Sei sulla pagina 1di 87

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR

EDUCACIÓN PRIMARIA
COMUNITARIA VOCACIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
PRIMERO A SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
APROBADO POR R.M. 0256/2019

AÑO 2019
I. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

1. CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL.


La Educación Primaria Comunitaria Vocacional, comprende la formación básica con orientación comunitaria vocacional. Esto
implica trabajar los saberes y conocimientos desde las experiencias cotidianas vividas de las y los estudiantes según su contexto
territorial, natural, social y cultural donde exploran y experimentan sus potencialidades creativas y productivas en relación a las
características de su región, las políticas estatales de soberanía alimentaria, la transformación de la matriz productiva con sentido
comunitario, en articulación con las ciencias, las culturas, las artes, la naturaleza y el trabajo.
La Educación Primaria Comunitaria Vocacional se estructura en seis años de escolaridad y es parte del Subsistema de Educación
Regular del Sistema Educativo Plurinacional. Atiende a niños y niñas a partir de los 6 años de escolaridad en todo el territorio del Estado
Plurinacional de Bolivia.
La población atendida tiene dos vertientes: La primera población ingresa directamente a Educación Primaria Comunitaria Vocacional
al tener los seis años de edad, con procesos educativos desarrollados en la familia y comunidad, esto ocurre sobre todo en áreas
rurales y de frontera; y la Segunda población que ingresa al primer o segundo año de escolaridad de Educación Inicial en Familia
Comunitaria Escolarizada de niños y niñas de 4 y 5 años de edad según corresponda, para luego ingresar a Educación Primaria
Comunitaria Vocacional.
Los objetivos de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional son los siguientes:
● Lograr el manejo adecuado de la lengua originaria, castellana y una extranjera de forma oral y escrita, tomando en cuenta
las diferentes lógicas de estructuración y organización del pensamiento que permite leer y escribir la realidad de forma
comprensiva, reflexiva y crítica para producir y transformar la realidad.
● Comprender y aplicar la matemática como herramienta o instrumento que nos ayuda a reflejar, comprender, transformar la
realidad y el desarrollo de las ciencias para fortalecer los procesos de producción y construcción del conocimiento y el
desarrollo del pensamiento lógico.
● Desarrollar habilidades y actitudes investigativas sobre las características geográficas y físicas de la Madre Tierra y su relación
complementaria con otros sistemas del Universo para mitigar y prevenir la ocurrencia de amenazas de fenómenos naturales y
antrópicos que afectan la salud y la vida de la biodiversidad en el medio ambiente.
● Explorar y desarrollar las inclinaciones vocacionales productivas, comerciales, artísticas y creativas de las y los estudiantes,
mediante la experimentación de sus potencialidades vinculadas a las actividades cotidianas de la familia y las comunidades
en sus ámbitos tangible e intangible, para la toma de conciencia de sus capacidades de uso y transformación de los Recursos
Naturales de la Madre Tierra hacia el bien común y la equidad social.
● Fortalecer los valores sociocomunitarios, la espiritualidad y las identidades culturales mediante procesos comunicativos
pertinentes al contexto, valorando las diversas formas de pensar, significar y actuar de la plurinacionalidad.

El enfoque de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional es: Integral porque integra las capacidades, cualidades y
potencialidades del SER – SABER – HACER – DECIDIR, enfatizando el desarrollo de la lengua de forma oral y escrita; el desarrollo del
pensamiento lógico matemático; el desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y el Desarrollo de las Inclinaciones
Vocacionales; es Vivencial porque promueve la convivencia e interacción entre todos los sistemas de vida, a partir del contacto con
2
la realidad, la experiencia y la experimentación; y es Dialógica porque fortalece las formas de comunicación dialógica entre los
sistemas de vida, permitiendo desarrollar, construir y producir saberes y conocimientos en interacción armónica entre la maestra/o, el
estudiante y la comunidad en Convivencia Armónica y Complementaria con la Madre Tierra.
Por lo descrito en los Objetivos y el Enfoque de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, el Desarrollo Curricular pone énfasis en:
el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita, el Pensamiento Lógico Matemático, el Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica
Comunitaria y el Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales en la concreción de los programas de estudio.
Los programas de estudio del currículo de Educación Primaria Comunitaria Vocacional se estructuran con base en:

EJES ARTICULADORES CAMPOS DE SABERES Y ÁREAS DE SABERES Y


CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS

Educación Intracultural, Valores, Espiritualidades y


Cosmos y Pensamiento
Intercultural y Plurilingüismo. Religiones

Educación en Valores Matemática


Ciencia, Tecnología y
Sociocomunitarios. Producción
Técnica y Tecnológica
Educación en Armonía y
Equilibrio con la Madre Vida Tierra Territorio Ciencias Naturales
Tierra y Salud Comunitaria.
Comunicación y Lenguajes

Educación para la Artes Plásticas y Visuales


Producción.
Comunidad y Sociedad Educación Musical

Educación Física y Deportes

Ciencias Sociales

ÉNFASIS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL.


En Educación Primaria Comunitaria Vocacional se desarrolla los contenidos de los programas de estudio desde los 4 campos y nueve
áreas curriculares, sin embargo en todos los años de escolaridad se pone énfasis en el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita,
Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático, Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y el Desarrollo de las
Inclinaciones Vocacionales Productivas; es decir que desde las diferentes áreas curriculares se pone énfasis en el desarrollo integral
de las capacidades, potencialidades y cualidades de la Lengua de Forma Oral y Escrita, del Pensamiento Lógico Matemático, la
Convivencia Biocéntrica Comunitaria y de las Inclinaciones Vocacionales Productivas.

3
Los énfasis no son inventos de escritorio o de algún genio que se le ocurrió, sino es el descubrimiento en la realidad analizada
reflexionada y sistematizada de cómo se desarrollan en la vida misma la Lengua, la Matemático, la Convivencia Biocéntrica y el
desarrollo de las capacidades Productivas, aspectos que se desarrollan en espacios comunitarios donde se tejen las relaciones
sociales, culturales, productivas, de convivencia entre todas y todos y con los sistemas de vida.
En lo cotidiano de la vida diaria, las personas desde su nacimiento, inclusive antes, aprenden la lengua de su contexto, se encuentran
con figuras, cuerpos y colores, tomando conciencia de las nociones de cantidad, se sienten parte de un todo y no solo se relacionan
con seres de su especie, sino que se relacionan con otros seres de su entorno al cual asumen como otro sujeto y naturalmente se van
incorporando al ámbito laboral productivo o comercial de la familia y la comunidad. Estos procesos que se da en la vida misma de
forma natural desde el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo se los asume desde el ámbito pedagógico como:
● Desarrollo de la Lengua incorporando en ella la lectura y escritura en códigos alfabéticos.
● Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático, incorporando los códigos de la matemática y el razonamiento matemático
cómo herramienta en el Pensamiento Lógico.
● Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica a partir del enfoque biocéntrico en las relaciones personales comunitarias entre
nosotros y con otros sistemas de vida en la Madre Tierra y el Cosmos.
● Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas a partir del reconocimiento que las actividades productivas, laborales,
comerciales son parte del desarrollo productivo.
La importancia de énfasis radica en que las mismas son las capacidades, potencialidades y cualidades a desarrollar en cada uno de
ellas, son las básicas para enfrentar a los retos y desafíos de la vida y en la vida, asimismo se garantiza su continuidad en la Educación
Secundaria Comunitaria Productiva; por ello la Educación Primaria Comunitaria Vocacional tiene como desafío dar continuidad al
desarrollo de estas capacidades, potencialidades y cualidades de forma sistemática pedagógica y profesional desde la planificación
y concreción curricular de los contenidos de las nueve áreas poniendo énfasis en el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita,
el Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático, el Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria y el Desarrollo de las
Inclinaciones Vocacionales Productivas.
Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita.
El desafío de Educación Primaria Comunitaria Vocacional es incorporar en el proceso del desarrollo de la lengua, la lectura y escritura
de los códigos alfabéticos, fortaleciendo el desarrollo de los tres niveles de comprensión Lectora (textual o literal, Inferencial o
deductivo y crítico) y los tres ámbitos de la Escritura (Legibilidad, textual y discursivo).
El Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita en la concreción curricular del primero, segundo y tercer año de escolaridad está
orientada por “Leer y Escribir para Comprender la Realidad”; y en cuarto, quinto y sexto año de Escolaridad por “Leer y Escribir para
Producir y Transformar la Realidad”.
La metodología para la concreción del “Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita”, está relacionado con la metodología del
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo: Práctica – Teoría – Valoración - Producción, la misma consiste en aplicar cuatro
criterios con sus respectivos pasos que se detallan a continuación:

4
PROCESO METODOLÓGICO CRITERIOS PARA EL DESARROLLO
DESARROLLO DE LA LENGUA DE FORMA ORAL Y ESCRITA

PRIMER CRITERIO: Contacto con la Realidad.


Pasos:
1. Vivir la Experiencia.
PRÁCTICA
2. Descripción de la experiencia vivida.
3. Selección del mensaje más relevante.
4. Escritura del mensaje relevante por las y los estudiantes.

SEGUNDO CRITERIO: Análisis y Comprensión del Significado del Mensaje y las Palabras.
Pasos:
1. Comprensión del significado del mensaje relevante.
TEORÍA 2. Identificación de una palabra en el mensaje.
3. Lectura de los mensajes escritos.
4. Comparación de la escritura de las palabras del mensaje.

TERCER CRITERIO: Reflexión Comunicativa Dialógica del Mensaje.


Pasos:
VALORACIÓN
1. Identificación de una palabra en el mensaje para reflexionar sobre los sistemas de
vida.

CUARTO CRITERIO: Composición y Producción de Mensajes


Pasos:
PRODUCCIÓN
1. Escritura de mensajes similares.
2. Escritura de mensajes diferentes articulado a los contenidos.

Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático


El desafío de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, es superar el enfoque y concepción abstracta memorística y mecánica
de uso de signos, símbolos, fórmulas y procedimientos sin utilidad en la vida diaria y abstraída de la realidad por una matemática
aplicada en la vida misma, es decir en las relaciones sociales, culturales, productivas comerciales y otros en el contexto de las y los
estudiantes como herramienta para reflejar la realidad en símbolos, códigos y gráficos matemáticos que ayuden a comprender las
situaciones de vida, para ello se debe desarrollar: Las Figuras y Cuerpos Geométricos (atributos, interpretación, representación); el
Sistema de Numeración (noción de cantidad, lectura y escritura de códigos y símbolos numéricos, y estructura del sistema de
numeración), aplicada en las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división, potenciación y radicación; las Medidas y
Magnitudes (Interpretación, reconocimiento, etc.); La Estadística (representación gráfica, interpretación de datos); y la Variación
(Patrones numéricos y geométricos, proporcionalidad).

5
En este marco en el modelo educativo, la matemática se constituye en la herramienta o instrumento que nos ayuda a reflejar,
comprender y transformar la realidad, y como lenguaje de la ciencia.
El pensamiento lógico matemático se trabaja desde los cuatro momentos metodológicos tomando en cuenta los siguientes criterios:

PROCESO CRITERIOS PARA EL DESARROLLO


METODOLÓGICO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

PRIMER CRITERIO: Situaciones y Hechos de la Realidad.


Pasos:
PRÁCTICA 1. Se parte de un Hecho o situación de la realidad vivida por los estudiantes.
2. Se genera situaciones de aplicación de la matemática en un hecho o situación de la realidad.
3. Se define con claridad el enunciado matemático (problema matemático).

SEGUNDO CRITERIO: Problematización de la situación o hecho de la realidad.


Pasos:
1. Se representa de forma gráfica o simbólica. El enunciado matemático,
2. El enunciado matemático se representa de forma gráfica o simbólica.
TEORÍA
3. Se analiza y comprende la representación gráfica o simbólica, sus relaciones y procedimientos.
(de qué)
4. Construcción colectiva del concepto a partir de los procedimientos pertinentes y coherentes con
los resultados.

TERCER CRITERIO: Reflexión sobre la aplicabilidad del conocimiento en otras situaciones de la vida.
Pasos:
VALORACIÓN
1. Se reflexiona y analiza sobre la importancia del conocimiento construido en situaciones de la vida.
2. Se reflexiona sobre la utilidad y aplicabilidad en otras situaciones de la realidad.

CUARTO CRITERIO: Aplicación del conocimiento construido en otras situaciones o hechos de la


realidad.
Pasos:
PRODUCCIÓN 1. Las y los estudiantes identifican y formulan por escrito hecho o situaciones donde aplicar los
conocimientos y procedimientos matemáticos construidos.
2. Aplica los conocimientos y procedimientos matemáticos construidos en hechos y situaciones
similares o diferentes.

Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria.


En este énfasis el desafío de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional es transitar del enfoque antropocéntrico centrado solo en
el Hombre o Ser Humano por el enfoque Biocéntrico comunitario centrado en la Vida de todos los seres vivos que habitan en la Madre
6
Tierra y el Cosmos, tomando en cuenta las interrelaciones de interdependencia de todos los Sistemas de Vida, concretando los
contenidos sobre Salud, Seres Vivos, Ambiente, Sistema Solar, Materia y Energía, desarrollando comportamientos de respeto, cuidado,
protección y defensa de la vida. Para ello se debe tomar en cuenta los siguientes Criterios en el marco de la metodología del modelo:

PROCESO CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA BIOCÉNTRICA COMUNITARIA


METODOLÓGICO

PRIMER CRITERIO: Vivir la Experiencia.


Pasos:
PRÁCTICA 1. Se debe vivir la experiencia a partir de actividades que permita observar, sentir, explorar, experimentar,
utilizar los sentidos para tener contacto con el mismo y su entorno,
2. Se formulan preguntas que permita reconstruir la experiencia vivida desde sus percepciones registrando
la misma en instrumentos específicos diseñados por la y el maestro.

SEGUNDO CRITERIO: Producción de Conocimientos.


Pasos:
Propiciar diálogo sobre experiencia vivida con preguntas que permita reunir, comparar, clasificar, organizar
TEORÍA los datos observados e interpretar la realidad.
1. Complementar la información obtenida o registrada con investigaciones, vídeos, textos, etc.
2. Analizar la información generando conceptos, definiciones y conclusiones por escrito.

TERCER CRITERIO: Reflexión y Toma de Posición para el Vivir Bien.


Pasos:
VALORACIÓN 1. Reflexión sobre las conclusiones y su aplicación en la vida desde la protección, cuidado y defensa de
la Madre Tierra.
2. Definir la posición de los conocimientos producidos frente a las actitudes personales y comunitarias.
3. Conclusiones a partir de los conocimientos desarrollados a través de preguntas que lleven a las y los
estudiantes a la toma de posición para un cambio de actitud con una mirada crítica y reflexiva para el
Vivir Bien a través de preguntas reflexivas comparando hechos o actitudes.

CUARTO CRITERIO: Aplicación de Conocimientos Producidos.


Pasos:
PRODUCCIÓN 1. Identifica la aplicación de los conocimientos producidos en las experiencias de vida personal, familiar
comunitario y de la Madre Tierra.
2. Describe los hechos donde se aplica el conocimiento producido.
3. Socializa los conocimientos producidos en cartillas, afiches, videos, etc.

7
Las y los maestros deben desarrollar el énfasis de Convivencia Biocéntrica Comunitaria que redimensiona la visión de la vida y de la
naturaleza desde el criterio fundamental de la producción y desarrollo de la vida, no solo del ser humano sino de todos los sistemas
de vida desechando el enfoque Antropocéntrico y sustituirlo por el enfoque Biocéntrico.
Desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas.
El desafío de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional es romper con el tradicional enfoque de la Orientación Vocacional
dirigido a la selección o elección de qué profesión debes elegir para estudiar después de salir del bachillerato por aquella que
desarrolle las capacidades, potencialidades y cualidades desde el contacto con las actividades familiares, comunitarias, productivas,
laborales, culturales y sociales, que permita a las y los estudiantes identificar su inclinación vocacional en algún momento de su vida
para identificar no una profesión sino tener la posibilidad de escoger entre las profesiones, aquella en la que puede realizarse poniendo
en práctica el desarrollo de sus capacidades, cualidades y potencialidades.
Para conseguir esto, se debe trabajar la parte emocional, la creatividad, la imaginación para continuar con el desarrollo de las
capacidades, cualidades y potencialidades desarrolladas en las actividades familiares y comunitarias, productivas, laborales,
comerciales, culturales y sociales de las cuatro dimensiones de la persona. Esto le permitirá al estudiante encontrarse con la posibilidad
de ejercer diferentes posibilidades profesionales para su realización personal y de servicio a la comunidad.
El desarrollo de las Inclinaciones Vocacionales Productivas se las realiza desde todas las áreas curriculares, identificando las estrategias
metodológicas adecuadas que ayuden a las y los estudiantes evocar, descubrir y profundizar el desarrollo de sus capacidades
cualidades y potencialidades sobre todo desde la música, la educación física, las artes plásticas.
ELEMENTOS CURRICULARES DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL NIVEL.
Los Programas de Estudio de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional, se estructura de acuerdo a los siguientes elementos
curriculares: Objetivos Holísticos por Año de Escolaridad, Temáticas Orientadoras, Dimensiones, Objetivos Holísticos por Bimestre,
Contenidos y Ejes articuladores por Campos de Saberes y Conocimientos, Orientaciones Metodológicas, Criterios de Evaluación y
Producto, los que se detalla a continuación.
OBJETIVO HOLÍSTICO POR AÑO DE ESCOLARIDAD.
El objetivo holístico de año de escolaridad refleja las capacidades potencialidades y cualidades que se deben desarrollar en las
cuatro Dimensiones (Ser-Saber-Hacer-Decidir) al concluir el año de escolaridad correspondiente; y con el fin de una mejor concreción
curricular y alcanzar el logro de los objetivos Holísticos, se incorpora el PERFIL DE SALIDA por año de Escolaridad.
El PERFIL DE SALIDA por Año de Escolaridad, es la descripción concreta de las capacidades cualidades y potencialidades que las y
los estudiantes del año de escolaridad deben haber alcanzado al finalizar el año de escolaridad para poder ser promovidos al
siguiente año. Por ello se constituye en el orientador y referente de los procesos de elaboración del Plan Anual Bimestralizado, de los
Planes de Desarrollo Curricular y de los procesos permanentes de evaluación:
 En el Plan Anual Bimestralizado, fortalecerá la precisión y armonización en la elaboración de los Objetivos Holísticos Bimestrales
de los Programas de Estudio del Currículo Base con el Currículo Regionalizado del contexto cultural y el Objetivo General del
PSP. Asimismo, contribuirá en la Organización de los Contenidos del Currículo Base y Regionalizado orientados a las actividades
del PSP por cada Bimestre.

8
 En el Plan de Desarrollo Curricular ayudará en la elaboración de los objetivos holísticos del Plan de Clase, como en la selección
de los posibles contenidos a articular e integrar en la aplicación de los momentos metodológicos.
 En los procesos de evaluación juegan un papel importante debido a que ayudará a precisar los Criterios de Evaluación en el
desarrollo de las cuatro dimensiones para alcanzar a finales de la gestión escolar correspondiente.
En este sentido, el PERFIL DE SALIDA de cada año de escolaridad será el orientador para que maestras o maestros tengan la claridad
de las capacidades, potencialidades y cualidades que las y los estudiantes deben lograr al finalizar el año escolar.
El PERFIL DE SALIDA, servirá a las y los estudiantes, para hacer seguimiento a su proceso de desarrollo de sus cuatro dimensiones y la
autoevaluación que debe realizar en cada bimestre. De igual forma servirá a padres, madres o tutores para realizar apoyo y
acompañamiento a sus hijos en el proceso de Desarrollo Integral de sus capacidades, cualidades y potencialidades.
Se destaca que el “PERFIL DE SALIDA” no reemplaza al contenido de los programas de estudio de cada año de escolaridad, es decir
el PERFIL DE SALIDA no son contenidos.
TEMÁTICAS ORIENTADORAS.
Las Temáticas Orientadoras, planteadas dos por año de escolaridad (uno para dos bimestres), son elementos rectores que responden
a las necesidades y problemáticas de carácter nacional, que integran los contenidos de los cuatro campos de saberes y
conocimientos. Así mismo estos guían la formulación de los objetivos holísticos, contenidos, orientaciones metodológicas, criterios de
evaluación y producto, armonizando y complementando los niveles de planificación curricular y de concreción curricular.
DIMENSIONES.
Las Dimensiones del Ser – Saber - Hacer - Decidir, abren el espacio educativo a la vida comunitaria, donde se puede vivir y por tanto,
los Objetivos Holísticos Bimestrales, los contenidos por Campos de Saberes y Conocimientos, las Orientaciones Metodológicas, los
Criterios de Evaluación y los Productos deben desarrollar en los estudiantes las cuatro dimensiones humanas, mismas que se reflejan
en los objetivos holísticos y el PERFIL DE SALIDA en cada Año de Escolaridad.
OBJETIVOS HOLÍSTICOS POR BIMESTRE.
Los Objetivos Holísticos por Bimestre, en su formulación reflejan el desarrollo integral del ser humano en sus cuatro dimensiones, los
mismos son redactados en primera persona del plural, en tiempo presente y modo indicativo, incorporando los ejes articuladores de
forma explícita o implícita.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES.
Los contenidos se organizan por campos de saberes y conocimientos, sin embargo, en los programas de estudio de Educación Primaria
Comunitaria Vocacional, los grupos de contenidos reflejan las áreas de manera implícita, en cada campo, para desarrollar un trabajo
integral que no parcele los procesos educativos.
En los programas de estudio de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, los contenidos se presentan articulados a la realidad
para que las y los maestros puedan desarrollar los procesos educativos desde el contexto natural, social, cultural y productivo donde
se encuentra la Unidad Educativa, dando cumplimiento a que la Educación de Niñas y Niños es de la Vida, en la Vida y para la Vida.
Los cuatro Ejes Articuladores (Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe; Educación en Valores Sociocomunitarios; Educación
en Convivencia Armónica con la Madre Tierra y Salud Comunitaria y Educación para la Producción), responden a demandas,
9
necesidades concretas de los pueblos, contribuyen a la educación como dinamizadores y articuladores de los contenidos teóricos
con la realidad dinamizando y articulando la concreción curricular al contexto natural, social, cultural y productivo. Por lo mencionado
no hay contenido que vaya solo como tema específico, sino que está articulado en su formulación a un eje articulador, es por ello
que, en los Programas de Estudio, la redacción de los contenidos contempla un eje articulador de forma explícita o implícita, veamos
un ejemplo en el siguiente cuadro:
Primer Año de Escolaridad, Tercer bimestre, Campo Vida Tierra Territorio, segundo contenido:

Contenido Eje Articulador Formulación final en los Programas de Estudio


Ciclos de vida de animales y plantas potencialidades productivas del contexto Ciclos de vida de animales y plantas y sus potencialidades productivas del
contexto.

Como se puede observar en el ejemplo, el Contenido (Ciclos de vida de animales y plantas), esta complementado por el Eje
Articulador “Educación para la Producción” (potencialidades productivas del contexto) y este permite identificar las estrategias
metodológicas para iniciar el proceso de concreción desde el momento metodológico de la Práctica.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
La principal herramienta que tiene la o el maestro para concretar procesos educativos, es el uso adecuado de una metodología que
permita a estudiantes desarrollar sus capacidades, potencialidades y cualidades.
En este marco el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo incorpora la metodología con base a cuatro momentos
metodológicos, Practica-Teoría-Valoración-Producción, articulada secuencialmente de momento a momento. Esta metodología a
comparación de otras, permite que las y los estudiantes comprendan y produzcan conocimientos a partir de su realidad.
En este marco las Orientaciones Metodológicas no es más que la descripción general de cada momento metodológico, es decir de
lo que se hará en el momento de la Practica-Teoría-Valoración-Producción aplicando una o varias estrategias metodológicas para el
desarrollo de contenidos de forma articulada para desarrollar las cuatro dimensiones.
La redacción de los bloques metodológicos debe ser clara y concreta manteniendo la secuencial y la articulación del momento de
la Práctica con el momento de la Teoría, el momento de la Teoría con el momento de la Valoración y el momento de la Valoración
con el momento de la Producción, haciendo un bloque metodológico.
Un Plan de Desarrollo Curricular (Plan de Clase), para su mejor concreción, debe contar con dos o más bloques metodológicos, según
la necesidad para alcanzar el objetivo holístico planteados en el Plan de Clase, es decir, un Plan de Desarrollo Curricular no se puede
concretar con un solo bloque metodológico.
En los programas de estudio, en la columna de Orientaciones Metodológicas, tiene la redacción de un bloque metodológico como
pauta o ejemplo para que las maestras y los maestros puedan redactar las Orientaciones Metodológicas que sean necesarios y
pertinentes para alcanzar el Objetivo Holístico del Plan de Desarrollo Curricular (Plan de Clase).

10
EVALUACIÓN.
La evaluación en el Modelo Educativo permite recoger información respecto a las dificultades y logros que se van alcanzando en el
desarrollo de las dimensiones (Ser - Saber - Hacer - Decidir) como resultado de la acción educativa y la influencia del contexto
sociocultural o realidad cotidiana, valorando conocimientos, procedimientos, actitudes y valores desarrollados por los estudiantes en
función de grupo o de progresos personales, tomando en cuenta capacidades relacionadas con los nuevos conocimientos: análisis
crítico-reflexivo, aplicación práctica, iniciativa para buscar información adicional y capacidad para relacionarla, con actitudes y
hábitos de expresión, cooperación y responsabilidad, así como la valoración de trabajos realizados: apuntes, cuestionarios,
exposiciones, pruebas orales y escritas. En este entendido, desaparece la función y el carácter punitivo de la evaluación como forma
de ejercicio de poder altamente vertical.
En la evaluación se debe considerar el origen diverso de las y los estudiantes que provienen de contextos culturales distintos y que
cargan consigo experiencias y conocimientos diversos, con formas particulares de aprender y relacionarse, en este sentido, el modelo
educativo contempla una evaluación cualitativa y cuantitativa de los procesos curriculares, tomando en cuenta la autoevaluación
y evaluación, la cual debe ser integrada, permanente, cíclica y procesual. Si en la evaluación no tomamos en cuenta estas
particularidades, principalmente en la valoración de las dimensiones, no estaremos valorando realmente el desarrollo logrado por las
y los estudiantes.
En los programas de estudio, se tiene uno o dos criterios de evaluación por cada dimensión y por bimestres, como pautas que permite
a la maestra y maestro, que desde su práctica, creatividad y experiencia elaboren criterios de evaluación para el desarrollo del
proceso pedagógico acorde al contexto y características de las y los estudiantes.
Los criterios de evaluación, deben estar orientados al cumplimiento del Objetivo Holístico y el “PERFIL DE SALIDA” del año de
escolaridad correspondiente.
PRODUCTO.
El producto, es el resultado de la concreción de los procesos pedagógicos desarrollados durante el bimestre, siendo estas tangibles o
intangibles, de acuerdo a la naturaleza de los contenidos, donde se manifiesta y visibiliza las capacidades y habilidades orientadas a
la vocación productiva en relación y pertinencia a su contexto y los objetivos bimestrales.

11
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

OBJETIVO DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD


Asumimos principios y valores de convivencia armónica en la familia, comunidad y con los sistemas de vida, a través del análisis y reconocimiento de códigos alfabéticos y
estructuras lingüísticas, y pensamiento lógico matemático concreto de la realidad natural, social y cultural, desarrollando la psicomotricidad, comunicación oral y escrita en
actividades lúdicas, experimentales y otros para fortalecer actitudes, aptitudes e identidad cultural en la comunidad.

PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.


Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria
 Expresa lo que piensa en primera lengua respetando la  Realiza conteo y desconteo de los elementos del  Reconoce la importancia del cuidado, respeto, y
opinión del otro para comunicar lo que comprende de contexto con números naturales hasta el 100 respetando protección del cuerpo humano, las plantas y los
lo que lee y escucha, y se comunica de forma oral en su valor posicional. animales.
segunda lengua y lengua extranjera utilizando  Emplea la adición y sustracción en diferentes situaciones  Clasifica las plantas de su contexto según su utilidad
mensajes cortos en su vida cotidiana. de la vida cotidiana. alimenticia, medicinal y ornamental.
 Lee en primera lengua textos sencillos en códigos  Utiliza la noción de fracción en actividades diarias de la  Describe los recursos de la naturaleza del espacio
alfabéticos con fluidez, entonación, pausas y familia y comunidad. geográfico donde vive, identificando elementos que
vocalización identificando mensajes explícitos,  Reconoce y representa figuras (cuadrado, rectángulo, contaminan la Madre Tierra.
secuencia de acciones, causa - consecuencia, triángulo y círculo) y cuerpos geométricos en el entorno  Reconoce la importancia del agua para los seres vivos y
mensajes implícitos que infiere las características de los natural y arquitectónico. propone formas racionales de uso y conservación en su
personajes y expresa de forma oral lo que piensa  Utiliza instrumentos de medida (masa, longitud, comunidad.
respetando la opinión del otro. capacidad) adecuado a las situaciones de diversas
 Produce en primera lengua textos escritos sencillos de actividades.
forma oral y escrita usando códigos alfabéticos,  Representa datos estadísticos que expresan su realidad
mayúsculas, signos de puntuación y tomando en en gráficos de barras.
cuenta la estructura y propósito del texto para expresar  Identifica secuencias y patrones de figuras, formas y la
sus ideas evitando el uso de términos discriminatorios. sucesión numérica en múltiplos de 2, 5, 10 vinculados a
su vida diaria.

PRIMER BIMESTRE PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD


Temática Orientadora: La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

COSMOS Y PENSAMIENTO  Conversación sobre las formas de saludo y despedida de los Actitudes que Textos
Desarrollamos integrantes de la familia, resaltando la identidad, autoestima y manifiestan producidos
principios y valores  Identidad, autoestima y respeto. principios y
S comunitarios a (Diarios) con
respeto a los miembros de la  Análisis y descripción de los saludos y despedida que reflejan valores escrituras de
través de prácticas familia y comunidad sin respeto, identidad y autoestima entre los miembros de la familia comunitarios en
E comunicativas comprensión
violencia. y la comunidad. diferentes propias
orales, escritas y
R pensamiento lógico,
 Creencias religiosas y  Reflexión sobre la importancia del respeto, la identidad y actividades escrituras y de
espirituales en la familia y la autoestima entre los miembros de la familia y la comunidad productivas. comprensión
identificando comunidad.  Exposición de textos o mensajes con dibujos sobre los integrantes
saberes y social, según su
de la familia y las formas de saludo y despedida que expresan contexto
conocimientos y uso respeto.
de medios cultural.
tecnológicos, para

12
fortalecer la COMUNIDAD Y SOCIEDAD  Exploración, observación y lectura de letreros identificando
comunicación mensajes y nombres propios en el contexto de la escuela y
armónica en la  Formas de comunicación (oral, comunidad.
familia y corporal, simbólica y gestual)  Identificación de formas geométricas en el edificio de la escuela
comunidad. en la interrelación familiar, (Puertas, ventanas, paredes y techo), y análisis lingüístico sobre
escolar y su entorno. letreros de la comunidad. La maestra o maestro escribe con la
 Correspondencia entre objeto, norma sin dictar la norma.
gráfico y símbolo y las formas  Valoración sobre la función social de la escuela, la relación entre
propias de escritura. compañeras/ os y la importancia de la escritura en la vida.
 Nombres propios en la familia y  Exposición de dibujo de la escuela y letreros identificados en la
la comunidad con la correcta comunidad con escrituras de comprensión propias y aplicación Comprensión de
entonación fonética. de figuras geométricas, líneas y manchas. prácticas
S  Elementos de configuración comunicativas
plástica en el entorno familiar y  Observación a detalle de paisajes naturales del contexto, la orales, escritas y
A la comunidad. (Punto, línea, escuela y la comunidad. pensamiento
mancha, forma).  Identificación de puntos y líneas en las diferentes expresiones lógico.
B  Formas naturales y artificiales gráficas sobre paisajes naturales y croquis de la escuela y
del contexto cultural: El dibujo comunidad.
E  Rondas, canciones e  Valoración sobre la importancia del cuidado de los paisajes
instrumentos musicales del naturales de la escuela y comunidad
R contexto con expresión  Exposición de croquis utilizando puntos y líneas en los dibujos del
corporal. contexto.
 Melodías y sonidos de la
naturaleza en el desarrollo de  Participación de juegos recreativos e interpretación de rondas y
la percepción auditiva. canciones en espacios naturales poniendo en acción las partes
(Capacidad de discriminación del cuerpo.
y memoria)  Descripción oral y escrita de dibujo sobre las partes del cuerpo
 Juegos de psicomotricidad en que entran en mayor movimiento durante los juegos recreativos. Habilidades y
actividades recreativas:  Valoración de los juegos, rondas, canciones y paisajes naturales destrezas en el
(lateralidad, espacialidad, para el desarrollo integral del cuerpo. manejo de
H temporalidad, equilibrio,  Exposición de dibujos con escrituras de comprensión propias herramientas
coordinación). sobre rondas, canciones, juegos y partes del cuerpo humano en técnicas y
A  Nutrición, hidratación y los relación armónica con la Madre Tierra. tecnológicas en
hábitos de higiene en las actividades de la
C actividades deportivas:  Participación en juegos de psicomotricidad y actividades familia, escuela y
Medidas antropométricas recreativas: (lateralidad, espacialidad, temporalidad, equilibrio, comunidad.
E (peso, talla). coordinación) poniendo en acción las partes del cuerpo.
 Integrantes de la familia, roles,  • Descripción oral e identificación de la espacialidad, lateralidad
R ocupaciones y derechos de la temporalidad y equilibrio en coordinación con los movimientos
mujer. del cuerpo.
 Costumbres y tradiciones de la  Valoración sobre la importancia de participar en juegos
familia y la comunidad. recreativos para el desarrollo integral del cuerpo.
 Fechas cívicas,  Demostración de juegos de psicomotricidad en actividades
acontecimientos sociales y recreativas para el desarrollo físico y mental del cuerpo humano
fiestas tradicionales de la en relación con la naturaleza.
comunidad.
 Observación y conversación de las costumbres, tradiciones,
actividades laborales y funciones de los miembros de la familia.
 Análisis sobre los miembros de la familia en actividades
productivas, describiendo con sus propias formas de escritura los
13
nombres propios de la familia y las herramientas que usan cada
uno de ellos en diferentes actividades.
 Reflexión de los valores de complementariedad en las relaciones
familiares, costumbres interculturales, tradiciones y actividades
productivas.
 Dramatización y exposición de textos y mensajes con escrituras
de comprensión propia sobre costumbres, tradiciones y funciones
en las actividades productivas comunitarias incorporando
valores de complementariedad.

