Sei sulla pagina 1di 47

Delito de omision de la asistencia familiar, Art 149 del Código Penal

1. Introducción

2. Generalidades

3. El Derecho Penal en las Relaciones Familiares

4. Análisis Dogmático

5. Jurisprudencia

6. Crítica

7. Conclusiones

8. Referencias

Introducción

Como bien sabemos la familia es la célula básica de la sociedad y del estado, es así; que esta institución natural,
ha sido protegida por nuestra Constitución Política, la cual en el artículo 4 establece que: "La comunidad y el
Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También
protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y
fundamentales de la sociedad". En este sentido, la regulación que hace el Código penal es adecuada, para proteger
la familia.

En nuestro trabajo, lo que vamos a desarrollar es el análisis dogmático de dicho delito, en donde se analizará cada
categoría del delito. Se verificara la tipicidad objetiva, estableciendo cual es el bien jurídico protegido, los sujetos
tanto activo como pasivo. Además dilucidaremos según la doctrina y la jurisprudencia la particularidad del delito
de omisión de asistencia familiar como un delito especial, ya que nadie que no tenga obligación de prestar
alimentos como consecuencias de una resolución judicial consentida, puede ser sujeto activo de tal ilícito.

También, se verificará que el delito de omisión de asistencia familiar es un delito de omisión propia, ya que solo
se configura cundo exista una resolución judicial que imputa al agente a asistir con alimentos, también veremos
según la doctrina y la jurisprudencia si el delito de omisión de asistencia familiar, tiene una naturaleza permanente
o no.

Además, se estudiará las circunstancias agravantes que establece el tipo penal del artículo 149 del Código Penal,
la tipicidad subjetiva (dolo), la antijuricidad, la culpabilidad, la consumación y tentativa, y la penalidad.
Finalmente citaremos jurisprudencia sobre el delito, luego haremos una sucinta crítica, y desde luego nuestras
conclusiones y referencias bibliográficas.

Con este corto trabajo, pretendemos colaborar con el inmenso y complejo análisis del Derecho Penal- Parte
Especial, específicamente el artículo 149 del Código Penal que regula el delito de omisión de asistencia familiar.

Los autores.
Generalidades

1.1.- Concepto de alimentos.

Por el término alimentos, no solo nos podemos referir a aquellas sustancias que, introducidas en el aparato
digestivo son capaces de ser asimiladas por el organismo humano, sustancias que pueden ser de origen animal,
vegetal o mineral y que tienen como finalidad nutrir los tejidos y reparar las energías perdidas. Esto es
entendiéndolo en un sentido restringido, pero en un sentido amplio y el cual nos interesa; alimentos significa
según nuestro Código Civil en el artículo 472 establece que: "Se entiende por alimentos lo que es indispensable
para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia. Cuando
el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también su educación, instrucción ycapacitación para
el trabajo.

En la jurisprudencia nacional se ha expresado que: "se entiende por alimentos la vivienda, vestido, educación,
instrucción, recreo, atención médica los demás factores externos que requieran tanto los niños como los
adolescentes para su normal desarrollo psico-biologico" EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA PARA
PROCESOS SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA CORTE SUPERIOR DE LIMA DEL 16 DE JULIO DE
1998, EXP. N° 2158-98 BACA CABRERA – NEIRA – ROJAS VARGAS – NEIRA HUAMAN
JURISPRUDENCIA PENAL PROCESOS SUMARIOS, LIMA, GACETA JURIDICA, 1999, P. 192. (Rojas
Vargas; Infantes Vargas; Quispe Peralta, 2007, p.135)

En definitiva alimentos son todos aquellos recursos y elementos que permiten el adecuado desarrollo de la persona
humana, tanto biológica, espiritual, material, y culturalmente. De este modo, los alimentos se constituyen en un
deber impuesto por la ley a toda persona o personas de asegurar su subsistencia de otra u otras personas.

1.1.- Sujetos que tienen el Deber de los Alimentos.

Según el artículo 475 del Código Civil, los que se deben alimentos son y se dan en el siguiente orden: Cuando
sean dos o más los obligados a darlos, se prestan en el orden siguiente: Por el cónyuge, por los descendientes, por
los ascendientes, por los hermanos. También en el Código de los Niños y Adolescentes en el artículo 102 se
establece que es obligación prestar alimentos a sus hijos. Por ausencia de estos, prestan alimentos en el orden
siguiente: los hermanos mayores de edad, los abuelos, los parientes colaterales hasta el tercer grado y otros
responsables del menor.

Es necesario aclarar que los alimentos se van a dar, siempre y cuando el obligado este en las condiciones de dar
los mismos; y que esto no ponga en peligro su subsistencia; y si esto ocurre la ley ha establecido un orden de
prelación para brindar los alimentos como ya veíamos.

1.3.- Sujetos que tienen Derecho a los Alimentos.

En el ordenamiento jurídico se establece que tienen derecho a los alimentos, son los menores de dieciocho años.
Si se trata de una persona de más edad a la establecida, solo tiene derechos a los alimentos cuando no se
encuentren en aptitud de atender su subsistencia (artículo 473 CC) o, en su caso, siga estudios superiores con
éxito (artículo 483 CC). Asimismo, tiene derecho a los alimentos los cónyuges entre si, los ascendientes,
descendientes y los hermanos (artículo 474 CC)

El Derecho Penal en las Relaciones Familiares

Como bien sabemos, el Derecho Penal es un medio de control social formal, pero este control social es de última
ratio, es decir, solo se pone de manifiesto cuando otros medios de control blandos han fracasado. Es así que en la
doctrina no pocos entendidos han señalados que la intervención en las relaciones familiares del Estado vía derecho
punitivo, en lugar de resultar beneficioso, puede ser contraproducente, cuando no dañina (Salinas Siccha 2008,
p. 403). Continúa el mismo profesor afirmando que no se contribuye de manera alguna a mejorar la situación
económica de la familia ni lograr su unidad. Se afirma que el estado debe abstenerse de intervenir por aquel
medio. Sin embargo tal intervención se justifica por el hecho concretode garantizar el efectivo cumplimiento de
las obligaciones familiares, cuando los ciudadanos dolosamente pretenden librarse. En efecto la criminalización
de tal omisión se sustenta en la protección del derecho de subsistencia, cuyo incumplimiento puede hacer peligrar
la salud o la integridad física de la persona e incluso sus posibilidades de desarrollo integral.

Análisis Dogmático

1.- Tipo Penal.

La obligación de dar alimentos y su correspondiente omisión se encuentra regulada en el artículo 149° del Código
Penal y establece:

"El que omite cumplir su obligación de prestar los alimentos que establece una resolución judicial será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de tres años, o con prestación de servicio comunitario de veinte a
cincuenta y dos jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial.

Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en connivencia con otra persona o renuncia o abandona
maliciosamente su trabajo la pena será no menor de uno ni mayor de cuatro años.

Si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser previstas, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro
años en caso de lesión grave, y no menor de tres ni mayor de seis años en caso de muerte."

Los delitos contra la familia, agrupa una serie de injustos penales, cuya peculiar naturaleza ha dado lugar a la
formación de capitulaciones diversas. (Peña Cabrera 2008, p. 427). En suma el tipo penal en análisis se configura
cuando el agente intencionalmente omite cumplir su obligación de prestar alimentos, establecido en una
resolución judicial como pensión alimentaria después de agotado un proceso sumarísimo sobre alimentos.
(Salinas Siccha 2008, p. 404). Efectivamente comete delito de omisión a la asistencia familiar, el que
voluntariamente, sin justificación ni motivo legítimo alguno, dejare de cumplir, pudiendo hacerlo, los deberes
legales inherentes a la patria potestad, tutela o matrimonio.

Necesariamente, para que se configure este ilícito tiene que existir una resolución judicial en donde se le incrimine
al agente a prestar alimentos, de lo contrario no se configurara el ilícito penal. Se debe señalar que este ilícito es
de peligro, la victima no requiere probar haber sufrido algún daño con laconducta omisiva del agente (Salinas
Siccha 2008, p. 405). En concreto solo basta con dejar de cumplir la obligación para configurar el ilícito.
La jurisprudencia nacional se ha manifestado en la ejecutoria Suprema del 01 de julio de 1999, donde señala "que
conforme a la redacción del articulo ciento cuarenta y nueve del código penal el delito de omisión de asistencia
familiar se configura cuando el agente omite cumplir con la prestación de alimentos establecido por una
resolución judicial, razón por la que se dice que es un delito de peligro. Es decir, basta con dejar de la obligación
para realizar el tipo, sin que sea necesario que debido a tal incumplimiento se cause un perjuicio a la salud del
sujeto pasivo". (Salinas Siccha 2008, p. 405).

Como se puede notar es un delito de peligro, ya que su consumación típica, no esta condicionada a la concreción
de un resultado exterior alguno, basta con que el autor no de cumplimiento efectivo a la prestación alimenticia,
sin necesidad de que ex -post haya de acreditarse una aptitud de lesión para el bien jurídico protegido, por lo que
es de peligro abstracto y no de peligro concreto. (Peña Cabrera 2008, p. 434).

También para la configuración del ilícito en comente, se requiere que previamente el imputado, haya sido
demandado en un proceso de familia de alimentos donde previamente se haya expedido una resolución
jurisdiccional firme de intimación judicial bajo apercibimiento de ser denunciado penalmente si no cumple con
la pretensión alimenticia establecida. Sin previo proceso de alimentos de ninguna manera se puede configurar el
delito.

Además, resulta indispensable que el obligado tenga conocimiento pleno del proceso sobre alimentos que le
corresponde, contrario sensu si el obligado nunca tuvo conocimiento del proceso de alimentos, seria imposible
imputarle el delito de omisión de asistencia alimentaria.

Es así que jurisprudencialmente, se ha expresado que: "El delito de omisión de asistencia familiar se produce
cuando el infractor incumple dolosamente su o0bligacion alimentaria judicialmente declarada; en el presente
caso, al hallarse tal obligación señalada en resolución judicial superior debidamente notificada al procesado,
quien fue requerido para el pago de pensiones devengadas, las mismas que no han sido canceladas, existen
suficientes fundamentos para que el encausado sea pasible de condena" (Rojas Vargas; Infantes Vargas; Quispe
Peralta, 2007, p.135)

En definitiva, solo será imputado por el ilícito de omisión de asistencia familiar; el sujeto que ha sido una vez
notificado una asignación provisional o la sentencia por la cual se le obliga pagar determinada cantidad de dinero
por concepto de pensión alimenticia, no lo hace.

2.- Bien Jurídico Protegido.

El bien jurídico protegido es la familia y específicamente los deberes de tipo asistenciales. Es así que
jurisprudencialmente se ha sostenido que: "Elcomportamiento punible en esta clase de ilícitos es el de omitir la
observancia de la prestación de alimentos ordenada por resolución judicial, teniendo en consideración que el bien
jurídico protegido es la familia y específicamente los deberes de tipo asistencial, como obligación de los padres
con sus descendientes, de acuerdo a lo previsto en el Código de los Niños y Adolescentes" (Rojas Vargas; Infantes
Vargas; Quispe Peralta, 2007, p.135)
3.- Sujeto Activo.

El sujeto activo puede ser cualquier persona que este judicialmente obligada a prestar una pensión alimenticia
fijada previamente por resolución judicial. De este mado entonces los sujetos que pueden ser pasibles de una
resolución judicial serán, los cónyuges, ascendientes, descendientes y, los hermanos. Este ilícito se convierte en
un delito especial, pues nadie que no tenga obligación de prestar alimentos como consecuencias de una resolución
judicial consentida, puede ser sujeto activo.

El sujeto activo en especifico puede ser el abuelo, el padre, el hijo, el hermano, el tío, respecto de la victima,
asimismo puede ser el cónyuge respecto del otro o, finalmente, cualquier persona que ejerce por mandato legal,
una función de tutela, curatela o custodia, pero siempre con la condición de estar obligado a pasar pensión en
mérito a resolución judicial.

4.- Sujeto Pasivo.

Es aquella persona beneficiaria de una pensión alimentaria mensual por mandato de resolución judicial. Igual
como el sujeto activo puede ser el abuelo, el padre, el hijo, el hermano, el tío, respecto de la victima, asimismo
puede ser el cónyuge respecto del otro o, finalmente, cualquier persona que ejerce por mandato legal, una función
de tutela, curatela o custodia.

5.- Delito de Omisión Propia.

Un delito de omisión propia es aquel que supone la desobediencia de un mandato de orden jurídico con
independencia de los efectos que puedan generarse. Por ejemplo proporcionar los alimentos o subsidios impuestos
por el derecho de familia (art. 149). (Hurtado Pozo, 2005, p. 746)

El delito de omisión de asistencia familiar se constituye en un ejemplo de los delitos de omisión propia. El agente
omite cumplir sus deberes legales de asistencia alimenticia, pese a que existe una resolución judicial que así lo
ordena, esto es, prestar los alimentos al agraviado. Así lo tiene aceptado la Corte Suprema, en la Ejecutoria
Suprema del 12 de enero de 1998, en donde se sostiene: "Que, el comportamiento del sujeto activo en este tipo
de delito consiste en omitir el cumplimiento de prestación de alimentos establecidos por una resolución judicial,
siendo un delito de omisión propia donde la norma de mandato consiste en la obligación que pesa sobre el sujeto
activo de cumplir con sus deberes legales de asistencia". (Salinas Siccha 2008, p. 410).

6.- Delito Permanente.

Con respecto a este delito se plantea la interrogante si es un delito permanente o un delito instantáneo. Según la
teoría que propone que este es un delito permanente, la consumación de la conducta delictiva dura tanto como
dure el incumplimiento; es decir que la omisión de cumplir con la resolución judicial que obliga a pasar una
pensión alimenticia se produce en cada instante sin intervalo alguno, concluyendo cuando el obligado decide
acatar la orden judicial. Esta teoría descarta que se interrumpa la permanencia del delito con las esporádicas, e
insuficientes pensiones, pago parcial, ya que se entiende que este pago parcial es insuficiente para la manutención
del alimentista. (Donna Edgardo 2001, p. 428)
Por su parte la doctrina que profesa que el delito de omisión de asistencia familiar no es un delito permanente;
así no lo fuera de todas maneras "prescribiría", ya que la prescripción opera desde la fecha del vencimiento del
requerimiento judicial que ordena el pago, por lo que la acción penal para este hecho va a prescribir.

