Sei sulla pagina 1di 4

LAS HUELGAS EN MEXICO Y SU IMPACTO EN LAS EMPRESAS

En el marco de la Ley Federal del Trabajo de los Estados Unidos Mexicanos, se define la naturaleza
jurídica de la huelga, en la cual se establece es un mecanismo de suspensión temporal del trabajo
desenvuelta por una coalición de trabajadores. Esta medida puede involucrar a una o más empresas.
La finalidad de la huelga no es otro que el mantener el equilibrio entre los trabajadores que impulsan
el sector productivo en un marco de libertad y de justicia. Este ideal está contemplado en los
artículos 5 y 123 de la Constitución Mexicana.

Siguiendo a Sánchez y De Las Fuentes (2012), la Ley Federal del Trabajo reglamenta el uso del
recurso de la huelga en el título octavo, en los artículos: a) 440 el cual establece que es una huelga;
b) el 442, que establece el alcance o lo que puede abarcar la huelga; c) el 443 que establece el límite
de la huelga; d) el 444, el cual define a la huelga legalmente existente; e) el 445 que establece la
huelga lícita; f) el 446 que establece la huelga justificada; g) el 447 que establece la suspensión de
los efectos de las relaciones de trabajo; h) el 448 que establece la suspensión de los conflictos
colectivos de naturaleza económica; i) el 449 que establece las garantías de los trabajadores al
derecho de huelga; j) el 450 el cual prescribe los objetivos de la huelga; k) el 451 el cual establece
los requisitos para la suspensión de los trabajos; l) el 459 el cual determina cuando la huelga es
legalmente inexistente; m) el 466 que establece la obligación de los trabajadores de seguir
prestando ciertos servicios; y, n) el 469, el cual establece los supuestos de terminación de la huelga.

En ese sentido, se entiende el mecanismo de la huelga como el ejercicio de un derecho indivisible


de la contratación colectiva del trabajo y de la organización sindical, en palabras de Mario de La
Cueva. ” No se puede separar uno de los otros derechos, ya que se afecta al conjunto en su función
básica, cual es armonizar los derechos del trabajo con los del capital”1. Siguiendo esta misma fuente,
el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) afirma que: “se ha llegado al periodo
más largo en la historia sin huelgas”. “Esto se ha dado como nunca, en un sistema de diálogo social”.
“Ello da cuenta de la paz laboral que se vive”. Los emplazamientos a huelga en México van a la baja
y casi desaparecen, y lo que muestra esta información es que se está dando una situación de

1
Alzaga, Oscar (2017). Las huelgas de 2010 a 2017, según Alfonso Navarrete Prida. La Jornada Zacatecas, 27
de julio. Recuperado de:
https://www.google.com.bo/search?source=hp&ei=xRG2W9yiJuvA5gKln5aQBg&q=Las+huelgas+de+2010+a
+2017%2C+seg%C3%BAn+Alfonso+Navarrete+Prida&oq=Las+huelgas+de+2010+a+2017%2C+seg%C3%BAn+
Alfonso+Navarrete+Prida&gs_l=psy-ab.3...2807.2807.0.4181.1.1.0.0.0.0.230.230.2-1.1.0....0...1c.2.64.psy-
ab..0.0.0....0.7cl4WSHCr_M
conformidad y complacencia de los sindicatos con la política empresarial y oficial. Parecería que, de
persistir esta dinámica, el ejercicio de la huelga desaparecerá, pero se puede asumir esta situación
como algo coyuntural.

Se desconoce el número de trabajadores integrados en los sindicatos de México. Continuando con


la fuente citada, en 1960 eran 37% los sindicados de la fuerza de trabajo; 1990 el 23% y en 2010 el
18%. De acuerdo a la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la cifra se limita a solo el 10% de
la Población Económicamente Activa (PEA) en el año 2010. Para Alzaga, en México el llamado
“sindicalismo blanco”, aliado del sector patronal siempre existió, pero nunca como ahora. Siendo
que la organización de los trabajadores mexicanos nació el año 1936 al fragor de las luchas de
aquellos tiempos, con un promedio de 600 huelgas al año de 1935 a 1938 y de más de 400 huelgas
entre 1943 y 1944 de acuerdo a la fuente citada, se sucedieron diferentes momentos en la economía
del país, como el cardenismo que propició un gran impulso a la economía entre las décadas de 1940
a 1970. Posteriormente, con la llegada del PRI y Miguel Alemán, entre 1946 a 1952, la CTM pasó a
ser “sindicalismo charro”, de corte oficialista. Aún entre 1995 y 1997, la cantidad de huelgas estaban
en caída, aunque en este periodo fluctuaron entre 500 y 300. Con Salinas Gortari y posteriormente,
se percibe en los sindicatos de trabajadores y la misma CTM como de claro apego al neoliberalismo
empresarial y oficialista.