 Conversación sobre los hábitos de alimentación cotidiana,


VIDA TIERRA TERRITORIO. higiene y postura corporal, y descripción grafica de productos
que consumen en la familia con base a las observaciones
 Espacio geográfico donde realizadas en los paseos programados.
habita la familia y las  Análisis sobre los hábitos de alimentación, nutrición, higiene y
características de los paisajes. postura corporal que inciden en la salud integral y el desarrollo
 El cuerpo humano el respeto a equilibrado del cuerpo humano, en relación al consumo
la sexualidad y su relación con equilibrado de los grupos de alimentos según contexto cultural.
la naturaleza.  Valoración de los alimentos que produce la región y su vital
 Salud, alimentación y nutrición importancia para la nutrición del cuerpo humano.
en el crecimiento de las y los  Exposición de dibujos y mensajes con escrituras de comprensión
estudiantes. propia, sobre los grupos de alimentos de su contexto.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Observación de mochilas, bolsas, morrales; identificando y
PRODUCCIÓN comentando sobre materiales, colores, tamaño, formas, peso. Asumir prácticas
D  Clasificación de útiles escolares, con criterios establecidos por las comunicativas
 Figuras y formas geométricas y y los estudiantes para formar conjuntos e inferir conceptos, de forma oral y
E líneas rectas, en el entorno contando elementos de cada conjunto y escribiendo su escrita con la
natural, cultural y representación simbólica respectiva en la recta numérica. familia, escuela y
C arquitectónico.  Valoración de la aplicación de los números en la vida cotidiana. comunidad.
 Nociones de espacialidad,  Representación gráfica de conjuntos, organizando elementos de
I temporalidad, seriación y su entorno, con su respectiva notación numérica.
clasificación de conjuntos con
D elementos de su entorno  Observación del espacio geográfico donde habita la familia,
inmediato. para describir las herramientas que usan en la producción de la
I  Números naturales, cantidad y comunidad en equilibrio con la Madre Tierra.
representación simbólica con  Análisis sobre el espacio geográfico donde habita la familia y
R objetos del entorno: (de 1 a clasificación de los elementos de su entorno, tomando en cuenta
100). las herramientas de producción para la representación gráfica y
 Herramientas esenciales para escritura de los nombres.
la producción en la familia y la  Reflexión sobre la importancia de cuidar el espacio geográfico y
comunidad. el uso correcto de herramientas de producción.
 Partes elementales de la  Exposición de textos y mensajes con escrituras de comprensión
computadora. propia, sobre el cuidado del espacio geográfico en el que habita
la familia en equilibrio con la naturaleza.

14
SEGUNDO BIMESTRE PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Temática Orientadora: La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Desarrollamos la COSMOS Y PENSAMIENTO  Narración de un cuento del entorno cultural que refleje Práctica de Textos y diarios
práctica de los actitudes de reciprocidad, complementariedad, derechos, principios y que exprese
principios y valores  Convivencia recíproca y deberes en los espacios de convivencia familiar y escucha valores responsabilidad,
en las actividades complementaria en la familia, atenta. sociocomunitarios cooperación y
S cotidianas, escuela y comunidad.  Descripción y práctica de actitudes de reciprocidad y en la familia, comunicación
reconociendo la  Valores, normas, espiritualidad complementariedad en la convivencia familiar, identificando escuela y en la escuela,
E articulación de los y religiones de acuerdo a cada tiempos verbales y palabras claves en la estructura del cuento: comunidad. familia y
códigos lingüísticos contexto cultural. inicio (formulas), nudo (acontecimiento) y desenlace (estilos de comunidad
R en la producción de finalización).
mensajes orales,  Apreciación de actitudes de reciprocidad y
escritos y complementariedad en la convivencia familiar, de acuerdo a
pensamiento los derechos y deberes, teniendo en cuenta las características
lógico, a través de de un cuento.
la aplicación de  Exposición de cuentos gráficos con escrituras de comprensión
procesos y COMUNIDAD Y SOCIEDAD propia y social, y dramatización de escenas familiares,
estrategias de escolares; manifestando actitudes de reciprocidad y
aprendizaje, para  Historia oral de la familia, complementariedad, en base a los derechos y deberes en la
fortalecer la escuela y comunidad: convivencia familiar.
comunicación en la Narración
familia, escuela y  Dramatización de cuentos y  Conversación sobre la historia oral de la familia, lugares de
comunidad. declamación de poesías del procedencia, identidad territorial, cultural, (lengua, vestimenta,
contexto con modulación de religión), edades y sexo.
voz, gestos y posturas  Explicación de la procedencia de los padres y abuelos, Identificación del
S uso apropiado de
corporales. indicando edades, estableciendo relaciones de mayores y
A  Análisis de la estructura menores (>; <; =), contando y escribiendo hasta la edad del los
lingüística en los textos mayor de la familia, con ese dato hacemos conteos y códigos
B producidos por ellos como: desconteo de 1 en 1, de 2 en 2 y de 5 en 5 marcando en una lingüísticos en
adivinanzas, invitaciones y recta numérica. la lectura y
E otros.  Valoración del origen cultural de la familia y de cada uno de escritura de
 Dibujos y colores de los sus miembros y la utilidad de los números en la vida cotidiana. textos.
R elementos de la naturaleza.  Exposición de la historia oral de la familia en grafica de barras
 Intensidad de sonidos (fuertes - (conformación de la familia y origen cultura).
débiles) y duración (largos - Habilidades y
cortos) en rondas y canciones  Observación de plantas y animales que rodean el entorno destrezas
de la comunidad. familiar; y su interrelación e interdependencia con el agua, aire, en la aplicación
 Lectura rítmica con figuras sol y suelo en la generación de vida, identificando colores y de
musicales sencillas (negra, formas en la naturaleza. estrategias de
corchea y blanca).  Clasificación de plantas y animales según criterios del entorno aprendizaje para
 Psicomotricidad: percepción cultural y su relación armónica con el agua, aire, luz, el desarrollo de
espacio-temporal y identificando sus colores y formas. conocimientos.
coordinación general óculo  Reflexión sobre la presencia de las plantas y animales y su
manual y óculo pédica en interrelación en la producción alimentaria, el equilibrio
actividades predeportivas y ecológico en nuestro entorno y la valoración de los recursos
recreativas. agua, luz, aire, suelo para la vida.

15
 Equilibrio estático y dinámico  Exposición de textos, mensajes concretos de la realidad, dibujos,
en actividades físicas y pintura de plantas y animales de su entorno, utilizando en el
predeportivas: (hidratación del diseño formas geométricas en convivencia armónica con la
cuerpo antes, durante y naturaleza.
H después).
 Gimnasia educativa:  Observación de videos sobre rondas, canciones, e himnos y su
A formación (filas, columnas y interpretación con movimientos corporales.
círculos), giros hacia diferentes  Descripción oral y escrito sobre rondas canciones, e himnos y su
C direcciones, desplazamientos y interpretación gráfica sobre las partes del cuerpo.
marchas.  Valoración de los juegos, rondas, canciones para el desarrollo
E  Seguridad de las y los integral del cuerpo.
R estudiantes en la familia,  Exposición de textos orales y escritos sobre rondas, canciones e
escuela y comunidad. himnos.
 Derechos y obligaciones de las
y los estudiantes en la familia  Conversación sobre desfiles de fechas cívicas y fiestas
escuela y comunidad. tradicionales del contexto, identificando filas, columnas, giros y
desplazamientos.
 Identificación de personas por filas y columnas, aplicando
operaciones de suma y resta, en los actos cívicos y fiestas
tradicionales.
 Valoración de la importancia de los desfiles, fechas cívicas y
fiestas tradicionales del contexto y sobre la organización de filas
y columnas.
 Exposición de textos de manera oral y escrita sobre filas y
columnas de los danzarines, representado con símbolos,
gráficos o figuras.

 Conversación sobre problemas, peleas, castigos, gritos,


amenazas y otras formas de violencia que ocurre en la familia,
la comunidad y la escuela.
 Clasificación de las formas de violencia física y emocional que
se dan en la familia, la comunidad y la escuela, identificando a
los que ejercen las formas de violencia que afectan la
convivencia recíproca y complementaria en la familia y la
comunidad.
 Valoración de los derechos y deberes, las prácticas de
VIDA TIERRA TERRITORIO convivencia reciproca complementaria y la necesidad de
eliminar toda forma de violencia que afecte la seguridad física
 Recursos de la naturaleza y emocional de la persona.
según contexto: Agua, aire, sol,  Exposición de textos, mensajes, gráficos o dibujos para eliminar
suelo. las formas de violencia que afecten la seguridad física y
 Plantas del contexto como emocional y fortalezcan la convivencia complementaria y
ornamento, medicina y reciproca de acuerdos a los derechos y deberes.
alimento para los seres vivos,
(raíz, tallos, hojas, flores, fruto y  Narración de cuentos, en lengua originaria o castellano, sobre
semillas) y su industrialización. las bondades del agua, aire, sol, suelo, por una o un sabio de la
 Animales domésticos y comunidad o barrio.
silvestres como factor de  Identificación de las bondades del agua, aire, sol y suelo, y los
equilibrio en la naturaleza sistemas de vida en la Madre Tierra; describiendo la forma de
según contexto cultural.
16
narración, modulación de voz, gestos y postura que utiliza el
sabio o sabia.
 Valoración de la importancia de las bondades del agua, aire,
sol, suelo y los saberes y conocimientos de sabios y sabias.
 Exposición de cuentos elaborados por grupos comunitarios
sobre el agua, suelo, aire y sol y su posterior narración, con
gestos, postura adecuada y entonación de la voz.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Observación y dibujo coloreado de los elementos de su entorno
PRODUCCION natural y arquitectónico de su comunidad o barrio. Difusión de textos
D  Identificación y clasificación de las formas geométricas que producidos en
 Conteo y desconteo de los contiene los elementos del contexto y arquitectónicos aula
E elementos del contexto con dibujados y coloreados. para fortalecer la
números naturales y su valor  Apreciación de las formas geométricas en los elementos del comunicación
C posicional. contexto que incluye el entorno natural y arquitectónico de su intracultural,
 Números naturales y ordinales comunidad y barrio. intercultural y
I en la organización de la familia  Descripción de las formas geométricas que incluye el entorno plurilingüe en la
y la escuela. natural y arquitectónico por los estudiantes al azar en un paseo familia, escuela y
D  Operaciones de adición y por su comunidad o barrio. comunidad.
sustracción, en función a
I problemas simples del  Observación de las características y conversación sobre el uso
contexto correcto de las herramientas de construcción en los diversos
R  Herramientas utilizadas en trabajos manuales.
diversas actividades laborales  Análisis y descripción sobre el manejo de herramientas, su
de la familia y comunidad: representación gráfica y escritura de nombres.
reconocimiento, manejo y  Reflexión sobre la importancia de uso, manejo y cuidado de
cuidado. herramientas en diferentes actividades.
 Funciones básicas de la  Exposición de textos y mensajes concretos de la realidad con
computadora. escrituras de comprensión propia y social, sobre herramientas
 Manejo de programas sencillos de construcción en equilibrio con la naturaleza.
(Paint)

TERCER BIMESTRE PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD


Temática Orientadora: Convivencia familiar y prácticas productivas en la comunidad.
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Asumimos COSMOS Y PENSAMIENTO  Observación de sociodramas sobre temas que refleje la vida Responsabilidad Textos y afiches
responsabilidad en armónica de la familia en reciprocidad con la Madre Tierra, en los trabajos que expresan
las actividades de la  Mitos y ritos en la familia y dramatizadas por las y los maestros. comunitarios de mensajes sobre
escuela y comunidad en convivencia  Identificación de las prácticas de vida armónica con la Madre la familia, la práctica de
S comunidad, con la Madre Tierra. Tierra, clasificando estrategias en relación a la producción. escuela y convivencia en
mediante el análisis  Sistemas simbólicos,  Valoración sobre las prácticas de vida armónica con la Madre comunidad. la familiar y en
E de las prácticas y espirituales, naturales y Tierra. actividades
ocupaciones cósmicos, interpretados en el  Exposición de textos y gráficos con escritura de comprensión productivas de
R productivas de la contexto de la familia y propia y social, para fortalecer la convivencia armónica con la la comunidad
familia, indagando comunidad. Madre Tierra.
información

17
contrastada con la  Interpretación, lectura y escritura de poesía, canciones con
realidad, para COMUNIDAD Y SOCIEDAD temáticas diferentes escuchadas en las horas cívicas,
promover actitudes acontecimientos culturales, radio, televisión y otros.
de convivencia  Sociodramas de  Clasificación de poesías y canciones por temáticas (familia,
armónica. acontecimientos sociales de la escuela, sociales, etc.), identificación de la palabra clave y
familia y comunidad, análisis sobre la postura corporal, ritmo, coordinación espacial en
identificando verbos. la interpretación de una poesía.
 Formas literarias del contexto,  Reflexión sobre la postura corporal, coordinación espacial,
identificando nombres propios orientación, el ritmo en la interpretación poética como en los Análisis y
(mayúsculas) y comunes: rimas, momentos de dialogo y comunicación en otros ámbitos. reflexión sobre
canciones, rondas,  Interpretación, dramatización y exposición de textos con poesías, las prácticas
adivinanzas, cuentos, poemas canciones, rondas, aplicando la postura corporal, ritmo y productivas del
S y trabalenguas. coordinación espacial. contexto y la
 El modelado como familia: tejidos,
A representación del volumen a  Modelación en diferentes materiales naturales y artificiales cerámica.
través de objetos reales e propios del entorno. (Arcilla, madera, telares…) objetos reales e
B imaginarios del entorno. imaginarios del entorno.
 Dibujo, pintura, cortado y  Clasificación de los objetos modelados por los estudiantes según
E plegado, como expresión el tamaño y espacio que ocupan, analizando los conceptos de
artística en relación al entorno volumen y espacio.
R familiar y comunitario.  Valoración de los conceptos de espacio y volumen en la vida
 Rondas y canciones con cotidiana y productiva del entorno.
temáticas de identidad  Identificar en el ámbito escolar, los objetos según volumen y
nacional cultural y productiva. espacio que ocupan.
 Postura corporal, coordinación
especial (o espacial):  Interpretación de rondas y canciones que se escucha en la Habilidades y
orientación, anticipación, familia y comunidad sobre el Estado Plurinacional, los momentos destrezas en la
diferenciación, acoplamiento, productivos y/ o sociales. indagación de
reacción, ritmo en actividades  Clasificación de las canciones y rondas identificando el tipo de información y la
recreativas. mensaje que contiene. coordinación
 Habilidades motrices básicas:  Valoración de la importancia de los mensajes que contienen las psicomotriz en
correr, saltar, lanzar y atrapar, rondas y canciones en la vida del estado y los momentos diferentes
jalar empujar y transportar. productivos. actividades.
 Equidad social y convivencia  Exposición e interpretación de canciones y rondas escritas e
sin discriminación ni violencia A ilustradas por las y los estudiantes, tomando en cuenta la mímica
H LA mujer en la escuela y como habilidades motrices básicas en su entorno.
comunidad.
A
 Fechas conmemorativas  Observación en pequeños grupos de trabajo la clase de
C cívicas y de los líderes históricos educación física de otros años de escolaridad (2do adelante),
de la comunidad. las actividades de correr, saltar, lanzar, jalar y transportar para
E expresarlos en dibujos.
 Identificación de las formas y procesos que se realizan sobre las
R actividades deportivas como: correr, saltar, lanzar, jalar y
transportar.
 Valoración de la importancia de realizar los ejercicios
adecuadamente para la salud física y mental de las y los
estudiantes en su proceso de crecimiento y desarrollo.
 Ejecución de ejercicios en la cancha o espacio amplio de la
unidad, y actividades como correr, saltar, lanzar, jalar y
transportar, ejecutando adecuadamente.
18
 Realización, interpretación de dibujo, recorte de imágenes de
periódicos/revistas y/o dramatización sobre las formas de
exclusión social y convivencia sin discriminación en la escuela y
comunidad.
 Descripción de las formas de discriminación y exclusión social en
la escuela, comunidad, y producción escrita de mensajes para
fortalecer valores.
 Reflexión sobre la importancia de eliminar la exclusión y la
VIDA TIERRA TERRITORIO discriminación desde la práctica en la escuela y comunidad.
 Producción artística en dibujo, recorte de imágenes de
 Recursos de la naturaleza en la periódicos/ revistas y/ o dramatización sobre las prácticas que
comunidad y sus prácticas eliminan la discriminación en la escuela y comunidad.
culturales de reciprocidad
cuidado y respeto en la  Modelación con materiales blandos del entorno de los recursos
producción. de la naturaleza que tiene la comunidad.
 Ciclos de vida de animales y  Clasificación de los recursos de la naturaleza y descripción del
plantas y sus potencialidades proceso de modelado.
productivas del contexto.  Valoración de la importancia de los recursos de la naturaleza en
 Actividades productivas y su la comunidad y su utilidad en armonía con la Madre Tierra.
relación cíclica y lineal de  Exposición de textos escritos y modelados sobre los recursos de la
acuerdo a las épocas del año. naturaleza explicando su utilidad en armonía con la Madre Tierra.
 Conversación sobre la simbología de las medidas Toma de
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y convencionales de longitud, peso tiempo y sistema monetario decisión
PRODUCCIÓN que se utiliza en las actividades familiares, comerciales y y cambio
productivas del entorno. de actitud en
D  Nociones de medida: No  Clasificación de la simbología de las medidas convencionales de la convivencia
convencionales y peso, longitud, tiempo y sistema monetario, su utilidad y su armónica y la
E convencionales de longitud, relación con la matemática. Madre Tierra.
peso, tiempo, sistema  Valoración de la utilidad de las medidas convencionales en las
C monetario. actividades familiares, productivas y comerciales de la
 Adición y sustracción con comunidad.
I grado de dificultad en  Exposición de las medidas convencionales explicando su utilidad
actividades de la vida y simbología utilizada.
D cotidiana
 Estadística de la familia y  Conversación sobre la aplicación de los programas Paint 1,
I escuela representado en Crayola 1, Pauly, Muppets, Betsy en el dibujo, pintura, colores,
gráficos y barras sencillas textos y su utilidad en los procesos de aprendizaje.
R
 Materiales propios del entorno  Explicación de las características de los programas por su función
y sus formas de producción y utilidad para dibujar y pintar sobre las actividades diarias de la
(greda, semillas, palma, familia y comunidad.
carahuta y otros)  Valoración de la importancia y la utilidad de los programas en la
 Programas sencillos y su manejo producción artística de dibujo, pintura, textos y otros.
(Paint 1, Crayola 1, Pauly,  Producción de dibujo, pintura, textos y números como expresión
Muppets, Betsy) artística en relación al entorno familiar y comunitario utilizando los
programas de computación.

19
CUARTO BIMESTRE PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD
Temática Orientadora: Convivencia familiar y practicas productivas en la comunidad
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Desarrollamos COSMOS Y PENSAMIENTO  Dialogo y descripción oral de las actividades productivas de la Práctica de Diversos tipos
valores de familia, promoviendo el cuidado y el respeto a la Madre Tierra valores de de textos que
convivencia  Respeto, protección y defensa tomando en cuenta los consensos de la comunidad. convivencia en expresen
familiar, analizando de la Madre Terra  Clasificación y descripción oral y escrita de los elementos que actividades pensamientos,
e interpretando en  El ser humano como otro contaminan la naturaleza en las actividades productivas de la socioculturales y sentimientos e
las prácticas sistema de vida y su relación familia, promoviendo la protección, el cuidado y respeto a la productivas de ideas propias
S productivas, la con la Madre Tierra. Madre Tierra la comunidad. de manera
importancia de la  Reflexión sobre la importancia de tomar consensos en creativa, que
E comunicación y el comunidad, sobre el cuidado y el respeto a la Madre Tierra frente permiten el
uso apropiado de COMUNIDAD Y SOCIEDAD a la contaminación de la naturaleza. cuidado y
R los medios  Exposición de textos creativos con mensajes sobre el cuidado y conservación
tecnológicos a partir  Narración y dramatización de respeto a la Madre Tierra frente a la contaminación de la de la vida.
de la recopilación los hechos presentes e naturaleza que ocasiona el ser humano.
de experiencias, históricos y cuentos de la
revalorización de comunidad  Conversación y/o dramatización de fiestas tradicionales de la
saberes y  Descripción oral y escrita de las comunidad, tomando en cuenta las habilidades motrices y su
conocimientos actividades productivas de la importancia en los momentos de escenificación.
propios y diversos, familia con el uso de nombres  Análisis sobre la importancia de combinar las habilidades
para promover la propios, comunes y signos de motrices, los gestos en la dramatización durante el desarrollo de
conciencia, puntuación. temas como: Fiestas tradicionales de la comunidad y otros.
cuidado y  Escritura creativa y producción  Reflexión sobre la importancia de rescatar y valorar las fiestas
conservación de la de cuentos, poesías, rimas, tradicionales de la comunidad como propia de la cultura.
recetas del contexto,  • Exposición de textos con la identificación de signos Comprensión y
vida en equilibrio
identificando signos de exclamativos e interrogativos durante la dramatización de fiestas análisis de los
con la Madre Tierra
interrogación y exclamación. tradicionales de la comunidad. saberes y
 Técnica de collage y plegados conocimientos
de animales y objetos de su  Construcción de animales y objetos de su entorno, aplicando la en las prácticas
entorno. técnica del plegado con papel reutilizable seleccionado en la productivas, el
S  Trenzado con cintas de papel u comunidad educativa. uso apropiado
otro elemento reutilizable del  Explicación de la técnica de collage y plegado con la de los medios
A contexto en armonía con la identificación de figuras geométricas en la construcción de tecnológico y la
Madre Tierra. animales y objetos de su entorno, para la producción de importancia de
B  La canción e interpretación mensajes referente al uso del papel en relación armónica con la la
con instrumentos construidos Madre Tierra. comunicación.
E por los niños.  Valoración sobre la importancia del uso del papel en la técnica
 Ejercicios físicos de resistencia, de collage y plegado en armonía con la Madre Tierra.
R
velocidad, fuerza, flexibilidad  Exposición de textos creativos con mensajes e ilustraciones de
en correspondencia con la plegados de animales y objetos de su entorno.
edad.
 Prácticas de Juegos pre  Conversación sobre la contaminación, protección y respeto a la
deportivo y recreativo para el vida e interpretación de canciones con instrumentos musicales
cuidado integral de la salud. que son usados en las fiestas tradicionales de la comunidad.
 Gimnasia rítmica en base a la
música, danzas y bailes de la

20
comunidad para el desarrollo  Construcción de instrumentos musicales con materiales Destrezas y
corporal-espiritual. reutilizables e interpretación de canciones referidos sobre temas habilidades
 El Barrio y comunidad donde que contaminan en la comunidad y la escuela. prácticas en las
vivo: ubicación, servicios  Valoración de la importancia del cuidado de la naturaleza e actividades
básicos, actividades sociales, interpretación de canciones o mensajes que manifieste la productivas
económicas y culturales. protección y respeto a la vida. durante la
 Expresiones y representaciones  Exposición de instrumentos musicales construidos por las y los aplicación de
simbólicas en tejidos, cerámica niños e interpretación de canciones con mensajes referidos a la saberes y
y vestimentas de su entorno contaminación, protección y respeto a la vida. conocimientos
familiar y comunitario. propios y
H  Hechos históricos de la  Realización de ejercicios físicos y conversación sobre la diversos.
comunidad a través de importancia de la alimentación y su valor nutritivo en la vida.
A narraciones y dramatizaciones.  Identificación de alimentos en textos según la función que
cumplen en el organismo por la realización de ejercicios físicos
C de resistencia, velocidad, fuerza, flexibilidad y otros.
 Reflexión sobre la importancia de los diferentes alimentos
E
naturales que produce la región y la necesidad del consumo por
R el valor nutritivo para el cuidado de la salud en la vida.
 Demostración de ejercicios y exposición de textos escritos con
referencia a los alimentos y la función que cumplen en el
organismo.

 Observación y diálogo sobre de las actividades habituales de la


familia y de la escuela en el barrio donde vive: ubicación,
servicios básicos y actividades sociales, económicas y culturales,
con relación a la contaminación de la naturaleza, protección y
respeto a la vida.
 Descripción del barrio donde vivo: Ubicación, servicios básicos,
actividades sociales, económicas y culturales y los elementos
que contaminan la naturaleza.
 Reflexión sobre las actividades habituales de la familia y de la
escuela que contaminan la naturaleza.
 Producción de mensajes escritos en relación a las acciones
VIDA TIERRA TERRITORIO preventivas sobre la contaminación de la naturaleza, cuidado,
protección, defensa y respeto a la vida ilustrados con imágenes
 Los alimentos en el entorno del contexto.
productivo y su valor nutritivo
en la vida  Diálogo sobre las formas del uso del agua en la escuela, familia y
 Elementos que contaminan la comunidad y elaboración de mensajes para mantener la
naturaleza, protección y armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
respeto a la vida.  Análisis sobre el agua, su importancia y conservación para la
 Gestión de riesgos: acciones vida, ante las prácticas de contaminación y mal uso que existe
preventivas ante desastres. en la región de los recursos de la naturaleza.
 El agua, su importancia, uso y  Reflexión sobre los elementos que contaminan la naturaleza en
conservación para la vida. la región y el uso indiscriminado del agua en armonía y equilibrio
con la Madre Tierra.
 Producción y exposición de textos en referencia a la
contaminación de la naturaleza y el uso del agua en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra.

21
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Conversación sobre las fracciones y su representación con Asumir prácticas
PRODUCCIÓN alimentos del entorno, valorando la importancia de los productos de prevención,
D y sus nutrientes en el consumo diario. cuidado
 Noción de fracciones en la  Explicación sobre los alimentos de la comunidad y su valor y conservación
E práctica diaria. nutritivo en la salud y la representación de fracciones en la de la vida en
 Representación y práctica diaria. equilibrio con la
C descomposición simbólica,  Reflexión sobre el valor nutritivo de los alimentos en Madre Tierra
literal y gráfica de cantidades complementariedad con la Madre Tierra y su utilidad de
I con elementos del contexto. fracciones en la práctica diaria.
 Herramientas e insumos para la  Elaboración de mapas conceptuales, con dibujos, sobre el valor
D producción (juguetes, adornos, nutritivo de los alimentos, y representación simbólica de las
huertos) en armonía con la fracciones con productos de consumo diario.
I Madre Tierra.
 Manejo de programas  Elaboración de herramientas y productos alimenticios con
R didácticos orientados a la plastilina casera o material blando de la región.
realidad del contexto.  Descripción oral y escrita de herramientas de la comunidad, que
son usados en la producción de alimentos en las actividades
diarias de la familia.
 Apreciación sobre la importancia de producir alimentos en la
región, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
 Exposición de herramientas y productos alimenticios elaborados
con material blando de la región y composición de textos sobre
alimentos y su valor nutritivo en la vida.

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

OBJETIVO DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD


Desarrollamos principios y valores sociocomunitarios, mediante la comprensión de las características y estructuras lingüísticas, pensamiento lógico matemático y elementos de la
naturaleza, investigando las actividades productivas del contexto sociocultural, para promover la identidad y convivencia comunitaria.

PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.

Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria
 Expresa su opinión en primera lengua de forma oral  Utiliza el sistema de numeración hasta el 1000 en la adición
y sustracción en actividades productivas y otras  Conoce el funcionamiento de los sentidos del cuerpo
y escrita respetando lo que piensa el otro, y se humano y los hábitos que permiten preservar la salud.
comunica de forma oral en segunda lengua y situaciones de la vida.
 Emplea la multiplicación y división de una cifra analizando  Identifica la ubicación de los principales órganos del
lengua extranjera usando diálogos cortos entre cuerpo humano y su relación con la alimentación y la
compañeros. procedimientos y resultados en la resolución de
operaciones matemáticas en actividades productivas y salud integral del ser humano.
 Lee y de textos sencillos literarios no literarios con  Describe y valora las características físicas y
fluidez, entonación, pausas y vocalización en voz comerciales de la comunidad.
 Aplica la noción de fracciones (mitades, tercios y cuartos). geográficas de la comunidad y municipio.
alta y silenciosa identificando mensajes explícitos,  Reconoce de forma oral y escrita las manifestaciones
implícitos y términos que infieren violencia a la mujer,  Reconoce las diferencias y semejanzas de cuerpos
geométricos y figuras planas en diseños y/o de los fenómenos de la naturaleza y la utilización de la
lenguaje figurado, características de los personajes, energía en procesos generados por el hombre.
causa - consecuencia y elabora resúmenes de construcciones de su entorno natural y cultural.
forma oral escrita que exprese lo que comprende.

22
 Produce en primera lengua textos escritos literarios y  Utiliza medidas de longitud, volumen, masa y tiempo
no literarios con coherencia, concordancia, estimando cálculos en las actividades de la familia y la
cohesión y el uso de la gramática tomando en comunidad.
cuenta la estructura y el propósito del texto a partir  Conoce y emplea el manejo del sistema monetario
de imágenes, gráficos y otros, y comunicar lo que realizando cálculos mentales de adición y sustracción en
piensa sobre términos que infieren violencia y actividades de la vida cotidiana.
discriminación.  Representa situaciones de la vida cotidiana a través de
datos utilizando gráficos estadísticos (diagrama de barras
y/o sectores) y pictogramas.
 Identifica y representa patrones de manera gráfica y
secuencia numérica en múltiplos de 2, 3, 5, 10 en
actividades comerciales y productivas de la familia y la
comunidad.

PRIMER BIMESTRE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD


Temática Orientadora: Principios de convivencia en comunidad.
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Desarrollamos COSMOS Y PENSAMIENTO  Conversación sobre símbolos y señales naturales, a partir de la Manifestación de Textos sobre
principios y valores narración en lengua originaria, realizar representaciones gráficas, valores procesos de
de convivencia  Señales naturales y símbolos de haciendo énfasis de la relación del ser humano con la naturaleza sociocomunitarios transformación
sociocomunitaria, comprensión social, según el a través de los sentidos. en sus
de los recursos
S analizando el uso contexto cultural.  Descripción de fenómenos y señales naturales que nos permiten actividades
adecuado de los anticipar los acontecimientos e interpretar los símbolos de cotidianas de la de la
E  Rituales en la comunidad en
recursos de la acuerdo a las tecnologías propias en la lectura del contexto escuela y naturaleza con
R interrelación armónica entre
principios de
naturaleza en los los seres Humanos y la Madre sociocultural. comunidad.
procesos de Tierra.  Reflexión sobre las diferentes formas de percepción de los convivencia
transformación, y fenómenos naturales, y la interpretación de los símbolos de comunitaria.
los saberes y acuerdo a las tecnologías propias del contexto.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
conocimientos  Dramatización de los diferentes fenómenos naturales de acuerdo
propios y diversos, a la interpretación y comprensión en lengua originaria y
mediante la  Formas y medios de representación gráfica de los símbolos según sus saberes y
producción de comunicación en diversas conocimientos propios del contexto cultural.
textos variados, situaciones de la vida
para fortalecer la cotidiana con el uso de signos  Conversación e investigación de la biografía de los integrantes de
S creatividad, las de exclamación y entonación. la familia, la historia de la comunidad y del municipio, destacando
inclinaciones  Textos con la identificación de los personajes históricos y sabios de la comunidad.
A Saberes y
vocacionales y el verbos, artículos en: cuento,  Descripción oral y escrita utilizando los elementos gramaticales,
fabulas, carta, invitación, conocimientos en
B pensamiento sobre la biografía de los integrantes de la familia, personajes de la
biografía familiar y la transformación
lógico. comunidad y del municipio describiendo la historia de los hechos
autobiografía. de los materiales
E más destacados que generaron cambios.
 Formas y figuras del contexto  Valoración de la producción de textos sobre la biografía de los naturales.
R aplicando líneas. integrantes de la familia, personajes y sabios de la comunidad.
 Gráficos, dibujos y su  Dramatización y/o exposición oral y escrita de la biografía de los
representación de formas integrantes de la familia, personajes y sabios de la comunidad.
imaginarias, naturales y
artificiales.

