Sei sulla pagina 1di 14

El acontecimiento jurídico del siglo pasado lo constituyó indudablemente el surgimiento de una

disciplina denominada Derecho del Trabajo, que tiene por objeto regular las situaciones en el interior
del sistema de producción industrial para hacerlo viable en el marco de la ecuación capital-trabajo.

sin embargo, al iniciarse el siglo XXI, se han levantado voces desde diversos ámbitos que propugnan
por la desaparición de una rama especial para regular la ecuación capital-trabajo. Todo ello debido a
los cambios que se han venido verificando en el ámbito de los sistemas de producción de la economía
mundial y la necesidad correlativa de flexibilización de las relaciones laborales, particularmente a
partir de la formulación del Consenso de Washington (El consenso de Washington es el conjunto de
políticas que deben adoptar los países latinoamericanos con miras al crecimiento económico de los
mismos. Fue formulado por John Williamson después de la caída del muro el Berlín y fue acogido
como hoja de ruta por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial respecto de los países
latinoamericanos) (dicen que han derivado en trabajo precario y que en la actualidad el conjunto de
garantías laborales alcanzadas en un siglo han venido desarticulándose, generando precarización en
las condiciones de trabajo)
Durante los primeros años del siglo XX el panorama mundial en torno al derecho del trabajo se
centraba alrededor de la discusión sobre la naturaleza de la figura central del nuevo derecho: “el
contrato de trabajo” y la “relación de trabajo” (se contempla al empresario y al trabajador como seres
libres e iguales, que se relacionan a través del contrato)

En Colombia:

 Legislación indiana Esta legislación se refiere, tanto a preceptos de orden general como a
los relacionados con la libertad de trabajo o con el amparo del trabajo de las mujeres y menores;
alcanza incluso carácter de las remuneraciones; por último, desarrolla con normas de previsión social,
si no la totalidad, buena parte de los principios esenciales contenidos en el moderno Derecho del
trabajo. se la considera como un genial anticipo de! Derecho del trabajo y del Derecho social de
nuestros días. el legislador español establece el beneficio de la jornada de ocho horas diarias,
únicamente, para determinada clase de ocupaciones, o sea para los que trabajan en las fortificaciones
militares, en las cuales supone el legislador que por depender del Estado cabe un mejor control sobre
su cumplimiento. Las leyes de Indias constituyen el primer Código de trabajo, regula el trabajo con
normas rebosantes de nobleza, justicia y humanidad. Constituyen el primer cuerpo de leyes que ve en
el trabajo una relación humana antes que patrimonial. 2.* La tutela del hipo suficiente, la intervención
del Estado en favor del trabajador y la realización de la justicia social como política estatal le dan
características propias, sin antecedentes en la legislación escrita hasta entonces. ESTATUTO JURIDICO
A ESPAÑOLES, INDIGENAS AMERICANOS Y ESCLAVOS.

 En el acta de independencia del 20 de julio de 1810 no se encuentran antecedentes


expresos de reconocimiento a los derechos sociales, ni mucho menos laborales. Vinieron varias
constituciones pero para 1853 se da comienzo a los conceptos de trabajo y profesión libre, lo que nos
sirve de herramienta para establecer que 43 años después de haber obtenido la independencia,
Colombia da los primeros pasos para garantizar la libertad de actividades, proporcionando a las
personas fundamentos de peso para comenzar a entender el verdadero significado de trabajar, y con
ello las implicaciones que ello advierte para quienes ejecutan las ordenes y para quienes las imponen.
1 de enero de 1852 En esta fecha es abolida oficialmente la esclavitud en Colombia. En este
documento fueron señaladas las primeras regulaciones y leyes sociales que posteriormente tomarían
la forma del Código sustantivo del trabajo en Colombia.

 Constitución de 1886 (agosto 5) Rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo
XIX hasta finales del siglo XX y esta tenía como finalidad reflejar un equilibrio entre el poder del Estado
y las libertades individuales. Por lo que se incursiona en las pensiones jubilatorias para empleados
públicos, y se hacen dos reformas a la constitución mediante acto legislativo de 1918 y1921 aquí se
recalca en la libertad de trabajo y la inspección por parte del estado en las industrias y profesiones. La
constitución de 1886 tiene gran trascendencia en nuestra historia, debido que es una de las
constituciones de mayor duración y aplicación que se ha tenido, pues rigió a la República de Colombia
finalizando el siglo XIX y por un buen tiempo del siglo XX. En ella se reconocieron derechos sociales un
poco más tangibles y los trabajadores, si bien no contaban con los beneficios que se tienen ahora, ya
comenzaban a ser tenidos en cuenta en las reglamentaciones del gobierno; sin embargo, es sólo hasta
el siglo XX y luego de la masacre de las Bananeras se toman medidas efectivas para reconocer,
reglamentar y garantizar los derechos sociales de los trabajadores.

