Sei sulla pagina 1di 40

Licenciatura en el MESCP: Formación

Complementaria para Maestras y Maestros


Subsistema de Educación Regular

Guía
para la y el participante
Orientaciones para el proceso de concreción
curricular

Documento de Trabajo
Unidades de Formación 5, 6, 7 y 8
Segundo Semestre
Licenciatura en el MESCP: Formación Complementaria para
Maestras y Maestros

Guía para la y el participante


Orientaciones para el proceso de concreción curricular
Segundo Semestre
Primera Edición, 2018

Ministro de Educación
Roberto Iván Aguilar Gómez

Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional


Eduardo Cortez Baldiviezo

Viceministro de Educación Regular


Valentín Roca Guarachi

Viceministro de Educación Alternativa y Especial


Noel Aguirre Ledezma

Director General de Formación de Maestros


Luis Fernando Carrión Justiniano

Coordinador Nacional del PROFOCOM-SEP


Armando Terrazas Calderón

Equipo de redacción
Equipo Técnico PROFOCOM-SEP

Cómo citar este documento:


Ministerio de Educación (2018). Guía para la y el participante “Orientaciones
para el proceso de concreción curricular”
Licenciatura en el MESCP: Formación Complementaria para Maestras y
Maestros. La Paz, Bolivia
Deposito Legal: 4-1-118-15 P.O.

LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA


Denuncie al vendedor a la Dirección General de Formación de Maestros, Telf. 2912840 - 2912841
Licenciatura en el MESCP: Formación
Complementaria para Maestras y Maestros
Subsistema de Educación Regular

Guía
para la y el participante
Orientaciones para el proceso de concreción
curricular

Documento de Trabajo
Unidades de Formación 5, 6, 7 y 8
Segundo Semestre

2018
Índice

Introducción.................................................................................................................................................................................. 5

Unidad de Formación No. 5


Gestión Curricular para la Transformación y la Descolonización: Articulación del Currículo
Base y el Currículo Regionalizado...................................................................................................................................... 9

Unidad de Formación No. 6


El Proyecto Socioproductivo................................................................................................................................................. 15

Unidad de Formación No. 7


Experiencias de Transformación Educativa y Concreción del MESCP............................................................ 23

Unidad de Formación No. 8


Saberes y conocimientos propios producción de conocimientos en el Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo........................................................................................................................ 30
Introducción

El Estado Plurinacional de Bolivia, en los últimos años, vive un tiempo de profundas


transformaciones, fortaleciendo desde la educación la formación holística, integral,
descolonizadora, productiva, comunitaria, Intracultural, Intercultural y Plurilingüe. En tal
contexto, la labor de la maestra y el maestro del Sistema Educativo Plurinacional, aparecen
como una pieza fundamental para la concreción de dichas transformaciones.

Por ello maestras y maestros tienen la responsabilidad de participar en el proceso educativo


en y desde nuestra comunidad educativa, articulando sus prácticas educativas a los problemas
o potencialidades de la sociedad.

En ese sentido, la presente guía permitirá la formación y autoformación de las y los maestros,
priorizando el diálogo, la participación, reflexión, análisis, investigación y producción de saberes
y conocimientos abordados desde la escuela a la comunidad.

5
Estrategia formativa

Estrategia formativa del programa

El siguiente gráfico y cuadro presenta la estrategia formativa que será desarrollada en todas las
Unidades de Formación (UF).

Estrategia Formativa que gráfica la metodología PROFOCOM - SEP

Práctica Teoría Valoración Producción

FORMACIÓN EN ACCIÓN

Materiales de apoyo (impr./digit.): Contenidos, orientaciones para


aplicación en aula

Sesión Teórico - Socialización


Concreción y
Metodológica Presentación de
En comunidad
construcción crítica LICENCIATURA
Aplicación en aula/comunidad Resultados
de aprendizaje

8 Hrs. 138 Hrs. 4 Hrs. 150 Hrs. x UF

INVESTIGACIÓN EN ACCIÓN

Producción Valoración Teoría Práctica


7
Unidad de Formación No. 5

Gestión Curricular para la Transformación y la Descolonización:


Articulación del Currículo Base y el Currículo Regionalizado

Objetivo Holístico de la Unidad de Formación

Fortalecemos el trabajo comunitario y actitudes dialógicas de complementariedad,


analizando críticamente la Gestión Curricular del Subsistema de Educación Regular en
los procesos educativos, a través de la práctica de la articulación del Currículo Base,
Regionalizado y Diversificado; para construir una gestión curricular participativa y
pertinente que promueva la transformación de la educación.

Criterios de Evaluación de las Dimensiones

SER: Fortalecemos el trabajo comunitario y actitudes dialógicas de complementariedad.


• Respeto por la opinión y/o acción de la otra o el otro.
• Desarrollo de actitudes de convivencia y trabajo comunitario.

SABER: Analizando críticamente la Gestión Curricular del Subsistema de Educación Regular en


los procesos educativos.
• Comprensión del sentido de la gestión curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo.
• Aportes críticos y reflexión sobre la realidad plural de nuestro contexto.

HACER: A través de la práctica de la articulación del Currículo Base, Regionalizado y Diversificado.


• Recuperación de experiencias sobre la gestión curricular.
• Proceso de articulación del Currículo Base, Regionalizado y Diversificado a partir de la
planificación curricular tomando en cuenta la realidad plural del contexto. 9

DECIDIR: Para construir una Gestión Curricular participativa y pertinente que promueva la
transformación de la educación.
• Gestión Curricular pertinente a los criterios del MESCP.
• Transformación de la gestión curricular en nuestra UE/CEA/CEE.
Programa de Formación Complementaria para Actores del Sistema Educativo Plurinacional – PROFOCOM-SEP

Primer Momento
Actividades de la sesión presencial

En este primer momento abordaremos la Gestión Curricular para la Transformación y la


Descolonización: Articulación del Currículo Base y Regionalizado a través de diferentes
actividades, las mismas que deberán ser trabajadas en equipos comunitarios, con la participación
y apoyo de la o el facilitador.

Primera actividad

Para iniciar esta primera actividad, la o el facilitador, promueve el diálogo, reflexión y discusión
en base a las siguientes preguntas:

En nuestra práctica educativa: ¿Tomamos en cuenta la diversidad de la población


qué atendemos? ¿Hemos incorporado los saberes y conocimientos del contexto
local? ¿Cómo lo realizamos?