En el delito en comento la omisión de cumplir con la resolución judicial que obliga a pasar una pensión alimenticia
mensual y por adelantado se produce en el tiempo, sin intervalo, siendo el caso que tal estado de permanencia
concluye cuando el obligado, quien tiene dominio de la permanencia concluye cuando el obligado, quien tiene el
dominio de la permanencia, voluntariamente decide acatar la orden judicial o poir la intervención de
autoridadjudicial que coactivamente le obliga a cumplir su deber asistencial. No obstante, el delito se ha
perfeccionado. El cese de la permanencia tiene efectos para el plazo de prescripción que de acuerdo al inciso 4
del artículo 82 del código penal comienza a partir del día en que cesó la permanencia. (Salinas Siccha 2008, p.
411).

En este sentido se ha pronunciado la jurisprudencia, es así que la Corte Superior de Lima por Resolución del 01
de Julio de 1998, en la que se afirma: "Que en los delitos de Omisión de delitos de asistencia familiar, el bien
jurídico protegido es la familia, especialmente los deberes de tipo asistencial, prevaleciendo la seguridad de las
personas afectadas por el incumplimiento de las obligaciones alimentarias, cuyo normal desarrollo psico-físico
es puesto en peligro, por lo que es un delito de Omisión y de naturaleza permanente, cuyos efectos duran mientras
exista la situación de inasistencia, esto es, mientras el agente no cumple con la obligación alimentaria el delito
subsiste" (Exp. N° 1202-98, Prado Saldarriaga, 1999, p. 442)

Cuando se afirma que casi todos los delitos de omisión propia son de carácter permanente, siendo que la
permanencia desaparece en el mismo momento en que, cualquier motivo, no exista más la posibilidad que el
agente cumpla con el deber de prestación esperado o cuando se decida a proceder de conformidad con su deber.
(Roy Freyre, 1997, p.71.)

En esta misma línea, la jurisprudencia nacional se ha pronunciado en los términos siguientes: "A efectos de
establecer le naturaleza del delito en cuanto al aspecto consumativo, debe tenerse en cuenta la concepción del
verbo rector omitir, de lo que se colige que nos encontramos frente a un delito de consumación instantánea, toda
vez que la acción omisiva también ostenta dicho carácter, máxime si el tipo penal, anotado, no se describe ninguna
acción complementaria al verbo citado que implique la permanencia de la conducta, como en el delito extorsión
por ejemplo (uno de los supuestos previstos en el artículo doscientos del Código Penal consistente en mantener
de rehén a una persona); que, desde el momento consumativo del delito, a la fecha, al haber transcurrido más de
cinco años, la acción penal que genero la conducta omisiva incriminada al encausado, se ha visto afectado
extintivamente, pues según la pena máxima de tres años prevista en el numeral citado, concordante con los
artículos ochenta y ochentitres del Código penal, la vigencia de la acción panal quedó limitada al plazo de cuatro
años y seis meses, situación fáctica de la que emerge el imperativo de amparar la excepción de prescripción
acorde a los establecido en el último párrafo del articulo quinto del Código de Procedimientos Penales" (Salinas
Siccha 2008, p. 413).
No puede ser un delito continuado, ya que el mismo se caracteriza porque cada una de las acciones que lo
constituyen representa ya de por si un delito consumado o intentado, pero todas ellas se valoran juntas como un
solo delito; es decir, la conducta punible es continuada cuando el hecho constituye en varias infracciones a la ley
que responden a una única resolución criminal fraccionada en su realización o ejecución. Ejemplo de delito
continuado es aquel en donde el sujeto hurta vino de una bodega en la que trabaja, sistemáticamente y en
oportunidades diversas durante siete días consecutivos (artículo 185 C.P.). Resultaría absurdo procesar al sujeto
por la cantidad de micro-hurtos realizados. Situación que no se evidencia en el delito de omisión de asistencia
familiar desde que el estado de consumación en ningún momento se fracciona.

7.- Circunstancias Agravantes.

Además del tipo base, la norma del artículo 149 del Código Penal establece agravantes en los dos últimos párrafos,
las cuales agravan la responsabilidadpenal del sujeto activo y, por tanto, agravan la pena.

• Simular otra obligación de alimentos. Esta agravante se configura cuando el agente obligado a prestar la
pensión alimentaria, en connivencia con una tercera persona, se inicia un proceso sobre alimentos simulado o
aparente con la única finalidad de disminuir el monto de su ingreso mensual disponible y, de ese modo, hacer que
el monto de la pensión se mínimo en perjuicio del beneficiario. La simulación puede ser antes que el real
beneficiario inicie su proceso sobre alimentos, o éste en trámite tal proceso sobre alimentos, o éste en trámite tal
proceso, o cuando aquel haya concluido y el obligado malicioso inicie un prorrateo de pensión alimenticia.

• Renuncia maliciosa al trabajo. Ocurre cuando el obligado con la única finalidad perversa de no tener un
ingreso mensual y, de ese modo, hacer imposible el cumplimiento de la resolución judicial, renuncia a su trabajo
permanente que se le conocía. Puede tomar tal actitud en pleno tramite del proceso de alimentos, o aquel haya
concluido y se presente ante la autoridad jurisdiccional como insolvente y solicite una disminución de pensión.

• Abandono malicioso al trabajo. Esta agravante se evidencia cuando el obligado, en forma maliciosa y
perversa y con la única finalidad de presentarse como insolvente en perjuicio del beneficiario, abandona su centro
de trabajo, originando que sea despedido y de esa manera no tener ingreso para un calculo real del monto de la
pensión alimenticia a que esta obligado.

• Lesión grave previsible. Esta agravante se configura cuando el obligado con una conducta omisiva de
prestar el auxilio alimentario al beneficiario, origina o genera una lesión grave en el sujeto pasivo, la misma que
para ser imputable o atribuible al agente, debe ser previsible. Si llega a determinarse que aquella lesión era
imposible de prever no aparecerá la circunstancia agravante.

• Muerte previsible del sujeto pasivo. Se da cuando el agente con su conducta omisa a cumplir con la
pensión alimentaria a favor del beneficiario origina de modo previsible la muerte de aquel.

8.- Tipicidad Subjetiva.

La presencia del dolo es indispensable para que se configure el tipo penal, la comisión de este delito es inadmisible
por imprudencia o culpa. Aquí, el autor debe tener conocimiento de que esta obligado mediante resolución judicial
a prestar la pensión alimentaria y voluntad de no querer asumir la obligación impuesta.
Así, lo ha demostrado la jurisprudencia, en la Resolución Superior del 21 de setiembre de 2000 en donde se
expresa que: "el delito de omisión de asistencia familiar se produce, cuando el infractor incurre en la conducta
descrita en el articulo 149 del Código Penal, mediando dolo en su accionar, esto es, con la conciencia y voluntad
de que esta incumpliendo una obligación alimentaria declarada judicialmente" (Rojas Vargas; Infantes Vargas;
Quispe Peralta, 2007, p.136)

En consecuencia, no habrá delito por falta del elemento subjetivo, cuando el obligado por desconocimiento de la
resolución judicial que así lo ordena no cumple con prestar la pensión alimentaria al beneficiario, o cuando
conociendo aquella resolución judicial le es imposible materialmente prestar los alimentos exigidos. (Salinas
Siccha 2008, p. 415). Cabe precisar que el obligado debe estar en condiciones de prestar los alimentos, es decir,
que cuando presta los mismos no compromete su propia subsistencia. Así, lo prevé el Código Civil en los artículos
478 y 479, en donde se extiende la obligación de prestar los servicios alimentarios según la prelación establecida.

9.- Antijuricidad.

En este elemento del delito, el operador jurídico verifica si en la conducta del agente concurre alguna causa de
justificación de las previstas en el artículo 20 del Código Penal. En este delito no hay mayor trascendencia
respecto a la antijuricidad.

10.- Culpabilidad.

En esta fase el operador jurídico deberá determinar si el autor es imputable, es decir, tiene capacidad para
responder por sus propios actos y no sufre de alguna anomalía psíquica que le haga inimputable. Una vez que se
verifique que el agente es imputable, el operador jurídico analizará si al momento de omitir cumplir con su
obligación alimentaria dispuesta por resolución judicial, el autor actuó conociendo la antijuricidad de su
comportamiento, esto es, sabía que su conducta estaba prohibida.

Es posible invocar error de prohibición cuando el agente actuó en la creencia que su conducta no estaba prohibida,
vg, (= por ejemplo) se configura un error de prohibición cuando un padre religiosamente venía cumpliendo con
pagar la pensión alimentaria ordenada por resolución judicial en favor de su hija, sin embargo, al cumplir la
alimentista sus 18 años de edad y seguir estudios universitarios, deja de consignar la pensión en la creencia firme
que al ser su hija mayor de edad ha desaparecido su obligación de prestarle asistencia alimenticia.

Caso contrario, de verificarse que el agente actuó conociendo la antijuricidad de su conducta, al operador jurídico
le corresponderá analizar si el agente al momento de actuar pudo hacerlo de diferente manera a la de exteriorizar
la conducta punible. Aquí, muy bien, puede invocarse un estado de necesidad exculpante. Este se presentará por
ejemplo, cuando un padre por más intensiones que tiene que cumplir con la obligación alimenticia en favor de
sus hijos, no puede hacerlo debido que a consecuencia de un lamentable accidente de transito quedó con invalidez
permanente que le dificulta generarse los recursos económicos, incluso, para su propia subsistencia. De
presentarse este supuesto modo alguno significa que los alimentistas quedan sin amparo, pues como ya hemos
referido, la ley extrapenal ha previsto otros obligados.
11.- Consumación y tentativa.

La consumación constituye una de las etapas del iter criminis, habiendo un delito consumado cuando una
determinada conducta, ha realizado todos los elementos del tipo penal, o cuando efectivamente se ha lesionado
el bien jurídico protegido.

El delito de omisión a la asistencia familiar se perfecciona o consuma, cuando el sujeto activo teniendo pleno y
cabal conocimiento de la resolución judicial que le ordena pasar determinada pensión alimentaria mensual al
beneficiario, dolosamente omite cumplir tal mandato. Basta que se verifique o constate que el obligado no cumple
con la resolución judicial que ordena prestar los alimentos al necesitado, para estar ante el delito consumado. No
se puede acreditar la concurrencia de algún peligro como resultado de la omisión. (Salinas Siccha 2008, p. 417).

Cuestión diferente es el requerimiento que debe hacerse al obligado con la finalidad que cumpla con lo ordenado
por la resolución judicial. Ello simplemente es una formalidad que se exige y debe cumplirse para hacer viable
la acción penal respecto de este delito. El requerimiento que se hace al obligado que de cumplimiento lo ordenado
en resolución judicial, bajo apercibimiento de ser denunciado penalmente, se constituye en un requisito de
procedibilidad. (Salinas Siccha 2008, p. 417).

En consecuencia, si no aparece tal requerimiento es imposible formalizar positivamente la acción penal pese que
el hecho punible aparece debidamente consumado. Sin requerimiento previo prospera la acción penal respecto
del delito de omisión de asistencia familiar. Respecto de esta situación, si bien no existe norma positiva que así
lo exija. (Salinas Siccha 2008, p. 417).

En cuanto a la categoría de tentativa, hay una unanimidad en la doctrina en considerar que es imposible su
verificación en la realidad toda vez que se trata de un delito de omisión propia.

12.- Penalidad.

La pena establecida para este delito es en cuanto al tipo base, una pena privativa de libertad no mayor de tres años
o con prestación de servicio comunitario de veinte a cincuentidós jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato
judicial. En el caso de simulación de otra obligación, renuncia o abandono de trabajo, la pena oscila entre no
menor de uno ni mayor de cuatro años. De presentarse la circunstancia agravante de lesión grave en el sujeto
pasivo, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años; en caso de muerte, la pena será no menor de tres
ni mayor de seis años.

Jurisprudencia

Como sabemos, se entiende por jurisprudencia a las resoluciones de los tribunales de justicia que, por sus
fundamentos y por la trascendencia de sus fallos, constituyen antecedentes de fallos futuros en casos análogos.
La jurisprudencia tiene importancia porque es una fuente del Derecho que crea contenidos jurídicos para casos
futuros análogos. En ese sentido es conveniente tratar jurisprudencialmente el delito de omisión a la asistencia
familiar, para ello, lo trataremos de una manera similar al análisis dogmático que hemos hecho de tal figura
delictiva.

• a) Precisiones y bien jurídico.


"Conforme a la redacción del articulo ciento cuarenta y nueve del código penal el delito de omisión de asistencia
familiar se configura cuando el agente omite cumplir con la prestación de alimentos establecido por una
resolución judicial, razón por la que se dice que es un delito de peligro. En la medida que basta con dejar de
cumplir con la obligación para realizar el tipo, sin que sea necesario que debido a tal incumplimiento se cause un
perjuicio a la salud del sujeto pasivo, requiriéndose que dicho comportamiento se realice necesariamente a título
de dolo" EJECUTORIA SUPREMA DEL 1/7/99, EXP. N° 5425-98 LAMBAYEQUE REVISTA PERUANA
DE JURISPRUDENCIA, TRUJILLO, EDITORA NORMAS LEGALES, AÑO II-N° 3, 2000, P. 322. (Rojas
Vargas; Infantes Vargas; Quispe Peralta, 2007, p.135)

"El comportamiento punible en esta clase de ilícitos es el de omitir la observancia de la prestación de alimentos
ordenada por resolución judicial, teniendo en consideración que el bien jurídico protegido es la familia y
específicamente los deberes de tipo asistencial, como obligación de los padres con sus descendientes, de acuerdo
a lo previsto en el Código de los Niños y Adolescentes" EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA PENAL DE
APELACIONES PARA PROCESOS SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA DE LIMA DEL 27 DE SETIEMBRE DE 2000, EXP. N° 2612-2000 ROJAS VARGAS, FIDEL.
JURISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL. LIMA, IDEMSA. 2002. P, 484. (Rojas Vargas; Infantes
Vargas; Quispe Peralta, 2007, p.135)

"La imputación formulada contra el encausado por el delito previsto en el articulo 149° del Código Penal, se
sustenta en la conducta omisiva que habría mostrado respecto de su obligación alimentaria cumplimiento le fue
requerido el nueve de agosto de 1995, tal como se aprecia de la constancia de notificación, considerándose ésta
tanto el momento consumativo del ilícito; que, a efectos de establecer la naturaleza del verbo omitir, de lo que se
colige que nos encontramos frente a un delito de consumación instantánea, toda vez que la acción omisiva también
ostenta dicho carácter, máxime si en el tipi penal anotado no se describe ninguna acción complementaría al verbo
citado que implique la permanencia de la conducta, como el delito de extorsión por ejemplo". EJECUTORIA
SUPERIOR DE LA SALA PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS SUMARIOS CON REOS LIBRES
DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA DEL 06 DE SETIEMBRE DE 2000, EXP. N° 2414-2000
ROJAS VARGAS, FIDEL. JURISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL. LIMA, IDEMSA. 2002. P,
486. (Rojas Vargas; Infantes Vargas; Quispe Peralta, 2007, p.135)

• b) Actos Típicos.