 Código civil colombiano 1887 (abril 10) el trabajo humano en Colombia se encontraba
reglamentado exclusivamente por el derecho civil. artículo 2045: En el arrendamiento de criados
domésticos una de las partes promete prestar a la otra, mediante un salario, cierto servicio
determinado por el contrato o por la costumbre del país. Los contratos que regulaban la actividad
humana se encuadraban principalmente en el arrendamiento de servicios. no distinguía entre el
trabajo prestado bajo subordinación y el prestado con autonomía. En 1961 se deroga este artículo.

 LEY 23 DE 1890 (octubre 23) Por la cual se conceden varias autorizaciones al Gobierno y se fija la
cuantía de un sueldo

 LEY 29 de 1905 (22 de abril) Pensión vitalicia para los Magistrados mayores 60 años.

 Ley 37 de 1905 (NOV 16) Creo el descanso en días de fiesta religiosa.

 Ley 114 de 1913 (MAY 28) Favoreció a los maestros de escuelas primarias oficiales que hayan
servido en el magisterio por un término no menor de veinte años, tienen derecho a una pensión de
jubilación vitalicia, cuya cuantía será la mitad del sueldo que hubieren devengado en los últimos
años de servicio.

 LEY 57 de 1915 (noviembre 15) Accidentes de trabajo

 LEY 46 DE 1918 (noviembre 19) Por la cual se dicta una medida de salubridad pública y se provee a
la existencia de habitaciones higiénicas para la clase proletaria

 Organización Internacional de Trabajo 1919 (JAN 3) Nace la organización Internacional del Trabajo,
tiene su sede en Ginebra y está compuesta por el 25% de empleadores, el 25% de trabajadores y el
50% del estado
 LEY 78 DE 1919 (noviembre 19) Sobre huelgas. Entiéndase por huelga el abandono del trabajo.
Los representantes del huelguista. Artículo 4º Las autoridades darán garantías eficaces a las personas y
propiedades, prevendrán o disolverán las reuniones ilegales, y darán protección a los obreros y
trabajadores que libremente quieran continuar su trabajo, y a los que se ofrezcan, contraten o
enganchen para reemplazar a los que se hayan declarado en huelga. La huelga no era un derecho, no
se garantiza. En 1936 se garantiza el D. Huelga. el Art.56 C.P. lo ratifica. D. Huelga.

 LEY 21 DE 1920 (octubre 04) Sobre conciliación y arbitraje en los conflictos colectivos del trabajo, que
adiciona la Ley 78 de 1919, sobre huelgas
 LEY 37 DE 1921 (noviembre 19) que establece el seguro colectivo obligatorio.

 LEY 83 DE 1923 (noviembre 12) Por la cual se crea la Oficina General del Trabajo

 Ley 83 de 1931 (junio 23) Se define lo que son los sindicatos, federaciones y confederaciones. Se inicia
en este periodo una actividad sindical muy importante para el país

 LEY 1 DE 1932 (julio 16) Por la cual se provee a la jubilación de los empleados y obreros ferroviarios

 la ley 10 de 1934 (20 de noviembre) reglamentada por el decreto 632 de 1935, versaba sobre
la pérdida y rehabilitación de derechos políticos y por la cual se establecen algunos derechos de los
empleados, de manera que el objeto de la ley no era el de reglamentar el contrato de trabajo; sin
embargo, a partir del artículo 12 se reglamenta el régimen aplicable a los empleados del sector
particular. La primera vez que se usó en nuestro país la denominación "contrato de trabajo" fue en el
art. 13 de la ley 16 de 1934.

 Derecho de huelga 1936 (JUN 7) Se modifica la Constitución nacional para incorporar el derecho de
huelga

 LEY 140 DE 1937 (diciembre 16) Por la cual se propicia la reunión del tercer Congreso Sindical de
Colombia y se dictan otras disposiciones

 LEY 38 DE 1937 (abril 29) por la cual se crea la fiesta nacional del trabajo. Artículo 1º Créase la
fiesta nacional del trabajo, que se celebrará todos los años, el día 1º de mayo.

 LEY 96 DE 1938 (Agosto 06) Por la cual se crean los Ministerios de Trabajo, Higiene y Previsión
Social y de la Economía Nacional

 DECRETO 1632 DE 1938 (septiembre 10) Se entiende por patrono la persona natural o jurídica
que utiliza los servicios de un trabajador, bajo su dependencia mediante remuneración.

 DECRETO 895 DE 1934 (abril 26) Regula la jornada máxima: 8 horas


 LEY 61 DE 1939 (diciembre 19) Por la cual se reconocen algunas garantías a los trabajadores de
la construcción ARTICULO 1º. En toda empresa de construcción oficial o particular se pagará como
auxilio de cesantía a sus trabajadores una indemnización de tres jornales por cada mes de trabajo. En
ningún caso recibirá el trabajador menos del salario de una semana por concepto de cesantía.