23
 Polígonos regulares e  Observación de las figuras geométricas en la construcción de
irregulares identificados en objetos del contexto, aplicando líneas en las diferentes figuras
productos concretos del representativas haciendo uso de sus tecnologías propias y
contexto. diversas.
 Audición de instrumentos  Descripción y explicación de las figuras geométricas con los
musicales y su expresión en objetos del entorno por su forma y tamaño. Habilidades y
relación con los ciclos de  Valoración de la importancia que tienen las figuras geométricas destrezas
producción: cuerda, percusión en la construcción de objetos e infraestructuras de la comunidad. aplicadas en el
y viento.  Construcción y exposición de maquetas, identificando figuras manejo de
 Canciones, rondas infantiles, geométricas y reflejando la descripción de las particularidades
materiales en los
bailes e himnos del contexto. más importantes de la comunidad.
H  Juegos de mesa (domino, procesos de
ajedrez y otros) y juegos  Interpretación de himnos, composición de canciones transformación.
A tradicionales del contexto. tradicionales, construyendo y utilizando instrumentos musicales del
 Juegos de habilidades contexto de acuerdo a las épocas productivas, festividades
C motrices básicas: correr, saltar, religiosas, ritualidades de la comunidad.
lanzar, etc.  Clasificación y descripción de las canciones de acuerdo a las
E  Ejercicios físicos de épocas productivas, religiosas y ritualidades de la comunidad.
capacidades condicionales:  Reconocimiento del uso de instrumentos musicales de cuerda,
R
 Fuerza, velocidad, resistencia y percusión y viento de nuestro contexto y recuperación de nuestras
flexibilidad en canciones tradicionales según las diferentes épocas del año.
correspondencia a la edad  Construcción de instrumentos musicales y demostraciones de
(mini atletismo) rituales con la interpretación de músicas de las diferentes épocas
 Historia de la comunidad y el del año en la región.
municipio, su origen,
fundación, demografía y  Participación en diversas actividades físicas de fuerza, velocidad,
personajes destacados resistencia, flexibilidad, rondas, bailes de la comunidad como
(biografías). práctica de juegos tradicionales con reglas básicas.
 Formas de organización de  Utilización de métodos y técnicas adecuadas en actividades
gobierno local y municipal. físicas de fuerza, velocidad, resistencia, rondas y bailes de la
 Cuidado de los servicios comunidad, con reglas básicas durante su desarrollo.
básicos en la comunidad y el  Valoración sobre las prácticas de actividades físicas de fuerza,
municipio: velocidad, resistencia, rondas y bailes como una forma de
 Agua, energía eléctrica, recuperación de los juegos tradicionales del contexto.
alcantarillado, recojo de  Demostraciones deportivas y producción de textos sobre
residuos, telefonía. actividades físicas del contexto.

 Observación de las características geográficas de la comunidad


y del municipio, su forma de organización, servicios básicos, el uso
de la lengua y los medios de comunicación que brindan servicios.
 Descripción de las características geográficas, organización del
gobierno local, servicios básicos, la lengua y los medios de
comunicación del municipio.
 Diálogos comunitarios de reflexión, sobre el rol de las autoridades
municipales y las obras que realizan en cuanto a servicios básicos,
características geográficas, medios de comunicación y la lengua
originaria que se utiliza.
 Exposición de trabajos sobre la organización de autoridades
comunales y municipales, características geográficas, obras que
realizan, servicios básicos y los medios de comunicación.
24
 Conversación sobre el paisaje geográfico de la comunidad y
municipio, analizando las enfermedades más comunes de la
región para precautelar la salud integral según las aproximaciones
de las diferentes épocas del año.
 Descripción del espacio geográfico de la comunidad e
VIDA TIERRA TERRITORIO identificación de las enfermedades más comunes, para preservar
la salud integral consumiendo alimentos y medicina natural, según
 Paisajes y características épocas del año.
geográficos de la comunidad y  Reflexionar sobre las bondades del paisaje geográfico, la
el municipio. producción de frutas, verduras y plantas medicinales que nos
 Cuidado de la salud integral permiten conservar la salud integral.
(sexualidad) del cuerpo  Elaboración de maquetas detallando el paisaje geográfico de la
humano y las enfermedades comunidad y el municipio.
de la comunidad.
 Relación del ser humano con la
naturaleza: los sentidos y
cuidado de sus órganos.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Recolección de datos numéricos del contexto de la familia, barrio, Aplicación de
PRODUCCIÓN comunidad para establecer el valor posicional de los números conocimientos
D naturales de tres dígitos. para fortalecer la
 Líneas rectas y curvas  Identificación de distintas cantidades numéricas según el valor
creatividad y las
E cerradas y abiertas en el posicional sobre datos del contexto.
entorno natural y cultural del  Reflexión sobre el uso práctico de los elementos del contexto para inclinaciones
C contexto. la aplicación de datos numéricos. vocacionales
 Figuras geométricas y  Sistematización de las cantidades y datos numéricos para
I descripción de sus elementos establecer el valor posicional de los números en la escritura hasta
relacionados a las formas de la tres dígitos.
D naturaleza.
 La centena y el valor posicional  Observación y elaboración de objetos tecnológicos de la
I en la cuantificación de las comunidad como ser telares, flechas, arados, molinos de piedra y
actividades cotidianas de otros con materiales del contexto.
R comercio.  Identificación de materiales naturales de la comunidad para su
 Números con tres dígitos transformación y utilidad en nuestras actividades cotidianas.
(101…): Lectura y escritura  Valoración de los saberes y conocimientos propios de la región,
según el contexto. para utilizar en las actividades vitales.
 Cálculo mental:  Exposición de materiales naturales transformados en objetos
Aproximaciones y estimaciones tecnológicos de la comunidad y producción de textos con
en la resolución de problemas gráficos referidos al tema.
cotidianos.
 Procesos de producción con
tecnologías propias y diversas
en la comunidad.
 El software como medio de
programación, video juegos.
 Textos en programas de
aplicación informático (Word,
Paint y otros).

25
SEGUNDO BIMESTRE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD

Temática Orientadora: Principios de convivencia en comunidad.


Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Desarrollamos COSMOS Y PENSAMIENTO  Narración de textos orales y escritos sobre ceremonias y Práctica del Textos escritos
valores de respeto y ritualidades como parte del trabajo de la escucha analítica en respeto y sobre valores
solidaridad  Reciprocidad y ambas lenguas, estableciendo acuerdos, consensos, solidaridad en la de respeto y
describiendo complementariedad con la reglamentos, seguridad y costumbres. convivencia solidaridad en
saberes y Madre Tierra en relaciones de  Descripción de rituales: Sahumerios y otros practicando la comunitaria. la convivencia
conocimientos que convivencia familiar, escucha analítica, mediante acuerdos, consensos, reglamentos comunitaria
perviven en la comunidad y municipal. en la convivencia familiar, comunidad y municipal. del desarrollo
familia, institución y  Espiritualidad, ritualidades y  Reflexión y diálogo sobre la importancia de la ritualidad y de saberes y
comunidad, a ceremonias de los pueblos. espiritualidad para la producción y la práctica de valores conocimientos
través de la  Tiempo y espacio en las sociocomunitarios.
S producción de actividades de la vida desde las  Producción de textos orales y escritos de ceremonias y
textos orales y cosmovisiones culturales: Ciclos ritualidades.
E productivos, días, semanas.
escritos para
fortalecer el  Organización de talleres y juegos tradicionales populares para
R COMUNIDAD Y SOCIEDAD producir diversos tipos de textos, identificando mensajes en
desarrollo de la
lengua, el tiempo presente, pasado, futuro en la lectura y escritura en
pensamiento lógico  Relatos de ceremonias y ambas lenguas.
y las relaciones ritualidades de la familia y la  Explicación sobre la utilización de las rimas, trabalenguas,
armónicas con la comunidad: identificando adivinanzas en ambas lenguas en los juegos tradicionales y
naturaleza. sustantivos comunes y propios, populares que permite producir textos variados.
artículos y otros.  Valoración de los juegos lingüísticos en la lectura y escritura en
 Textos descriptivos e ambas lenguas, considerando los juegos tradicionales y
informativos de los servicios populares.
básicos que presta el municipio.  Exposición de variados textos, relacionados a trabalenguas,
 Monocromía y policromía rimas y adivinanzas producidas por ellos.
aplicación de la pintura en
motivos socioculturales de la  Realización de actividades creativas y recreativas, con
comunidad y el municipio. representación de los paisajes y objetos de la familia en dibujos
 Colores y pigmentos de la coloreados con pigmentos que utilizan en la comunidad.
naturaleza que se utilizan en la  Investigación sobre saberes y conocimientos ancestrales y el uso
comunidad. de los pigmentos de la comunidad en el coloreado.
 Interpretación de canciones en  Reflexión sobre la importancia de nuestros recursos para el
los diversos ritmos del municipio coloreado utilizando nuestras prácticas ancestrales.
a través del fraseo melódico.  Producción de textos con gráficos de paisajes del entorno
 Instrumentos musicales del inmediato y objetos de la familia coloreados con los pigmentos
contexto según las épocas: de la comunidad.
cuerda, percusión y viento.
 Juegos de habilidades motrices  Recopilación y elaboración de canciones en los diversos ritmos, Descripción de
básicas: lateralidad, equilibrio, combinando la vestimenta como aspecto sociocultural de la saberes y
temporalidad y espacialidad, comunidad y del municipio. conocimientos
etc. locales e
interculturales.

26
 Juegos deportivos con reglas  Clasificación de las canciones de acuerdo a los ritmos y
básicas (futsal, básquet, volibol vestimenta, respetando los aspectos socioculturales de la
S y otros) comunidad y el municipio.
 Higiene: Corporal, vestimenta,  Reflexión de las prácticas culturales a partir de las canciones, de
A alimentos y nutrición saludable. acuerdo a los ritmos y vestimenta según los aspectos culturales
 Instituciones: Políticas, de la comunidad y el municipio.
B judiciales, sociales, culturales,  Elaboración de un cancionero de acuerdo a los ritmos y
deportivas, educativas, salud y vestimenta del municipio.
E otras en el ámbito local y
municipal.  Demostración de actividades físicas y habilidades motrices:
R  Ejercicio democrático: Elección Correr, saltar, lanzar, fuerza, resistencia y flexibilidad, y la relación
de autoridades, mandato y que existe con el agua, aire, suelo como elementos esenciales
funciones en el ámbito local y de vida. Habilidades
municipal.  Descripción y clasificación de las diferentes disciplinas deportivas prácticas en la
 Aspectos socioculturales de la y la importancia vital de los elementos esenciales como son el producción de
comunidad y del municipio: agua, aire y suelo para desarrollar las habilidades motrices. textos orales y
H Idioma, música, danza,  Reflexión y análisis sobre el manejo y consumo equilibrado de los escritos desde los
costumbres, tradiciones y arte. elementos esenciales y vitales en la realización de actividades saberes y
A  Normas sociales de vida físicas para el desarrollo integral del ser humano. conocimientos
comunitaria: Acuerdos,  Organización de competencias deportivas en la que se realice
C consensos, reglamentos, las actividades físicas de correr, saltar y resistencia para un
seguridad, costumbres. desarrollo equilibrado del ser humano.
E
R  Investigación bibliográfica de textos descriptivos e informativos
del municipio y realizar visitas a las diferentes instituciones para
conocer el ejercicio democrático de elección de autoridades y
funciones que cumplen en el ámbito local y municipal.
VIDA TIERRA TERRITORIO  Análisis del ejercicio democrático y la elección de autoridades,
mandato y funciones que cumplen en todas las instituciones del
 El sistema respiratorio (órganos y
municipio.
funciones) cuidados en la salud
 Valoración de la participación ciudadana en la elección de sus
integral.
autoridades y exigir el cumplimiento a las demandas y
 Elementos esenciales de vida
exigencias del municipio.
en la Madre Tierra: Sol, agua,
 Dramatización sobre el cumplimiento de las funciones de las
aire y suelo.
autoridades.
 Plantas alimenticias y
medicinales: Hojas, flores, tallos,
 Conversación del ciclo vital y necesidades de los seres vivos,
raíces, frutos y semillas propios
estableciendo tiempos en horas, días, semanas, meses y años,
de la comunidad.
comparando con las actividades socioproductivas y épocas del
año.
 Descripción de necesidades y los periodos del ciclo vital de los
seres vivos, a partir de una investigación bibliográfica.
 Valoración de las bondades naturales de la Madre Tierra y el
Cosmos, para satisfacer necesidades de los seres vivos.
 Producción de textos variados sobre el ciclo vital y necesidades
de los seres vivos.

27
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Visita a los abuelos para investigar las medidas de tiempo y
PRODUCCIÓN longitud que utilizaban y lo que actualmente se utiliza como el
metro, aplicando la adición y sustracción de números naturales Aplicación de
 Cuerpos y geometría y sus propiedades. normas de
D tridimensional en el entorno  Identificación de las medidas de longitud de los pueblos convivencia que
natural. originarios como la brazada, jeme y otros, utilizando sus propios fortalecen las
E  Medidas de longitud: El metro y saberes y conocimientos según contexto cultural. relaciones
submúltiplos.  Valoración de nuestros recursos ancestrales para conocer las armónicas con el
C  Medidas de tiempo: Horas, días, medidas de tiempo y longitud en nuestras actividades entorno.
semanas y meses en las cotidianas.
I actividades sociocomunitarias.  Aplicación de las medidas de nuestros pueblos ancestrales en los
 Adición y Sustracción de diversos espacios de trabajo en la escuela, comunidad y
D números naturales y sus resolución de problemas de adicción y sustracción de números
propiedades con dificultad en naturales.
I la resolución de problemas
cotidianos.  Visita a un mercado o centro de transformación de recursos
R  Normas generales para la naturales como el caso del chuño, charque, yogurt y también la
transformación de los recursos sala de computación para la exploración y manejo de
de la naturaleza. computadoras.
 Programas de aplicación  Análisis de los procesos de transformación de los recursos
informático. (escritura de naturales y el manejo de los programas de computación.
textos)  Reflexión sobre saberes y conocimientos ancestrales para
transformar nuestros recursos naturales.
 Producción escrita sobre los procesos de transformación de los
recursos naturales y prácticas de manejo de computación.

TERCER BIMESTRE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD


Temática Orientadora: Potencialidades productivas y factores climáticos en la comunidad
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Desarrollamos COSMOS Y PENSAMIENTO  Organización de diálogos sobre: sistemas simbólicos, Actitudes que Mensajes
valores de narraciones, dibujos imaginarios de la vida comunitaria en demuestren producidos
reciprocidad y  Sistemas simbólicos culturales primera y segunda lengua. valores de sobre las
armonía, mediante en las prácticas comunitarias.  Descripción y difusión de los sistemas simbólicos, narraciones, reciprocidad y técnicas y
S el análisis de las  Relaciones de convivencia dibujos imaginarios, historia, para conocimiento de la armonía en tecnologías
E potencialidades armónica en las organizaciones comunidad. trabajos propias y de
productivas y e instituciones de la comunidad  Importancia de los sistemas simbólicos culturales y su narración, comunitarios. otros
R
factores climáticos y del municipio. dibujos a la nueva generación sobre las prácticas culturales en contextos.
en la comunidad,  Cuidado de la Madre Tierra y el la comunidad.
utilizando técnicas y uso de la tecnología.  Exposición en feria educativa sobre los bioindicadores de la
tecnologías naturaleza, narraciones y dibujos imaginarios en primera y
orientadas a COMUNIDAD Y SOCIEDAD segunda lengua.
mejorar la calidad
de vida, para  Textos narrativos imaginarios:  Visita a los ancianos y sabios de la comunidad con fines de
promover la leyendas, mitos e Historia de recabar información sobre: leyendas, mitos y el comportamiento
utilización vida. humano con relación a las tecnologías e historia de la
adecuada de los  Textos descriptivos e comunidad y municipio.
recursos de la informativos identificando
28
naturaleza y sinónimos antónimos y  Análisis en grupos sobre las leyendas, mitos, comportamiento
protección de la homónimos sobre las humano con relación a las tecnologías e historia de la
Descripción de
S Madre Tierra.. actividades del municipio. comunidad y municipio.
 Comunicación masiva y  Valoración a los ancianos y sabios de la comunidad por impartir las
A personal a través del uso de las diferentes conocimientos y sabidurías en bien de la comunidad potencialidades
tecnologías en su entorno. educativa. productivas y
B  Dibujo creativo e imaginativo  Sistematización de saberes y conocimientos de los ancianos factores
sobre elementos de la relacionados a las leyendas, mitos, comportamiento humano climáticos en la
E naturaleza. con relación a las tecnologías e historia de la comunidad y comunidad.
 Plegado como representación municipio.
R de la forma de los elementos de
la naturaleza.  Generación de opciones para dibujo creativo e imaginativo
 Modelado y su representación sobre bondades de la naturaleza y las herramientas ancestrales
del volumen a través de objetos utilizadas en su trabajo cotidiano.
y animales de su entorno.  Explicación sobre las bondades de la naturaleza y herramientas
 Ritmos en las canciones ancestrales para su posterior socialización mediante dibujos en Uso de técnicas y
interpretadas con la comunidad. tecnologías que
acompañamiento de  Apreciación de los recursos de la naturaleza mediante dibujos, permitan mejorar
instrumentos de percusión del herramientas ancestrales utilizadas en su transformación. la calidad de
contexto.  Producción de dibujos creativos e imaginativos sobre los recursos vida.
 Instrumentos musicales de la de la naturaleza de la comunidad.
comunidad y sus
H características.  Interpretación de ritmos de acuerdo a la música para el
 Juegos pre deportivos con acompañamiento de los ejercicios físicos de capacidades
A reglas básicas en eventos de condicionales.
confraternidad comunitaria  Identificación de los ritmos en la música para combinar con los
C (individuales y grupales) ejercicios físicos de capacidades condicionales.
 Ejercicios físicos de  Valoración de los ritmos en las canciones para desarrollar mente
E capacidades condicionales: sana en cuerpo sano en base a ejercicios físicos: Velocidad,
Fuerza, velocidad, resistencia y resistencia y flexibilidad, en correspondencia de la edad.
R flexibilidad, en  Aplicación adecuada de los ritmos de las canciones para su
correspondencia de la edad. respectivo acompañamiento en los ejercicios físicos.
 Juegos de mesa: Dominó,
damas y otros del contexto.  Realización de eventos pre deportivos en base a los sistemas
 Vías, medios de transporte en la comunitarios: faena, minga y otros según contexto cultural.
comunidad y el municipio.  Descripción de eventos de confraternidad comunitaria
 Sistemas de comunicación en aplicando sistemas comunitarios de los pueblos originarios.
la comunidad y el municipio:  Valoración y fortalecimiento de convivencias ancestrales en los
Telefonía, internet, correo, Etc. eventos deportivos aplicando la reciprocidad, faena, minga
 Sistemas de trabajo (mink’a), ayni y otros.
comunitario: faena, minga  Aplicación de los sistemas comunitarios en diferentes actividades
(mink’a), ayni y otros. comunitarias y educativas.

 Visita a instituciones encargadas sobre vías, medios de


transporte, comunicación masiva y personal usando tecnologías
del entorno bajo el marco de una convivencia armónica.
 Descripción de las vías principales, medios de transporte,
tecnologías de comunicación masiva del contexto.

29
 Reflexión como entre pueblos se comunican por vías, medios de
VIDA TIERRA TERRITORIO transporte y utilizando la tecnología para una convivencia
familiar y comunitaria.
 Ciclo vital y necesidades de los  Elaboración de mapas de su comunidad y el municipio con vías,
seres vivos. medios de transporte y tecnologías para una convivencia
 Fenómenos naturales y su intercultural entre familiares y comunidad.
incidencia en la comunidad y
municipio.  Observación de las bondades de la naturaleza,
comercialización y aplicación de la multiplicación de números
naturales para su posterior transcripción respectiva e información
a la comunidad.
 Investigación sobre diferentes recursos naturales y cotización
comercial empleando la multiplicación de los números
naturales.
 • Reflexión sobre la importancia de los recursos de la naturaleza,
en la transformación de la comunidad bajo la aplicación de la
multiplicación de números naturales y transcribiendo en
programa Word para su archivo.
 • Uso racional de las bondades de la naturaleza, su
comercialización bajo el manejo de informes transcritos.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Comparación entre cuerpos y figuras geométricas, volumen en Aplicación de
PRODUCCIÓN el modelado de objetos y animales con las herramientas del conocimientos
entorno comunitario. en el uso
 Diferencia entre los cuerpos y  Explicación y diferenciación de los cuerpos y figuras adecuado de los
D figuras geométricas en el geométricas, volumen en los objetos trabajados con recursos de la
contexto. herramientas de la comunidad. naturaleza y
E  Medidas de peso y  Diferenciación sobre la utilidad de los cuerpos y figuras protección de la
capacidad: Kilo, litro y sus geométricas, volúmenes para la construcción de las Madre Tierra.
C submúltiplos en la práctica herramientas productivas.
cotidiana.  Construcción de cuerpos y figuras geométricas, en miniatura con
I  Multiplicación de números materiales del contexto diferenciando volumen de cada uno de
naturales con uno, dos, o más ellos.
D factores en las actividades
cotidianas (términos y  Investigación de las herramientas ancestrales como medida de
I propiedades). capacidad y las formas de trabajo comunitario.
 Tecnologías de preservación  Clasificación de las herramientas ancestrales como medida de
R ambiental utilizadas por las capacidad y formas de trabajo comunitario para una
empresas e instituciones convivencia armónica entre comunidades.
productivas.  Valoración sobre la utilización de medida de peso y de
 Instrumentos tecnológicos y su capacidad: (el trueque) y sistema de trabajo comunitario:
uso en equilibrio con la (faena, minga y otros según contexto cultural).
naturaleza.  Dramatización sobre las herramientas, medidas de capacidad y
 Programas de aplicación formas de trabajo empleados por nuestros antepasados.
informático: Word, Paint y
Excel.

30
CUARTO BIMESTRE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD
Temática Orientadora: Potencialidades productivas y factores climáticos en la comunidad
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos
Articuladores

COSMOS Y PENSAMIENTO  Conversación sobre las ritualidades practicadas en la vida Láminas, gráficos y
Asumimos principios cotidiana: antes de salir al trabajo, como agradecimiento Práctica de textos escritos
y valores de  Rituales de agradecimiento a la producción, siembra, cosecha, caza, pesca, principios y valores producidos que
convivencia a la producción, siembra, recolección y el uso racional y equilibrado de los recursos de convivencia describen las
comunitaria cosecha, caza, pesca y de la naturaleza y sus consecuencias con base en la potencialidades y
S comunitaria.
mediante el estudio recolección. observación en videos y otros medios audiovisuales. procesos
E de potencialidades  Principios y valores de  Conceptualización de la ritualidad y agrupación de las productivos en
R y procesos reciprocidad y formas practicadas en la vida cotidiana: antes y después convivencia
productivos de la complementariedad, entre del trabajo, como agradecimiento a la producción, comunitaria en
comunidad, hombre y mujer en la siembra, cosecha, caza, pesca y recolección de los complementariedad
observando y convivencia comunitaria. productos naturales. con la naturaleza y el
produciendo  Respeto y cuidado a la  Reflexión sobre las formas de ritualidades practicadas en cosmos.
conocimientos en biodiversidad. la vida cotidiana y su importancia en vida espiritual y el
base a las uso racional y equilibrado de los recursos de la naturaleza.
experiencias COMUNIDAD Y SOCIEDAD  Aplicación de valores espirituales en vida cotidiana para Caracterización de
productivas propias promover una vida comunitaria saludable. las potencialidades y
y diversas, para  Narración oral y escrita de procesos
S fortalecer una acontecimientos sociales de  Invitación a un personaje connotado de la comunidad productivos en
convivencia reivindicación y de defensa para compartir diálogos, relatos y vivencias relacionados equilibrio y
A armónica a la Madre Tierra con los valores ancestrales productivos socioeconómicos
complementariedad
sociocomunitaria en identificando conectores. de los pueblos indígena originarios.
B con la naturaleza.
equilibrio y  Textos literarios producidos  Análisis de mitos y dichos de la región resaltando el uso de
E complementariedad en la comunidad y el los signos de puntuación e interpretación de los mensajes
con la naturaleza y el municipio: identificación de que transmiten a la comunidad en base a diálogos e
R cosmos. género- número. investigación.
 Textos recopilados de la  Reflexión sobre la importancia de la comunicación oral,
comunidad y el municipio: los mitos y dichos empleados en las formas de
Lectura silenciosa e comunicación tradicional de nuestros pueblos.
identificación de palabras  Aplicación de los mitos y dichos en la comunicación oral
agudas- graves- esdrújulas y y tradicional de nuestros pueblos destacando el mensaje
signos de puntuación. que encierran los mismos.
 Juguetes y objetos
construidos con materiales  Observación de un centro de producción artesanal,
Habilidades y
del entorno y de reciclaje. museo u obras de arte decorado o grabado como
 Grabado y decoración con transformación de materia prima para satisfacer destrezas en la
materiales del entorno. necesidades y producto de expresión cultural y creativa. producción de
 Ejecución de instrumentos  Conceptualización de la decoración y el grabado textos orales y
de percusión con diferentes destacando las formas expresivas empleadas en la escritos sobre los
ritmos según contexto producción artística de acuerdo a la observación y procesos
cultural. revisión bibliográfica. productivos.
 Himnos y canciones  Valoración de la decoración y el grabado destacando las
patrióticas, entonadas en el formas decorativas y expresivas empleadas en la
contexto del municipio.

31
 Canciones infantiles y la producción artística que permiten la transformación de la
educación auditiva, materia prima.
vocálica y rítmica.  Aplicación de la decoración en el grabado de motivos
 Juegos de combinación de típicos de la región en materiales variados, madera,
habilidades motrices básicas piedra y otros.
practicadas en su
comunidad.  Observación del entorno sociocultural, acontecimientos
H
 Ejercicios físicos de festivos y rituales de la comunidad, zona o barrio donde se
A capacidades condicionales, realizan la ejecución de instrumentos musicales y de
coordinativas y flexibilidad percusión, incursionando a la práctica.
C practicados en el contexto.  Descripción y caracterización de los instrumentos
E  Actividades predeportivas: musicales de las diferentes regiones del departamento,
fútbol de salón, voleibol, enfatizando las formas de uso en los diferentes
R basquetbol u otros en acontecimientos socioculturales.
convivencia de  Valoración de los instrumentos musicales y sus formas de
confraternización uso en acontecimientos festivos y rituales de la
comunitaria. comunidad, de la zona o barrio como medio de
 Salud integral en las interacción sociocultural de los pueblos.
prácticas deportivas de su  Elaboración de algunos instrumentos musicales de la
contexto. región y su aplicación práctica en actividades
 Educación vial y seguridad socioculturales de la región y el departamento.
ciudadana en la comunidad
y municipio.  Realización de diversas actividades y ejercicios físicos de
 Derechos y obligaciones de capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad,
los ciudadanos (hombre, en actividades deportivas, rondas, bailes de la
mujer, niña/o y adulto comunidad como práctica comunitaria siguiendo las
mayor).en la comunidad y el reglas básicas.
municipio  Investigación y análisis de diversas actividades y ejercicios
 Bandera, escudo e himno físicos de capacidades condicionales, coordinativas y
del municipio y flexibilidad, destacando sus beneficios en la salud integral
departamento. comunitaria.
 Reflexión sobre la importancia de las diversas actividades
y ejercicios físicos de capacidades condicionales,
coordinativas y flexibilidad, en actividades deportivas,
rondas, bailes de la comunidad, para la vida saludable.
 Aplicación de métodos y técnicas adecuadas en las
actividades físicas de fuerza, velocidad, resistencia,
deporte, rondas y bailes de la comunidad, estableciendo
reglas básicas.

 Observación de la realidad, en medios audiovisuales e


impresos sobre los derechos y deberes de los ciudadanos
en la comunidad y el municipio como principios y valores
de convivencia comunitaria.
 Explicación y caracterización de los derechos y deberes
de los ciudadanos en el municipio, como principios y
valores de convivencia comunitaria para una vida
armónica y descolonizada.
 Valoración del ejercicio de los derechos y deberes de las
y los ciudadanos en el municipio desde una perspectiva
32
descolonizada como principios de convivencia armónica
VIDA TIERRA TERRITORIO y comunitaria.
 Producción de síntesis escrita sobre los derechos y deberes
 Gestión de riesgos: de las y los ciudadanos en el municipio y elaboración de
Educación y acciones afiches en el que se destaque el respeto a los deberes y
preventivas ante desastres derechos como principios de la vida comunitaria.
naturales.
 La materia prima y su  Recopilación de recortes y noticias del periódico referido
transformación para a situaciones de emergencia y/o desastres con base en la
satisfacer necesidades observación en medios audiovisuales se desarrolla debate
comunitarias. sobre las causas y consecuencias y la gestión de riesgos.
 Uso racional y equilibrado de  Identificación de las causas y consecuencias de
los recursos de la naturaleza: situaciones de emergencia o desastres y su relación con
Rotación de cultivos, el calentamiento global y el impacto de los procesos
pastoreo, (caza, pesca y productivos industriales y la vida sociocumunitaria.
otros)  Reflexión sobre los procesos de producción industrial y
valoración de las formas ecológicas de producción
comunitaria orientada a la protección de la Madre Tierra
y la vida.
 Elaboración de folletos y afiches para la concienciación,
educación y acciones preventivas ante situaciones de
emergencia y/o desastres.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Visita a lugares o centros comerciales donde se realizan
PRODUCCIÓN actividades de transacción comercial y uso de la
moneda, para inferir la aplicación de cantidades en la
 Los números y su ubicación recta numérica y las operaciones aritméticas.
en la recta numérica,  Conceptualización de las operaciones aritméticas a partir
D aplicados en la actividad de interpretación de recta numérica, los valores negativos
comercial. y positivos y su relación con los signos y las operaciones
E  División de números relacionadas a las actividades cotidianas. •Difunde prácticas
naturales en las  Valoración de la recta numérica como recurso que de convivencia
C armónica
actividades comerciales permite la comprensión y representación de las
I del entorno: Términos. cantidades o valores positivos y negativos a partir de la sociocomunitaria en
 La fracción en distribución vida cotidiana. equilibrio y
D equitativa de producto en complementariedad
 Resolución de problemas que implican operaciones
situaciones familiares: matemáticas, a partir de la ubicación de números en la con la naturaleza y el
I
Mitades, tercios y cuartos. recta numérica y su aplicación en actividades cosmos.
R  Conteo con apoyo de comerciales.
pictogramas y otros
materiales del contexto en  Recopilación de datos sobre las formas de reproducción
las actividades de textos escritos y gráficos en el procesamiento y
comerciales. producción de medios impresos y práctica de uso de la
 Talleres, centros y campos computadora en la reproducción de gráficos y textos
de producción escritos como relatos, mitos y dichos con variedad de
comunitaria. fuentes y tamaño de letras.
 La computadora en la  Explicación de los procesos de reproducción de textos
producción de textos y escritos y medios gráficos con el uso de la computadora.
gráficos. Talleres, centros y  Reflexión sobre la importancia del uso de la computadora
campos de producción como medio tecnológico procesador de palabras y
comunitaria. gráficos que facilita el trabajo.
33
 La computadora en la  Aplicación de los programas computarizados que
producción de textos y procesan y reproducen textos y gráficos.
gráficos.

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

OBJETIVO DEL TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD


Fortalecemos principios de convivencia con los diferentes sistemas de vida, mediante el análisis e identificación de estructuras y normas lingüísticas y el pensamiento lógico
matemático concreto y abstracto en relación a las características del entorno, desarrollando actividades integradoras, lúdicas, psicomotrices, artísticas y de experimentación, para
generar acciones participativas con responsabilidad en procesos productivos.

PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.

DESARROLLO DE LA LENGUA DE FORMA ORAL Y PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICA CONVIVENCIA BIOCÉNTRICA COMUNITARIA
ESCRITA
 Emplea y plantea operaciones aritméticas (adición,
 Expresa en primera lengua lo que comprende de lo sustracción, multiplicación y/o división de tres cifras) en  Describe y valora de forma oral, gráfica y escrita, los
que lee respetando la opinión del otro evitando situaciones de su vida cotidiana. paisajes y las características geográficas de la provincia,
términos que infieren violencia a los derechos de los  Aplica operaciones con fracciones homogéneas de reconociendo los componentes de su ecosistema y la
niños, y se comunica en segunda lengua y lengua adición y sustracción en situaciones de la vida importancia de la biodiversidad.
extranjera de forma oral usando mensajes sencillos. cotidiana.  Describe y clasifica los alimentos analizando los
 Lee comprensivamente textos literarios y no literarios  Representa e interpreta figuras y cuerpos geométricos beneficios y su valor nutritivo diseñando una dieta
con fluidez, entonación, pausas, en voz alta y tomando en cuenta sus características equilibrada para cuidar su salud integral.
silenciosa, identificando la idea central, secuencia bidimensionales y tridimensionales vinculadas a su  Reconoce que el consumo excesivo de café, cigarro,
de acciones, información explícita e implícita en realidad. drogas y alcohol, afectan y dañan a la salud integral,
relación a la causa - consecuencia - finalidad,  Calcula el área y perímetro del círculo y la proponiendo soluciones a problemas ambientales con
características de los personajes, y expresa su circunferencia en elementos naturales y culturales de acciones de la no contaminación.
postura crítica sobre el lenguaje figurado que infiere su entorno.  Valora la importancia del agua para garantizar la vida
violencia.  Estima y aplica medidas de longitud, peso, tiempo y de todos los “sistemas de vida” y explica las propiedades
 Produce en primera lengua textos escritos literarios capacidad en actividades familiares y comunitarias. físicas y químicas de la materia (masa, volumen,
y no literarios con coherencia, concordancia y  Utiliza el sistema monetario realizando cálculos temperatura) y la forma de medirlas.
cohesión tomando en cuenta la puntuación, mentales de adición, sustracción, multiplicación y
ortografía, uso correcto de la gramática, estructura división en actividades comerciales y otros de la vida
y propósito del texto, y manifiesta sus ideas evitando cotidiana.
términos patriarcales.  Representa e interpreta datos e información en
gráficos de líneas, barras y sectores en situaciones de
su vida cotidiana.
 Representa de manera secuencial patrones numéricos
y gráficos para identificar procesos vinculados a su
realidad.