"La conducta típica del procesado se encuentra acreditada además por lo vertido en su declaración instructiva en
cuanto refiere que él ha ofrecido entregar en víveres la pensión, pero que su cónyuge quiere en dinero y que hace
aproximadamente cuatro meses que no ve a sus hijos, no pudiendo cubrir sus gastos porque no le alcanza, dicho
que debe tomarse como argumento de defensa máxime sino lo acredita" EJECUTORIA SUPERIOR DE LA
SALA PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA DEL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2000, EXP. N° 2407-2000 ROJAS
VARGAS, FIDEL. JURISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL. LIMA, IDEMSA. 2002. P, 489.
(Rojas Vargas; Infantes Vargas; Quispe Peralta, 2007, p.136)
"Al haberse acreditado que la agraviada ha ingresado a la universidad, y al no extinguida la obligación alimentaria
del obligado, se halla acreditado el delito y la responsabilidad penal del procesado" EJECUTORIA SUPERIOR
DE LA SALA PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA DEL 29 DE ENERO DE 1988, EXP. N° 5642-98, BACA
CABRERA-ROJAS VARGAS- NEIRA HUAMAN. JURISPRUDENCIA PENAL PROCESOS SUMARIOS.
LIMA, GACETA JURIDICA. 1999. P, 200. (Rojas Vargas; Infantes Vargas; Quispe Peralta, 2007, p.136)

"El comportamiento en el ilícito instruido consiste en omitir el cumplimiento de la prestación de alimentos


establecida por una resolución establecida por una resolución judicial. Es decir, basta con dejar de cumplir con
la obligación para realizar el tipo penal, teniendo en consideración que el bien jurídico protegido es la familia y
especialmente los deberes de tipo asistencial" EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA PENAL DE
APELACIONES PARA PROCESOS SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA DE LIMA DEL 21 DE MAYO DE 1998, EXP. N° 600-98, BACA CABRERA-ROJAS VARGAS-
NEIRA HUAMAN. JURISPRUDENCIA PENAL PROCESOS SUMARIOS. LIMA, GACETA JURIDICA.
1999. P, 189. (Rojas Vargas; Infantes Vargas; Quispe Peralta, 2007, p.136)

• c) Ausencia de dolo, atipicidad, causas de justificación.

"Si bien el encausado no pago totalmente dentro del plazo determinado, sí empezó a cancelar de acuerdo a sus
posibilidades en forma inmediata después de haber sido requerido debidamente por el juzgado, por lo cual se
colige que en su ánimo no existió intención o dolo de evadir o incumplir mandato judicial" EJECUTORIA
SUPERIOR DE LA SALA PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS SUMARIOS CON REOS LIBRES
DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA DEL 14 DE MAYO DE 1998, EXP. N° 6937-98, BACA
CABRERA-ROJAS VARGAS- NEIRA HUAMAN.JURISPRUDENCIA PENAL PROCESOS SUMARIOS.
LIMA, GACETA JURIDICA. 1999. P, 194. (Rojas Vargas; Infantes Vargas; Quispe Peralta, 2007, p.136)

"Al no existir dolo en el accionar del procesado, toda vez que constantemente ha realizado motu proprio los pagos
de la pensión alimenticia, así como se le ha hecho los descuentos correspondientes, los mismos que han sido
entregados directamente a la agraviada, no se ha acreditado la existencia del delito" EJECUTORIA SUPERIOR
DE LA SALA PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA DEL 13 DE JULIO DE 1998, EXP. N° 2512-98, BACA
CABRERA-ROJAS VARGAS- NEIRA HUAMAN. JURISPRUDENCIA PENAL PROCESOS SUMARIOS.
LIMA, GACETA JURIDICA. 1999. P, 196. (Rojas Vargas; Infantes Vargas; Quispe Peralta, 2007, p.137)

"El delito previsto en el artículo 149° del Código Penal sancione a quien omite cumplir su obligación de prestar
los alimentos que establece una relación jurídica; que, de la revisión y análisis de lo actuado se advierte que tanto
la comisión del delito así como la responsabilidad del procesado se encuentran acreditadas, pues este solamente
ha efectuado pagos parciales sobre el monto de lo adecuado, conforme a la liquidación de pensiones; no siendo
causal de justificación el que éste haya adquirido otros compromisos; circunstancias que si bien refleja la
culpabilidad del sentenciado, empero debe tenerse en cuenta al momento de imponerle la pena respectiva.
EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS SUMARIOS CON
REOS LIBRES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA DEL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2000,
EXP. N° 2650-2000, ROJAS VARGAS, FIDEL. JURISPRUDENCIA PENAL Y PROCESAL PENAL. LIMA,
IDEMSA. 2002. P, 488. (Rojas Vargas; Infantes Vargas; Quispe Peralta, 2007, p.137)

• d) Requisitos de procedibilidad.

"El delito de omisión de asistencia familiar tiene como requisito de procedibilidad, el que exista una sentencia
que ordene al inculpado el pago de la pensión alimenticia, debiendo realizarse la liquidación de las pensiones
devengadas. El delito se configura con la negativa de pago del inculpado ante requerimiento judicial de pago. No
constituye requerimiento legal de pago el realizado sin aprobarse la liquidación de pensiones, ni señalarse el
monto de la deuda, en tal sentido el hecho denunciado no constituye delito" SENTENCIA DE JUSGADO PENAL
DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUANCABELICA DEL 25 DE ENERO DE 1999, EXP. N°
99-0015-110901-JXPOI ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA, SERIE DE JURISPRUDENCIA 4, LIMA
2000, p. 147. (Rojas Vargas; Infantes Vargas; Quispe Peralta, 2007, p.137)

"Uno de los requisitos para abrir instrucción en este tipo de delitos es que el demandado haya sido notificado con
el requerimiento de ley en su domicilio real y legal". EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA PENAL DE
APELACIONES PARA PROCESOS SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA DE LIMA s/ F, EXP. N° 7270-97, ROSA GOMEZ DE LA TORRE, MIGUEL. JURISPRUDENCIA
DEL PROCESO PENAL SUMARIO. LIMA, GRIJLEY. 1999. P, 125. (Rojas Vargas; Infantes Vargas; Quispe
Peralta, 2007, p.137)

• e) Simulación de la obligación alimenticia.

"No habiéndose probado que la encausada, madre del procesado, se haya puesto de acuerdo con éste para simular
obligaciones alimentarias, resulta procedente absolverla; en todo caso, es responsabilidad del encausado haber
asumido la obligación, simulando asistir con pensión alimenticia a su señora madre cuando tenia la misma
obligación con sus menores hijos" EJECUTORIA SUPREMA DEL 24/10/96. EXP. N° 5083-95-B PUNO.
ROJAS VARGAS, FIDEL. JURISPRUDENCIA PENAL, LIMA. GACETA JURIDICA. 1999. P. 342. (Rojas
Vargas; Infantes Vargas; Quispe Peralta, 2007, p.138)

• f) Determinación de pena.

"No procede la reserva del fallo si el inculpado no ha amortizado siquiera parte de las pensiones devengadas en
todo el transcurso del proceso penal, por lo que dándose los requisitos del artículo 62 del Código Penal no procede
tal reserva del fallo" EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA PENAL DE APELACIONES PARA
PROCESOS SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA DEL 3
DE SETIEMBRE DE 1997, EXP. N° 2679-97, ROSA GOMEZ DE LA TORRE, MIGUEL. JURISPRUDENCIA
DEL PROCESO PENAL SUMARIO. LIMA, GRIJLEY. 1999. P, 125. (Rojas Vargas; Infantes Vargas; Quispe
Peralta, 2007, p.137)

• g) Prescripción.
"El delito de omisión de asistencia familiar es un delito permanente, por lo que el plazo de prescripción que le
corresponde debe contabilizase conforme a lo dispuesto en el inciso 4 del artículo 82 del Código Penal; es decir
desde que cesó la permanencia" EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA PENAL DE APELACIONES PARA
PROCESOS SUMARIOS CON REOS LIBRES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA DEL 1
DE JULIO DE 1998, EXP. N°1202-98, PRADO SALDARRIAGA, VICTOR. DERECHO PENAL. JUECES Y
JURISPRUDENCIA. LIMA, PALESTRA. 1999. P, 442. (Rojas Vargas; Infantes Vargas; Quispe Peralta, 2007,
p.138)

Crítica

Si bien es cierto el Derecho Penal es un medio de control social de última instancia, también conocido como el
principio de intervención mínima o última ratio, el cual hace hincapié en que únicamente el Derecho Penal puede
ser ejercido cuando los demás medios de control social no hayan sido suficientes. Este principio reviste una gran
importancia, debido a que el Estado, al ejercer su potestad punitiva, puede lesionar gravemente bienesjurídicos
fundamentales de la persona a la que se le aplica la pena, de ahí la importancia de recurrir en última instancia "al
ámbito de regulación penal"(Malo Camacho 1998, p. 22), pues como se sabe el Derecho Penal es la expresión
más gravosa con la que cuenta el Estado. En la actualidad dicho principio es constantemente violado, ya que el
Derecho Penal, es la solución por excelencia que el Estado implementa en contra de la criminalidad.

En ese sentido, el Derecho Penal ha sido utilizado ilegítimamente por los estados, especialmente entre nuestro
país, en donde el legislador penal cree que criminalizando una conducta, va a dar solución a un problema que sus
causas vienen de la misma sociedad, en donde los medios de control social informales como la familia, la iglesia,
la escuela, etc.; han fracasado. Con lo cual no estamos de acuerdo; sin embargo, en delito que nos ocupa en este
trabajo, creemos que es conveniente la utilización del sistema punitivo para sancionar a aquellas personas que
omiten su obligación de prestar los alimentos que establece una resolución judicial a sus familiares que se le
hayan solicitado.

Es más, considerando que el delito de omisión de asistencia familiar, no solo lesiona a la misma familia, sino
también a los deberes de tipo asistencial, como obligación de los padres con sus descendientes de prestar los
alimentos. Creemos que es un acierto del legislador establecer que esta conducta sea considerada como figura
delictiva, por el mismo hecho que la misma atenta contra la familia que tiene una rigurosa protección
constitucional, es así, que en el articulo 4° establece: "La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño,
al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el
matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad".

Además, consideramos que la intromisión del Derecho Penal en las relaciones familiares trae como consecuencia
que los ciudadanos internalicen y afirmen la convicción: los deberes impuestos por la naturaleza y la ley son de
cumplimiento imperativo e ineludible. (Salinas Siccha 2008, p. 404).

Finalmente, en cuanto a la pena en el tipo base, y sus agravantes también estamos de acuerdo con el legislador,
el cual teniendo en cuenta los principios de proporcionalidad y racionalidad, y además el principio de última ratio
ha establecido una pena justa para este delito.
Conclusiones

• La familia es protegida de una manera rigurosa desde la propia base del ordenamiento jurídico, que es la
Constitución y otras leyes de menor rango que la misma; tales como el Código Penal, instituyendo que la omisión
de asistencia familiar establecida en una resolución judicial se un delito.

• Se entiende por alimentos la vivienda, vestido, educación, instrucción, recreo, atención médica y los
demás factores externos que requieran los beneficiarios para su normal desarrollo psico-biologico.

• Los sujetos que están obligados a prestar la asistencia familiar (alimentos), están establecidos en el Código
Civil, el cual establece todos requisitos para ser beneficiarios de los alimentos.

• La aplicación del Derecho Penal en las relaciones familiares, se justifica por el hecho concreto de
garantizar el efectivo cumplimiento de las obligaciones familiares, cuando los ciudadanos dolosamente pretenden
librarse. En efecto la criminalización de tal omisión se sustenta en la protección del derecho de subsistencia, cuyo
incumplimiento puede hacer peligrar la salud o la integridad física de la persona e incluso sus posibilidades de
desarrollo integral.

• El bien jurídico protegido es la familia y específicamente los deberes de tipo asistenciales.

• La omisión de asistencia familiar es un delito especial, pues nadie que no tenga obligación de prestar
alimentos como consecuencias de una resolución judicial consentida, puede ser sujeto activo.

• La omisión de asistencia familiar es un delito de omisión propia, ya que supone la desobediencia de un


mandato de orden jurídico conindependencia de los efectos que puedan generarse.

• La omisión de asistencia familiar es un delito de naturaleza permanente, cuyos efectos duran mientras
exista la situación de inasistencia, esto es, mientras el agente no cumple con la obligación alimentaria el delito
subsiste.

• El delito de omisión de asistencia familiar, tiene agravantes, las cuales son: Si el agente ha simulado otra
obligación de alimentos en connivencia con otra persona o renuncia o abandona maliciosamente su trabajo; y si
resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser previstas.

• La presencia del dolo es indispensable para que se configure el tipo penal, la comisión de este delito es
inadmisible por imprudencia o culpa.

• En este delito no hay mayor trascendencia respecto a la antijuricidad.

• El delito de omisión a la asistencia familiar se perfecciona o consuma, cuando el sujeto activo teniendo
pleno y cabal conocimiento de la resolución judicial que le ordena pasar determinada pensión alimentaria mensual
al beneficiario, dolosamente omite cumplir tal mandato.

Referencias

DONNA EDGARDO. 2001. Derecho Penal –Parte. Especial Tomo II a. Argentina. Editorial Rubinzal – Culzoni.