 LEY 45 DE 1939 (diciembre 13) por la cual se establece un procedimiento especial en las
controversias que se susciten sobre algunas leyes de carácter social

 LEY 10 DE 1942 (agosto 31) Por la cual se provee a la jubilación de los empleados y obreros de
las salinas terrestres y marítimas

 LEY 22 DE 1942 (octubre 15) Sobre prestaciones a los funcionarios del Órgano Judicial, del
Ministerio Público y de lo Contencioso-Administrativo

 LEY 43 DE 1942 (diciembre 18) Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre prestaciones
sociales de carácter militar

 LEY 56 DE 1942 (diciembre 29) Por la cual se provee a la defensa del puerto de Morocué y al
arreglo de la navegación de rio meta. ARTICULO 1º Lo dispuesto en el artículo 5º de la Ley 95 de 1941,
sobre prestaciones sociales para los empleados y obreros de los Terminales Marítimos de Barranquilla
y Cartagena, entiéndase aplicable a los empleados y obreros de los demás muelles o terminales
marítimos del país, sean estos administrados por empresas particulares u oficiales.

 LEY 57 DE 1942 (diciembre 29) por la cual se reconoce la calidad de empleados a los choferes
mecánicos. ARTICULO 2.º Los choferes de automóviles particulares, solamente tendrán derecho en
materia de prestaciones sociales, al auxilio de cesantía, vacaciones remuneradas y auxilio en caso de
enfermedad.

 DECRETO 2350 DE 1944 (septiembre 30) Por el cual se dictan lagunas disposiciones sobre
Convenciones de Trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del
trabajo. (segunda publicación). Artículo 1º. Siempre que de los términos de la convención escrita no
resulte otra cosa, se presumirá que hay contrato de trabajo entre quien presta un servicio personal
bajo la dirección de otro, y quien recibe o aprovecha tal servicio A falta de estipulaciones lícitas
distintas, el contrato de trabajo se entenderá celebrado de conformidad con los modelos que el
Gobierno promulgue, previa audiencia de comisiones paritarias de patronos y trabajadores, y las
obligaciones recíprocas que de él emanen se tendrán por ajustadas en las condiciones usuales en la
región que sean más acordes con la aptitud del trabajador y con la naturaleza del negocio

 la ley 6 de 1945 (febrero 19) establecía la columna vertebral del derecho del trabajo con
anterioridad a la expedición del Código Sustantivo del Trabajo, la misma contenía disposiciones sobre
contrato individual, prestaciones patronales, asociaciones profesionales, contratos sindicales,
convención colectiva del trabajo, conflictos colectivos de trabajo, jurisdicción especial del trabajo y
disposiciones finales. El primer texto que definió el contrato de trabajo "Hay contrato de trabajo entre
quien presta un servicio personal bajo la continuada dependencia de otro, mediante remuneración, y
quien recibe tal servicio".
 LEY 90 DE 1946 (diciembre 26) Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el
Instituto Colombiano de Seguros Sociales

 DECRETO 1832 DE 1948 (junio 02) Por el cual se obliga a los patronos al suministro de calzado a
sus trabajadores, y se dictan otras disposiciones cada seis meses y en forma gratuita, un par de
zapatos de cuero, caucho o de otro material similar, a los trabajadores cuya remuneración sea inferior
a ochenta pesos ($ 80) mensuales.

 DECRETO LEY 2158 DE 1948 (junio 24) Sobre Procedimientos en los juicios del Trabajo. Se
elaboró el Código de Procedimiento del Trabajo, el cual se convirtió en la Ley 90 de 1950.

 LEY 136 DE 1948 (diciembre 23) Por la cual se obliga a los patronos al suministro de calzado y
overoles a los trabajadores cada seis (6) meses y en forma gratuita, un par de zapatos de cuero o
caucho, según la naturaleza del trabajo y condiciones climatéricas, a los trabajadores cuya
remuneración sea inferior a ciento veintiún pesos ($121.00) mensuales.

 DECRETO 70 DE 1950 (enero 12) Por el cual se modifica y adiciona el número 3871 de 1949,
por el cual se fija el salario mínimo, se crea la prima de beneficios, se modifica el Decreto 2474 de
1948 y se dictan otras disposiciones.

