Sei sulla pagina 1di 4

“TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) PERÚCHINA EN LAS

AGROEXPORTACIONES”
La tesis tuvo como objetivo demostrar si el tratado de Libre Comercio (TLC) Perú – China,
incide en las agroexportaciones a este país, dado que los Tratados son importantes para la
crecimiento económico así como para el fortalecimiento de las empresas que cada día
tratan de mejorar en cuanto a su productividad, calidad, etc., buscando que sus productos
tengan un mejor destino en las exportaciones. Con relación a la recopilación de la
información del marco teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionados con
cada una de las variables: Tratado de Libre Comercio (TLC) y agroexportación, el mismo
que clarifica el tema en referencia, así como también amplia el panorama de estudio con el
aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez
a la investigación. En suma, en lo concerniente al trabajo de campo, se encontró que la
técnica e instrumento empleado, facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con
la contrastación de las hipótesis y la discusión. Por último, los objetivos planteados en la
investigación han sido alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en el
estudio facilitaron el logro de los mismos. La conclusión principal del estudio fue que el
tratado de Libre Comercio (TLC) Perú – China, incide favorablemente en las
agroexportaciones a este país.

puntos extras
Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se están
beneficiando de este acuerdo se tienen: potas jibias y clamares, uvas frescas, aguacates,
mangos, cebada, páprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, entre otros.
este TLC representa para el Perú la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con
un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el
cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales. Asimismo, brinda una señal
positiva que elevará el interés de capitales procedentes de China y de otros países para
invertir más activamente en el Perú.

Por otro lado, los autores ESCOBAL, Javier y Carmen, PONCE (2014) refieren que la
entrada en vigencia del TLC entre el Perú y los demás países modificaría de manera
sustancial la estructura arancelaria y los términos de intercambio entre Perú y su principal
socio comercial. En promedio, en los últimos cinco años, un 22% de las importaciones
agrícolas provinieron de Estados Unidos, mientras que un 28% de las agrícolas peruanas
se dirigieron al mercado estadounidense. Es evidente que tanto este flujo comercial agrícola
como el no agrícola se incrementarían considerablemente luego de entrar en vigencia el
Tratado.
este TLC PERÚ- CHINA, facilita el acceso preferencial a uno de los mercados de mayor
crecimiento en el mundo y donde el Perú centró su atención en la agroexportación para una
serie de productos, destacando los agrícolas, pesqueros e industriales, entre otros, con el
fin que al ingresar a China, lo hagan en condiciones ventajosas.
Con relación a las agroexportaciones, la PÁGINA VIRTUAL ELCOMERCIO.PE (2015)
informa que las agroexportaciones peruanas sumaron en el 2016 US$5 mil 550 millones,
8% más que en el 2015 (US$ 5 mil 128 millones), aunque sin igualar las tasas de años
anteriores cuando sobrepasaban el 30%, informó la Gerencia de Agro de la Asociación de
Exportadores (ADEX).
la apertura del mercado entre Perú-China, se debe al Tratado de Libre Comercio suscrito
hace poco años entre estos países, lo cual ha dado como resultado que las agro
exportaciones peruanas tengan un tratamiento especial para ingresar a la República
Popular China y no tengan aranceles que las puedan afectar, entre otros.
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1896/MAEST_MBA_CHEN%
20MIN.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Impacto de un TLC en el comercio entre Colombia y Turquia*


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
35922013000100008&lang=es
El artículo explora las oportunidades de crecimiento, diversificación y competencia del
comercio entre Colombia y Turquía, y aquellas que se derivarían con la suscripción de un
tratado de libre comercio (TLC). Se calculan cinco indicadores de comercio y política
comercial y se utiliza información desagregada del año 2010 para hacer simulaciones de
equilibrio parcial y estimar los efectos de comercio, bienestar e ingreso que tendría el
eventual acuerdo. Los resultados muestran que una reducción arancelaria produciría un
aumento del comercio de 3,7% el primer año, reflejado en importaciones colombianas del
sector textil y en exportaciones de banano hacía Turquía; se crearía comercio en términos
netos y la desviación de comercio afectaría a la Unión Europea, Estados Unidos y Ecuador;
los consumidores colombianos y turcos ganarían en términos de bienestar, y se reduciría
más el recaudo tributario de Turquía que el de Colombia.
Los indicadores de comercio revelan que, en los últimos años, el comercio bilateral entre
ambos países ha sido menor de lo esperado, pese a la alta coincidencia entre los productos
exportados por Colombia y los importados por Turquía. Esta coincidencia debe ser
aprovechada con el TLC y en particular, a través del fomento de nuevas oportunidades de
comercio para productos colombianos con potencial en el mercado turco, como los de las
industrias químicas y conexas, plástico y caucho, productos minerales, textiles y
manufacturas de cuero.
La simulación de la desgravación arancelaría que implicaría el TLC permite estimar que
durante su primer año incrementaría el comercio bilateral en 3,7% siendo el efecto comercio
mayor para Colombia que para Turquía. En Colombia, la creación de comercio es 1,02
veces mayor que la desviación, mientras que para Turquía serían del mismo tamaño. La
desviación de comercio afectaría tangencialmente a la Unión Europea, Estados Unidos,
China y Ecuador.
Los mayores incrementos en las importaciones colombianas se podrían esperar en el sector
textil (algodón), confecciones (prendas de vestir) y piezas de artillería. Por el lado de
Turquía, el banano sería el producto que concentraría el aumento en las importaciones. En
cuanto al efecto bienestar, la desgravación resultaría más beneficiosa para los
consumidores turcos que para los colombianos. El bienestar de los consumidores turcos
mejoraría en US$ 4,25 millones mientras que el de los colombianos lo haría en US$
918,000. La desgravación es más costosa para Turquía que para Colombia ya que el efecto
ingreso asociado al recaudo por aranceles se reduciría en US$ 11,86 millones para Turquía
mientras que para Colombia en US$ 7,25 millones.

