Sei sulla pagina 1di 10

Marco Antonio Flores

Marco Antonio Flores. (Guatemala, 1937).Poeta, narrador, ensayista,


periodista. Ha sido catedrático en las universidades San Carlos y Rafael
Landívar, de Guatemala; becario en el Sistema Nacional de Creadores del
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, de México; investigador. Ha
dictado conferencias en universidades y centros culturales de México,
Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa
Rica, Panamá, España, Alemania, Inglaterra e Irlanda. Ha desplegado una
intensa actividad cultural como coordinador de talleres literarios, cursos
de literatura y editor, tanto en México como en Guatemala. Parte de su obra
ha sido traducida al inglés, francés y alemán. En dos ocasiones salió exiliado
de su país. Es autor de los libros de poesía La voz acumulada (1964), Muros
de luz (1968), La derrota (1972), Persistencia de la memoria (1992), Crónica de los años de fuego
(1993), Un ciego fuego en el alma (1995), Reunión, Poesía completa, Volumen I (1992) y Volumen II
(2000), Poesía escogida (1998); de las novelas Los compañeros (1976), En el filo (1993), Los
muchachos de antes (1996), Las batallas perdidas (1999); de los libros de cuentos La siguamonta
(1993), Cuentos completos (1999); de la crónica histórica Fortuny, un comunista guatamalteco (1994);
de las obras de teatro Entremés para cantar (1972), El entrenador (1997), de un librocollage Los rollos
que quedaron (1997); ha recopilado sus columnas periodísticas en un volumen Pan pa' mi matate
(1995); y en ensayo, Poetas guatemaltecos del siglo XX (2000).
Hasta la fecha han recibido el galardón Luis Alfredo Arango, 1988; Carlos Solórzano, 1989; Otto-Raúl
González, 1990; Dante Liano, 1991; Enrique Juárez Toledo, 1992; Mario Monteforte Toledo, 1993; Luz
Méndez de la Vega, 1994; Miguel Angel Vásquez, 1995; Margarita Carrera, 1996; Augusto Monterroso,
1997; Francisco Morales Santos, 1998; Mario Alberto Carrera, 1999; Ana María Rodas, 2000; Isabel
de los Ángeles Ruano, 2001; Julio Fausto Aguilera, 2002; Humberto Ak'abal, 2003 (declinó); Rodrigo
Rey Rosa, 2004, y Carlos Navarrete, 2005. Es Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias"
2006.
Adrián Recinos
Adrián Recinos fue un historiador, ensayista y traductor guatemalteco
nacido en la ciudad de Antigua en el año de 1886 y fallecido en 1962.
Fue un gran estudioso de la historia nacional, principalmente de la
civilización maya y de los antiguos manuscritos maya Quichés y
Cakchiqueles. Fue él quien realizó la
primera edición al español del Popol Vuh, a partir del manuscrito que
halló en la Biblioteca de Newberry, Chicago, Estados Unidos.
Además, tradujo al español el Memorial de Sololá (también conocido
como los Anales de los Cakchiqueles).
Fue docente, diputado y embajador de Guatemala en los Estados
unidos y España, y candidato a la Presidencia de la República en las
elecciones de 1944.
BIOGRAFIA
Adrián Recinos, hijo de Teodoro M. Recinos y Rafaela Ávila de Recinos, nació el 5 de julio de 1886 en
Antigua Guatemala.1 Se casó con María Palomo y tuvo cinco hijos: Beatrice, Isabel, Mary, Adrián Jr.,
y Laura.1
Recinos obtuvo su bachillerato en Ciencias y Letras en 1902, y se graduó como abogado y notario en
la Escuela de Derecho de Guatemala en 1907. Entró al servicio diplomático en 1908 como Secretario
de Legado en El Salvador, Secretario adjunto del Estado (1910-1920), Ministro de Asuntos Exteriores
(1922-1923), Embajador en España (1923-1925), Presidente de la Asamblea Legislativa (1926),
Embajador en los Estados Unidos (1928-1943). En 1944 fue candidato a la Presidencia de la República