Anotamos nuestras respuestas y reflexiones

10

Segunda actividad

Para la presente actividad se busca que se desarrolle el análisis crítico y reflexivo, sobre la
Gestión Curricular del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, para lo cual se organiza
equipos de trabajo comunitario de no más de seis participantes, los cuales estarán conformados
de acuerdo a los niveles, Áreas y Campos de Saberes y Conocimientos.
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Una vez organizado los equipos, se realiza la lectura del Compendio Formativo: “Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo - Educación Regular” (Pág. 133 - 141). Posteriormente
respondemos a las siguientes preguntas:

Desde nuestra experiencia como maestras y maestros:


¿Qué mecanismos hemos desarrollado en el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo para la gestión educativa de la realidad plural de nuestro país?
¿Cómo los elementos curriculares nos han permitido contextualizar y diversificar
nuestra planificación curricular? ¿Cuánto de lo planificado en los PDCs se va
realizando en la práctica concreta? ¿Estamos asumiendo al Modelo Educativo
como una normativa más a cumplir?

Anotamos nuestras respuestas y reflexiones

Al finalizar el trabajo, los equipos, en plenaria comparten las respuestas y los elementos
centrales del diálogo. Durante el debate, reflexión y socialización de los equipos de trabajo, la
o el facilitador fortalecerá las temáticas de la Unidad de Formación, analizando y reflexionando el
sentido de la Gestión Curricular y articulación del Currículo Base, Regionalizado y Diversificado.

Tercera actividad

En esta actividad se busca identificación, asimilación y la reflexión crítica, de la importancia de 11


articulación del Currículo Base, Regionalizado y Diversificado en los procesos educativos. Para
lo cual primero observamos la experiencia: “Recuperación de experiencias educativas en la
implementación curricular del MESCP” del maestro Jaime Ortiz y luego por equipos de trabajo
ya conformados realizamos las lecturas de las “Experiencias de implementación del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo - 2017”:

“La enseñanza y la aplicación de la matemática: la circunferencia” del maestro del Nivel


Secundario (matemática) Ivan Jhonny Huanta Lucana (Pág. 30 - 32, Cochabamba).
Programa de Formación Complementaria para Actores del Sistema Educativo Plurinacional – PROFOCOM-SEP

“Fortaleciendo nuestras prácticas y conocimientos a través de la revalorización de


nuestros saberes ancestrales” de la maestra del Nivel de Primaria Janeth Martha Quenta
Calle (Pág. 27 - 32, Santa Cruz).
“Revalorización de la lengua mojeña trinitaria mediante los saberes y conocimientos
locales” de la maestra del Nivel Inicial Olivia Guedes Bruno (Pág. 118 - 126, Beni).

Posteriormente de acuerdo a lo observado y leído reflexionamos y respondemos:

¿En las experiencias se puede evidenciar el desarrollo de los procesos de articulación del
Currículo Base, Regionalizado y Diversificado? ¿Qué grado de autonomía, creatividad
e innovación se evidencio en la o el maestro que desarrolló el proceso curricular? ¿La
concreción curricular que se observó en la experiencia permitió responder a la realidad
del contexto?
Desde nuestro proceso de concreción educativa como maestras y maestros ¿Conocemos
los aspectos de la realidad de nuestro contexto? Para responder a esas necesidades
y/o problemáticas ¿Compartimos/proponemos, a nuestros colegas, expectativas y
aspiraciones comunes respecto a lo que queremos lograr en nuestro proceso educativo?

Anotamos nuestras respuestas y reflexiones

Cuarta actividad

Con todo lo analizado y reflexionado en todas las actividades, en equipos de trabajo (ya
12 conformados) analizamos nuestras planificaciones y planteamos criterios sobre la articulación
del Currículo Base, Regionalizado y Diversificado, tomando en cuenta la población que se atiende.
Al finalizar el trabajo de los equipos, en plenaria socializamos los resultados.

NOTA: Para esta actividad previamente la o el facilitador deberá comunicar a los participantes
que deben traer a la sesión sus planificaciones (PSP, PAB, PDC), Currículo Base y Currículo
Regionalizado.
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Segundo Momento
Actividades de las sesiones de construcción crítica y concreción educativa

En este segundo momento es fundamental el compromiso de las y los maestros durante el tiempo
en que va a trabajar, debido a que las y los maestros desarrollan un trabajo comunitario y auto for-
mativo intenso. Por ello en este momento se desarrollan tres tipos de actividades: las actividades
de formación comunitaria, para lo cual se requiere realizar reuniones entre maestras, maestros
y con la comunidad; la actividad de autoformación, que consistente en la realización de lecturas
(obligatorias/complementarias); y la actividad de concreción educativa, que pretende gradual-
mente introducir elementos nuevos que transformen la práctica educativa de las y los maestros.

El siguiente cuadro resume estas actividades:

Actividades para las sesiones de construcción crítica y concreción educativa


Actividad de Actividad de concreción
Actividad de autoformación
formación comunitaria educativa
Reunión de la Comu- Lectura reflexiva del Compendio Formativo (Pág. Análisis crítico de la Ges-
nidad de Producción 133 - 141). tión Curricular desarrolla-
Transformación Edu- Lectura y análisis comparativo del Currículo Base y do en su UE/CEA/CEE.
cativa (CP-TE) para el Currículo Regionalizado del contexto. Planificación e implemen-
realizar el análisis y
Análisis del Proyecto Socioproductivo para determi- tación del PDC en la cual
la discusión sobre las
nar el grado de respuesta a las necesidades locales. se visibilice la articulación
formas de articular el
Currículo Base con el Análisis y reflexión sobre la lectura obligatoria del de Currículo Base, Regio-
nalizado y Diversificado.
Currículo Regionaliza- libro de la Unidad de Formación: Producto o praxis
do. del Currículum de Shirley Grundy.

Producto de la Unidad de Formación

• Actas de reuniones de la CP-TE.


• Ensayo sobre la lectura obligatoria.
• Análisis crítico de la Gestión Curricular desarrollado en su UE/CEA/CEE.
• Evidencias fotográficas de la implementación del PDC.