Tratados de libre comercio, crecimiento y producto potencial en Chile, México y Perú


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
952X2017000300024&lang=es
Se analizan los impactos sobre el crecimiento del PIB y el producto potencial de los TLC de Chile, México y
Perú con Estados Unidos. Se revisa la literatura existente y resalta la necesidad de políticas complementarias
para que estos acuerdos sean exitosos. Chile y Perú exportan más de los mismos bienes con reducido
procesamiento y contenido tecnológico, mientras que en México predominan productos más avanzados. Se
realizaron diversas pruebas estadísticas de quiebre estructural concluyendo que los TLC no han modificado la
trayectoria de crecimiento del PIB de las tres economías. Sin embargo, hay quiebres en el caso de las
exportaciones en México y en otras variables de Chile. Con el modelo de Thirlwall se determina que la capacidad
exportadora se ha elevado, pero no se ha incrementado el producto potencial por el aumento de la elasticidad
importaciones-producto. Las tres economías tuvieron un mayor crecimiento de su producto potencial antes de
la firma de los respectivos acuerdos comerciales.

las exportaciones de café previo al lanzamiento del TLC en el 2009 llegaron a alcanzar un
tope de 238.1 TM de café exportados en el 2006. A partir de la entrada en vigencia del TLC,
las exportaciones de café alcanzaron un tope de 296.40 TM de café exportado en el 2011,
siendo este un 24.50% más del tope histórico registrado en el 2006. (BCRP) ” (Zevallos ,
2017, p.12)

1. http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/293/DD0501%20-
%20Moron.pdf?sequence=1 Eduardo Moron Marz 2005 . 10
Este proceso de Tratado de Libre Comercio tendrá dos efectos en términos de mayor gasto
público. En primer lugar, la reducción de ingresos por recaudación de tributos aduaneros a
partir de las importaciones provenientes de EE.UU, implicaría una reducción de ingresos de
entre US$ 150 y US$ 200 millones de dólares anuales. De acuerdo con cifras del MINCETUR
de mediados del 2004, este costo sería de US$ 130 millones anuales (aproximadamente 0.2
por ciento del PBI). Se debe considerar además que este costo fiscal puede ser mayor,
debido al efecto inicial de desvío de comercio —importaciones que antes provenían de otros
socios comerciales y que a partir del TLC serían reemplazados por bienes de los EE.UU. que
entran con arancel cero (ver recuadro 1)— que suelen presentar los acuerdos de libre
comercio. Sin embargo, la experiencia en procesos de liberalización también apunta a un
efecto positivo sobre los ingresos tributarios del país que se abre al comercio internacional
a través de la mayor recaudación en impuesto al valor agregado, con lo cual se compensaría
el impacto fiscal en el largo plazo.

Impuesto al valor agregado (IVA): Es un impuesto o tasa que se cobra sobre la adquisición de productos y
servicios o sobre otras operaciones en distintos países del mundo.

2. https://elcomercio.pe/economia/peru/tlc-peru-estados-unidos-cumple-10-anos-vigencia-
sido-impacto-exportaciones-comex-mincetur-noticia-603978
Las exportaciones a EE.UU. cerraron en US$7.934 millones en el 2018. Uno de los temores
cuando se negociaba el acuerdo comercial con dicho país era el impacto negativo que
tendría sobre la agricultura. Sin embargo, las cifras muestran lo contrario.
Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Cómex), del 2009 al 2018, las
exportaciones hacia EE.UU. han crecido a un ritmo promedio anual de 5,8%, en tanto que
los envíos de productos no tradicionales, en que participa la agricultura, lo hicieron en 10%
en promedio.
Jessica Luna, gerenta general de la entidad, afirma que el 51,2% de las exportaciones no
tradicionales a EE.UU. proviene del sector agrario y ha crecido en 224% en 10 años.
“El TLC con EE.UU. nos dio la oportunidad de generar ese ‘boom’ agroexportador que luego
se complementó con otros acuerdos comerciales. La agro exportación a EE.UU. creció a una
tasa promedio anual de 14%, muy por encima de las exportaciones totales y no tradicionales
a ese país”

Potrebbero piacerti anche