HURTADO POZO, José. 2005. Manual de Derecho Penal- Parte General I. Lima. Grijley.
MALO CAMACHO, Gustavo. 1998. Derecho penal Mexicano. México Ed. Porrúa.

PEÑA CABRERA, Alonso R. 2008. Derecho Penal-Parte Especial I. Idemsa. Lima.

ROJAS VARGAS, Fidel, INFANTES VARGAS, Alberto y QUISPE PERALTA, Lester L. 2007. Código Penal-
Dieciséis Años de JurisprudenciaSistematizada. Parte Especial Tomo II. Lima. Idemsa. 3° Edición.

ROY FREYRE, Luis Eduardo. 1997. Causas de la extinción de la acción penal y de la pena. Lima. Grijley.

SALINAS SICCHA, Ramiro. 2008. Derecho Penal-Parte Especial. Lima. Grijley 3° Edición Corregida y
aumentada.

http://www.monografias.com/trabajos82/alimentos-delito-omision-asistencia familiar/ alimentos- delito-


omision-asistencia-familiar2.shtml (visitada el 31-05-2012.)

http://www.google.com.pe/#hl=es&sa=X&ei=8rfTT77vC8rk6QGZhMGtAw&ved=0CAUQBSgA&q=porque+
es+interesante+la+jurisprudencia&spell=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&fp=4127687a4b59dc0a&biw=
1360&bih=619 (visitada el 05/06/2012)

http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CGIQFjAC&url=http%3A
%2F%2Fwww.teleley.com%2Farticulos%2Fart_180608-
4.pdf&ei=pD7VT4r8G5Oi8QTFwrG1Aw&usg=AFQjCNHU9pUj9uv5Umwu3q9Ya90Q8Rh06A&sig2=JfpOR
si4dCyeypiDrpgNTQ (visitada el 06/06/2012)

https://www.monografias.com/trabajos93/delito-omision-asistencia-familiar-art-149-del-codigo-penal/delito-omision-
asistencia-familiar-art-149-del-codigo-penal.shtml

https://www.monografias.com/trabajos93/delito-omision-asistencia-familiar-art-149-del-codigo-penal/delito-omision-
asistencia-familiar-art-149-del-codigo-penal2.shtml

Autor:

Daniel Rafael Díaz

Estudiante de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Cajamarca.


•Alimentos y el Delito de Omisión de la Asistencia Familiar: Aspectos sustantivos y procesales

Enviado por miguel arroyo

Introducción

Análisis

Conclusiones

Fuentes

Introducción

En nuestra sociedad, la omisión a la asistencia familiar es uno de los males que más nos aquejan, ya que la familia
no es solo un grupo de personas relacionas por un vínculo consanguíneo o afín; la familia es el núcleo y cuna de
la sociedad y su protección es por lo tanto de interés e importancia social y estatal, ya que si sus derechos se ven
vulnerados, los efectos no tardarán en reflejarse en nuestra sociedad.

Por el motivo expuesto se elaboró este trabajo, el cual tiene por objeto poner en conocimiento, de todo aquel que
lo lea, la situación en la que se encuentra el delito de omisión a la asistencia familiar, esbozando las diferentes
posiciones y críticas que se plantean con respecto al delito de omisión a la asistencia familiar, pero explicando
primero las bases civiles sobre las cuales se debe pasar para poder entrar al campo penal.

Pero, para pasar del campo civil al campo penal, es necesario llevar a cabo un procedimiento, el cual no está libre
de conflictos, pero cuya problemática causa graves daños al derecho de un alimentista.

Análisis

El alimento no solo puede ser definido desde el punto de vista jurídico; por ejemplo desde el punto de vista
biológico, el alimento es toda aquella sustancia que, introducida en el aparato digestivo es capaz de ser asimilado
por el organismo humano, sustancia que puede ser de origen animal, vegetal o mineral y que tiene como finalidad
nutrir los tejidos y reparar la energías perdidas.

Entrando a nuestra rama se entiende por alimentos[1]a todo medio material necesario para la existencia de una
persona, estos medios pueden ser los alimentos propiamente dichos, el vestido, la educación, entre otros[2]Estos
alimentos varían de acuerdo a la realidad en que se encuentre la persona, ya que el concepto de alimentos de un
niño africano no será el mismo de un niño de Estados Unidos, y la persona que los debe proporcionar no se
encuentra en las mismas condiciones en todos los casos.

En este mismo sentido en la práctica judicial debe entenderse como alimentos a la vivienda, el vestido, educación,
instrucción, recreo, atención médica y los demás factores externos que requieran tanto los niños como los
adolescentes para su normal desarrollo psico-biológico.[3]
Los alimentos no pueden ser exigidos tan solo en orden ascendente (de hijos a padres[4]sino que pueden ser
pedidos y exigidos entre los cónyuges, descendientes, los ascendientes y por los hermanos.

Habiendo definido los alimentos, y habiendo aclarado que no en todos los casos la cantidad o calidad de estos es
la misma, procederemos a desarrollar el delito que se origina cuando el obligado a dar los alimentos incumple
con proporcionarlos.

La obligación de dar alimentos, lo establece la Constitución, el Código Civil, y el Código de Niños y


Adolescentes, pero es con una resolución judicial con la que se fija la cantidad y el modo de darlos, en caso la
persona que los deba se niegue a proporcionarlos voluntariamente.

La obligación en mención, y su correspondiente omisión se encuentra regulada en el artículo 149° del Código
Penal y establece:

"Artículo 149.- Omisión de prestación de alimentos

El que omite cumplir su obligación de prestar los alimentos que establece una resolución judicial será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de tres años, o con prestación de servicio comunitario de veinte a
cincuentidós jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial.

Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en connivencia con otra persona o renuncia o abandona
maliciosamente su trabajo la pena será no menor de uno ni mayor de cuatro años.

Si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser previstas, la pena será no menor de dos ni mayor de cuatro
años en caso de lesión grave, y no menor de tres ni mayor de seis años en caso de muerte."

En este contexto y ha manera de historia, en nuestro país, el 24 de marzo de 1962, se sanciona la Ley Nº 13906,
denominada Ley de Abandono de Familia, la cual sirvió para reprimir, al principio con severidad, el delito
denominado de abandono de familia. Esta nueva figura delictiva fue incorporada al Código Penal de 1924.

Con este nuevo dispositivo se buscaba ayudar a quienes habiendo obtenido una sentencia judicial que les asignaba
un monto económico por Pensión Alimenticia, no lograban materializar su pretensión, atentándose así con la
seguridad de la familia.

Siendo así, algunos sostienen que lo que se castiga en este delito es el incumplimiento de una obligación
pecuniaria[5]puesto que los alimentos se materializan a través de una pensión (la cual es de carácter pecuniaria),
pero otros sostienen que lo que se castiga en el artículo 149 del Código Penal no es el incumplimiento de
obligaciones entre particulares sino el incumplimiento de resoluciones judiciales.[6]

Por otro lado, comete delito de omisión a la asistencia familiar[7]según CUELLO CALÓN, «el que
voluntariamente, sin justificación ni motivo legítimo alguno, dejare de cumplir, pudiendo hacerlo, los deberes
legales inherentes a la patria potestad, tutela o matrimonio, siempre y cuando concurra cualquiera de estos dos
casos: que el marido o la mujer abandonen maliciosamente el domicilio conyugal, o que se reconozca como
motivo del abandono de los deberes la conducta desordenada de alguno de ellos»[8]
La criminalización de tal omisión se sustenta en la protección del derecho de subsistencia, cuyo incumplimiento
puede hacer peligrar la salud o la integridad física de la persona e incluso sus posibilidades de desarrollo
integral[9]

El merecimiento y necesidad de protección penal se basa también en el contenido del artículo sexto de la
Constitución Política del Perú[10]el cual prescribe que "(…) es deber y derecho de los padres alimentar, educar
y dar seguridad a sus hijos (…)". Pero si nos guiamos al pie de la letra de este artículo, los hijos no estarían en el
deber de contribuir con la asistencia familiar, ya que no regula el deber de asistencia recíproca que se tienen
padres e hijos.

Con respecto al bien jurídico protegido hay ciertas discrepancias, puesto que cierta parte de la doctrina establece
que el bien jurídico protegido es la institución de la familia, pero sus contradictores dicen que ella no puede ser
un bien jurídico tutelado porque no es sujeto de derecho[11]pero si fuera la institución de la familia el bien
jurídico protegido…me pregunto… ¿qué pasaría con la pensión cuando el matrimonio se disuelva?, o ¿Qué pasa
con los matrimonios ilegales?, siendo así que a mi parecer el bien jurídico que se pretende establecer y proteger
debe ser mayor y posterior a la vigencia de la familia, llegando incluso a abarcar a aquellos que no tienen relación
de parentesco[12]este es el supuesto en el cual se asigne una pensión de alimentos al legatario[13]el cual no es
necesariamente una persona que tenga vínculos parentales o filiales con el testador.

Por otro lado se sostiene que el bien jurídico que se protege en este artículo son los deberes de orden asistencial,
los cuales pretenden proteger el adecuado desarrollo físico y mental de los familiares dependientes del obligado.

Al respecto, nuestra jurisprudencia nacional señala que:

"el comportamiento en el ilícito instruido consiste en omitir el cumplimiento de la prestación de alimentos


establecida, por una resolución judicial. Es decir, basta con dejar de cumplir la obligación para realizar el tipo,
teniendo en consideración que el bien jurídico protegido es la familia y específicamente los deberes del tipo
asistencial (…)"[14]

"(…) que el bien jurídico protegido es la familia y específicamente los deberes de tipo asistenciales (…)"[15]

Y en ese mismo sentido Edgardo A. Donna[16]"(…) el interés jurídico tutelado es el deber de satisfacer las
necesidades de alimentación, vestimenta, vivienda y asistencia médica del sujeto pasivo mediante la correlativa
prestación económica."

Como vemos líneas arriba se identifica a los derechos de recibir alimentos con la palabra "deberes", lo cual me
parece una interpretación errónea del artículo del delito de omisión alimentaria, puesto que un deber es impuesto
(en este caso por una resolución judicial) y no protegido, en cambio, pienso que lo correcto sería decir que el bien
jurídico que se protege son los derechos de orden asistencial, es decir los derechos que surgen por el deber del
obligado a prestar una pensión de alimentos y el derecho a pedirlos o exigirlos.

Aclarado el tema del bien jurídico continuaremos con este análisis viendo el momento en que este se lesiona, es
decir el momento de la consumación y la tentativa de este delito.
La consumación constituye una de las etapas del iter criminis, habiendo un delito consumado cuando una
determinada conducta, ha realizado todos los elementos del tipo penal, o cuando efectivamente se ha lesionado
el bien jurídico protegido.

Con respecto a este delito se plantea la interrogante si es u delito permanente o un delito instantáneo.

En ambos casos la determinación si el delito en comento es uno permanente o instantáneo, servirá para el cómputo
del plazo para la prescripción del derecho de acción[17]

Según la teoría que propone que este es un delito permanente, la consumación de la conducta delictiva dura tanto
como dure el incumplimiento; es decir que la omisión de cumplir con la resolución judicial que obliga a pasar
una pensión alimenticia se produce en cada instante sin intervalo alguno, concluyendo cuando el obligado decide
acatar la orden judicial. Esta teoría descarta[18]que se interrumpa la permanencia del delito con las esporádicas,
e insuficientes pensiones, pago parcial, ya que se entiende que este pago parcial es insuficiente para la
manutención del alimentista.

Pero nuestra jurisprudencia penal no es uniforme con respecto al pago parcial, como:

"que, si bien es cierto, el procesado ha cancelado en pequeñas cuotas la pensión alimenticia, también lo es que
existiendo una sentencia judicial en la cual se precisa el monto fijo, esta debe ser respetada rigurosamente".[19]

Por otro lado,

"(…) si se tiene en consideración lo previsto en el inciso tercero de tal apartado legal (Art.45º C.P.) que establece
que para la determinación de la pena se debe tener en cuenta, entre otros, el interés de la víctima, agregando a
ello que la finalidad de la instrucción es el cumplimiento de la obligación y no la privación de la libertad del
procesado(…); Por tales consideraciones:(…)Revocaron en el extremo que impone dos años efectiva de pena
privativa de libertad(…)"[20]

Por último, en ese mismo sentido,

"(…) para la determinación de la pena se debe tener en cuenta, entre otros, el interés de la víctima, esto es, el
interés superior del niño, que a todo ello hay que agregar que la finalidad de este proceso es el cumplimiento de
la obligación alimentaria y no la privación de la libertad del obligado. Por estas
consideraciones:(…)REVOCARON en el extremo que le impone la pena privativa de libertad de un año
efectiva."[21]

Por un lado podemos ver que en el primer extracto se exige que la pensión sea cumplida a cabalidad y no
admitiéndose un pago parcial, puesto que esto, a mi parecer, supondría en igual forma el incumplimiento de la
resolución judicial y como vimos antes, dicho incumplimiento permite que sea denunciado penalmente.

Pero en los extractos siguientes se asienta un precedente judicial distinto al establecer que lo que importa en
primer lugar es la satisfacción del interés de la víctima, la que se vulneraría si se da prisión efectiva al obligado
ya que no tendrá capacidad de trabajo y de pago; aceptándose así que la resolución judicial que impone una
pensión alimentaria sea cumplida parcialmente.
Ante esto, se presentan dos situaciones igual de desagradables, ya que si la persona cumple sólo con una parte de
la pensión alimenticia puede ser sujeto de denuncia penal, pero si no paga igual se le denuncia penalmente, pero
con la diferencia, de que no se le da prisión efectiva en ninguna de las dos posiciones ya que lo que importa es el
interés superior del niño y el encarcelamiento del obligado; entonces, según esto, no habría diferencia si incumple
parcial o totalmente porque en ninguna de las dos situaciones se le va a imponer la pena de prisión efectiva.

Pero, si bien los señores jueces tienen como criterio al resolver, el interés superior del niño, y consideran otros
que el infractor penal debe ser sancionado con severidad agregando que la justicia debe ser percibida y no sólo
declarada para que se logre la satisfacción material del derecho reclamado, esto no se ha visto reflejado en las
sucesivas sentencias a lo largo de los años ya que resolvían condenando a pena privativa de libertad, el mismo
que se encontraba suspendido bajo reglas de conducta. Pero entonces, si el infractor debe ser sancionado con
severidad la sentencia de prisión suspendida estaría en contradicción expresa con lo considerado por los jueces,
ya que la severidad no se llega a materializar.

