Sei sulla pagina 1di 21

Ley 18575

Nombre: Paul Hasard


Trabajo: Derecho Administrativo

Fecha: 06/11/2017

Profesor: Jorge Gómez Piazza


ANÁLISIS DEL TÍTULO PRIMERO DE LA LEY N° 18.575

Análisis del título primero de la ley N° 18.575 orgánica constitucional de bases generales de la
administración del estado, como introducción, la ley está estructurada sobre la base de 4 títulos.

1. Un titulo primero que se llama normas generales


2. Un titulo segundo que se llama normas especiales.
3. Un título tercero denominado de la propiedad administrativa.
4. Un titulo cuarto que se llama de la participación ciudadana.

TÍTULO PRIMERO

Va desde el articulo número 1, al artículo número 20, y está constituido principalmente por
principios que rigen a los órganos administrativos, todos estos principios están enumerados
indicados en el artículo tercero inciso 2.

Artículo 3 inciso 2 la administración del estado.

Art. 3 inciso 2.- La Administración del Estado deberá observar los


principios de responsabilidad, eficiencia, eficacia, coordinación,
impulsión de oficio del procedimiento, impugnabilidad de los actos
administrativos, control, probidad, transparencia y publicidad
administrativas y participación ciudadana en la gestión pública, y
garantizará la debida autonomía de los grupos intermedios de la
sociedad para cumplir sus propios fines específicos, respetando el
derecho de las personas para realizar cualquier actividad económica
en conformidad con la Constitución Política y las leyes.

Todos estos principios del artículo 3 inciso 2, empiezan a desarrollarse a partir del artículo 4 y
siguientes, entonces los enumera en el artículo 3 inciso dos, y los desarrolla a partir del artículo 4,
sin embargo esta enumeración no incorporo dos principios que son fundamentales y que la ley
quiso colocarlos en un estatus diferente, es un estatus de privilegio. ¿Cuáles son esos principios?

PRINCIPIOS CON ESTATUS DE PRIVILEGIO

1. Principio de juridicidad que está en el artículo 2 de la ley.


2. El principio de servicialidad artículo 3 inciso 1.
El primer principio de juridicidad que está en el artículo 2, este artículo es la suma del principio de
constitucionalidad y legalidad consagrada en la constitución en el artículo 6 y 7 de la constitución.
También agrega el artículo " Y no tendrán más atribuciones que las que expresamente le señale el
ordenamiento jurídico", por lo tanto este articulo 2 que es la suma del principio de
constitucionalidad, más el principio de legalidad agrega, implementa, el elemento de juridicidad
cuando somete a todos los órganos de la administración del estado, aquellos órganos del artículo 1,
no solo a la constitución y la ley, sino que a todo el ordenamiento jurídico.

Artículo 2º.- Los órganos de la Administración del Estado someterán


su acción a la Constitución y a las leyes. Deberán actuar dentro de
su competencia y no tendrán más atribuciones que las que expresamente
les haya conferido el ordenamiento jurídico. Todo abuso o exceso en
el ejercicio de sus potestades dará lugar a las acciones y recursos
correspondientes.

Acciones y Recursos:

ACCIONES ANULATORIAS Y ACCIONES INDENMIZATORIAS

ACCIONES ANULATORIAS

1. Acciones anulatorias, artículo 7 inciso 3 de la constitución, nulidad de derecho público, esta


acción es ordinaria, y como acción ordinaria se lleva a cabo a través de un procedimiento
ordinario, ante los tribunales civiles ordinarios, porque no hay tribunales especializados en
materia administrativa, entonces acciones anulatorias, e indemnizatoria.

ACCIONES INDEMNIZATORIA

2. Indemnizatoria, articulo 38 incisos 2 de la constitución, donde se consagra la acción


contenciosa administrativa, que permite que cualquier persona que sea lesionada en sus
derechos por la administración del estado, sus organismos o las municipalidades podrá
recurrir a los tribunales de justicia para que se le indemnice los perjuicios ocasionados.