Tercer Momento
13
Actividades de la sesión de socialización (4 horas)

En esta sesión de socialización, se reflexiona y comparte experiencias; se intercambia saberes


y conocimientos valorando todas las actividades realizadas durante el desarrollo de la Unidad
de Formación. La idea es presentar el resultado de las actividades realizadas y abrir un espacio
de valoración comunitaria. La o el facilitador comunitariamente determinará la estrategia más
adecuada para este fin.
Programa de Formación Complementaria para Actores del Sistema Educativo Plurinacional – PROFOCOM-SEP

Anotamos las experiencias desarrolladas

Lecturas complementarias y/o obligatorias:

Obligatoria:
• Grundy Shirley (1998). Producto o Praxis del Currículum. 3ra Edición Morata Madrid, España.
• Ministerio de Educación (2017). Compendio de Unidades de Formación – PROFOCOM
“Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo – Subsistema de Educación Regular” (Pág.
145-187). Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
• Ministerio de Educación (2012). Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
(2012). La Paz, Bolivia.
• Ministerio de Educación (2012). Currículo Regionalizado del Sistema Educativo Plurinacional
de Bolivia. La Paz, Bolivia.
Complementarias:
• Ministerio de Educación (2017). “La enseñanza y la aplicación de la matemática: la
circunferencia” del maestro de matemática Ivan Jhonny Huanta Lucana (Pág. 30-32,
Cochabamba). En Jornada Pedagógica Plurinacional 2016 – Socialización de Experiencias
Transformadoras en El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Santa Cruz - Beni
- Pando. La Paz, Bolivia.
• Ministerio de Educación (2017). “Fortaleciendo nuestras prácticas y conocimientos a través
de la revalorización de nuestros saberes ancestrales” de la maestra de primaria Janeth
Martha Quenta Calle (Pág. 27-32, Santa Cruz). En Jornada Pedagógica Plurinacional 2016
– Socialización de Experiencias Transformadoras en El Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo”. Santa Cruz - Beni - Pando. La Paz, Bolivia.
• Ministerio de Educación (2017). “Revalorización de la lengua Mojeña Trinitaria mediante
14 los saberes y conocimientos locales” de la maestra de inicial Olivia Guedes Bruno (Pág.
118-126, Beni). En Jornada Pedagógica Plurinacional 2016 - Socialización de Experiencias
Transformadoras en El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Santa Cruz - Beni
- Pando. La Paz, Bolivia.
Videos/ audios/ experiencias de jornadas pedagógicas:
• Ministerio de Educación (Producción). (2013). “Recuperación de experiencias educativas en la
implementación curricular del MESCP” del maestro Jaime Ortiz. Instituto de investigaciones
pedagógicas plurinacional. 1er concursos de video. Tarija, Bolivia.
Unidad de Formación No. 6

El Proyecto Socioproductivo

Objetivo Holístico de la Unidad de Formación

Desarrollamos procesos dialógicos y participativos a partir de nuestras experiencias, analizando


y comprendiendo el proceso de elaboración e implementación del PSP en nuestras Unidades
Educativas, mediante la problematización del PSP, su articulación al Plan Anual Bimestralizado
y el Plan de Desarrollo Curricular, para fortalecer la implementación del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo y la transformación de la educación en todo el Estado Plurinacional
de Bolivia.

Criterios de Evaluación de las Dimensiones

SER: Desarrollamos procesos dialógicos y participativos a partir de nuestras experiencias.


• Respeto por la opinión de la experiencia de la otra o el otro.
• Trabajo con actitud propositiva y complementaria.
SABER: Analizando y comprendiendo el proceso de elaboración e implementación del PSP en
nuestras Unidades Educativas.
• Comprensión del sentido del Proyecto Socioproductivo.
• Reflexión crítica respecto a la articulación de los Planes de Desarrollo Curricular al PSP
de la Comunidad Educativa.
HACER: Mediante la problematización del PSP, su articulación al Plan Anual Bimestralizado y
el Plan de Desarrollo Curricular.
• Recuperación de experiencias educativas de articulación del desarrollo curricular al PSP
de la Comunidad Educativa. 15
• Problematización del sentido del PSP.
• Aplicación de técnicas y estrategias para la elaboración del PSP con la participación de
la comunidad educativa.
DECIDIR: Para fortalecer la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
y la transformación de la educación en todo el Estado Plurinacional de Bolivia.
• Aplicación pertinente del PSP de acuerdo a las problemáticas de la Comunidad Educativa.
Programa de Formación Complementaria para Actores del Sistema Educativo Plurinacional – PROFOCOM-SEP

Primer Momento
Actividades de la sesión presencial

El sentido del proceso educativo en el MESCP se caracteriza por una formación a partir de la
realidad vivida y para la vida misma, el cual atiende problemas, necesidades o potencialidades
de la comunidad, barrio o zona en la que se encuentra la Unidad Educativa, articuladas a los
contenidos desarrollados en nuestras Áreas de Saberes y Conocimientos. Esta articulación cobra
sentido cuando el desarrollo pedagógico curricular contribuye en las posibles soluciones de los
problemas, necesidades y el fortalecimiento de las potencialidades de la comunidad educativa
(barrio, zona o comunidad).

Cuando pensamos en un proyecto que articule la realidad vivida de la comunidad, zona o barrio,
con nuestra labor educativa, lo primero que se nos viene a la mente es el formato, es decir el
cómo se va a presentar el proyecto. Así la presente Unidad de Formación, reflexiona el sentido
del Proyecto Socioproductivo como una estrategia educativa que permite la articulación entre
los problemas de la realidad y el proceso pedagógico curricular que desarrollamos en nuestras
Unidades Educativas.

Primera actividad

Al iniciar las reflexiones de la Unidad de Formación Nº 6 “El Proyecto Socioproductivo”


desarrollaremos una primera actividad que nos ayudará a observar la realidad de nuestra
comunidad educativa. Para ello recordemos, en equipos de trabajo comunitario: ¿cómo venimos
trabajando nuestro Proyecto Socioproductivo? Escribamos nuestras experiencias:

Hoja de reflexión

16

Echemos un vistazo a nuestras reflexiones, analicemos nuestras prácticas pedagógico –


curriculares y respondamos a las siguientes preguntas:
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

1. ¿Qué necesidades, problemáticas o potencialidades encontramos en la comunidad,


barrio o zona donde está ubicada nuestra Unidad Educativa y cómo nos afectan?

2. ¿Cómo nos organizamos desde nuestra Unidad Educativa para responder a los problemas,
necesidades o potencialidades que nos afectan como parte de la comunidad o barrio?

3. Como maestras o maestros ¿qué hacemos y cómo nos relacionamos con la comunidad
educativa para resolver o atender estos problemas, necesidades o potencialidades?

