Sei sulla pagina 1di 14

1

Reporte 01/09 Convenio CIAT_Las lajitas/Recreo

RELEVAMIENTO ESPECIES FORESTALES NATIVAS POTENCIALES PARA


ESTUDIO DE PLANTACIONES EN EL FUNDO
“LAS LAJITAS-EL RECREO” DEL CORREDOR BIOCEANICO
PAILON – PUERTO SUAREZ

Por: Raúl R. Aguirre V. M.Sc.


(Coordinador de Gestión e Investigador Principal en Plantaciones)

Santa Cruz, Julio del 2009


2

INDICE GENERAL

1. ANTECEDENTES........................................................................................................ 3

2. OBJETIVO DEL INFORME ........................................................................................... 4

3. MÉTODOLOGIA EMPLEADA: ...................................................................................... 4

4. RESULTADOS DE EVALUACION ................................................................................. 4

4.1 Especies nativas ................................................................................................. 4


4.2 Especies potenciales para estudio de plantaciones y fenología ............................. 5
4.3 Medidas generales de manejo de la zona semillera .............................................. 7
4.4 Área de experimentación para selección de especies ........................................... 7

5. ALGUNAS CONSIDERACIONES ESTRATEGICAS .......................................................... 8

5.1 En la investigación agropecuaria y forestal .......................................................... 8


5.2 En la relación comunitaria .................................................................................. 9

6. PROXIMOS PASOS Y RESPONSABLES ....................................................................... 10

Agradecimientos............................................................................................................. 10

ANEXO: Testimonio fotográfico de las especies seleccionadas .......................................... 11


cuchi (Astronium urundeuva (Allemao) Engl.) ............................................................. 11
morado (Machaerium scleroxylon Tul.) ....................................................................... 12
roble (Amburana cearensis (Allemao) A.C. Smith) ........................................................ 13
momoqui (Caesalpinia pluviosa DC.) ............................................................................ 14
Tajibo morado (pendiente)............................................ ¡Error! Marcador no definido.
3

1. ANTECEDENTES

La deforestación representa una amenaza triple a la estabilidad del clima. En primer lugar
el 10% al 25% de emisiones globales anuales de GHG, o cerca de 5,5 millones toneladas de
dióxido de carbono son producidos por el cambio en el uso de la tierra, el cual es dominado
por la tala de árboles en países en vías de desarrollo. En segundo lugar, la tala de árboles
destruye ecosistemas que están secuestrando el CO2 (como los bosques) por lo que
neutraliza la acumulación de carbono en la atmósfera. Tercero, la tala de árboles altera las
condiciones históricas de la superficie de la tierra que moderan el clima global y los
patrones regionales del tiempo.

Sin embargo, para nadie es desconocido y debe preocupar a la sociedad en general, que la
deforestación en Bolivia (legal e ilegal) se ha incrementado en los últimos años, pasando
desde el año 2004 con 275.000 has al 2007 con más de 300.000 has, siendo Santa Cruz el
departamento con mayor superficie desboscada, señalándose entre las principales causas,
la inestabilidad política y debilidad institucional (falta de control), actividades
agropecuarias, carreteras, explotación petrolera, baja competitividad económica del sector
forestal y el crecimiento demográfico y expansión de infraestructura vial entre otras 1.

Las consecuencias a nivel global y regional, sin lugar a dudas la población ya la está
percibiendo a través de los siguientes efectos:

 Calentamiento global del planeta por aumento de emisiones de gases de efecto


invernadero
 Incremento en frecuencia e intensidad de severas sequías
 Drásticos cambios en el régimen de las lluvias y vientos.
 Cambios en el régimen hídrico y riesgos de erosión tanto hídrica como eólica.
 Pérdida de oportunidades económicas a partir de la reducción de los productos
maderables y no maderables
 Destrozo de infraestructura caminera e inundación de áreas agrícolas

Por ello el CIAT considera importante contribuir a preservar y/o recuperar la cobertura
boscosa mediante medidas protectoras a bosques nativos o mediante el establecimiento de
plantaciones forestales, ya sea con especies nativas u exóticas adaptadas a cada región, con
la finalidad también de restaurar sus servicios ambientales.

Una de las acciones, se refleja en la Carta de entendimiento 01/2.2009 suscrito entre los
fundos agropecuarios Las Lajitas SRL y El recreo SRL, donde se prevén actividades de
investigación y conservación de los recursos forestales, así como a promover la protección
y conservación de los recursos naturales mediante la selección e identificación de árboles
semilleros de especies nativas de interés.