Entonces tenemos acciones que pueden ser anulatorias o indemnizatorias, y el artículo segundo dice
recursos, y estos pueden ser:

RECURSOS ADMINISTRATIVOS

1. Administrativos: en efecto este artículo 10 de la ley de bases consagra dos recursos


administrativos, el recurso de reposición y el recurso jerárquico, ambos recursos tienen por
objeto, impugnar un acto administrativo, esto es un decreto o resolución.
i. Dice el artículo 10 que el recurso de reposición procede siempre y se interpone
ante la misma autoridad de la cual emano el acto impugnado. El plazo para
interponerlo, es de 5 hábiles contados de lunes a viernes.
ii. Por su parte el recurso jerárquico, no procede siempre, toda vez que no todas
las autoridades tienen superior jerárquico, entonces en ocasiones la vía
administrativa se agota con la reposición, porque este recurso jerárquico se
interpone ante el superior de quien emano el acto administrativo impugnado.

CASOS EN QUE NO PROCEDE EL RECURSO JERÁRQUICO

1. En los actos que emanan del presidente de la república.


2. En los actos que emanan de los ministros de estado.
3. En los actos que emanan de los servicios públicos
descentralizados. (Porque tienen personalidad jurídica y
patrimonio propio)
4. En los actos que emanan del alcalde.

En estos cuatro escenarios no procede el recurso jerárquico, su plazo es de 5 días hábiles,


eventualmente si procediera interponer ambos recursos, estos deben interponerse conjuntamente
en un mismo escrito, bajo la fórmula de que el recurso jerárquico se interpone en subsidio del
recurso de reposición. Para el caso que el de reposición no sea acogido.

RECURSOS JURISDICCIONALES

2. Jurisdiccionales: el recurso o acción de protección del artículo 20 de la constitución política.


Permite este artículo que cuando una persona en el ejercicio de sus derechos señalado en
el artículo 20, ha sido perturbada, amenazada, o se le ha prohibido el legítimo ejercicio por
una acción u omisión ilegal o arbitraria podrá recurrir a la corte de apelaciones respectiva
en el plazo de 30 días corridos para que esta tome todas las providencias del caso y
restablezca el imperio del derecho.

Articulo 2 principio de juridicidad, que tiene varias aristas, dice los órganos de la administración del
estado deben actuar conforme a la constitución y la ley, principio de legalidad, articulo 6 y 7
constitución y no tendrán más atribuciones que expresamente se le hayan conferido en el
ordenamiento jurídico, y de ahí el principio de juridicidad consiste en que los órganos de
administración deben someterse al a constitución, leyes a todo el ordenamiento jurídico y dice todo
exceso abuso dará lugar a acciones y recursos, acciones anulatorias, acciones preparatorias, porque
un decreto supremo no puede causar daño.

Artículo 10º.- Los actos administrativos serán impugnables mediante


los recursos que establezca la ley. Se podrá siempre interponer el
de reposición ante el mismo órgano del que hubiere emanado el acto
respectivo y, cuando proceda, el recurso jerárquico, ante el superior
correspondiente, sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales a
que haya lugar.
PRINCIPIO DE SERVICIALIDAD
Principio que tiene situación jerárquica especial es el principio de servicialidad.

Este principio tiene raíz constitucional en el articulo 1 inciso 4 del a constitución donde se señala
que el estado tiene una razón de ser y una finalidad que la razón de ser es estar al servicio de la
persona humana y su finalidad es promover el bien común. Así lo prueba contribuyendo a crear
condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional
su mayor realización espiritual y material posible, termina diciendo con pleno respeto a los derechos
y garantías, ese principio lo recoge el artículo 3 inciso primero de la ley y lo adapta a la
administración del estado a los órganos administrativos, pero además agrega la obligación que tiene
estos órganos administrativos de propender al desarrollo social, cultural económico a nivel nacional
regional y comunal, a través de las políticas, planes, programas y acciones con relación al artículo 3
inciso 1.

Artículo 3º inciso 1.- La Administración del Estado está al servicio


de la persona humana; su finalidad es promover el bien común
atendiendo las necesidades públicas en forma continua y permanente
y fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de las
atribuciones que le confiere la Constitución y la ley, y de la
aprobación, ejecución y control de políticas, planes, programas y
acciones de alcance nacional, regional y comunal.

Artículo 4 que consagra el Principio de Responsabilidad.

El artículo cuatro, tiene como fuente, como origen la norma constitucional del artículo 38 inciso
segundo de la constitución.

Artículo 38 inciso 2-. Cualquier persona que sea lesionada en sus


derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de
las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que
determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere
afectar al funcionario que hubiere causado el daño.

Artículo 4 de la Ley de Bases Constitucionales.