4. Desde nuestras Áreas de Saberes y Conocimientos, como maestras o maestros


conjuntamente con los estudiantes ¿de qué manera contribuimos a las posibles soluciones
de los problemas, necesidades y el desarrollo de las potencialidades?

Para continuar, te proponemos hacer un pequeño autoanálisis acerca del nivel de participación
de la comunidad educativa en la planificación y desarrollo del Proyecto Socioproductivo, pero
antes consideremos la lectura del Compendio Formativo “Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo - Educación Regular” (Pág. 152 - 159).

Luego de la lectura, en equipos de trabajo comunitario, respondemos a las siguientes preguntas 17


en relación a la participación de la comunidad educativa (barrio, comunidad o zona), para
ello te proponemos el siguiente cuadro que toma en cuenta las siguientes consideraciones y
reflexiones que hicimos.
Etapa ¿Cuál es la participación de la ¿Quién decide al final?
comunidad educativa? (Director/PPFF/docentes/
estudiantes/otros)
El diagnóstico
El análisis de
dificultades, problemas y
potencialidades
Priorización de problemas
La planificación del PSP
La implementación
El seguimiento y la
evaluación

Según el resultado nos daremos cuenta en qué áreas estamos teniendo problemas en cuanto
a la participación de la comunidad educativa en la planificación, implementación y desarrollo
de nuestro Proyecto Socioproductivo.

Con base a los resultados obtenidos en nuestro cuadro de autoanálisis, en equipos de trabajo
comunitario y en plenaria socializamos lo más relevante (logros, dificultades, fortalezas) de
nuestro cuadro. Al socializar los resultados será importante también, reflexionar el porqué de
las debilidades, las fortalezas o logros. La o el facilitador promoverá el diálogo y la participación
buscando posibles experiencias que respondan a las dificultades que encontramos en nuestro
cuadro de autoanálisis.

Para reflexionar

Al hablar de un problema, es importante considerar que el mismo no se refiere a una


lista de necesidades u objetos que faltan en la comunidad (ejemplo: no hay maestros,
falta cuadernos, etc.) un problema en concreto no es la ausencia de una solución,
sino aquella situación negativa evidente en la comunidad (ejemplo: analfabetismo
en jóvenes, desnutrición, violencia intrafamiliar), seguramente los problemas son
muchos, pero es importante priorizar uno.

Para culminar con esta primera actividad, te sugerimos volver a trabajar en equipos comunitarios,
considerando el diálogo generado en plenaria proponemos posibles soluciones a las dificultades
18 encontradas. Para ello elaboramos una carta dirigida a otro equipo de trabajo comunitario, pero
no haciendo observaciones a los resultados de su cuadro de autoanálisis, sino que describiremos
la manera en cómo estamos resolviendo las dificultades o cómo estamos fortaleciendo los logros
encontrados en nuestro autoanálisis.
Carta

Finalmente entregamos la carta al equipo de trabajo comunitario al cual va dirigido. Sin embargo,
para el desarrollo de la actividad es importante hacer la lectura del libro “Educación y Transfor-
mación Social de Patricio Bolton” (Pág. 141 - 143). Luego respondemos las siguientes preguntas:

¿De qué manera nuestra Unidad Educativa interactúa con organizaciones sociales o
instituciones del contexto?

Como maestras o maestros ¿De qué manera estamos articulando, a partir de nuestra área y
año de escolaridad, el desarrollo curricular con el Proyecto Socioproductivo?

Al finalizar el trabajo, los equipos, en plenaria comparten las respuestas y los elementos centrales
de la actividad.

Segunda actividad
19
Para iniciar la segunda actividad, escuchamos el audio de Jiovanny Samanamud Ávila, titulado
“Análisis de coyuntura” (Como sugerencia te recomendamos escucharlo antes de la sesión
presencial).

Posteriormente, de acuerdo a la metodología que se nos propone en el audio, en equipos de


trabajo comunitario (con preferencia de la misma UE o por Campos de Saberes y Conocimientos),
reflexionamos sobre los problemas de fondo vinculados a nuestro PSP para luego problematizarlos.
Como sugerencia te proponemos la siguiente actividad para visualizar de manera gráfica el cómo
estamos articulando nuestro Proyecto Socioproductivo a los contenidos de nuestras Áreas de
Saberes y Conocimientos.

¿Qué queremos lograr?

Durante esta actividad, visualizaremos, a partir de la problematización, la comprensión de


los problemas de nuestra realidad que estén vinculados a nuestro Proyecto Socioproductivo,
entendiendo la relación entre el Proyecto Socioproductivo, Plan Anual Bimestralizado y el Plan
de Desarrollo Curricular. Para ello, en equipos de trabajo comunitario (maestras y maestros de
la misma Unidad Educativa o del mismo Campo de Saberes y Conocimientos), elaboramos un
análisis del cómo está nuestra situación actual en referencia a la articulación del PSP y nuestra
concreción curricular en el aula.

En nuestras reflexiones es importante visualizar, (para ello podemos hacer diagramas, gráficos,
mapas parlantes, etc.) el nivel de importancia que le brindamos a la articulación de las Áreas de
Saberes y Conocimientos y el Proyecto Socioproductivo. Así mismo, visualizamos la relación que
existe entre ellas y la comunidad educativa. Finalmente compartimos con el grupo en plenaria.

Hoja de reflexión

Tercera actividad

En esta tercera actividad, se busca que la o el facilitador de orientaciones para desarrollar


actividades de la “Construcción Crítica y Concreción Educativa”, ya que es fundamental en la
estrategia formativa del PROFOCOM - SEP, el involucramiento comunitario de las y los maestros
20
durante las semanas en que van a trabajar de modo autónomo cada unidad de formación. El
compendio del MESCP y la guía tiene la función de apoyar a las maestras y los maestros, de
modo que pueda servir de consulta permanente y de lectura cotidiana. Cada tema de la Unidad
de Formación puede trabajarse en una semana, considerando tres tipos de actividades:
la actividad de formación comunitaria, para lo cual se requiere realizar reuniones entre
maestras/os con la comunidad; la actividad de autoformación, básicamente consistente
en lecturas; y la actividad de concreción educativa, que pretende gradualmente introducir
elementos nuevos que transformen la práctica educativa de las y los maestros.
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Segundo Momento
Actividades de las sesiones de construcción crítica y concreción educativa

Las actividades propuestas en la presente guía son solo sugerencias, por lo tanto, resulta
importante planificar y organizar nuestras sesiones durante las 138 horas de concreción
educativa, por lo tanto, es importante el encuentro, diálogo y la formación comunitaria en
equipos de trabajo comunitario y las CP-TE. La autoformación consciente, consiste en realizar
las lecturas, el desarrollo de las actividades de concreción educativa, desarrollando actividades
que propongan nuevas posibilidades de trasformación educativa.

