Sei sulla pagina 1di 25

Las normas jurídicas:y Concepto de normas y tipos.

El derecho en cuanto
fenómeno social e histórico. Impacto del derecho en las instituciones.
Normativas institucionales como fuente de derecho. Vinculación de las
personas jurídicas mediante documentos normativos..-

Las normas jurídicas: Concepto de norma y tipos.-

Una norma es una regla o pauta preestablecida y que está destinada a lograr
un orden determinado, en algunos casos importan pasos a seguir (Ej: normas
de procedimientos, legales, técnicas, protocolos médicos) en otros
prohibiciones (Ej: prohibido estacionar), en otros reconocimientos (Ej:
cuando por ley se reconoce como ciudadano ilustre a alguna persona), en
otros permisos especiales (Ej: cuando se concede en un municipio un
enrasamiento de altura).-

Hay distintos tipos de normas (ej: religiosas, morales, jurídicas,etc).

A los fines de acotar las mismas al estudio de esta unidad vamos a remarcar
las normas morales de las jurídicas en este punto.-

Las normas jurídicas son reglas a las que se deben ajustar las conductas
humanas. Esas reglas están preestablecidas por una comunidad organizada
(Estado) y traen sanción para aquéllos que las transgreden.-

Este tipo de normas forma un conjunto ordenado llamado “sistema”, son


normas coercibles que pueden ser aplicadas por la fuerza ejercida por un

1
órgano del estado y están inspiradas en una idea de justicia. El orden al cual
se encaminan las normas jurídicas es un orden social.

La diferencia existente entre las normas morales y jurídicas está dada, en


principio, porque el Estado no es quien impone las primeras.

En efecto, la norma moral se la impone el propio individuo a sí mismo y por


tanto su incumplimiento no acarrea una sanción (ej: condena de prisión;
multa, etc) por parte del Estado, sino que anuncian un remordimiento en el
caso que no se cumplan las condiciones y se actué de modo incorrecto.

El orden al cual se encaminan las normas morales no es social sino “interno”.-

La moral valora la conducta en si misma y procura imponer un orden que


opera dentro de la conciencia del individuo. La moral surge de la convicción
propia del sujeto. Las normas morales se cumplen o no libremente, y en caso
de no cumplirse, la sanción es interna de la persona, ese es el
remordimiento.

También podemos distinguir a las normas jurídicas de las


morales puesto que son impuestas por el Estado al individuo, con
independencia de lo que éste piense, no interesa si el sujeto está de acuerdo
o no con la norma, debe cumplirla y en caso de no hacerlo la sanción ya no es
interna, de remordimiento, o de descrédito social. Por el contrario en caso

2
de quebrantar la norma jurídica se impone una sanción específica que variará
conforme a la rama del derecho a la que pertenezca la “norma”.-1

Debemos tomar en cuenta que, en el ordenamiento jurídico argentino, el


Estado –en su camino de creación de leyes- toma en cuenta que las mismas
no afecten la moral ni las buenas costumbres- .

Nuestro nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, en su artículo 11. Dice


en su parte pertinente: “… La ley no ampara el ejercicio abusivo de los
derechos. Se considera tal el que contraría los fines del ordenamiento
jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la oral y las
buenas costumbres”…

En tal sentido y tomando en cuenta lo expuesto en el párrafo


precedente, podemos concluir que una norma jurídica , en tanto y en cuanto
persigue la idea de justicia y puede incorporar el concepto de moral –como
hemos visto-, es más compleja que una norma moral.-

1
Por ejemplo en caso de quebrantar una norma penal como lesionar a un sujeto en
forma intencional durante una pelea, se aplicará una sanción que sería la pena
privativa de libertad. En caso de incumplir con una reglamentación y pagar los
impuestos apropiados, serán aplicables multas o incrementos en los pagos. En caso
de tratarse de normas civiles y producir por ejemplo un daño en la salud, se podrían
aplicar sanciones que luego se harán afectivas mediante el pago de daños y perjuicios
valorables en sumas de dinero.-