Artículo 4º.- El Estado será responsable por los daños que causen
los órganos de la Administración en el ejercicio de sus funciones,
sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al
funcionario que los hubiere ocasionado.

Artículo 38 inciso segundo de la constitución como el artículo 4 consagran el principio de


responsabilidad. Estas normas nos permiten distinguir entre la responsabilidad institucional y
responsabilidad personal.
RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL

Es aquella que se reclama en contra del estado, para obtener de parte de él una indemnización de
perjuicios producto de que ha ocasionado algún daño, mediante su actividad fáctica o judicial.

Esta responsabilidad institucional, puede ser a su vez responsabilidad extracontractual del estado
administrador, puede ser responsabilidad extracontractual del estado juez, puede ser
responsabilidad extracontractual del estado legislador.

Cuando el estado en el ejercicio de su función administrativa, o en el ejercicio de su función


judicial, o en el ejercicio de su función legislativa, causa un daño, lesiona un derecho, ese daño, esa
lesión debe ser reparada y la reparación es sinónimo de indemnización de perjuicios.

Entonces si un órgano de la administración del estado, un ministerio, una intendencia, una


gobernación, un servicio público etc., lesiona a un particular, ese particular afectado demandará
civilmente al órgano administrativo. Si el órgano administrativo no cuenta con personalidad jurídica
propia, se deberá demandar al fisco o al estado fisco, cuyo representante judicial, es el presidente
del consejo de defensa del estado, a él le notifico la demanda.

En cambio si el órgano administrativo tiene personalidad jurídica propia, como por ejemplo, una
municipalidad, notifico, demando directamente al órgano administrativo, en el caso del ejemplo
demando directamente a la municipalidad, y para esos efectos el representante judicial de la
municipalidad, es el alcalde, a él le notifico la demanda.

Siempre la responsabilidad institucional va a ser una responsabilidad civil, y la responsabilidad civil


siempre es indemnización de perjuicios. La responsabilidad civil también estaba en la función judicial
del estado.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO JUEZ

En efecto el articulo 19 Nº7 letra I de la constitución establece la responsabilidad extracontractual


del estado juez, también conocida como la acción de indemnización, por error judicial. Esta acción
tiene dos fases, dos etapas:

1. Etapa declarativa: se lleva a cabo ante la excelentísima corte suprema. La cual debe declarar
"injustificadamente errónea o arbitraria, una resolución que haya condenado o sometido a
proceso a una persona que posteriormente fue absuelta o sobreseído definitivamente",
dictada la resolución por la excelentísima corte suprema se pasa a la segunda fase.
2. Etapa indemnizatoria: se lleva a cabo ante el juez ordinario civil, en un procedimiento breve
y sumario donde la prueba se aprecia en conciencia y la indemnización alcanza el daño
patrimonial y moral.

La constitución asegura a todas las personas:


Articulo 19 N° 7 letras i-. Una vez dictado sobreseimiento definitivo
o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o
condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema
declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a
ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y
morales que haya sufrido. La indemnización será determinada
judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se
apreciará en conciencia;

Entonces la responsabilidad institucional, extracontractual del estado puede ser:

1. Del estado administrador articulo 38 inc. 2 y artículo 4.


2. Del estado juez 19 Nº7 letra I solo aplicable a materia penal.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO LEGISLADOR

Esta responsabilidad no se encuentra consagrada expresamente en la constitución política, pero la


jurisprudencia, en el fallo caratulado "comunidad galletue con fisco" del año 1984 consagro este
tipo de responsabilidad, en efecto la comunidad galletue era propietaria del fundo galletue y ahí se
explotaba, la araucaria. Sin embargo, el estado de chile afines de los años 70, suscribió un pacto
internacional para la protección de la flora, de la fauna y las bellezas escénicas. Producto de ese
pacto internacional se dictó un decreto supremo que prohibió la explotación de esta especie
arbórea.

En consecuencia, la comunidad galletué se vio impedida de seguir desarrollando su legitima


actividad económica, y consecuentemente con ello sufrió un descalabre económico.

