Sei sulla pagina 1di 16

BOLILLA 11: LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO

INTRODUCCION:

Toda constitución presupone un conjunto de principios jurídicos – políticos que la


informan y que le dan contenido esencial a la organización que establece para su
comunidad. Así se perfilaron los contenidos de el núcleo “No negociable de
principios, creencias y valores” que define su identidad colectiva.
El primero de esos principios y fundamento de todos los demás es: La dignidad
humana, porque del mismo van a surgir los demás derechos que nuestra
constitución reconoce, las garantías que ella establece para tutelar a los primeros y
las instituciones estatales que estructura con el objetivo primordial de tutelar y
garantizar efectivamente esos derechos y, en definitiva de la dignidad de la
persona humana.

Nuestra CN, ha estructurado el estado sobre la base de los siguientes principios


fundamentales:

1 – FEDERALISMO
2 – REPUBLICA
3 – DEMOCRACIA
4 – REPRESENTACION POLITICA
5 – PRESIDENCIALISMO

El artículo 1 de la CN Expresa: “La nación argentina adopta para su gobierno la


forma representativa republicana federal. El verbo adoptar sugiere tomar algo
dado, antes que la de crearlo, pero termina diciendo “Según lo establece la presente
constitución” claramente nos señala que no es cualquier forma representativa,
republicana y federal sino aquella, que posee las características propias de la
idiosincrasia y identidad de nuestra cultura, que ha regulado el constituyente.

EL FEDERALISMO

Las formas federativas han buscado estructuras que le permitan unirse en una
entidad política superior, pero sin perder la propia identidad ni mucho menos su
autonomía.
Las formas federativas, muy diversas entre si, nos muestran como rasgo común, a
diferencia de lo que ocurre en un estado de carácter unitario, la coexistencia de un
poder central y poderes locales, por lo que el poder aparece descentralizado
territorialmente.

1
Se ha dicho que hay tantos federalismos como estados federales existen. Mas alla de
la multiplicidad de formas que puedan adoptar las federaciones, existen ciertos
elementos comunes que nos permiten sostener que el federalismo no es otra cosa que
un modo de relación entre comunidades, lo que nos permite hablar de relación
federal.

RELACION FEDERAL :

Elementos de la relación federal:

1) Pluralidad de comunidades: El federalismo es una relación que se traba entre


comunidades, cada cual tiene sus propias características, ya sean sociales,
culturales, económicas, étnicas, etc. Estas comunidades reciben distintos nombres en
las diferentes federaciones, en argentina se las denominan provincias, en estados
unidos y Brasil “Estados”.
2) Voluntad de relacionarse para obtener fines comunes: El federalismo no nace por
solo fijar formalidades determinadas y específicas. Este tiene una pluralidad de
fines reducido al concepto de bien común. Se trata de asociarse para vivir en común.
3) Voluntad de presentar la identidad y la autonomía: Las comunidades que se
vinculan mediante relación federal no se funden en una ciudad que las absorbe y
disuelve en su seno, sino que cada una preserva su identidad, personalidad jurídica
y política, junto con las facultades de gobernarse a sí misma y a los poderes
necesarios para cumplir sus fines.
4) Pacto: Al presuponer un concurso de voluntades, la relación federal se funda
necesariamente en un pacto “La palabra federal” trae consigo la idea de acuerdo o
concertación de voluntades. Pero ese pacto no necesariamente esta formulado de
manera explícita, solemne y formal.

CARACTERES DE LA RELACION FEDERAL :

A) Tiene vocación de permanencia: Nos referimos, que no se trata de una unión


transitoria. En algunos casos esta prevista su disolución, mientras que en otros países
está prohibida.
B) Es concreta y singular: Se nutre de la concreta realidad humana, social y política
de las comunidades federadas, de donde resulta que más allá de los elementos,
principios y caracteres comunes, cada relación federal es única e irrepetible.
C) Es dinámica: Al ser una relación humana, se da en la historia y, en su transcurso,
el equilibro de fuerzas y principios contrapuestos que supone la relación federal
puede modificarse según se modifican las circunstancias de tiempo y lugar.
D) Constituye un sistema: La relación federal conforma un “Sistema social” que
relaciona los elementos que lo componen para producir un resultado. Cada uno de
esos elementos tiene su rol asignado y su interrelación hace que todos converjan al
logro del fin, que es el bien común.

2
PRINCIPIOS
I - Solidaridad federal: Este principio implica, por una parte unión entre
comunidades, pero también sentido de corresponsabilidad de estas.
II – Subsidiariedad federal: Aparece como resguardo de la diversidad y acota los
efectos unitivos de la solidaridad limitándolos a aquellos aspectos en los que cada
comunidad local resulta insuficiente por si misma para alcanzar los fines propuestos.
Solo deberá intervenir subsidiariamente, cuando la entidad local no pueda hacerlo.
III – Participación federal: El difícil y necesario equilibrio entre los extremos
opuestos que conviven en el federalismo (Unión y diversidad solidaridad y
subsidiariedad) se asegura mediante el principio de participación mediante el cual
todas las comunidades que integran la federación son sujetos de la relación federal
y como tales, tienen derecho a tomar parte en la elaboración de sus decisiones.