Actividades para sesiones de construcción crítica y concreción educativa por tema


Actividad de concreción
Actividad de formación comunitaria Actividad de autoformación
educativa
Análisis y diálogo del estado de situación Lectura reflexiva del Elaboración del Plan de
de la concreción educativa en relación compendio formativo (Pág. Desarrollo Curricular que
a la articulación de Campos y Áreas de 145 - 187). visibilice la articulación
Saberes y Conocimientos con el Proyecto PSP y los contenidos de
Diálogo y reflexión sobre la
Socioproductivo. nuestras áreas.
lectura “Neuroeducación:
Para desarrollar la problematización el PSP Solo se puede aprender Aplicación del Plan de
de nuestras Unidades Educativas, se sugiere aquello que se ama” de Desarrollo Curricular
trabajar en grupos de no más de seis perso- Francisco Mora, para como proceso de
nas. Posteriormente realizar la articulación identificar la situación Concreción Educativa.
de las planificaciones en sus tres niveles real de la articulación PSP
(PSP, PAB, PDC) tomando en cuenta los cri- y los Campos y Áreas de
terios y las orientaciones de la UF Nº 3. conocimientos y saberes.

Producto de la Unidad de Formación

• Documentos de planificación avalados por las autoridades correspondientes y la o el


facilitador: el PSP de la Unidad Educativa firmado por la o el Director, revisado por la o el
facilitador PROFOCOM y la comunidad educativa; el Plan Anual Bimestralizado y los Planes
de Desarrollo Curricular fortalecidos y articulados entre sí.
• Registro de procesos educativos desarrollados.

Lecturas complementarias y/o obligatorias: 21

Obligatoria
• Francisco Mora (2013). “Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama”.
Alianza Editorial. Madrid, España.
• Ministerio de Educación (2017). Compendio de Unidades de Formación – PROFOCOM
“Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo – Subsistema de Educación Regular” (Pág.
145 - 187). Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Programa de Formación Complementaria para Actores del Sistema Educativo Plurinacional – PROFOCOM-SEP

Videos/ audios/ experiencias de jornadas pedagógicas:


• Ministerio de Educación (Producción). (2016). “Análisis de coyuntura”. Audio de Jiovanny
Samanamud Ávila.

Tercer Momento
Actividades de la sesión de socialización (4 horas)

En esta sesión se socializa, se reflexiona y se comparte experiencias; socializando lo resultados


de los productos concretados y se valora todas las actividades realizadas durante el desarrollo
de la Unidad de Formación. En esta socialización es importante puntualizar que estrategias
metodológicas se han elaborado y aplicado como se ha adecuado y que resultados se ha
obtenido, el aporte de estas experiencias no es solo presentar resultados positivos sino también
las dificultades que se han presentado en la elaboración y la aplicación de ciertas estrategias
que contribuyeron a mejorar tus prácticas educativas.

22
Unidad de Formación No. 7

Experiencias de Transformación Educativa y Concreción del


MESCP

Objetivo Holístico de la Unidad de Formación

Consolidamos orientaciones pertinentes para desarrollar experiencias de transformación


educativa, a partir del diálogo y análisis crítico de los procesos de implementación del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo - MESCP, en el marco de la interrelación y el respeto
mutuo, para transformar la educación en todo el Estado Plurinacional de Bolivia.

Criterios de Evaluación de las Dimensiones

SABER: Consolidamos, orientaciones pertinentes para desarrollar experiencias de transformación


educativa.
• Comprensión del sentido de la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo.
• Conocer y reflexionar sobre el proceso de producción de conocimientos a partir de
experiencias transformadoras educativas.
HACER: A partir del diálogo y análisis crítico de los proceso de implementación del Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo.
• Problematización de las experiencias de transformación educativa desarrolladas por las
y los maestros.
• Socialización de lineamientos para realizar la sistematización de experiencias
transformadoras.
SER: En el marco de la interrelación y el respeto mutuo.
23
• Fortalecer el trabajo comunitario.
• Respeto por la opinión de la experiencia educativa del otro.
DECIDIR: Para transformar de la educación en todo el Estado Plurinacional de Bolivia.
• Implementación de prácticas educativas en el marco del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo a partir del análisis de las experiencias vividas.
Programa de Formación Complementaria para Actores del Sistema Educativo Plurinacional – PROFOCOM-SEP

Primer Momento
Actividades de la sesión presencial

En este primer momento abordaremos las “EXPERIENCIAS DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA


Y CONCRECIÓN DEL MESCP” como base fundamental de concreción del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, se desarrollará la temática a través de actividades colectivas e
individuales, por lo cual la o el facilitador apoyará y dinamizará constantemente el proceso.

En un primer momento en forma conjunta analizamos, reflexionamos sobre el sentido en el


que se orienta nuestras prácticas educativas, por tanto tenemos que tener en cuenta que las
herramientas pedagógicas y las metodologías que utilizamos no son de aplicación mecánica,
sino que requieren de una apropiación crítica para su uso, y así nos permitirá comprender el
sentido que tiene generar prácticas educativas como experiencias de transformación.

Primera actividad

Para iniciar esta primera actividad, la o el facilitador invita a todo el grupo a reflexionar de
manera colectiva, promoviendo el diálogo participativo, a partir de las siguientes preguntas:

A partir de tú experiencia, como maestra o maestro, responde las siguientes preguntas:


¿Cuál es el sentido de hacer nuevas prácticas educativas? ¿Por qué y para qué hacemos
lo que hacemos en nuestros procesos educativos?
¿Qué implica desarrollar experiencias transformadoras en nuestras UE? ¿Cómo tú te
involucras en estos procesos educativos transformadores?
¿Tus estudiantes le encuentran utilidad y sentido a los procesos educativos que se
desarrolla en la UE? ¿Qué logros y dificultades existen en los procesos educativos en tu UE?