En ese escenario decidió demandar al fisco para que se le indemnizara de los perjuicios ocasionados,
la excelentísima corte suprema después de mucho tiempo mediante recurso de casación en el fondo
dijo:

1. Efectivamente en Chile la responsabilidad es un principio general del derecho.

2. La responsabilidad del estado está consagrada en términos generales en los artículos 6 y 7


incisos terceros de la constitución. Articulo 6 principio de constitucionalidad, articulo 7
principio de legalidad.
3. La carta fundamental consagra expresamente la responsabilidad extracontractual del
estado administrador, y la responsabilidad del estado juez.
4. El ejercicio de la soberanía, artículo 5 inciso segundo consagra como limites los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana.
5. Dentro de esos derechos el articulo 19 Nº 21 permite que toda persona pueda desarrollar
libremente cualquier actividad económica, siempre que no sea contraria a la moral, buenas
costumbres y la ley.
6. El articulo 19 Nº20 consagra la igualdad ante las cargas públicas, es decir una persona no
está obligada a soportar en su patrimonio una carga, una imposición en beneficio de toda
la comunidad, en beneficio del todo. En consecuencia, si se le impone esa carga es de toda
justicia, que se le indemnicen los perjuicios ocasionados.
7. Por lo tanto, dijo la excelentísima corte suprema, en chile el legislador también es
responsable.

En resumen, el principio de responsabilidad se va a clasificar, en responsabilidad institucional,


responsabilidad del órgano administrativo, y la extracontractual del estado administrador.

Artículo 18.- El personal de la Administración del Estado estará


sujeto a responsabilidad administrativa, sin perjuicio de la
responsabilidad civil y penal que pueda afectarle.
En el ejercicio de la potestad disciplinaria se asegurará el derecho
a un racional y justo procedimiento.

La forma de perseguir la responsabilidad administrativa, es a través de los procedimientos


disciplinarios, que son dos:

1. Sumario administrativo.
2. La investigación sumaria.

¿Qué sanciones puede sumar un procedimiento disciplinario?, de la más grave a la más suave:

 Destitución, medida disciplinaria expulsiva, y además queda inhabilitado por 5 años para
ejercer cargos públicos.
 Suspensión del empleo.
 Suspensión multa.
 Amonestación por escrito.

Además, se genera en tercer término una responsabilidad civil, porque este accidente va a generar
un daño, un daño de bienes municipales, porque la camioneta quedo en mal estado. La
municipalidad dirá, aparte de responsabilidad penal, administrativa tiene que reparar la camioneta.

Artículo 18, de un mismo hecho se puede derivar la responsabilidad civil, penal y administrativa y
en ciertos casos para algunas autoridades se puede generar una responsabilidad política, artículo
52 Nº2 de la constitución política.

Todas las responsabilidades deben estar al proceso racional y justo, que está vinculado con el
artículo 19 Nº 3 de la constitución.

¿Cuándo estamos en presencia de un debido proceso?

A. Notificación legal de los cargos.


B. Posibilidad jurídica de presentar descargos.
C. Tener acceso a un término probatorio.
D. Que la decisión adoptada pueda ser revisada por un órgano jerárquicamente
superior.
Si en cualquier procedimiento estamos en presencia de estos cuatro requisitos mínimos, ha habido
un proceso racional y justo.

Por su parte el artículo 5 de la ley Nº 18.575, establece el principio de eficiencia y eficacia, y el


principio de coordinación.

PRINCIPIO DE EFICIENCIA Y EFICACIA

3. Eficiencia: significa, utilizar de la mejor forma posible los elementos o materiales que se
disponen, sacar el máximo provecho a los bienes disponibles, evitar subutilizarlos, sacar el
máximo de rendimiento.
4. Eficacia: significa, proponerse una meta y cumplirla, significa trazar un objetivo y lograrlo,
eso es ser eficaz. Buscar el mejor camino para llegar a esa meta.

Por lo tanto, los órganos de la administración del estado, y sus funcionarios deben actuar con
eficiencia y con eficacia, pero además dice el artículo 5, deben actuar coordinadamente.

PRINCIPIO DE COORDINACIÓN

5. Coordinación: significa que los órganos de la administración del estado actúan


interrelacionados, porque hay órganos que operan, desarrollan sus actividades a nivel
territorial, y hay otros que lo hacen a nivel sectorial, porque el artículo 22 de la ley, cuando
define que entiende el legislador por ministerios, señala que “son órganos superiores de
colaboración del presidente de la república, en las funciones de gobierno y administración”,
y termina diciendo el artículo, "... dentro de su respectivo sector", que es el campo
especifico donde cada ministerio desarrolla sus funciones.

