Sei sulla pagina 1di 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

AVANCES DE INVESTIGACION EN MASHUA (Tropaeolum tuberosum Ruiz &


Pavón)

Presentado por:

JOSÉ EYNER VERA CIEZA


ROYER CHÁVEZ VILLAR

Docente:

DR. JUAN FRANCISCO SEMINARIO CUNYA

Curso:

TUBEROSAS

CAJAMARCA - PERÚ

2019
INDICE

Pág.

I. INTRODUCCION…………………………………………………………..3

II. MARCO TEORICO…………………………………………………………5

2.1 Antecedentes.
2.2 Bases Teóricas

2.1.2 Origen

2.1.2 Variedades Nativas

2.1.4 Clasificación taxonómica

2.1.6 Características Agronómicas

2.1.7 Formas de utilización del tubérculo de mashua

2.1.8 Valor Nutritivo de la mashua

2.1.9 Composición química de la mashua

2.3 Avances de investigación en la mashua (Artículos científicos)

2.3.1 Actividad desinflamatoria de Tropaeolum tuberosum ruiz & pavón


(mashua). En la próstata.

2.3.2 Actividad antioxidante de Tropaeolum tuberosum ruiz & pavón


(mashua negra).

2.3.3 Actividad biológica de los tubérculos de tropaeolum tuberosum


(mashua) sobre Globodera pallida y Meloidogyne SPP

2.3.4 Manejo de colecciones de la mashua


2.3.5 Efecto del extracto acuoso de Tropaeolum tuberosum “mashua” sobre el
deterioro de la memoria y lipoperoxidación inducida con fluoxetina en hígado
en Rattus rattus var. Albinus ooforectomizadas.

2.3.6 Caracterización citológica a través de número de cloroplastos en s2


accesiones de cultivo de mashua (tropaeolum tuberosum mol)

2.3.7 El Isaño (Tropaeolum tuberosum) un cultivo de consumo y medicina


tradicional en Huatacana para el beneficio de la población boliviana.

2.3.8 Formulación de una bebida nutraceútica apartir de mashua (Tropaeolum


tuberosum r. et p.) y quinua (Chenopodium quinoa willd.) en la provincia de
Acobamba - Huancavelica

2.9 Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum tuberosum) frente


a Listeria monocytogenes en carne de hamburguesa

2.10 Efecto de los extractos secos clorofórmico y de diclorometano de


Tropaeolum tuberosum (Ruiz & Pavón) mashua sobre los parámetros seminales
y toxicidad aguda

III. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES……………………………..31

IV. REVISION BIBLIOGRAFICA………………………………………………35


CAPITULO I

INTRODUCCION

La mashua es una planta de fácil cultivo que puede ser cosechada a los 6 u 8
meses de su siembra, y está asociada a la pobreza en vista que desarrolla en
pisos altitudinales elevados. Crece en suelos pobres y no requiere del uso de
fertilizantes ni pesticidas, es resistente a las heladas, y en estado natural es capaz
de repeler insectos y nematodos. Los tubérculos pueden ser almacenados hasta
seis meses en lugares fríos y ventilados, inclusive pueden ser guardados bajo el
suelo para ser extraído cuando se necesiten. El cultivo de la mashua es muy
productivo, pudiendo llegar a rendir hasta 25 Tn/ha. El Perú, posee una gran
biodiversidad de especies nativas, de mayor importancia agronómica y alimenticia
a nivel mundial motivo por el cual se da estudios de mejoramiento genético
morfológico para la obtención de plantas con buena calidad y producción
realizando trabajos a nivel de laboratorio y campo, aplicando tecnologías clásicas
o modernas (como el conteo de cloroplastos) (Alfaro et al, 1999).

1.1 Objetivo

Determinar, analizar e interpretar los últimos avances de investigación en Mashua


(Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón)
CAPITULO II

REVISION DE LITERATURA

2.1 Antecedentes.

Collazos (1975) afirma que, el gran valor estratégico y económico que ha


adquirido los recursos genéticos, ha sido consecuencia del rápido desarrollo de la
biotecnología y el nuevo orden económico mundial; este nuevo orden ha
introducido cambios esenciales en los derechos de la Propiedad Intelectual, en el
pasado, estos derechos pertenecían a los inventos tecnológicos que
mayoritariamente eran industriales, que se hacían cómo con reconocimiento a los
derechos de autor sobre los inventos que son producto del intelecto.

Calsin (2007) afirma que, el número de semillas suficientes para conservar la


variabilidad filogenética del germoplasma es todavía un tema de discusión, pero
mientras más grande sea la muestra mayor es la posibilidad de mantener la
variabilidad de una población. el número requerido es de 2,500 semillas o más.

Frei (1999) afirma que, la Mashua cultivada, al igual que el ulluco y oca, se han
recolectado ampliamente en el Perú, Ecuador y Bolivia durante los últimos 10
años. Las colecciones de campo del Perú, mantenidas y evaluadas en Ayacucho,
Cajamarca, Huancayo, Cuzco y Puno, sobrepasan las 300 accesiones. Muchas de
ellas se mantienen in vitro en el laboratorio de biotecnología de la Universidad
Nacional Mayor San Marcos, en Lima; la colección de campo de Mashua
ecuatoriana se mantiene y evalúa en la estación experimental de santa catalina de
Quito.

Torrez (1991) afirma que, los cómputos cromosómicos en el cultivo de Mashua


establecieron el número básico de x = 12. Las formas cultivadas muestran ser
tetraploides (2n = 4x = 48). No se conoce la frecuencia de diploides, triploides y
tetraploides. Tampoco se sabe el flujo de genes que podría estar ocurriendo.
2.2 Bases Teóricas

2.1.2 Origen

La mashua es un cultivo de la sierra alta, aparentemente originaria de los Andes


centrales; se le encuentra en Ecuador, Perú y Bolivia (10-20° Lat. Sur). Es una
planta cultivada desde época prehispánica en los Andes y está representada en la
cerámica de esos tiempos. Pero ahora puede encontrarse en lugares tan lejanos
como Canadá, Europa y Nueva Zelanda (Nacional Research Council 1989, cit. por
Cuya 2009).

2.1.2 Variedades Nativas

Cerca de los 3,000 msnm se encuentran especies silvestres de mashua que


podrían ser los ancestros de las variedades que hoy se conocen. Se han
reconocido más de 100 variedades de mashua. Existen colecciones de
germoplasma en Ecuador y Perú (Giannoni, 2013). No existen estudios profundos
sobre la variación en Tropaeolum tuberosum, algunos autores los clasifican de
acuerdo al color, tipo y distribución de colores (Meza et al.1997, cit. por Cuya
2009).

Beltrán et al. (2012) mencionan que, a los clones de mashua lo diferencian de


acuerdo al color del tubérculo en idioma quechua:
2.1.4 Clasificación taxonómica

La mashua es una planta de crecimiento anual, que pertenece a la familia


Tropaeoloceae que incluye cerca de 100 especies. Según el Sistema de Armen
Takhtajan (1981), cit. por Gómez (1998). La mashua tiene la siguiente clasificación
taxonómica:

2.1.5 Descripción Botánica de la mashua

De acuerdo a (Tapia y Fries, 2007), La mashua en una planta herbácea se la


puede describir como se indica a continuación:

2.1.5.1 Tallo

Son de forma cilíndrica, la planta es inicialmente erecta, aunque a la madurez es


semi postrada, (Tapia y Fries, 2007).

Sus tallos aéreos son cilíndricos de 3-4 mm de grosor, ramificados, pueden variar
de color de verde a púrpura grisáceo con diferentes grados de pigmentación.
(Arbizu & Tapia 1992 cit. en Barrera et al. 2004)
2.1.5.2 Hojas

La forma de la hoja es ovalada; la cara superior es verde mate y la cara inferior de


un verde claro. Puede ser de tres, cuatro o cinco lóbulos (Tapia y Fries, 2007).