FORMAS FEDERATIVAS :

CONFEDERACION: Es la unión de varios estados soberanos mediante un pacto de


unión, por la cual se crea un poder central. Se va a caracterizar porque este poder
central no ejerce su imperium en forma directa sobre la población de los estados
miembros y solo obliga a los gobiernos locales, de donde resulta que la aplicación
de las decisiones emanadas del poder central en cada uno de los estados miembros
depende de los gobiernos locales. Estos tienen, el derecho de nulificacion que les
permite no aplicar en su territorio determinadas normas emanadas del poder
central, como así también el derecho de secesión que la permita apartarse de la
confederación.

ESTADO FEDERAL: Aparece con la constitución de los EE.UU. Es un modelo de


organización federal que compatibiliza las exigencias de autonomía del
federalismo, con la estructura del estado nacional soberano como unidad de
decisión y acción. Se caracteriza por :
a) Unión indisoluble entre los estados que forman parte, ante el resto del mundo
aparecen como una unidad, aunque en el ámbito interno se muestren como una
pluralidad de estados. Tienen el derecho a secesión.
b) El poder central ejerce su imperium sobre los habitantes de los estados miembros
en forma directa, por lo que los habitantes están sujetos a la potestad del gobierno
central y de su gobierno local.
c) La representación política está organizada de manera tal que reflaja la
dualidad de una única nación en un solo cuerpo que se denomina cámara de
diputados y una pluralidad de estados en un cuerpo que normalmente se
denomina senado.

FEDERO REGIONAL: Cuyo mejor ejemplo es ESPAÑA, mediante ellas, un estado


que se dice unitario descentraliza el poder político a tal punto que reconoce
autonomía a las estructuras de gobierno regional (Es el caso de España las
comunidades autónomas.

3
LA RELACION FEDERAL ARGENTINA :

Las comunidades que hoy integran la relación federal argentina son las provincias
(LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, EL GOBIERNO FEDERAL, debemos mencionar
entonces en un primer término, como sujeto de la relación federal a las 14 provincias
fundantes: BS AS, CATAMARCA, CORDOBA, CORRIENTE, ENTRE RIOS, JUJUY, LA
RIOJA, MENDOZA, SALTA, SANTIAGO DEL ESTERO, SAN LUIS, SAN JUAN, SANTA FE
Y TUCUMAN.
Al crearse mediante la constitución el gobierno federal con atribuciones propias,
provenientes de la delegación que hacen las provincias, este se convierte también en
sujeto de la relación federal.

En virtud del art 13 CN: se crean nuevas provincias que asumen el carácter de
nuevos sujetos de la relación federal y se incorporan a la federación sobre la base
del principio de igualdad de las provincias. Estas nuevas provincias son : CHACO,
CHUBUT, FORMOSA, LA PAMPA, MISIONES, NEUQUEN, RIO NEGRO, SANTA CRUZ
Y TIERRA DEL FUEGO.

La reforma de 1994 le ha dado el rango de sujeto de la relación federal a la ciudad


de BS AS. Que, sin ser una provincia es una comunidad federada más.
Las relaciones federales entre los mencionados sujetos no están instrumentadas
formalmente, como un acuerdo multilateral, sino en una norma que se muestra
como dictada unilateralmente por el pueblo de la nación Argentina.

RECEPCION DEL PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD FEDERAL :

El principio de solidaridad tiene dos aspectos íntimamente relacionados: La unión


entre las comunidades federadas y el sentido de corresponsabilidad entre ellas.
En la CN el primer aspecto de este principio ha sido receptado en las siguiente
previsiones:

A) Supremacía del derecho federal sobre el derecho local (ART 31) : El ordenamiento
jurídico de nuestro estado federal está integrado por normas emanadas del
gobierno federal, con vigencia territorial en toda la nación, y por normas emanadas
de cada provincias y de la ciudad de buenos aires, con vigencia en el territorio de
cada una de ellas.
El art 31 CN consagra el principio de supremacía del derecho federal por sobre el
derecho local.
B) Unificación del derecho común (ART 75 INC 12 CN): Un rasgo característico del
federalismo argentino, que la diferencia de otras federaciones, es que las provincias
han delegado en el congreso de la nación la potestad de dictar la legislación de
fondos en materias civil, comercial, penal, laboral, previsional y de minería. Estas
leyes del congreso conforman lo que se denomina el “DERECHO COMUN” que se
aplica en todo el territorio nacional, con supremacía de los derechos locales.
C) Jurisdicción de la corte suprema para dirimir conflictos entre provincias

4
(ART 127 CN : Se sometió a las comunidades federadas a la jurisdicción de un
tribunal de justicia para que dirima los conflictos que pudieran presentarse entre
ellas.
D) La intervención federal (ART 6 CN): La unión se refleja también en el remedio
político excepcional de la intervención federal, previsto en el art 6, que importa
limitar a o aun suspender temporalmente el ejercicio de la autonomía de una
provincia en supuestos graves y excepcionales, que pueden poner en riesgo a la
propia federación.
El segundo aspecto del principio de solidaridad se expresa en la obligación del
gobierno federal de brindar ayuda a las provincias que no alcancen a cubrir con sus
gastos ordinarios, en la posibilidad de las provincias de celebrar tratados entre si y
en los criterios para distribuir los tributos coparticipados.