Realidad que ha cambiado en la primera sentencia de prisión efectiva expedida por La Corte Superior de Justicia
de Arequipa sentenció a un año de prisión efectiva a Manuel Antonio Arteaga Cárdenas, el cual fue hallado
culpable del delito de omisión a la asistencia familiar, debido a que dejó de pagar la pensión de 200 soles
mensuales para la manutención de su hija de 7 años desde el 2005.

Esta sentencia se debe a la aplicación del nuevo Código Procesal Penal, ya que de acuerdo a este, las personas
que no cumplan con pagar la pensión de alimentos pueden tener una pena de prisión efectiva.

Visto esto, para que proceda una denuncia penal por omisión a la asistencia familiar, debe existir previamente
una notificación, tanto en el domicilio real como en el procesal con el apercibimiento expreso de acudir a la vía
penal en caso no se pague lo adeudado y se cumpla con la pensión alimentaria, constituyendo esto un requisito
de procedibilidad[22]

Ya que como sabemos al ser requisito para que se configure el tipo, la concurrencia del dolo, este se encontraría
manifiesto si no cumple con el pago de la pensión habiendo sido notificado y advertido y más importante aún, el
cumplimiento de la notificación es necesario para que no se lesione el derecho al debido proceso que tiene toda
persona.

Pero un tema preocupante con respecto al tema de las notificaciones es que para que proceda la denuncia penal
la notificación debe ser hecha en los dos domicilios, el real y el procesal, supuesto en el cual si una persona se
encuentra en rebeldía y señala un domicilio procesal por esta causa no procedería una denuncia penal ya que no
ha señalado su domicilio procesal, sin importar si la notificación se hizo en el domicilio real del obligado;
habiéndose plasmado este preocupante problema en nuestro precedente judicial:

"(…) del escrito de la demanda del proceso de alimentos aparece que se ha señalado como domicilio real del
denunciado el ubicado en (…); que de lo actuado en ese proceso de alimentos se advierte que al denunciado se le
sigue el juicio en rebeldía, no apareciendo actuado alguno con el que podamos establecer que aquel se hubiere
apersonado señalando domicilio procesal, que en consecuencia no habiéndose acreditado a plenitud habérsele
notificado con arreglo a ley;(…)Confirmaron el auto No Ha Lugar a la apertura de Instrucción contra(…)"
Expediente Nº 4009-98, SS. Martínez Maravi/ Basconez Gómez Velásquez/ Ramírez Descal.

Ahora bien, si un alimentista quiere denunciar al obligado incumplidor, debe haber previamente una pensión de
alimentos fijada, pero, el problema surge cuando uno se pregunta si la resolución que fija una pensión alimentaria
debe ser una sentencia firme o puede ser aquella dada por una asignación anticipada(producto de una medida
temporal sobre el fondo).

Debe tenerse en cuenta que para fijar una asignación anticipada de alimentos, solo procede la medida cuando es
pedida por los ascendientes, por el cónyuge, por los hijos menores o por los hijos mayores de edad de acuerdo
con lo previsto en los artículos 424, 473 y 483 del Código Civil, pero teniendo siempre que haya una indubitable
relación familiar.

La razón por la cual se encuentra regulada esta figura en el código procesal civil, es porque la necesidad del
alimentista no le permite esperar la expedición de una la sentencia definitiva, siendo menguada esta necesidad
por esta medida cautelar.

Pero debe tenerse presente que esta asignación anticipada tiene carácter preventiva en el sentido que busca evitar
que la falta de alimentos perjudique al alimentista y no tiene carácter definitivo ya que queda sin efecto o ser
modificada con la decisión final.

Por otro lado el código procesal civil prevé la posibilidad que la persona que demanda alimentos, y beneficiaria
de una asignación anticipada de los mismos, no resulte como la parte que tiene la razón en el proceso de alimento;
con lo cual se devolvería lo pagado con los intereses legales[23]

Dicho esto podemos darnos cuenta que si nos inclinamos a que una denuncia penal pueda ser hecha tan solo con
la resolución judicial que fija una asignación anticipada de alimentos, puede haber la posibilidad que la parte
demandante no sea la favorecida con la sentencia final, pero en todo caso ya se habrá producido el daño al
obligado que pretende defender su derecho.

Por otro lado, si nos inclinamos por la posición de considerar que una denuncia penal solo puede ser hecha
habiendo como requisito previo una sentencia firme que fije la pensión de alimentos, la parte demandante de los
alimentos va a tener que esperar a que termine el proceso para poder tener recién un medio de coerción para poder
exigir su derecho.

Pero, si interpretamos el artículo 149 del código penal (El que omite cumplir su obligación de prestar los
alimentos que establece una resolución judicial), de forma estricta y literal, la respuesta lógica sería que, siendo
el pronunciamiento del juez una resolución judicial, sin importar si es una de asignación anticipada, el obligado
se encuentra incurso en este delito si incumple la obligación que le impone tal resolución, debidamente
notificada[24]

Lamentablemente con respecto a este tema la doctrina no es clara ya que por un lado Reyna Alfaro, nos dice que
es indispensable que se trate de una resolución judicial definitiva, lo que excluye la punición, por esta vía, del
incumplimiento de la asignación provisional de alimentos, pues en ella no se fija la obligación de prestar
alimentos; en sentido contrario, Salinas Siccha[25]dice que lo fundamental para configurarse este delito es omitir
el cumplimiento de prestar la pensión mensual provisional o definitiva ordenada por resolución judicial.

Conclusiones

Puede concluirse de este trabajo que en primer lugar para poder acudir a la vía penal para denunciar la omisión a
la asistencia familiar es necesario tener una resolución judicial que fije una pensión alimenticia, y al solo
mencionar el artículo 149º del código penal que se debe incumplir una resolución judicial que fije los alimentos,
puedo inferir que no es necesario que sea una sentencia firme ya que la asignación provisional de alimentos solo
se puede dar cuando el vínculo indubitable de la relación del demandado por alimentos con el accionante. Dejando
claro que esta posición puede poner en peligro la integridad moral del denunciado por alimentos ya que si bien
puede estar acreditado un vínculo conyugal o parental con el accionante, no por eso tiene que ser el legítimo
obligado, produciendo así que con la asignación anticipada y correspondiente incumplimiento, justificado en
algunos casos, puede resultar como un mecanismo de daño al denunciado, puesto que la sentencia final no
necesariamente puede estar a favor de la parte demandante.

Por otro lado, nos damos cuenta que el criterio judicial es fijar como requisito de procedibilidad y para proteger
el derecho al debido proceso del obligado, hacer la notificación poniendo en conocimiento el adeudo, en el
domicilio real y procesal del obligado; pero como lo describo en el análisis el problema se presenta cuando el
obligado se encuentra en el juicio de alimentos en Rebeldía supuesto en el cual no señala su domicilio procesal,
resolviendo este problema la práctica judicial diciendo que no procede el auto apertorio de instrucción ya que el
demandado no ha señalado su domicilio procesal cometiéndose como vemos un claro un claro atropello a los
derechos del alimentista.

En cuanto a la prisión por deudas podemos observar un claro cambio en cuanto a su efectividad, ay que como
vimos en el caso de Arequipa-donde se aplica el nuevo Código Procesal Penal-la pena que condena al deudor
alimentario a prisión ya no se encuentra limitada por la suspensión bajo reglas de conducta, sino que se aplica
efectivamente.

En la redacción de este trabajo me pude dar cuenta que si al obligado se le encarcela por el incumplimiento de la
pensión alimenticia se pueden dar dos supuestos igual de peligrosos. El primero es si el obligado es el único
sustento de la familia alimentista y no cuenta con bienes que embargándose puedan solventar los gastos de la
familia y si se le condena a prisión efectiva al obligado no habrá nadie que pueda sostenerla, incluso si es con
una pensión de alimentos que es mucho menor a la fijada por la resolución judicial es más de lo que pueden tener
si encarcelas a su único sustento.

El segundo supuesto que me permito poner en conocimiento, es cuando el obligado cuente con una familia
matrimonial y con una familia extramatrimonial e incumpla con la pensión de alimentos fijada por el juez para
esta última, entonces de acuerdo al nuevo código procesal civil el deudor alimentario de esta segunda familia
debería ser condenado a prisión efectiva; aunque aun no he encontrado resolución alguna que haya privado de la
libertad al obligado en un contexto como este, no faltara mucho para que se presente esta situación.
Fuentes

SAN MARTÍN CASTRO, César y ÁLVAREZ OLAZABAL, Elvira María. Delitos contra la Libertad Sexual y
Delitos contra la Familia. Edit. IPSO PRINT; 2007. Total de páginas 132.

BOSSERT Gustavo A. Régimen jurídico de los alimentos. Editorial ASTRAEA. 2º Ed. Buenos Aires-
Argentina.2004. Total de págs. 655

CAMPANA VALDERRAMA, Manuel M. El Delito de Omisión a la Asistencia Familiar. Impreso en los talleres
Gráficos de la Universidad Inca Gracilazo de la Vega. Perú. 2002. Total de páginas 325.

CÓDIGO CIVIL Comentado por los 100 mejores especialistas Tomo III. Derecho de Familia 2da. Parte. Edit.
Gaceta Jurídica. Lima, Perú.

DONNA EDGARDO. Derecho Penal –Parte. Especial Tomo II a. Editorial RUBINZAL –


CULZONI.Argentina.2001. Total de páginas 452

EZAINE CHÁVEZ, Amado. Diccionario de Derecho Penal Tomo I. Editorial A.F.A. Editores, 3ra Edición. Lima,
Perú.1999. Total de páginas 702.

FERNÁNDEZ VARGAS, Enrique. El Proceso Cautelar. Tempus Editores. Lima, Perú.2001. Total de páginas
225.

GARCÍA DEL RÍO, Flavio. Manual de Derecho Penal. Edit. San Marcos, Perú. 2004. Total de págs. 600.

GONZALES FUENTES, Cecilia Gabriela. El Derecho de Alimentos desde la Perspectiva de los Derechos
fundamentales. Editora Talleres Gráficos de ISO PRINT. Lima, Perú. 2007. Total de págs. 98

PERALTA ANDRÍA, Javier Rolando. Derecho de Familia en el Código Civil. Cuarta edición. Editorial San
Marcos. Lima, Perú.2008 Total de págs. 693.

REYNA ALFARO, Luis Miguel. Delitos contra la familia. Gaceta Jurídica, Edit. EL Búho. 2004. Total de
páginas 350

SALINAS SICCHA, Ramiro. Delitos contra la Vida y otros estudios de Derecho Penal. Palestra Editores, Lima,
Perú.1997 Total de páginas 224.

SALINAS SICCHA, Ramiro. Curso de Derecho Penal Peruano-Parte Especial III. Lima, Perú.2000. Total de
páginas 468.

Perú 21. En: http://peru21.pe/noticia/326383/dictan-primera-sentencia-carcel-no-pagar-pension-alimentos

Autor

Miguel Arroyo

Setiembre del 2009

[1] Al respecto el artículo 472º del Código Civil: “Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el
sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia. Cuando el
alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también su educación, instrucción y capacitación para
el trabajo.”

[2] En este sentido Nieto Cerda, Norma dice “(…) alimentos es un concepto amplio que no se agota con el
desayuno, almuerzo y cena, el concepto de alimentos es más amplio, abarca todo un conjunto de derechos básicos
que debe tener un hijo (…)”

[3] Expediente 2158-98. S.S. La Rosa Gómez De La Torre / Estrada Choque / Ynoñan De Timarchi.

[4] En razón de la presunción de necesidad, la cual no necesita ser probada cuando el alimentista es menor de
edad.

[5] Debido a un sector de la doctrina que sostiene la naturaleza patrimonial del derecho de alimentos.

[6] En ese mismo pensamiento: ÁLVAREZ OLAZABAL, Elvira María. Delitos contra la Libertad Sexual y
Delitos contra la Familia. Edit. IPSO PRINT; 2007.Pág.68.

[7] “realiza el hecho típico aquella persona que teniendo conocimiento que por resolución judicial consentida
tiene la obligación de pasar una pensión alimenticia a favor de otro, omite hacerlo.”, por Salinas Siccha Ramiro.
Curso de Derecho Penal Peruano-Parte Especial II. Lima, Perú: Palestra Editores; 2000. Pág. 112.

[8] Citado por: CANAL SOCIAL. En: http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=4695&cat=derecho.


Consultado el 03 de setiembre del 2009.

[9] ÁLVAREZ OLAZABAL, Elvira María. Ob. Cit. Pág.69.

[10] Constitución Política del Perú 1993. “Artículo 6.- Política Nacional de población. Paternidad y maternidad
responsables. Igualdad de los hijos (…)Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus
hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres (…)”

[11] DONNA EDGARDO. Derecho Penal –Parte. Especial Tomo II a. Editorial RUBINZAL –
CULZONI.Argentina.2001. Pág. 414, citando a Baigún David.

[12] Para mayor ilustración, véase el Art. 93° del Código De Niños y Adolescentes: “Es obligación de los padres
prestar alimentos a sus hijos. Por ausencia de los padres o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos en
el orden de prelación siguiente: (…) 4. Otros responsables del niño o del adolescente.”

[13] “Artículo 766.- Legado de alimentos. El legado de alimentos, si el testador no determinó su cuantía y forma
de pago, se cumple asignando al legatario una pensión que se regirá por lo establecido en las disposiciones de los
artículos 472 a 487.”

[14] Expediente 600-98, de la resolución expedida por la Sala de Apelaciones para Procesos Sumarios, En:
Campana Valderrama, Manuel M. El Delito de Omisión a la Asistencia Familiar. Lima, Perú: Impreso en los
Talleres Gráficos de la Universidad Inca Gracilazo de la Vega; 2002. Pág. 189
[15] Expediente 1264-99, de la resolución expedida por la Sala de Apelaciones para Procesos Sumarios, En:
Campana Valderrama, Manuel M. Ib. Ídem. Pág. 210

[16] DONNA EDGARDO A. Ob. Cit. Pág. 416.

[17] “Artículo 82º.- Inicio de los plazos de prescripción. Los plazos de prescripción de la acción penal
comienzan: (…) 4. En el delito permanente, a partir del día en que cesó la permanencia.”