Pero hay órganos que operan en territorios determinados, ejemplo una municipalidad, que opera
en un territorio determinado, que es la comuna.

Artículo 5º.- Las autoridades y funcionarios deberán velar por la


eficiente e idónea administración de los medios públicos y por el
debido cumplimiento de la función pública. Los órganos de la
Administración del Estado deberán cumplir sus cometidos
coordinadamente y
propender a la unidad de acción, evitando la duplicación o
interferencia de funciones.

ARTICULO 6 LEY N° 18.575

El artículo 6 tiene como raíz constitucional el artículo 19 Nº21 inciso segundo de la constitución.
donde se consagra la posibilidad que el Estado y sus organismos puedan desarrollar actividades:

1. Empresariales
REQUISITOS QUE EXIGE LA CONSTITUCIÓN Y LA LEY PARA QUE EL ESTADO SEA
EMPRESARIO

a. Que una ley de quórum calificado, autorice a desarrollar esa actividad empresarial.
b. Que esa actividad empresarial una vez autorizada, se rija por las leyes aplicables en
el sector privado, las leyes comunes por el derecho privado. Lo que busca la
constitución es:
i. Ser exigente al momento en que el estado quiere involucrarse en una
actividad de esta índole, porque entiende que la iniciativa económica
corresponde a los particulares, artículo 19nº21 inciso primero, en relación
con el artículo 1 inciso tercero de la constitución, donde se consagran los
grupos intermedios, a través de los cuales se organiza y estructura la
sociedad, y que es deber del estado resguardarlos, darle protección,
colaborar con ellos.
ii. Somete al estado empresario a la normativa común, no le entrega ningún
espacio de privilegio, trata de mantener y de imponer, un equilibrio, en la
relación entre el mundo público y privado, en el ámbito empresarial.

Artículo 6º.- El Estado podrá participar y tener representación en


entidades que no formen parte de su Administración sólo en virtud de
una ley que lo autorice, la que deberá ser un quórum calificado si
esas entidades desarrollan actividades empresariales. Las entidades
a que se refiere el inciso anterior no podrán, en caso alguno,
ejercer potestades públicas.

ARTICULO 7 PRINCIPIO JERARQUICO DE LA LEY N° 18.575

La administración del estado está estructurada en niveles jerárquicos. Los funcionarios públicos,
tienen tres calidades jurídicas de vinculación:

1. Funcionario de planta.

2. Funcionario a contrata.
3. Funcionarios a honorarios.

En estas dos modalidades primeras, lo que existe es un acto administrativo, esto es decreto o
resolución de nombramiento. Además, en estos casos, la relación jurídica la establece una ley, que
es la Nº 18.834 llamada Estatuto Administrativo.

Este estatuto administrativo regula el ingreso a la administración pública, regula los deberes y
obligaciones de los funcionarios, los derechos, y la responsabilidad.

Esta ley establece un sistema de jerarquía se refiere a que cuando el superior ordena el subalterno
obedece.
Por la diversidad de grados, entonces entre más alto es grado mayor jerarquiza, y también mayor
remuneración, y entre más responsabilidad más personas tiene a su cargo, pero se establece un
sistema que se llama el sistema de obediencia reflectiva.

Además, este artículo 7 dice que el sistema aparte de ser jerárquico, es o está sometido al principio
de la disciplina.

PRINCIPIO DE DICIPLINA

Principio de disciplina que significa que el estatuto administrativo consagra procedimientos


disciplinarios que tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad del funcionario público a través
de una investigación sumaria o de un sumario administrativo.

¿CUÁLES SON ESAS SANCIONES?

A. Destitución.
B. Suspensión.
C. Multa.
D. Amonestación por escrito.

Cualesquiera de esas cinco sanciones administrativas no pueden aplicarse si no hay previamente un


procedimiento disciplinario afinado, es decir una investigación sumaria administrativa, legal y
totalmente tramitado.

Artículo 7º.- Los funcionarios de la Administración del Estado


estarán afectos a un régimen jerarquizado y disciplinado. Deberán
cumplir fiel y esmeradamente sus obligaciones para con el servicio
y obedecer las órdenes que les imparta el superior jerárquico.