Las referencias respecto de las circunstancias en que se redactó el estatuto del trabajo datan de 1944
y el evento histórico conocido como “golpe de Pasto” liderado por el general Diógenes Gil contra el
presidente Alfonso López Pumarejo. La coyuntura histórica referida enmarcó las gestiones del
entonces ministro del trabajo Adán Arriaga Andrade, quien encomendó a una comisión de juristas la
redacción del Código Sustantivo del Trabajo (base la legislación mexicana que era la más avanzada
para esa época y en la que había intervenido el maestro Mario de la Cueva. También nos sentamos a
mirar la legislación chilena y la Ley de cesantías que, aunque venía mal, estaba vigente desde 1934.
Además, empezamos a recopilar todo lo que existía en materia de prestaciones) (presidente López
Pumarejo, que contemplaba reformas con las que buscó generar condiciones para la industrialización,
la modernización del campo y la seguridad social fue uno de los detonantes del ‘Golpe de Pasto” 10 de
julio del 44)

 el Código Sustantivo del Trabajo (enero 1951) (El Código Sustantivo del Trabajo Colombiano
corresponde a la ley 141 de 1961 que adoptó como legislación permanente lo establecido en los
decretos 2663 y 3743 de 1950) (La finalidad primordial de este Código es la de lograr la justicia en las
relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación
económica y equilibrio social)( El trabajo que regula este Código es toda actividad humana libre, ya sea
material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al
servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato
de trabajo)( ARTÍCULO 23. ELEMENTOS ESENCIA-LES.
1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos esenciales:
a. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;
b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador res-pecto del patrono, que faculta a
éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o
cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de
duración del contrato;
c. un salario como retribución del servicio.

2. una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende que existe contrato de
trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras condiciones o modalidades
que se le agreguen)( contrato individual de trabajo, capacidad para contratar, representantes del
empleador y solidaridad, modalidades del contrato, ejecución y efecto del contrato, terminación del
contrato de trabajo, sustitución de empleadores, enganches colectivos, trabajadores colombianos y
extranjeros, periodo de prueba y aprendizaje, contrato de aprendizaje, contrato de trabajo con
determinados trabajadores, trabajo a domicilio, agentes colocadores de pólizas de seguros,
representantes, agentes viajeros y agentes vendedores, profesores, choferes, reglamento de trabajo y
mantenimiento del orden en el establecimiento, salarios, salario mínimo, retención, deducción y
compensación de salarios, embargos de salario, prelación de los créditos por salarios, jornada de
trabajo, jornada máxima, remuneración del trabajo nocturno y del suplementario, trabajo de menores
de edad, descansos obligatorios, descanso dominical remunerado, descanso remunerado en otros días
de fiesta, trabajo dominical y festivo, vacaciones anuales remuneradas, prestaciones patronales
comunes, accidentes de trabajo y enfermedades, auxilio monetario por enfermedad no profesional,
calzado y overoles para trabajadores, protección a la maternidad y protección de menores, gastos de
entierro del trabajador, auxilio de cesantía, prestaciones patronales especiales, prestaciones
patronales especiales, pensión de jubilación, auxilio por enfermedad no profesional e invalidez,
escuelas y especialización, seguro de vida colectivo obligatorio, prima de servicios, trabajadores de la
construcción, trabajadores de empresas de petróleos, trabajadores de la zona bananera, trabajadores
de empresas mineras e industriales del choco, trabajadores de minas de oro, plata y platino,
trabajadores de empresas agrícolas ganaderas y forestales, empleadores sin carácter de empresa.
normas protectoras de las prestaciones, higiene y seguridad en el trabajo. SEGUNDA PARTE. DERECHO
COLECTIVO DEL TRABAJO. Sindicatos, organización, personería jurídica, facultades y funciones
sindicales, prohibiciones y sanciones, régimen interno, disolución y liquidación, fuero sindical,
trabajadores oficiales, federaciones y confederaciones, disposiciones finales, conflictos colectivos de
trabajo, arreglo directo, mediación, declaratoria y desarrollo de la huelga, suspensión colectiva ilegal
del trabajo, arbitramento, procedimiento arbitral, disposiciones comunes a los capítulos anteriores,
cierre de empresas, convenciones pactos colectivos y contratos sindicales. TERCERA PARTE.
VIGILANCIA, CONTROL Y DISPOSICIONES FINALES. prescripción de acciones, vigencia de este código)

 Decreto legislativo 2351 de 1965 (septiembre 4) por el cual hacen unas reformas al Código
Sustantivo del Trabajo. Se establece la pensión

 DECRETO 2076 DE 1967 (10 de noviembre) Por el cual se reglamenta el artículo 18 del decreto
extraordinario 2351 de 1965 y el artículo 304 del Código Sustantivo del Trabajo. por se regula el auxilio
de cesantías que los empleadores deben pagar a sus trabajadores.

 LEY 52 DE 1975 (diciembre 18) Por la cual se reconocen intereses anuales a las cesantías de los
trabajadores particulares

 LEY 26 DE 1976 (septiembre 15) por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo,
relativo a la Libertad Sindical y a la Protección del Derecho de Sindicación adoptado por la
Trigesimaprimera Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo
(Ginebra 1948).