[18] DONNA EDGARDO A. Ib. Ídem. Pág. 428.

[19] Expediente Nº 2158-98 de la resolución expedida por la Sala de Apelaciones para Procesos Sumarios, En:
CAMPANA VALDERRAMA, Manuel M. Ob. Cit. Pág. 192.

[20] Expediente Nº 00-0208 de la resolución expedida por la Sala Penal Superior de Ica, En: CAMPANA
VALDERRAMA, Manuel M. Ib. Ídem. Pág. 230.

[21] Expediente Nº 00-321 de la resolución expedida por la Sala Penal Superior de Ica, En: CAMPANA
VALDERRAMA, Manuel M. Ib. Ídem. Pág. 233.

[22] Al respecto. “(…) es necesario que antes de proceder a la denuncia penal se acredite la notificación con el
apercibimiento expreso de acudir a la vía penal (…)”Extraído del expediente 4697-97 de la Sala de Apelaciones
para Procesos Sumarios. En: CAMPANA VALDERRAMA, Manuel M. Ib. Ídem. Pág. 159. En ese mismo
sentido: “no basta la existencia de una sentencia fijando una pensión alimenticia y el presumido incumplimiento
parar que proceda ipso facto la denuncia por Omisión a l Asistencia Familiar, sino que además, debe constatarse
la presencia de una resolución judicial conminatoria bajo apercibimiento de acción punitiva (…)”Extraído del
expediente 6473-97 de la Sala de Apelaciones para Procesos Sumarios. En: CAMPANA VALDERRAMA,
Manuel M. Ib. Ídem. Pág. 162.

[23] “Art. 676 del C.P.C.- Asignación anticipada y sentencia desfavorable.- Si la sentencia es desfavorable al
demandante, queda éste obligado a la devolución de la suma percibida y el interés legal, los que serán liquidados
por el Secretario de Juzgado, si fuere necesario aplicándose lo dispuesto por el Artículo 567. La decisión del Juez
podrá ser impugnada. La apelación se concede con efecto suspensivo.”

[24] Vimos con anterioridad que el obligado debe ser requerido para el pago de lo adeudado en ambos domicilios,
real y procesal, bajo sanción de improcedibilidad.

[25] SALINAS SICCHA, Ramiro. Curso de Derecho Penal Peruano-Parte Especial III. Lima, Perú.2000. pág.
124 a 126.

https://www.monografias.com/trabajos82/alimentos-delito-omision-asistencia-familiar/alimentos-delito-omision-
asistencia-familiar.shtml

https://www.monografias.com/trabajos82/alimentos-delito-omision-asistencia-familiar/alimentos-delito-omision-
asistencia-familiar2.shtml
Es el reconocimiento y registro de un ingreso o un gasto en el periodo contable a que se refiere, a pesar de que el
desembolso o el cobro pueda ser hecho, todo o en parte, en el periodo anterior o posterior.

https://definicion.org/devengado

evengado es un término que procede del verbo devengar, cuya raíz etimológica se halla en el vocablo latino
vindicāre (traducido como “apropiarse”). La acción de devengar alude a contraer el derecho a recibir alguna
retribución por brindar un servicio, desarrollar un trabajo o algún otro título.

La idea de devengo, en este marco, hace mención al acto de devengar o a la cantidad devengada. Por ejemplo:
“La tasa devengada le reportará varios millones de pesos al gobierno nacional”, “Se acordó que el pago sea
devengado el día 10 de cada mes”, “El impuesto debe calcularse en base a lo devengado durante el último periodo
fiscal”.

Puede decirse que un devengo es un derecho contraído que aún no ha sido cobrado, o una obligación adquirida
que aún no ha sido abonada. El principio de lo devengado, por su parte, establece que el ingreso o el gasto surgen
en el instante del compromiso, incrementando o reduciendo en ese momento el patrimonio a fines contables.

Como principio, por lo tanto, lo devengado supone que las operaciones deben registrarse cuando se concreta el
hecho económico que las produce, más allá de que éste haya sido cobrado, facturado o contratado. Supongamos
que una compañía contrata a un trabajador que desarrolla su actividad en abril, y le paga su salario a comienzos
de mayo. La empresa, según el principio de lo devengado, debe registrar el devengo del gasto como resultado del
mes de abril, sin tener en cuenta que el empleado haya cobrado en mayo.

El principio de lo devengado, en definitiva, establece que se deben reconocer las ganancias y las pérdidas en
función del tiempo, con independencia de haberlas cobrado o pagado. Registrar lo que se gana o se pierde al
momento del cobro o del pago supone un error desde el criterio contable.

DevengadoDicho de otra manera, el principio de lo devengado nos brinda un criterio para imputar los gastos y
los ingresos de manera temporal, de acuerdo con la corriente real de servicios y bienes, en lugar de hacerlo
tomando en cuenta las corrientes monetarias que se generen. Al aplicar esto a la contabilidad, obtenemos una
serie de datos más relevantes y precisos que por medio del principio de caja, el cual se define a continuación.
En primer lugar, es importante señalar que el principio de devengo (o de lo devengado) y el de caja son dos
métodos que utilizan las empresas para su gestión, para el reconocimiento de sus ingresos y de sus gastos. Según
lo establecido por el principio de caja, estos dos movimientos deben imputarse de acuerdo con la corriente
monetaria, un concepto que también se conoce con el nombre de flujo monetario y que hace referencia al flujo
de dinero que comienza con el pago que los consumidores realizan a las empresas por los bienes y servicios que
les brindan y termina cuando los trabajadores lo reciben.

Al usar el principio de caja, por lo tanto, los ingresos y los gastos solamente se reconocen una vez que el dinero
entre o salga, respectivamente, sin que importe el momento en el cual se haya prestado el bien o el servicio. Este
criterio se aplica, por ejemplo, en el sistema de abono de los servicios públicos, como ser la provisión de
electricidad: cuando pagamos una factura, el gasto se asocia a ese momento y no al de la operación que se
documenta en el documento mismo.

Existe el concepto de gasto devengado, que hace referencia a aquél que se ha realizado pero todavía no ha sido
abonado, y de esta manera se entiende el que hacemos de la electricidad que recibimos por parte de la compañía
proveedora antes de pagar por ella.

https://definicion.de/devengado/

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2017. Actualizado: 2018.

Definicion.de: Definición de devengado (https://definicion.de/devengado/)


Alimentos - Conceptos - Variación de Pensión (Perú)

Enviado por Rodolfo AVILA CARNAQUE

Partes: 1, 2

Introducción

Definición

Clases de Alimentos

¿Quienes pueden demandar alimentos en proceso judicial?

¿Existe la cosa Juzgada en un Proceso judicial de Alimentos?

La Pretensión de Variación

El principio de socialización del proceso y los procesos de familia

La Función Tuitiva del Magistrado Juzgador en los Procesos de Familia

La Vulneración de Derechos Fundamentales del Deudor Alimentario

Corolario Final

Bibliografía

Introducción

Alimentos, es un tema que no ha sufrido transformaciones relevantes y su medula ha permanecido invariable en


el transcurso del tiempo, porque esta unida a la esencia humana misma; al hombre y su entorno, menos aun se
han transformado los fundamentos que la justifican.

La obligacion alimentaria deriva de la propia naturaleza del hombre, quien tiene un derecho absoluto a la
existencia y a su desarrollo derivado de un derecho natural que perdura mientras el individuo no este en grado de
valerse por si mismo.

Quien da vida a otro, por ese solo hecho contrae la obligación de conservársela; esta obligación proviene de la
necesidad de sustento y no de la patria potestad. Porque, muchos aun careciendo de ella mantienen la obligación
de dar alimentos. El derecho a recibir alimentos es irrenunciable e imprescriptible, pero señor acreedor
alimentario o señor representante tenga ud. cuidado si prescriben las pensiones vencidas y que fueron
oportunamente exigidas para su pago.

Se ha dado incluso al "Acreedor Alimentario" derechos de acción para pedir el aseguramiento de los bienes del
deudor para el pago de alimentos. Existen características propias de la obligación a ser fijadas judicialmente, La
proporcionalidad que los alimentos deben ser acordados en proporción a la necesidad del que los reclama y a la
posibilidad del que los debe.

Veamos la antigüedad con que se viene estableciendo y previendo la formación del concepto alimentos y sus
derivaciones, por ejemplo ya el Código Napoleónico consi deraba que disminuir los poderes del Padre era absurdo
porque aumentaba los derechos de los hijos. " Roto el equilibrio las familias hubieran sido desgarradas por
continuas descensiones y acrecentándose la audacia de los hijos pronto acabaría el gobierno do mestico ".

" Roto el equilibrio familiar ", una frase para la historia del derecho Napoleónico con respecto a los alimentos y
su marco normativo. Sin embargo hoy en día; ubicándonos ya en el tiempo actual resulta pues una " Frase para
la Histeria " para muchísimos Padres que encontrándose separados de sus hijos, estando ellos bajo la Patria
Potestad y/o Tenencia de sus respectivas progenitoras y madres.

Resulta pues que estos padres, se encuentran obligados a proporcionar una mediana o alta pensión alimenticia
que en muchos casos fue dictada judicialmente en un extremo tiempos atrás cuando el padre gozaba de una
posición económica si no excelente al menos cómoda y decorosa, pero que con el devenir del tiempo se perdió y
por ende las posibilidades económicas disminuyeron, sin embargo la pensión siguió siendo la misma.

Vayamos a otro extremo, cuando se trata de entablar una demanda por alimentos muchísimos malos abogados
orientan a las Esposas y o Madres separadas del padre de su Hijo (s), que al momento de demandar por alimentos,
inflen o exageren excesi vamente o sobrevaluen el nivel de ingresos que posee este señor Padre. ¿ Porque motivo
?, pues para así obtener del juez la Fijación de una alta Pensión Alimenticia que dictada la orden judicial
(Sentencia) en un inicio a duras penas consigue el sufrido padre pagar, y con el discurrir del tiempo empieza a
retrasarse en el cumplimiento de estos pagos. Y finalmente se constituyen en impagables.

Finalmente, como marco introductorio al presente tema debo indicar que el estado peruano dio en Diciembre del
2009, la Ley 20486, a través de la cual dispone especifica y concretamente; que todo Padre y/o obligado a
proporcionar una pensión alimenticia, para poder solicitar judicialmente la variación para reducir esta pensión
debe primero en contrarse al día, vulnerando de esta forma Principios Constitucionales y Funda - mentales como
el derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, a la Tutela Judicial Efec - tiva, y al Debido Proceso, privando, o
de una real y oportuna defensa.

Definición

Normativamente, el concepto "ALIMENTOS"

1. Código Civil Peruano Art. 472 " Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido y asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia".

2. Código del Niño y del Adolescente, Peruano Art. 92 : "Se considera alimentos lo necesario para el sustento,
habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del niño
o del adolecente. También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto"

Doctrinariamente se define a los ALIMENTOS:

1. ROCA señala "Son alimentos el derecho que tiene una persona en estado de necesidad, de reclamar a
determinados parientes que le proporcionen lo que necesita para satisfacer sus necesidades vitales"

2. HINOSTROZA citando a BARBERO indica " La obligación alimentaria, es deber que impone la ley a cargo,
para que ciertas personas suministren a otras los medios necesarios para la vida, en determinadas circunstancias";

3. AGUILAR citando a LOUIS JOSSERAND señala que "La obligación de dar alimentos es el deber impuesto
jurídicamente a una persona de asegurar la subsistencia de otra persona".

Clases de Alimentos

Se clasifican en Legales, Voluntarios y Provisionales.

1. Voluntarios

Son voluntarios los que surgen sin mandato de la ley, surge de la propia iniciativa de una persona, que desea de
atender a los requerimientos de otra persona.
2. Legales.

También conocidos como forzosos, porque la ley los ha prescrito, y a su vez se clasifican (por ejemplo, la doctrina
y también algunos códigos como el Civil Colombiano artículos 413 y 414 los clasifica en) :

(1) Congruos.- o congruentes, significando ello que la pensión alimentaria se tiene que fijar de acuerdo al rango
y condición de las partes.

(2) Necesarios.- Los básicos, aquellos que son suficientes para sustentar la vida. Así, estipulados en nuestro
vigentes código civil art. 473 segundo párrafo y el art. 485 (El obligado se encuentra en estado de necesidad por
su propia inmoralidad y/o cuando ha ocurrido en causal de indignidad o desheredación.

3. Alimentos Permanentes y Alimentos Provisionales

(1) Permanentes.- son aquellos alimentos que están fijados mediante una sentencia firme.

(2) Provisionales.- Son los alimentos que cotidianamente se conocen como asignación anticipada de alimentos,
o aquellos que en el transcurso del Proceso, y a pedido de parte se les asigna anticipadamente una pensión
alimenticia.

¿Quienes pueden demandar alimentos en proceso judicial?

1. Según, lo establecido y dispuesto por el legislador Peruano en la Sección IV del Co- digo Procesal Civil Vigente
la Postulación al Proceso Civil, cualquier ciudadano que desea postular a cualquier proceso Judicial debe reunir
ciertos requisitos para que el Magistrado Juzgador emita el correspondiente Auto de Admisibilidad.

La demanda es el escrito con que cualquier ciudadano inicia cualquier proceso Civi, o un proceso Civil Familia
Alimentos, Reducción de Alimentos, etc. un juicio contencioso, haciendo referencias individuales del
Demandante, del demandado, exposición de los hechos, fundamentos de derecho y el petitorio que comprende la
determinación clara de lo que se pide. Si la demanda no contiene los requisitos de ley, no acompaña anexos o el
petitorio es impreciso SE DECLARA INADMISIBLE. Si ha caducado el derecho, el demandante carece de
legitimidad o interés para obrar el juez la declarara IMPROCEDENTE la demanda.
Los Art. 424 y 425 del Código Procesal Civil vigente, establecen claramente los requisitos que debe reunir y
contener todo escrito de demanda y los correspon- dientes anexos que debe acompañarse a este escrito.