Los resultados de una primer acción, se resumen en el presente informe, incluyendo otros
aspectos que fortalecerán las investigaciones agrícolas en la región y mejoraran las
relaciones/alianzas Comunidad – Empresa, para demostrar la responsabilidad social de la
empresa.

1
Wachhotltz, et al 2006. Avances de la deforestación mecanizada en Bolivia. Tasa anual de deforestación
mecanizada en los años 2004 y 2005. CDI. Superintendencia Forestal. Santa Cruz de la Sierra. 51 p.
4

2. OBJETIVO DEL INFORME

El presente informe tiene el propósito de presentar los resultados de una visita de


reconocimiento y evaluación de la vegetación arbórea natural que se encuentra en las
Propiedades San Crispin y El Recreo, identificando las especies forestales adecuadas para la
producción de semilla para ser reconocidas como posibles fuentes semilleras naturales.

3. MÉTODOLOGIA EMPLEADA:

Para la evaluación se realizo una visita “in situ” y se hizo un recorrido del área destinada
para Conservación y protección permanente de ribera declarada en el POP, identificando a
las especies objeto del estudio y observando sus características fenotípicas.

También fueron observadas las características de los suelos, ubicación de la propiedad


respecto a comunidades campesinas y percepción de las potencialidades agrícolas de la
región.

Finalmente fue revisada información secundaria para corroborar el relevamiento


practicado y en particular para definir criterios respecto a la selección de especies y
fuentes semilleras (Killen et al, 1993; Jara, 1994)

4. RESULTADOS DE EVALUACION

4.1 Especies nativas

De acuerdo al Mapa de vegetación de Bolivia 2, los bosques de la región de estudio se


encuentran en la formación de Bosque Semideciduo Chiquitano, ubicado en una región de
transición entre el bosque siempre verde amazónico hasta el bosque seco del Gran Chaco.

Los bosques nativos, tienen una altura en su dosel que oscila entre 15 a 20 m de altura,
donde los árboles dominantes o emergentes pueden alcanzar hasta 25 m de altura, siendo
la mayoría de las especies deciduas es decir que cambian sus hojas durante la época seca,
pero el bosque nunca esta desprovisto completamente de follaje.

En el cuadro 1, se aprecian las especies identificadas en campo, así como su descripción


botánica, se observa también que son representativas del Bosque Semideciduo Chiquitano.

2
Killen et al. 1993. Guía de arboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia. Misouri Botanical Garden. La Paz
Bolivia. 919 p.
5

Cuadro 1. Especies forestales nativas presentes en la propiedad San Crispin y El Recreo,


Municipio de El Carmen y Robore
Nombre
Nombre Científico Familia
Común
Astronium urundeuva (Allemao)
Cuchi ANACARDIACEAE
Engl.
Morado Machaerium scleroxylon Tul. FAB. PAPILIONOIDEAE
Tajibo Tabebuia impetiginosa. BIGNONIACEAE
Momoqui Caesalpinia pluviosa DC. FAB. CAESALPINIOIDEAE
Amburana cearensis (Allemao) A.C.
Roble FAB. PAPILIONOIDEAE
Smith
Ajunao Pterogyne nitens Tul. FAB. CAESALPINIOIDEAE
Phyllostylon rhamnoides (Poisson)
Cuta URTICACEAE
Taubert
Anadenanthera colubrina (Vell.
Curupau FAB. MIMOSOIDEAE
Conc.) Benth.
Soto Schinopsis brasiliensis ANACARDIACEAE

Totai Acrocomia aculeata PALMAE

Jichituriqui Aspidosperma cylindrocarpon APOCYNACEAE

Toborochi Chorisia speciosa BOMBACACEAE


Fuente: Elaboración propia

4.2 Especies potenciales para estudio de plantaciones y fenología

Para determinar cuales serian las especies seleccionadas para manejarlas como fuentes
semilleras de especies nativas y contribuir a su diseminación y preservación in situ su
material genético, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos 3:

- Población de árboles con potencial de cruzarse y que posean una constitución genética
similar
- Tamaño u área adecuada para la recolección de material reproductivo suficiente para
desarrollar silvicultura a gran escala
- Definición clara de limites que puedan ser identificados en campo
- Especie emergente o dominante del dosel
- Buena calidad de fuste y forma de copa
- Especie de uso actual comercial y de exportación
- Especies aprovechadas intensivamente y Especies intolerantes a la sombra para su
germinación/regeneración 4

3 Jara, L.F. 1994. Selección y manejo de rodales semilleros. Manual Técnico No 11. CATIE/MIREN/PROSEFOR.
Turrialba, Costa Rica. 151 p.
4
BOLFOR. 2003. Consideraciones para Árboles Semilleros en Bosques Tropicales bajo Manejo en Bolivia.
2003. The Forest Management Trust, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 26 p.
6

Obsérvese que no se incluye una variable importante, la demanda del mercado de semilla,
esto debido a que en Bolivia en general el uso de plantaciones forestales para la producción
de madera aun es incipiente, no se cuenta con mas de 5000 has de bosques implantados en
Santa Cruz, cuando en países vecinos se avanza anualmente a tasas superiores a las
100.000 has/año.