 LEY 51 DE 1983 (diciembre 6) "Por la cual se traslada el descanso remunerado de algunos días
festivos"

 LEY 11 DE 1988 (enero 19) Por la cual se consagran unas excepciones en el régimen del Seguro
Social para los trabajadores del Servicio Doméstico

Los que la ley colombiana llama “elementos del contrato de trabajo” no son tales sino, más bien,
“elementos de la relación de trabajo”. El contrato como acto jurídico re-quiere la concurrencia de
requisitos diferentes de los que caracterizan la relación. el contrato de trabajo, que a pesar de llevar
ese nombre tiene especiales matices de la relación de trabajo

Con la caída del muro de Berlín en 1989 y la nueva coyuntura política de un mundo unipolar, el
Consenso de Washington determinó el conjunto de políticas que los países tercermundistas debían
adoptar para lograr el desarrollo en el marco del panorama mundial.

La nueva realidad marcó para Colombia la necesidad de adecuar las normas laborales a la situación
socio-económica, con el objeto de hacer viable la economía mundial. De esa manera el gobierno del
presidente César Gaviria puso en marcha una serie de medidas conocidas como apertura económica,
que debía armonizarse con reformas laborales que hicieran compatible el ordenamiento laboral con la
nueva realidad económica.

En ese contexto, el gobierno propuso una serie de reformas en aras de lograr la denominada
flexibilización laboral, consistente en la eliminación de garantías que se consideraban excesivas para el
mercado colombiano que terminaron condensándose en la ley 50 de 1990.

El entonces ministro de trabajo, Francisco Posada De la Peña, consideraba que la estructura de las
normas laborales se tornaba anacrónica e incompatible con las políticas adoptadas por el Estado
colombiano para poner a tono al país con la nueva realidad económica mundial

 LEY 50 DE 1990 (diciembre 28) “Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del
Trabajo y se dictan otras disposiciones”

file:///C:\Users\Cristina\Downloads\CODIGO%20SUSTANTIVO%20DEL%20TRABAJO
%20concordado.pdf el código sustancial de trabajo con las modificaciones de la ley 50. Son los
primeros 67 artículos de la ley 50. Se les da más autonomía a las partes, cambia la filosofía del trabajo

Del articulo 68 al 94 se regula todo lo relacionado con las empresas de servicios temporales
Reglamentado por el Decreto 1707 de 1991. Después se habla de Intermediación laboral, Vigilancia y
control, Auxilio de cesantía y Disposiciones varias.
Esta ley hizo reformas al código sustantivo del trabajo convirtiéndolo mucho más beneficioso para el
empleador, modifico la jornada diurna y el recargo dominical, introdujo además la figura del «salario
integral» (para trabajadores con remuneraciones superiores a 10 salarios mínimos, se implementa el
contrato a término fijo, simplificó los procedimientos para la notificación previa de despidos masivos.

Creación de los fondos de cesantías como nuevos intermediarios para fomentar la demanda de
papeles en el mercado público y privado de valores

Cambio en el régimen de cesantías: Éstas entran a ser administradas por los Fondos de Cesantías. Da
terminación a la retroactividad de las cesantías para los contratos de trabajo celebrados
posteriormente a la expedición de la Ley.

Sin embargo, para compensar la reducción de las cesantías, la ley 50 de 1990 incrementó las
indemnizaciones para los trabajadores despedidos sin justa causa con más de 10 años de antigüedad,
los costos de despido para este tipo de trabaja- dores se elevaron de 30 a 40 días de salario por año de
trabajo.

Aumentó la protección a la maternidad. Fortaleció las normas colectivas de trabajo (facultad de


constituir sindicatos sin permiso previo, personería jurídica, eliminación de la posibilidad de suspensión
por vía administrativa de la personería jurídica de los sindicatos).

Las principales reformas al régimen sustantivo laboral giraron en torno a los siguientes aspectos:

1. Eliminación de estabilidad reforzada respecto de los trabajadores con más de 10 años de


servicio

mantuvo la posibilidad de aplicar el decreto 2351 de 1965 y consecuencialmente el reintegro para


aquellos trabajadores que a la entrada en vigencia de la reforma (1 de enero de 1991) tuviesen más de
10 años de servicio.

2. Creación del Régimen de Liquidación Anual de Cesantía

Respecto de las prestaciones sociales patronales, se verificó que el auxilio de cesantía y la forma de
liquidarlo a través del régimen de retro-actividad había generado problemáticas en las empresas, ya
que al momento del pago de esta prestación muchas empresas no habían sido precavidas en el
sentido de apropiar las sumas que respaldaran año a año la acusación de la referida prestación que
equivalía a un mes de salario por año laborado que debía ser pagado a la terminación del contrato de
trabajo. La modificación introducida en el año 90 consistió en adoptar para los trabajadores que se
vincularan a partir del 1 de enero de 1991 y aquellos que decidieran trasladarse al nuevo régimen un
sistema de acuerdo con el cual los empleadores liquidarán año a año el auxilio y lo depositarán en
administradoras especializa-das en el manejo de las sumas depositadas, las cuales serán entregadas a
los trabajadores a la finalización del contrato de trabajo.