en elecciones ganadas por Juan José Arévalo.1
Junto a Virgilio Rodríguez Beteta, fundó la revista jurídica El Derecho, y fue uno de los fundadores de
la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, ahora conocido como Academia de Geografía e
Historia de Guatemala. También era miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía
y Estadística(México), Sociedad Histórica Americana (Buenos Aires), Instituto Ibérico-Americano
de Derecho Comparado (Madrid), entre otros.1
Como historiador, Recinos obtuvo reconocimiento nacional e internacional por su "Monografía del
Departamento de Huehuetenango" y sus traducciones al español de antiguos manuscritos mayas.
OBRAS
 Monografía del Departamento de Huehuetenango. Guatemala: Tipografía Sánchez & de Guise.
1913.
 Lecciones de filosofía. Guatemala. 1914.
 La ciudad de Guatemala, crónica histórica desde su fundación hasta los terremotos de 1917-1918.
Guatemala. 1922.
 Poesías de José Batres Montúfar (natural de Guatemala). Madrid: Imprenta Helénica. 1924.
 Popol Vuh: las antiguas historias del quiché. México: Fondo de Cultura Económica. 1947.
 Título de los señores de Totonicapán traducción y notas. 1949.
 Memorial de Sololá, Anales de los cakchiqueles; / traducción directa del original, introducción y
notas de Adrián Recinos. Título de los señores de Totonicapán; traducción del original quiché por
Dionisio José Chonay, introducción y notas de Adrián Recinos. México: Fondo de Cultura
Económica. 1950.
 Pedro de Alvarado: conquistador de México y Guatemala. México: Fondo de Cultura Económica.
1952.
 Crónicas indígenas de Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos. 1957.
 Doña Leonor de Alvarado y otros estudios. Guatemala: Editorial Universitaria. 1958.
Angelina Acuña Castañeda
Angelina Acuña Castañeda, gloriosa representante de la prosa y poesía
femenina guatemalteca, murió a los 101 años de edad, luego de legar al
país una voluminosa y reconocida producción literaria, que fue valorada
nacional e internacionalmente.
La hermana en espíritu de Gabriela Mistral, como la llamó la escritora
Margarita Carrera, nació en 1904, en el departamento de Jutiapa, años
después vivió en la ciudad capital y se graduó de maestra
de educación primaria y bachiller en ciencias y letras, en el Instituto Central
para Señoritas, Belén, indica una síntesis biográfica de quien hoy fue
despedida de su tránsito terrenal, en el Cementerio General.
La escritora fue una de las principales forjadoras de la poesía
hispanoamericana de la primera era del siglo pasado y como una de las
féminas ilustres de su época, por sus éxitos fue denominada "Mujer de las Américas", indica una
reseña de Carrera.
Se le conoció también como "Poetisa Excelsa" y perteneció a la generación de César Brañas, León
Aguilera, Humberto Hernández Cobos, Flavio Herrera y otros que valoraron su pluma, sobre todo por
el manejo perfecto del verso clásico, coinciden biógrafos y críticos literarios.
Carrera subrayó que Acuña Castañeda era maestra en la versificación y que destacó sobre todo en el
soneto, por lo que se constituyó en una digna sucesora de Sor Juana Inés de la Cruz y Gabriela Mistral.
La fecunda literata empezó a escribir en la primera mitad del siglo pasado, específicamente antes de
1920, y desde entonces recibió múltiples premios, entre éstos la "Orden del Quetzal" y la "Orden
Francisco Marroquín".
El año pasado, la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) la galardonó con el "Quetzal de Jade
Maya", 2005 e Ileana Alamilla, ex presidenta de esta entidad, recordó que fue la primera mujer en