Anotamos nuestras respuestas y reflexiones

24
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Segunda actividad

Una vez terminadas nuestras reflexiones, fortalecemos el análisis a partir de las lecturas del:
Compendio Formativo “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Educación Regular”
(Pág. 189 - 224) y la “Pedagogía de los sueños posibles” de Freire Paulo (Pág. 73 - 81). Luego
de reflexionar y analizar las lecturas respondemos a las preguntas:

Anotamos nuestras respuestas y reflexiones

25

En plenaria socializamos las respuestas. Con base a la discusión, análisis y reflexión realizada,
la o el facilitador desarrollará las aclaraciones de los puntos más importantes de la Unidad de
Formación; resaltando la significación o sentido de la producción de conocimientos y el proyecto
de transformación.
Programa de Formación Complementaria para Actores del Sistema Educativo Plurinacional – PROFOCOM-SEP

Tercera actividad

La concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, depende de los sujetos que
la implementan, así que las preguntas que muchos de las y los maestros manifiestan ¿Cómo
concretar el Modelo? ¿Cómo aplicarlo en sus aulas? serán respondidas y resueltas en la práctica
educativa misma, proceso donde se tiene el contacto con la realidad.

Pero en la actualidad las y los maestros descubren diferentes formas de implementar procesos
educativos que les permita fortalecer la enseñanza aprendizaje, para ello observemos las distintas
formas de concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, a continuación te
presentamos videos de experiencias transformadoras, que podrás verlos y generar tus propias
experiencias:

– “Concreción de los Momentos Metodológicos (P-T-V-P) en la implementación del MESCP


a partir de la salud integral del consumo de alimentos nutritivos y la preservación de la
Madre Tierra” de la maestra del Nivel Inicial María Hortensia Martínez Cuestas.
– “Despertando Vocaciones Productivas” del maestro del Nivel Primario José Luis García
Ayaviri. Jornada Pedagógica Plurinacional 2016. Cochabamba.
– “Conozcamos Nuestros Saberes y Conocimientos para Aprender a Vivir Bien” del maestro
del Nivel Secundario Marcelo Martínez Ibarra. Jornada Pedagógica Plurinacional 2015.

Cómo pudiste observar las y los maestros han producido conocimientos convirtiéndose en un
elemento que logra visibilizar los límites y posibilidades del proceso de transformación, pero
nada de esto hubiera sido posible si no existiera un proceso de sistematización de la experiencia,
es decir, este proceso nos ayuda a conectarnos con nuestra realidad concreta que permite
articular diferentes conocimientos de vida cotidiana y científica pero siempre entendiendo que
no se conocen las cosas solo por conocer, sino fundamentalmente para transformar.

Por lo tanto, para iniciar nuevos procesos transformadores es necesario comprender cuál es la
ruta para concretar el proceso de elaboración de la sistematización, generando a su vez mayor
claridad sobre el proceso de sistematización para recapitular nuestras experiencias, que no es
mas que registrar los aspectos positivos o los que dieron resultado en nuestra práctica.

26
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Sobre la base del análisis y el gráfico presentado ¿Qué elementos de nuestra práctica vemos
críticamente a partir de la reflexión realizada? ¿Qué elementos de tu experiencia ahora
entendemos como parte necesaria de nuestro trabajo?

Anotamos nuestras respuestas y reflexiones

Con base a la discusión, análisis y reflexión, la o el facilitador realizará la explicación de la


importancia del proceso de concreción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y
la sistematización de experiencias transformadoras, que nos servirán en el futuro para poder
realizar el trabajo final de graduación.

Cuarta actividad

A la conclusión de la jornada, la o el facilitador socializará las orientaciones y pautas para el


desarrollo de las actividades realizadas por la CP-TE en las sesiones de construcción crítica y de
concreción educativa. Para ello será de mucha utilidad:

– Elaborar un cronograma de actividades y definir responsabilidades con las y los


participantes de las CPTE.
– Acordar reuniones con la o el facilitador y los integrantes de la CP-TE de 1 a 2 veces al
mes.
– Para el desarrollo de las visitas a cada CP-TE, la o el facilitador debe: dialogar y discutir
las lecturas propuestas, revisar avances de las actividades de concreción de la Unidad
de formación y aclarar dudas (si es que hubiera).
27

Segundo Momento
Actividades de las sesiones de construcción crítica y concreción educativa

En este segundo momento es fundamental el compromiso de las y los maestros durante el


tiempo en que va a trabajar, debido a que las y los maestros desarrollan un trabajo comunitario
Programa de Formación Complementaria para Actores del Sistema Educativo Plurinacional – PROFOCOM-SEP

y auto formativo intenso. Por ello en este momento se desarrollan tres tipos de actividades: las
actividades de formación comunitaria, para lo cual se requiere realizar reuniones entre maestras
y maestros y con la comunidad; la actividad de autoformación, básicamente consistente en la
realización de lecturas (obligatorias/complementarias); y la actividad de concreción educativa,
que pretende gradualmente introducir elementos nuevos que transformen la práctica educativa
de las y los maestros. El siguiente cuadro resume estas actividades:

Actividades para las sesiones de construcción crítica y concreción educativa


Actividad de
formación Actividad de autoformación Actividad de concreción educativa
comunitaria
Reunión de Lectura reflexiva del Compendio Elaboración de un Plan de Desarrollo
la CP-TE para Formativo (Pág. 189 - 224). Curricular como proceso de concreción que
p r o f u n d i z a r Lectura obligatoria del libro de la contribuya a responder a las necesidades o
la Unidad de Unidad de Formación: Freire Paulo problemáticas que emergen de tu contexto.
Formación en (2015). “Pedagogía de los sueños Aplicación del Plan de Desarrollo Curricular
relación con posibles. Segunda Parte - Entrevistas” como proceso de concreción educativa.
las propias (Pág. 73-81).
Registrar el proceso de concreción del
experiencias
A partir de la lectura, realiza un análisis PDC, el mismo que permitió contribuir a
desarrolladas
crítico reflexivo vinculando con tu transformar tu realidad.
en la UE.
experiencia.

Producto de la Unidad de Formación

La o el maestro debe presentar su producto como resultado de la concreción de la Unidad de


Formación:

– Presentar el Plan de Desarrollo Curricular que contribuya a las necesidades y problemáticas


del contexto.
– Presentar el análisis crítico reflexivo de la lectura obligatoria.
– Registro de Procesos educativos desarrollados.
– Actas de reuniones de la CP-TE.