Finalmente, a partir desde 1994 a 2015, se percibe también y como nunca el auge de las “empresas
maquiladoras”, primero en la frontera norte y luego en el centro del país después, donde los
sindicatos establecen formas de contratación colectiva “a la carta”, dirigidos al interés de patrones
de empresas locales transnacionales. Este fue el escenario para que se diera el impulso industrial en
los años del TLCAN, en los cuales lo usual fueron los bajos salarios. Como elemento adicional,
adverso a la libertad sindical, es la política estatal del tope salarial, aplicada por los gobiernos, los
cuales se insertan en mecanismos de rigidez. Con todo, y continuando con el análisis de Oscar
Alzaga, este contexto es un indicativo de la degradación del mundo laboral y la omisión de aplicar
los derechos nacionales e internacionales, orientado, claro está a que las empresas controlen a los
sindicatos, y esto trasciende al sistema político, al régimen electoral y en el funcionamiento de la
economía, en la lógica de la acumulación de capital, favorecida por sindicatos dóciles a estos
intereses2.

2
Alzaga, Oscar (2017). Las huelgas de 2010 a 2017, según Alfonso Navarrete Prida. La Jornada Zacatecas, 27
de julio. Recuperado de:
Impacto de las huelgas en las empresas

Ahora bien, viendo el tema desde la otra vereda o el otro punto de vista, las huelgas paralizan la
vida económica de una empresa, o un sector, o de todo un país. Y no siempre persiguen fines lícitos
de reivindicación de los derechos de los trabajadores y de cumplimiento del ideal de justicia. Las
huelgas implican abstención o supresión de actividades, la suspensión del contrato de trabajo, el
impedimento del retiro de bienes de la empresa, el quiebre del mecanismo de la cadena productiva
regida por cronogramas, plazos y regulaciones comerciales internacionales que se deben cumplir.
En última instancia, el incumplimiento de dichos plazos alcanza a los consumidores y su economía.

La huelga no sólo se perjudica o afecta a la empresa que hubiera incurrido o no en alguna


transgresión a las leyes o acuerdos laborales, la misma deja de percibir utilidades durante todo el
tiempo en el que la huelga imponga una paralización de las actividades. Se quiebra el equilibrio en
las relaciones obrero – patronales, y se alteran programas de apoyo en temas de capacitación o de
fomento al ascenso de los trabajadores en sus expectativas de mejores puestos al interior de la
misma empresa o sus filiales. Se quiebra la confianza, e impone la toma de medidas de contingencia
a los ejecutivos en sus acuerdos con entidades financieras y de clientes de alto nivel. En suma, es
muy difícil cuantificar el efecto de las huelgas en el crecimiento de la empresa, e implícitamente, en
el futuro de permanencia laboral de los propios trabajadores.

Si bien, tal como hemos comentado líneas atrás, la huelga es un derecho reconocido por las leyes
mexicanas y de instancias internacionales creadas para beneficio de los trabajadores, existe un
equilibrio muy fácil de quebrar, entre el justo ejercicio de los derechos laborales, y el manejo
demagógico y hasta malintencionado del recurso de la huelga. Son conocidos los ejemplos de
empresas que emplean oscuras estrategias para perjudicar o aniquilar empresas rivales por medio
de la desestabilización de las relaciones entre trabajadores y empresarios.

REFERENCIAS

https://www.google.com.bo/search?source=hp&ei=xRG2W9yiJuvA5gKln5aQBg&q=Las+huelgas+de+2010+a
+2017%2C+seg%C3%BAn+Alfonso+Navarrete+Prida&oq=Las+huelgas+de+2010+a+2017%2C+seg%C3%BAn+
Alfonso+Navarrete+Prida&gs_l=psy-ab.3...2807.2807.0.4181.1.1.0.0.0.0.230.230.2-1.1.0....0...1c.2.64.psy-
ab..0.0.0....0.7cl4WSHCr_M
Alzaga, Oscar (2017). Las huelgas de 2010 a 2017, según Alfonso Navarrete Prida. La Jornada
Zacatecas, 27 de julio. Recuperado de:
https://www.google.com.bo/search?source=hp&ei=xRG2W9yiJuvA5gKln5aQBg&q=Las+huelgas+d
e+2010+a+2017%2C+seg%C3%BAn+Alfonso+Navarrete+Prida&oq=Las+huelgas+de+2010+a+2017
%2C+seg%C3%BAn+Alfonso+Navarrete+Prida&gs_l=psy-
.3...2807.2807.0.4181.1.1.0.0.0.0.230.230.2-1.1.0....0...1c.2.64.psy-ab..0.0.0....0.7cl4WSHCr_M

Sánchez, Alejandro, y De las Fuentes. Gloria (2012). La huelga, un derecho fundamental en México.
Universidad Autónoma de Baja California - Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Potrebbero piacerti anche