3
4
El derecho en cuanto fenómeno social e histórico. Impacto del Derecho en
las Instituciones.
Siguiendo al Dr. Salvat podemos definir el derecho como “el conjunto de
reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en sociedad, en
cuanto se trate de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente
impuesta a los individuos”.-
5
Por su parte el Dr. Guillermo Borda define el derecho
como “el conjunto de normas de conducta humana establecidas por el
Estado con carácter obligatorio y conforme a la justicia”2.-

Podemos sintetizar entonces estos conceptos diciendo


que el derecho es evidentemente un fenómeno social, y que el conjunto de
normas que lo conforma están establecidas para regular las relaciones entre
los hombres e instituciones en la sociedad. Es distintivo de las normas
jurídicas a diferencia de las morales, que son impuestas por el estado, en
forma obligatoria, y en caso de no ser cumplidas traen impuesta una
sanción.-

La vida social organizada impone al hombre reglas que le indican


qué puede hacer, qué debe hacer y qué le está prohibido hacer.
Estas reglas van a variar históricamente puesto que el derecho, siendo un
fenómeno social, varía con el cambio experimentado por la sociedad que lo
crea.

Estas reglas o normas señalan la conducta debida y proponen como


amenaza una sanción en caso de ser quebrantadas por los individuos. Esas
sanciones también van a ir variando a lo largo de la historia. (Ej:
históricamente la tortura fue plenamente aceptada como sanción en el
Virreinato del Río de la Plata. Hoy en día en Argentina es totalmente
repudiada).

2
Borda, Guillermo A. “Manual de derecho civil parte general”. Buenos Aires 13ª
ediciòn. Editorial Perrot.-

6
En relación a las sanciones hemos dicho que son de distinta naturaleza según
se trate de normas religiosas, jurídicas o morales.

Ya hemos hablado de normas jurídicas y morales,


quedando pendiente hacer un resumen de las normas religiosas, normas que
podrán o no influir en un Estado.

Si hablamos de la transgresión a una norma religiosa, la


sanción va a estar dada en el plano espiritual. Por ejemplo no respetar el
Sabbat o no concurrir al Templo en fechas de precepto (en la religión judía); -
comer carne de vaca- (en la India); no santificar las fiestas; no ir a misa (en la
religión católica); son actos que implican una sanción de tal tipo (espiritual) .

Así podemos ver que dicha sanción podrá consistir en una condena eterna; o
en ser expulsado del reino de Dios, o continuar en una rueda kármica –según
se trate de cada creencia religiosa-.-

Ahora bien, hemos mencionado que una norma jurídica puede incorporar
una norma moral, pero también puede hacer lo propio con las normas
religiosas.

Por ejemplo: tanto en la religión católica como judía DIOS nos ordena NO
MATAR.-

En nuestro ordenamiento jurídico al que mata el Estado Argentino lo


sanciona penalmente . Ello se encuentra contemplado en el Código Penal
Argentino en en el Libro Segundo Título I “Delitos contra las personas”
Capítulo I “Delitos contra la vida”(art. 79 y ss).

7
En nuestro Estado el origen que da lugar a las sanciones penales referidas
coinciden con una prohibición religiosa (NO MATARÁS), sin perjuicio de ello
no hay identidad entre Estado y Religión.

Sin embargo en los países islámicos fundamentalistas


podemos ver que no hay simple coincidencia sino total fusión entre las
normas religiosas y las jurídicas (Ej: las mujeres solteras son sancionadas
jurídicamente si se presentan en público sin el velo que cubre su rostro -
norma de raigambre religioso incorporada al ordenamiento jurídico en forma
íntegra-). En estos estados “toda norma religiosa es incorporada
íntegramente al ordenamiento jurídico” y la vulneración de una norma
religiosa implica, inexorablemente, una sanción jurídica por ser la misma
derecho positivo de ese estado.