LAS PROVINCIAS COMO ESTADO FEDERADOS: Población, territorio y poder.


Las provincias argentinas, como miembros del estado federal, son en sí mismas,
verdaderos estados conformados por los elementos: Población, territorio y poder.
En lo que hace a la población, nuestra carta magna excluye la posibilidad de
establecer regímenes de ciudadanía provincial: Hay una única ciudadanía que es
nacional (ART 8).
En cuanto al territorio provincial, el congreso de la nación está facultado para fijar
sus límites (ART 75 inc. 15 CN) pero esa facultad no puede ejercerse de manera
discrecional prescindiendo de los derecho que a cada provincia le corresponde por
posesión de territorio. Una vez fijado los limites, ellos no podrán ser alterados sin el
consentimiento expreso de la propia provincia (ART 3 Y 13). Con respecto a los
estados provinciales debemos tener en cuenta que al integrarse al estado general, se
han desprendido de un conjunto de atribuciones para conformar en el ámbito de las
que corresponden al gobierno central y han admitido la supremacía de la
constitución nacional y todo el derecho emanado del gobierno central.
La autonomía institucional de las provincias consiste en la atribución de darse sus
propias instituciones y regirse por ellas, esto es ejercer por si su poder constituyente.
La autonomía política consiste en que las provincias pueden poner en ejercicio por si
mismas las instituciones políticas, creadas por ellas, elegir sus autoridades y ejercer
por medio de estas todas las atribuciones propias del poder provincial (ART 112 CN).

PODER CONSTITUYENTE EN LAS PROVINCIAS :


Las constituciones provinciales, deben respetar los límites establecidos por la
constitución nacional, ya que se trata de un poder constituyente de segundo grado.
Art 5 y 123 que expresan: “Cada provincia dictara para si una constitución bajo el
sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y
garantías de la constitución nacional; y que asegure su administración de justicia, su
régimen municipal y la educación primaria. Bajo estas condiciones, el gobernó
federal garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones “y” cada
provincia dicta su propia constitución, conforme lo dispuesto en el art 5. Asegurando
la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional,
político, administrativo, económico y financiero.

5
REQUISITOS PARA LA SANCION DE CONSTITUCIONES PROVINCIALES:

*Con respecto al significado de lo representativo, La CN. Dice en su art 22 “El pueblo


no delibera ni gobierno, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas
por esta constitución”.
En cuanto a lo republicano tiene una esencia contrapuesta a lo monárquico, e
importa además la vigencia de estos principios: Soberanía popular, igualdad de los
ciudadanos, separación de los poderes, periocidad de los mandatos electivos,
publicidad y control de los actos de gobierno, libertad de prensa y responsabilidad
de los funcionarios públicos.
* Sobre la conformidad con las declaraciones, derechos y garantías de la CN.
Establece un estándar mínimo que las provincias y la ciudad autónoma de BUENOS
AIRES, deben respetar en sus leyes supremas es tan importante cuestión, para el
reconocimiento de los derechos de los habitantes y de los ciudadanos de todo el país.
*Asegurar la administración de justicia, según el cual las provincias deben organizar
sus propios poderes judiciales, que aplican los códigos nacionales mencionados en el
art 75 inc 12, además la constitución y leyes provinciales respectivas.
*Asegurar el régimen municipal, esta norma exige que el régimen municipal que
debe reglar cada provincia sea autónomo en sus diversos órdenes, lo que significó un
incuestionable avance para la descentralización del poder de nuestro estado
federal.
*Asegurar la educación primaria, se refiere a uno de los más importantes objetivos
perseguidos por nuestros fundadores, que estaban convencido en la necesidad de
educar al pueblo para lograr el desarrollo humano y el avance del país.

Los últimos 3 requisitos estaban correlacionados, ya que mediante la educación el


hombre conocía sus derechos, cuyo primer teatro para ejecutarlos era el municipio,
mientras que el poder judicial debía asegurarlos en caso de desconocimiento.
Aparte debe respetarse el llamado bloque de constitucionalidad federal del art 31.

REPARTOS DE COMPETENCIAS ENTRE EL GOBIERNO FEDERAL Y LAS PROV.