2.1.5.3 Flor

Las flores solitarias nacen en las axilas de las hojas (Tapia y Fries, 2007).

2.1.5.4 Fruto

De acuerdo a Rios (2004).mencionan que el fruto es un esquizocarpo con tres


mericarpos cortados y de color verde.

2.1.5.5 Tubérculos

Los tubérculos tienen yemas alargadas y profundas, son de forma cónica o


elipsoidal. Según su coloración se pueden clasificar en: blanco, amarillo o
anaranjado; Tubérculos con pigmentos de antocianina ubicados sólo en las
yemas; Tubérculos muy coloreados en las yemas con antocianinas; Tubérculos
con yemas pigmentadas y con franjas longitudinales rojas o moradas. (Tapia y
Fries, 2007).

2.1.6 Características Agronómicas

Mayor adaptación entre 3500-4100 m.s.n.m. Se cultiva en la actualidad desde


Venezuela hasta Bolivia. La mayor concentración se encuentra en las zonas
agroecológicas Suni y Puna baja, del Perú y Bolivia, donde generalmente se
cultiva en mezcla con otros tubérculos. Es una especie de fotoperiodo de días
cortos 10 a 12 horas de luz para tuberizar, el periodo vegetativo es de 175-245
días (6-8meses). Es tolerante a bajas temperaturas y al ataque de insectos y
plagas. La mashua es muy rustica por ello puede cultivarse en suelos pobres, sin
uso de fertilizantes y pesticidas, aun en estas condiciones, su rendimiento se
puede duplicar al de la papa. La asociación con olluco, oca y papas nativas se
explicaría por los principios de control nematicida e insecticida que posee la
planta. Requiere de suelos sueltos, de pH ligeramente acido entre 5 -6, aunque
también se desarrolla entre pH 5.3-7.5 (Tapia et al., 2007).
Así mismo Tapia y Fries, (2007) Sugiere suelos profundos y con buen contenido
de materia orgánica; la fertilización se debe hacer preferentemente con abonos
orgánicos y suplementada con una fertilización adicional de 20-40-20, para
obtener rendimientos superiores a los 15 t/ha.

2.1.7 Formas de utilización del tubérculo de mashua

Hernández y León, (1992), describen algunos usos de tubérculo de mashua. •


Alimento: Los tubérculos se consumen cocidos. Los brotes tiernos y las flores se
comen cocidos como verduras

2.1.7.1 Medicinal: Contra los cálculos renales. Como antibiótico contra Cándida
albicans, Escherichia coli y Staphylococcus, muy buena contra las dolencias
genito urinarias.

2.1.7.2 Antiafrotisiaco: Disminuye la cantidad de testosterona y


dihidrotestosterona en la sangre. Se dice que reduce el instinto sexual y se cuenta
que las tropas de los incas llevaban la mashua como fiambre para olvidarse de
sus mujeres.

2.1.8 Valor Nutritivo de la mashua

La mashua es muy nutritiva que podría ser usada como alimento de cerdos y
terneros, y que podría volverse un alimento valioso y barato debido a su alto
rendimiento. Sin embargo la proteína es altamente variable, dependiendo mucho
de la variedad (National Research Council, 1989).

La mashua contiene una cantidad elevada de aminoácidos esenciales como lisina,


aminoácido limitante en muchos cereales y leguminosas (Espinoza et al., 2002).

2.1.9 Composición química de la mashua

La composición química de la mashua depende principalmente de las


características genéticas, sin embargo, tubérculos de la misma planta pueden
definir notablemente en la composición química. Además, la composición se ve
afectada por varios factores como: accesión, zonas de crecimiento, formas de
cultivo, almacenamiento, madures de la cosecha, etc. La mashua puede contener
apreciables cantidades de carotenos (vitamina A) y de Vitamina C (77mg en 100
gramos de materia fresca comestible), siendo cuatro veces más que la cantidad de
esta vitamina encontrada en la papa. (Tapia et al., 2007).

En la tabla Nº 3 se presenta la composición química de la mashua estudio


realizado por los diferentes autores a continuación detallaremos por cada 100
gramos de mashua. Cuyo nombre botánico es Tropaeolum tuberosum Ruiz &
Pavon,

Tabla 3. La composición proximal de la mashua en 100 gramos de porción


comestible

FUENTES: (1) Tapia et al (2007) (2) Collazos et al. (1993) (3) Meza et al. (1997) (4) King (1986),
citado por Ramallo (1999) (5) National Reserach Council (1989)-

La mashua es muy nutritiva y contiene cerca de 20% de sólido y proteína


alrededor de 16% en materia seca, y que podría ser usada como alimento de
cerdos y terneros, y que podría volverse un alimento valioso y barato debido a su
alto rendimiento. Sin embargo la proteína es altamente variable, dependiendo
mucho de la variedad (National Research Council 1989, cit. en Pérez 2005).
La mashua contiene una cantidad elevada de aminoácidos esenciales como lisina,
aminoácido limitante en muchos cereales y leguminosas (Espinoza et al. 2002, cit.
en Cuya 2009). La mashua cuyo nombre botánico es Tropaeolum tuberosum
Radón & Pavón, presenta la composición química que se indica en la Tabla 4.

Tabla 3. Composición química de la mashua (g/100 g).

Fuente: (1) Tapia et al. (1984), cit. en Cuya (2009). (2) Collazos et al. (1993), cit. en Cuya
(2009). (3) Meza et al. (1997), cit. en Cuya (2009). (4) Ramallo (1999), cit. en Cuya (2009). (5)
National Reserach Council (1989), cit. en Cuya (2009).
2.3 Avances de investigación en la mashua (Artículos Científicos).

2.3.1 Actividad desinflamatoria de Tropaeolum tuberosum ruiz & pavón


(mashua); en la próstata.
Luis A. Inostroza, Américo J. Castro, Eloisa M. Hernández, Mario
Carhuapoma, Ricardo A. Yuli, Amadeo Collado, Javier S. Córdova - 2015

Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales


“Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Centro Latinoamericano de Enseñanza e
Investigación en Bacteriología Alimentaria - CLEIBA

Este efecto de la mashua sobre la próstata se debe a la sustancia conocida como


isotiocianato que contiene este alimento.

Según Elena Villacrés, directora del Departamento de Nutrición del Instituto


Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) (2019), este compuesto inhibe
el crecimiento de las células inflamadas. Además atrapa a los radicales libres,
sustancias que se acumulan por el estrés, las grasas, la contaminación, etc.

Los radicales libres son los causantes del envejecimiento celular y de la formación
de las células cancerígenas.

El isotiocianato también es un precursor de aceites esenciales que interrumpen el


crecimiento de tumores en el cuerpo, explicó Villacrés. Gabriela Loza, nutricionista
del centro Nutri Stetic, agregó que la mashua tiene la propiedad de ser un
antioxidante que previene el envejecimiento celular, pues uno de sus
componentes es la vitamina E. (Rios, 2004).

La vitamina D, en cambio, sirve para la absorción del calcio y del complejo B, que
ayuda en el metabolismo del organismo. La mashua también es fuente de
carbohidratos complejos que dan energía al cuerpo. Otra de sus cualidades
curativas es que actúa como diurético. Loza explicó que las culturas andinas lo
usaban como remedio para limpiar las vías urinarias y el riñón (Rios, 2004).
El médico naturista Fabián Vargas explicó que esta propiedad hace que los
riñones funcionen de mejor manera, porque produce mayor acidez en la orina y
como consecuencia las personas orinan constantemente durante el día y eliminan
las toxinas del organismo (Rios, 2004).