34
PRIMER BIMESTRE TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Temática Orientadora: Principios de convivencia en comunidad
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Fortalecemos la COSMOS Y PENSAMIENTO  Observación en las actividades productivas, Prácticas de Textos orales y
interrelación recíproca tomando en cuenta la geografía de la provincia reciprocidad y escritos de las
y complementaria con  La solidaridad y complementariedad entre y los ciclos agrícolas que faciliten la complementariedad actividades
S la Madre Tierra, hombre y mujer en actividades productivas interpretación de los elementos simbólicos: agua, con la Madre Tierra productivas,
E analizando mensajes del municipio. tierra, astros, truenos y energía cósmica. costumbres y
R de las actividades  Elementos simbólicos del pensamiento  Investigación de los elementos simbólicos en las hechos
productivas y humano: Agua, tierra, fuego, astros, truenos actividades productivas que influyen y relevantes
costumbres del y energía cósmica. determinan los ciclos agrícolas en determinadas del entorno
municipio, geografías de acuerdo al pensamiento humano cultural y
investigando diferentes de cada contexto. social.
fuentes de  Reflexión sobre la importancia de los elementos
información, para simbólicos de la naturaleza en las actividades
identificar hechos productivas de la comunidad. Clasificación delas
S relevantes del entorno  Representación de la simbología elaborada por actividades
cultural y social en los estudiantes y sistematización del pensamiento
A productivas y
relación a la COMUNIDAD Y SOCIEDAD humano en trabajos artísticos: cerámica, tejido, costumbres del
B producción dibujo y otros. municipio
 Textos narrativos imaginarios y reales del
E municipio y provincia, identificando normas  Entrevistas y diálogos a los pobladores sobre las
gramaticales: verbo, sustantivo y adjetivo. actividades productivas, socioculturales y
R  Acontecimientos socioculturales de la lugares importantes de la provincia, valorando la
provincia: Prácticas orales y escritas diversidad y práctica de valores
(exposiciones, entrevistas, discursos y sociocomunitarios de respeto a la Madre Tierra. Habilidades
diálogos) identificando tiempos verbales.  Descripción oral y escrita de las actividades prácticas en la
 Afiches y cartas en la comunicación e productivas en la provincia, identificando lugares aplicación de
interrelación social: pronombres personales. y paisajes geográficos importantes, resaltando normas lingüísticas
H  Dibujo como forma de expresión del los valores socioculturales de la región. en la producción de
cuidado a la Madre Tierra.  Reflexión comunitaria sobre la importancia de las mensajes e
A  Elementos de expresión plástica con líneas, actividades sociales y económicas de la identificación de
formas, colores, espacios y texturas provincia, considerando el equilibrio ecológico fuentes de
C aplicados en la representación de paisajes de la Naturaleza y su influencia en la convivencia información, uso de
naturales. comunitaria. instrumentos o
E  Instrumentos musicales con materiales del  Exposición de textos creativos vivenciados sobre técnicas de
contexto. las actividades productivas de la provincia: investigación y
R
 Pentagrama, solfeo y técnicas de informes, murales, registro de diarios y otros como organización de
interpretación musical. resultado de las visitas y entrevistas realizadas. datos en el contexto
 Interpretación de canciones relacionadas a
las actividades socioculturales del municipio  Representación gráfica del paisaje,
y provincia. identificando la flora y fauna de la provincia y
 Ejercicios físicos de capacidades distinguiendo en los campos de cultivo las figuras
condicionales, coordinativas y flexibilidad geométricas que se encuentran en el contexto.
en actividades recreativas y cotidianas.  Análisis de la diferenciación y combinación de
 Actividades recreativas en la comunidad: colores en la representación gráfica (figuras
juegos tradicionales y populares. geométricas) de los accidentes geográficos

35
 Ejercicios de atletismo (mini atletismo) (montaña, rio, lagunas,) animales y plantas del
(arrancada, pasos normales, pasos paisaje natural de la región.
transitorios y carrera de rendimiento de 30 a  Reflexión sobre la importancia de la expresión
50 mt.) con la aplicación de reglas. plástica en la representación de los diferentes
 Lugares importantes del municipio y elementos del paisaje geográfico natural,
provincia (históricos, arqueológicos, reservas estableciendo el nivel de complementariedad y
naturales y otros). equilibrio con la Madre Tierra.
 Seguridad ciudadana: Violencia y trata y  Elaboración y exposición de planos, croquis y
tráfico de personas. maquetas del paisaje geográfico natural de la
 Formas del ejercicio de la democracia provincia, destacando la vocación productiva y
intercultural en el Estado Plurinacional: el respeto a la naturaleza y el cosmos.
Directa, participativa y ejercicio del
derecho de la mujer en la vida social,  Observación y conversación sobre el festival
económica y política. sociocultural de la provincia y otros a través de
un video, valorando el uso de los instrumentos
musicales en la producción artística propia de la
región.
 Análisis e interpretación del contenido de la letra
de las canciones presentadas en el festival,
estableciendo diferencias y semejanzas en los
tipos de músicas existentes en la provincia.
 Debate sobre la importancia del evento
sociocultural artístico-musical y la práctica de los
valores sociocomunitarios y el respeto a la
expresión musical propia de cada cultura.
 Producción y presentación de canciones con
contenidos referidos a la convivencia armónica
con la Madre Tierra.

 Organización y práctica de juegos tradicionales


y populares para fortalecer las capacidades
físicas e intelectuales de los estudiantes y la
práctica de los valores sociocomunitarios de
convivencia, con participación de las madres y
los padres de familia de manera solidaria,
cooperativa y responsable.
 Descripción de las características de los
diferentes juegos tradicionales y populares de la
región e investigación y debate de otros similares
en las practicas recreativas (ejercicios de
capacidades condicionales, coordinativas,
atléticas y juegos motores) en convivencia con la
práctica de valores sociocomunitarios.
 Reflexión acerca de la importancia de la
conservación y práctica de los juegos
tradicionales y populares de la provincia; y la
valoración de juegos recreativos, para el
desarrollo integral del estudiante en convivencia
comunitaria con la práctica de valores
sociocomunitarios.
36
 Preparación de una convivencia entre
estudiantes, madres y padres de familia y
miembros de la comunidad, para practicar
juegos recreativos y populares, respetando las
reglas de juego en interrelación armónica.

 Organización de una visita a instituciones


públicas de la provincia (sub-gobernación,
municipio), para recabar informaciones acerca
de la historia de la provincia, de la organización
VIDA TIERRA TERRITORIO política, geográfica, lugares importantes,
actividades productivas y seguridad ciudadana.
 La geografía de la provincia: las cuencas y  Análisis de los datos obtenidos sobre la
su interrelación e interdependencia entre el organización política, antecedentes históricos y
clima, flora, fauna y riqueza natural. actividades productivas de la provincia, con
 Recursos de la naturaleza en la apoyo de cartografías, gráficas en base al censo
diversificación productiva del municipio y la de población y vivienda.
provincia.  Reflexión crítica acerca de la importancia del
 Los animales de la región y las actividades desarrollo integral de la provincia, en equilibrio
productivas: Comercial, minera, agrícola, con la Madre Tierra para atender necesidades
pecuaria, industrial u otros según contexto. básicas, problemas económicos y comerciales.
 Elaboración y presentación de textos escritos y
escenificación de la situación y vida económica
de la provincia; asimismo, de mapas (político-
económico) y maquetas de lugares importantes
en convivencia sociocomunitaria.

 Observación y descripción de la cuenca


hidrográfica y su interrelación e
interdependencia entre clima, flora, fauna y
riqueza natural de la provincia, en equilibrio
ecológico regional.
 Análisis y comprensión de la influencia de las
cuencas hidrográficas en la interrelación e
interdependencia de los elementos naturales en
los diferentes pisos ecológicos, con apoyo
bibliográfico, ilustraciones, videos audiovisuales
en actividades escolares vivenciales.
 Valoración y reflexión sobre la importancia del
equilibrio ecológico en la vida armónica de los
pueblos originarios que habitan en las riberas de
las cuencas hidrográficas en
complementariedad con la Madre Tierra y el
Cosmos.
 Elaboración de mapas conceptuales y
producción de textos acerca de la
interdependencia de los elementos naturales; y
exposición gráfica (dibujo, mapa hidrográfico,) y
maquetas de los pisos ecológicos de la provincia.

37
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN  Visita a talleres de carpintería, mecánica y otros Difusión de hechos
de producción para la observación y relevantes del
 Polígonos regulares e irregulares en el comparación de polígonos regulares e entorno cultural y
contexto cultural irregulares en los diferentes espacios: Escolar, social en relación a
 Medidas de longitud en el contexto: el cultural y natural de su entorno, estableciendo las actividades
metro, kilometro, como múltiplo y sus diferencias con el uso de las medidas productivas en
D submúltiplo. métricas. convivencia
 El tiempo en la planificación de las  Clasificación de polígonos (regulares e armónica con la
E actividades cotidianas: Escolares, irregulares), señalando sus particularidades Madre Tierra.
productivas, comerciales. geométricas en la representación gráfica de
C  Números naturales en actividades paisajes naturales y culturales de la provincia,
productivas y el valor posicional de 4 dígitos. con el uso correcto de los instrumentos
I  Números ordinales hasta el quincuagésimo geométricos.
aplicados en aniversarios y en actividades  Valoración del uso de los polígonos en las
D deportivas. actividades productivas: carpintería, metal
 Multiplicación aplicada en la resolución de mecánico, dibujo técnico, corte confección,
I problemas en actividades comerciales. tejidos, arquitectura y otros de la vida cotidiana.
R  Impuestos: Valor fundamental para el  Elaboración de mapas conceptuales y
crecimiento municipal. producción de textos acerca de la
 Textos con distintas letras y uso de márgenes interdependencia de los elementos naturales; y
en programas de computación. exposición gráfica (dibujo, mapa
hidrográfico,…) y maquetas de los pisos
ecológicos de la provincia.

 Conversación sobre los accesorios de la


computadora y la edición de textos informativos
del programa de aplicación Word y su utilidad en
la vida escolar, familiar y comunitaria.
 Identificación de textos con distintas letras
(tamaño y forma de letras, diagramación,) en el
programa de aplicación Word, para el
procesamiento de la información requerida en
las actividades escolares y de uso cotidiano en la
familia y comunidad.
 Apreciación de la importancia del uso de los
diferentes formatos de edición de textos, de la
información rápida y variada con el manejo
adecuado de las computadoras.
 Presentación de textos escritos con la aplicación
del programa Word: Poemas, cuentos, fábulas y
de actividades diarias propios del contexto
escolar y cultural

38
SEGUNDO BIMESTRE TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Temática Orientadora: Principios de convivencia en comunidad
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

COSMOS Y PENSAMIENTO  Observación de pinturas y diálogo sobre la relación que Prácticas de Textos, literarios,
Desarrollamos existe entre la espiritualidad y los ciclos de producción de responsabilidad y informativos, y
principios y valores  Ritualidad y espiritualidad en el los recursos de la naturaleza en la diversificación complementariedad descriptivos,
de responsabilidad y ciclo de la producción (pesca, productiva. en las relaciones que
complementariedad ganadería, agrícola, comercial,  Descripción de las ritualidades en los ciclos de producción productivas y de expresen
con la naturaleza, industrial, ecoturismo de los recursos de la naturaleza en las diferentes culturas, convivencia valores
mediante el análisis comunitario y otros) por medio de la aplicación de las técnicas de pintura. comunitaria en socio
de saberes,  Equidad y reciprocidad en la  Valoración de las ritualidades en los ciclos de producción, armonía con la comunitarios,
S conocimientos y convivencia y trabajo en las diferentes culturas. naturaleza. saberes,
E potencialidades comunitario.  Presentación de dibujos aplicando la técnica de pintura y conocimientos
R productivas de la explicación oral de los momentos de ritualidad y y
comunidad, espiritualidad que expresen la reciprocidad y la equidad potencialidades
recopilando en el trabajo comunitario, en el ciclo de la producción. productivas de
prácticas vivenciales COMUNIDAD Y SOCIEDAD las bondades
de los NyPIOs en la  Elaboración de una carta con la identificación de las de la
transformación  Textos comunicativos usados partes, para invitar a madres y padres de familia y dialogar naturaleza.
productiva de los en las relaciones sociales y con ellos sobre la alimentación y nutrición saludable en la
recursos de la culturales (carta, periódicos familia.
naturaleza, para murales e instructivos) y la  Análisis e identificación de los pronombres personales en la Caracterización de
consolidar la identificación de la coma y el carta enviada a sus familiares y clasificación de los grupos las potencialidades
relación armónica y punto seguido. de alimentos según el diálogo y la investigación realizada. productivas y
equilibrada con la  Tipos de carta: Coloquial y  Valoración de la importancia de la comunicación escrita prácticas vivenciales
Madre Tierra en el formal en la interrelación social y oral, a través de mapas conceptuales, sobre la de la comunidad.
S municipio. e institucional y su alimentación y nutrición saludable en la familia.
interpretación, identificando  Exposición de cartas y elaboración de mapas
A palabras diminutivos – conceptuales sobre la alimentación y nutrición saludable
B aumentativos. en la familia.
E  La pintura como expresión
R artística de vivencias  Investigación sobre las técnicas de pintura en expresiones
sociocomunitarias del artísticas de nuestros antepasados.
contexto que nos rodea.  Descripción de las técnicas de pintura y la combinación
 Colores primarios, secundarios de colores primarios y secundarios aplicada en el proceso Destrezas y
y sus combinaciones según de pintado de los grupos de alimentos. habilidades en el
contexto cultural: En  Apreciación de las técnicas de pintura y combinación de manejo de reglas
vestimentas, cerámica, tejido. colores usadas por nuestros antepasados. gramaticales en la
H  Técnicas de pintura en la  Aplicación de las técnicas de pintura en la expresión de producción de
A representación de texturas imágenes de alimentos producidos en la región. mensajes y técnicas
de recopilación de
C lápices de colores, pastas
colorantes y otros pigmentos  Investigación sobre canciones infantiles populares y ritmos información sobre
E prácticas vivenciales
del contexto. musicales de la provincia que expresen mensajes de
R  Canciones infantiles populares respeto y de convivencia armónica con los demás. de los NyPIOs
y ritmos musicales del  Análisis y clasificación de canciones infantiles populares y
municipio y provincia de ritmos musicales con mensajes de convivencia armónica
diferentes departamentos. con la naturaleza.

39
 Grupos y conjuntos musicales y  Reflexión sobre los mensajes que expresan las canciones
el valor a los instrumentos de infantiles populares y ritmos musicales.
percusión, viento y otros.  Composición de canciones y rondas valorando las
 Canciones tradicionales y potencialidades y capacidades productivas del municipio
prácticas de lectura musical, y provincia.
mediante el juego (euritmia).
 Ejercicios físicos de  Elaboración de un cronograma para la realización de
capacidades condicionales, ejercicios físicos de acuerdo al horario de clases.
coordinativas y flexibilidad.  Descripción de ejercicios físicos en relación al buen
 Actividades recreativas en la funcionamiento del sistema digestivo.
comunidad: Juegos motores,  Reflexión sobre la importancia de realizar ejercicios físicos,
tradicionales y populares. de acuerdo a la edad, para ayudar al buen
 Atletismo: carrera de relevo funcionamiento del sistema digestivo.
con reglas específicas y  Demostración de ejercicios físicos de capacidades en
comunitarias. encuentros programados.
 Fustal: Pase, recepción y
conducción con reglas de  Recolección de datos sobre los recursos de la naturaleza y
juego. productos de municipio que presentan propiedades
 Conocimiento e interpretación curativas y preventivas para la salud integral.
de fenómenos sociales y  Análisis y redacción de textos informativos de las plantas
económicos del municipio. que presentan propiedades curativas y preventivas en los
 Recursos de la naturaleza en la productos del entorno y municipio.
diversificación productiva del  Valoración de las propiedades curativas y preventivas que
municipio y la provincia. presentan los productos del municipio.
 Consensos en la organización  Exposición de textos informativos realizados sobre las
para la toma de decisiones en propiedades curativas y preventivas de las plantas
diversas actividades. identificadas en los productos del municipio.

 Investigación del ciclo vital de los seres vivos en relación
con la Madre Tierra frente a la amenaza de la
depredación del ser humano.
 Análisis del ciclo vital y clasificación de los seres vivos con
el uso del lenguaje formal entre compañeros.
 Reflexión del ciclo vital de los seres vivos frente a las
amenazas de depredación del ser humano.
 Dramatización y exposiciones de periódicos murales con
mensajes en defensa del ciclo vital de los seres vivos y la
naturaleza.
VIDA TIERRA TERRITORIO
 Investigación de las propiedades curativas y preventivas
 Alimentación y nutrición en la de las plantas según las potencialidades y capacidades
familia: Grupos de alimentos que productivas de la región, respetando la reciprocidad que
producen en el lugar y otros. debe existir entre las culturas y la Madre Tierra.
 El sistema digestivo (órganos y  Descripción de las potencialidades y capacidades
funciones) y la salud alimentaria productivas de la región y las propiedades curativas de las
y nutricional según contexto plantas, de acuerdo al conocimiento de las diversas
cultural. culturas.
 Propiedades curativas y  Reflexión sobre la importancia de las potencialidades y
preventivas de las plantas para capacidades productivas de la región en relación a las

40
la salud integral según contexto plantas que tienen propiedades curativas y preventivas
cultural. para la salud.
 Ciclo vital de los seres vivos en la  Producción de mensajes innovadores y creativos sobre las
Madre Tierra según prácticas propiedades curativas y preventivas de diferentes plantas
culturales. que potencian la producción en la región, promoviendo
el respeto y reciprocidad por las bondades de la Madre
Tierra.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Comparación de las formas de comercio formal e informal Aplicación de
PRODUCCIÓN en actividades económicas del municipio. Difunde información
 Clasificación de las formas de comercio en las actividades sobre el cuidado de
 Áreas y perímetros del económicas y descripción de la aplicación de la la madre tierra en la
D cuadrado y rectángulo multiplicación de números naturales con dos dígitos en la transformación de
E aplicados en espacios compra de productos diarios. recursos de la
escolares y productivos.  Reflexión sobre las formas de comercio utilizadas en la naturaleza.
C
 Relaciones, mayor que >, región, valorando la importancia de la aplicación de
I menor que <, igual a =, en operaciones básicas en actividades económicas de la
D números de cuatro dígitos cotidianidad.
I aplicados en las actividades  Exposición de las formas de comercio en la vida cotidiana
de la comunidad y el y aplicación de la multiplicación en actividades
R
municipio. comerciales organizadas dentro del aula.
 Multiplicación por 10, por 100 y
por 1000 en las actividades  Observación mediante visitas, videos y secuencia de
comerciales. imágenes de los procesos de transformación de productos
 Comercio formal e informal en alimenticios y el uso de los medios tecnológicos en la
el municipio aplicando la región.
multiplicación y división de  Descripción oral y escrita del proceso de las técnicas y
números naturales con dos tecnologías utilizadas en la transformación de productos
dígitos. alimenticios de la región.
 Fracciones y su representación  Valoración de alimentos procesados con técnicas
gráfica en la distribución y artesanales en comparación a los industrializados.
redistribución de bienes y  Elaboración y exposición de productos procesados
productos: Medios, tercios y artesanalmente.
cuartos.
 Técnicas y Tecnologías en
armonía y equilibrio con la
Madre Tierra aplicadas en la
transformación conservación y
deshidratación de alimentos
según contexto cultural y
territorial
 Potencialidades y
capacidades productivas del
municipio y provincia.
 Dactilografía computarizada
en el uso de la redacción de
textos

41
TERCER BIMESTRE TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD
Temática Orientadora: Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Asumimos el valor de COSMOS Y PENSAMIENTO  Conversación sobre actividades laborales de la comunidad y Prácticas de Afiches, folletos
la reciprocidad y la las canciones que se interpretan en la producción, y escritura reciprocidad y o periódicos
equidad como  Reciprocidad en la actividad de las prácticas de reciprocidad entre las personas y con la equidad en elaborados,
practica de vida laboral en Madre Tierra. equilibrio con la sobre las
S comunitaria, complementariedad con la  Análisis sobre el significado de la reciprocidad en la actividad naturaleza en la potencialidades
E estudiando los Madre Tierra. laboral de la comunidad y las canciones que se interpretan en convivencia productivas
procesos productivos  Valores sociocomunitarios en los procesos de producción. comunitaria e intercambio
R
y el intercambio las actividades productivas  Valoración de la importancia de las prácticas de reciprocidad comercial del
comercial en el de la comunidad y del en actividades laborales comparando con las prácticas de municipio y la
municipio, mediante municipio: roles y derechos reciprocidad ente los compañeros de la Unidad Educativa. región.
la sistematización de de la mujer y el hombre.  Composición y entonación de canciones con mensajes que
experiencias e incentiven las prácticas de reciprocidad en las actividades
investigación de laborales de la Unidad Educativa.
textos, para informar a COMUNIDAD Y SOCIEDAD
la comunidad sobre  Organización y desarrollo de un diálogo o debate sobre las
sus vocaciones y  Formas de comunicación situaciones de emergencia y/o desastres ocurridas en la
potencialidades en interpersonal (diálogo, comunidad y sus efectos. Saberes y
equilibrio armónico debate, exposición y otras  Identificación de los componentes del dialogo y el debate Descripción de
con la madre tierra con el uso de conectores). como una forma de comunicación interpersonal, desde el tema los procesos
S  Teatro y sus técnicas en las de reducción de riesgos ante amenazas provocada por el ser productivos y el
A representaciones de la vida humano (antrópicas). intercambio
B escolar, familiar y social:  Valoración de la importancia de la comunicación interpersonal comercial en las
sinónimos y antónimos. en las relaciones de convivencia familiar y comunitaria. actividades
E  Estructura de Textos literarios  Organización y desarrollo de un debate con las y los maestros comunitarias del
R en el Municipio y la provincia: de la unidad educativa sobre la reducción de riesgos ante municipio
Cuentos, fabulas, leyendas, amenazas antrópicas a la que está expuesta la comunidad y
mitos, poesías, identificando Unidad Educativa.
protagonistas.
 Técnicas del modelado, en la  Modelación en materiales del contexto, de alimentos que
representación de animales y consumen en el programa de “alimentación complementaria
objetos variados de su escolar” provista por el gobierno municipal donde vive. Habilidades y
entorno.  Identificación de las técnicas utilizadas en la modelación de los destrezas
 Origami como recurso alimentos, analizando el valor nutritivo de la alimentación Procesos y
expresivo de la creatividad complementaria escolar. técnicas,
en las actividades cotidianas.  Reflexión sobre el valor de calidad que debe tener una técnica pertinentes en la
 Grupos y conjuntos musicales al momento de aplicarla y relacionarla con el valor nutritivo de sistematización
e instrumentos de cuerda, los alimentos. de experiencias
viento y otros  Exposición sobre la “alimentación complementaria escolar” realizadas.
 Polifonía, entonación y explicando las propiedades nutritivas y la técnica de
vocalización en rondas y modelación utilizadas.
cánones de las actividades
productivas.  Conversación sobre los instrumentos de percusión de cuerda y
viento que utilizan los grupos y conjuntos musicales que tiene la
comunidad y su relación con la gimnasia rítmica.

42
 Gimnasia rítmica y equilibrio  Sistematización de las características de los instrumentos en
emocional corporal en relación a los grupos y conjuntos musicales que utilizan los
espacios naturales. grupos y conjuntos musicales que tiene la comunidad y su
 Juegos pre deportivos relación con la gimnasia rítmica.
individuales y grupales (mini  Reflexión sobre las características de los grupos y conjuntos
básquet) y hábitos del musicales valorando aquellos que utilizan instrumentos del
consumo de alimentos que contexto y la relación con la gimnasia rítmica.
H
contribuyan al desarrollo  Preparación de ejercicios de gimnasia rítmica, utilizando la
A físico. interpretación musical de los conjuntos con instrumentos del
C  Reducción de riesgos ante contexto para la presentación en actividades socioculturales.
E amenazas antrópicas y sus
efectos en el municipio y la  Identificación de ejercicios de flexibilidad en las actividades
R
provincia. productivas que realizan las personas del barrio o la comunidad.
 Materiales del contexto y sus  Clasificación de ejercicios de flexibilidad que se practican en las
características: actividades productivas y las que realizan los estudiantes en sus
Permeabilidad, liso, rugoso, actividades cotidianas y su impacto en la salud integral.
duro, blando, lucidos,  Reflexión sobre el ejercicio físico de flexibilidad que realizan en
traslucidos, opacos y otras. las actividades productivas y la necesidad de practicar desde
temprana edad para conservar una buena salud integral.
 Producción gráfica en cartulinas y otros, de los ejercicios básicos
de flexibilidad que se debe practicar cotidianamente en la
casa como en las actividades escolares.

 Teatralización de los problemas laborales en las actividades


productivas del municipio y la vida escolar.
 Identificación de causas y consecuencias de los problemas
laborales en actividades productivas y el desequilibrio en el
desarrollo municipal.
 Reflexionar sobre la utilización de las técnicas teatrales como
instrumento de análisis de la realidad.
 Presentación teatral sobre la problemática laboral en las
actividades productivas en el municipio y la provincia.
VIDA TIERRA TERRITORIO
 Elaboración de un mapa parlante sobre la comunidad o barrio,
 Interpretación climatológica los lugares donde existe agua, clases de agua, quienes
para la vida y la producción consumen, usos del agua, forma de traslado.
en la provincia.  Análisis a partir de los mapas parlantes, sobre la importancia del
 Cuidado del agua y la cuidado del agua para la subsistencia de la vida y las prácticas
subsistencia de la vida. que ponen en riesgo.
 Valor nutritivo de la  Reflexión sobre el valor del agua para todos los sistemas de vida
alimentación y hacer una lista sobre las prácticas de cuidado del agua en la
complementaria escolar. casa, en la unidad educativa, en los procesos de producción y
 Propiedades físicas y otros lugares del contexto.
químicas de la materia en la  Socialización de las prácticas de cuidado del agua para reducir
Madre Tierra: Estado el riesgo de escasez, a través de sociodramas, teatro, dibujo,
combustión, descomposición, exposición de los mapas parlantes en la unidad educativa,
combinación. comunidad y familia.

43
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y Asume,
PRODUCCIÓN  Construcción de juguetes en comunidades de trabajo, con comparte y
objetos de desecho traídos por los estudiantes. difunde textos
 Cuerpos geométricos  Sistematización del proceso de construcción de los juguetes, informativos, en
aplicados en la identificando cuantos cuerpos geométricos fueron utilizados y relación a las
construcción de juguetes, los valores sociocomunitarios que intervinieron en la producción potencialidades
utensilios y objetos. de juguete en cada comunidad de trabajo. productivas en
 Datos estadísticos de  Reflexión de la práctica de valores en la construcción de equilibrio
población, vivienda y otros juguetes en comunidades de trabajo. armónico con la
del municipio y la provincia  Exposición de los juguetes construidos explicando los cuerpos naturaleza
y su representación geométricos que tiene y los valores sociocomunitarios que se
pictográfica de números practicaron.
naturales hasta el 10000.
D  División como distribución,
E en partes iguales y
C sustracciones sucesivas en
actividades familiares y
I
comerciales.
D  Algoritmos en medidas de
I longitud, peso y capacidad
R con resolución de
problemas cotidianos.
 Propiedades de adición y
multiplicación en la
resolución de problemas
cotidianos.
 Los iconos y las funciones
que cumplen en los
programas informáticos
básicos.
 La programación en video
juegos y otros materiales del
contexto

CUARTO BIMESTRE TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD


Temática Orientadora: Producción en el municipio en equilibrio con la naturaleza.
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Fortalecemos COSMOS Y PENSAMIENTO Síntesis de la


valores de  Conversación con los sabios del municipio a través de Práctica de información
S
transparencia y  Lugares sagrados de espiritualidad preguntas, sobre la carta coloquial recibida con referencia a valores de Sobre saberes
E responsabilidad en y ritualidad en la diversidad lugares sagrados y práctica de ritualidades en las diversas transparencia y y
R convivencia cultural. culturas. responsabilidad conocimientos
comunitaria, a  Significado del tiempo y espacio  Sistematización y escritura de una carta formal para invitar a en la producción de los NyPIOs
través del análisis e (pacha) en relación a las madres y padres a la socialización y presentación de títeres tangible e relacionados
identificación de actividades de convivencia sobre el significado de los lugares sagrados de nuestra región. intangible en al desarrollo
los conocimientos armónica. convivencia productivo del
de las NyPIOs y comunitaria municipio.
44
diversos en el  Apreciación del significado de los lugares sagrados en .
desarrollo actividades de convivencia armónica del ser humano y la
productivo del Madre Tierra.
municipio, COMUNIDAD Y SOCIEDAD  Producción de textos escritos (cartas – informes con la
mediante la identificación de verbos) y exposición oral sobre lugares
recolección de  Textos informativos sobre sagrados de nuestra región.
información sobre actividades escolares y otros con
la producción y la identificación de sujeto -  Presentación de títeres y materiales que pueden ser
transformación de predicado. reutilizables, respetando la participación o intervención de Descripción de
recursos de la  Libreto sobre la temática compañeros de grupo. conocimientos
naturaleza para ambiental para la función de  Construcción colectiva de libreto sobre temas de manejo delos NyPIOs en
S fortalecer el títeres elaborado de manera equilibrado de los recursos de la naturaleza de la provincia el desarrollo
A desarrollo de la colectiva: clases de oraciones. identificando hiatos y diptongos, para la presentación de productivo del
B ciencia, arte,  Técnicas de construcción de títeres o marionetas. municipio.
técnica títeres o marionetas.  Reflexión sobre la reutilización de materiales para la
E tecnología,  Artes originarias como expresión presentación de títeres o marioneta teniendo conciencia sobre
R productiva del de la identidad sociocultural. el manejo equilibrado de los recursos de la naturaleza en la
municipio  Trenzado y tejido con fibras de provincia.
animales y vegetales.  Presentación de títeres y exposición de libretos sobre temas Habilidades y
 Canciones patrióticas de fechas ambientales, transcritos e ilustrados en el programa Word - destrezas en la
cívicas. Paint. recolección de
 Grupos y conjuntos musicales: información
instrumentos de cuerda,  Construcción de vestimentas para títeres aplicando la técnica sobre la
percusión, viento y otros. de trenzado y tejido con fibras de animales y vegetales producción y
 Gimnasia rítmica y equilibrio manteniendo el equilibrio con la Madre Tierra. transformación
H emocional corporal.  Análisis e investigación de informes sobre actividades escolares de recursos de la
A  Atletismo: Salto tijera con carrera (presentación de títeres con libretos) para presentar en la naturaleza
C de impulso, despegue y caída, dirección de la unidad educativa.
con reglas específicas.  Apreciación de los materiales reutilizables, fibras de animales y
E  Fútbol: Pase, recepción y vegetales, manteniendo el equilibrio con la Madre Tierra.
R conducción con reglas de juego.  Exposición de vestimentas elaboradas con la técnica de
 Deportes de mesa: Ajedrez, trenzado y tejido en la presentación de títeres en actividades
tablero y piezas. escolares.
 Función social de los medios de
comunicación: Veracidad e  Investigación y recuperación de expresiones musicales que
imparcialidad. incorporen la temática del bosque en equilibrio de la
 Vías y medios de transporte en las biodiversidad de la Madre Tierra.
relaciones socioproductivas del  Análisis del contenido en expresiones musicales que incorporan
municipio y la provincia: la temática del bosque en el equilibrio de la biodiversidad de
Integración de los pueblos. la Madre Tierra, resaltando la importancia de la forestación y
reforestación con especies nativas.
 Valoración de los contenidos en expresiones musicales que
expresen temática del bosque en la preservación de la
biodiversidad de la Madre Tierra con instrumentos de cuerda,
percusión, viento y otros.
 Producción de canciones (expresiones musicales) en defensa
de la forestación y reforestación para la preservación de la
biodiversidad de la Madre Tierra.

45
 Observación de danzas y bailes de la región, ejecutadas en
fiestas patronales, prestes y otros.
 Descripción en las danzas, los tipos de ejercicios físicos que se
realiza al ritmo de la música que las acompaña resaltando el
ritmo y movimiento corporal.
 Reflexión sobre la importancia de la música en la región y su
aplicación en gimnasia rítmica frente a otras expresiones.
 Presentación de ejercicios físicos, según el ritmo de la música
de la región.