2. Quienes están Facultados para Demandar un Proceso Civil - Familia

Se encuentra facultado para pedir alimentos en un proceso judicial y oponerse a ellos, los abajo detallados, siendo
que el Derecho a pedir una pensión alimenticia es obligatoria a (Art. 474 Cod. Civil):

(1) los cónyuges, (de la mujer al varón y viceversa)

(2) Ascendientes (Padres, Tíos, Abuelos, etcétera)

(3) Descendientes (Hijos, Nietos, etc.) y

(4) Los Hermanos

En una sociedad tan machista como la nuestra es poco frecuente que el conyugue varon solicite el otorgamiento
de una pensión Alimenticia a la conyugue mujer, Sin embargo la norma lo faculta para ello, lo cual no se efectiviza
uno por el masculi nismo socialmente predominante y otro por el desconocimiento. El pensamiento social es que
por la mayor fortaleza y la seguridad que irradia el varón puesta en paralelo con la debilidad física femenina es
pues ella quien debe pedir alimentos y nunca en sentido contrario.

Otro error social, es que generalmente se tiende a pensar, incluso algunos abogados asi lo pretenden. Cual es, que
únicamente el progenitor varón es quien debe proporcionar alimentos, cuando la ley es clara y existe abundante
Jurisprudencia al respecto y que asi lo señala, " La obligación para proveer alimentos es por igual para ambos
Padres".

3. Las razones y justificaciones para solicitar alimentos son :

(1) Para el sustento,


(2) Habitación,

(3) Vestido

(4) Recreación

(5) Asistencia; etcétera

4. Requisitos para poder acceder a una pensión alimenticia

(1) Tener necesidad y legitimidad (Vinculo sanguíneo) e interés para actuar.

(2) Quien lo solicita o demanda debe acreditar el estado de necesidad.

(3) La excepción es a los menores de edad que el único requisito es establecer el lazo de parentesco, se presume
el estado de necesidad del menor.

La tutela Jurisdiccional efectiva es el acceso a la Justicia, y está amparado por nuestra Constitución política del
Perú de 1993; es pedir que el Estado intervenga en un conflicto de Intereses a través de los Órganos
Jurisdiccionales.

¿Existe la cosa Juzgada en un Proceso judicial de Alimentos?

La pensión alimenticia no adquiere la calidad de cosa juzgada, en razón de que las condiciones que se encontraban
presentes al momento de dictarse sentencia pueden variar, luego de emitido el fallo judicial. La Variabilidad es
la característica especial y eventual, y en esa coyuntura a requerimiento del alimentista o su representante o el
deudor alimentario; puede pedirse la variación de la obligación Alimentaria por que :

(1) Las necesidades del acreedor alimentario disminuyeron


(2) Las necesidades del acreedor alimentario cesaron (Mayoría de Edad, etc.)

(3) Existen otros acreedores alimentarios que también solicitan pensión para ellos.

(4) Disminuyeron las posibilidades de brindar alimentos del deudor alimentario.

(5) Se incrementaron las posibilidades de brindar alimentos del deudor alimentario

La norma especifica para el caso concreto señala que en estas pretensiones cabe aplicar el artículo 571 del Código
Procesal Civil que prescribe la aplicación extensiva del Sub Capítulo Primero del Código Procesal Civil (que
contiene el proceso de alimentos) a los procesos de

(6) Aumento de alimentos

(7) Reducción de alimentos

(8) Cambio en la forma de prestar los alimentos

(9) Prorrateo de alimentos

(10) Exoneración de alimentos

(11) Extinción de alimentos.

El Magistrado Juzgador en este tipo de pretensiones deberá administrar aplicando criterios de objetividad,
razonabilidad, equidad y justicia para fijar la variación solicitada desde uno u otro Angulo (tanto del Obligado,
como del acreedor alimentario).

La Pretensión de Variación
Se encuentra facultados y acreditados para solicitar la variación de la forma de dar alimentos, los siguientes
sujetos dentro de un proceso:

1) El acreedor alimentario, que puede ser cualquiera de las siguientes personas, o alguna de ellas o varias en
conjunto, en tratándose de Prorrateo por ejemplo :

(1) Los cónyuges, (de la mujer al varón y viceversa)

(2) Ascendientes (Padres, Abuelos, etcétera)

(3) Descendientes (Hijos, Nietos, etc.) y

(4) Los Hermanos

2) El obligado a dar alimentos

El principio de socialización del proceso y los procesos de familia

Este principio promueve " Igualdad Material en el Proceso ", en contraposición de la igualdad formal, la
aplicación de este principio opera como instrumento para lograr una decisión objetiva y materialmente justa.

En la gran mayoría de los casos, una de las partes procesales es relevantemente frágil en los procesos de familia,
resultando por ello de absoluta necesidad aplicar el principio de socialización del proceso, que busque y posibilite
evitar la afectación del proceso tanto en el transcurso del mismo como en la decisión final que adopte el
magistrado juzgador, originado por desigualdades.

En el marco de la Ley, 29486 véase pues que con su dación nuestro propio Estado Peruano es justamente quien
crea la desigualdad e indefensión. Por que establece que es un requisito Obligatorio para solicitar la Reducción
de la Pensión alimenticia " Encontrarse al Día en el pago de las Pensiones" , y quien es el sujeto procesal que va
a solicitar esta reducción es justamente el "Deudor Alimentario, con lo cual se le esta limitando y obstruyendo su
derecho a acceder a una Tutela Jurisdiccional y Judicial Efectiva, así como al Debido proceso.
Lo paradójico, de todo esto es que quien crea el estado de indefensión es quien justa y necesariamente debería
crear las condiciones propicias para la "Sociabilización Material del Proceso".

La Función Tuitiva del Magistrado Juzgador en los Procesos de Familia

1. El derecho Procesal Civil difiere del derecho Procesal de Familia en razón de la naturaleza de los conflictos a
tratar, ello impone al magistrado, reservarse la con - frotación como Ultima Ratio, debiendo mostrar el Juez una
conducta que refleje mayor sensibilidad e inclinación a la conciliación superando y yendo mas allá de los simples
formalismos y los tecnicismos.

El Proceso de familia, se concibe como aquel destinado a solucionar con mayor celeridad las controversias
surgidas en el seno de las relaciones familiares, tutelando sutilmente a a la parte perjudicada.

2. Es destacable e importante la estrecha relación que existe entre el proceso y el dere cho material y la doctrina
procesal así lo reconoce. El derecho procesal así visto poseería pues un carácter instrumental del derecho material.

El derecho material influye y condiciona al legislador a estructurar cada tipo de proceso. La naturaleza de la
situación material y el conflicto de intereses que nace de esta, condicionan de diferente manera la conducta de las
partes en un proceso, muy particularmente en el Magistrado.

3. El actor al iniciar un proceso introduce con su demanda una serie de hechos y even tos que van a dar forma a
una situación o relación jurídica material, que va a ser la ba se o punto de partida para la actividad probatoria y
será objeto de pronunciamiento en la sentencia.

Sin embargo el señor. Juez con el amplio criterio que le da su bagaje cultural y la independencia de su magistratura
que le otorga la Ley, debe crear con su pronuncia miento con sentencia condiciones que no vulneren derechos en
las partes procesales. Como por ejemplo el "Desequilibrio " en que ha colocado la Ley 29486 al Deudor
Alimentario.

4. Por ejemplo dentro de la función Tuitiva de todo magistrado debe considerarse siempre la aplicación del
principio de Equidad. Desde los albores jurídicos humanos equidad significo Luz, esa luz a acompañado al
hombre desde que tuvo la posibilidad racional de tomar la mejor decisión creando bienestar y evitando daños.
Es Justicia natural por Oposición a la Letra de la Ley Humana. Inexiste el Prevaricato cuando se resuelve acorde
a la Ley Natural (TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. Sentencia Nº 1826 de Sala Constitucional, Expediente
Nº 02-0624 de fecha 08/08/2002 - Venezuela).

(1) ¿ Qué debemos entender por Equidad ?. Fernando Villasmil dice que " El principio de Equidad " ES LA
JUSTICIA DEL CASO CONCRETO; AQUELLA QUE VA MÁS ALLÁ DE LA FRÍA LETRA DE LEY, PARA
RESOLVER LA CONTROVERSIA SEGÚN LO QUE RESULTE MÁS SANO Y CONSTRUCTIVO, en base
al bien que debe hacerse y al mal que debe evitarse."

(2) Escriche citado por Humberto Bello Lozano en su obra Procedimiento Ordinario, " La palabra Equidad tiene
dos acepciones en jurisprudencia, pues ora SIGNIFICA LA MODERACIÓN DEL RIGOR DE LAS LEYES,
atendiendo más a la intención del legislador que a la letra de ellas, ora SE TOMA POR AQUEL PUNTO DE
RECTITUD DEL JUEZ, QUE A FALTA DE LA LEY ESCRITA O CONSUETUDINARIA, CONSULTA EN
SUS DECISIONES LAS MÁXIMAS DEL BUEN SENTIDO Y LA RAZÓN, o sea, de la Ley natural

(3) Véase que el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República y de la Comisión Ejecutiva del Poder
Judicial, en la Reforma Judicial, enero 1999 indico basado en la Ley Orgánica de la Academia de la Magistratura,
(Ley Nº 26335) y Ley Orgánica del Poder Judicial " Que el perfil del Magistrado debe reunir un conjunto de
cualidades y características mínimas que permitan satisfacer las exigencias sociales, y la función jurisdiccional y
son:

(a) Que no sea mero aplicador de la ley, sobre todo, FRENTE A CASOS DIFÍCILES EN LOS QUE EL
SISTEMA LEGAL NO OFRECE SOLUCION A PRIMERA VISTA. Con capacidad de interpretación,
incorporando una APRECIACIÓN RESPECTO A LOS VALORES SOCIALES REGULADOS POR LA
CONSTITUCIÓN y las leyes. Poseer conciencia, que SU SEN TENCIA SIGNIFICA UNA TOMA DE
DECISIÓN EN EL MARCO DE DIFE RENTES OPCIONES interpretativas del espectro normativo.

Capaz de adecuar, su función a la SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES CAMBIANTES DE LA


SOCIEDAD. Promotor y defensor, de los derechos constitucionales, su vigencia tutelando la vida, la integridad
física y la dignidad de las personas- el sitio Web donde esta publicado es la pagina:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/csociales/gadministrativa/a_magistratura.htm
(b) De lo expuesto fluye taxativamente que la función de un magistrado juez, no es pues aplicar literalmente la
ley, o centrarse en su cuerpo normativo. La función encomendada por la constitución y las leyes va mucho mas
allá en el horizonte y muchos magistrado peruanos no asumen este reto optando por lo mas simple y fácil :
"Aplicar la Ley", como esta escrita, literalmente.

La Vulneración de Derechos Fundamentales del Deudor Alimentario

1. Según, lo establecido y dispuesto por el legislador Peruano en la Sección IV del Co- digo Procesal Civil Vigente
la Postulación al Proceso Civil, cualquier ciudadano que desea postular a cualquier proceso Judicial debe reunir
ciertos requisitos para que el Magistrado Juzgador emita el correspondiente Auto de Admisibilidad.

1) La demanda es el escrito con que cualquier ciudadano inicia cualquier proceso Civil, o un proceso Civil Familia
- Alimentos, Reducción Incremento, etc

2) Si la demanda no contiene los requisitos de ley, no acompaña anexos o el petitorio es impreciso SE DECLARA
INADMISIBLE. Si ha caducado el derecho, el demandante carece de legitimidad o interés para obrar.

El señor juez la declarara IMPROCEDENTE la demanda. Los Art. 424 y 425 del Código Procesal Civil vigente,
establecen claramente los requisitos que debe reunir y contener todo escrito de demanda y los correspondientes
anexos que debe acompañarse a este escrito.

3) ¿ Cual es la Ley, que ha modificado lo establecido por los Artículos 424 y 425 del Código Civil
Vigente?.¿Donde obra y cuando fue publicada?

No existe ley alguna que haya modificado estos requisitos ineludibles y de obliga- torio cumplimiento, por lo
tanto siguen vigentes " Y son marco para todo tipo de Proceso Civil". Al no haber sido modificados la ley 29486
entra en una grave Coli sion, al tratar de fijar Requisitos para demandar Reducciones de alimentos.

Peor aun, la controvertida ley señala requisitos para Demandar Variación de Pensión, pero los inserta
erróneamente en la norma que fija condiciones para " La Contestación de la demanda de Variación de Pensión ".
El Articulo.-565 Cod. Proc. Civil se refiere básicamente a los requisitos para contestar la demanda de variación
de pensión alimentaria
Otro terrible e imperdonable yerro esta en que: dice la Ley 29486 que modifica el "Artículo 565.: Cod. Proc.
Civil.- " ES REQUISITO PARA LA ADMISIÓN de la demanda de reducción, variación, prorrateo o exoneración
de pensión alimentaria (….):.

La Ley modificatoria fija condiciones para la admisión, NOTESE.- !!! Para Admi sion ¡¡¡¡. Una facultad que no
corresponde al demandante, ni al demandado. Sino exclusivamente al señor Juez, a quien se va a pronunciar, al
magistrado. En tanto la ley inserta esta modificación en un marco donde se ubica el emplazado, el con testador
de la demanda, el acreedor alimentario.

Además es pertinente señalar que la Ley 29486 resultaría pues una norma anticonstitucional, por el análisis que
se hace a líneas posteriores:

2. En la coyuntura de un proceso Judicial el estado protege al ciudadano bajo dos marcos absolutamente
caracterizados y diferenciados, ambos previstos en el Art. 139, inciso 3 de la Constitución Política de 1993;
objetivo uno y subjetivo el otro:

1) Marco objetivo es la Tutela judicial efectiva,

2) Marco subjetivo dentro del cual se encuentra el acceso y derecho a contar con un debido proceso.

3. Con la dación de la Ley 29486, existiría una flagrante vulneración de más de un postulado del Derecho al
Debido Proceso. Constituyendo así, en el marco de todo proceso alimentario con la dación de esta ley una
constante y permanente amenaza a los derechos Constitucionales ciudadanos.

4. La Ley 29486, perjudica a los Deudores alimentarios limita y obstruye el derecho de concurrir al órgano
jurisdiccional en busca de tutela jurídica efectiva. Para el suscrito es lógico entender que si el Deudor Alimentario
solicita reducción de la pensión es justamente por que no le alcanza el dinero para cumplir con su obligación.