Entre las formas de preparación están: purés, budín, coladas, licuados y sopas.Si
se ingiere con fines medicinales es aconsejable hacerlo en infusiones. Los tres
especialistas coinciden en que pese a sus propiedades curativas se debe moderar
el consumo. Por ser diurético puede ocasionar deshidratación y por esta causa se
aconseja no incluir en la dieta de los niños. Vargas enfatizó que a los pacientes
que padecen de hipotiroidismo y de bocio les puede complicar estas
enfermedades porque no tiene yodo. Si se consume por tratamiento medicinal se
recomienda comerla diariamente hasta por 15 días, luego dejar pasar una semana
y empezar otra vez el tratamiento. Si es por alimento entre dos y tres veces a la
semana (Rios, 2004).

La dosis no debe sobrepasar de un vaso si se toma en coladas o infusiones y de


media taza en el caso de las preparaciones caseras. En el momento de comprar el
tubérculo, Ramiro Andrade ya sabe que debe fijarse que esté fresco, que su color
esté amarillento, rojizo o morado y que no tenga manchas negras en la superficie,
porque son signos de descomposición (Rios, 2004).

2.3.2 Actividad antioxidante de Tropaeolum tuberosum ruiz & pavón


(mashua negra).
Luis A. Inostroza, Américo J. Castro, Eloisa M. Hernández, Mario
Carhuapoma, Ricardo A. Yuli, Amadeo Collado, Javier S. Córdova - 2015

Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales


“Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Centro Latinoamericano de Enseñanza e
Investigación en Bacteriología Alimentaria - CLEIBA
La mashua negra, es un tubérculo andino muy parecido a la papa y la oca, que
aporta con grandes propiedades farmacéuticas y curativas al cuerpo humano.
Según estudios, este alimento con proteína, carbohidrato y antocianina es
anticancerígeno, y es capaz de tratar el cáncer del colon, piel y próstata. Cultivada
desde la cultura preincaica, este alimento crece en mayor cantidad en las alturas
del distrito de Yanacancha, en la provincia de Junín (Tineo, 1993).

Considerado como el tubérculo que vale oro, la mashua aporta entre 9 mil y 10 mil
unidades de antioxidantes, manteniendo las células jóvenes, aportando también a
la desinflamación de los riñones. Algunos médicos recomiendan su consumo, ya
que es un alimento muy saludable, claramente acompañado por una rutina de
ejercicios (Tineo, 1993).

La mashua negra, crece en pisos altitudinales superiores, para cultivarla no se


requiere el uso de pesticidas, o fertilizantes. Este alimento es capaz de repeler
parásitos y/o insectos, además de soportar crecer en las heladas. Por lo general,
su plantación demora entre siete u ocho meses (Tineo, 1993).

2.3.2.1 Propiedades y beneficios del oro negro

Las estadísticas mencionan que, aproximadamente, el 80% de hombres podría


padecer cáncer de próstata, siendo la buena alimentación una de las principales
armas para prevenirlo. Dentro de la gama de productos que pueden ser útiles para
cuidar la salud y evitar este tipo de enfermedades se encuentra uno cuyo prestigio
empieza a crecer gracias a sus propiedades: la mashua negra, un tubérculo que
destaca por su alto porcentaje de antocianina, conocida por ser un potente
antioxidante (Tineo, 1993).

Según los consumidores de la medicina natural, este tubérculo andino,


considerado el oro negro anticancerígeno, podría ayudar a eliminar los cálculos
renales, la anemia y las dolencias prostáticas. Además, es rico en proteínas,
carbohidratos, vitamina c y fibra, lo que le permitiría ser una poderosa protección
contra bacterias como la Escherichia coli, Staphylococcus y la Candida albicans.
La mashua negra se puede conseguir en ferias ecológicas y suele ser consumida
cocida o soasada, en purés, fritos, sopas e, incluso, en postres, gracias a su
agradable sabor similar al de la chicha morada (Tineo, 1993).

2.3.2.2 El poder de las antocianinas en la mashua negra

No es un secreto que la mashua negra posee altos porcentajes de antocianinas,


pero ¿qué significa? Esta palabra se le da al pigmento natural de tono azul-
púrpura que presentan algunos alimentos. Su poder curativo responde
principalmente al colágeno corporal, provocando su síntesis, además de impedir
que los oxidantes dañen el tejido conectivo; inflamaciones y/o alergias (Tineo,
1993).
La antocianina puede aportar a la mejora de la visibilidad, es decir, este
compuesto fortalece la micro circulación ocular y capilares. Asimismo, otro de los
atributos que brinda es la protección del corazón, debido a su gran cantidad de
antioxidante, vitaminas C y E, siendo muy beneficiosa para los que sufren
problemas cardiovasculares (Tineo, 1993).

También es recomendable para vigorizar la circulación de los vasos sanguíneos,


estornudos por estaciones de frio, lesiones causadas por alguna resistencia física,
cansancio visual por estar mucho tiempo en la computadora y vitalizador para la
piel, rejuveneciendo el colágeno del cuerpo (Tineo, 1993).

2.3.2.3 La mejora de la mashua negra en el cuerpo humano

Adiós a las alergias: la mashua negra inhibe la liberación de histamina,


leucotrienos, y enzimas inflamatorias. Además, permite controlar los procesos
alérgicos como el asma, fiebre del heno, ácaros, entre otros.
Renueva tu piel: las fibras como la elastina y el colágeno aportan a mejorar la piel
manteniéndola más tersa, fuerte y flexible. Conforme pasen los años, las fibras de
la epidermis disminuyen, a consecuencia de esta acción la tez de la persona
empezará a perder la firmeza y será más propensa a las arrugas. Consumir
mashua negra, generará mayores niveles de colágeno y vitamina C, que renovará
a piel de quien la digiera (Tineo, 1993).
No más dolor e inflamación: la mashua negra impide metabolitos inflamatorios, es
decir, ayuda a las lesiones deportivas. También facilita la salida de líquidos
acumulados, reduciendo los dolores, hinchazones y congestión del cuerpo
humano.

2.3.3 Capacidad antioxidante

Luis A. Inostroza, Américo J. Castro, Eloisa M. Hernández, Mario


Carhuapoma, Ricardo A. Yuli, Amadeo Collado, Javier S. Córdova - 2015

Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales


“Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Centro Latinoamericano de Enseñanza e
Investigación en Bacteriología Alimentaria - CLEIBA

La capacidad antioxidante hidrofílica de los tubérculos de mashua, se encuentra


en un rango de 955 a 9800 μg Eq. Trolox /g, expresado en base húmeda (bh) y
determinado por el método ABTS. Los genotipos ARB-5241, DP-02-24 y ARV-
5366 muestran alto contenido de capacidad antioxidante hidrofílica con valores de
9 800, 9 309 y 7 867 μg Eq. Trolox /g (bh) por ABTS, respectivamente. Los
resultados indican que el genotipo de mashua ARB-5241 es comparado con
arándano (cultivar premier de capacidad antioxidante hidrofílica con un valor de 9
575 μg Eq. Trolox /g (bh) por ABTS), que es considerado una de las frutas con alto
contenido de capacidad antioxidante (Campos et al., 2006 y Ríos, 2004).