Tomando en consideración lo expuesto, podemos ver


claramente que el derecho va a impactar notablemente en las instituciones
estatales.

Dichas instituciones van a ir variando con el cambio del


derecho que no es otro que el cambio de las normas creadas y aplicadas en
una sociedad determinada y en un tiempo determinado.

Normativas institucionales como fuente de derecho.

Introducción.

8
En este punto tendremos que tomar en cuenta que la fuente del derecho es
aquella de la cual el derecho se nutre para ser tal, es decir para conformarse
en un un orden social justo.-

Conforme este concepto podemos advertir que las normativas emanadas de


las instituciones (estatales, provinciales, municipales, entes autárquicos y
autónomos) conforman una rica fuente de nuestro derecho argentino.

En tal sentido, podemos decir a modo de introducción a la temática que


abordaremos a lo largo de este curso, que, la entre otras, la Ley de educación
nacional, la Ley de educación superior, Ley de creación de la Universidad
Tecnológica Nacional (ley 13.229) la ley 14.855, la ley 16.712. y el Estatuto
Universitario de esta Universidad son fuente de derecho.

Concepto y clasificación de fuente de derecho

Podemos señalar como fuentes clásicas del derecho a la


ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. Cuando hablamos de
“fuentes del derecho” nos referimos a los actos generadores o creadores de
normas jurídicas.

Existen autores que realizan otras clasificaciones, como


por ejemplo fuentes filosóficas (por ejemplo ¿de dónde proviene el
derecho?) o fuentes formales (ley, costumbre y tradición) o no formales
(leyes análogas), pero nosotros en este módulo nos referiremos a la
clasificación clásica:

9
LEY COSTUMBRE DOCTRINA JURISPRUDENCIA

A- Ley:

Ley en sentido amplio y en sentido estricto:


10
En sentido amplio ley es toda norma jurídica escrita abarcando no sólo la ley
propiamente dicha (emandada del Congreso o de las Legislaturas) sino
también decretos, ordenanzas, resoluciones, reglamentos, etc.

La ley en sentido estricto es la que emana exclusivamente del Poder


Legislativo

Es una de las fuentes de derecho de nuestro sistema


jurídico, consistente en una norma de carácter obligatoria impuesta por el
Estado para que rija en él con carácter general.-

De esta definición podemos señalar sus caracteres:

-general –para todas las personas y no para alguna en particular. Se aplica a


todos por igual.-

-obligatoria –contiene una sanción en caso de no ser cumplida-

-emanar de una autoridad competente: -son dictadas por el congreso


conforme a los procedimentos establecidos-

Clasificación:

Pueden ser

11
*imperativas: se imponen mas allá de la voluntad de los particulares.
Regulan intereses superiores relacionados con la soberanía estatal, el orden
público, la moral y las buenas costumbres3.-

*supletorias: pueden de ser dejadas de lado por los particulares. Solo se


aplican cuando las partes nada manifiestan al respecto. Son leyes típicas de
las relaciones contractuales. Son leyes que suplen la voluntad de las parte no
expresada en los contratos.-

*rígidas: son aquellas cuya disposición es concreta. (ej: la mayoría de edad se


cumple cuando dice la ley).-

*flexibles: son las que solo enuncias un concepto general. El juez las aplica
con cierto margen en el que puede ser flexible. Ej: El objeto de los actos
jurídicos debe ser acorde a las buenas costumbres (art. 953 Cod. Civil). No
dice exactamente como debe ser sino que no puede ser contrario a las
misma. Si bien sabemos que la moral es una norma de conducta humana
pero que surge de una convicción propia, interna del hombre, supone y
requiere libertad en su cumplimiento, cuando se habla respecto de que el
objeto de los actos jurídicos no puede ser contrario a la moral se refiere a
que debe tener caracteres conformes a la moral, pero no define cual.