ARTICULO 8 PRINCIPIO DE IMPULSION Y OFICIO DEL PROCEDIMIENTO LEY 18.575

Este artículo 8 lo relacionamos con el artículo 63 Nº 18 de la constitución, y con la ley Nº 19.880


articulo 18. Porque el artículo 63 de la constitución consagra, cuales son las materias propias de ley,
y enumera 20, y la Nº 18 establece como materia de ley las que fijen las bases de los procedimientos
administrativos, esa ley es la Nº 19.880, Ley de base de los procedimientos administrativos. Esa ley
N° 19.880 en su artículo 18, define que entiende el legislador por un procedimiento administrativo,
señala que es un conjunto de actos, tramites, vinculados entre sí, emanados de la administración o
de un particular interesado, que tiene por objeto, producir un acto administrativo terminal.

Por lo tanto en todo ese procedimiento desde que se inicia, hasta que se dicta el acto administrativo
terminal, la administración debe actuar de propia iniciativa, debe impulsar de oficio el
procedimiento, debe propender a que todos los tramites sean agiles y expeditos, porque solo en
esa medida se puede respetar el derecho de los particulares, cabe recordar también que el articulo
19Nº 14 de la constitución consagra el derecho de petición, "toda persona puede hacer uso de este
derecho de petición a la autoridad", la única condición que establece la constitución es que sean
términos convenientes y respetuosos.

ARTÍCULO 8

Artículo 8º.- Los órganos de la administración del Estado actuarán


por propia iniciativa en el cumplimiento de sus funciones, o a
petición de parte Cuando la ley lo exija expresamente o se haga uso
del derecho de petición o reclamo, procurando la simplificación y
rapidez de los trámites. Los procedimientos administrativos deberán
ser ágiles y expeditos, sin más formalidades que las que establezcan
las leyes y reglamentos.

ARTICULO 63 nº 18

Artículo 63.- Sólo son materias de ley: 18) Las que fijen las bases
de los procedimientos que rigen los actos de la administración
pública;

ARTICULO 18 LEY N° 19.880

Artículo 18. Definición. El procedimiento administrativo es una


sucesión de actos trámite vinculados entre sí, emanados de la
Administración y, en su caso, de particulares interesados, que tiene
por finalidad producir un acto administrativo terminal. El
procedimiento administrativo consta de las siguientes etapas:
iniciación, instrucción y finalización.
Todo el procedimiento administrativo deberá constar en un expediente,
escrito o electrónico, en el que se asentarán los documentos
presentados por los interesados, por terceros y por otros órganos
públicos, con expresión de la fecha y hora de su recepción,
respetando su orden de ingreso. Asimismo, se incorporarán las
actuaciones y los documentos y resoluciones que el órgano
administrativo remita a los interesados, a terceros o a otros órganos
públicos y las notificaciones y comunicaciones a que éstas den lugar,
con expresión de la fecha y hora de su envío, en estricto orden de
ocurrencia o egreso.
Además, deberá llevarse un registro actualizado, escrito o
electrónico, al que tendrán acceso permanente los interesados, en el
que consten las actuaciones señaladas en el inciso precedente, con
indicación de la fecha y hora de su presentación, ocurrencia o envío.

ARTICULO 19 Nº 14 DE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas: 14º.- El


derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier
asunto de interés público o privado, sin otra limitación que la de
proceder en términos respetuosos y convenientes;
ARTICULO 9 LOS CONSTRATOS ADMINISTRATIVOS LEY N° 18.575
Artículo 9º.- Los contratos administrativos se celebrarán previa
propuesta pública, en conformidad a la ley.
El procedimiento concursal se regirá por los principios de libre
concurrencia de los oferentes al llamado administrativo y de igualdad
ante las bases que rigen el contrato.
La licitación privada procederá, en su caso, previa resolución
fundada que así lo disponga, salvo que por naturaleza de la
negociación corresponda acudir al trato directo.

El artículo 9° de la ley tiene 3 incisos, y cada uno establece distintos principios:

PRIMER PRINCIPIO CONTENIDO EN EL INCISO N°1

Establece la regla general de los contratos administrativos que es la licitación pública, la cual
podemos definirla como “un proceso concursal en virtud del cual la administración del Estado
convoca a los particulares con o sin fines de lucro, nacionales o extranjeros, para que participen
ofreciendo productos o servicios para el funcionamiento de la administración del Estado”. Toda
licitación cuenta, a lo menos, con 3 etapas:

EL LLAMADO

1. El llamado: es la convocatoria que hace el órgano público, para que participen todos los
oferentes interesados, en él se debe indicar el órgano licitante, el producto o servicio que
se requiere, los plazos de la licitación, y generalmente se publica en el portal
www.mercadopublico.cl y además para dar mayor publicidad se puede publicar en algún
diario de circulación nacional, o regional, según sea el caso. Publicado, los oferentes
acceden a dos documentos que son fundamentales las bases administrativas y las bases
técnicas.