recibir este importante premio, por medio del cual se honra altos méritos y que sólo se entrega en
ocasiones especialísimas.
Virgilio Rodríguez Macal
Virgilio Rodríguez Macal (Ciudad de Guatemala, 28 de junio de 1916 - ibíd.
13 de febrero de 1964) fue un periodista, novelista y diplomático que logró
varios premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio
en Prosa, en la rama de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de
1950 gracias a sus novelas. Es uno de los novelistas más populares en la
cultura centroamericana por sus publicaciones de estilo criollista. La mayoría
de sus obras se ambientan en las selvas del Departamento de El Petén.
BIOGRAFIA
Nació en la ciudad de Guatemala, el 28 de Junio de 1916, hijo del Lic. Virgilio
Rodríguez Beteta y de doña Elisa Macal Asturias. Su padre fue un ilustre
diplomático e historiador, que escribió importantes libros sobre la Historia de
Guatemala y de Centroamérica. Virgilio Rodríguez Macal empezó a escribir
en el periódico El Mercurio de Chile a la edad de 21 años. Fue precisamente
en Chile, donde vivió cuando su padre fue Embajador de Guatemala en ese país, donde nació La
Mansión del Pájaro Serpiente, una de las más bellas de sus obras.
Dentro de las características de su personalidad de escritor, destaca el hecho de que no era usual en
él corregir lo que escribía. Cuando lo hacía, era para volver a dejarlo como lo tenía desde la primera
vez. Además, escribía muy rápidamente. Empezaba a escribir y seguía, seguía haciéndolo sin parar
durante muchas horas, por lo cual terminaba sus obras en corto tiempo. Cuando decidió escribir
Carazamba, se dio cuenta que faltaban muy pocos días para el Certamen de los Juegos Florales
Centroamericanos de Quezaltenango, en el que quería participar por primera vez, y con su primera
Novela.
Contrató una mecanógrafa para que la obra fuera saliendo de una vez en limpio, para enviarla al
certamen. Y allí, en el comedor de la 10ª. Ave. 9-37 de la zona 1 de la ciudad de Guatemala, casa de
su primera esposa, en diez días escribió Carazamba, la envió al Certamen, y ganó con ella el Primer
Premio. Luego vino Jinayá, también premiada en el mismo Certamen, Guayacán, premiado en el
Certamen Nacional Permanente de Ciencias, Letras y Bellas Artes de Guatemala. Varios de los
cuentos de vaquería de su libro Sangre y Clorofila, fueron presentados a concursos, todos con
galardones.
Con Guayacán le sucedió algo muy especial: antes de enviarla al concurso en Guatemala, cuando
vivió en España, la mandó al Certamen Pedro Antonio de Alarcón, ganando únicamente un Accesit
con ella, porque, según le informaron, se pasaba del número de páginas establecido en las bases del
certamen. Sin embargo, de alguna manera se filtró que la razón por la cual la obra no fue premiada,
fue porque el tema , los lugares y todo el ambientede la obra, hacían suponer que se trataba de un
autor Latinoamericano. Por eso, estando todavía en España, escribió su novela Negrura, la cual se
desarrolla en Europa, durante la post-guerra. Al año siguiente, participó en el mismo certamen con
esta obra, obteniendo con ella el Premio Pedro Antonio de Alarcón. Esta novela, sin embargo, no
corresponde en nada al que ha sido su estilo característico; en ella no se reconoce al VRM de
gran fuerza y belleza, que caracteriza toda su obra.
Cuando murió, a los 47 años, víctima de un cáncer pulmonar, planificaba una próxima novela a
desarrollarse en el Oriente de Guatemala.
Las largas temporadas que pasaba en las selvas del Petén, donde se adentraba a veces con un guía,
a veces solo, fueron indudablemente las que nutrieron su fantasía para dar vida a todos esos
