Sei sulla pagina 1di 9

FARMACOLOGÍA

FACTORES QUE MODIFICAN LOS


EFECTOS DE LOS FÁRMACOS

ALUMNO:
- Rengifo Valencia Diego Fernando

HORARIO:
- Sábado 9:30 am – 11:00 am

DOCENTES:
- Dr. Felipe Pérez Medina
- Dr. Juan Santillán Martin
- Dr. Juan Ismael Rodríguez Salinas

Chiclayo – Perú
2019 – II
I. INTRODUCCIÓN

Como sabemos el propósito que todo médico debe tener es resolver los
problemas de la salud, para ello debe conocer que no todos somos
iguales; cada paciente es un caso particular, por lo que en la
individualización de la terapia es necesario considerar los factores
relacionados no sólo con el medicamento, sino también con el sujeto, la
técnica de administración, así como, el ambiente y la interacción con otras
sustancias susceptibles de modificar el efecto esperado.

Algunos de estos factores pueden dar lugar a diferencias cualitativas en


la acción medicamentosa, por ejemplo en los casos de alergia y en otros
casos cambios cuantitativos que requieren la corrección de la dosis.
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
- Permitir, al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y
destrezas que le permitan reconocer los diferentes factores que
modifican los efectos de los fármacos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (COMPETENCIAS):


Al finalizar la práctica, el alumno:
- Explica correctamente los parámetros utilizados para evaluar los efectos de
los fármacos
- Manipula, adecuadamente, los animales de laboratorio cumpliendo los
aspectos bioéticos
- Explica correctamente cómo las diferentes vías de administración de un
fármaco modifican los efectos del mismo.

III. HIPÓTESIS O PROBLEMA

De acuerdo a nuestras bases teóricas estudiadas anteriormente, se espera que


los efectos sean más significantes en el ratón, donde el fármaco fue
administrado por vía intraperitoneal
IV. MARCO TEÓRICO

Vías de Administración
Es la ruta que se elige para suministrar un medicamento a un individuo, bien sea para
provocar efectos locales o sistémicos.
Clasificación
Según se mantenga o no la integridad de la piel, las vías de administración se dividen
en dos clases:
1. Vías mediatas (indirectas): Cuando el fármaco penetra al organismo sin que
ocurra efracción del epitelio (a través de la piel u mucosas)
 Vía Enteral
 Vía Tópica
 Vía Transdérmica

2. Vías inmediatas (directas o parenterales):


 Vía Subcutánea
- Las soluciones inyectadas deben ser neutras e isotónicas, a fin de
evitar la irritación, dolor y necrosis
- La absorción es lenta e inconstante
- Se puede administrar grandes volúmenes de solución isotónica si
se aplica lentamente
- La absorción es suficientemente constante y lenta para asegurar
un efecto sostenido
- No es buena vía para soluciones insolubles oleosas
 Vía Intramuscular
- Debe evitarse la administración de sustancias irritantes, que
provocan necrosis muscular
- Se absorben con rapidez los fármacos en solución acuosa
- Es menor dolorosa y permite la inyección de sustancias algo
irritantes
- La lesión en el nervio ciático puede producir parálisis y atrofia los
músculos en el miembro inferior

 Vía Intraperitoneal
Muy usada en farmacología experimental; peligrosa en humanos,
porque la perforación de un asa intestinal provoca grave
peritonitis, y si se inyecta una sustancia irritante pueden formarse
adherencias peritoneales. La superficie de absorción es muy
grande y la rapidez de penetración equivale a la de la vía EV.
Factores que afectan el efecto de los fármacos son:

 Errores de medicación y cooperación del paciente.


 Efectos placebo.
 Edad.
 Sexo
 Tolerancia.
 Variables fisiológicas.
 Factores patológicos.

 Edad
Cada edad tiene sus diferencias tanto físicas, neurológicas y fisiológicas. Así
un niño o un recién nacido tendrá su organismo inmaduro por lo que no
metabolizara o absorberá los medicamentos de una forma que su eficacia sea
la misma que para un adulto. O así un anciano ya tendrá su organismo en
disminución de sus facultades, por lo que hay que saber necesariamente que
fármacos y cómo administrarle.

 Sexo
Hay sustancias que son más efectivas en un sexo más que el otro, así también
un sexo puede tener más sensibilidad a una enfermedad que el otro por lo
que hay que darle una dosis diferente. También se debe sumar que la mujer
presenta más grasa, y esta metaboliza los fármacos de una forma más rápida.