Los poderes de las provincias son la regla y los del gobierno federal son la excepción.
Eso es lo que surge claramente de la regla básica de reparto de competencia que
establece la constitución en su art 121 “Las provincias conservan todo el poder no
delegado por esta constitución al gobierno federal, y el que expresamente se hayan
reservado al tiempo de su incorporación”
En un sentido general podemos decir que la CN, mientras ha reservado para las
provincias la regulación del orden de interés que nacen de la vida interna de cada
una, delego en el gobierno central la potestad de regular lo que hace a la vida de
relación entre estas. En consecuencia podemos distinguir entre:

6
PODERES DELEGADOS EN EL GOBIERNO FEDERAL: Todas aquellas atribuciones
conferidas por la constitución a sus órganos de gobierno, en especial las
atribuciones del gobierno nacional, las del poder ejecutivo nacional y las del poder
judicial.

Podemos mencionar las siguientes:


*Relativas al mejo de relaciones exteriores.
*De carácter militar.
*En materia aduanera y navegación referidas al comercio, comunicaciones y
transporte internacional e interprovincial.
*Relativa a la política monetaria y de crédito publico.
*La facultad para legislar sobre nacionalidad, etc.

PODERES CONSERVADOS POR LAS PROVINCIAS: Son todas las demás atribuciones
propias del gobierno de una comunidad, excluidas las que fueron delegadas.
Algunas están expresas en la CN como pertenecientes a las provincias (Dictar sus
propias constituciones art 5 y 123) Y otras, que no están previstas entre los poderes
delegados, quedan comprendidas en las reglas, esto es el ámbito de las atribuciones
de las provincias (Dictar legislación procesal)

PODERES CONCURRENTES: Tanto al gobierno federal como las provincias pueden


hacerse cargo indistintamente de atribuciones en lo relativo en las políticas de
desarrollo económico y social a la cultura, a la salud.

PODERES COMPARTIDOS: Son los que solo pueden ser ejercidos conjuntamente por
el gobierno federal y una o más provincias (Dictar ley de coparticipación federal,
creación de una nueva provincia.

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES COMO UN NUEVO SUJETO DE LA RELACION


FEDERAL:

La reforma de 1994 ha elegido a la ciudad de Buenos aires en un nuevo sujeto de la


relación federal al reconocerle capacidad de autogobierno y autonomía.
En el nuevo régimen la ciudad de buenos aires se asemeja a una provincia y por
ende se diferencia de los municipios por los siguientes aspectos :

A) Tienen representación en el senado como las provincias (ART 54)


B) Tienen reconocida su autonomía con facultad de dictarse su propio estatuto
organizativo.
C) Tiene facultades propias de legislación y jurisdicción.
D) Sus autoridades son elegidas por el pueblo de la ciudad.
E) Participa de la renta federal como las provincias
F) Puede ser sometida a intervención federal.

7
La constitución no ha señalado cual es el contenido y alcance de la autonomía de la
ciudad de Buenos aires, pero como el principio de igualdad entre las comunidades
que integran la relación federal es regla, debemos interpretar que esta tiene todos
los poderes y atribuciones que le corresponden a cualquier provincia.
Si se dispusiese el traslado de la capital federal a cualquier punto del país, la ciudad
de buenos aires no perdería su estatus jurídico de sujeto de relación federal, ni su
autonomía.

LOS MUNICIPIOS DE PROVINCIAS : La reforma de 1994 vino a reconocer


definitivamente este principio en el art 123, esta norma acota al poder
constituyente nacional estableciendo que este está obligado asegurar a los
municipios la autonomía institucional, política, administrativa, económico
financiera, pero a la vez cada constitución provincial tiene atribuciones para
arreglar el alcance y contenido de esa autonomía.
Las provincias pueden establecer sus propios regímenes municipales con
características diversas y reconociendo márgenes más o menos amplios de
autonomía. Podemos concluir entonces en que los municipios de provincia no son
sujetos de la relación federal, porque no son partes de estas sino a través de las
provincias en cuyo seno existen y que regulan el alcance de su autonomía.

REPARTO DE POTESTADES TRIBUTARIAS EN LA CONSTITUCION REFORMADA:


La reforma de 1994 mantuvo como criterio de reparto de potestades la distinción
entre impuestos externos e internos. Los primeros, a lo que el art 85 inc. 1 denomina
derechos de exportación e importación e incluyen lo que hoy se denomina
retenciones siguen asignado de manera exclusiva al gobierno central. Los segundos,
que son los que gravan hechos imponibles que acontecen íntegramente dentro del
territorio nacional son distribuidos por el art 75 inc. 2 entre el gobierno central y las
provincias y la ciudad de buenos aires, tomando como base la distinción de
impuestos directos e indirectos. Se llama directo a aquellos impuestos que gravan
directamente la riqueza, la propiedad o la renta (Impuesto inmobiliario a las
ganancias, al patrimonio) Por el contrario los llamados indirectos son los que
gravan hechos que constituyen exteriorizaciones indirectas de riqueza como por
ejemplo el consumo (IVA). A partir de la reforma de 1994 se propuso que los
impuestos internos indirectos son concurrentes, nos referimos que pueden crearlos
indistintamente el gobierno central como las provincias o la ciudad de buenos aires.
En cuanto a los directos se mantienen que es un poder conservado de las provincias.
DISTRUBICION DE POTESTADES TRIBUTARIAS :
Impuestos externos (Aduaneros) : Son exclusivos del gobierno federal y prohibidos a
las provincias y ciudad de buenos aires.
Impuestos internos directos: Exclusividad de las provincias y ciudad de Bs.As salvo
que el gobierno federal haga uso por un tiempo indeterminado de la facultad
excepcional necesidades de defensa, seguridad común y bien general del estado.75
inc2 1 párrafo.
Indirectos: Concurrentes entre el gobierno federal, provincia y ciudad de BS.AS.

8
EL REGIMEN DE COPARTICIPACION EN LA CONSTITUCION :

Régimen de coparticipación: Es un acuerdo entre el gobierno federal y los demás


sujetos federales en virtud del cual el primero legisla y recauda impuestos internos
directos e indirectos y reparte la recaudación.

SUJETOS DE LA COPARTICIPACION  Gobierno federal, provincias y ciudad de


BS.AS.*

PROCEDIMIENTO DE LA REALIZACION DEL ACUERDO:

1 – Acuerdos previos entre los sujetos federales.


2 – Proyectos de ley que ingresa por el senado y requiere mayoría absoluta del total
de miembros de cada cámara.
3 – Aprobación posterior por la ley de cada provincia.
MASA COPARTICIPABLE:
Regla  Todos los impuestos internos directos e indirectos creados por el congreso.

PAUTAS CONSTITUCIONALES SOBRE EL CONTENIDO DEL ACUERDO (Como


repartir).

1 – Relación directa con las competencias, servicios y funciones a cargo de c/u.


2 – Criterios objetivos de reparto.
3 – Equidad y solidaridad.

LA INTERVENCION FEDERAL:

Artículo 6: El gobierno federal interviene en el territorio de las provincias para


garantizar la forma republicano de gobierno, o repeler invasiones exteriores, y a
requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si
hubiesen sido depuestas por la sedición, o por invasión de otra provincia.
Así como el principio de supremacía de la CN y el sistema de control de
constitucionalidad son un instrumento para asegurar la solidaridad y aquella
convergencia en lo jurídico, la intervención federal lo es en lo político. Este instituto
tiene un carácter intervencionista.

Nuestro sistema constitucional, según Joaquín V Gonzales admite dos tipos de


intervenciones federales:
1 – La que procede como derecho del gobierno federal: En la que el gobierno federal
actúa por propia iniciativa y procede por dos causales:
a) Repeler invasiones exteriores
b) garantizar la forma republicana de gobierno.
Se utiliza para asegurar la defensa de la nación contra los peligros externos, entre
ellas el estado de sitio, el empleo de las fuerzas militares y el uso de los problemas
de guerra.

9
2 – Procede como deber del gobierno federal “Intervención castigo” e “Intervención
auxilio”: Procura darle autoridad al gobierno federal para evitar que alguna
provincia o la ciudad de buenos aires se apartan del marco que constituye que la
base política fundamental de la unión. La intervención como deber o auxilio es la
que procede como cuando consecuencia de la sedición o la invasión de otra
provincias, las autoridades constitucionales de una provincia hayan sido destituidas
o estén en riesgo de serlo.

EL PROCESO FEDERAL ARGENTINO: El programa de recuperación del federalismo


que dejaba entrever la reforma del 94 decididamente no se ha cumplido y, por el
contrario, se ha retrocedido notablemente. En materia de distribución de recursos,
no solo se ha logrado aún perfeccionar el nuevo régimen de coparticipación. Pero
además el tesoro nacional se ha visto ampliamente robustecido por el cambio del
contexto en el que se incrementaron notablemente los recursos ligados con el
comercio exterior. Con un gobierno federal que concentra en el tesoro nacional mas
del 80% de la renta publica, podría decirse que las provincias están arrinconadas,
sitiadas por la escases de recursos, despojadas de hecho de sus atribuciones
constitucionales, porque son muy pocas las que pueden ejercerse en plenitud sin
recursos suficientes y compitiendo por el cual de ellas muestra mayor sumisión
política al poder central para ver si logra obtener alguna ventaja en el reparto de
fondos públicos que en obras, planes de viviendas, planes sociales u otras
modalidades, distribuya graciosamente el poder ejecutivo nacional, con fondos que
originariamente les pertenecen a las provincias.