personajes, a todas esas escenas, a todas esas maravillosas descripciones de ese mundo verde que
tanto amó.
Contrajo matrimonio en Guatemala dos veces con la señora Olga Chávez Flamenco, con quien
procreó en su primer matrimonio a sus hijas: Olga y Elisa. En la época del nacimiento de su segunda
hija residía en Chile, donde después de divorciarse de su esposa Olga, contrajo matrimonio con la
señora Ana Severín Saenz, de nacionalidad chilena, con quien procreó a su único hijo varón, Virgilio.
Posteriormente se divorció de la Señora Severín Saenz, contrayendo matrimonio de nuevo con su
primera esposa, Doña Olga, con quien procreó a la menor de sus hijas, María Elena.
A la hora de su muerte estaba casado con la señora Elvira Silva González, madre de su hija Luz
Patricia.
Mario Alberto Carrera
Mario Alberto Carrera nació la ciudad de Guatemala en 1945. Escritor
y periodista. Es licenciado en letras por la Universidad de San Carlos
de Guatemala. Realizó estudios de posgrado en la Universidad Rafael
Landívar, en la Universidad de San Carlos y en la Universidad
de Venezuela. Desarrolló una importante labor dentro del periodismo,
iniciándose como articulista del diario El Gráfico, en 1974. Dirigió los
suplementos culturales de los diarios La Hora y La Nación. Publicó en
El Imparcial, Siglo Veintiuno y para la revista Crónica, fue profesor del
Departamento de letras de la Facultad de Humanidades de la USAC,
Ocupó el cargo de secretario a perpetuidad de la academia Guatemala
de la Lengua, del cual renunció. Es miembro de la Comunidad de
Escritores de Guatemala y de RIN 78. En 1999 obtuvo el Premio Nacional de literatura.
Uno de los más altos logros de Carrera fue cuando, en 1999, recibió el Premio Nacional de Literatura.
Durante el acto de ceremonia destacó la importancia de manejar a la perfección el español. "Antes de
ser especializado, hay que manejar la lengua más allá de lo baladí y lo frívolo", expresó.
También ha escrito análisis completos sobre otros grandes de la literatura guatemalteca como José
Batres Montúfar, Miguel Ángel Asturias o Rafael Arévalo Martínez.
En cierta ocasión escribió una obra de teatro, La cólera (1975), que ganó el primer premio en el
Certamen Nacional de Bellas Artes. Esta fue estrenada con el nombre Expreso a Pandora, ganadora
del Opus de Dramaturgia en 1990.
En la obra de Carrera sobresale también La estética en el pensamiento de Herbert Marcuse (1973).
"Él era un filósofo alemán que decía que es posible una sociedad libre, democrática, socialista, en la
cual el amor y el arte serían la base. Es una utopía, pero si nadie propone algo nuevo, seguiremos en
la misma desgracia en la que estamos", comenta.
De hecho, En el ataúd del incrédulo, un libro que anunciará este mes, trata sobre lo anterior. "Abarca
al ser humano y su libertad. Es sobre su enfrentamiento con el bien y el mal. Los personajes ponen en
duda lo establecido y dan nuevas normativas sociales", adelanta.
Trayectoria
MARIO ALBERTO CARRERA tiene una licenciatura en Filosofía por la Universidad Rafael Landívar.
En la Universidad de San Carlos también obtuvo la licenciatura en Lengua y Literatura Española e
Hispanoamericana y una maestría en Letras.
ES MIEMBRO DE la Academia Guatemalteca de la Lengua.
LE FUE OTORGADA la Gran Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica, concedida por el rey
Juan Carlos I, por sus "altos méritos literarios".
SUS LIBROS SE consiguen en Artemis Edinter.
LIBROS
"Buscando el Sendero" (1967)
"Cuando el Arte Muera"
"Las ocho novelas de Rafael Arévalo Martínez"
"Cuentos Psicoeróticos"