 Enfermedad de un órgano
Es un factor muy importante ya que ciertos órganos, poseen actividad
metabólica, como el hígado, y otros permiten su eliminación, como los
riñones. El daño a uno de estos órganos, produciría una intoxicación.
V. EXPERIMENTO

o Fármaco: Pentobarbital sódico

Este fármaco es un barbitúrico, depresor del SNC que se utiliza a corto plazo
con el fin de tratar el insomnio o para causar que una persona se quede dormido
durante una cirugía. También se usa como tratamiento de emergencia para las
convulsiones. Tiene una vida media de 2 a 3 horas.

o Sujetos de Experimento (Animales): 3 ratones albinos de distintos pesos.

o Dosis: 30 mg/kg

o Pesos:

A. Subcutánea: 39 g (ratones sin marca)


B. Intramuscular: 29g (marca en la cola)
C. Intraperitoneal: 42g (marca en el lomo)

El Pentobarbital tiene una concentración de 65% (esto lo expresamos en gramos), al


cual le aplicamos una regla simple para determinar la concentración por ml.

6.5g ---- 100ml

6500 mg ----- 100ml


o Procedimiento:

A los cada uno de los ratones se le aplico el fármaco del experimento mediante
3 distintas vías: subcutánea, intramuscular e intraperitoneal; a los cuales se le
administro en las siguientes posiciones:

- Subcutánea: debajo de la piel del lomo


- Intramuscular: en el músculo cuádriceps
- Intraperitoneal: cuadrante inferior izquierdo del abdomen

Después de haberle inyectado el fármaco, se toma los siguientes resultados

PARÁMETROS

DOSIS DE
RATON N° VIAS DE PERÍODO DE DURACION
INTENSIDAD DE
(MARCA) PENTOBARBITAL ADMINISTRACIÓN LATENCIA DE EFECTO
EFECTO
SÓDICO

Sin marca 0,2 ml SC 7’ – 8’ +++ 19,55’


Cola 0,15 ml IM 5’ +++ 25’55’’
Lomo 0,2 ml IP 4’ – 5’ ++++ 25’37’’

Intensidad de efectos:
 Sin efecto: 0
 Sedante: +
 Hipnótico (sopor): ++
 Hipnosis profunda: +++
 Anestesia: ++++
VI. DISCUSIÓN

De acuerdo a la dosis administrada por las 3 vías diferentes (SC, IM, IP) el
periodo de latencia más rápido fue del que se administró a través de la vía
intraperitoneal (4’ – 5’); esto se debe a las características que presenta esta vía,
como que su superficie de absorción y la rapidez de penetración. Así mismo, los
resultados esperados en esta práctica fueron que: los efectos tengan una mayor
intensidad en el ratón C (intraperitoneal), intermedios en el ratón B
(intramuscular) y discretos o nulos en el ratón A (subcutáneo).

Sin embargo, el ratón A y B, presentaron efectos similares a los del ratón C. Se


observó a los pocos minutos de haber sido administrado el fármaco, una
deambulación torpe, los ratones se veían mareados e incluso por momentos sólo
se arrastraban.

Para explicar estas reacciones, debemos suponer que, por ser el ratón B
(intramuscular) de menor peso (29g), tuvo efectos casi iguales en intensidad en
comparación con el ratón C. Además, la dosis administrada a través de la vía
subcutánea, el periodo de latencia fue muy bajo en comparación a los otros (7 -
8 min), debido a que esta vía presenta una absorción constante y lenta para
asegurar un efecto sostenido y prolongado; sin embargo, eso no fue motivo para
que el ratón A presente un desequilibrio al andar muy notable.

Con respecto a la intensidad del efecto, se logró un efecto de anestesia en el


ratón que se le aplico el medicamento por vía intraperitoneal, un efecto de
hipnosis profunda en el ratón que se le aplico a través de la vida intramuscular y
también en el último ratón que se aplicó por vía subcutánea; todos estos efectos
se deben a la vía de administración y las características de estas, que ya fueron
mencionadas en los párrafos anteriores.

En conclusión, el fármaco Pentobarbital, cumplió su efecto en los 3 ratones:


deprimir el SNC, sedación, causar hipnosis y ataxia, en tiempo e intensidad casi
iguales.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Brailowsky S. Las sustancias de los sueños: Neuropsicofarmacología.


revista de cultura científica. 2006 Junio; 23(4).

 Alvarado J. Apuntes de Farmacología. Cuarta ed. Lima: Apuntes Médicos


del Perú E.I.R.L; 2015.

Potrebbero piacerti anche