(a) Para ello esta el Magistrado juez, y su función será valorar las pruebas en su oportunidad y verificar si procede
o no amparar la petición del obligado.
(b) Sin embargo, el Deudor Alimentario al no poder cumplir puntualmente con el pago de la Pensión Alimentaria,
no podrá peticionar la Reducción de la Pensión y su deuda ira creciendo a proporciones impagables,
encontrándose siempre expuesto a ser sometido un proceso Penal de Omisión Alimentaria y al pago de una
obligación que nunca va cumplir.

(c) Deviniendo, ello final e inexorablemente a que el Deudor Alimentario, llegue a ser sancionado con una Pena
Privativa la Libertad, otra situación paradójica y anecdótica aquí es que el Magistrado juez al dictar Sentencia
por Omisión a la Asistencia Familia le va a ordenar el pago de una Reparación Civil que también será parte de
una suma impagable.

IX.1 MARCO OBJETIVO: Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva

1. "El Principio de Legalidad no significa simple y llanamente la ejecución y cumplimiento de la ley, sino
también, y principalmente, su compatibilidad con el orden objetivo de principios y valores constitucionales
Tribunal Constitucional precedente STC 03741-2004-AA/TC - [fundamento 15 / 35 : EXP. N.º 00014-2009-
PI/TC.

Bajo esta Lupa: El Magistrado Juez que aplique literalmente la Ley 29486 "Reduc - cion de Alimentos" y que
rechace el inicio de la acción por no estar al día en las pensiones alimenticias para accionar, ESTARA
VULNERANDO EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Ya que objetivamente colisiona la ley con los principios y
derechos Constitucionales al debido proceso y a la Tutela Jurisdiccional y Judicial Efectiva.

2. La función primordial del estado es la persona humana, y se encuentra claramente estipulado en los artículos
iníciales de su Carta Magna, siendo uno de los derechos humanos el acceso a la justicia mediante un debido
proceso, para devenir finalmen te en la eficacia en las decisiones de los magistrados.

Un derecho toca siempre a su proceso y a contrario sensu un proceso supone la pre-existencia de un derecho, en
esta coyuntura la eficacia antes propuesta; para que sea tal, debe observar y cumplir con los principios y derechos
esenciales y fun damentales del procesado, " La Tutela Judicial y el Debido Proceso".

3. Se ha contemplado la protección del ciudadano y su acceso a la justicia. Pero, la ley en controversia limita el
acceso a la justicia del Deudor Alimentario, al no poder acceder a la Tutela Judicial Efectiva por el estado en el
momento que dismi - nuye su capacidad adquisitiva y no esta al día en el pago de sus pensiones. La Ley en
comento genera en contra del deudor alimentario un desequilibrio Jurídico en el acceso a Tutela Judicial.

4. La Tutela Efectiva según los criterios jurisprudenciales supone el derecho de acce so a la justicia y si no ha
sido enunciado taxativamente en nuestras leyes, no signi fica que carezca de ese rango porque es un derecho
reconocido por instrumentos supranacionales, jurisprudencia y doctrina Por lo que ninguna ley de inferior jerar -
quía puede atentar contra este derecho universal.

En tanto que el debido proceso, es observar los derechos fundamentales del procesado.

5. Fluye de estas nociones que un Estado no pueden colocar u oponer trabas a los justiciables que acudan a un
tribunal buscando protección a sus derechos, Tutela Judicial efectiva, frase la cual si la desmenuzamos llegaremos
al siguiente punto

(a) TUTELA

(a1) Del latín tutela. Autoridad que se confiere a una persona para cuidar de otra persona que, ya por minoría de
edad o ya por otras causas. Asi el tutor adquiere autoridad y responsabilidad sobre la persona en cuestión, sobre
el sujeto y sus bienes.

(a2) En General tutela es la defensa y el amparo de una persona respecto de otra.

(a3) La Real Academia Española (RAE) menciona distintos tipos de tutela. La tutela dativa es aquella que se
confiere a través de una designación del consejo de familia o del juez, y no por la disposición testamentaria o por
una ley. La tutela ejemplar, por otra parte, se constituye para cuidar del individuo y de los bienes de los
incapacitados mentalmente. Tutela legítima, que se confiere a partir del llamamiento que hace la ley, y la tutela
testamentaria, que surge por el llamamiento realizado en un testamento por una persona que está facultada para
ello

A4) SINTESIS: Tutela es designación para cuidar una persona, a otra. Tanto al sujeto como sus bienes, es defensa
y amparo sobre quien el tutor adquirió autoridad y responsabilidad.
(c) EFECTIVA

(c1) El término efectivo proviene del latín effectivus y tiene varios usos.

(c2)Se trata de aquello que es verdadero o real, o aquello que es opuesto

a lo dudoso o quimérico. Por ejemplo: "Necesito una solución efectiva, no puedo seguir perdiendo el tiempo con
falsas ilusiones".

(c3) Efectivo, por otra parte, es sinónimo de eficaz:

6. UNIENDO AMBOS TERMINOS TENEMOS QUE :

" Tutela es designación para cuidar una persona a otra. Tanto al sujeto como sus bienes, es defensa y amparo
sobre quien el tutor adquirió autoridad y responsabilidad. Sin embargo esta tutela, defensa y amparo deben ser
eficaces, verdaderas y reales, no simple letra muerta.

7. Bajo este esquema el estado peruano no estaría brindando pues una Tutela Judicial real, eficaz y verdadera al
ciudadano deudor alimentario, muy por el contrario lo estaría sumergiendo en un estado de indefensión
relevantemente grave

IX.2 MARCO SUBJETIVO: Derecho al Debido Proceso

1. La búsqueda de un equilibrio entre los derechos fundamentales y las pretensiones del justiciable se encuentra
con una barrera " Un requisito para poder iniciar el proceso, el cual es atribuible al Deudor Alimentario?

2. El Due procesos (Del derecho anglosajón) que es la madre del Debido proceso Peruano, se descompone en:

(a) Debido Proceso sustantivo.- cuyo objeto es proteger al ciudadano de las leyes que se oponen a los derechos
fundamentales.
(b) Debido Proceso Adjetivo.- que se refiere a las garantías procesales que ase guran los derechos fundamentales.

En esta ruta debemos señalar entonces que en ambos supuestos que contempla el Debido proceso Anglosajón
como madre del Debido Proceso Peruano, se vulneraria absolutamente los derechos de acceso a la Justicia a la
parte que constituye el deudor alimentario.

Corolario Final

1. Los alimentos son indispensables para el sustento del acreedor alimentario.

2. Los alimentos son el conjunto de medios materiales indispensables, que ademas son indispensables para la
educación y formación.

3. Son dados generalmente en dinero, del Deudor al Acreedor, acorde al mandato de ley, para que el Acreedor
satisfaga sus necesidades básicas.

4. La ley 29486 modifica el artículo 565-A, INCORPORANDO UN REQUISITO PARA LA DEMANDA de


variación, reducción, prorrateo o exoneración, no contempla la extinción.

5. Únicamente puede accionar el deudor alimentario cuando se encuentre al día en el pago de la pensión
alimentaria.

6. Pero, si ha disminuido sus condiciones del obligado y ha incumplido con la pensión es difícil que pudiera estar
al día en sus pensiones alimenticias.

7. Existe una CONTRADICCION ENTRE ESTA LEY 29486 Y LOS ARTICULOS 424 Y 425 DEL CODIGO
PROCESAL CIVIL en tanto y en cuanto ellos exigen Requisitos de la demanda y anexos que se deben acompañar
y en NINGUNO DE ESTOS HA SIDO MODIFICADO POR TANTO EXISTIRIA UNA COLISION DE
NORMAS.
8. La Ley anotada se ha insertado en el Art. de Contestación a la demanda de reducción de alimentos, mientras
que el objeto de ella (La Ley) es regular la Interposición de una demanda. Hay aquí una contradicción también

9. Es norma contradictoria al ordenamiento constitucional si el acreedor alimentario ha disminuido su situación


económica, no se le puede privar el acceso a la Justicia. afectando al derecho a la tutela jurisdiccional.

10. La pensión de alimentos no goza de calidad de cosa juzgada, por eso se revisa en caso de variación, según
condiciones reajustada a necesidades y posibilidades del acreedor y deudor alimentario.

11. El juez tendrá que valorar para poder variar, ya sea reduciendo, ampliando, prorrateando o extinguiendo la
pensión alimenticia.

12. Existe un obstáculo al debido proceso, por cuanto el obligado no puede hacer uso del derecho a debida defensa
y por ende el derecho a poder entablar un proceso civil.

13. En consecuencia el debido proceso encierra en sí un conjunto de garantías constitucionales que se pueden
perfilar a través de identificar las cuatro etapas esenciales de un proceso: Demanda, o acusación, defensa, prueba
y sentencia, que se traducen en otros tantos derechos. De manera que la ley 29486, bajo comentario turba las
aguas diáfanas del debido proceso al plantear este tipo de exigencias al obligado, afectando la sana ponderación
y equilibrio en este tipo de causas. En consecuencia, la naturaleza del derecho material de familia, en sus diversas
áreas y en distintos grados, condiciona al legislador y al Juez para regular y desarrollar procesos que correspondan
a aquella naturaleza, evitando el exceso de ritual y la ineficacia del instrumento procesal. Se comprende por ello
que, por un lado, el proceso tenga una estructura con componentes flexibles y, por otro lado, el Juez de familia
tenga amplias facultades tuitivas, para hacer efectivos aquellos derechos.

14. "Las finalidades fundamentales tuitivas que se asignan a la familia trascienden los intereses estrictamente
individuales, de modo que su cumplimiento no puede dejarse al arbitrio individual. Consecuencia de ello es que,
así como los poderes jurídicos que se atribuyen a la persona en el campo patrimonial son de ejercicio libre -y por
ello son estrictamente derechos subjetivos-, los poderes derivados de las relaciones jurídico-familiares son
instrumentales y se atribuyen al titular para que mediante su ejercicio puedan ser cumplidos los fines previstos
por el ordenamiento jurídico".
15. En tal sentido, no resulta lógico que, al encontrarnos frente a un proceso tuitivo, no pueda permitirse la
flexibilización del principio de congruencia al interior del proceso para efectos de revisar y dar solución al
conflicto en sí mismo, independientemente de la forma o términos en los que se hubiera planteado la demanda.

Bibliografía

1. NORBERTO JOSE NOVELLINO, los alimentos y su cobro judicial, 1ra reimpresión, Editorial Jurídica, Bs.
As. Argentina, 2000.

2. Victor Ticona Postigo, El derecho al debido Proceso en el Proceso Civil, Editora Juridica Grijley E.I.R.L.,
Lima, 2009.

3. Rosa M.ALVAREZ DE LARA - Instituto de Investigaciones Juridicas UNAM Mexico


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/371/7.pdf

4. LIBRERÍA JURIDICA "Código Civil Peruano". Edición 2010, pág. 129.

5. PARRA BENÍTEZ, Jorge. "Manual de Derecho Civil". Tercera edición. Editorial Temis S.A. Santa Fe de
Bogotá-Colombia. 1997. Pág. 395.

6. VERDUGO AGUSTIN op. Cit. Pp 382 al 384

7. NATALY ANGELATS AGREDA .-Http://mundojuridico1.blogspot.com/2012/03/cuidado-con-retrasarse-en-


la-pension-de.html

8. TAFUR GUPIOC, Esperanza-AJALCRIÑA CABEZUDO, Rita. Derecho Alimentario. Editora Fecat. Lima-
Perú. Pág. 171.

9. CAS. N° 2773-2000/ICA.SALA CIVIL PERMANENTE. Corte Suprema, Pub. El Peruano 1.03.20001, págs.
69822-6983
10. [25] TAFUR GUPIOC, Esperanza-AJALCRIÑA CABEZUDO, Rita. Derecho Alimentario. Editora Fecat.
Lima-Perú. Pág. 173.

11. AGUILA GRADOS, Guido. El ABC del Derecho Procesal Civil. Editorial San Marcos. Lima-Perú. Pág. 13.

12. FALCON, Enrique M. "Manual de Derecho Procesal". Editorial Astrea. Tomo I. Buenos Aires-Argentina
2005. Pág. 43.

13. FLORES POLO, Pedro. Diccionario de Términos Jurídicos. Vol. 3, pág. 23.

14. COUTURE, Eduardo J. "Fundamentos del Derecho Procesal Civil". 4ta. Edición. Editorial IB de F.
Montevideo-Buenos Aires 2005. Pág. 32.

15. GONALEZ PEREZ, Jesús. El Derecho a la Tutela Jurisdiccional. Madrid. Civitas. 1984, pág. 20.

16. MONTERO AROCA, Juan, El derecho procesal en el siglo XX, Valencia: Tirant lo Blanch, 2000, pp. 60.

17. MONTERO AROCA, JUAN y otros El derecho Jurisdiccional T 1. Parte general. 10ª. Ed. Valencia Tirant
Lo Blanch, 2000.

18. COUTURE. Fundamentos del derecho procesal, 3r. Ed. Depalma, Buenos Aires, 1996.

19. LANDA, Cesar, "Derecho Fundamental al debido proceso y a la tutela jurisdiccional". En Pensamiento
Constitucional, Ano VIII, N 8, PUCP-MDC, Lima, 2001.

20. LOPEZ DE CARRIL, JULIO J. Derecho y Obligación alimentaria, Ed. Abeledo-Perrot, Bs. As, 1981.

21. HECTOR RAMON PEÑARANDA QUINTERO Universidad de Zulia Venezuela, Nomada Revista Critica
de Ciencias Sociales y Juiridicas
http://www.ucm.es/info/nomadas/21/hectorpenaranda.pdf

22. MEJIA SALINAS, Pedro. "El derecho de Alimentos". Edición Abril 2006, pág. 47.

23. CAS. N° 432-01/HUANCAVELICA. SALA CIVIL TRANSITORIA. Corte Suprema, pub. El Peruano
5.11.2001, pág.7846

24. MEJIA SALINAS, Pedro. "El derecho de Alimentos". Edición Abril 2006, pág. 41.

25. MONROY GALVEZ, Juan. Teoría General del Proceso. Primera edición. Editorial Palestra Editores. Lima-
Perú. 2007. Pág. 61.

https://www.monografias.com/trabajos94/alimentos-conceptos-variacion-pension-peru/alimentos-conceptos-
variacion-pension-peru.shtml

Potrebbero piacerti anche