 Conversación sobre los medios de comunicación que se tiene


en el municipio y cuales escuchan, ven o leen en la comunidad
o el barrio.
 Clasificación de los medios de comunicación por su función
social, comparando la veracidad e imparcialidad en el
tratamiento y/o abordaje de temas sociales, políticos,
VIDA TIERRA TERRITORIO deportivos y otros de interés municipal y nacional.
 Valoración de la veracidad e imparcialidad de los medios de
 El bosque en el equilibrio de la comunicación para una convivencia armónica en la vida
biodiversidad de la Madre Tierra. comunitaria en el municipio.
 Manejo equilibrado de los recursos  Elaboración de textos aplicando las características de la
de la naturaleza en la provincia. noticia, editorial, mensaje, articulo, cuento y otros, cada uno
 Forestación y reforestación con con su soporte material, sobre la función social veraz e
especies nativas para restituir la imparcial de los medios de comunicación.
biodiversidad.
 Observación de mapa parlante de la comunidad,
identificando los lugares donde existieron bosques, vegetación
y el tipo de especies propias y foráneas, los animales y todo tipo
de vida, previa conversación con los sabios, sabias, abuelos y
abuelas, de la comunidad y/o barrio.
 Análisis sobre las funciones múltiples del bosque y toda forma
de vegetación en la crianza del agua y en el equilibrio de la
interrelación e interdependencia con los sistemas de vida.
 Identificación de las prácticas de respeto y protección del
bosque y toda forma de vegetación, desde la lectura e
interpretación silenciosa y reflexiva de la carta del Jefe Indio
Seattle.
 Construcción colectiva de libreto para títeres o teatro para la
socialización de las funciones múltiples del bosque y toda
forma de vegetación y las prácticas de respeto y protección.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Observación dentro del edificio escolar y alrededores, todo Toma de
PRODUCCIÓN tipo de líneas rectas que se encuentren. Posteriormente en decisiones en
comunidades de trabajo, graficar todas las rectas observadas. diferentes
 Rectas paralelas, secantes y  Descripción de las rectas paralelas, secantes y actividades
perpendiculares en edificaciones, perpendiculares, a partir de las gráficas realizadas por las productivas del
calles, caminos y elementos de la comunidades de trabajo. municipio, que
naturaleza.  Apreciación de las edificaciones, calles, caminos y elementos fortalecen la
 Ángulos: Rectos, agudos y obtusos de la naturaleza que están compuestas por rectas paralelas, ciencia, arte,
en la arquitectura comunitaria. secantes y perpendiculares. técnica
tecnología.
46
 Relación de equivalencias en  Elaboración de informe de la actividad escolar dirigido al
fracciones de medidas de peso, Director de la unidad educativa por cada comunidad de
longitud y capacidad, según trabajo.
D contexto socioculturales.
E  Multiplicación de números  Narración oral en lengua originaria y/o castellana sobre la
C naturales con tres o más dígitos, en transformación y deshidratación de los alimentos, identificando
situaciones de intercambio las herramientas y procesos utilizados, previa investigación y
I
económico. conversación con los miembros de la familia, sabios y sabias,
D  División exacta e inexacta con abuelos y abuelas, según contexto.
I uno o más divisores en actividades  Comparación de las herramientas y procesos utilizados en la
R comerciales. transformación y deshidratación de los alimentos, identificando
 Tecnología de las máquinas todas aquellas que están y no están en armonía y equilibrio con
compuestas en actividades la Madre Tierra.
vocacionales productivas:  Valoración de las técnicas y procesos utilizados en la
Bicicleta, trapiche, máquina de transformación y deshidratación de los alimentos identificando
coser y otros. y resaltando las que se practican y practicaban en armonía y
 Industrialización de plantas equilibrio con la Madre Tierra.
medicinales: Analgésicos,  Exposición oral de las técnicas y procesos en armonía y
diuréticos y anti-inflamatorios. equilibrio con la Madre Tierra, utilizados en la transformación y
Configurar textos con deshidratación de los alimentos utilizando los principios básicos
aplicaciones de Programas de de la oratoria.
computación.
CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

OBJETIVO DEL CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD


Fortalecemos principios ético morales de igualdad de oportunidades y reciprocidad entre los sistemas de vida, desde el estudio de la comunicación, función de la estructura lingüística,
pensamiento lógico matemático y su aplicabilidad en ámbitos socioculturales, naturales y tecnológicos de la región, mediante actividades lúdicas, psicomotrices, artísticas y de
investigación, para identificar vocaciones de acuerdo a las necesidades y potencialidades productivas de la comunidad.

PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.

Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático Desarrollo de la Convivencia Biocéntrica Comunitaria
Escrita
 Escucha y propone en primera lengua espacios  Resuelve y plantea operaciones aritméticas  Describe de forma oral y escrita los paisajes y
de diálogo para reflexionar y asumir su posición combinadas de adición, sustracción, multiplicación y características geográficas, hidrográficas, orográficas,
crítica a partir de textos leídos sobre los división en actividades comerciales y otros. flora y fauna de Bolivia como recurso para la subsistencia
derechos de la mujer, niñas y niños.  Aplica operaciones de adición y sustracción de de los sistemas de vida.
 Lee textos literarios y no literarios con fluidez, fracciones con números naturales y decimales en  Describe e identifica los fenómenos naturales y antrópicos
entonación y velocidad, identificando la situaciones de la vida cotidiana. su impacto en los procesos productivos y el deterioro de
secuencia de acciones, la relación de causa -  Calcula el área, longitud y volumen en figuras y la madre tierra. Propone medidas de mitigación y
efecto - consecuencia - finalidad, información cuerpos geométricos del entorno natural y cultural. prevención.
explícita e implícita relacionado a los  Compara, estima y emplea las unidades de medida de  Comprende los fenómenos que producen los
sentimientos de los personajes y el lenguaje diversas magnitudes (capacidad, peso, longitud, movimientos de rotación y traslación de la Madre tierra y
figurado, y argumenta con criterio propio la volumen y tiempo) vinculados a la realidad. la relación que existe con el universo.
relación que existe con otros textos sobre el  Plantea situaciones de su vida cotidiana y representa  Describe las características de hábitat de los seres vivos e
manejo de términos patriarcales y los datos estadísticos en diagrama de barras y tabla de identifica los cambios ambientales que afectan el
discriminatorios. frecuencias. equilibrio en la Madre Tierra.

47
 Produce en primera lengua textos literarios y no  Identifica y construye de manera secuencial patrones  Reconoce la ubicación de los principales órganos del
literarios con concordancia, coherencia, numéricos y geométricos para identificar procesos cuerpo humano y la función que cumple el sistema
cohesión y el uso correcto de la gramática, relacionados a su realidad. digestivo y respiratorio relacionando con los problemas
puntuación de acuerdo a su estructura e  de salud por efectos de contaminación de la Madre
intencionalidad comunicativa, y utiliza textos Tierra.
sencillos relacionados a su cotidianidad en  Identifica algunas fuentes de energía y las propiedades
segunda lengua y lengua extranjera. de la materia desde el uso práctico de su vida.

PRIMER BIMESTRE CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD


Temática Orientadora: Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas de la región.
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Fortalecemos COSMOS Y PENSAMIENTO Afiches, revistas


valores de  Conversación y/o narración sobre la Prácticas de y otros
responsabilidad y  Complementariedad y reciprocidad en complementariedad y reciprocidad que existe entre valores de documentos de
justicia las relaciones entre mujer y hombre en mujer y hombre en las relaciones familiares, productivas responsabilidad difusión sobre el
S social, analizando las actividades familiares, productivas, y comunitarias. y justicia social cuidado y
E los comunitarias, municipales y  Análisis sobre la práctica de complementariedad y en las promoción de
hechos históricos y departamentales según contexto reciprocidad que expresan los cuentos regionales y actividades los derechos de
R
las cultural. otros en las relaciones familiares, productivas, socioculturales la Madre Tierra y
manifestaciones  Honestidad, puntualidad, comunitarias. reducción de
culturales responsabilidad, sinceridad en las  Reflexión sobre la importancia del desarrollo y práctica riesgos de
propios y diversos de actividades de convivencia socio de valores en la vida diaria en complementariedad desastres.
la culturales del municipio y con la Madre Tierra.
región, a través de departamento.  Aplicación de conclusiones y acuerdos para la Textos
procesos práctica y desarrollo de valores en diferentes producidos
de investigación, actividades en relaciones familiares, productivas y sobre los hechos
redacción comunitarias. Descripción de históricos y las
y transformación del COMUNIDAD Y SOCIEDAD los hechos Manifestaciones
producto para  Conversación formal e informal con ancianos, sobre históricos de los culturales de las
S promover  Diálogos formales e informales en las cuentos y tradiciones orales de la comunidad y del procesos de naciones y
A el desarrollo en relaciones interpersonales en la departamento, respetando la lengua originaria del transformación pueblos de la
B armonía comunidad identificando conectores contexto sociocultural. de productos región.
y equilibrio con la de tiempos.  Análisis sobre la escritura de cuentos y tradiciones orales socioeconómios
E Madre  Artículo, sustantivo y adjetivo entre de la comunidad, tomando en cuenta los signos de de mayor
R Tierra. sujeto y verbo en la lectura y escritura de puntuación e identificando el lugar de procedencia demanda de la
cuentos y leyendas regionales y otros según la geografía del departamento. región.
identificando sujeto y predicado: núcleo  Valoración de la historia oral del contexto sociocultural
y concordancia. la comunidad en relación a la escritura de cuentos y
 Cuentos y tradiciones orales de la tradiciones orales tomando en cuenta la clasificación
comunidad, tomando en cuenta los del sustantivo y los grados del adjetivo.
grados de adjetivo: Positivo,  Valoración de relato y exposición de cuentos,
comparativo, superlativo. anécdotas y tradiciones orales propios de la región y el Actitud asumida
 Testimonios y vivencias de la departamento, identificados en mapas según la para
espiritualidad y ritos ceremoniales en las geografía del departamento. promover el
regiones: Relato y escritura con el uso de desarrollo
abreviaturas y siglas. en armonía

48
 Tallado en materiales blandos con  Conversación sobre autores de los himnos de la región y equilibrio
motivos ambientales, históricos y y como se representaría en un tallado con materia con la Madre
personas de su contexto. blanda propiciando espacios de análisis. Tierra.
 Grabado y decoración con materiales  Investigación de las características físicas de los autores
de la región. de himnos de la región y descripción de la técnica del
 Características sociales de la música, tallado con materia blanda de la comunidad.
danza del departamento.  Reflexión sobre el uso del material blando en
 Instrumentos de la región y su expresiones artísticas y el significado de la letra de los
H Interpretación de música del himnos de la región.
A departamento.  Exposición de los tallados e informes escritos sobre el
C  Notación musical: Pentagrama, figuras y proceso de la técnica y la historia de los autores de
valores en canciones conocidas. himnos.
E
 Himnos patrióticos y canciones del
R contexto en lengua originaria y  Conversación y entonación del Himno Nacional en
castellana. lengua castellana y originaria en fechas cívicas
 Ejercicios físicos corporales departamentales.
condicionales, coordinativos y  Análisis sobre la lectura y escritura del Himno Nacional
flexibilidad. y su interpretación con civismo en lengua originaria y
 Mini atletismo: relevos, resistencia, salto castellana.
triple, salto largo y lanzamiento del  Valoración del uso de la lengua originaria en la
vortex. interpretación del Himno Nacional en diferentes fechas
 Gobierno autónomo departamental: cívicas.
Gobernación, asamblea y su  Aplicación del Himno Nacional con civismo en lengua
organización. originaria y castellana en diferentes fechas cívicas.
 Economía departamental: Formas de
utilización de los recursos naturales y el  Investigación sobre los ejercicios físicos y su influencia
desarrollo sustentable con respeto a la en la salud de acuerdo a la edad, para el
Madre Tierra. funcionamiento correcto del aparato respiratorio y
 Fechas cívicas departamentales, órganos del cuerpo.
símbolos, escudos, bandera e himno.  Descripción del aparato respiratorio y órganos del
 Ejercicio de la democracia intercultural: cuerpo en relación a los ejercicios físicos de
Directa y participativa en el Estado capacidades condicionales, coordinativas y
Plurinacional de respeto a los derechos flexibilidad de acuerdo a la edad.
y deberes de hombres y mujeres.  Valoración de la aplicación de ejercicios físicos en
actividades diarias para el funcionamiento del aparato
respiratorio y órganos del cuerpo para mejorar la salud
integral.
 Explicación de textos descriptivos sobre el
funcionamiento del aparato respiratorio y órganos del
cuerpo, aplicación de ejercicios físicos de
capacidades condicionales, coordinativas y
flexibilidad en horarios programados.

 Invitación a una autoridad que tenga conocimiento


sobre temas de organización del gobierno autónomo
departamental e interpretaciones musicales que
caracterizan a la región.
 Caracterización de las organizaciones de los gobiernos
autónomos departamentales e identificación de
Interpretaciones musicales de la región.
49
VIDA TIERRA TERRITORIO  Apreciación sobre la organización del gobierno
autónomo departamental y su influencia positiva en la
 Geografía del departamento y región.
características de la Madre Tierra:  Construcción de mapas conceptuales sobre la
Hidrografía y orografía en la economía organización del gobierno autónomo departamental y
de los pueblos. descripción de las Interpretaciones musicales que
 Aparato respiratorio, órganos, funciones caracterizan al departamento.
y cuidado frente a la contaminación del
aire.  Conversamos sobre las tradiciones orales de la
 Plantas medicinales que ayudan a comunidad frente a las consecuencias de la
combatir las enfermedades contaminación del aire y los cuidados del aparato
respiratorias. respiratorio para la salud integral.
 Investigación sobre los cuidados del aparato
respiratorio, órganos del cuerpo y las consecuencias de
la contaminación del ambiente.
 Valoración de la importancia y cuidado del ambiente
para la preservación de la vida.
 Descripción sobre los cuidados del aparato respiratorio,
órganos del cuerpo y composición de mensaje
rescatando las tradiciones orales de la comunidad
frente a las consecuencias de la contaminación del
ambiente.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN  Investigación sobre las medidas de longitud de la Aplicación de
 Triángulos y clases: Equiláteros, cancha y las reglas específicas del baloncesto. conocimientos
isósceles y escaleno en el contexto  Descripción de la aplicación de medidas de superficie para
comunitario. en la cancha de baloncesto y las reglas específicas del fortalecer la
 Metro cuadrado en la medición de deporte en actividades de la unidad educativa. creatividad y las
superficies planas en el contexto  Reflexión sobre la importancia de la aplicación de las inclinaciones
escolar y productivo. reglas del deporte en la vida diaria, en los encuentros vocacionales
 Adición y sustracción de números deportivos de la comunidad y la aplicación de las
naturales con resolución de problemas medidas de longitud en las actividades cotidianas.
combinados a través de situaciones  Aplicación del metro cuadrado en la medición de
D reales de la vida. superficies, identificado en la cancha de baloncesto
 Números naturales con diferentes para la resolución de ejercicios.
E
patrones: Antecesores y sucesores en
C la recta numérica.  Investigación sobre el uso de las tecnologías aplicadas
I  Multiplicación y sus propiedades de en la geografía del departamento y en sistemas de
D números naturales con cuatro o más producción según contexto cultural.
dígitos en sus factores relacionados a  Descripción y análisis de las tecnologías aplicadas en el
I
los intercambios productivos de la manejo de mapas cartográficos sobre la geografía del
R región. departamento y sistemas de producción según
 División de números naturales con dos contexto cultural.
dígitos en transacciones comerciales  Apreciación sobre las características de la Madre Tierra
del entorno. en la geografía del departamento.
 Tecnologías aplicadas en el manejo  Uso de tecnologías informáticas, aplicadas en el
adecuado del agua en diferentes manejo de mapas cartográficos, respecto la geografía
contextos. del departamento y características de la Madre Tierra.
 Tecnologías aplicadas en los sistemas
de producción según contexto

50
cultural: Servicio, comercial,
agropecuaria, industrial, turismo.
 Archivo y organización de carpetas
virtuales respecto a la geografía del
departamento y características de la
Madre Tierra.
 Vocaciones productivas en el
desarrollo del municipio y
departamento..

SEGUNDO BIMESTRE CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD


Temática Orientadora: Diversidad sociocultural y su relación con los ecosistemas de la región.
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Asumimos y COSMOS Y PENSAMIENTO  Investigación sobre las prácticas de ritos y ceremonias Práctica de valores Mensajes sobre
desarrollamos la que realizan los pueblos originarios de la región y sus de reciprocidad, la diversidad
práctica de valores  Identidad cultural, ritos y características socioculturales del departamento en Contribución y sociocultural y
S de reciprocidad, ceremonias espirituales en el referencia a la comunicación con la Madre Tierra. complementariedad artística del
E contribución y ámbito del municipio, provincia y  Análisis y debate de los ritos y ceremonias que realizan en relación a los contexto
R complementariedad departamento. los pueblos originarios de la región en referencia a la ecosistemas. regional.
con los ecosistemas,  Reciprocidad, comunicación con la Madre Tierra.
analizando mensajes complementariedad y la  Apreciación de las ritualidades de los pueblos originarios
de la diversidad relacionalidad en la vida de la región y las diferentes culturas existentes en el Textos sobre las
sociocultural y comunitaria de los pueblos entre departamento. vocaciones y
artística del contexto hombres y mujeres.  Dramatización de los ritos y ceremonias que practican potencialidades
regional, a través de los pueblos originarios en complementariedad con la productivas
prácticas de Madre Tierra en la región y el departamento. identificadas en
investigación y Interpretación el municipio y
producción de  Visita a las y los ancianos del contexto sociocultural de descriptiva de departamento.
S textos escritos, para COMUNIDAD Y SOCIEDAD la comunidad para escuchar leyendas y mitos sobre mensajes
A contribuir al plantas medicinales de la región, que ayudan a elaborados sobre la
B fortalecimiento de  Narración: Mitos y leyendas desde mantener una buena salud. diversidad artística y
E las potencialidades la diversidad de cosmovisiones  Descripción de las características de mitos y leyendas sociocultural.
productivas en identificando ideas principales con sobre plantas medicinales de la región, escribiendo Prácticas según
R armonía con los el uso de la coma enumerativa, libretos con lenguaje coloquial para su escenificación, la
ecosistemas de la vocativo y explicativa. en las actividades de convivencia escolar. potencialidad
región.  Teatro y la producción de libretos  Valoración de la producción literaria y reflexión de los productiva en
comunitarios para su mensajes que contienen las leyendas y los mitos, sobre diferentes
escenificación, identificando el uso el respeto y la convivencia del ser humano con la Madre Prácticas y actividades de
de sujeto y predicado: núcleo y Tierra. habilidades su interés para el
concordancia.  Teatralización y exposición de dibujos artísticos de demostradas en la fortalecimiento
 EL periódico: Lectura de periódicos, leyendas y mitos sobre plantas medicinales, con la investigación y la de la
escritura de noticias y elaboración participación de la comunidad con el fin de recuperar producción de comunidad,
del periódico escolar identificando y revalorizar la producción literaria dentro el contexto textos escritos sobre municipio y
palabras agudas- graves- cultural. las potencialidades departamento.
esdrújulas. productivas,
 Dibujo artístico, utilizando la aplicando las
bidimensionalidad de los colores
51
primarios, secundarios en la gama  Dialogo sobre los conocimientos ancestrales en la operaciones
de colores y textura aplicación de los colores primarios y secundarios en matemáticas
 Relación del color y la luz reflejados dibujo artístico que expresan fenómenos naturales.
en la naturaleza y los motivos  Descripción de los conocimientos ancestrales sobre la
H culturales. aplicación de los colores primarios y secundarios en
A  Canciones escolares de repertorio dibujo artístico referidos a fenómenos naturales.
variado de nuestras culturas.  Apreciación de la aplicación de los colores primarios y
C
 Cánones y canto a dos voces en secundarios en dibujo artístico con referencia a
E interpretaciones de canciones del fenómenos naturales.
R contexto.  Composición y exposición oral de textos escritos sobre
 Ejercicios físicos de capacidades fenómenos naturales y la aplicación de colores
condicionales, coordinativas y primarios y secundarios en expresiones artísticas.
flexibilidad de acuerdo a la edad.
 Voleibol: Reglamentos, posiciones y  Conversación sobre canciones escolares del repertorio
desplazamientos en armonía con la de nuestras culturas que reflejan las causas y
salud corporal (voleo por arriba o consecuencias de luchas sociales, económicas,
digitación, voleo por abajo o políticas y culturales.
antebrazo y saques)  Caracterización, lectura y escritura de canciones
 Gimnasia artística de suelo, al ritmo escolares del repertorio de nuestras culturas y análisis de
de la música del contexto: Manos las causas y consecuencias de luchas sociales,
libres. económicas, políticas y culturales.
 Realidad social, cultural, política y  Reflexión sobre el aporte de la música en las luchas
económica de las naciones y sociales como medio de expresión y convivencia en la
pueblos que habitan en el comunidad.
departamento y participación de  Producción y aplicación de canciones escolares en
hombres y mujeres en igualdad de diferentes horas cívica sobre las causas y
condiciones en la toma de consecuencias de luchas sociales, económicas,
decisiones. políticas y culturales.
 Pueblos originarios de la región y sus
características socioculturales  Investigación sobre el reglamento de voleibol:
(autoestima, protección y factores posiciones y desplazamientos.
de riesgo de la mujer).  Descripción del reglamento de voleibol y su influencia
 Historia de las luchas sociales, en el desarrollo y cuidado del cuerpo humano.
económicas, políticas y culturales  Valoración del deporte como espacio de reflexión en la
de hombres y mujeres: Causas y comunidad, para mantener la salud integral del cuerpo
consecuencias. humano.
 Exposición de textos configurados con aplicaciones de
word que describan la aplicación de las reglas de
diferentes deportes en encuentros deportivos
programados.

 Recolección de periódicos y lectura de noticias de la


realidad social, cultural, política y económica de las
naciones y pueblos que habitan en el departamento.
VIDA TIERRA TERRITORIO  Análisis de la escritura de noticias referida a temas sobre
la realidad social, cultural, política y económica de las
 Fenómenos naturales y sus efectos naciones y pueblos que habitan en el departamento.
en los procesos productivos:  Valoración de los medios de comunicación escrita que
Solsticios, equinoccios. respetan la veracidad de la información en diferentes
contextos.
52
 Producción orgánica y el cuidado  Elaboración y exposición de periódicos escolares con
de la Madre Tierra. temas referidos a la realidad social, cultural, política y
 Aparato circulatorio, órganos, económica del departamento
funciones y cuidado frente a
hábitos incorrectos de vida.  Conversación sobre las plantas medicinales que utilizan
 Plantas medicinales que ayudan a los pueblos originarios de la región para combatir las
combatir las enfermedades enfermedades inherentes al aparato circulatorio.
inherentes al aparato circulatorio.  Explicación y clasificación sobre el uso de las plantas
 Ciclo productivo en la diversidad medicinales según el contexto que hacen referencia a
territorial, climática y su relación enfermedades del aparato circulatorio.
con usos y costumbres de la región.  Reflexión sobre la importancia del uso y cuidado de las
plantas medicinales para la protección de la vida y la
Madre Tierra.
 Producción y exposición de textos sobre el uso y
cuidado de las plantas medicinales de los pueblos
originarios de la región.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Visita a lugares donde se realizan actividades de Difusión de mensajes
PRODUCCIÓN comercio para observar la aplicación de la suma y resta sobre la importancia
de fracciones homogéneas en sistema monetario en de las
 Polígonos regulares de tres y hechos reales y concretos. potencialidades
cuatro lados y la aplicación en  Explicación de operaciones con suma y resta de productivas en el
inmuebles y muebles del entorno. fracciones homogéneas en el comercio cotidiano. fortalecimiento
 Medidas de área, longitudes y  Reflexión sobre la importancia de los conocimientos de del municipio y
D
volúmenes: Circunferencias, suma y resta de fracciones homogéneas en actividades departamento en
E círculos, cilindros y esferas y su diarias de comercio. armonía con la
C aplicación en la producción.  Dramatización sobre actividades de comercio en las Madre Tierra.
I (molinos, moledoras, ruedas, cuales se apliquen los conocimientos de suma y resta
bombas de agua y otros). de fracciones homogéneas.
D
 Números decimales en
I operaciones en transacciones  Conversación sobre fenómenos naturales y sus efectos
R comerciales. en los procesos productivos: solsticios, equinoccios.
 Fracciones en la recta numérica  Investigación y descripción de fenómenos naturales y
mixta, propia e impropia y sus efectos utilizando medios tecnológicos.
equivalente, representación  Valoración del significado de los fenómenos de solsticios
gráfica. y equinoccios en procesos productivos.
 Suma y resta de fracciones  Configuración y explicación de textos con aplicaciones
homogéneas y heterogéneas en de word e identificación de pronombre referente a
el comercio cotidiano. temas sobre fenómenos naturales y sus efectos en los
 Actividades productivas y su procesos productivos.
elección en relación a las
vocaciones e intereses (belleza
integral, tejidos a mano,
máquinas, telares, costura,
bordados…) de su municipio y
departamento.
 Hojas de cálculo y otros
programas en Excel.

53
TERCER BIMESTRE CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Temática Orientadora: Principios ético morales en las diversas relaciones económicas de la región
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Fortalecemos COSMOS Y PENSAMIENTO  Conversación sobre deberes y derechos del ser humano en Prácticas de Textos,
valores de relación al cuidado y protección de la Madre Tierra. solidaridad, canciones y
solidaridad,  Equilibrio y armonía de la persona  Análisis sobre la distribución, redistribución y la transparencia de colaboración, obras teatrales
colaboración, en cuerpo, mente y espíritu, en bienes en referencia a la identificación de deberes y derechos reciprocidad, producidos
S reciprocidad, las relaciones socioculturales y del ser humano en relación a la Madre Tierra. consenso y sobre
E consenso y productivas.  Valoración de la importancia del cuidado de la Madre Tierra compromiso las relaciones
compromiso  Transparencia, distribución y en relación a la distribución y redistribución de bienes y servicios sociocomunitarios económicas
R
sociocomunitarios, redistribución de bienes y en la práctica socio comunitaria. en relaciones interculturales,
mediante el servicios en la práctica socio  Demostración y práctica de la transparencia, distribución y económicas potencialidades
análisis comunitaria. redistribución de bienes y servicios en la práctica socio interculturales de productivas y
de las diversas  Respeto a las diferencias comunitaria y producción de textos referentes a los deberes y la comunidad. convivencia
relaciones generacionales, sexuales, derechos del ser humano en relación a la Madre Tierra. comunitaria.
económicas y los discapacidades y culturales en la
procesos convivencia sociocomunitaria.  Visita a las y los ancianos para escuchar relatos y fábulas del
tecnológicos contexto en lengua originaria, resaltando la comunicación oral
practicando como medio para transmitir y mantener viva, de generación en
tecnologías COMUNIDAD Y SOCIEDAD generación la identidad cultural.
propias en las  Análisis de fábulas relatadas por las y los adultos mayores de la
actividades  Debate y exposición oral sobre comunidad, identificando el párrafo y los elementos lingüísticos
productivas de las problemáticas del (uso de adverbios) en la producción textual. Descripción y
la región, para departamento con el uso de  Valoración y respeto de los mensajes que emiten las y los caracterización
promover el palabras parónimas, adultos mayores en relatos y fábulas propias de las culturas de las diversas
S fortalecimiento de homónimas, hiperónimos ancestrales que manifiestan las formas de vida armónica con relaciones
A las hipónimos. la madre tierra. económicas y los
B potencialidades y  Fábulas: Lectura y composición  Narración y dramatización de los textos producidos, en eventos procesos
convivencia con el uso de adverbios en los cívicos patrióticos para recuperar las enseñanzas prácticas de tecnológicos de
E comunitaria del párrafos y conectores de las y los ancianos de la comunidad y del departamento. la región.
R departamento. tiempo.
 Reglas sobre juegos infantiles,  Elaboración de caretas con diversos materiales para la
identificando oraciones simples representación teatral sobre las costumbres y tradiciones
y compuestas: Lectura y departamentales: danzas, festivales y otros.
escritura.  Explicación sobre la construcción de caretas con diversos
 Tejido con diversos grados de materiales para la representación teatral sobre las costumbres Habilidades y
complejidad de acuerdo a la y tradiciones departamentales, respetando el equilibrio destrezas
región. ecológico. aplicadas en el
H  Caretas en diversos materiales  Valoración de las habilidades y destrezas en la construcción de manejo de
A con motivos festivos y teatrales. caretas con diversos materiales del entorno en armonía y materiales en los
 La música como manifestación equilibrio con la Madre Tierra. procesos de
C de los ciclos de producción y el  Dramatización de costumbres y tradiciones departamentales y transformación.
E cuidado de la Madre Tierra. exposición de textos instructivos sobre la elaboración de
R  Ritmos y compas 2/4,3/4,4/4 en caretas con diversos materiales del contexto.
canciones variadas del
contexto.  Observación y audición de los instrumentos de percusión:
Bombo, tambor, timbal, cascabeles, acompañados con

54
 Música instrumental con instrumentos con flauta dulce, en danzas y festivales que son
predominio de instrumentos de costumbres y tradiciones departamentales.
percusión y viento.  Explicación de la combinación del ritmo en los diferentes
 Ejercicios físicos de instrumentos de percusión y la conservación de compas en la
capacidades condicionales, interpretación de canciones que acompañan las danzas
coordinativas y flexibilidad de tradicionales del departamento.
acuerdo a la edad aplicada a  Apreciación de la importancia de los instrumentos de percusión
la vida cotidiana. en la organización de festivales de danzas departamentales.
 Baloncesto: Posiciones y  Aplicación de instrumentos de percusión en la interpretación
desplazamientos, pase de músicas tradicionales en festivales de danzas según el
recepción y dribling con reglas contexto cultural.
específicas del deporte.
 Fútbol de salón: Recepciones,  Conversación sobre la práctica de valores que se desarrollan
cabeceo y tiro a portería en la en las convivencias y actividades familiares.
práctica deportiva del  Investigación sobre la gimnasia de suelo y el desarrollo de
municipio con reglas valores de convivencia en actividades deportivas.
específicas.  Reflexión sobre la práctica de valores en actividades
 Natación: Estilo libre en deportivas.
armonía y equilibrio con el  Demostración de la gimnasia de suelo y el desarrollo de valores
agua y sus efectos en la salud de convivencia en actividades diarias.
integral.
 Gimnasia de suelo en relación  Conversación sobre costumbres y tradiciones departamentales
con el tiempo y espacio. en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
 Costumbres y tradiciones  Análisis sobre las organizaciones sociales, las costumbres y
departamentales: Danzas, tradiciones departamentales como ser danzas y festivales.
festivales y otros.  Reflexión sobre la importancia de valorar las costumbres y
 Deberes y derechos del ser tradiciones departamentales para la pervivencia de la cultura.
humano en relación a la Madre  Exposición y festival de baile sobre costumbres y tradiciones
Tierra. departamentales en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

VIDA TIERRA TERRITORIO  Composición de textos referidos a la extinción de la flora y


fauna en relación a su departamento.
 Tierras en procesos de erosión y  Análisis sobre la extinción de la flora y fauna en relación a su
extinción de la flora y fauna. departamento y la importancia de mantener el equilibrio con
 Agricultura orgánica aplicando: la Madre Tierra.
Humus, compost, lombricultura y  Valoración de la fauna y flora del departamento, y la
control biológico de plagas y importancia de mantener el equilibrio con la Madre Tierra.
enfermedades según contexto.  Exposición de dibujos y textos sobre la preservación de la fauna
 Plantas alimenticias y sus y flora (animales en extinción).
utilidades en la salud integral
comunitaria y seguridad
alimentaria
 La luz: Reflexión, refracción,
arcoíris, luz artificial y natural.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Observación de las medidas de peso que se usan en la • Asume con
PRODUCCIÓN comunidad en actividades comerciales. pertinencia las
 Explicación sobre el uso de las medidas de peso; múltiplos, potencialidades
 Cubo y paralelepípedo: Trazo submúltiplos, equivalencias y conversiones, en la producción y productivas y el
utilizando instrumentos comercialización del departamento. manejo de
geométricos. técnicas
55
 División exacta e inexacta, en  Reflexión sobre la importancia del uso de las medidas de peso y tecnologías
situaciones de distribución en actividades comerciales. fortaleciendo
equitativa de la economía  Aplicación de las medidas de peso en actividades la convivencia
familiar. comerciales, simuladas en la unidad educativa. comunitaria del
 Operaciones básicas con departamento.
números decimales (adición,  Identificación de las tecnologías que utilizan las NyPIOs en la
sustracción, multiplicación y producción y recolección de alimentos y elementos según • Difusión de
D
división) en actividades contextos socio territoriales del municipio y departamento. mensajes sobre la
E comerciales.  Análisis y descripción de las técnicas y tecnologías utilizadas por importancia de
C  Regla de tres simples en el las NyPIOs en los procesos de producción y recolección de las
I cálculo monetario y unidades de alimentos y elementos de la Madre Tierra. potencialidades
medida.  Valoración de los procesos de las tecnologías utilizadas por los productivas en el
D
 Potenciación de números NyPIOs en relación al respeto y cuidado de la convivencia con fortalecimiento
I naturales y enteros: Notación. la Madre Tierra. del
R  Tecnología en la producción de  Producción en Tallado de las tecnologías utilizadas por las municipio y
las NyPIOs.- distribución y NyPIOs en materiales sólidos o blandos de la región, para la departamento en
redistribución en la producción. exposición en la feria educativa de la unidad educativa. armonía con la
 Las potencialidades mineras y Madre Tierra.
auríferas: Transformación con
tecnologías en equilibrio con la
Madre Tierra.
 Textos configurados con
programas de computación:
Operaciones básicas.