REPUBLICA : La idea de republica nace en roma y se concreta en el sistema político


que se instaura en el año 509 a.c cicerón la define diciendo “Republica es cosa del
pueblo; pueblo no es todas reunión de hombres congregados de cualquier manera,
sino sociedad formada bajo la garantía de las leyes y con el objeto de utilidad
común”
Como lo revela la etimología latina de las palabras Res publicae, es la cosa de
todos, con lo que se expresa que todo lo que hace el gobierno de la comunidad
pertenece a todos sus miembros y además quien ejerce el poder es en consecuencia
un mero administrador de cosas e intereses ajenos.

CARACTERES DE LA REPUBLICA ANTIGUA :

Periocidad de los mandatos : Su función está limitada en el tiempo para evitar la


tentación del ejercicio indefinido del poder (ART 50, 56,90, 85 Y 86)
Responsabilidad de los funcionarios : Como el gobernante no es más que un simple
mandatario del pueblo debe rendir cuentas a su mandante de gestión (ART 69)
Publicidad de los actos de gobierno : El mandante debe estar constantemente
informado de mandar de su mandatario para poder controlarlo (ART 101,100, INS10
Y 104)

10
PROVENIENTES DE LA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATICA :
*División y equilibro de los poderes, igualdad de los hombres, origen popular del
poder y legalidad (ART 1,5,6 Y 35 forma republicana (ART 16 Y 37 Principio de
igualdad).

PROVENIENTES DE LA REPUBLICA CONTEMPORANEA:

*Pluralismo y participación: Para que los sectores minoritarios de la comunidad


puedan ejercer la cuota de responsabilidad y de poder que les corresponde (ART 39,
40 y 43).

DEMOCRACIA : La democracia como ideal es planteada por Giovanni Sartori


cuando dice : La democracia va contra la corriente, contra las leyes inerciales que
gobiernan los grupos humanos, las monocracias, las autocracias, las dictaduras son
fáciles, nos caen encima solas; las democracias son difíciles, tienen que ser
promovidas y creídas. La democracia se presenta como resultado de una intensa
experiencia social e histórica que se construye día a día en las realizaciones y
frustraciones, acciones y omisiones de sus protagonistas.

Como sistema político y forma de organización del estado, tiene características


fundamentales como la distribución equitativa del poder, el reconocimiento de
necesidades de intereses de las mayorías y minorías, la participación ciudadana en
la toma de decisiones, la vigencia del estado de derecho entre otras.

La democracia implica la constante posibilidad de modificar cualquier cosa y esa


opción se hace jurídicamente viable en el texto constitucional “El pueblo es el autor
de la constitución”
Como estilo o forma de vida, la democracia implica para nosotros la vivencia del os
derechos humanos y la construcción de las relaciones de justicia y solidaridad que
abren los espacios para la libre determinación de las personas, grupos y pueblos.
Vale entonces: Analizar la democracia en términos de cantidad y calidad:

CANTIDAD DEMOCRÁTICA: Un estado es más o menos democrático, teniendo en


cuenta el grado de reconocimiento normativo de los derechos humanos.
CALIDAD DEMOCRÁTICA: Hacemos referencia al grado de cumplimiento de
efectivo de los derechos humanos que observan en un estado.

RECEPCION DE LA DEMOCRACIA EN LA CONSTITUCION:


Se encuentra receptado en el artículo 36 “Esta constitución mantendrá su imperio
aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden
institucional y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos. Con
la reforma del 94 se incorpora de manera manifiesta la defensa al sistema
democrático.

11
REPRESENTACION POLITICA: La representación no se debe a un grupo de intereses
o ciudadanos en particular sino a la nación como conjunto de personas que
conforman la voluntad popular sin la distinción de intereses sectoriales, a la vez que
emana de individuos libres y liberales. Esto es así porque en democracia el mercader
pasa a ser igual que el artesano y el noble lo es también respecto al campesino, más
allá de su condición personal y sus intereses estamentales. Ante una sociedad
dividida, las elecciones son un instrumento unificador que naturalmente tienen a
atenuar las segmentaciones compensándolas.
La representación se convirtió en un instrumento de construcción de la ciudadanía
política, proponiéndose igualar políticamente a los representados y a los
representantes, dando vida a algo nuevo: La representación política que emana de
la ciudadanía.

Políticamente hablando, la representación política – partidaria ha venido a


complementar el régimen democrático haciéndolo viable en la actualidad.
Mecanismo por el cual se concreta una relación de comunicación y contra entre
lectores y elegidos y entre gobernantes y gobernados luego.

RECEPCIÓN EN LA CN: Nuestra CN recepta la cuestión de la representación política


a través de numerosas y variadas instituciones y procedimientos, desde el
preámbulo mismo, y también en el art 1 “La nación argentina adopta para su
gobierno la forma representativa, republicana y federal” y finalmente el texto
constitucional hace referencia específica a la alusión de representantes cuando en el
art 22 dispone que el pueblo solo por medio de ellos delibera y gobierna.