TEXTO DRAMÁTICO

El conjunto coherente de enunciados que forma una


unidad de sentido y que tiene intención comunicativa a
través de sus signos se conoce como texto. El drama,
por otra parte, es una forma de presentación de
distintas escenas mediante su representación con
actores y diálogos. El texto dramático, por lo tanto, es
aquel que representa algún conflicto de la vida a partir
del diálogo entre los personajes. La noción de drama
permite nombrar, en forma genérica, a cualquier obra
escrita por un dramaturgo donde los hechos tienen
lugar en un espacio y tiempo determinados. El fin del texto dramático es la representación de sus
contenidos frente al público. El drama incluye tanto al texto escrito para el teatro como a la obra teatral
(susceptible de representación escénica). Es importante tener en cuenta que la acción del texto
dramático no es narrada de forma directa por el dramaturgo, sino que acontece a partir de la acción y
el diálogo de los personajes. Dichas acciones, por lo tanto, pueden ser vistas por los espectadores en
una representación teatral.

Otras de las características principales que tiene todo texto dramático es que puede estar escrito tanto
en prosa como en verso. Y todo ello sin olvidar que existen dos tipos de textos dentro de aquel: el
principal y el secundario. En el caso del principal podemos establecer que es aquel que se presenta
a su vez a través de tres formas diferentes: Diálogo, es decir, las conversaciones de los personajes
de la historia. Se convierte en lo que sería el soporte de todo cuanto acontece y gracias a él se produce
el avance de lo que es la acción.
TEXTO LITERARIO

Un texto es un conjunto coherente de enunciados que forma


una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa
(pretende transmitir un mensaje). Lo literario, por su parte,
está vinculado a la literatura, que es el conjunto de saberes
para leer y escribir bien. El texto literario es aquel que usa el
lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un cierto
fin estético para captar el interés del lector. El autor de
literatura busca las palabras adecuadas para expresar sus
ideas de manera depurada y según un cierto criterio de estilo.
Muchas y variadas son las características que identifican a un texto literario. No obstante, entre todas
ellas podríamos destacar las siguientes: Intención comunicativa estética. Con ello lo que queremos
decir es que su función es crear una obra de arte, de ahí que su finalidad sea artística y no práctica.

Mundo propio. Ya sean reales o no los referentes que utiliza el escritor de textos literarios, lo que sí
está claro es que él aboga por crear y desarrollar un mundo en el que se meterá de lleno el lector
cuando comience a leer aquellos. Originalidad. Inédito es por completo ese texto que nace de la mente
de un autor dispuesto a contar a su público una historia. Además de todo lo expuesto no podemos
pasar por alto la existencia de una gran variedad de tipos de textos literarios. De esta manera, entre
ellos destacan los siguientes:

Novela. En la Antigüedad se encuentra el origen de este tipo de texto que es uno de los más
importantes dentro de la Literatura y que se divide en multitud de géneros.
Leyendas, textos literarios basados en hechos reales y adornados con fantasía.
Poesía. En verso y con rima. Así se presenta aquella que apela a los sentimientos.
Fábula. Realizar una moraleja y hacer que el lector aprenda una enseñanza es lo que pretende
básicamente conseguir este tipo de texto literario que es breve, ficticio y que puede estar realizado en
prosa o en verso.
La estética del texto literario dependerá del propio autor y podrá ser conseguida mediante diversos
recursos lingüísticos y técnicas literarias. Entre estos recursos hay que mencionar los recursos
gramaticales (mediante la suma, supresión o repetición de estructuras), semánticos (a partir de la
alteración del sentido de las palabras, como la metáfora o la metonimia) y fónicos (juegos con los
sentidos de las palabras).

FUTBOL

La historia del fútbol, se considera a partir de 1853, año de fundación de The Football Association,
aunque sus orígenes, al igual que los demás códigos de fútbol, se remontan varios siglos en el pasado,
particularmente en las islas británicas durante la edad Media.12 Si bien existían puntos en común entre
diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III a. C.2

Los primeros códigos británicos que dieron origen al fútbol se caracterizaban por su poca organización
y violencia extrema.3 No obstante, también existían otros códigos menos violentos y mejor
organizados. Quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular
en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas.4 La formación definitiva
del fútbol asociación tuvo su momento culminante durante el siglo XIX.
17 reglas del Futbol Soccer
1. El terreno de juego
Los partidos podrán jugarse en superficies naturales o artificiales, de acuerdo con el reglamento de la
competición.

El terreno de juego será rectangular, divido en dos mitades y estará marcado con líneas. Dichas líneas
pertenecerán a las zonas que demarcan.

La longitud de la línea de banda deberá tener un mínimo de 90 metros y máximo de 120, y deberá ser
superior a la longitud de la línea de meta, que tendrá un mínimo de 45 metros por un máximo de 90
metros.