3
Orden público: son de orden público las leyes orientadas a la paz, la seguridad
social. Son leyes fundamentales que sirven para la estructura de la organización
social. No pueden ser dejadas sin efecto ni de lado. Las leyes de orden público están
en el centro de la organización de una sociedad. Al ser de interés general se imponen a
las de interés particular. -

12
Ley Argentina:

En la legislación argentina encontramos leyes nacionales


y provinciales. La constitución nacional es la norma suprema de mayor
jerarquía. Allí en su artículo 5 establece que de conformidad a nuestro
sistema de gobierno federal el poder se descentraliza reconociendo a
autonomía de las provincias. Es decir las provincias tienen el poder para
organizarse y dictar sus leyes (conforme a la Constitución Nacional)
conservando todo el poder no delegado al Estado Federal. Debido a esta
forma de organizarse de nuestro país existen leyes nacionales y provinciales.

Leyes nacionales: se refieren a las cuestiones vinculadas el Estado Federal por


ejemplo navegación de ríos y mares, aduanas, impuestos, defensa nacional,
Código Civil, Penal, Comercial y de Minería4

B-Costumbre:

Podemos definirla como la repetición de una conducta


en forma constante y general, con la convicción que si bien dicha práctica
habitual no está escrita en la ley, resulta ser una actividad o modo de actuar
obligatorio.-

Se aplica la costumbre cuando la ley se refiere a ella o


cuando surgen situaciones no previstas por la ley, se recurre entonces a la
costumbre.

4
Ver Art. 1, 3, 5 y 75 de la Constitución Nacional.-

13
A medida que las leyes y el campo legislativo se fue
completando, la costumbre se fue estrechando pues cada vez son mas las
leyes escritas, dejando poco espacio para aplicar la costumbre.

La costumbre presenta dos caracteres fundamentales


que son la repetición continua de un acto o serie de actos, y por otro lado la
firme convicción de que se trata de un modo de proceder obligatorio.-

C-Jurisprudencia:

Es el conjunto de la sentencia de los tribunales de mayor


jerarquía referidos a un tema concreto dejando sentado un criterio de
actuación para casos futuros de similares características.-

En efecto cada vez que un juez resuelve un tema


determinado e interviene para la solución de un conflicto que surge entre las
partes, su decisión es obligatoria y se debe cumplir con lo resuelto por el
juez.

La sentencia presenta caracteres propios como que debe


ser fundada, hace cosa juzgada cuando es dictada por un tribunal de última
instancia y es obligatoria para las partes del litigio.

Estos fallos entonces sirven para resolver futuros


conflictos que presenten similares características.-

14
Algunos autores discuten si la jurisprudencia es una
fuente de derecho porque dicen que los jueces en realidad no crean la ley
sino que solo la aplican. Sin embargo otros autores entienden que por el
contrario, los jueces al aplicar la ley, fundamentan y analizan la ley en cada
caso concreto. Asimismo, en algunos casos resuelven situaciones aún no
legislada, adelantándose a la creación de la ley, la cual luego aparece. Hoy en
día es notable como jueces y abogados constantemente acuden a las
resoluciones emanadas de tribunales superiores para fundamentar sus
peticiones y pretensiones.-

Como autora de este material de estudio me adhiero a la


línea argumental que sostiene que la jurisprudencia es fuente de derecho.-

C- Doctrina:

Es la opinión sobre temas jurídicos que hacen estudiosos


del derecho. Los análisis hechos por los altos estudiosos e investigadores del
derecho constituyen antecedentes de importante valor tanto en la tarea de
los jueces como en lo que se refiere a la labor de los legisladores quienes
mediante la creación de normas dan soluciones a temas tratados por
tratadistas y estudiosos del derecho.-

En la antigua roma la opinión de algunos jurisconsultos


creaba derecho.-

15
Los estudios constituyen un importante valor en la tarea
creadora del derecho.-

También es de señalar que la mayoría de los autores no


considera a la doctrina como fuente del derecho.-

La pirámide de Kelsen. La Constitución Nacional y su Supremacía.