Pero, considerando que somos un Centro de Investigación y conocedores de las tendencias


del uso de materias primas provenientes de plantaciones (que es ascendente),
pretendemos generar información técnica para futuros proyectos de producción forestal, a
partir de plantaciones, que sin duda, harán mas competitivas a las Empresas Forestales
actuales, reduciendo la presión de los bosques nativos.

Tomando en cuenta los anteriores conceptos y consideraciones, que bien pueden ser
adaptados para otras regiones de Bolivia, en el Cuadro 2, se presentan las especies
seleccionadas preliminarmente, para ser incluidas en un estudio de domesticación de las
especies nativas en la región este del departamento de Santa Cruz.

Esta acción, es considera como uno de los primeros pasos para avanzar en la conservación
de las principales especies nativas del Bosque Semideciduo Chiquitano, bajo una alianza
publico_ privada.

Cuadro 2. Especies potenciales en los Predios Las Lajitas y El Recreo, fenología y sus usos
Nombre
Nº Usos* Fenología
Común
Fluoración Fructificación
Madera de alto valor por su dureza y
resistencia. Empleada para postes de luz,
1 Cuchi Si
vigas y durmientes, poste y machones en
alambradas
Por su estructura, resistencia y coloración
2 Morado llamativa, se emplea para producción de No
laminas
Su madera durable es utilizada
Tajibo ampliamente en la construcción de
3 Si
morado viviendas, postes y horcones, mueblería y
trabajos artesanales.
Al igual que el tajibo, su madera durable es
4 Momoqui utilizada ampliamente en la construcción Si
de viviendas, postes y horcones,
Madera empleada en carpintería y
5 Roble No
ebanistería fina, laminado y parquet.
Elaboración Propia
*Fuente: Killen et al (1993)

También se observa que a la fecha del trabajo de campo, la especie momoqui, se encuentra
en un estado adecuado para la colecta de semillas.
7

4.3 Medidas generales de manejo de la zona semillera

De acuerdo a la percepción del suscrito a través de la visita de campo y los antecedentes de


incendios ocurridos en región, se hacen evidente las siguientes acciones/medidas
preventivas para aumentar la seguridad de la conservación del área de producción de
semillas nativas:

- Mantener transitables todo el año los caminos secundarios de acceso al área semillera
- Disponer de alambradas perimetrales para evitar el acceso para caza en particular
- Planificar carteles educativos y preventivos que coadyuven a la conservación del área
natural
- Mantener buenas relaciones con las comunidades vecinas que acceden al río otuqui
(Santa Ana y Candelaria)

4.4 Área de experimentación para selección de especies

Fue seleccionada el área tomando en cuenta que los árboles adultos de un bosque natural
tienen un alto grado de adaptación ya al ambiente local donde se desarrollaron y por ende
las semillas heredan la misma adaptación de sus padres, pudiendo encontrar entonces en
ares próximas un ambiente similar.

En tal sentido el área de experimentación fue seleccionada en la sección sur del sito de
investigación de la propiedad Las Lajitas, en una superficie de 4 has aproximadamente. Allí
se observo aprovechando la disposición de un hoyo para poste las características del suelo,
siendo las mismas aparentemente sin limitaciones físicas. Se prevé posteriormente la
realización de una calicata y análisis de suelos para ser mas preciso en su descripción. Las
fotos 1 y 2 siguentes, muestran las condiciones del sitio seleccionado, para el estudio de
especies nativas para plantaciones.

Foto 1. Area de experimentación del estudio de especies nativas


8

Foto 2. Observación características de los suelos del area experimental.

5. ALGUNAS CONSIDERACIONES ESTRATEGICAS

5.1 En la investigación agropecuaria y forestal

Considerando que en la región se prevé un crecimiento poblacional por la explotación del


hierro en el Cerro El Mutun, se prevé un crecimiento exponencial de la demanda de
alimentos para la nueva población, por lo que urge validar información técnica para
promover el desarrollo agrícola y pecuario.