Los genotipos que presentaron valores altos son: ACH con 2 453,73 μg Eq. Trolox
/g (bh) determinado con 26 DPPH y 4 798,51 μg Eq. Trolox /g (bh) determinado
por ABTS; DP-0224 con 2 156,59 μg Eq. Trolox /g (bh) determinado por DPPH y 4
006,63 μg Eq. Trolox /g (bh) determinado por ABTS y MP-033 presento 1 637,50
μg Eq. Trolox /g (bh) hallado con DPPH y 3 389,3 μg Eq. Trolox /g (bh) obtenido
con ABTS, todos de coloración morada. Para todos los casos la capacidad
antioxidante cuantificada por el método del ABTS resultaron ser mayores que con
el DPPH, llegando a ser hasta un 72% mayor (Temoche et al., 2004).
La capacidad antioxidante hidrofílica de la mashua, está relacionada con el
contenido de antocianinas totales y contenido de compuestos fenólicos totales. La
baja correlación de antocianinas totales con capacidad antioxidante hidrofílica (r =
0,48, p= 0,11); y la alta correlación entre contenido de compuestos fenólicos
totales y capacidad antioxidante hidrofílica (r = 0,84; p= 0,00), la mayoría son
probablemente debido a la presencia de diferentes compuestos fenólicos en los
tubérculos de mashua (Campos et al., 2006)

Entre los cultivares de color púrpura, ARB-5241 fue el único que presentó una alta
correlación entre antocianinas y capacidad antioxidante (r = 0,89, p < 0,01). Los
cultivares de color púrpura DP-02-24 y AGM5109, presentaron una relación pobre,
indicando que, otros compuestos fenólicos pueden predominar, el efecto
antioxidante. Una significativa correlación fue observada entre la capacidad
antioxidante y compuestos fenólicos totales, para los cultivares DP0224, ARB-
5241, AGM-5109, M6COL2C, DP-0215 Y 27 DP-0203 (0,691 < r < 0,911, p <
0,01). Estas diferencias en el coeficiente de correlación, sugiere una importante
diferencia entre los cultivares que podrían ser relacionado para diferentes perfiles
de antioxidante y compuestos fenólicos. (Chirinos et al., 2007).

Ríos (2004) menciona que, el genotipo ARB-5241 presentó una alta capacidad
antioxidante hidrofílica, a pesar de no reportar un alto contenido en antocianinas,
pero si mayor contenido en fenólicos totales. Sin embargo, los genotipos DP-0215
y MCOL2C los cuales presentaron un bajo contenido de compuestos fenólicos en
comparación al genotipo AGM-5109 de coloración morada, presentaron una
capacidad antioxidante hidrofílica similar.

Chirinos et al. (2007) mencionan que la baja y/o correlación negativa de otros
cultivares pueden indicar diferencias, en los promedios y perfiles de compuestos
fenólicos y/o la presencia de otros compuestos bioactivos, que puede contribuir a
la capacidad antioxidante incluyendo ácido ascórbico y glucosinolatos

Moyer et al. (2002) citado por Ríos (2004) menciona que, al evaluar 32 genotipos
de grosellas (Ribes) observaron una baja relación, entre el contenido de
compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante hidrofílica, lo que se debería al
alto contenido de ácido ascórbico que presenta esta fruta, lo cual contribuye a la
capacidad antioxidante más no al contenido de compuestos fenólicos.

Este es uno de los beneficios de la mashua que se debe a su alto contenido en


vitamina C. Son muchas las investigaciones que han vinculado un mayor consumo
de vitamina C con una menor probabilidad de sufrir cáncer a los pulmones, boca,
garganta, colon, estómago, entre otros. Lo más sorprendente es que la mashua
tiene 77.37 mg de vitamina C. Este valor representa el 85.97 % de las
recomendaciones diarias.

Un experto del Departamento de Nutrición del Instituto Nacional de


Investigaciones Agropecuarias (2019), señala que este compuesto tiene la
capacidad de inhibir el crecimiento de las células de la próstata cuando están
inflamadas. También señalaron que es muy útil para combatir los radicales libres
que son los causantes del envejecimiento y la formación de células cancerígenas.
Por su parte un estudio hecho en la Universidad Complutense de Madrid
menciona cómo los isotiocianatos pueden evitar el crecimiento de tumores.

Un estudio hecho por la Universidad Nacional Agraria La Molina en Perú (2019),


señala que la mashua tiene un alto contenido en compuestos fenólicos
antioxidantes. Es por esta razón que se le considera como un alimento funcional
que tiene muchos efectos beneficiosos para la salud.

La Revista Peruana de Medicina Integrativa (2019), por su parte, señaló que el


extracto acuoso de Tropaeolum tuberosum al 10 % tenía una poderosa actividad
antioxidante cuando se les dio a consumir a ratas experimentales. Por
consecuencia disminuye considerablemente la producción de derivados de la
peroxidación lipídica. Recordemos que la oxidación es la principal causante de
enfermedades mortales.

Chirinos et al. (2007) mencionan Una de las cualidades curativas que tiene el
cubio o mashua es tener una poderosa actividad diurética. Según se sabe por
algunos historiadores, las culturas andinas usaban la mashua como un poderoso
remedio para limpiar el riñón y las vías urinarias. Esta propiedad es muy
importante para mantener un adecuado funcionamiento de los riñones, ya que a
través de la orina las personas pueden eliminar las toxinas del cuerpo.

Tabla 4. Actividad antioxidante total de algunos tubérculos.

Fuente: (Ortiz et al., 2011).

Tabla 5. Caracterización fisicoquímica del extracto de mashua morada


(Tropaeolum Tuberosum)

Fuente: (Ortiz et al., 2011).


Tabla 6. Identificación de grupos fitoquímicos (metabolitos secundarios) en
el extracto etanólico de Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón (mashua).

Fuente: La Revista Peruana de Medicina Integrativa (2019),

2.3.4 Actividad biológica de los tubérculos de tropaeolum tuberosum


(mashua) sobre Globodera pallida y Meloidogyne SPP.

Luis A. Inostroza, Américo J. Castro, Eloisa M. Hernández, Mario


Carhuapoma, Ricardo A. Yuli, Amadeo Collado, Javier S. Córdova - 2015

Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales


“Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Centro Latinoamericano de Enseñanza e
Investigación en Bacteriología Alimentaria - CLEIBA

Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón (mashua) es un tubérculo que desarrolla en


los Andes Sudamericanos 2.500 - 4.000 m.s.n.m. Es utilizado desde épocas
precolombinas como alimento y agente medicinal. Numerosos reportes informan
sobre sus propiedades antiafrodisiacas y plaguicidas. Sus propiedades biológicas
estarían relacionadas con el sistema glucosinolato-mirosinasa (Tineo, 1993).
Los glucosinolatos son tioeteres o tioglucosidos. El ácido erucico es el ácido ¿¢13
docosenoico está presente en los vegetales que contienen glucosinolatos.
Estudios sobre sus propiedades demuestran que es biologamente activo.
Globodera pallida (nematodo del quiste de la papa) y Melloidogyne incognita
(nematodo de la raíz de la papa) adquieren interés, porque significan un problema
agudo en la economía de nuestro país a pesar de los grandes avances realizados
en investigaciones sobre métodos de control. Los vegetales que contienen
glucosinolatos contienen una enzima: la tioglucosidoglucohidrolasa o tioglucosidos

La enzima hidroliza a los glucosinolatos y produce tiocianatos, isotiocianatos y


nitrilos, todos metabolitos tóxicos y que podrían ser los responsables de la
actividad biológica del T. tuberosum (Tineo, 1993).

La presencia de los productos de hidrolisis de los glucosinolatos en tubérculos de


T. tuberosum por Cromatografía de gas-Espectrometría de masa GC/ms. Los
resultados muestran la presencia de los derivados fenil-metil-ester del ácido
tiocianico y 4-metoxi-benceno-acetonitrilo en diferentes concentraciones desde
0,00 a 2,63 % según la variedad tubérculo. El ácido erucico se determina mediante
cromatografía de gas y muestra 4,46 % y 5,91 % de ácidos grasos en dos
variedades del tubérculo. En los ensayos biológicos la prueba de emergencia de
larvas de M. incognita, muestra 2649 larvas emergentes para el agua frente a 16
larvas para el extracto de mashua. La viabilidad de las larvas muestra ser alta
(+++) para el agua (control) y para el extracto Con Globodera pallida se produce
una emergencia de 50 larvas a los 50 días con el extracto frente a 1666 larvas
cuyo medio contiene extracto radicular de Solanum tuberosum (Tineo, 1993).