Además, se deberá trazar un área de meta, con dos líneas perpendiculares a la línea de meta, a 16.5
metros de la parte interior de cada poste y, las líneas se adentrarán 16.5 metros en el terreno de juego.
Al centro del rectángulo se marcará un punto penal, que se ocupará para colocar el balón cuando haya
una falta dentro del área.

Ya con la cancha, falta una parte importante para la esencia del futbol: las metas, que es el nombre
oficial que la FIFA le da a las porterías, que consisten un par de postes colocados a una distancia entre
sí de 7.32 metros, con una altura de 2.44 metros y unidos por un travesaño, para formar un rectángulo
por donde deberá pasar el balón para marcar gol.

2. El balón
Características y medidas

• Será esférico.

• Será de cuero o cualquier otro material adecuado.

• Tendrá una circunferencia no superior a 70 cm y no inferior a 68 cm.

• Tendrá un peso no superior a 450 g y no inferior a 410 g al comienzo del partido

• Tendrá una presión equivalente a 0,6–1,1 atmósferas al nivel del mar.

3. El número de jugadores
El partido será jugado por dos equipos formados por un máximo de once jugadores cada uno, de los
cuales uno jugará como guardameta. El partido No comenzará si uno de los equipos tiene menos de
siete jugadores.

Para los partidos oficiales de selecciones nacionales A, se permite un máximo de seis suplentes y un
límite de tres cambios, pero las ligas locales pueden ser flexibles en cuanto al número de suplentes, y
sólo en juegos amistosos puede haber más cambios. Un jugador sustituido no podrá volver a ingresar
y cualquier jugador puede tomar la posición del portero, sólo tiene que avisar al árbitro.

4. El equipamiento de los jugadores


El equipamiento básico obligatorio de un jugador se compone de las siguientes piezas:• Un jersey o
camiseta. Si se usa ropa interior, las mangas de esta ropa deberán tener el color principal de las
mangas del jersey o camiseta.
• Pantalones cortos. Si se usan mallas térmicas cortas o largas, estas deberán tener el color principal
de los pantalones cortos.

• Medias. Si se usa cinta adhesiva o un material similar en la parte exterior, deberá ser del mismo color
que la parte de las medias sobre la que se usa.

• Canilleras/espinilleras. Deberán ser de caucho, plástico o de un material similar apropiado para


ofrecer una protección adecuada, y tendrán que ser cubiertas por las medias.

• Calzado

Los dos equipos vestirán colores que los diferencien entre sí y también del árbitro y los árbitros
asistentes. Los guardametas también están obligados a utilizar un color diferente

5. El árbitro
Un partido será controlado por un árbitro, quien tendrá la autoridad total para hacer cumplir las Reglas
de Juego en dicho encuentro. Sus decisiones son definitivas en cuanto se reanude el juego, sí puede
rectificar un error si es avisado por una asistente, pero deberá ser antes de que el partido siga su
curso.

Dentro de las principales decisiones está avalar los goles, marcar las faltas y sancionar las más
severas con amonestaciones o expulsiones, para tal efecto, utiliza tarjetas amarillas o rojas,
respectivamente.

Dos tarjetas amarillas ameritan sacar la tarjeta roja, para señalar que un jugador fue expulsado.

6. Los árbitros asistentes


Se podrá designar a dos árbitros asistentes que tendrán, bajo reserva de lo que decida el árbitro, la
tarea de indicar: si el balón salió del terreno de juego, tiros de esquina, fuera de lugar, avisar de los
cambios, infracciones que no vea el árbitro, duración del partido, gol marcado y saques de meta.

7. La duración del partido


El partido durará dos tiempos iguales de 45 minutos cada uno, salvo que por mutuo acuerdo entre el
árbitro y los dos equipos participantes se convenga otra cosa. Entre cada tiempo habrá un descanso
que no deberá exceder de 15 minutos.

8. El inicio y la reanudación del juego


El saque de salida es una forma de iniciar o reanudar el juego:

• Al comienzo del partido.

• Tras haber marcado un gol.

• Al comienzo del segundo tiempo del partido.