Se observa en el diagnóstico de campo, que existen condiciones edafoclimaticas apropiadas


para el desarrollo agrícola y pecuario, asimismo, que el CIAT en la región, no cuenta aun
con un Centro Regional de Investigación (CRI), que permita llevar a cabo procesos de
investigación y difusión de las tecnologías e información que se generen.

El CIAT cuenta con mas de 34 años de experiencia en investigación y extensión


agropecuaria y forestal en Santa Cruz, que bien pueden ser aplicados en la región, para el
beneficio de la población comunitaria local, en alianza con la propiedad Las Lajitas_El
Recreo y compartiendo objetivos comunes.

Algunas acciones identificadas preliminarmente conjuntamente el personal técnico del


CIAT de Robore (Ing. Agr. Patricia Urdininea) serian las siguientes:

- Introducción y validación de variedades de yuca


- Establecimiento, manejo y aprovechamiento de un huerto frutal
- Introducción y difusión de pastos forrajeros
9

Para el efecto, Las Lajitas, cuenta con la infraestructura y terrenos que bien podrían ser
dispuestos para esta nueva acción con los siguientes beneficios:

a) Con la información y materiales genéticos que se generen en el CRI, beneficiar a los


pobladores campesinos de la región, en particular de Santa Ana y Candelaria. Las
Alcaldías podrían apoyar acciones capacitación, días de campo, giras y otros a
pobladores de su municipio hacia el CRI_Las Lajitas (El Carmen y Robore)

b) La producción agrícola, frutal y materiales vegetales de pastos, podrían ser empleados


por el personal del Fundo Las Lajitas para su propósitos particulares

c) El CIAT, cumpliría su rol de promover innovaciones tecnológicas en la región e


información técnica.

5.2 En la relación comunitaria

Considerando las acciones sugeridas del acápite 4.3 en cuanto al manejo de la zona de
conservación del bosque nativo u área semillera y aplicando el concepto de mantener una
buena relación entre la comunidad y el Fundo San Crispin, Las Lajitas y El Recreo, se deben
prever algunas acciones estratégicas para lograr sostener en equilibrio los objetivos de
desarrollo regional de todos los actores locales:

a) Presentación del Proyecto privado e institucional del CIAT, a las autoridades Sub
Prefecturales, Municipales y Comunales (Corregidor/Cabildo).

b) Identificar acciones conjuntas y de mutuo acuerdo en particular con los gobiernos


Municipales de El Carmen y Robore, para asegurar la preservación de la función de
conservación de los bosques nativos de los Fundos Privados y en particular de la
producción piscícola del río Otuquis, para la seguridad alimentaria comunal.

c) Coadyuvar a los Gobiernos Municipales, en la elaboración de normas y reglamentos de


caza y pesca en los bosques de conservación y protección, así como en la gestión de su
aplicación, si es una acción determinada de mutuo acuerdo.

d) Presentar a las Comunidades Santa Ana y Candelaria, si es una acción coordinada con el
CIAT, los beneficios de los resultados de la investigación agropecuaria que se obtendrán
localmente.
10

6. PROXIMOS PASOS Y RESPONSABLES

- Concluir la identificación de las fuentes semilleras por especie (CIAT_Las Lajitas)


- Iniciar la recolección de semilla de la especie momoqui (CIAT_Las Lajitas)
- Continuar los registros fenológicos (CIAT_Las Lajitas)
- Iniciar procesos de documentación para el registro de las fuentes semilleras (CIAT)
- Análisis e interpretación de los suelos del área experimental (Las Lajitas)
- Preparación de suelos del área experimental (Las Lajitas)
- Elaborar y presentar una propuesta para el funcionamiento del CRI_Las Lajitas
(sugerir nombres del probable Centro Experimental) (CIAT)
- Elaborar una nueva carta de entendimiento para las acciones agricolas de
investigacion (CIAT_Las Lajitas)

Agradecimientos

Al Lic. Marcelo cancela, Ing. Arnildo Montero, Tec. Juan Carlos, Pesoa y Obrero Romulo
Vaca, por haber financiado la participación institucional y participado en el proceso del
relevamiento de área y especies para su conservación y propagación.
11

ANEXO: Testimonio fotográfico de las especies seleccionadas

cuchi (Astronium urundeuva (Allemao) Engl.)


12

morado (Machaerium scleroxylon Tul.)


13

roble (Amburana cearensis (Allemao) A.C. Smith)


14

momoqui (Caesalpinia pluviosa DC.)

Potrebbero piacerti anche