3. Contratación a término fijo por períodos inferiores a 1 año


4. Definición conceptual del salario y regulación jurídica de los pactos de exclusión salarial

la ley 50 estableció reglas en torno a la definición de lo que debía entenderse por salario, ya que la
definición del Código no ofrecía mayores garantías para aquellos empleadores que de manera gratuita
querían brindar beneficios a los trabajadores sin que ello significara impacto prestacional.

De esta manera, legalmente se establece en Colombia que el salario está constituido por los pagos en
dinero o en especie que tengan por objeto remunerar directamente el servicio. De la misma manera,
la ley 50 estableció legamente la posibilidad de que las partes pactaran los denominados pactos de
exclusión salarial, que constituyen el pilar jurídico fundamental para la estructuración de los planes de
compensación flexibles de las empresas.
5. Introducción de la figura del salario integral
Se propone que los empleadores y trabajadores puedan pactar un salario que no solo retribuya la
labor ordinaria, sino que compense el valor de las prestaciones, los recargos y beneficios tal como el
trabajo nocturno, extraordinario o el dominical y festivo, el de primas legales y extralegales, las
cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie, y en general las que ellos acuerden,
excluyendo las vacaciones. Se estima que este tipo de contratación se puede permitir en los casos en
que el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales
mensuales. En estos casos se supone que no es necesaria la rígida protección del derecho laboral
6. Eliminación de la presunción de laboralidad de la prestación personal del servicio cuando se
suscriben contratos civiles o comerciales
ARTÍCULO 2º. El artículo 24 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:

Artículo 24. Presunción. Se presume que toda relación de trabajo personal está regida por un contrato
de trabajo. No obstante, quien habitualmente preste sus servicios personales remunerados en
ejercicio de una profesión liberal o en desarrollo de un contrato civil o comercial, pretenda alegar el
carácter laboral de su relación, deberá probar que la subordinación jurídica fue la prevista en el literal
b) del artículo 1o. de esta ley y no la propia para el cumplimiento de la labor o actividad contratada. El
inciso 2 del artículo 2 de la presente Ley declarado inexequible Sentencia C 665 de 1998 Corte
Constitucional.
Constitución colombiana de 1991 (julio 20)

 Artículo 25 “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado.

 El artículo 26 regula, entre otros temas, la libertad de escogencia de la profesión u oficio


productivo; Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas; El artículo
39 faculta expresamente a los trabajadores y a los empleadores a constituir sindicatos y
asociaciones para defender sus intereses;
 El artículo 40, numeral 7º establece como un derecho ciudadano el de acceder a los cargos
públicos;

 Los artículos 48 y 49 de la Constitución, establecen los derechos a la seguridad social en


pensiones y en salud, entre otros, de los trabajadores dependientes e independientes;

 El artículo 53 regula los principios mínimos fundamentales de la relación laboral:

o Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,


proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales;
facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación
más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las
fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas
por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la
capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la
mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. El Estado garantiza el derecho
al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales. Los convenios
internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación
interna. La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden
menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.;

 El artículo 54 establece la obligación del Estado de propiciar la ubicación laboral a las personas
en edad de trabajar y de garantizar a las personas discapacitadas el derecho al trabajo acorde
con sus condiciones de salud;

 Los artículos 55 y 56 consagran los derechos a la negociación colectiva y a la huelga;

 El artículo 60 otorga el derecho a los trabajadores de acceso privilegiado a la propiedad


accionaria;

 El artículo 64 regula el deber del Estado de promover el acceso progresivo a la propiedad de la


tierra y la efectividad de varios derechos de los campesinos y los trabajadores agrarios;

 El artículo 77 que garantiza la estabilidad y los derechos de los trabajadores del sector de la
televisión pública;

 Los artículos 122 a 125 señalan derechos y deberes de los trabajadores al servicio del Estado;

 El artículo 215 impone como límite a los poderes gubernamentales previstos en los “estados de
excepción”, los derechos de los trabajadores, pues establece que “el Gobierno no podrá
desmejorar los derechos sociales de los trabajadores mediante los decretos contemplados en
este artículo”;
 El artículo 334 superior establece como uno de los fines de la intervención del Estado en la
economía, el de “dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas,
en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos” y

 El artículo 336 de la Constitución también señala como restricción al legislador en caso de


consagración de monopolios, el respeto por los derechos adquiridos de los trabajadores

El desarrollo de la jurisprudencia constitucional se ha fundamentado en lo establecido en los artículos


25 y 53 de la Constitución Política de Colombia que si bien, no introducen elementos novedosos a lo
establecido en la legislación laboral, comportan el fundamento de los diversos pronunciamientos en
materia de derecho del trabajo. A partir de los artículos antes referidos la jurisprudencia
constitucional ha trazado líneas jurisprudenciales en torno a temas tan importantes como el fuero de
maternidad, los ajustes salariales, el despido de trabajadores sindicalizados, el despido de
trabajadores disminuidos físicamente, y el otorgamiento de intervenciones y medicamentos excluidos
del plan obligatorio de salud, entre otros.