2.3.4 Manejo de colecciones de la mashua

Lisa Marcela Poma Restrepo Claudia Fernanda Paz Cañón – Bogota- 2015

El estudio de una colección de raíces y tubérculos andinos (RTA’S) debe seguir


una estrategia que debe consistir en: teniendo una colección o banco de genes, en
ello se hace caracterización morfológica dando como resultado la identificación de
morfotipos, esto luego se confirma con la caracterización molecular dando como
resultado genotipos, en los cuales se hace evaluación de la diversidad a fin de
formar una colección núcleo (Arbizu et al., 1996)

2.3.4.1 Banco de germoplasma en campo

El banco de germoplasma es el lugar donde los recursos genéticos de una planta


son conservados como meristemas, tubérculos, plántulas, semillas (Huamán, 1986
citado por Gaspar, 1998). Los bancos de germoplasma en campo se usan para
conservar clones, cultivos de semilla recalcitrante y cultivos que rara vez producen
semilla. La regla de oro es emplear las mismas técnicas de propagación que usa
el agricultor especialmente en los cultivos de raíces y tubérculos (Engelmann y
Engels, 2002).

El manejo puede ser el mismo que se aplica en la agricultura ordinaria, y los


métodos de cultivo se pueden adaptar a las circunstancias locales. El conservado
se puede caracterizar y evaluar fácilmente y emplearse luego en investigación y
en otros usos. Es posible que ocurra algún tipo de selección natural en las
accesiones o entre ellas, pero el manejo debe estar diseñado para impedirlo.

Entre las principales limitaciones que enfrenta un banco de germoplasma en


campo están los costos y todos los riesgos naturales de un cultivo, como las
plagas, las enfermedades, la sequía, la inundación, los huaicos, entre otros
(Engelmann y Engels, 2002)

2.3.4.2 Caracterización morfológica

a) Caracterización

La caracterización morfológica es el proceso durante el cual se describe al


germoplasma en términos de sus atributos morfológicos, anatómicos, fisiológicos,
genéticos, citogenéticas y adaptaciones agroecológicas (Chávez J.L, 2001)

El objetivo principal de la caracterización es describir y dar a conocer la


variabilidad genética del germoplasma. Existen también otros objetivos más
específicos como la descripción morfológica, molecular, identificación taxonómica
correcta, la evaluación agronómica, las estimaciones de la variabilidad fenotípica,
y las relaciones entre características (Sevilla y Holle, 1995).
Ortega (1998), indica que la caracterización se refiere a la descripción de la planta
en todo sus caracteres morfológicos, moleculares, bioquímicos, citológicos, que
están orientados al agrupamiento intraespecífico de una especie vegetal, en el que
se toma en cuenta las similitudes o diferencias que existe entre ellos. La
caracterización morfológica se refiere a la descripción de los caracteres de planta,
tallo, hojas, inflorescencia, flor, frutos, tubérculos y según sea el caso. La
caracterización de germoplasma es un proceso importante para conocer las
propiedades del material conservado y para fomentar el uso de los mismos, ya sea
por agricultores, mejoradores o científicos, industrias, entre otros.

La caracterización es la toma de datos mayormente cualitativos, que son


altamente heredables para describir y así diferenciar las muestras o accesiones de
una colección de germoplasma (Castillo et al., 1991 citado en Tapia et al., 2004)

b) Carácter

Expresión objetiva o cuantificable en los individuos de una población respecto a


color, forma, tamaño, función, rasgo, calidad, cantidad, etc., en una o más de sus
órganos o constituyentes (Robles, 1990)

c) Carácter cualitativo

Carácter que se expresa por acción de uno o pocos pares de genes, cuyos
fenotipos se pueden diferenciar y clasificar fácilmente, son muy poco, modificables
o no son modificables por el medio ambiente debido a que su variación es
discontinua (Robles, 1990)

d) Descriptores

Se emplea para referirse a cada uno de aquellos caracteres considerados


importantes y/o útiles en la descripción de la población. Los descriptores varían
con la especie y según sean seleccionados por fitomejoradores, botánicos,
agrónomos y expertos en otras disciplinas.

De esta forma, los descriptores son documentos o guías universalmente


aceptados que facilitan el intercambio de información y material genético entre los
diferentes bancos de germoplasma. (Sevilla y Holle, 1995).
El descriptor tiene estados los cuales tienen un valor numérico y los cuales
presentan un rango continuo de valor (cuantitativos). El IPGRI utiliza las siguientes
definiciones en la documentación de recursos fitogenéticos:

2.3.5 Efecto del extracto acuoso de Tropaeolum tuberosum “mashua” sobre


el deterioro de la memoria y lipoperoxidación inducida con fluoxetina en
hígado en Rattus rattus var. Albinus ooforectomizadas

Revista peruana de medicina integrativa - Jocelin Cruz Olivera , Milton Eder


Valverde Gómez , Roberto Ybañez Julca - 2016

Objetivo. Evaluar el efecto del extracto acuoso de Tropaeolum tuberosum


“mashua” sobre el deterioro de la memoria y la lipoperoxidación inducida por
fluoxetina en hígado en Rattus var. Albinus ooferectomizadas. Materiales y
métodos. Estudio experimental. Se usaron 29 animales de experimentación
intervenidos por seis semanas divididos en cinco grupos: Blanco (n=5), que no
recibió ninguna intervención; Control (n=6), ratas con ooforectomía bilateral;
Patrón (n=6), ratas ooforectomizadas a las cuales se les administró 20 mg/kg por
vía oral de una solución de 0,15 % de fluoxetina (inductor de lipoperoxidación) por
tres semanas, una vez al día; y finalmente los grupos Problema I (n=6) y II (n=6)
que recibieron la misma intervención del grupo Patrón por tres semanas y,
posteriormente, se les administró el extracto de Tropaeolum tuberosum “mashua”
a una dosis de 1 g/kg en concentraciones de 10 y 20%. Resultados. Se encontró
diferencias significativas en el grupo que recibió el extracto de Tropaeolum
tuberosum al 10% en comparación con el que recibió solo fluoxetina (p=0,002). No
se encontraron diferencias significativas entre grupos ni intra grupo en la
evaluación sobre el deterioro de la memoria. Conclusión. Se observa una mejora
en los estilos de vida después de la intervención de Reforma de Vida,
principalmente en las dimensiones de Familia, Introspección y
Nutrición/Alimentación en los adultos mayores miembros de los Círculos de Salud
de los distritos de Alto Selva Alegre y Cayma en Arequipa, en el año 2016.
2.3.5 Resultados del artículo

Al evaluar las concentraciones de MDA por grupo de estudio, se encontró que el


grupo Patrón tuvo las mayores concentraciones promedio, mientras que el grupo
control que solo recibió ooforectomía tuvo los menores promedios. Se encontraron
diferencias significativas entre las absorbancias y las concentraciones de MDA
entre grupos (p=0,005, en ambos casos). Al realizar las comparaciones con
respecto al patrón, solo se encontró diferencias significativas en el grupo que
recibió el extracto de Tropaeolum tuberosum al 10% (p=0,002). Con respecto a la
evaluación del deterioro de memoria, durante la fase de adquisición los tiempos de
latencia oscilaron entre 27,2 y 75,2 s, en promedio, durante los cuatro días de
estudio. Durante la fase de retención, el grupo al que se le administró Tropaeolum
tuberosum al 10% obtuvo el mayor número de cruces y tiempo de retención (Tabla
3). Al realizar el análisis por grupos, no se encontraron diferencias significativas en
el tiempo de latencia ni entre grupos (p=0,823), ni intra grupos (p=0,479).

Finalmente, al evaluar la fase de retención por grupos, se encontraron diferencias


significativas en el número de cruces (p=0,006), específicamente al contrastar el
grupo Blanco con el grupo que recibió el extracto de Tropaeolum tuberosum al
20% (p=0,018). A diferencia de ello, al evaluar el tiempo en segundos durante la
fase de retención, no se encontraron diferencias significativas entre grupos
(p=0,136)

El presente estudio muestra que el extracto acuoso de Tropaeolum tuberosum al


10% tiene una buena actividad antioxidante, disminuyendo la producción de
derivados de la peroxidación lipídica. Durante la búsqueda de información no se
encontraron estudios previos con modelos experimentales in vivo que puedan ser
usados como comparación para el presente estudio.

