl dc acuerdo en que duse m:ts,a la verdad que ti? (Popper. 1963a, p. 232). Popper rechazó mis re-
Ins teorías científicas pueden suministrarnos, a largo plazo, un nú- Ct~los inlprecisos. Entendía (y tenía raz6n) que cstnba proponiendo una idea
nueva tnuy' importante .. Pero se equivocaba al creer que su nuevaconcepci6n
111<:1"0 rnayor de verdades y un número crecienL<.~fIH'nlc Jncnar de con- récnica' ele la «verosimilitud» absorbín completnrncnte los problemas referentes
a la ant i~ua e intuitiva «verosimilitud~. Kuhn dice: «Afirmnr por ejemplo de
eJ. RusseIl (1914), Russe11 (1946) y Stcbbing (1') -l}. [{lIsscU, que era. un
.\(..$ J
\lila teoría de campos que «se aproxinla más a In verdad» que 'la teoría más
jusI ific:lcjonista,despreciaba el convencionalismo: «Mjc'ulI ;15 que la voluntad ha nntihua Je. matena y fu e...-za, debe querer decir, a menos que las palabras se
asn:ndj<.1o en la esenIa, el conocirnicnto ha descenJido, 1~~ll. es cl cambio más utilicen de una forma peculiar, que los~ elementos constitutivos últimos de la
nof ;Iblc (fue ha incidido sobre el talante de la fi1oso(í,1 ele nucstro época. Ese !Hltura1cl~1son más análogos a los campos que a la Inateria y a la fuerza» (Ku1?n, .
c:ullhio fue preparado por Rousscau y Kant» (1946, p.--7R"J), Por. supuesto, parte 1970b, p. 265; subrayado añadido). En realidad Kuhn tiene raz6n, aunque las
. de fa inspirnci6n de Popper procede de Kant y de B('rg~(JI1, (CL su 1934, scc- palabras normalmente «se utilizan de una forma peculiar». Espero que esta nota
ciones 2 y 4.) .
pücae contribuir s la clarificaci6n de los problemns involucrados. [* Sobre algu-
.'65 Soi,rc «verosimiHtud», eL Popper (1963a), cap. 1-0 y ilb,ljO, la nota si- nas dificultades fundamentales de la concepción «técnica»' de Popper de la ve-
guiente; subre «fiabili~ad» c£. este volumen, C311. 3 y \'01. 2, <::111. 8.
1
r-osimilirud, pucáe consultarse Miller (197.5). (Eds.).]

.. .••. lH,. 30M -;;g4f~~

Potrebbero piacerti anche