Las leyes (en sentido amplio ) tienen un orden de prelación y una jerarquía
en su respeto y aplicación.-

El conjunto de normas vigentes que rigen en nuestro país, es el derecho


positivo argentino. La Constitución Nacional, Tratados internacionales en los
que nuestra nación es parte, las leyes nacionales, provinciales, decretos,
ordenanzas municipales, disposiciones y costumbres, son el derecho positivo
vigente de nuestro país.-

Este conjunto de normas forma un sistema que opera de


conformidad a su jerarquía. Es conocida la “pirámide de Kelsen” que
establece la jerarquía de las normas jurídicas.

En nuestro sistema operan de la siguiente forma:

16
En nuestro país se considera Ley Suprema a la Constitución Nacional ello
significa que dicha norma prevalece sobre todas las demás que conforman el
derecho positivo.-

17
Tal como se ha venido desarrollando y explicado en esta unidad, los
individuos conviven en sociedad y se rigen por un sistema de normas que
conforman el derecho positivo vigente. Este sistema normativo debe ser
respetado pero tiene un orden, una jerarquía y en este sentido la C.N. es la
norma fundamental que fija las pautas de comportamiento y sobre todo
establece las características de la organización del país.
Ninguna norma por debajo de ella puede contradecir sus
declaraciones, derechos y garantías. Ello constituye la gradación jurídica de
normas que se suceden a partir de la C.N. y los instrumentos internacionales
con jerarquía constitucional, los tratados internacionales suscriptos por
nuestro país, las leyes nacionales y los decretos. Las sentencias de los
tribunales debemos tratarlas por separados ya que una parte de la doctrina
considera que las mismas no son ley puesto que los jueces lo que haces es
solo aplicar la ley, sin embargo otra línea estima que las sentencias de los
jueces conforman un mandato que se transforma en ley para quienes deben
cumplirla, es más, debemos tener en cuenta lo que se refiere al la
declaración de inconstitucionalidad de la ley que se invoca en un juicio
determinado.-

Ahora bien, para establecer este orden jerárquico de normas, existe el


“control de constitucionalidad” que es un procedimiento mediante el cual se
logra que ninguna ley, decreto, sentencia judicial, acto administrativo o acto
particular contradiga a la C.N.-
El articulo 31 de la C.N. se refiere a la supremacía de la ley
fundamental, las leyes nacionales y tratados internacionales, es establece
18
que la C.N., las leyes de la nación y las que en consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la
Nación, y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a
ella.-

Vinculación de las personas jurídicas mediante documentos normativos..-

Previo a entrar en este tema, debemos referir que en nuestro derecho la idea
de persona es más amplia que la referida al ser humano.

El Código Civil Argentino (ley 340) establecía la definición de persona


diciendo:

Son persona todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer


obligaciones5.

Son para el derecho “personas” las que presentan signos de humanidad


como así también aquellos entes creados por la ley que no existen
biológicamente.

5
Art. 30 del Código Civil de la Nación.-

19
El Art. 30 establece que “las personas son de una existencia ideal o una
existencia visible. Pueden adquirir derechos o contraer obligaciones que éste
código regla en los casos, por el modo y en la forma que él determina. Su
capacidad o incapacidad nace de esa facultad que en los casos le conceden o
le niegan las leyes”.

EXISTENCIA VISIBLE humana

PERSONA

EXISTENCIA IDEAL jurídica

Persona de existencia visible (humana)

La persona de existencia visible es el hombre.


20
El Código Civil lo definía como: “Todos los entes que presentasen signos
característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son
personas de existencia visible”6

Hoy en día el Código Civil y Comercial de la Nación trata lo atinente a la


“persona humana” en el Libro Primero. Parte General. Título I. Capítulo 1.
(art. 1 y ss).

Asimismo trata todo lo atinente a la “persona jurídica” en el Libro Primero.