CUARTO BIMESTRE CUARTO AÑO DE ESCOLARIDAD


Temática Orientadora: Principios ético morales en las diversas relaciones económicas de la región.
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

igualdad de COSMOS Y PENSAMIENTO  Conversación en lengua originaria y castellana de temas sobre Prácticas de Mensajes
oportunidades, la igualdad de oportunidades, violencia intrafamiliar y social, justicia, producidos
principios y valores  Igualdad de oportunidades y previa coordinación con los padres de familia y autoridades de equidad e sobre principios
de las NyPIOs en equiparación de condiciones la comunidad o barrio. Igualdad de y
S los procesos (derechos de la mujer) como  Clasificación e identificación de los tipos de violencia oportunidades y valores de las
E productivos y principio de convivencia intrafamiliar y social que afecta la igualdad de oportunidades y otros en la vida NyPIOs
socioeconómicos comunitaria. la seguridad ciudadana. cotidiana. aplicados en
R
de la comunidad  Responsabilidad ética en el  Reflexión sobre las prácticas personales de violencia intrafamiliar los
a partir de intercambio de productos y y social que ejercen los estudiantes en la familia, la escuela y la procesos
los saberes y servicios. comunidad y barrio comprometiéndose a modificar esas productivos
conocimientos prácticas. económicos
relacionados con  Dramatización de mensajes sobre los tipos de violencia que
las producciones identificados en la comunidad, para exponerlos en la Unidad contribuyan al
económicas, Educativa, feria comunal y horas cívicas en lengua originaria y desarrollo
mediante la castellana. productivo
aplicación COMUNIDAD Y SOCIEDAD • Saberes y sociocultural.
de técnicas de  Exposición oral de cuentos característicos de la región, relatados conocimientos
investigación, por personas en lengua originaria y castellana con respeto a la sobre la

56
debate y  Estilos de redacción en textos diversidad sociocultural del departamento, resaltando la comprensión de
exposiciones en literarios del contexto y la seguridad ciudadana. la
diferentes presencia del punto (estructura  Diagramación y redacción de cuentos utilizando conectores y producción
actividades, para textual y lingüística). cuidando la intencionalidad textual en la convivencia reciproca económica
contribuir al  Cuentos de la región: con la naturaleza y la seguridad ciudadana. relacionados
desarrollo Planificación, elaboración y  Reflexión sobre la importancia de cuentos con mensajes con las
productivo diagramación con la textuales sobre la seguridad ciudadana en el departamento: diferentes
comunitario identificación de pronombres y Violencia intrafamiliar y social. actividades
sociocultural. modos del verbo.  Sistematización de cuentos propios de la región y producción de productivas de
S  Modelado de elementos mensajes sobre seguridad ciudadana en el departamento: la región.
A naturales, culturales e imaginarios Violencia intrafamiliar y social.
de la región. • Habilidades
B
 La expresión plástica a partir de  Observación del proceso de modelado con elementos naturales desarrolladas en
E los procesos tecnológicos de y culturales según contexto cultural. procesos de
R nuestras culturas.  Descripción de los diferentes elementos naturales y culturales y investigación,
 Músicas tradicionales de la región su aplicación en el modelado sobre personajes de los cuentos debate y
de acuerdo al ciclo productivo de la región. exposición sobre
 Compas simple y compuesto en  Reflexión sobre la importancia del modelado con elementos actividades
las canciones escolares. naturales y culturales. económicas y
 Ejercicio físico de capacidades  Exposición de textos explicativos y demostración de diferentes productivas de
condicionales, coordinativas y modelados con elementos naturales y culturales. la región.
flexibilidad de acuerdo a la
edad.  Investigación de canciones tradicionales relacionadas con el
 Fútbol en su medio con reglas ciclo productivo según contexto cultural.
específicas: recepciones,  Clasificación y exposición de canciones tradicionales según los
cabeceo y tiro a portería. mensajes que emiten los contenidos en los ciclos productivos.
 La natación: Estilo espalda.  Reflexión sobre los mensajes sexistas, patriarcales de la letra de
 Danzas regionales de las canciones tradicionales del contexto regional.
reafirmación de la identidad  Exposición de músicas tradicionales clasificadas según el ciclo Difusión de
cultural. productivo e interpretación por grupos musicales organizadas mensajes sobre
 Seguridad ciudadana en el dentro el aula. las técnicas y
departamento: Violencia tecnologías de
intrafamiliar y social, normas de  Demostración de técnicas: Recepciones, cabeceo y tiro a producción
H protección. portería en la práctica del fútbol. económica para
A  Análisis sobre las recepciones, cabeceo y tiro a portería, el
C empleando procedimientos adecuados en base a las reglas fortalecimiento
específicas del fútbol. del desarrollo
E  Valoración sobre la importancia de los procedimientos correctos productivo
R de la recepción, cabeceo y tiro a portería respetando las reglas económico de la
específicas en un partido de fútbol. comunidad.
 Aplicación de procedimientos adecuados de recepción,
cabeceo y tiro a portería, respetando las reglas específicas del
fútbol.

 Descripción de la cuenca hidrográfica identificando los centros


o espacios turísticos que conocen en el mapa del departamento
donde vive.
 Análisis sobre el potencial de las cuencas, relacionados con los
espacios turísticos en base al mapa del departamento.

57
VIDA TIERRA TERRITORIO  Valoración de la importancia del cuidado y protección de las
características de la cuenca, identificando los posibles lugares o
 Cuencas de agua como recursos espacios turísticos como medio de producción intangible del
de la vida frecuente a su departamento.
contaminación y efectos  Exposición de mapas identificando los lugares potenciales de
ambientales. turismo relacionados a las cuencas en el departamento.
 Cambios y transformación de la
materia: Experimentos de mezcla  Identificación de cuencas hidrográficas en el mapa del
y combinación con alimentos y departamento describiendo lugares y formas de contaminación
productos de uso cotidiano. que afectan el agua como componente esencial de la vida.
 Estructura y cambios físicos y  Análisis sobre el impacto de la contaminación en el agua y en
químicos de la materia: fusión, los sistemas de vida, y el desarrollo potencial del turismo.
evaporización, solidificación y  Reflexión sobre prácticas de protección y cuidado del agua
condensación, combustión y desde la familia, comunidad o barrio y departamento para
oxidación. proteger la vida en la Madre Tierra.
 Gestión integral de los residuos en  Exposición en ferias educativas sobre la protección y defensa
el cuidado y protección de la del agua en la unidad educativa, la familia, la comunidad/barrio
Madre Tierra y sus sistemas – y el departamento.
comunidades de vida.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Realización de un simulacro sobre repartición de una hectárea, Aplicación de
PRODUCCIÓN parcela o terreno, que tiene un padre entre sus 10 hijos, conocimientos
determinando la superficie que le toca a cada uno. para fortalecer
 Relaciones elementales de  Análisis sobre las fracciones ordinarias o números decimales y el la creatividad y
D fracciones ordinarias, decimales y proceso de simulacro que se realizó en la repartición de la las inclinaciones
E porcentaje en medición de hectárea, parcela o terreno. vocacionales
superficie y transacciones  Reflexión sobre la importancia del manejo de fracciones y
C
monetarias. decimales en la medición de superficies y transacciones
I  Adición y sustracción de monetarias.
D fracciones homogéneas.  Dramatización de sociodramas donde se aplica relaciones
I  Multiplicación y división de elementales de fracciones ordinarias, decimales y porcentaje en
fracciones homogéneas y la medición de superficie y transacciones monetarias.
R
heterogéneas.
 La fracción en la  Identificación de un plato (comida) de la comunidad, ciudad,
comercialización de productos: municipio, departamento, clasificando los productos locales y
Simplificación y amplificación. foráneos con los que se prepara y que puede ser un potencial
 Diagramas de barra en base a atractivo para fortalecer el turismo.
tablas de frecuencia de datos  Clasificación de las combinaciones, mezclas que contiene los
escolares. platos, describiendo la transformación de los alimentos en los
 Turismo como potencialidad procesos de preparado.
productiva del municipio y  Reflexión sobre la importancia de la mezcla y combinación de
departamento. alimentos en los procesos de preparación para la mejor sazón de
 Técnicas gastronómicas del los platos típicos.
municipio y departamento como  Preparación del plato típico del municipio o departamento,
potencial turístico. identificando con precisión las mezclas y combinaciones para la
 Textos con programas de mejor sazón de la comida.
computación. Operaciones
básicas.

58
QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

OBJETIVO DEL QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD


Fortalecemos principios y valores de convivencia armónica sociocomunitaria entre los diferentes sistemas de vida, a partir de la investigación, aplicación del pensamiento lógico
matemático en situaciones complejas y expresiones artísticas desarrollando prácticas de observación y experimentación en procesos productivos y socioculturales, para promover la
seguridad alimentaria desde las potencialidades productivas y culturales del Estado Plurinacional.

PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.

DESARROLLO DE LAS LENGUAS DE FORMA ORAL Y ESCRITA DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA BIOCENTRICA
COMUNITARIA
 Expresa en primera lengua su postura sobre términos  Realiza y emplea operaciones combinadas de adición,
patriarcales respetando el turno de participación, y sustracción, multiplicación, división y potenciación de  Describe de forma oral y escrita y valora la geografía
dialoga utilizando mensajes orales y escritos en números naturales en la resolución de situaciones territorial del Abya Yala sus características y flujos de
segunda lengua y lengua extranjera durante las cotidianas. materia y energía en una cadena trófica, en equilibrio y
actividades diarias.  Emplea diversos procedimientos en la resolución de armonía de los sistemas de vida de la Madre Tierra.
 Lee textos literarios y no literarios con fluidez, fracciones con números decimales relacionadas a su  Reconoce los pisos ecológicos cuencas, ecosistemas,
entonación y velocidad, identificando la idea cotidiano vivir. biodiversidad, bloques en el equilibrio y armonía de los
central, las características y sentimientos de los  Identifica y analiza los diseños de figuras planas y cuerpos sistemas de vida para mitigar y prevenir problemas
personajes, mensajes explícitos e implícitos que geométricos (área, perímetro, perpendicularidad y socioambientales.
vulneran los derechos de la mujer y la relación que paralelismo) en objetos y construcciones naturales y  Valora y describe el impacto de la medicina natural y la
existe con otros textos de causa - efecto - finalidad, y culturales del entorno. alimentación nutritiva en el aparato excretor, sistema
argumenta su posición crítica.  Diseña circunferencias inscritas y circunscritas a un óseo, muscular y otros.
 Produce en primera lengua textos argumentativos polígono para construcciones necesarias de su  Reconoce los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos
con coherencia, concordancia, cohesión y el uso comunidad. de la pubertad y la adolescencia e identifica acciones
adecuado de las normas gramaticales, ortográficas  Realiza conversiones utilizando unidades de medida para desarrollar su sexualidad sana según contextos
y puntuación tomando en cuenta la estructura e (longitud, capacidad y peso) a partir de diversas culturales.
intencionalidad comunicativa del texto sobre la situaciones cotidianas en su comunidad.  Reconoce algunas características morfológicas,
realidad social.  Elabora registro de datos y tabla de frecuencias e anatómicas y de comportamientos de las células en los
histogramas en base a la recopilación de datos seres vivos que permiten diferenciarlos en los diferentes
cuantitativos necesarios de su barrio, comunidad o sistemas de vida de la Madre Tierra.
departamento.
 Interpreta información de tablas estadísticas e
histogramas elaborados a partir de situaciones reales de
la vida.
 Construye y analiza sucesión de patrones (orales,
gestuales, gráficos, geométricos, numéricos, etc.) para
realizar estimaciones en la comunidad.

PRIMER BIMESTRE QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD


Temática Orientadora: Identidad cultural y formas de producción.
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Desarrollamos COSMOS Y PENSAMIENTO  Recopilación de información en textos y/o expresión Actitud de Documento
principios y valores gráfica sobre, espiritualidades y expresiones complementariedad descriptivo
de socioculturales de los pueblos y naciones indígena y armonía con la que reflejen
complementariedad originarios, a través de entrevistas a abuelas, abuelos, naturaleza
59
con la Madre Tierra,  Expresiones culturales y actores sociales, y visitas a centros históricos, patrimonios saberes y
mediante el análisis espirituales: Influencias positivas y culturales y otros de la comunidad. conocimientos
S
comparativo oral y negativas en las formas de  Comprensión de las espiritualidades y expresiones propios
E escrito de los saberes convivencia socioculturales de los pueblos y naciones indígena y diversos de las
R y conocimientos (despatriarcalización y originarios, clasificando las influencias positivas y negativas formas de
propios y diversos, de discriminación). en las formas de convivencia comunitario Caracterización de producción,
las formas de  El Vivir Bien y sus manifestaciones  Reflexión comunitaria sobre las influencias positivas que se los signos comunicación
producción, en las interdependencias entre debe practicar en las formas de convivencia comunitario. convencionales y
comunicación la naturaleza y el ser humano  Composición escrita de las influencias positivas de las iconográficos y manifestaciones
manifestaciones  Valores comunitarios y espiritualidades y expresiones culturales que se debe figuras geométricas socioculturales
socioculturales y espirituales de los diversos asumir y practicar en las formas de convivencia en diálogos en en
procesos históricos pueblos y culturas del Estado comunitario. primera y segunda el proceso
del Estado Plurinacional (reciprocidad y lengua sobre histórico
S Plurinacional, a complementariedad).  Organización y desarrollo del debate sobre temas saberes y social.
A través del deportivos o juegos plurinacionales. conocimientos
B acompañamiento  Análisis y sistematización de los pasos y sus tiempos de la espirituales,
observación de organización y desarrollo del debate sobre temas tecnológicos,
E situaciones reales en deportivos o juegos plurinacionales.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD científicos y
R los procesos de  Valoración de la técnica del debate como instrumento de artísticos.
producción e  Debate sobre temas deportivos análisis y reflexión sobre temas deportivos o juegos
interacción social, o juegos plurinacionales en plurinacionales.
para el lengua materna y extranjera.  Organización y ejecución de la técnica del debate
fortalecimiento de la  Tradiciones de las NyPIOs del siguiendo los pasos y tiempos sobre temas deportivos o
identidad cultural en Estado Plurinacional: Narración socioculturales con maestros y estudiantes de la U.E.
la vida comunitaria. oral.
 Figuras geométricas en el dibujo  Recopilación de obras de artistas plásticos de Bolivia Habilidades
como medio de expresión (Roberto Carlos Andrade, Mamani, Sonia Falcone, prácticas en la
cultural de los pueblos. Fernando Ocampo y otros) y observación en medios producción de
 Ritmos en compases simples (2/4, audiovisuales, laminas gráficas y otros destacando sus saberes y
¾, 4/4) y métrica en canciones características expresivas y estilos en el dibujo y la pintura conocimientos
variadas del contexto. y su relación con las manifestaciones socioculturales. espirituales,
 Figuras musicales en melodías de  Análisis de los elementos expresivos en el dibujo y la pintura tecnológicos,
H en las obras de Roberto Carlos Andrade, Mamani
nuestras culturas y actividades científicos y artísticos
A cotidianas de la vida. Mamani, Sonia Falcone, Fernando Ocampo y otros en convivencias
C  Elementos musicales: claves y destacando sus características expresivas y estilos en el comunitarias.
dibujo y la pintura y su relación expresiva de los escenarios
E valores de las figuras.
socioculturales.
 Canciones cívicas
R  Valoración características expresivas y estilos en el dibujo
Departamentales y Nacionales.
 Ejercicios físicos de capacidades y la pintura y su relación expresiva de los escenarios
condicionales, coordinativas y socioculturales en las obras de artistas nacionales.
flexibilidad para el desarrollo de  Aplicación de las características expresivas y estilos en el
la salud integral. dibujo y la pintura y su relación expresiva, en la
 Atletismo: lanzamiento de reproducción y composición plástica creativa en las que
jabalina con reglas específicas. manifiesten, escenarios de descolonización y uso racional
 Juegos preparatorios de mini en la transformación de la materia prima.
atletismo acordes a los juegos
plurinacionales.  Identificación a través de la escucha y lectura de
canciones cívicas nacionales y departamentales acorde
a la división política del estado plurinacional de Bolivia.

60
 Juegos tradicionales y  Análisis de los mensajes de las canciones cívicas
recreativos en el fortalecimiento nacionales y departamentales relacionadas con la
de la identidad cultural. división política del estado plurinacional de Bolivia.
 La colonización española y sus  Valoración de los mensajes de las canciones cívicas
consecuencias: Formas de nacionales y departamentales de acuerdo con los
explotación y sometimiento contextos históricos que vive el Estado Plurinacional, de
(laboral y sexual de la mujer descolonización, despatriarcalización e inclusión.
indígena).  Reproducción escrita de las canciones cívicas nacionales
 Resistencia y rebeliones de los y departamentales cambiando los mensajes
pueblos originarios en la colonia. colonizadores, patriarcalizadoras y excluyentes por los
 Movimientos independentistas mensajes inclusivos, despatrarcalizadoras y
en el Alto Perú, hasta la primera descolonizadores.
asamblea constituyente y
creación de la República de  Observación de competencias deportivas en el contexto
Bolivia. y en videos, destacando los ejercicios físicos de
 Espacios territoriales antes de la capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad
república. para el desarrollo pleno en la actividad deportiva y la
 Ejercicio de la democracia salud integral.
intercultural representativa en el  Análisis de la importancia de los ejercicios físicos de
Estado Plurinacional (derechos y capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad
obligaciones). para el desarrollo de la salud integral y aplicación en las
competencias deportivas con base en la observación y la
experiencia practicada.
 Valoración de la práctica de ejercicios físicos de
capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad
para el desarrollo de la salud integral y su aplicación en
competencias deportivas.
 Demostración de los ejercicios físicos de capacidades
condicionales, coordinativas y flexibilidad para el
desarrollo de la salud integral y competencias deportivas
y la vida cotidiana.

 Observación de videos, lectura de noticias en periódicos


y medios impresos, y representación gráfica de escenas
sobre la colonización española y sus consecuencias:
formas de explotación y sometimiento exclusión política y
social,
 Interpretación de escenas sobre la colonización española
y análisis de las causas y consecuencias de las formas de
explotación y sometimiento exclusión política y social de
pueblos originarios y explotación de la madre tierra en el
periodo colonial.
 Valoración de las escenas gráficas que permiten su
inmediata interpretación y reflexión sobre las causas y
consecuencias de la colonización española y las formas
de explotación y sometimiento exclusión política y social
de pueblos indígenas y originarios.
 Elaboración de síntesis escrita sobre las causas y
consecuencias de colonización española y las formas de
explotación y sometimiento exclusión política y social de
61
pueblos indígenas y originarios y dramatización sobre los
VIDA TIERRA TERRITORIO movimientos de liberación indígenas en la colonia, en los
que se comunique mensajes de emancipación de los
 Pisos ecológicos, cuencas pueblos
hidrográficas, orografía,
ecosistemas y biodiversidad.  Lectura de casos, observación de videos sobre pisos
 Aparato digestivo y excretor: ecológicos, cuencas hidrográficas, orografía, ecosistemas
órganos funciones, cuidados, y biodiversidad. y su relación con los valores comunitarios
prevención de enfermedades y y espirituales de los diversos pueblos y culturas del Estado
tratamiento de alteraciones con Plurinacional.
medicina natural.  Conceptualización de los pisos ecológicos, cuencas
 Estado Plurinacional de Bolivia: hidrográficas, orografía, ecosistemas y biodiversidad
División Política. desde los valores sociocomunitarios y descripción de su
 Sistemas vivos en el equilibrio de importancia para sostenimiento de la vida.
la naturaleza: cadena atrófica,  Reflexión sobre las propiedades de los pisos ecológicos,
áreas protegidas. cuencas hidrográficas, orografía, ecosistemas y
biodiversidad. como medios de equilibrio para la
existencia de la vida en la Madre Tierra.
 Planteamiento de políticas de conservación y protección
de los pisos ecológicos, cuencas hidrográficas, orografía,
ecosistemas y biodiversidad. como medios de equilibrio
para la existencia de la vida en la Madre Tierra. desde los
valores sociocomunitartios de los NyPIOs
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y  Observación de formas redondas en los elementos Difusión de criterios
PRODUCCIÓN arquitectónicos, objetos y campos deportivo de Básquet en la comunidad
bol y trazado de la circunferencia empleando sobre el manejo
 Triángulos, equiláteros isósceles, instrumentos de precisión demostrando sus elementos. equilibrado del
escalenos y ángulos en las  Con base en bibliografía revisada, se conceptualiza el desarrollo productivo
construcciones arquitectónicas. círculo y la circunferencia, caracterizando los pasos del
 Medidas de volumen: metro trazado y sus elementos, aplicados resolución de
cubico, centímetro cubico y problemas y las decoraciones con diseños variados.
milímetro.  Apreciación y valoración de la circunferencia en la
 Operaciones combinadas de construcción arquitectónica, decoraciones artesanales y
D adición, sustracción, de otras de formas decorativas.
multiplicación y división con  Aplicación de la circunferencia y sus elementos en
E
potencias de números resolución de problemas, diseños arquitectónicos y
C naturales. decorativos a partir de los motivos típicos de las diversas
I  Criterios de divisibilidad y la regiones del país.
D redistribución.
 Divisibilidad por 2, 3,4, 5,7 y 10.  Recopilación de información y observación en medios
I
 Muestra estadística y audiovisuales y láminas gráficas sobre la responsabilidad
R distribución simple de asumida en la transformación de las materias primas
frecuencias. orientado hacia el Vivir Bien y sus manifestaciones en la
 Transformación de materias interdependencia entre la naturaleza y el ser humano.
primas y procesos de selección  Realización de estudios sobre la producción local y
de materiales. nacional en los que se practique la defensa de la
 Prácticas básicas productivas naturaleza asumida en la transformación de las materias
en el área de servicios a primas orientado hacia el vivir bien y sus manifestaciones
elección: Radio, electricidad, en la interdependencia entre la naturaleza y el ser
carpintería. humano.
62
 Reflexión sobre la producción del contexto en el uso
sustentable de nuestras bondades naturales
diferenciando con la explotación indiscriminada con
tendencia capitalista que atentan las acciones
orientadas hacia el Vivir Bien.
 Producción de diferentes tipos de textos, ilustraciones,
esquemas y otras formas que expresen mensajes de
cuidado defensa y protección de la Madre Tierra en el
territorio, en primera y segunda lengua en las que se refleje
los procesos de producción referidos al objeto producido,
tomando en cuenta la selección de materiales, el tiempo
invertido, los conocimientos, técnicas y herramientas
utilizadas.

SEGUNDO BIMESTRE QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD


Temática Orientadora: Identidad cultural y formas de producción.
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Fortalecemos los COSMOS Y PENSAMIENTO  Diálogos sobre la diversidad de religiosidad de las culturas, su Actitud de Diversos tipos de
valores de unidad relación con la expresión musical y la decoración; búsqueda complementariedad textos
e igualdad en la  Diversidad de religiones en el de la información en medios escritos, audiovisuales, internet y armonía con la que describen
convivencia y otras fuentes. naturaleza las
Estado Plurinacional.  Clasificación y caracterización de diversidad de religiosidad formas de
S sociocomunitaria,  Relaciones de dualidad y
estudiando los en las culturas, la expresión musical y decorativa en las producción
paridad en el pensamiento de
E saberes y las NyPIOs.
culturas de los NyPIOs y su incidencia positiva y negativa en intracultural e
conocimientos la vida. intercultural
R espirituales,  Valoración e importancia de las incidencias positivas de la del Estado
tecnológico religiosidad de las culturas en la relación entre los seres Plurinacional
científicos y humanos y la naturaleza.
artísticos de forma  Producción de textos informativos con el uso del sistema
oral y escrita, a COMUNIDAD Y SOCIEDAD verbal, sobre las incidencias positivas de la religiosidad de las
partir de las culturas para exponerlas en la unidad educativa.
practicas  El poema y su composición
vivenciales con el uso de pronombres,  Observación de las formas de escribir y comunicarse en las
comunitarias, para inspirados en la Madre Tierra: personas ciegas y sordas con apoyo de videos y/u otros
promover el ritmo, rima, metáfora y medios, identificando símbolos, signos, señas en las formas
Caracterización
manejo comparación. propias de comunicación intercultural y modos de vida
descriptiva del uso
equilibrado del  Libretos, cuñas radiales, propias de la diversidad cultural y lingüística.
de las reglas
desarrollo ensayos, spots y programas  Análisis y Explicación de las diferencias entre signos y
gramaticales en
productivo en el televisivos de temas símbolos (convencionales e iconográficos, lenguaje de
diálogos en primera
Estado nacionales difundidos en la señas, sistema braille) y su representación en las diferentes
y segunda lengua
Plurinacional. comunidad, y producidos con formas de comunicación intercultural en la diversidad de la
sobre saberes y
el uso de determinantes vida social.
conocimientos
indefinidos - numerales –  Reflexión y/o Valoración de la importancia de interpretar los
espirituales,
posesivos - demostrativos. símbolos y signos convencionales utilizados en los tejidos,
tecnológicos,
cerámica, arquitectura, en la vestimenta y otros como
científicos y
formas de comunicación intercultural e intercultural.
artísticos.

63
S  Diseño gráfico: Dibujo  Exposición del significado en forma gráfica de los símbolos y
artístico, dibujo técnico y sus signos que se utilizan en el contexto cultural y de la vida social
A elementos expresivos. del estudiante.
 Decoración a partir de la
B iconografía y los elementos  Observación y apreciación de la naturaleza y las
culturales: viñetas, siluetas. construcciones arquitectónicas, identificando triángulos,
E monocopia, estarcido. ángulos y representaciones de dibujos artísticos y dibujo
 Música autóctona, técnico, a partir de sus elementos.
R revolucionaria y popular.  Definición y caracterización del dibujo artístico y dibujo
 Dos o tres voces, sonidos, técnico a partir de los elementos expresivos identificado en
afinación y ritmo en Himnos la observación y apreciación de la naturaleza y las Difusión de criterios en
patrios: construcciones arquitectónicas. la comunidad sobre el
 Música instrumental:  Apreciación del dibujo artístico y el dibujo técnico desde los manejo equilibrado del
interpretación y ejecución elementos expresivos, en los diversos contextos desarrollo productivo
sistemática de bandas o interculturales.
conjuntos musicales en el  Composición y producción de dibujos artísticos y técnicos,
Estado Plurinacional de Bolivia aplicando los elementos expresivos desde la diversidad
de canciones sociales. intracultural e intercultural.
 Ejercicios físicos de
capacidades condicionales,  Participación en festivales, presentación de videos, escucha
coordinativas y flexibilidad de CD de música autóctona, revolucionaria y popular desde
para el desarrollo de la salud las vivencias socioculturales.
integral.  Explicación e interpretación de contenidos y mensajes en los
 Baloncesto: tipos de agarre ritmos autóctonos, revolucionarios o populares, de acuerdo
del balón, fintas y al momento, espacios educativos comunitarios.
lanzamiento.  Reflexión sobre la importancia del contenido y mensajes de
 Fútbol de salón: finta, regate y la música autóctona revolucionaria y popular y su incidencia
técnica del portero. en las organizaciones, e instituciones sociales y la vida
 Organización política social comunitaria
de Bolivia en la época  Producción e interpretación de la música: autóctona,
H republicana. revolucionaria, y popular, con instrumentos regionales
 Resistencia y rebeliones de los vinculados a los movimientos de organizaciones
A pueblos originarios en la comunitarias e instituciones sociales. Explicación de los
república colonial. contenidos y mensajes en los ritmos autóctonos,
C  Actores, causas, efectos y revolucionarios o populares, de acuerdo al momento
consecuencias de la espacios educativos comunitarios.
E revolución federal, nacional y
otros.  Realización de actividades gimnásticas y deportivas:
R  Conflictos internacionales, baloncesto y futbol cuidando la salud corporal en los
usurpaciones territoriales y el esfuerzos físico-mentales de niñas y niños.
problema marítimo.  Interpretación de las normas y técnicas del baloncesto y
 Actores, causas, efectos y futbol, para la reflexión y elaboración de textos en el
consecuencias la Revolución cuidado de la salud corporal en espacios deportivos.
Nacional del 1952.  Valoración del trabajo en equipo, el espíritu de
 Organizaciones comunitarias compañerismo, solidaridad, complementariedad de las y los
e instituciones sociales de las participaciones en campeonatos de baloncesto y futbol,
NyPIOs. organizados en la comunidad educativa.
 Exposición del diseño de estrategias deportivas para
participar en campeonatos de baloncesto y futbol, de la
comunidad educativa y elaboración de textos escritos con
64
intención comunicativa sobre las normas deportivas y
lingüísticas, identificando los símbolos, signos,
representaciones culturales y formas de vida de los pueblos.

 Observación de vídeo, diálogo y elaboración de textos


escritos con intención comunicativa sobre la Organización
política social de Bolivia en la época republicana y su
incidencia de la música: autóctona, revolucionaria y popular
en las formas de vida de los pueblos.
 Descripción explicativa sobre la organización política social
de Bolivia en la época republicana vinculada a la música:
autóctona, revolucionaria y popular.
 Análisis crítico y reflexivo sobre la organización política, social
y económica de Bolivia en la época republicana, y su
incidencia en la historia nacional.
 Producción de textos escritos con intención comunicativa
sobre la organización política social de Bolivia en la época
republicana y su incidencia de la música: autóctona,
revolucionaria y popular en las formas de vida de los pueblos,
siguiendo las normas, identificando los símbolos, signos
VIDA TIERRA TERRITORIO lingüísticos.
 Bosque y la biodiversidad en
 Elaboración de mapas parlantes de cada contexto,
relación a las cuencas. identificando los lugares, formas y tipos de residuos que
 Problemas socioambientales y contaminan el medio ambiente poniendo en riesgo la salud,
consecuencias en la salud de la
la vida armónica en complementariedad con la Madre
comunidad.
Tierra.
 Sistemas óseo y muscular:  Análisis grupales sobre lenguas del contexto, sobre los
funciones, y prevención de
problemas ambientales y salud comunitaria en el
enfermedades y tratamiento de
 Estado Plurinacional de Bolivia.
alteraciones con medicina
 Valoración crítica sobre problemas ambientales que
natural. influyen negativamente en la vida del ser humano, vida
 Nutrición para la salud integral
animal y vegetal, su importancia en el equilibrio ecológico
según contextos culturales:
con la Madre Tierra.
Proteínas, carbohidratos,
 Producción de: revistas, cartillas, trípticos informativos para la
grasas, vitaminas y minerales. concienciación sobre los problemas ambientales y sus
 Cambios físicos y psicológicos
consecuencias en la comunidad y el Estado Plurinacional.
en la adolescencia según
contexto cultural.

CIENCIA TECNOLOGÍA Y  Observación de cuerpos y formas redondas en el marco visor Aplicación de


PRODUCCIÓN y trazado de polígonos regulares en el patio de la escuela, conocimientos para
papel y otros espacios con su respectiva circunferencia
 Triángulos, equiláteros isósceles, inscrita y circunscrita, aplicando decoraciones variadas. fortalecer la
escalenos y ángulos en las  Con base en bibliografía revisada, se conceptualiza el creatividad y las
construcciones arquitectónicas. círculo y la circunferencia, caracterizando la circunferencia inclinaciones
 Medidas de volumen: metro inscrita y circunscrita en los polígonos regulares describiendo vocacionales
cubico, centímetro cubico y los pasos del trazado y su aplicación en las decoraciones y
milímetro. diseños variados.

65
 Operaciones combinadas de  Apreciación y valoración de la circunferencia en la
adición, sustracción, construcción arquitectónica, decoraciones artesanales,
multiplicación y división con intra e interculturales y de otras de formas poligonales a partir
potencias de números de la circunferencia.
D naturales.  Aplicación de la circunferencia y los polígonos en el diseño
 Criterios de divisibilidad y la de las construcciones arquitectónicas, decoraciones
E redistribución. artesanales y creación de motivos decorativos donde se
 Divisibilidad por 2, 3,4, 5,7 y 10. empleen en su diseño, formas poligonales, círculos y
C  Muestra estadística y circunferencias.
distribución simple de
I frecuencias.  Visita a los centros y campos de producción para observar
D  Transformación de materias su organización, funcionamiento y los procesos de selección
primas y procesos de selección y transformación de la materia prima en productos;
I de materiales. buscando información sobre los procesos de selección de
 Prácticas básicas productivas materia primas: en transformación de productos agrícolas,
R en el área de servicios a madera, minerales, bambú, bejucos, arcilla y otros según el
elección: Radio, electricidad, contexto, se interpreta los datos en forma conjunta,
carpintería. realzando la importancia de la técnica y tecnologías en
iniciativas comunitarias.
 Identificación de las formas de selección de materia prima
para la transformación en diversos productos elaborados y
caracterización de los procesos y técnicas de producción y
estimación de aspectos positivos y negativos de los procesos
de transformación de materia prima observados en los
centros y campos de producción costos y su incidencia en la
Madre Tierra.
 Reflexión sobre aspectos positivos y negativos de los
procesos de transformación de materia prima observados en
los centros y campos de producción, costos y su incidencia
en la vida y la Madre Tierra.
 Organización de los datos obtenidos en las actividades
prácticas, aplicación valorativa en tablas y diagramas
recurriendo a las normas de elaboración representación
estadística y/o de trabajo artesanal en miniatura.