INSTRUMENTOS PARA LA RECEPCION POLITICA: Los instrumentos a través de los


cuales se materializa y se hace efectivo el vínculo de la democracia representativa
(Voluntad popular y órganos de gobierno):

A) CUERPO ELECTORAL : Son el conjunto de personas que al cumplir con los


requisitos fijados por la nación, revisten la calidad de ciudadanos titulares de
derechos políticos.
B) Sufragio: Sufragio entendido como derecho subjetivo (Derecho de sufragio) como
acto jurídico (Emisión del sufragio o voto) como elemento material que integra el
sistema electoral (Boleta de sufragio) y finalmente como dato matemático
(Escrutinio del os votos)
C) SISTEMAS ELECTORALES: Métodos utilizados para el computo de los votos y para
la distribución y asignación temporal de los cargos y bancas entre los candidatos y
partidos.
D) ORGANISMOS ELECTORALES: Son los encargados de llevar adelante los distintos
procesos electorales.
E) – ACTORES POLÍTICOS: Aquellos sujetos que se integran al sistema electoral en
calidad de contendientes, procurando alcanzar con su participación la meta política
que previamente determinaron como un objetivo primordial-

12
El derecho electoral: Concebimos al derecho electoral desde 3 perspectivas:

(COMO DISCIPLINA CIENTIFICA): Hace referencia al conjunto sistematizado de


conceptos y principios electorales elaborados por la dogmática. Los conceptos que
hemos de manejar corresponden a la ciencia jurídica electoral como disciplina
científica de las ciencias sociales.

(COMO CONJUNTO DE NORMAS JURIDICAS) : Conjunto sistematizado o no de


normas y disposiciones reglamentarias que tienen por objeto regular los procesos a
través de los cuales se materializa la transformación de la voluntad popular en un
mandato político formal y democrático (Código electoral)
(COMO DERECHO SUBJETIVO O COMO FACULTAD DE LOS CIUDADANOS):
Identificado como aquellas facultades y obligaciones de las que el individuo es
titular o por las que debe responder en tanto es sujeto de la calidad de ciudadano
político en el marco de un sistema democrático y republicano.

SISTEMA ELECTORALES :

Son los distintos métodos o reglas utilizados para el computo del so votos y la
consecuente distribución de los cargos sujetos a renovación periódica entre aquellas
fuerzas políticas y candidatos que obtuvieron los porcentajes requeridos para
ocuparlos. Engloban también todas las formulas destinadas a permitir una correcta
interpretación del pronunciamiento popular en relación a una proposición puesta a
consideración del electorado, o formulada por el a los órganos de gobierno del
estado.
Son métodos o reglas puesto que no siempre habrá de tratarse de fórmulas
matemáticas. Los sistemas electorales son meramente instrumentales, por lo que no
es adecuado formular adjetivaciones en cuanto a las consecuencias que pueden
derivarse de su implementación.

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS ELECTORALES: (Mayoritarios puros – Sistemas


proporcionales puros.

SISTEMAS MAYORITARIOS PUROS: Son aquellos que tienen en cuenta un único dato
del escrutinio: Quien obtuvo la mayor cantidad de sufragios, sin importar el
porcentaje que la misma representa ni las diferencias números existentes con los
demás contendientes políticos. Sistemas que se fundan en cantidades numéricas.
LOS SISTEMAS PROPORCIONALES PUROS: Son aquello que consideran la totalidad
del os sufragios obtenidos por las distintas fuerzas políticas o listas de candidatos
involucrados en un proceso electoral, asignándole valor a todos y cada uno de los
votos en relación a sus resultados. Se trata de sistemas fundados en métodos
matemáticos destinados a garantizar los porcentajes de representación que
corresponden a la cantidad de votos obtenidos por cantidad por cada fuerza
política o lista de candidatos.

13
SISTEMAS MAYORITARIOS PUROS – SISTEMAS COMBINADOS – Y
PROPORCIONALES PUROS:

LOS SISTEMAS MAYORITARIOS PUROS: Adjuntan la representación al candidato o


partido que obtuvo la mayor cantidad de sufragios emitidos. La misma será
absoluta cuando la ley requiera que alguno de los postulantes o de las listas haya
obtenido al menos más del 50 de los sufragios, mientras que será relativa cuando
solo se exija alcanzar una cifra mayor con relación al resto de los participantes.
LOS SISTEMAS MINORITARIOS: Son aquellos sistemas en los que se les reconoce a las
minorías la posibilidad de acceso al os cargos de base electiva y la consecuente
participación en el ejercicio del poder.
LOS SISTEMAS COMBINADOS: Tratan de articular los principios mayoritarios y de
representación proporcional.