 LEY 10 DE 1991 (enero 21) Por la cual se regulan las empresas asociativas de trabajo

 LEY 100 DE 1993 (diciembre 23) Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se
dictan otras disposiciones

 LEY 584 DE 2000 (junio 13) por la cual se derogan y se modifican algunas disposiciones del
Código Sustantivo del Trabajo.

 DECRETO 2813 DE 2000 (diciembre 29) por el cual se reglamenta el artículo 13 de la Ley 584 de
2000. Art 13: Las organizaciones sindicales de los servidores públicos tienen derecho a que las
entidades públicas les concedan permisos sindicales para que, quienes sean designados por ellas,
puedan atender las responsabilidades que se desprenden del derecho fundamental de asociación y
libertad sindical. El Gobierno Nacional reglamentará la materia, en concertación con los
representantes de las centrales sindicales, agregado por la ley 584 al código del trabajo.

 LEY 789 DE 2002 (diciembre 27) Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar
la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo.
 DECRETO NÚMERO 933 DE 2003 (11 DE ABRIL) Por medio del cual se reglamenta el Contrato
de Aprendizaje y se dictan otras disposiciones

 DECRETO 1769 DE 2003 (junio 26) por el cual se expiden los términos y las condiciones a que
debe sujetarse la cuota monetaria en el Sistema de Compensación Familiar, régimen de organización,
funcionamiento y tiempo de implantación

 LEY 1395 DE 2010 (Julio 12) Por la cual se adoptan medidas en materia de descongestión
judicial. Cambia tres puntos fundamentales, entre ellos los procesos laborales de única instancia.

 LEY 1562 DE 2012 (julio 11) Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan
otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

 LEY 1580 DE 2012 (octubre 1o) Por la cual se crea la pensión familiar.

FINALIZA LINEA DE TIEMPO


Mario Pasco Cosmópolis señaló: “Atípico resulta ser, entonces, el que carece de uno o más de tales
elementos, porque (i) no es de duración indefinida, o (ii) no es a tiempo completo o no se cumple
dentro de los límites de la jornada máxima, o (iii) es prestado para más de un empleador, o (iv) se
realiza fuera del centro de trabajo de éste.” se convirtieron en la regla general del mercado laboral,
como producto de las reformas flexibilizadoras y las nuevas necesidades del sistema de producción,
debido a que El cambio de siglo y consecuente inicio del nuevo milenio dio cuenta del cambio de
modelo productivo en el que el contrato de trabajo a tiempo indeterminado no resultaba ajustado
para el sistema post-moderno.
Así las cosas, el derecho del trabajo experimenta un cambio estructural en las formas de contra-tación
tradicionales que informaban el modelo de producción fordista. Sobre los contratos atípicos y sus
características debemos precisar:

Contratación por tiempo definido. El principio de estabilidad en el empleo no implica inamovilidad en


el mismo, de manera que este tipo de contrataciones no riñen con el referido principio. Sin embargo,
la regla general sobre la que está fundamentado el derecho del trabajo es la contratación a término
indefinido. Como manifestación de la regla tradicional, el Código Sustantivo del derecho colombiano
establece que cuando quiera que las partes no señalen algo distinto en el contrato se entenderá
celebrado por duración indefinida. La renovación sucesiva del contrato a término fijo, no riñe con los
mandatos de la Constitución, ella permite la realización del principio de estabilidad laboral, pues
siempre que al momento de la expiración del plazo inicialmente pactado, subsistan la materia de
trabajo y las causas que lo originaron y el trabajador haya cumplido efectivamente sus obligaciones, a
éste se le deberá garantizar su renovación.

Jornadas inferiores a la máxima legal. El conjunto de jornadas flexibles que se han introducido en la
legislación laboral dan cuenta del reconocimiento de la legislación laboral en torno a la necesidad de
regular la prestación de servicios en jornadas inferiores a la máxima legal. Como ejemplo puede
citarse la jornada de 36 horas a la semana prevista en la ley 789 de 2002, la jornada flexible de 4 a 10
horas diarias con un día de descanso obligatorio; el denominado sábado inglés; y el trabajo por turnos
previsto desde la expedición del C. S. T.