TERCER BIMESTRE QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD


Temática Orientadora: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Asumimos principios y COSMOS Y PENSAMIENTO  Elaboración de cuestionarios y entrevistas a personas Practica de Documentos
valores de representativas de organizaciones e instituciones públicas principios y valores descriptivos
responsabilidad,  Ceremonias y ritos, en la o privadas, infiriendo sobre la espiritualidad y religiosidad de responsabilidad, y sociodramas
S complementariedad, diversidad cultural del Estado en la producción, la comunicación oral y su influencia en complementariedad con temáticas
E redistribución, Plurinacional. las relaciones comunitarias de la diversidad cultural. redistribución, en la de las
R comparando  La identidad espiritual, símbolo  Análisis comparativo de las diferentes nociones respecto seguridad formas de
saberes y de vida de los NyPIOs. de la espiritualidad y religiosidad reflejadas en las alimentaria y el producción
conocimientos de las desarrollo de

66
NyPIOs con otros COMUNIDAD Y SOCIEDAD relaciones productivas y la comunicación oral de la actividades y vida
sobre la seguridad diversidad cultural. comunitarias saludable en
alimentaria y las  Pensamientos, refranes y  Reflexión crítica de la religiosidad y espiritualidad en la convivencia
formas de proverbios de nuestras culturas y producción y la comunicación oral y su relación con el armónica
producción con de la diversidad: Comunicación consumo de los alimentos. con los
manipulación oral e interpretación.  Elaboración de reglas de convivencia escolar a partir de sistemas de
genética, elementos  Prensa escrita: análisis de la la religiosidad y espiritualidad referidas a la interacción vida.
químicos y estructura de periódicos de comunicativa y el ejercicio de los derechos en el Estado
ecológicos, circulación nacional y local con laico.
mediante la acentuación de palabras
actividades de compuestas.  Invitación a un anciano representativo de la región, para Descripción en
investigación,  Adverbios y verbos compuestos que relate y explique la interpretación de los primera y segunda
análisis, debates y en diálogos, cuentos, leyendas, pensamientos, refranes y proverbios de nuestras culturas y lengua de las
S producción de poemas y canciones (en lengua de la diversidad. diferencias de los
A textos, para originaria y extranjera)  Investigación, análisis e interpretación de pensamientos, saberes y
B promover la  Figuras volumétricas contenidas refranes y proverbios de nuestras culturas de la diversidad conocimientos de los
producción y vida en herramientas objetos y su relación con los valores de convivencia comunitaria. NyPIOs con otros,
E saludable en artesanales del Estado  . Valoración reflexiva de los pensamientos, refranes y sobre
R convivencia Plurinacional. proverbios de nuestras culturas y su importancia en la procedimientos
armónica con los  El color en la estrella cromática convivencia armónica y la interacción comunitaria. estadísticos,
sistemas de vida y la policromía en la expresión  Selección e inscripción de pensamientos, refranes y seguridad
de la diversidad cultural y proverbios significativos de nuestras culturas en carteles y alimentaria y las
natural de la región. exposición en la comunidad. formas de
 Instrumentos musicales y danzas producción con
de las regiones de acuerdo al  Representación y combinación de colores conformando manipulación
ciclo productivo, espiritual y la estrella cromática, partiendo de la observación de genética y
religiosa. colores en la naturaleza, bosques, pisos ecológicos: ecológica
 Himnos Patrios: ritmos, mensajes, praderas, bosques, sabanas, pantanales, lagunas,
en el marco del Estado vertientes, nevados y salares.
Plurinacional.  Investigación y análisis sobre las bondades de la
 Conjuntos musicales y naturaleza: los bosques, pisos ecológicos: praderas,
cantautores en el estado bosques, sabanas, pantanales, lagunas, vertientes, Desarrollo de
plurinacional de Bolivia de nevados, salares y otros como elementos esenciales para habilidad en la
canciones con contenido social la vida y la generación de gamas naturales investigación análisis
y revolucionario policromáticas. y debates sobre las
 Ejercicios físicos de  Valoración de las bondades naturales, su relación con la formas de
capacidades condicionales, generación de la policromía en los pisos ecológicos: producción y
coordinativas y flexibilidad en el praderas, bosques, sabanas, pantanales, lagunas, alimentación en la
desarrollo de la salud integral. vertientes, nevados y su incidencia en la vida comunitaria. comunidad
H  Voleibol: bloqueo, remate y  Aplicación de los colores de la estrella cromática en la
A defensa de campo. representación de paisajes de diversos pisos ecológicos.
 Ajedrez: tablero, valor de las
C piezas, movimientos especiales,  Recolección de productos musicales intangibles, y
E jaque, enroques, mates básicos práctica con diferentes melodías, tonalidades, aplicados
R y notación, su aplicación en el en actividades rituales, productivas y socioculturales y
análisis de la realidad. audición sonora.
 Movimientos sociales en la  Análisis de los diferentes mensajes, melodías y
construcción del Estado tonalidades, aplicados en actividades rituales,
Plurinacional: Marcha indígena productivas y socioculturales y sus efectos sonoros en el

67
por el Territorio y la Dignidad; estado emocional de la persona y la aplicación como
guerra del agua. terapia.
 La asamblea Constituyente de  Valoración de los mensajes de la música y efectos
fundación del Estado sonoros en el estado emocional de la colectividad como
Plurinacional e incidencia de la las persona en: actividades rituales, productivas y
mujer en la vida política y toma socioculturales y sus aplicaciones como terapia para la
de decisiones del Estado conservación de la salud.
Plurinacional.  Composición literaria y adaptación a diferentes ritmos
musicales en las que expresen mensajes de unidad social
y movimientos libertarios y descolonizadores.

 Realización de actividades gimnásticas y deportivas del


voleibol, cuidando la salud corporal y una buena
nutrición, para los esfuerzos físicos- y mentales de niñas y
niños.
 Interpretación de reglas y técnicas del voleibol,
relacionados con la elaboración de figuras geométricas y
su incidencia en la vida comunitaria.
 Valoración del trabajo comunitario en las participaciones
de campeonatos de voleibol, organizados en la
comunidad educativa.
 Debate sobre el diseño de estrategias deportivas,
preparación física y buena alimentación para participar
en campeonatos de voleibol de la comunidad educativa
y conformación de equipos en las que participen las y los
estudiantes sin discriminación.

 Observación de medios audiovisuales de los sucesos y


movimientos sociales y recopilación de textos históricos,
láminas gráficas referidas a los movimientos sociales:
Marcha indígena por el Territorio y la Dignidad; guerra del
agua y otros y su incidencia en la generación del Estado
Plurinacional.
 Identificación de las causas y consecuencias de los
movimientos sociales en la constitución del Estado
VIDA TIERRA TERRITORIO Plurinacional.
 Valoración de los movimientos sociales en la constitución
 Fases de la luna y su incidencia del Estado Plurinacional y la implementación de las
en los sistemas productivos y nuevas políticas del Estado en beneficio de las NyPIOs y
reproductivos. las mayorías nacionales.
 Cambios climáticos causas y  Organización de un Periódico escolar y feria expositiva,
efectos en la producción y la donde se muestren síntesis de los textos escritos, láminas
vida social. gráficas y obras artísticas plásticas de expresión libre que
 Bondades naturales de los pisos reflejen los movimientos sociales: Marcha indígena por el
ecológicos: praderas, bosques, Territorio y la Dignidad; guerra del agua y otros y su
sabanas, pantanales, lagunas, incidencia en la Creación del Estado Plurinacional.
vertientes, nevados y salares.
 La erosión del suelo por la  Conversación sobre la realidad actual y observación de
acción natural y artificial y los vídeos, gráficos, medios tecnológicos y otros;
efectos en la biodiversidad.
68
 El aparato circulatorio órganos relacionados problemas socioambientales de la
funciones, cuidados y comunidad y del Estado Plurinacional.
prevención de enfermedades y  Análisis de las causas y consecuencias. los cambios
tratamiento de alteraciones con climáticos con apoyo de medios bibliográficos e
medicina natural. información obtenida en página de internet.
 Valoración de los ecosistemas, bosques, sabanas,
pantanales, lagunas, vertientes, nevados, salares y otros
como elementos esenciales para la preservación de la
vida en la Madre Tierra.
 Construcción de cartillas, revistas, afiches, historietas y
otros con el uso de preposiciones propias e impropias en
mesas comunitarias, que enfoquen las causas y
consecuencias de los cambios climáticos su influencia en
la producción, en el clima y la salud comunitaria.
CIENCIA TECNOLOGÍA Y  Observación en las construcciones arquitectónicas del Aplicación de
PRODUCCIÓN entorno inmediato: escuela, iglesia, campos deportivos y acciones relacionadas
otros, los ángulos en los diseños arquitectónicos, a la vida saludable,
 Ángulos en el diseño de planos describiendo sus diferencias que permitan su clasificación para la seguridad
y criterios de clasificación. desde la medición y representación. alimentaria en
 El gramo como unidad de  Clasificación de los ángulos desde la medición y convivencia armónica
medida en alimentos y representación con apoyo de medios bibliográficos a con los sistemas de
minerales. partir de criterios que se investigue vida
 Número infinito tomando en  Valoración de los ángulos como elementos importantes
cuenta las aplicaciones de los que permiten realizar diseños arquitectónicos y
decimales y su medida. generación de una diversidad de formas aplicadas en los
 Multiplicación de números planos y en las construcciones arquitectónicas.
decimales en transacciones  Construcción de maquetas, arquitectónicas, utilizando e
D monetarias. identificando la clasificación de ángulos y aplicación de
E  Multiplicación de fracciones los elementos importantes que se extraen del entorno
C heterogéneas. natural.
 Relaciones y equivalencias de
I
medidas de peso,  Organizados en grupos se observa el mercado, feria o la
D convencionales y de los tienda del barrio donde se exhiben productos
I pueblos: carga, arroba, transformados en el mercado local y nacional
R cuartilla. destacando el trabajo comunitario relacionado con
 Conocimiento de las seguridad y soberanía alimentaria.
transacciones comerciales en el  En base a la observación y la lluvia de ideas se
mercado y su facturación. conceptualizan las formas de producción, preparación y
 Programas de computación: transformación de alimentos ecológicos, transgénicos y la
Microsoft office Word (crear, responsabilidad en la aplicación de conservantes y su
guardar e imprimir incidencia en la seguridad y soberanía alimentaria.
documentos).  Reflexión a críticamente en torno a la ética y los valores
que se deben seguir practicando en los procesos de
producción, preparación y transformación alimentaria
que permitan una vida saludable y la salud integral. Se
elaboran conclusiones y difunden prácticas de estos
valores en todo tipo de trabajos realizados en la
comunidad.

69
 Producción de textos identificando las clases de
oraciones con argumentos que concienticen una
nutrición natural en la población frente a los conservantes
químicos y los transgénicos empleados en la producción
y preparación de alimentos y sus consecuencias en la
salud.

CUARTO BIMESTRE QUINTO AÑO DE ESCOLARIDAD


Temática Orientadora: Producción y seguridad alimentaria en el Estado Plurinacional.
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Fortalecemos COSMOS Y PENSAMIENTO  Organización de una visita al mercado para observar costos y Actitud que Mapas
valores de conversar sobre la autonomía productiva y responsabilidad en demuestre conceptuales,
responsabilidad y  Autonomía productiva y la alimentación como prácticas de vida de la región. valores de documentos
justicia social sobre responsabilidad en la  Explicación y caracterización sobre la autonomía productiva y responsabilidad descriptivos,
la seguridad alimentación como prácticas su equilibrio en la vida cotidiana, argumentando temas de y justicia en la presentados
S alimentaria, de vida. soberanía alimentaria representada en cuadros de pintura de interacción con mensajes
estudiando los  Valores del trabajo comunitario expresión artística. social sobre la
E
procesos y complementariedad de  Apreciación de la importancia de la soberanía alimentaria y su seguridad y
R productivos en los género en la producción, influencia en la vida cotidiana. soberanía
diferentes pisos seguridad y soberanía  Exposición de cuadros de expresiones artísticas creativas sobre alimentaria,
ecológicos de cada alimentaria. la autonomía productiva en la feria de alimentos de la vida saludable
región, mediante comunidad. y la
actividades COMUNIDAD Y SOCIEDAD. producción
prácticas de  Investigación sobre las características de los textos, referente a natural de
investigación,  Géneros periodísticos, editorial, temas de seguridad y soberanía alimentaria en la región. alimentos
análisis, valoración y artículos de opinión y noticias:  Clasificación de textos expositivos, explicativos y Expresión de en el contexto.
producción de Lectura y escritura (modos y argumentativos, identificando características particulares en conocimientos
textos sobre las conjugación del verbo) cada una de ellas, tomando en cuenta contenidos sobre sobre las Cuadros
formas de  Texto expositivo, explicativo y seguridad y soberanía alimentaria. formas de estadísticos del
producción y argumentativo con la  Valoración del tema de soberanía alimentaria en relación al producción consumo de
procesamiento de identificación de palabras consumo de alimentos en la vida diaria de la comunidad. ecológica y alimentos y
S alimentos para parasintéticas, polisémicas y  Producción de textos orales y escritos, con temas de reflexión transgénica en enfermedades
promover vida monosémicas, de temas de sobre las culturas de los NyPIOs, seguridad y soberanía la alimentación de la
A saludable en seguridad y soberanía alimentaria en el Estado. de su contexto comunidad.
convivencia alimentaria. Cuadros
B armónica y  Literatura desarrollada en la  Observación de espacios recreativos y paisajes naturales para estadísticos
equilibrio con la época republicana y el uso del la reproducción de imágenes con representaciones de forma y del consumo
E Madre Tierra punto y la coma en la perspectiva. de alimentos
bibliografía.  Caracterización de las representaciones de forma y perspectiva y
R  La expresión plástica y las en la reproducción de imágenes de espacios recreativos y enfermedades
tecnologías de representación paisajes naturales. de la
y reproducción de la imagen.  Apreciación de la belleza natural de espacios recreativos y comunidad,
 La creatividad en la expresión paisajes para preservar la vida en armonía con la Madre Tierra. municipio,
artística con materiales y  Exposición de pintura y composiciones poéticas sobre espacios Habilidades y departamento
técnicas variadas en relación recreativos y paisajes naturales, con representaciones de forma destrezas y Estado
con la diversidad cultural. y perspectiva en armonía con la Madre Tierra. demostradas Plurinacional..
en actividades

70
 El color y la luz en la  Comparación de la música ancestral con la música instrumental referidas a la
representación de la forma y la identificando características propias de acuerdo a su cultura. investigación
perspectiva.  Descripción de las características e interpretación de la música sobre las
 La música y sus efectos en la instrumental. formas de
salud corporal, emocional y  Apreciación de la música instrumental como material producción y
espiritual: musicoterapia. complementario en las actividades productivas de la vida. procesamiento
 Expresión corporal: movimiento  Interpretación de música instrumental en bandas o conjuntos de alimentos
del cuerpo mediante juego, la organizadas por la unidad educativa.
música y expresiones
escénicas.  Conversación sobre experiencias de vida, relacionadas a la
 Fútbol: Finta, regate y técnicas importancia y aplicación de ejerció físico en técnicas de
H de portero. natación en momentos de riesgo y prácticas del futbol.
 Natación: perfeccionamiento  Investigación sobre los ejercicios físicos, práctica del fútbol y
A de las técnicas libres y espalda. técnicas de natación libre y espalda e identificación de
 Constitución Política del Estado historietas con relación a estos temas.
C Plurinacional: Fundamentos,  Valoración sobre la importancia de la práctica y la aplicación
organización política y de conocimientos de ejercicios físicos en el fútbol y las técnicas
E administrativa. de natación en momentos de riesgo.
 Pilares del desarrollo del Estado  Producción de textos con sistematizaciones de experiencias de
R Plurinacional: Bolivia Digna, vida relacionados con la práctica del ejercicio físico, práctica
Productiva, Democrática y del fútbol y las técnicas de natación.
Soberana.
 Diálogo sobre temas de análisis en relación a los cambios
sobresalientes de la Constitución Política del Estado
Plurinacional: fundamentos, organización política y
administrativa.
 Descripción de los fundamentos de la Constitución Política del
Estado Plurinacional e identificación de artículos referidos al
desarrollo de valores, comparando con las constituciones
VIDA TIERRA TERRITORIO. pasadas.
 Debate sobre los puntos sobresalientes de la Constitución
 Problema socioambiental: Política del Estado Plurinacional y el desarrollo de valores en la
contaminación del suelo, aire, sociedad.
agua.  Redacción de conclusiones sobre los fundamentos, la
 Los microorganismos: efectos organización política y administrativa de la Constitución Política
positivos y negativos en la salud del Estado Plurinacional.
de la vida humana.
 Mezcla y combinación de  Investigación sobre efectos positivos y negativos de los
sustancias simples y microorganismos en la salud, leyendo artículos, revistas de
compuestas de la materia. especialidad, comentarios de periódico y textos de ciencia.
 Prevención del consumo de  Análisis y clasificación de los microorganismos de acuerdo a las
sustancias controladas: drogas, formas geométricas y el impacto en la salud de las personas y la
fármacos, alcohol, tabaco y importancia de la higiene de los alimentos.
otros.  Reflexión y valoración sobre la importancia que tiene la higiene
 Energías alternativas en en los alimentos y los microorganismos en el cuerpo humano.
convivencia con los sistemas de  Exposición de materiales, afiches, trípticos, slogans, paneles,
vida: hidráulica, eólica, biogás periódicos murales, sobre las prácticas claves para el consumo
y solar de alimentos.

71
CIENCIA TECNOLOGÍA Y  Observación de la simetría en figuras planas y su representación Asume posición
PRODUCCIÓN natural en la Madre Tierra. crítica
 Explicación sobre la simetría en figuras planas y cuerpos promoviendo una
 Simetrías en figuras planas en geométricos, representadas en expresiones artísticas en vida saludable en
las tecnologías de producción: espacios y paisajes naturales. la comunidad
áreas y perímetros.  Valoración de las representaciones naturales en el contexto para la
 Poliedros y sus elementos, en el geográfico de la región, identificando simetrías en figuras planas convivencia
D
contexto natural y cultural: y cuerpos geométricos. armónica e
E prismas y pirámides, semejanzas  Exposición de expresiones artísticas que describan la aplicación equilibrio con la
C y diferencias. de la simetría en figuras planas y cuerpos geométricos. madre tierra.
I  Cuerpos geométricos en el
contexto de la región:  Observación de la aplicación del programa Excel y dialogo
D
representación desde sobre la utilidad de los medios tecnológicos en actividades de
I diferentes perspectivas. la vida diaria y la elaboración de cuadros estadísticos.
R  Instrumento de medida de  Explicación sobre el uso del programa Excel en relación a la
ángulos utilizados en el simplificación de tiempo en la resolución de división de
contexto. decimales.
 Razonamiento, y aplicación de  Apreciación de la utilidad de los medios tecnológicos en la
algoritmos con fracciones aplicación de división de decimales en transacciones
heterogéneas al consumo de comerciales.
alimentos.  Elaboración de cuadros estadísticos con la aplicación del
 Regla de tres simple e inversa programa Excel en la resolución de divisiones de decimales
aplicado en actividades
productivas y el trabajo
comunitario.
 Estadística del consumo de
alimentos de la población con
base en la descripción de la
información.
 Manejo contable de un centro
productivo: Manejo de kardex.
 Procesamiento de hojas de
cálculo: Excel 2007-2010:
fórmulas de autosuma y
porcentajes.

72
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

OBJETIVO DEL SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD


Asumimos la identidad cultural y valores de convivencia con la naturaleza, analizando las intencionalidades comunicativas, estructuras textuales y lingüísticas, propiedades de la
geometría, álgebra en los procesos socioculturales, mediante actividades de investigación y producción tangible o intangible, para la orientación y formación vocacional fortaleciendo
los sistemas de organización sociopolítica de los pueblos del Abya Yala.
PERFIL DE SALIDA: Capacidades, potencialidades y cualidades desarrolladas al concluir el año de escolaridad.

DESARROLLO DE LAS LENGUAS DE FORMA ORAL Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO DESARROLLO DE LA CONVIVENCIA BIOCENTRICA
ESCRITA COMUNITARIA
 Conoce y utiliza el sistema binario en la programación de
 Escucha la postura del otro para intervenir con componentes electrónicos en diferentes situaciones  Reconoce las principales características físicas de la
criterio propio sobre el contenido de un texto cotidianas. Tierra para mitigar y prevenir problemas socio ambiental
que infiere mensajes sobre los derechos de la  Reconoce y emplea números naturales expresadas en que no afecten la salud de los sistemas de vida y de la
mujer, y se comunica en segunda lengua y raíces exactas e inexactas utilizando propiedades de un madre tierra.
lengua extranjera de forma oral y escrita en producto y un cociente en diferentes situaciones de la vida.  Identifica, describe y valora algunos usos prácticos de la
diálogos cortos.  Realiza estimaciones en diversas situaciones necesarias de energía mecánica, las propiedades de la materia
 Lee en primera lengua textos literarios y no la familia y la comunidad utilizando números racionales en (masa, volumen, temperatura, etc.) y su incidencia en
literarios con fluidez, entonación y velocidad sus distintas expresiones (fracciones, decimales, porcentajes, los sistemas productivos y la salud.
identificando la idea central, información razones y proporciones).  Reconoce el impacto de las alteraciones genéticas en
explícita de causa - efecto - finalidad,  Realiza cálculos matemáticos empleando operaciones la producción de plantas y animales y las
argumentos implícitos, lenguaje figurado que fundamentales (adición, sustracción, multiplicación, división, consecuencias que tiene en la salud alimentaria y las
infiere discriminación, acciones y relaciones potenciación y radicación) en diversas situaciones características geográficas y productivas de la Madre
entre personajes y el contexto, y compara la cotidianas. Tierra
idea central con el contenido de otros textos  Reconoce superficies, áreas, perímetros, ángulos, vértices,  Aplica mezclas y combinación de sustancias simples y
para expresar su posición crítica con aristas y caras para el diseño y representación de figuras compuestas de la materia y el consumo de sustancias
argumentos. planas y cuerpos geométricos del entorno natural y cultural. controladas (fármacos, alcohol, tabaco y otros) y su
 Produce en primera lengua diversos textos de  Interpreta la generación del número PI para el cálculo de impacto en la salud del ser humano y los sistemas de
acuerdo a la estructura y propósito del texto perímetros y áreas de círculos, circunferencias en vida en la madre tierra.
con coherencia, concordancia, cohesión y el construcciones arquitectónicas de la comunidad.  Reconoce los cambios físicos, fisiológicos y psicológicos
uso adecuado de la gramática y la ortografía,  Reconoce y realiza conversiones con unidades de medida de la pubertad y la adolescencia e identifica acciones
expresando argumentos sobre las diferencias y (longitud, capacidad y peso) empleando la regla de tres para desarrollar su sexualidad sana según contextos
similitudes que existe con el contenido de otros simples en situaciones cotidianas en la comunidad. culturales.
textos en relación a los términos patriarcales.  Analiza diferentes procedimientos para realizar estimaciones  Reconoce algunas características morfológicas,
y cálculos en diversas situaciones de la comunidad. anatómicas y de comportamientos de las células en los
 Elabora e interpreta información de datos demográficos, seres vivos que permiten diferenciarlos en los diferentes
socioeconómicos y sociales expresadas en gráficas y sistemas de vida de la Madre Tierra.
diagramas.
 Identifica equivalencias y promedios en el análisis e
interpretación de datos necesarios en su diario vivir.
 Analiza la variación del perímetro y el área de figuras y
cuerpos geométricos de su entorno natural y cultural de
acuerdo a la longitud de sus lados.
 Elabora, analiza e interpreta sucesión de patrones en
diversas situaciones de la comunidad.

73
PRIMER BIMESTRE SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD
Temática Orientadora: Sistemas de organización sociopolítica en los pueblos del Abya Yala.
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Asumimos valores de COSMOS Y PENSAMIENTO  Identificación de la espiritualidad, religiosidad, Actitud de Textos


complementariedad arquitectura, escultura, dibujo, pintura y formas expresivas complementariedad históricos y
y reciprocidad con  Principios y valores de de arte en los pueblos originarios de Abya Yala. y reciprocidad en actuales que
complementariedad entre  Análisis de la espiritualidad, religiosidad, arquitectura, convivencia con los describan las
la naturaleza,
S hombre y mujer en la vida escultura, dibujo, pintura y formas expresivas de arte en los sistemas de vida de cosmovisiones
estudiando la pueblos originarios de Abya Yala. la naturaleza y formas de
Sociocomunitario de los
E cosmovisión, las  Reflexión sobre la espiritualidad, religiosidad, arquitectura, organización
diferentes pueblos.
artes de los pueblos,  Festividades y ritualidades en los escultura, dibujo, pintura y formas expresivas de arte en los social, política
R y las formas de pueblos del Abya Yala. pueblos originarios de Abya Yala. y cultural de los
organización  Teorización sobre las prácticas de ceremonias y ritos, pueblos del
territorial del Abya espiritualidad, religiosidad y formas expresivas de arte en los Abya Yala.
pueblos originarios de Abya Yala.
Yala, a través de la
Composiciones
investigación,  Organización de grupos de debates, diálogos sobre: musicales
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
debate, diálogo y canciones cívicas nacionales entonación, vocalización, autóctona,
sistematización de  Debates y diálogos con el uso de organización política de Abya Yala y tipo de cambio de la revolucionaria,
ideas en trabajos sujeto y predicado: moneda boliviana. popular y otros
comunitarios, para el Argumentación en la producción  Explicación por grupos de trabajo sobre la importancia de tipos
las canciones nacionales su entonación, vocalización, Comprensión del de canciones,
ejercicio pleno de las oral. sentido de los
 Mitos y leyendas del Abya Yala: organización política de Abya Yala y tipo de cambio de la utilizando
expresiones mensajes utilizando
Lectura e interpretación con la moneda boliviana. instrumentos
culturales con  Valoración de las canciones nacionales su entonación, normas
identificación de oraciones gramaticales y las de la región.
S autodeterminación.
simples. vocalización, organización política de Abya Yala y tipo de
cambio de la moneda boliviana. otras Cuadros
A  Sucesos comunicativos, históricos
 Interpretación de las canciones nacionales y demostración estadísticos
y actuales: Intenciones
sobre la organización política de Abya Yala, tipo de de formas de
B comunicativas y características
cambio de la moneda nacional con relación a otros países. organización
lingüísticas (preposiciones,
territorial y
E conjunciones).
poblacional
 Historia del arte de los pueblos  Realización de talleres de dibujo, iconografías, tejidos,
cerámica, grabados, tallados y simbología basados en del Abya Yala.
R originarios: Arquitectura,
escultura, dibujo, pintura y sus principios y valores sociocomunitaria con técnicas
formas expresivas del Abya Yala. tecnologías propias y apropiadas en la regeneración de la Habilidades y
 Iconografía de tejidos, cerámica, Madre Tierra. destrezas en la
grabados, tallados y la  Teorización sobre el dibujo, iconografías, tejidos, cerámica, investigación y
simbología de las culturas del grabados, tallados y simbología basados en principios y sistematización, en
Abya Yala: Reproducción en valores sociocomunitarios con técnicas tecnologías propias los trabajos
dibujo. y apropiadas en la regeneración de la naturaleza. comunitarios
 Música con instrumentos de la  Apreciación del dibujo, iconografías, tejidos, cerámicas,
región y su interpretación. grabados, tallados y simbología del Abya Yala bajo los
 Canto polifonía vocal: Coro a 4 principios y valores sociocomunitaria en el uso de técnicas
voces, en canciones de la región tecnologías propias y apropiadas en la regeneración de la
y de todo el Estado Plurinacional. madre tierra.
 Producción de dibujos, iconografías, tejidos, cerámicas,
grabados, tallados y simbología de los pueblos de Abya

74
 Canciones cívicas: Nacional, Yala aplicando principios y valores sociocomunitaria en el
departamentales su entonación uso de técnicas tecnologías propias y apropiadas en la
y vocalización. regeneración de la Madre Tierra.
 Ejercicios físicos de capacidades
condicionales, coordinativas,  Interpretación musical autóctona para las festividades y
flexibilidad en el desarrollo ritualidades de los pueblos de Abya Yala.
armónico de la salud.  Investigación de la música autóctona en las festividades y
 Fútbol de salón: sistemas de ritualidades en los pueblos de Abya Yala.
juego, táctica ofensiva y  Comprensión y valoración de la música autóctona en las
defensiva (bases para la festividades y ritualidades en los pueblos de Abya Yala.
H organización de campeonatos)  Composición musical con instrumentos autóctonos para
A acorde a reglas de juego y diferentes festividades y ritualidades de los pueblos de
valores sociocomunitarios. Abya Yala.
C
 Medidas antropométricas (peso y  Demostración de ejercicios físicos condicionales,
E talla). coordinativas, flexibilidad describiendo en figuras
 Asentamientos territoriales, circunferencia y polígonos bajo el control del sistema
R organización política, social y nervioso en su funcionamiento.
cultural de los pueblos del Norte,  Clasificación de los diferentes ejercicios físicos
Centro y Sur del Abya Yala. reconfigurando circunferencia y polígonos y la función que
 Principios de vida social en cumple el sistema nervioso en los mismos.
armonía y equilibrio en los  Importancia de los ejercicios físicos en la oxigenación y
diferentes pueblos del Abya Yala, funcionamiento del sistema nervioso.
la despatriarcalización y  Aplicación de los diferentes ejercicios físicos en figuras de
violencia contra la mujer. circunferencia y polígonos para buen funcionamiento del
 Ejercicio de la democracia sistema nervioso.
comunitaria Intercultural y
despatriarcalizada en el Estado  Conversación sobre hechos históricos y actuales de los
Plurinacional. pueblos del Abya Yala de las formas de organización
social, política, cultural, mitos y leyendas.
 Descripción y socialización de los hechos históricos y
actuales de los pueblos, referente a las formas de
organización social, política, cultural, mitos y leyendas.
 Análisis crítico y propositivo sobre hechos culturales
VIDA TIERRA TERRITORIO históricos y actuales de los pueblos.
 Demostración en expo ferias educativas sobre hechos
 Organización política del Abya culturales históricos y actuales de los pueblos del Abya
Yala. Yala.
 Pisos ecológicos, cuencas
hidrográficas, orografía,  Visita a los observatorios astronómicos o personajes
ecosistemas y biodiversidad del entendidos, intenciones comunicativas para la
Abya Yala. comprensión del sistema solar en el cosmos y sus influencias
 Sistema solar en armonía con la en la vida comunitaria.
organización del cosmos.  Descripción y explicación colectiva de los movimientos de
 Sistema nervioso central, su los planetas del sistema solar, el cosmos, los efectos en la
funcionamiento y relación con el naturaleza sucesos históricos y actuales.
entorno.  Valoración sobre el interés por comprender los fenómenos
 La materia y la energía mecánica de la naturaleza provocados por los ciclos de movimientos
en actividades cotidianas. de los planetas del sistema solar en el cosmos e intenciones
comunicativas.
75
 Sustancias simples y compuestas  Construcción de materiales didácticos, para la
(sustancias controladas, comprensión del comportamiento del sistema solar en el
fármacos, alcohol, tabaco y cosmos y sus influencias en la vida comunitaria e
otros) y su impacto en la salud del intenciones comunicativas, con materiales del lugar y
ser humano y los sistemas de vida reciclables.
en la Madre Tierra
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Realización de dibujo técnico, basado en la Ejercicio pleno de las
PRODUCCIÓN circunferencia, los polígonos y ángulos, en la construcción cosmovisiones, las
de elementos de máquinas simples, utilizando instrumentos formas de
 Polígonos y circunferencia en los básicos en grupos productivos. organización
elementos tecnológicos de  Investigación de la circunferencia, los polígonos y ángulos, territorial y las
máquinas simples. en la construcción de máquinas simples a través del dibujo expresiones
 Ángulos, clasificación y medidas técnico, en grupos cooperativos. culturales en el
aplicadas al dibujo técnico en  Reflexión sobre la importancia de la circunferencia, los ámbito de su
D construcciones diversas. polígonos y ángulos, en la construcción de elementos de contexto
 Sistemas de numeración: máquinas simples.
E Binario, quinario y decimal en  Construcción de máquinas simples en miniatura aplicando
diversas culturas. la circunferencia, polígonos y ángulos con materiales
C reciclables, explicando la importancia en el expo feria
 El dinero: Funciones del dinero,
inflación, bolivianización y tipo educativa comunitaria.
I
de cambio.
 Diagramación de presentaciones sobre temas
D  Números enteros y decimales
aplicados en las actividades relacionados a la organización política, social y cultural de
I comerciales (adición, los pueblos del Abya Yala.
sustracción multiplicación y  Identificación de las características de procesadores de
R división) diapositivas de textos en la elaboración de presentaciones
 Técnicas tecnologías propias y referidas a temas sobre el Abya Yala.
apropiadas utilizadas en la  Reflexión sobre la importancia del uso de presentaciones
regeneración de la madre diagramadas en exposiciones sobre diferentes temáticas.
tierra.  Exposición sobre temas relacionados a la organización
 (Rotación de cultivos, descanso política, social y cultural de los pueblos del Abya Yala, con
de la tierra, abonos orgánicos, el apoyo de presentaciones.
insecticidas naturales).
 Procesadores de diapositivas de
textos: Microsoft PowerPoint.
 Hardware y software en la
producción de conocimientos
expresados en gráficos, tablas,
textos y otros.

SEGUNDO BIMESTRE SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD


Temática Orientadora: Sistemas de organización sociopolítica en los pueblos del Abya Yala.
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Desarrollamos COSMOS Y PENSAMIENTO  Realización de actividades de convivencia armónica, Actitud de Textos y


principios y valores comparando la vivencia de los pueblos y sus espiritualidades respeto y guiones,
de reciprocidad y con la actualidad, considerando la diversidad lingüística y la escritos sobre
los

76
complementariedad  Visión de vida, tierra territorio y cultura alimentaria relacionada con la vida comunitaria, cuidado a la procesos de
con los sistemas de producción de los pueblos en seguridad y soberanía alimentaria. naturaleza. convivencia
S vida, estudiando las relación armónica con la  Análisis de la información relacionada con los sistemas comunitaria.
naturaleza. productivos, cultura alimentaria de los pueblos y sus cuidados
artes, en el trabajo
E  Concepción del origen del de la naturaleza (libros, revistas, folletos, internet y otros).
como principio de universo y creencias desde la  Valoración del origen del cosmos, prácticas religiosas y
R vida y las relaciones visión de las NyPIOs. espirituales de las diferentes culturas del Abya Yala
sociolaborales, a relacionado a la convivencia con la Madre Tierra.
través de las  Producción de textos escritos de la convivencia, estudio y
expresiones valoraciones de las prácticas religiosas y espirituales de los
culturales y otras pueblos.
Descripción y
formas de expresión comprensión de
 Construcción colectiva de textos informativos y poéticos
respecto al trabajo creativos relacionados con el trabajo y la vida comunitaria y la ciencia,
en comunidad, para COMUNIDAD Y SOCIEDAD los derechos de la Madre Tierra identificando el uso de las tecnología y las
contribuir en el oraciones compuestas. artes para la
desarrollo del  Características y técnicas de  Investigación bibliográfica sobre las características y técnicas solución de
S pensamiento lógico producción, lectura y exposición de exposición de textos informativos y poéticos concernientes problemas y
de textos informativos (ensayos, a la convivencia comunitaria y los derechos de la Madre necesidades en
A matemático y la el contexto del
oficios, actas, votos resolutivos y Tierra.
producción de Abya Yala.
convocatorias) y poéticos  Reflexión sobre las técnicas de lectura y producción de textos
B textos informativos de nuestra vivencia comunitaria.
relacionados con la Madre Tierra
relacionados a las con el uso de conectores.  Sistematización de textos informativos y poéticos y exposición
E
sucesiones  Diversidad cultural y lingüística en utilizando las técnicas de la lectura.
R productivas de los las relaciones interculturales de los
pueblos del Abya pueblos y su identificación de  Expresión artísticas de los pueblos en la producción de la
anáforas-cataforas-elipsis. arquitectura, escultura, dibujo y pintura, tallado, tejido,
Yala
 Discursos en los eventos cívicos instrumentos agrícolas, cerámica y cestería y la cuantificación
culturales y sociales según la de la producción comunitaria.
diversidad cultural y el uso de los  Explicación sobre el significado de los signos, símbolos e íconos Habilidades en
dos puntos. de nuestras culturas, en la producción de tejidos, cerámicas, la
 Arte de los pueblos: Producción tallados y el uso en nuestras necesidades cotidianas con experimentación
en cerámica tejido, cestería, materiales del contexto. de las prácticas
tallado, trabajos en cuero,  Valoración de la importancia de comprender la importancia productivas y
instrumentos agrícolas, musicales, de los signos utilizados en la producción de tejidos, cerámica, artísticas en la
de caza y pesca de acuerdo a arquitectura, en la vestimenta y otros como formas de comunidad
materiales disponibles del comunicación y necesidades.
contexto.  Exposición de arquitectura, escultura, dibujo y pintura, tallado,
 Diseños decorativos de los tejido, instrumentos agrícolas, cerámica y cestería y la
pueblos y su relación con las cuantificación de la producción comunitaria.
formas geométricas y naturales:
iconográficas, cerámicas, tejidos  Organización de grupos para la interpretación de música
y otros. instrumental y conformación de grupo coral, de acuerdo al
 Música instrumental: timbre de voz de las y los estudiantes.
Interpretación y ejecución  Clasificación de los diferentes tipos musicales y el uso de
sistemática de banda, conjuntos y instrumentos musicales adecuados a cada ritmo.
otros con instrumentos musicales  Valoración y apreciación de la sinfonía coral, interpretado por
de la región. las y los estudiantes con el acompañamiento de instrumentos
propios.