Tercer Momento
Actividades de la sesión de socialización (4 horas)
28
En esta sesión de socialización, se reflexiona y se comparte experiencias; socializando lo
resultados de los productos concretados y se valora todas las actividades realizadas durante
el desarrollo de la Unidad de Formación. En esta socialización es importante puntualizar, qué
estrategias metodológicas se han elaborado y aplicado, cómo se ha adecuado y qué resultados
se ha obtenido, el aporte de estas experiencias no es solo presentar resultados positivos sino
también las dificultades que se han presentado en la elaboración y la aplicación de ciertas
estrategias que contribuyeron a mejorar tus prácticas educativas.
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Lecturas complementarias y/o obligatorias:

• Freire, Paulo (2015). “Segunda Parte: Entrevistas”. Pedagogía de los sueños posibles, (Pág.
73-81). Siglo XXI, siglo veintiuno, Editores. Buenos Aires, Argentina.
• Ministerio de Educación (2017). Compendio de Unidades de Formación – PROFOCOM
“Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo – Subsistema de Educación Regular” (Pág.
189 – 224) Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia y la lectura.

Videos/audios/experiencias de jornadas pedagógicas:


• Ministerio de Educación, Experiencias de Implementación (2017). Educación Inicial en Familia
Comunitaria, Unidad Educativa: 31 de Octubre, Maestra: María Hortensia Martínez Cuestas,
Titulo de la Experiencia: “Concreción de los Momentos Metodológicos (P-T-V-P.) en la
implementación del MESCP a partir de la salud integral del consumo de alimentos nutritivos
y la preservación de la madre tierra”, Tarija.
• Ministerio de Educación (Producción). (2017). “Concreción de los Momentos Metodológicos
(P-T-V-P.) en la implementación del MESCP a partir de la salud integral del consumo de
alimentos nutritivos y la preservación de la Madre Tierra”. Maestra: María Hortensia Martínez
Cuestas, Unidad Educativa: 31 de Octubre. En experiencias de Implementación 2017. Tarija,
Bolivia.
• Ministerio de Educación (Producción). (2016). “Despertando Vocaciones Productivas”.
Maestro: José Luis García Ayaviri. En Jornada Pedagógica Plurinacional - Experiencias de
Implementación Educación Comunitaria Vocacional. Cochabamba, Bolivia.
• Ministerio de Educación (Producción). (2015). “Conozcamos Nuestros Saberes y Conocimientos
para Aprender a Vivir Bien” Maestro: Marcelo Martínez Ibarra. En Jornada Pedagógica
Plurinacional - Experiencias de Implementación en Educación Secundaria Productiva. Bolivia.

29
Unidad de Formación No. 8

Saberes y conocimientos propios Producción de


conocimientos en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo

Objetivo Holístico de la Unidad de Formación

Fortalecemos los valores de complementariedad y reciprocidad en espacios de participación activa


y comunitaria, mediante la reflexión, el pensamiento crítico y propositivo en la discusión sobre
los saberes y conocimientos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos en diálogo
con la ciencia, para producir conocimientos propios y pertinentes orientados a transformar la
práctica educativa, en la perspectiva del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Criterios de Evaluación de las Dimensiones

SER: Fortalecemos los valores de complementariedad y reciprocidad en espacios de participación


activa y comunitaria.
• Desarrollo de trabajo en equipo distribuyendo tareas y responsabilidades, compartiendo
logros y dificultades.
• Disposición y apertura al diálogo con todas y todos los actores del proceso educativo.
• Consenso para desarrollar las actividades planificadas.
SABER: Mediante la reflexión, el pensamiento crítico y propositivo en la discusión sobre los
saberes y conocimientos de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesinos en diálogo
con la ciencia.
• Comprensión del sentido de producción de conocimientos desde los saberes y
conocimientos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos en la vida
cotidiana.
HACER: Para producir conocimientos propios y pertinentes.
30 • Elaboración de instrumentos que permitan la producción de saberes y conocimientos
para la vida.
• Recuperación e inclusión de saberes y conocimientos de las Naciones y Pueblos Indígena
Originario Campesinos (NyPIOC) en el desarrollo curricular.
DECIDIR: Orientados a transformar la práctica educativa, en la perspectiva del Nuevo Modelo
Educativo Sociocomunitario Productivo.
• Cuestionamiento de nuestras prácticas de investigación para construir, de manera
comunitaria y con sentido social, conocimiento propio y pertinente.
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Primer Momento
Actividades de la sesión presencial

Primera actividad

Para iniciar las actividades analizamos y reflexionamos a partir de las preguntas problematizadoras
sobre los Saberes y Conocimientos Propios que se plantean a continuación:

¿Qué significa para nosotras y nosotros el conocimiento?


¿Por qué es necesaria tomar en cuenta los saberes de nuestros abuelos en los procesos
educativos?
¿Alguna vez has incorporado algún conocimiento o saber de tu comunidad en los procesos
educativos? ¿Por qué?

Una vez que hayan reflexionado y dialogado las preguntas problematizadoras, les invitamos a
realizar una lectura del Compendio Formativo: Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
- Educación Regular (Pág. 227 - 232). Desde tú experiencia y la lectura realizada, señala que
entiendes por:

Saber

Conocimiento Ciencia

Cientificismo Descolonización 31
Programa de Formación Complementaria para Actores del Sistema Educativo Plurinacional – PROFOCOM-SEP

La y el participante da a conocer lo escrito, para generar el debate y reflexión sobre los términos
planteados. Luego observamos los videos: “Diálogo - ciencia y sabiduría” de Jiovanny Samanamud
- “Recuperación de la Literatura Oral Originaria del Área Comunicación y Lenguajes” de la
maestra Deisy Tarrico García. “Discriminación - Racismo, Área de Ciencias Sociales en el MESCP”
de la maestra Yasid F. Jaimes M. Luego de observar y reflexionar los videos respondemos a las
siguientes preguntas:

¿Qué aprendimos de la experiencia presentada?


¿Estamos fortaleciendo desde nuestros Planes de Desarrollo Curricular procesos educativos
los saberes y conocimientos de NyPIOC? Si vivió una experiencia relacionado a rescate/
fortalecimiento los saberes y conocimientos de NyPIOC ¿Podría relatarnos la experiencia?

Anotamos las respuestas y la experiencia

Para un mutuo aprendizaje damos a conocer las experiencias de las maestras y maestros,
enfatizando en el PDC relacionados a rescate y fortalecimiento los Saberes y Conocimientos
de NyPIOC.