2.3.5.1 conclusiones del artículo

Se concluye que el extracto acuoso de Tropaeolum tuberosum al 10% en dosis de


1 g/kg peso tiene efectos de disminución en la peroxidación lipídica inducida por
fluoxetina en Rattus rattus var. albinus ooforectomizadas; sin embargo, no se
encontró ningún efecto en la evaluación de memoria espacial en este modelo de
experimentación

2.3.6 Caracterización citológica a través de número de cloroplastos en s2


accesiones de cultivo de mashua (tropaeolum tuberosum mol)

Línea de investigación mejoramiento genético vegetal Cristian Paul


Pomachahua Soto -2013

La investigación fue ejecutado en el Campo Experimental del Centro Poblado de


Añancusi en el distrito de Acoria, provincia y región de Huancavelica durante la
Campaña Agrícola 2011 -2012, titulado "Caracterización Citológica a Través de
Numero de Cloroplastos en 52 accesiones del cultivo de Mashua (Tropaeolum
tuberosum Mol.)". El objetivo pues, Caracterizar la citología de accesiones de
mashua a Través del número de cloroplastos y su relación en el rendimiento.
Cultivo de Mashua (Tropaeolum tuberosum mol.) el cual se determinó mediante el
conteo de cloroplastos de las células guardias de la epidermis envés de la hoja en
momento donde se tenga buena iluminación; con los materiales, reactivos y
equipos adecuados para la realización de dicha actividad; en seguida los datos
obtenidos se relacionaron con el rendimiento en las accesiones tropaeolum
tuberosum Mol. En cuanto a los cloroplastos contados se tiene diferentes
cantidades por célula guarda; teniendo variación en lo que corresponde a la
cantidad de cloroplasto que tiene cada célula guarda. Los datos se procesaron
mediante la aplicación de la estadística descriptiva, para lo cual, los resultados se
organizaron según las variables de estudio que son el número de cloroplastos.
Cuyos datos recopilados se analizaron y procesaron en el laboratorio de la
biología de la Escuela de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la
Universidad Nacional de Huancavelica.

2.3.6.1 Conclusiones del artículo


Se determinaron diez (10) clases, en la cual el límite inferior es de 5.7 y el límite
superior es de 11.5 cloroplastos.

Se determinaron los rendimientos de tubérculos de las 52 accesiones de Mashua


(Tropaeolum tuberosum Mol.).

No existe relación entre el número de cloroplastos y el rendimiento de tubérculos


de Mashua (Tropaeolum tuberosum Mol.)

2.3.7 El Isaño (Tropaeolum tuberosum) un cultivo de consumo y medicina


tradicional en Huatacana para el beneficio de la población boliviana.

Rosmery Aruquipa , Rubén Trigo, Hugo Bosque, Geovana Mercado y Justina


Condori.

Personeros del Proyecto LATINCROP, Facultad de Agronomía, 2016

El artículo presenta la caracterización del sistema de producción y consumo


tradicional del cultivo de isaño (Tropaeolum tuberosum) en la comunidad de
Huatacana, Municipio de Mocomoco, La Paz. El isaño es un tubérculo originario
de los Andes, pertenece a la familia tropaeolaceae, es una planta herbácea
rastrera, su ciclo productivo es anual. Tiene un sabor picante, sin embargo los
tubérculos son expuestos al sol para que adquieran un sabor dulce y sea
agradable al paladar. En la medicina tradicional es considerado como antibiótico y
calmante para problemas renales, anemia, inflamación de la próstata y reducir el
apetito sexual entre otros. Para el estudio se empleó el método de observación
participativa realizando un seguimiento a los agricultores en todas las actividades
relacionadas al manejo del cultivo. Los resultados presentan una descripción del
sistema de producción del isaño, el cual se realiza de forma tradicional, no se
emplean agroquímicos ni maquinaria. El isaño es cultivado en asociación con maíz
y principalmente con oca y papalisa. Así mismo se encontraron cinco variedades
con nombres locales de: chi'yar (negro), killu (amarillo), jachir (con líneas rojas),
qhini (amarillo morado) y asut'i (con líneas moradas). El consumo en la zona es en
forma de huatia (cocción bajo tierra) y hervido. Las propiedades nutricionales y
medicinales del isaño no son conocidas ni valoradas por la población joven, su
consumo más frecuente son de las personas mayores. Debido a la migración que
existe en la zona la producción del tubérculo se reduce paulatinamente.

2.3.7.1 Conclusiones del artículo

El manejo del cultivo de isaño en la comunidad Huatacana, municipio de


Mocomoco, del departamento de La Paz es de forma tradicional y de acuerdo a
los conocimientos locales de los agricultores.

La comunidad de Huatacana cuenta con cinco variedades de Isaño: 'Chi'yar isañu'


(isaño negro) 'Killu isañu' (isaño amarillo), 'Jachir isañu' (con líneas rojas), 'Asut'i
isañu' (isaño con líneas moradas) y 'Qhini isañu' (isaño amarillo morado).

Los agricultores en esta zona consumen al isaño de forma hervida igual que la oca
y cocida a leña (huatia). Así mismo entre los usos medicinales tradicionales del
isaño se ha reportado su utilidad para reducir las inflamaciones del riñón y de la
próstata.

2.3.8 Formulación de una bebida nutraceútica apartir de mashua


(Tropaeolum tuberosum r. et p.) y quinua (Chenopodium quinoa willd.) en la
provincia de Acobamba - Huancavelica
Huamán Ruiz, Marisol - 2014

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, evaluar las características


sensoriales de 4 formulaciones de la bebida nutracéutica de Mashua (Tropaeolum
tuberosum R.et P.) con Quinua (Chenopodium quínoa Willd), la cuales son cultivos
andinos que se encuentran en la provincia de Acobamba, región Huancavelica -
Perú; son cultivos con propiedades muy importantes como nutrientes y
medicinales; y cuyas potencialidades son extendidas, Esta investigación ampara
su valor científico en la necesidad de obtener nuevos productos alimenticios con
propiedades nutricionales y medicinales es decir que en su composición exista
vitaminas, minerales, calorías, aminoácidos y compuestos benéficos para la salud,
para poder aprovecharlos en mayor cantidad estos compuestos y efectos
biológicos de dichos cultivos. Se elaboró 4 formulaciones diferentes de Mashua
(M) y Quinua (Q) como sigue: F1 (70%M-30%Q), F2 (60%M-40%Q), F3 (50%M-
50%Q) y F4 (40%M-60%Q), las cuales fueron llevados a la evaluación sensorial
por el método de escala hedónica de 7 puntos con 15 panelistas, como resultado
sale con mayor aceptación la F1 con 5,6 puntos que está dentro de escala bueno
y muy bueno, la F4 con 4,6 que está dentro de ra escala aceptable y bueno, la F3
con 4,1 puntos corresponde a la escala aceptable y la F2 con 4 puntos que
también corresponde a la escala aceptable. Estos resultados como los resultados
de análisis estadístico por el DCA, ANVA y prueba de OUNCAN, utilizando el
software estadístico SAS revelan que la F1 es de mayor aceptación, luego la F4 y
la F3 con F2 no difieren significativamente en sus atributos sensoriales. El análisis
químico proximal de la formulación ganadora (F1), por el método de AOAC y NTP,
determinó los siguientes resultados: Humedad (91, 7 %), Ceniza (0,11 %),
Proteína (0, 73 %), Grasa (0,04 %), Fibra (0, 19 %) y Carbohidratos (7,23 %); y el
análisis de compuestos nutracéutfcos de la misma y por los mfsmos métodos
determinó: hierro (1,12 mg/100g), vitamina A (15 mg/100g), tia mina (0,08
mg/100g), riboflavina (0,10 mg/100g), niacina (0,7 mg/100g), vitamina C (68
mg/100g) y aminoácidos (0,89 mg/100g). Estos resultados revelan, a la bebida
nutracéutica formulada a partir de Mashua y Quinua, que sí cumple con los
compuestos necesarios de una bebida nutracéutica

2.3.8.1 Conclusiones del artículo

Se evaluó el análisis sensorial, por el método de la escata hedónica de 7 puntos y


análisis estadístico, las características sensoriales de cuatro formulaciones
diferentes: F1, F2, F3 y F4 de la bebida nutracéutica de Mashua y Quinua donde
concluye con mejor característica sensorial la formulación F1, que corresponde a
las proporciones de Mashua (70%) y Quinua (30%); con un puntaje de 5,6 que se
encuentra entre las escalas bueno y muy bueno.
El análisis estadístico confirmó que en la evaluación sensorial la formulación con
la mejor aceptación, por los consumidores es la formulación F1. Es decir tiene la
formulación F1 tiene mejores cualidades sensoriales y como segundo lugar es la
formulación F4.