Las labores se realizan para más de un empleador. El derecho del trabajo ha experimentado cambios
en uno de los sujetos que participan de la relación laboral de manera que en el marco de las
denominadas relaciones triangulares, quien se beneficia de las labores no es el empleador sino un
tercero que contrata o subcontrata con éste. Sobre el particular la doctrina ha analizado este
fenómeno como consecuencia necesaria de la descentralización productiva.

En Colombia, desde la expedición del C. S. T. se contempló el tema de las relaciones triangulares a


través de la figura del contratista independiente de conformidad con la cual, cuando una persona
natural o jurídica contrate con otra la construcción de una obra o la prestación de un servicio será
solidaria-mente responsable del pago de los salarios, prestaciones e indemnizaciones cuando las
actividades que desempeñe no sean extrañas al giro ordinario de los negocios. Otra modalidad de
relaciones triangulares está dada por el denominado suministro de personal en virtud del cual una
empresa vincula a los trabajadores para enviarla a un tercero a prestar los servicios contratados. Esta
segunda modalidad ha sido asumida en Colombia por las empresas de servicios temporales que
tienen por objeto el suministro de trabajadores para atender necesidades temporales de las
empresas.

Desarrollo de las labores fuera de la sede de la empresa. Sobre este particular vale la pena traer a
colación la prestación de los servicios en el marco de lo que doctrinalmente se ha denominado
teletrabajo (El artículo 2 de la ley 1221 de 2008 define el teletrabajo de la siguiente manera: “Es una
forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o
prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y la
comunicación – TIC para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física
del trabajador en un sitio específico de trabajo)

El desarrollo de esta modalidad de prestación de servicios ha generado reformas legislativas que


propenden por regular la figura del trabajo de manera autónoma dentro del ordenamiento laboral15.
La regulación del teletrabajo como modalidad especial tiene por objeto regular aspectos especiales de
este tipo de contratos tales como: jornada de trabajo, compensación por los gastos en que incurre el
trabajador, derecho de asociación, determinación de accidentes de trabajo y normas en prevención de
riesgos. En Colombia, la ley 1221 de 2008 regula los aspectos concernientes a la prestación del servicio
de los teletrabajadores, en atención a la utilización cada vez más frecuente de esta modalidad
contractual

Las reformas más recientes en materia de derecho del trabajo tienen como fundamento el alcanzar la
flexiseguridad, que es una estrategia integral dentro del mercado laboral para lograr, por un lado, una
mayor flexibilidad por parte de empresas y trabajadores para poder adaptarse al cambio, y luego, por
otro lado, una mayor seguridad incrementando la probabilidad de encontrar un empleo estable,
asegurando de esta manera una adecuada protección social para los trabajadores en una situación de
transición.
La idea, o el objetivo, es generar un mercado laboral eficiente y equitativo con elevadas tasas de
empleo y un crecimiento inclusivo.

La flexibilidad en el mercado laboral puede aumentar como consecuencia de las reformas


implementadas. Sin embargo, la seguridad puede que no mejore significativamente.

En Colombia, la ley 789 de 2002 tuvo por objeto reformar las normas laborales para flexibilizarlas y
bajar los índices de desempleo, estableciendo un sistema de protección social, de manera que puede
inscribirse dentro del modelo flexiseguridad al que apunta la actualidad y el mañana del Derecho del
Trabajo.

La ley 789 de 2002, entre los aspectos más relevantes, reformó la determinación horaria de la jornada
nocturna, de manera que actualmente se considera jornada nocturna el lapso comprendido entre las
22:00 y las 6:00 (Con anterioridad a la reforma se consideraba trabajo nocturno el período
comprendido entre las 18:00 y las 6:00), reduciendo consecuencialmente tanto el recargo nocturno (El
recargo nocturno se causa por trabajar en jornada ordinaria pero nocturna y equivale al 35% sobre
cada hora ordinaria) como las horas extra nocturnas (La hora extra nocturna se causa cuando se
trabaja superando la jornada ordinaria de trabajo en la jornada nocturna y equivale el 75% sobre
cada hora ordinaria). De la misma manera, introdujo la posibilidad de pactar jornadas flexibles como
se explicó en precedente y redujo el monto de la indemnización tarifada en la ley por despido sin justa
causa en contratos a término indefinido. Sin embargo, la misma reforma contempló para compensar
las medidas de flexibilidad, la estructuración de un sistema de protección social; un régimen de
protección al empleo y al desempleado; y, de otra parte, normas para controlar la evasión y elusión de
pagos de aportes al sistema integral de seguridad social y parafiscales

PROFUNDIZAR CON LA COMPARACION DE LA LEY 789 Y EL CODIGO DEL TRABAJO

Potrebbero piacerti anche