Titulo II. Capítulo 1. (art 141 y ss)

Personas de existencia ideal (jurídica)

El código distingue diversos tipos de personas de existencia ideal o jurídica.

Las personas Jurídicas Públicas o Privadas.

El artículo 141 del Código Civil y Comercial de la Nación las define diciendo:
Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico
les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.
El art. 142 del CCyCN dice: La existencia de la persona jurídica privada
comienza desde su constitución. No necesita autorización legal para
funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos en que se
requiere autorización estatal, la persona jurídica puede funcionar antes de
obtenerla.

6
Art. 51 Código Civil de la Nación.

21
El art. 143 del CCyCN dice: La persona jurídica tiene una personalidad
distinta de la de sus miembros.
Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica,
excepto en los supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que
disponga la ley especial.

¿Cuáles son las personas jurídicas públicas?


Ellas son:
a- El estado Naional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
los Municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones
constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya
ese carácter;
b- Los Estados Extranjeros, las organizaciones a las que el derecho
internacional público reconozca personalidad jurídica y toda otra
persona jurídica constituida en el extranjero cuyo arácter público
resulte de su derecho aplicable;
c- La Iglesia Católica.

El artículo147 del CCyCN establece la ley aplicable a las personas jurídicas


públicas diciendo que se rigen en cuanto a su reconocimiento, comienzo,
capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia, por las leyes y
ordenamientos de su constitución.

¿Cuáles son las personas jurídicas privadas?


Ellas son:
22
a) Las sociedades;
b) Las asociaciones civiles;
c) Las simples asociaciones;
d) Las fundaciones;
e) Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
f) Las mutuales;
g) Las cooperativas;
h) El consorcio de propiedad horizontal;
i) Toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras
leyes y cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y
normas de funcionamiento.
La nueva ley aclara que la participación del Estado en personas jurídicas
privadas no modifica el carácter de éstas. Sin embargo, la ley o el estatuto
puede preveer derechos y obligaciones diferenciados, considerando el
interés público comprometido en dicha participación.
¿Qué ley se aplica a las personas jurídicas privadas que se consituyen en la
República Argentina?
a- Las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este
Código;
b- Las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los
reglamentos, prevaleciendo las primeras en caso de divergencia;
c- Las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, las del
CCyCN.
Las personas jurídicas privadas constituídas en el extranjero se rigen por la
ley de sociedades comerciales.
23
¿Qué es la normativa institucional?

Aclarado que existen personas distintas a las meramente física, y habiendo


explicado los tipos contemplados en nuestra legislación, podemos empezar a
entender a qué nos referimos en el tratamiento de nuestra materia “a
normativa institucional”.
Sintéticamente es la que podríamos definir como: “Aquellas normas que
hacen nacer a la persona no física, establecen sus derechos y fijan sus
obligaciones”.-

La ley 14855.
Esta ley crea a la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL como entidad
autárquica.
A través de esta ley , la originaria UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL se
transforma en la UTN.
Su artículo 1 establece que: Tendrá por lo tanto plena facultad para formular
sus planes de estudio, nombrar y remover sus profesores y su personal,
designar por sí sus propias autoridades y administrar su patrimonio, dentro
de las limitaciones que establece la presente ley y la de contabilidad de la
Nación, de acuerdo con el estatuto que se dictará teniendo en cuenta sus
características especiales.

24
Asimismo establece sus finalidades; crea sus organismos internos y las bases
para su funcionamiento.
Asimismo da las bases para la creación del Estatuto.
Otra normativa de esta institución es la LEY 16712 que establece las normas
aplicables para los indices remunerativos del personal directivo y docentes
de la UTN.
LEY 24.521 es una norma que se aplica por ser la ley nacional de educación
superior.
Por último y siendo que en la Universidad Tecnológica Nacional hay
“trabajadores” docentes y no docentes también se aplica a las situaciones
laborales pertinentes los convenios colectivos de trabajo respectivos.

25

Potrebbero piacerti anche