LOS SISTEMAS ELECTORALES VIGENTES EN NUESTRO PAIS :

Los sistemas electorales vigentes a nivel nacional en argentina corresponden a los


cargos de presidente y vicepresidente como integrantes del P.E y a las bancas de
senadores y diputados como miembros del congreso de la nación. En el caso de la
fórmula para presidente y vice, los candidatos resultan electos a partir de una
formula indivisible de candidatos a ambos cargos, por el voto directo del pueblo y
tomando a la nación como un distrito único. El sistema electoral en cuestión
contempla una formula mayoritaria impura de mayoría especial aumentada y de
ballotage o doble vuelta.

Los senadores son elegidos por el voto directo del pueblo, en base a una lista
electoral incompleta, tomando a cada uno de los distritos electorales como un
distrito único y aplicando un sistema electoral de formula mayoritaria impura de
simple mayoría, con representación de la primera minoría. En tanto que para el
caso de los diputados nacionales el sistema aplicable es de lista completa,
resultando electos a partir de una misma lista de candidatos, a través del voto
directo del pueblo y tomando a cada una de las provincias y a la ciudad autónoma
de BS.AS como un distrito único al que corresponderá la renovación de la mitad de
las bancas que conforme la cantidad de habitantes le pertenecen. La constitución
dispone que sean electos a simple pluralidad de sufragios art 45 y el código electoral
nacional reglamenta dicha manda constitucional mediante la incorporación del
sistema proporcional con piso electoral

PRIMARIAS ABIERTAS – SIMULTANEAS Y OBLIGATORIAS ( P.A.S.O)

Incorporadas al régimen electoral argentino a través de la sanción de la ley de


democratización de la representación política, la transparencia y la equidad
electoral.
Esta norma contempla que todas las agrupaciones políticas procedan en forma
obligatoria a seleccionar sus candidatos a cargos públicos electivos nacionales y de

14
parlamentarios del MERCOSUR mediante elecciones primarias, en forma
simultánea, en todo el territorio nacional, en un solo acto electivo, con voto secreto y
obligatorio, aun en aquellos casos en el que se presentare una sola lista (art 19).
Los sistemas electorales aplicables a cada una de las categorías de candidaturas
conforme lo dispone específicamente el art 44 son las siguientes:

*PRESIDENTE Y VICE: Voto directo y a simple pluralidad de sufragios.


*SENADORES: Voto directo y lista completa a simple pluralidad de sufragios.
*DIPUTADOS NACIONALES Y PARLAMENTARIOS DEL MERCOSUR: Cada
agrupación política para integrar la lista definitiva aplicara el sistema de
distribución de cargos que establezca la respectiva carta orgánica partidaria o el
reglamento de la alianza electoral.
AUTORIDADES ELEGIDAS POR ELECCION DIRECTA Y POR ELECCION INDIRECTA:
*PRESIDENTE – VICEPRESIDENTE – SENADORES Y DIPUTADOS: Elección directa.
*INTEGRANTES DEL PODER JUDICIAL: Elección indirecta.
ATENUACION AL PRINCIPIO REPRESENTATIVO : NUEVAS FORMAS DE
PARTICIPACION:
El instituto de la representación política es el cimiento sobre el cual se apoyan estos
institutos, por cuanto surgen como una alternativa política, jurídica y sociológica
validad a los fines de contrarrestar las desviaciones que acompañan al régimen
representativo.
PRESIDENCIALISMO: Art 1: La nación argentina adopta para su gobierno la forma
representativa republicana federal, según la establece la presente constitución.
Régimen parlamentarismo: Es aquel en el que el jefe de estado, monarca o
presidente, realiza solo una labor de coordinación, mientras que la función ejecutiva
solo la realiza el gobierno, responsable ante las cámaras electivas.
Régimen presidencial: Noción elemental: Es aquel en el que el presidente de la
república, electo por el cuerpo electoral por un breve periodo, realiza la función
ejecutiva por medio de secretarios designados y revocados libremente por él,
atribuyendo al congreso bicameral, igualmente electivo, el ejercicio de la función
legislativa.
CARACTERES TIPIFICANTES:
Unidad orgánica de jefaturas – El presidencialismo en la CN figura del jefe de
gabinete – Responsabilidad política del presidente – Separación funcional
PROGRAMA DE LA MATERIA: “BOLILLA NUMERO 11”
FUENTE: LIBRO DR. GUILLERMO BARRERA BUTELER.
XI: “LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO”
ENCONTRANOS EN TODAS NUESTRAS REDES SOCIALES
FAN PAGE: “UEU DERECHO”
GRUPOS DE FACEBOOK: “UEU GRUPO DE CONSULTAS”
WATTSAPEA TU DUDA: 3512494444 “CONSULTANOS TUS DUDAS”
APORTE DE LUCAS PEREYRA! POR SI QUERES MAS RESUMENES
CONTACTAME POR FB O a 3516359473.
MATERIAL EXCLUSIVO DE “UEU MATERIALES DIGITALES DERECHO” BUSCANOS EN
FACEBOOK TAMBIEN PARA DESCARGAR NUESTRO MATERIAL.

15
16

Potrebbero piacerti anche