Segunda actividad

Para iniciar la temática Producción de Conocimiento en el Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo, te invitamos a recordar a un estudiante y describir ¿Porque te acuerdas de él/la
estudiante? (Problemas, discusiones y otros). Esta actividad te ayudará recordar diferentes
32 estrategias que uno busca para dar solución a los problemas que la maestra o maestro se
encuentra día a día en su aula.
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

Anotamos lo que recordamos de la o el estudiante

A partir de lo escrito analizamos y reflexionamos sobre las siguientes preguntas:

¿Qué estrategias utilizó para resolver el problema que tenía el estudiante?


¿Cómo se ha articulado, nuestra práctica educativa en la búsqueda de solución e
investigación del caso?
¿Qué tipo de indagación previa realizamos antes de desarrollar un contenido en nuestra
práctica educativa?
¿Tenemos en cuenta los saberes y conocimientos que tienen los estudiantes?

En base a las respuestas se realizará el diálogo y discusión, de la misma se espera que se


identifique los aspectos más relevantes de la discusión. Este análisis y reflexión nos permitirá
problematizar lo que hemos realizado en nuestra experiencia dentro de la investigación, sus
limitaciones y contradicciones, lo que nos servirá como punto de partida para la discusión de la
visión de la producción de conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

Anotamos nuestras reflexiones

33
Programa de Formación Complementaria para Actores del Sistema Educativo Plurinacional – PROFOCOM-SEP

Tercera actividad

Le invitamos a realizar una lectura del Compendio Formativo Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo - Educación Regular (Pág. 244 - 249). Luego observamos la entrevista “Transformando
la Educación (Entrevista Nº 2)” realizado por el equipo PROFOCOM – SEP (2017) y el video
“Investigación y producción de conocimientos en el MESCP” de Jiovanny Samanamud, (2017).
Desde la lectura, la entrevista y el video observado respondemos:

¿Qué debemos tomar en cuenta para la producción de conocimientos?


¿Qué sentido e intencionalidad tiene que tener la producción de conocimientos?
¿Para qué producimos conocimiento? ¿Para quiénes producimos conocimiento?
¿Qué sujeto social queremos en nuestra sociedad?

VIDA
Anotamos los criterios que debemos tener en cuenta para la
producción de conocimiento

ESCUELA
COMUNIDAD

La y el participante da a conocer lo escrito, para generar el debate y reflexión sobre los criterios
a tener en cuenta para la producción de conocimientos.
34

Segundo Momento
Actividades de las sesiones de construcción crítica y concreción educativa

En este segundo momento es fundamental el compromiso de las y los maestros durante el


tiempo en que va a trabajar, debido a que las y los maestros desarrollan un trabajo comunitario
Guía para la y el participante - Orientaciones para el proceso de concreción curricular

y auto formativo intenso. Por ello en este momento se desarrollan tres tipos de actividades: las
actividades de formación comunitaria, para lo cual se requiere realizar reuniones entre maestras,
maestros y con la comunidad; la actividad de autoformación, que básicamente consiste en la
realización de lecturas (obligatorias/complementarias); y la actividad de concreción educativa,
que pretende gradualmente introducir elementos nuevos que transformen la práctica educativa
de las y los maestros.

Actividades para las sesiones de construcción crítica y concreción educativa por tema
Actividad de formación Actividad de concreción
Actividad de autoformación
comunitaria educativa

Reunión de la CP-TE para Lectura reflexiva del Compendio Formativo Desarrollamos un PDC
realizar el análisis/ discusión (Pág. 244 - 249) donde:
sobre los saberes y conoci-
Lectura de todos los textos complementarios. - Rescatamos, revaloriza-
mientos de NyPIOC y la pro-
De la misma identificamos problemas y mos y desarrollamos los
ducción de conocimientos
formulamos preguntas, que posibiliten una saberes y conocimientos,
realizadas en la UE.
amplia discusión. con participación de las y
Identificación los saberes y los estudiantes.
Análisis y reflexión sobre la lectura
conocimientos que desarro-
obligatoria de la unidad de formación: - Establecemos con las y los
llamos que responden a las
Estela Quintar (2006). La Enseñanza como estudiantes, consensos y
necesidades problemáticas
Puente a la Vida. compromisos para forta-
del Contexto.
lecer los saberes y cono-
A partir de la lectura reflexionar ¿Cómo se
cimientos de NyPIOC.
vincula a mi proceso educativo?

Producto de la Unidad de Formación

• Informe y evidencias fotográficas sobre el desarrollo de la clase con los estudiantes, donde
se muestre la recopilación de saberes y conocimientos de NPIOC.
• A partir de la lectura obligatoria desarrollar un informe de cómo se vincula a los procesos
educativos de la maestra o el maestro en las Unidades Educativas.

Tercer Momento
Actividades de la sesión de socialización (4 horas)

En esta sesión se socializa, se reflexiona y se comparte la actividad realizada en a concreción; 35


se intercambia saberes y conocimientos y se valora todas las actividades realizadas durante
el desarrollo de la unidad de formación. La idea es presentar el resultado de las actividades
realizadas y abrir un espacio de valoración comunitaria. La o el facilitador comunitariamente
determinará la estrategia más adecuada para este fin.
Programa de Formación Complementaria para Actores del Sistema Educativo Plurinacional – PROFOCOM-SEP

Lecturas complementarias y/o obligatorias:

Obligatoria:
• Estela Quintar (2006). La Enseñanza como Puente a la Vida. Editorial de la Universidad del
Comabue. Argentina. (Pág. 53 - 76).
• Ministerio de Educación (2017). Compendio de Unidades de Formación - PROFOCOM
“Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, Subsistema de Educación Regular” (Pág.
244 - 249) Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
Videos/ audios/ experiencias de jornadas pedagógicas:

• Ministerio de Educación (Producción). (2016). “Discriminación y Racismo – Área de Ciencias


Sociales en el MESCP”. Experiencias Educativas. Yasid F. Jaimes M.
• Ministerio de Educación (Producción). (2016). “Recuperación de la Literatura Oral Originaria
- Área Comunicación y Lenguajes” Experiencias educativas Deisy Torrico García.
• Ministerio de Educación (Producción). (2016). “Diálogo - ciencia y sabiduría”. Jiovanny
Samanamud Ávila.
• Ministerio de Educación (Producción). (2017). “Investigación y producción de conocimientos
en el MESCP” de Jiovanny Samanamud.
• Ministerio de Educación - Equipo PROFOCOM – SEP (Producción). (2017) “Transformando
la Educación - Entrevista Nº 2”. Participantes: Windsor Torrico Carvajal y Edith H. Quiroga
Ramos. La Paz, Bolivia.

36
la revolución educativa AVANZA

Potrebbero piacerti anche