Se determinó características sensoriales como el sabor, olor, color y apariencia


general a través de los sentidos, que en conclusión son muy buenas, de la misma
manera las características químicas son aceptables comparando con otras
bebidas nutracéuticas.

Se determinó que, sí cumple con las características nutracéuticas, según la


evaluación de los compuestos nutracéuticos, porque contiene compuestos

2.9 Efecto antimicrobiano del extracto de cubio (Tropaeolum tuberosum)


frente a Listeria monocytogenes en carne de hamburguesa

Lisa Marcela Poma Restrepo Claudia Fernanda Paz Cañón – Bogota- 2017

El cubio o mashua (Tropaeolum tuberosum) es un tubérculo originario de los


andes que posee propiedades medicinales debido a que entre sus componentes
se encuentra los glucosinolatos (GSL), compuestos que pueden tener efecto
antimicrobiano. Por esto se evaluó la capacidad antimicrobiana de un extracto
etanolico de cubio in vitro y en una matriz alimentaria frente a Listeria
monocytogenes. En primer lugar, se sometieron los cubios a un proceso de
liofilizado, la extracción se realizó por medio de centrifugación usando como
solvente etanol al 70%, se extrajo el disolvente por rotaevaporación y se completó
el proceso en estufa a 40°C por 24 horas. Se determinó la mínima concentración
inhibitoria en un estudio in vitro, obteniendo que el extracto en concentración 1:2 y
1:4 (333 mg/ml y 200 mg/ml) inhibió el crecimiento, mientras que las
concentraciones 1:6 y 1:8 permitieron el crecimiento de la bacteria. Posterior a
esto se determinó la efectividad del mismo en carne de hamburguesa inoculada
con la bacteria, con el fin de reducir el contenido de nitritos, para lo cual se
establecieron los siguientes tratamientos: control negativo (sin nitritos ni extracto),
control positivo corresponde a 200 ppm de nitrito de sodio, con adición de extracto
de cubio a 200 mg/ml y 100 ppm de nitrito de sodio. Las muestras se almacenaron
a 4°C y el muestreo se realizó las horas 0, 6, 12, 24 y 5 días, obteniendo que el
extracto de cubio, a la concentración evaluada, no tuvo efecto antimicrobiano
frente a L.monocytogenes al ser incorporada en carne de hamburguesa lo que se
puede atribuir al contenido de grasa y proteína de la carne la cual puede disminuir
la disponibilidad del extracto y servir de protección a la bacteria.

2.9.1 Conclusiones del artículo

El extracto de cubio tuvo efecto antimicrobiano frente a Listeria monocytogenes a


concentraciones de 200 mg/ml y 333 mg/ml en las pruebas in vitro. Concluyendo
que el extracto de cubio puede ser un bioconservante prometedor para la industria
de alimentos.

En el ensayo en producto cárnico el extracto de cubio no tuvo un efecto


antimicrobiano a la concentración evaluada de 200 mg/ml, posiblemente debido a
que el contenido de grasa y proteínas puede proteger a las bacterias de la acción
de los bioconservantes disolviendo o solubilizando los compuestos activos para
reducir su disponibilidad en el producto.

El contenido de proteína y grasa del producto no fue estadísticamente diferentes


con respecto a los controles evaluados. Los contenidos de las pruebas
fisicoquímicas evaluadas no exceden el valor admitido para derivados cárnicos
crudos establecidos por la NTC 1325.

2.10 Efecto de los extractos secos clorofórmico y de diclorometano de


Tropaeolum tuberosum (Ruiz & Pavón) mashua sobre los parámetros
seminales y toxicidad aguda

Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm., Volumen 48, Número 1, p. 94-111, 2019.
ISSN electrónico 1909-6356. ISSN impreso 0034-7418.
César Joe Valenzuela Huamán, Nerio Gongora Amaut, Marley Dueñas
Aragón, Lida Velázquez Rojas, Alcides Ramos Calcina, Nelly Melinda
Valenzuela Huamán

Con el objetivo de demostrar el efecto de los extractos secos clorofórmico y de


diclorometano de Tropaeolum tuberosum R&P mashua sobre los parámetros
seminales y su toxicidad aguda en ratones albinos, se utilizó dos grupos
experimentales y un grupo control. Los ratones fueron sacrificados, después de 7
días, luego de recibir los dos tipos de extractos, realizando posteriormente el
conteo de espermatozoides utilizando la cámara y el método de Neubauer. Los
extractos aplicados por vía intraperitoneal, afectaron la cantidad de
espermatozoides en ratones, obteniendo: que el grupo que recibió el extracto
clorofórmico presentó disminución del 79,9% en el número de espermatozoides y
el grupo con diclorometano presentó disminución del 77,1%, ambos con respecto
al grupo contro
CAPÍTULO III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los avances de investigación de la mashua se basan principalmente en:

La capacidad antioxidante hidrofílica de la mashua, está relacionada con el


contenido de antocianinas totales y contenido de compuestos fenólicos totales.

La mashua tiene un alto contenido en compuestos fenólicos antioxidantes. Es por


esta razón que se le considera como un alimento funcional que tiene muchos
efectos beneficiosos para la salud.

La composición química de la mashua depende principalmente de las


características genéticas, sin embargo, tubérculos de la misma planta pueden
definir notablemente en la composición química. Además, la composición se ve
afectada por varios factores como: accesión, zonas de crecimiento, formas de
cultivo, almacenamiento, madures de la cosecha, etc.

La mashua puede contener apreciables cantidades de carotenos (vitamina A) y de


Vitamina C (77mg en 100 gramos de materia fresca comestible), siendo cuatro
veces más que la cantidad de esta vitamina encontrada en la papa.

La mashua presenta un contenido inusual de ácido ascórbico de aproximadamente


77,37 mg A.A. / 100 g tubérculos frescos.

Tiene propiedades antibióticas, insecticidas, nematicidas y diuréticas de los


isotiocianatos corroboran varios de los usos de T. tuberosum en la medicina
popular andina. Ofrece propiedades antibióticas en contra de Candida albicans,
Escherichia coli y Staphylococcus albus, actividad paralela del isotiocianato de
bencilo a 100 microgramos.
Otros avances investigativos realizados mostraron que los genotipos mashua de
color púrpura tienen un alto contenido de compuestos fenólicos, comparables con
los encontrados en fuentes antioxidantes ya conocidas. Además, los tubérculos de
mashua de color púrpura presentaban una capacidad antioxidante de ocho a diez
veces mayor que los de color amarillo.

El valor nutricional de la mashua negra es alto. Se ha reportado que los tubérculos


secos tienen 14-16% de proteína, casi 80% de carbohidratos, cerca de 9 μg/100g
de ß-caroteno, y casi 480 mg de Vitamina C/100g.