77
 Canto polifonía vocal: Coro a 4  Conformación de coros con ritmos variados, integrados por las
voces en relación armónica con y los estudiantes.
los ciclos productivos.
 Ejercicios físicos de capacidades  Organización de actividades físicas y deportivas como
condicionales, coordinativas, baloncesto, ajedrez, gimnasia formativa y juegos de
flexibilidad en el desarrollo recreación, aplicando reglamentos y técnicas de cada
H armónico de la salud. deporte, para el desarrollo armónico y equilibrado de la
 Baloncesto: Sistemas de juego, persona en la comunidad sin discriminación con igualdad de
A táctica ofensiva y defensiva oportunidades en el deporte individual.
(bases para la organización de  Interpretación de los reglamentos de: ajedrez, basquetbol,
C campeonatos) acorde a reglas gimnasia formativa y juegos de recreación a partir de las
E de juego y valores prácticas realizadas con anterioridad.
sociocomunitarios.  Identificación de talentos, valorando a cada estudiante de
R  Ajedrez: Principios generales de la acuerdo a su aptitud y salud física deportiva.
apertura, medio juego y juego  Organización de grupos para la práctica del deporte ciencia
final y su aplicación en las “ajedrez”, con la finalidad de desarrollar el pensamiento
soluciones de problemas de la lógico, estratégico y equilibrio emocional.
vida.
 Invasión Europea al Abya Yala,  Observación de videos sobre la invasión Europea al Abya
consecuencias nefastas en las Yala, con las consecuencias nefastas en las cosmovisiones,
cosmovisiones: Religión, política, religión, político, económico y social y los movimientos de
económico, y social. resistencia de los pueblos originarios.
 Movimientos de resistencia de los  Investigación bibliográfica y análisis documental sobre la
Pueblos Originarios del Abya Yala. invasión Europea al Abya Yala y los movimientos de resistencia
de los pueblos originarios y la concepción de autoridad y de
servicio en las comunidades locales.
 Reflexión crítica sobre las consecuencias de esta invasión y
valoración de la resistencia de los pueblos originarios.
 Dramatización sobre los sucesos acaecidos en la invasión
Europea y los movimientos de resistencia de los pueblos
originarios y la concepción de autoridad y de servicio en las
VIDA TIERRA TERRITORIO comunidades locales.

 Bondades naturales de la Madre  Visita a las granjas, huertos y observación de un video para
Tierra, reservas y procesos de observar las bondades de la naturaleza y los procesos de
transformación: Petróleo, gas, alteraciones genéticas en la producción de plantas y
energía y otros. animales que afectan en el funcionamiento de los órganos del
 Alteraciones genéticas en la cuerpo humano.
producción de plantas y animales:  Análisis sobre la manipulación genética natural en plantas,
Alimentos transgénicos y semillas, animales y las alteraciones genéticas artificiales y las
consecuencias. consecuencias de la alimentación transgénica en la
 Cultura alimentaria en sociedad.
convivencia con la Madre Tierra y  Valoración crítica de los alimentos ecológicos en relación a los
la medicina natural. alimentos transgénicos.
 Características geográficas y  Producción de alimentos naturales entre plantas, semillas y
productivas de las regiones del animales de acuerdo a la potencialidad geográfica territorial.
Abya Yala.
 Sexualidad sana en la
convivencia familiar y
comunitaria.
78
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Observación de cuerpos geométricos, medidas, ángulos, uso
PRODUCCIÓN: de números naturales en las actividades comerciales y las Aplicación de la
potencias, raíces y sus propiedades en diversas aplicaciones ciencia y
 Números enteros y racionales en tecnológicas. tecnología en
las actividades comerciales.  Descripción y explicación de los cuerpos geométricos, convivencia
 Potencias, raíces y sus medidas, ángulos, uso de números naturales y las potencias, armónica entre
propiedades en diversas raíces y propiedades en las aplicaciones tecnológicas. pueblos con la
aplicaciones tecnológicas.  Valoración de la importancia que tienen los cuerpos naturaleza
 Razones y proporciones en la geométricos, medidas, ángulos en las diferentes situaciones
productividad laboral. de la vida cotidiana.
 Cuerpos geométricos, medidas y  Construcción y exposición de diferentes cuerpos geométricos
sus diferentes aplicaciones en la reflejando la descripción de las características más
D importantes y aplicaciones tecnológicas.
tecnología.
E  Técnicas y tecnologías propias y
apropiadas en las producciones  Observación de tecnologías que apoyan a la construcción de
herramientas e instrumentos productivos útiles a la comunidad
C que favorezcan la regeneración
de la Madre Tierra y manejo adecuado del procesador de diapositivas.
I  Herramientas e instrumentos  Análisis descriptivo de tecnologías que contribuyen a la
productivos agrícolas, musicales, construcción de herramientas e instrumentos productivos
D de caza, pesca y utensilios agrícolas, musicales, caza, pesca que son útiles a la
familiares. comunidad y manejo de impresión, diapositivas y otros en la
I  Protección de los datos: Virus computadora.
informáticos, troyanos, gusanos y  Sensibilización acerca del uso de las tecnologías apropiadas
R otros que van en desmedro de la en nuestro entorno productivo.
información, Antivirus y otros.  Aplicación de tecnologías apropiadas para la caza, pesca,
 Textos en programas de instrumentos musicales y manejo del sistema de computación.
aplicación informático (Word,
Paint y otros).

TERCER BIMESTRE SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD


Temática Orientadora: Desarrollo e intercambio de la ciencia, tecnología y artes del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala.
Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

COSMOS Y PENSAMIENTO  Investigación sobre los valores sociocomunitarios y Actitud de Monografías,


Fortalecemos el espiritualidades en la comunicación intercultural en respeto y resúmenes,
respeto y cuidado  Bases de una cultura armónica: iconografías, tejidos, cerámica, grabados y símbolos utilizando cuidado a la textos o
de la Madre Tierra, Valores sociocomunitarios y técnicas y tecnologías en la producción comunitaria. madre tierra informes de
S a partir de la espiritualidades.  Clasificación de valores sociocomunitarios y espiritualidades, visitas a
descripción y  Intercambio cultural como medios tecnológicos de comunicación intercultural utilizadas centros
E comprensión del fortalecimiento de la identidad de en la producción comunitaria. arqueológicos
desarrollo de la los pueblos del Abya Yala.  Valoración de técnicas tecnológicas utilizadas en la que
R ciencia,  Autonomía de los pueblos en la comunicación y producción practicando valores contengan
tecnología y las práctica de valores y normas de sociocomunitarios y espiritualidades. procesos
artes, del Estado convivencia.  Sistematización de valores sociocomunitarios y espiritualidades tecnológicos,
Plurinacional en el en la comunicación intercultural utilizando técnicas y científicos e
contexto del Abya tecnologías adecuadas en su difusión a los pueblos de Abya históricos.
Yala a través de la Yala.
experimentación y

79
el desarrollo del COMUNIDAD Y SOCIEDAD  Motivación a discursos en eventos culturales y sociales para el Tejidos,
pensamiento fortalecimiento de la identidad de los pueblos. tallados en
lógico en las  Novelas cortas según contexto  Análisis sobre diferentes discursos desarrollados en los eventos madera y
prácticas nacional e internacional y crónicas culturales y sociales en pro del fortalecimiento de la identidad piedra,
productivas en la de la región: Lectura identificando cultural de los pueblos. Saberes y réplicas en
comunidad, para verbos en presente, pasado y  Deliberación sobre discursos emitidos de los diferentes oradores conocimientos cerámicas
fortalecer la futuro. en diferentes acontecimientos socioculturales relacionados al en la y otros,
relación recíproca  Medios y tecnologías de fortalecimiento de la identidad. transformación recuperando
S con la naturaleza, comunicación en la diversidad  Producción y sistematización en textos diferentes discursos de los materiales técnicas y
la ciencia y cultural: Iconografías en tejidos, vertidos por los oradores para el fortalecimiento de la identidad naturales. tecnologías
A tecnología. cerámica, grabados y símbolos. sociocultural de los pueblos Abya Yala. de los pueblos
 Medios de comunicación oral y del Abya Yala..
B escrito: Transparencia, equilibrio,  Investigación del dibujo y pintura aplicando medidas de
responsabilidad y veraz. volumen en materiales de construcción.
E  Dibujo y pintura artística a partir de  Clasificación de las diferentes pinturas artísticas diferenciando
las tecnologías socioculturales de medidas de volumen con materiales de construcción.
R
los pueblos del Abya Yala.  Valoración de las pinturas artísticas y la importancia de la
 Línea, forma y textura, y sus cantidad de volumen necesario para embellecer diferentes
características en el dibujo a partir espacios de recreación.
de los elementos del entorno.  Aplicación de la pintura artística en dibujos, utilizando las
 Canciones a 3 voces y su medidas de volumen en y de la pintura, según los espacios
interpretación en correspondencia recreativos. Habilidades en
con las culturas del Abya Yala. la
 Las expresiones musicales en el  Interpretación de canciones a 3 y 4 voces de acuerdo a los experimentación
Abya Yala: Audiovisual compases 2/8 y 6/8, transcritos al diario personal para su de las prácticas
 La lectoescritura musical de ritmos difusión a los pueblos. productivas y
autóctonos y populares  Análisis de las canciones de 3 y 4 voces sus diferentes artísticas en la
 Voleibol: Sistemas de juego, táctica compases para su trascripción en el cuaderno diario. comunidad
ofensiva y defensiva acorde a  Valoración del intercambio de ideas sobre las canciones
reglas de juego, en base a valores interpretadas en diferentes compases.
socio comunitarios  Sistematización de las canciones interpretadas en el cuaderno
H  Voleibol: Bases para la diario para compartir con los pueblos del Abya Yala.
organización de campeonatos y su
A aporte a la salud integral:  Demostración de ejercicios físicos de capacidades,
convocatoria, rol de partidos. practicando valores de convivencia y consumiendo alimentos
C
 Gimnasia de suelo y rítmica – naturales del contexto.
E equilibrio y elasticidad  Descripción de los diferentes ejercicios físicos para el
 Movimientos independentistas en el fortalecimiento del cuerpo, valores de convivencia y grupos de
R Abya Yala y constitución de alimentos naturales del contexto.
 Repúblicas bajo el modelo  Valoración de la importancia de los ejercicios físicos para el
occidental con exclusión de desarrollo de una mente sana y cuerpo sano.
mujeres y de los Pueblos Originarios.  Demostración de los diferentes ejercicios físico, poniendo en
práctica los valores de convivencia y consumiendo alimentos
naturales.

 Revisión de textos sobre antecedentes de los movimientos


independentistas del Abya Yala, constitución de la República
bajo el modelo occidental.
 Clasificación de las diferentes etapas de lucha por los
movimientos independentistas y la constitución de República
80
VIDA TIERRA TERRITORIO bajo el modelo occidental y exclusión de los pueblos
originarios.
 Cambios físicos, fisiológicos y  Apreciación la lucha de los movimientos independentistas del
psicológicos de la pubertad y la Abya Yala y reflexión sobre la constitución de la República bajo
adolescencia. Glándulas y el modelo occidental y exclusión de los pueblos originarios.
hormonas en el organismo  Elaboración de monografías sobre las luchas de los pueblos
humano. independentistas del Abya Yala.
 Biodiversidad: recuperación y
cuidado de especies en extinción.  Consideración en grupos de trabajo sobre los cambios físicos,
 Propiedades nutritivas de los fisiológicos y psicológicos en el cuerpo humano y su
alimentos naturales del contexto: comunicación a las nuevas generaciones de manera oral,
 Energéticos, reguladores y escrita con transparencia y responsabilidad.
formadores.  Explicación como las glándulas y hormonas influyen en los
 Microcosmos: célula como unidad cambios biológicos de la humanidad y su comunicación a los
de vida, estructura y sus funciones menores de manera oral y escrita.
biológicas, virus y bacterias.  Reflexión sobre la Importancia de las glándulas y hormonas en
 Tejido animal y vegetal, diferencias los cambios biológicos de la humanidad su comunicación con
y semejanzas. transparencia a las nuevas generaciones.
 Cosmos: Lectura, interpretación e  Elaboración de dibujos y carteles con mensajes sobre la
influencias en la vida, de acuerdo a influencia de las glándulas y hormonas en el cambio físico,
las visiones culturales. fisiológicas y psicológicas en la humanidad.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Generación de dialogo sobre la circunferencia y su radio, Aplicación de la
PRODUCCIÓN identificados en objetos del entorno comunitario. ciencia y
 Interpretación sobre el uso de la circunferencia y su radio tecnología en
 Unidad de medida de temperatura contrastando con los conceptos y aplicaciones del Internet. convivencia
y los cambios climáticos del  Valoración de la circunferencia y su radio en el trazado de los armónica entre
contexto. diferentes ángulos arquitectónicos del contexto sociocultural, pueblos con la
 Unidad de medidas de volumen acorde al informe de Internet. naturaleza
aplicados en materiales de  Demostración sobre el trazado de circunferencias con sus
construcción. radios respectivos con la ayuda de Internet para diferentes
 Radicación de números naturales y ejercicios.
su aplicación en la construcción de
estructuras y carreteras.  Visita a los sabios de la comunidad, barrio, zona para indagar
D  Regla de tres simple y compuesta: sobre las formas de comunicación pre colonial y actual en la
Calculo de porcentajes. diversidad cultural de los pueblos de Abya Yala.
E  Medios tecnológicos y formas de  Análisis sobre las formas de comunicación en la época
comunicación precolonial y actual. precolonial y su incidencia en el desarrollo de la comunicación
C
(onomatopéyicos, señales de los pueblos.
I naturales, quipus, toqapus, TICs, y  Reflexión sobre diferentes formas de comunicación en la
otros). época precolonial y actual de acuerdo a las tecnologías de la
D  Técnicas y tecnologías utilizadas en diversidad sociocultural.
la producción de alimentos y otros
I en la comunidad.
 Aplicación de las prácticas comunicativas en la diversidad
sociocultural de los pueblos del Abya Yala como iconografías
 Uso del internet: Navegadores,
en tejidos, cerámica, grabados y símbolos.
R correo electrónico (e-mail),
comunicación virtual y redes
sociales virtuales en la búsqueda,
tratamiento y elección de la
información necesaria.

81
 Ventajas y riesgos del uso del
internet en las familias y la
comunidad.

CUARTO BIMESTRE SEXTO AÑO DE ESCOLARIDAD


Temática Orientadora: Desarrollo e intercambio de la ciencia, tecnología y artes del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala.

Dimensiones Objetivo Holístico Contenidos y Ejes Articuladores Orientaciones Metodológicas Evaluación Productos

Desarrollamos COSMOS Y PENSAMIENTO  Indagación sobre manifestaciones espirituales, los principios, Expresión de Textos
principios éticos valores sociocomunitarios y transformación de recursos de la actitudes de sistematizados
morales y valores  Cosmovisiones en la naturaleza en productos que ayuden a conservar la vida. transparencia y inherentes a la
productividad  Identificación y análisis crítico de las manifestaciones responsabilidad intencionalidad
entre los sistemas
territorial de los pueblos del Abya espirituales, los principios y valores sociocomunitarios las en armonía con comunicativa
de vida de Yala. potencialidades productivas territoriales y transformación de y su
el medio que le
transparencia  Principios y valores recursos de la naturaleza en los pueblos del Abya Yala desde interpretación
rodea
estudiando el sociocomunitarios en el diálogo su cosmovisión. semántica de los
desarrollo de la con los componentes y sistemas  Reflexión sobre la importancia cosmovisión los pueblos del mensajes.
ciencia, de vida de la Madre Tierra. Abya Yala en los procesos de transformación de recursos de la
tecnología y artes naturaleza. Diseño de
 Producción del texto que reflejen las manifestaciones maquetas
S del Estado
espirituales, los principios y valores sociocomunitarios en los y dibujo de
Plurinacional en el procesos de transformación de recursos de la naturaleza desde mapas
E contexto del Abya la cosmovisión los pueblos del Abya Yala. geológicos
Yala a través de la elaborados
R
investigación y  Observación de videos, imágenes e investigación sobre las con materiales
experimentación técnicas y tecnologías utilizadas en la transformación de la del
en fuentes materia prima y sus efectos en el calentamiento global. lugar, donde se
 Análisis de un texto expositivo y las formas escritura de un ubiquen
primarias y sus
artículo leído sobre el calentamiento global. las zonas
interpretaciones, COMUNIDAD Y SOCIEDAD  Valoración del texto expositivo “el artículo” y su función hidrocarburíferas,
Comprensión de
para generar una comunicativa, destacando causas y consecuencias del la ciencia, minerales
conciencia crítica  Mesas redondas o foros sobre el calentamiento global. tecnología y ferrosos,
en la cuidado de la Madre Tierra  Exposición de textos y artículos escritos sobre el calentamiento artes del estado evaporíticos,
S transformación de basados en textos expositivos y global como consecuencia de la aplicación de técnicas y plurinacional en ganadera,
científicos: noticias, reportajes, tecnologías utilizadas en la transformación de la materia prima. el contexto del forestal,
los recursos de la
A entrevistas. Abya Yala turismo u otros
naturaleza.  Texto expositivo sobre el  Visita y observación de los diseños decorativos en ruinas del
B calentamiento global. (Samaipata, Tiawanaku, Azteca, Tical y otros), museo, medios Estado
.  Escritura de un artículo con el uso audiovisuales e impresos, destacando las formas expresivas y
E Plurinacional
de género, número, modo y relación con las formas geométricas y naturales.
tiempo en la oración.  Análisis e interpretación de los diseños decorativos de los
R  Semántica en la elaboración de pueblos, sus formas expresivas y relación con las formas
textos literarios: poemas, geométricas y naturales, con la ciencia, el arte en la
canciones, cuentos, leyendas, convivencia en complementariedad con la Madre Tierra.
referidos a la producción.  Reflexión valorativa de los diseños decorativos de los pueblos,
 Diseños decorativos de los sus formas expresivas geométricas y naturales y su relación con
pueblos, sus formas expresivas y

82
relación con las formas la ciencia, el arte en la convivencia en complementariedad
geométricas y naturales. con la Madre Tierra.
 Perspectivas en la  Producción escrita en base al análisis e interpretación de los Habilidades y
representación de los objetos diseños decorativos de los pueblos y sus formas expresivas. Y destrezas y
culturales y naturales aplicados aplicación de los diseños en la composición gráfica de habilidades en la
en dibujo técnico y artístico. acuerdo al contexto. experimentación
 Ensamble instrumental: e investigación
Interpretación de canciones de  Prácticas de interpretación y ejecución sistemática de música de cambios
conjuntos con instrumentos del instrumental: Banda, conjuntos de canciones y marchas físicos y químicos
Abya Yala. patrióticas y otros en grupos integrados, en fechas y espacios sobre la
 Canto polifonía vocal: Coro a 4 apropiados. transformación
voces en la expresión artística de  Análisis de técnicas y estrategias de las prácticas musicales y su de los recursos
H los pueblos del Abya Yala. relación con los movimientos corporales y deportivas en el de la naturaleza.
 Fútbol: Sistemas de juego, desarrollo biopsicosociocultural.
A táctica ofensiva y defensiva  Valoración de la interpretación musical, los conjuntos musicales
acorde a las reglas en base a los y su incidencia en el desarrollo neurológico y los diferentes
C
valores sociocomunitarios. talentos en ambos sexos.
E  Fútbol: Bases para la  Composición de conjuntos musicales e interpretación de la
organización de campeonatos, música en variados ritmos y canciones en eventos
R convocatoria, rol de partidos. socioculturales.
 Movimientos de pueblos
originarios y sociales y los roles  Observación de partidos de fútbol en real y en videos, prácticas
complementarios de mujeres y deportivas de fútbol, aplicando reglas y normas que permitan
hombres en el Abya Yala, contra convivencia armónica e integración sin discriminación de
la exclusión política, social, género para la organización de campeonatos: Convocatoria y
explotación de la mujer y la rol de partidos.
Madre Tierra frente al  Análisis de estrategias organizativas para las competencias
neocolonialismo. deportivas en el fútbol, con base en la observación y la
experiencia practicada.
 Valoración del conocimiento y la aplicación de estrategias o
las competencias deportivas del fútbol.
 Organización de campeonatos: convocatoria y rol de partidos
y aplicación práctica de estrategias organizativas en las
competencias deportivas del fútbol.

 Conversación y lectura de periódicos, observación de videos y


representación gráfica de imágenes, sobre los levantamientos
indígenas de: Tupac Amaru, Tupac Katari, Bartolina Sisa la
Marcha por la Tierra y el Territorio, la Guerra del Agua y otros,
contra la exclusión, explotación política y social frente al
neocolonialismo.
 Interpretación de la perspectiva en la representación gráfica y
análisis de las causas y consecuencias de los movimientos de
pueblos originarios y sociales, contra la exclusión política y
social, explotación de la Madre Tierra frente al neocolonialismo.
 Valoración de la perspectiva en la representación gráfica y
reflexión sobre las causas y consecuencias de los movimientos
de pueblos originarios y sociales en el Abya Yala, contra la
exclusión política y social, explotación de la Madre Tierra frente
al neocolonialismo histórico.
83
VIDA TIERRA TERRITORIO  Representación de escenas sociales sobre las causas y
consecuencias de los movimientos de pueblos originarios,
 Trastornos y desequilibrios frente al neocolonialismo contra la exclusión, explotación
alimenticios: Desnutrición, política y social.
obesidad, bulimia, anorexia.
 Sexualidad en el desarrollo  Observación de documentales sobre trastornos y desequilibrios
integral de la salud en alimenticios: Desnutrición, obesidad, bulimia, anorexia y su
convivencia familiar y relación con la cosmovisión los valores socioculturales y los
comunitaria. ejercicios físicos.
 Manejo y transformación  Conceptualización de los trastornos y desequilibrios
armónica equilibrada de los alimenticios: Desnutrición, obesidad, bulimia, anorexia,
recursos de la madre tierra: estableciendo las causas y consecuencias biológicas,
hidrocarburiferas, evaporíticos, psicológicas, en relación a los valores socioculturales.
mineras, ganaderas, agrícolas  Reflexión sobre las propiedades nutritivas de los alimentos
forestales y otros. naturales en la vida y su relación con los trastornos
 Líneas imaginarias del planeta psicobiológicos como: La bulimia, anorexia y obesidad.
tierra: posiciones astronómicas,  Exposición sobre la cultura alimentaria equilibrada para la salud
meridiano, paralelo, latitud, integral que permitan evitar o superar los trastornos y
longitud. desequilibrios alimenticios: Desnutrición obesidad, bulimia y la
 Medios de exploración del anorexia.
espacio: Satélites artificiales,
sondas, radio telescopios y viajes
espaciales.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y  Observación de datos estadísticos de las técnicas y Conciencia
PRODUCCIÓN tecnologías, utilizadas en la transformación de la materia prima, crítica en la
la producción y comercialización de minerales petróleo y transformación
 Circunferencia y su arco de productos agrícolas en el mercado nacional y exterior. de los recursos
longitud en objetos del contexto.  Análisis de las técnicas y tecnologías utilizadas en la de la naturaleza
 El numero PI (3.1416) transformación de la materia prima según su contexto y las y el manejo de la
 Relaciones entre las unidades de medidas usadas para su comercialización en el mercado información y
medidas de volumen, interno y externo, conceptualización de volumen, capacidad y contribución en
D capacidad y de masa. de masa. la elección de
 Unidades de medida del sistema  Valoración interpretativa de datos y gráficas en términos vocaciones
E inglés. (yarda, pie, milla, numéricos y porcentuales de las actividades productivas y productivas
pulgadas y otros) cuantificación de los productos derivados y los desechos causa
C  Números naturales con de la transformación.
operaciones combinadas  Representación de estadística de la transformación de la
I aplicadas en diferentes materia prima, la producción y comercialización de minerales
situaciones de la vida cotidiana.: petróleo y productos agrícolas en el mercado nacional y
D
Operaciones con expresiones en exterior donde se emplean las medidas de volumen,
I raíces (propiedades, raíz de un capacidad, de masa y resolución de problemas que implican
producto y un cociente). cálculos y conversiones.
R  Tablas estadísticas: Lineales,
circulares y de barra aplicados  Recopilación de la información sobre técnicas y tecnologías
en el mercado local y nacional. utilizadas en la transformación de la materia prima según su
 Ingresos y egresos en la contexto y las medidas usadas (volumen, capacidad y de
economía familiar y personal: masa) para su comercialización en el mercado interno y
Manejo contable. externo.

84
 La informática y el computador  Análisis sobre técnicas y tecnologías y las potencialidades
aplicadas en diferentes productivas territoriales del contexto, en mapas geológicos y
situaciones de la vida. otras fuentes de información en la transformación de productos
 Imágenes digitales y sus derivados, cuidando los ecosistemas.
formatos, el video digital.  Valoración de las técnicas y tecnologías utilizadas en la
transformación de la materia prima según su contexto y las
medidas usadas (volumen, capacidad y de masa) para su
comercialización en el mercado interno y externo.
 Estimación de los productos generados con valor agregado en
términos económicos del mercado y toma de decisiones
asertivas sobre las sucesiones productivas en la comunidad.

85
BIBLIOGRAFÍA PARA EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

 GISBERT, Teresa. (2004) Iconografía y mitos indígenas en el arte, Editorial Gisbert y Cia., La Paz.
 MEDINA, Javier (2000) Diálogo de sordos: Occidente e indignidad una aproximación conceptual a la educación intercultural bilingüe en Bolivia, Editorial CEBIAE.
La Paz.
 TICONA, Esteban (2001) El Rito de inicio de la siembra y la mara t’aqa en la marca de Jesús de Machaca, en Textos Antropológicos, UMSA.
 DÍEZ ASTETE, A. y MURILLO, D. (1998) Pueblos indígenas de tierras bajas, La Paz. VAIPO.
 ELLIS, R. Y ARAUZ, G. (1998) Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: Tsimane - Ayoreo. La Paz: VAIPO-MDPS.
 Ministerio de Educación (2012). “Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional” – Currículo Subsistema de Educación Regular. La Paz, Bolivia.
 Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 13 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
 Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 14 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - Las lenguas en los procesos educativos”. Cuadernos
de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
 Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 15 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - La educación para la diversidad”. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
 Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 15 “Educación Primaria Comunitaria Vocacional - La educación para la diversidad”. Cuadernos de
Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.
 Ministerio de Educación (2016). "Herramientas para el Desarrollo de la Lengua Originaria en los Procesos Educativos 2". Diplomado en Formación Complementaria
sobre el Uso de las Lenguas Originarias en los Procesos Educativos. La Paz, Bolivia.
 Ministerio de Educación (2016). "Herramientas para el Desarrollo de la Lengua Originaria en los Procesos Educativos". Diplomado en Formación Complementaria
sobre el Uso de las Lenguas Originarias en los Procesos Educativos. La Paz, Bolivia.
 Ministerio de Educación (2017). "El Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en Primaria Comunitaria Vocacional". Diplomado en Formación para el Desarrollo de la
Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.
 Ministerio de Educación (2017). "Criterios para el Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita". Diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral
y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.
 Ministerio de Educación (2017). "Leer y escribir: para comprender la realidad y para producir y transformar la realidad". Diplomado en Formación para el Desarrollo
de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.
 Ministerio de Educación (2017). "Elaboración del Producto Final". Diplomado en Formación para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita en el Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo. La Paz, Bolivia.
 ÁLVAREZ DE ZAYAS, Cs. Carlos M.2004. Didáctica General – La Escuela Para la Vida. Edit. Kipus. Cochabamba – Bolivia.
 CASTAÑON BARRIENTOS, Carlos. Literatura de Bolivia – Compendio histórico. Edic. Signo. La Paz – Bolivia.
 CIPCA – MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS, PAEIB. 2006. Saberes del Pueblo Guarayu. Edit. Impr. El País. Santa Cruz – Bolivia.
 IRIARTE, Gregorio, OMI. Formación en Valores. Editorial Kipus. La Paz – Bolivia.
 TORRICO V., Erick R. 1993. Periodismo – Apuntes Teórico Técnico. Edit. Centro Vocacional de Aldeas Infantiles SOS. La Paz – Bolivia.
 MORIN, Edgar. El desafío del Siglo XXI, unir los conocimientos. La Paz: Plural, 2000.
 PEREZ, Elizardo. Warisata, La Escuela Ayllu. Ed. CERES/HISBOL de La Paz, No.11 diciembre año 1992.
 PORTILLO, M. David, Creatividad Integral. Ed. Ediciones Burgos, La Paz: año, 2005.
 AUZA. León Atiliano (1985) “Historia de la música Boliviana” Cochabamba. Ed. Los amigos del libro.
 COMPILADO DE DOCUMENTOS CURRICULARES” Ministerio de Educación y Culturas. Primer Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz
Bolivia, 2008.
 PORTILLO David. “creatividad integral” Ministerio de Educación, Agencia de cooperación JICA Ed. Burgos.
 III Congreso Nacional de Educadores de Educación Física, Sucre – Bolivia, Enero 2007.
 MÉNDEZ GIMÉNEZ Carlos – los Juegos en el currículum de la Educación Física Madrid 1996
 PUELLES, MÉNDEZ Daniel, Manual de la Educación Física para la Educación Primaria, Perú, Lima, 2003.
86
 Revista digital Educación Fisca y Deportes /// www.efdeporte.com
 RAMÍREZ X, Ramos R, VALDÉS M “Orientaciones metodológicas de Educación Física” La Habana 1973.
 PETRUS A “El deporte como factor de socialización” Barcelona 1999.
 BARRIOS, Raúl. Violencias Encubiertas en Bolivia, La Paz- Bolivia 1993.
 CIPCA. Pueblos Originarios en Democracia La Paz- Bolivia 1995.
 LOZADA, Blithz. Cosmovisión, Historia y Política en los Andes, La Paz-Bolivia 2007.
 MORALES ZENTENO, Román. Reciprocismo Poder Proletario, Oruro- Bolivia.
 WASKAR, Reynaga. Tawantinsuyu. 5 Siglo de Guerra India. Producciones Gráficas Culturales 2005. La Paz-Bolivia.
 YAMPARA Huarachi, Simón. EL AYLLU Y LA TERRITORIALIDAD EN LOS ANDES. Una aproximación a Chamba Grande. Ed. Qaman Pacha Cada. 2 001. El Alto- Bolivia.
 ARRIEN, Mario; CHORÉ, Lucas y CHUVÉ, Judith. Saberes del Pueblo Chiquitano. Ed. APCOB. MEC. 2006.
 TORREZ GALARZA, Ramón. Derechos de los Pueblos Indígenas. Situación Jurídica y Políticas de Estado.
 MEC (2007). Propuesta de Transformación del Diseño Curricular del Sistema Educativo Plurinacional Boliviano Comisión de Educación Inicial. Sistematización de
los programas de áreas por subsistema y nivel de educación en familia comunitaria (inicial). La Paz Bolivia.
 MEC (2007) DISEÑO CURRICULAR. EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA. TOMO II. La Paz Bolivia.
 MEC (2007) DISEÑO CURRICULAR. EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA. TOMO I. La Paz Bolivia.
 BARRAL, Rolando “Educación y Constituyente” 2006 Ediciones Comunidad en Educación AYNI RUNAY, La Paz – Bolivia.
 MIN. DE EDUCACIÓN Y CULTURAS “Programa de Matemática Ciclo Básico, Intermedio y 1975 Medio”. Edición DON BOSCO.
 MOLINA, Jorge Emilio “Fundamento de La Tetraléctica”1999 GRÁFICA NAIRA, La Paz.
 PACHECO, Oscar “Aportes a la educación Especial” 2001 Editorial CEPDI, Santa Cruz.
 UNESCO, (2003) La Educación de Jóvenes y Adultos en América Latina y el Caribe Hacia un Estado del Arte Conferencia de seguimiento a CONFITEA V Bangkok,
septiembre del 2003.
 MEC, (2008). Ministerio de Educación y Culturas, Diseño Curricular Base del Subsistema de Educación Alternativa y Especial, La Paz Bolivia 2008.
 UNESCO, (1997). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La Educación de las Personas Adultas. La Declaración de
Hamburgo. La Agenda para el Futuro.
 V Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos (CONFINTEA V). Hamburgo, 14-18 de julio de 1997. Publicación auspiciada por el CREFAL y la UPN.

87

Potrebbero piacerti anche