• Al comienzo de cada tiempo suplementario, dado el caso.

9. El balón en juego o fuera de juego


La novena regla parece muy lógica, el balón está en juego mientras no se marque falta y esté dentro
de la cancha. No se interrumpe el partido si rebota en un poste o banderín de esquina o si rebota en
el árbitro.
Estará fuera de juego su cruza por completo una línea de banda o de meta, y si el partido es
interrumpido por el árbitro.

10. El gol marcado


Se habrá marcado un gol cuando el balón haya atravesado completamente la línea de meta entre los
postes y por debajo del travesaño, siempre que el equipo anotador no haya cometido previamente una
infracción a las Reglas de Juego.

El equipo que marque mayor número de goles será el ganador, si anotan los mismos o no anotan, el
juego termina empatado. En caso de que sea necesario un vencedor sólo se permiten tres
procedimientos: regla de goles marcados como visitante, tiempo suplementario o tiros de penal.

11. El fuera de juego


Un jugador estará en posición de fuera de juego si se encuentra más cerca de la línea de meta contraria
que el balón y el penúltimo adversario, pero no estará si se encuentra en su mitad del campo. El árbitro
deberá otorgar al equipo rival un tiro libre indirecto.

12. Faltas e incorrecciones


Las faltas fuera del área se sancionan con tiro libre y las que son dentro del área con un tiro penal.

Hay infracciones que se sancionan con tiro indirecto, por ejemplo, el juego peligroso, obstaculizar el
avance de un adversario o cuando el portero tarda más de seis segundos en despejar el balón.

De acuerdo a la gravedad de la infracción, el árbitro podrá decidir si sólo se marca la falta, si saca
tarjeta amarilla para amonestar o roja para expulsar al jugador; dos amonestaciones son sancionadas
con una expulsión.

13. Tiros libres


Los tiros libres se dividen en directos, que con un solo contacto se puede meter gol o en caso de que
sea en propia meta se marcará tiro de esquina; y tiro libre indirecto, en el que el árbitro debe mantener
una mano levantada y consiste en dos toques antes de que el balón cruce la meta, si sólo hay un toque
se concederá saque de meta.

El equipo rival tiene derecho a colocar una barrera de jugadores, para resguardar al portero y complicar
el panorama para el cobrador, pero dicha barrera deberá estar a una distancia de 9.15 metros.

14. El tiro penal


Se concederá un tiro penal contra el equipo que cometa una infracción que amerite tiro libre directo,
dentro de su propia área penal y mientras el balón esté en juego.

El balón se coloca en el punto penal, que está a 11 metros de la línea de meta y es un mano a mano
entre el ejecutor y el guardameta a un solo disparo. Los demás jugadores permanecerán fuera del
área a por lo menos 9.15 metros de distancia del punto penal.

Si el ejecutor falla y cobro penal podrá contrarrematar si el árbitro detiene el disparo, pero no podrá
tocar el balón si el rebote proviene de uno de los postes de la meta.

15. El saque de banda


El saque de banda es una forma de reanudar el juego y se concede a los adversarios del último jugador
que tocó el balón antes de atravesar la línea de banda por tierra o por aire.

No se podrá anotar un gol directamente de un saque de banda.


El saque de banda se sirve con las manos, el balón se lanza desde atrás por encima de la cabeza,
con ambos pies bien colocados sobre la línea desde el sitio donde salió del terreno de juego.

16. El saque de meta


El saque de meta es una forma de reanudar el juego, cuando el balón haya atravesado completamente
la línea de meta, ya sea por tierra o por aire, después de haber tocado por último a un jugador del
equipo atacante, y no se haya marcado un gol conforme a la Regla 10.

Se podrá anotar un gol directamente de un saque de meta, pero solamente contra el equipo adversario.

17. El saque de esquina


Se concederá un saque de esquina cuando el balón haya atravesado la línea de meta, ya sea por
tierra o por aire, después de haber tocado por último a un jugador del equipo defensor, y un gol no se
haya marcado conforme a la Regla 10.

Potrebbero piacerti anche