En un avance investigativo, de tubérculos secos se demostró que (por cada 100 g)


contenían: 371 calorías, 11.4 g proteína, 4.3 g grasa, 78.6 g carbohidratos totales,
5.7 g fibra, 5.7 g de cenizas, 50 mg calcio, 300 mg de fósforo, 8.6 mg de hierro,
214 microgramos equivalentes de beta-caroteno, 0.43 mg de tiamina, 0.57
mg riboflavina, 4.3 mg niacina, and 476 mg de ácido ascórbico.

Se recomienda que se realice proyectos de investigación en el cultivo de Mashua


en la escuela académico profesional de agronomía de la Universidad Nacional de
Cajamarca para poder determinar el poder antioxidante de este cultivo nativo de
nuestra región.
CAPÍTULO V

REVISION BIBLIOGRAFICA

Alfaro, G., Illanes, W., Vera, B., Torrez, E. & Larondelle, Y. (1999). Obtención de
harinas de raíces y tubérculos andinos. En: Fairlie, T., Morales, M. & Holle, M.
Raíces y tubérculos andinos: Avances de investigación. Centro Internacional de la
Papa. Tomo I. Lima, Perú. Ed. Mujica. p. 223–239. Revisado el 18 de julio de
2019, de http://cipotato.org/artc1/series/04_Ecuador/RTAs_Ecuador_05.pdf.
Arbizu, C. (s.f.). Potencial de los compuestos bioactivos de raíces y tubérculos
andinos. Centro Internacional de la Papa. Revisado el 18 de julio de 2019, de
www.inia.gob.pe/genetica/insitu/.../04Presentación%20Huaral.ppt.
Ayala, G. (2011). Aporte de los cultivos andinos a la nutrición humana. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Revisado el 18 de julio de 2019 de
http://www.cipotato.org/artc1/series/06_PDF_RTAs_Capacitacion/07_Aporte_culti
vos_andinos_nutric_human.pdf.
Barrera, V., Tapia, C. & Monteros, A. (2004). Raíces y tubérculos andinos:
Alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador. Serie:
Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una
década para la investigación y desarrollo (1993-2003). Nº 04. Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza
para el Desarrollo y la Cooperación. Quito, Ecuador – Lima, Perú.
Brito, G.B. & Espín, M.S. (1999). Variabilidad en la composición química de raíces
y tubérculos andinos del Ecuador. En: Fairlie, T., Morales, M. & Holle, M. Raíces y
tubérculos andinos: Avances de investigación. Centro Internacional de la Papa.
Tomo I. Lima, Perú. Ed. Mujica.
Cadima, F.X. (2006). Tubérculos. Revisado el 18 de julio de 2019 de
http://www.beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2022.pdf.
Cajamarca, R.E. (2010). Evaluación nutricional de la oca (Oxalis Tuberosa sara-
oca) fresca, endulzada y deshidratada en secador de bandejas. Tesis de grado.
Escuela de Bioquímica y Farmacia, Riobamba, Ecuador. Revisado el 18 de julio de
2019 http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/217/1/56T00191.pdf.
Campos, D., Chirinos, R., Betalleluz, I. & Noratto, G. (2004). Evaluación de los
compuestos bioactivos (fenólicos totales, antocianinas, carotenoides totales) y
capacidad antioxidante de diferentes genotipos de mashua (Tropaelum tuberosum
Ruiz & Pavón). 462/2004/CONCYTEC/OAJ. Revisado el 18 de julio de 2019, de
http://www.slideshare.net/casioplus20/proyec-campos/download.
Calsin, M. (2007). Obtención de extracto antioxidantes de mashua (Tropaeolum
tuberosum R&P). Tesis para optar el grado de Ingeniero Agroindustrial
Universidad Nacional del Altiplano Puno.
Codex Alimentarius (1995). Norma general del codex para los aditivos alimentarios
- CODEX STAN 192-1995. Revisado el 18 de julio de 2019, en
http://www.codexalimentarius.net/web/standard_list.do?lang=es
Collazos, C. (1975). La composición de los alimentos peruanos. Quinta edición.
Lima, Perú.
Collazos, J. y Rodriguez, J. (1993). Composición de alimentos de mayor consumo
en el Perú. 6ta. Edición; Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Nutrición. Lima.
Perú
Cuya, R. (2009). Efecto de secado en bandeja y atomización sobre la actividad
antioxidante de la mashua Tropaeolum tuberosum R&P). Tesis para optar el grado
de Magister Scientiae. Universidad Nacional Agraria La Molina
Espín, S., Villacrés, E. & Brito, B. (2004). Caracterización físico – química,
nutricional y funcional de raíces y tubérculos andinos (Capítulo 4). En: V. Barrera;
C. Tapia & A. Monteros (eds.). Raíces y Tubérculos Andinos: Alternativas para la
conservación y uso sostenible en el Ecuador. Serie: Conservación y uso de la
biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el
desarrollo (1993- 2003). No. 4. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo
y la Cooperación. Quito, Ecuador - Lima, Perú. p. 91 - 100.
Frei, B. (1999). Molecular and biological mechanisms of antioxidant action. The
FASEB Journal, 13, 963-964.
Grau, A., Ortega, R., Nieto, C. y Hermann, M. (2003). Mashua: Tropaeolum
tuberosum Raíz & Pav. Promoting the Conservation and Use of Underutilized and
Neglected Crops. Editorial Jan. M. M. Engels.
Gómez, D. (1998). Efectos de la nutrición mineral sobre el crecimiento y
rendimiento de la mashua. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo
(UNALM). Lima – Perú.
Hernandez, B. León, J. (1992). Cultivos marginados otra perspectiva de 1492.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Roma.
150 -151.
Meza, G., Cortes, H., Zela, G. y Gonza, V. (1997). Cultivo de mashua. Universidad
nacional de san Antonio Abad del Cuzco. Centro de investigación en cultivos
andinos. Asociación Arariwa. IX Congreso Internacional de Cultivos Andinos.
Medina, H. (2002). La organización comunitaria y su papel en la conservación y
manejo de los recursos naturales. No Artículo, 18(16), 10. Recuperado a partir de
http://hdl.handle.net/10481/7404.
Monteros, A. (1996). Estudio de la variación morfológica e isoenzimática de 78
entradas de mashua (Tropaeolum tuberosum R. & P.). Santa Catalina - INIAP.
Tesis de grado previa a la obtención del título de ingeniero agrónomo, Facultad de
Ciencia Agrícolas, Universidad Central del Ecuador, Ecuador, Quito, p.1.
Suárez, M., & Saldaña, A. (2013). Cocina de autor: elaboración de veinte y cuatro
platos en base a la mashua, melloco y oca. Recuperado a partir de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3700
Tapia, M. (1990). Cultivos andinos subexplotados y su aporte a la alimentación.
Santiago, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Ortega, L. (1992). Usos y valor nutritivo de los andinos. Instituto Nacional de
Investigación Agropecuaria y Agroindustria (INIAA). Programa de Investigación de
Cultivos Andinos (PICA).
Pérez, M. (2005). Evaluación de las características funcionales de diez cultivares
de mashua (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavon) en 6 estados de crecimiento y
diferentes períodos de soleado. Tesis para optar el título de Ingeniero de
Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Rios, C. (2004). Contribución al estudio de algunos compuestos bioactivos y de la
capacidad antioxidante presente en diez genotipos de mashua (Tropaeolum
tuberosum Ruiz & Pavon) y a la evaluación de su estabilidad. Tesis para optar el
grado académico de ingeniero en industrias alimentarías en la Universidad
Nacional Agraria La Molina. Perú
Tineo, J. (1993). Cultivo de mashua. Instituto Nacional de Investigación Agraria.
Urresta, B. 2010. Evaluación del valor nutricional de la harina de mashua
(Tropaeolum tuberosum) en dietas para pollos de engorde. Proyecto previo a la
obtención del título de Ingeniero Agroindustrial. Escuela Politécnica Nacional.
Facultad de Ingeniería Química y Agroindustrial.

Potrebbero piacerti anche