BASES ADMINISTRATIVAS Y BASE TÉCNICAS

Las bases administrativas y bases técnicas son dos documentos donde la administración
del estado describe que es lo que quiere y cuáles son los requisitos para postular.

LA APERTURA

2. La apertura: esta etapa es cuando los oferentes presentan sus ofertas administrativas y
técnicas, la cual debe presentarte todas aun mismo tiempo y a una misma hora. La regla
general es que se hace por vía electrónica, también por este portal. Se recepcionan las
ofertas y hay una comisión evaluadora, que evalúa las ofertas presentadas y lo que hace
esta comisión es asignar puntajes según distintos criterios.
LA ADJUDICACIÓN

3. La adjudicación: consiste en que el jefe superior del servicio, decide entre los tres más altos
puntajes, cual es el oferente que se adjudica la propuesta pública, y esa adjudicación de la
propuesta pública se hace a través de un decreto supremo o una resolución, es decir un
acto administrativo.

INCISO SEGUNDO ARTÍCULO 9 CONSAGRA DOS PRINCIPIOS

1. Libre concurrencia de los oferentes al llamado: significa que todas las personas que cumplan
con los requisitos establecidos en las bases, pueden postular, pueden acceder al concurso.
Por lo tanto, la administración del estado no puede incorporar requisitos que sean barreras
de entrada para acceder a estos cursos, no pueden incorporar requisitos subjetivos que
signifiquen arbitrariedad, que puedan significar una discriminación, si así lo hiciere, de lo
contrario podría vulnerarse alguna garantía del articulo 19 como por ejemplo la del artículo
19 N°2, la igualdad ante la ley.
2. Principio de la igualdad ante las bases administrativas, este documento que se elabora es el
documento que rige el contrato, aquí se establecen las reglas del juego los requisitos y una
vez adjudicado pasa a ser el contrato entre el adjudicatario y administración del estado este
documento es inalterable.

INCISO TRES ARTICULO 9 ESTABLECE DOS EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL DEL INCISO 1°

1. Licitación privada, la gran diferencia entre la pública y la privada es como se realiza el


llamado. Porque en la privada la administración del estado selecciona a sus oferentes,
extiende una invitación privada o en sobre cerrado, para que esos proveedores
seleccionados participen en la legislación, las otras etapas son similares, la pública es
convocatoria abierta y esta es a sobre cerrado.
2. El trato directo, es el típico método de las tres cotizaciones, y la compra directa de un bien
o servicio.

Este articulo está íntimamente vinculado, con a la ley Nº 19.886. Esta ley, es la ley de bases de los
contratos administrativos de suministros y prestación de servicios.

AMBITO DE APLICACIÓN DE ESTA LEY N°18.575

Se aplica a todos los órganos administrativos, que señala el artículo 1 de la ley N°18.575 con
excepción de las empresas publicas creadas por ley.

Además, esta ley incorpora, crea, dos órganos:

1. Un servicio público descentralizado (con personalidad jurídica y patrimonio propio) que se


llama dirección de compras públicas que es la encargada de velar que todo funcione.
2. Órgano jurisdiccional, se llama tribunal de compras públicas, solo funciona en Santiago, es
un tribunal colegiado compuesto por tres ministros, y tiene por objeto que cualquier
persona que haya sido objeto de una acción u omisión ilegal o arbitraria durante el proceso
de licitación puede reclamar ante este tribunal.

ARTICULO 9.

Artículo 9º.- Los contratos administrativos se celebrarán previa


propuesta pública, en conformidad a la ley.
El procedimiento concursal se regirá por los principios de libre
concurrencia de los oferentes al llamado administrativo y de igualdad
ante las bases que rigen el contrato. La licitación privada
procederá,
en su caso, previa resolución fundada que así lo disponga, salvo que
por la naturaleza de la negociación corresponda acudir al trato
directo.

Los contratos administrativos se celebraran (los actos se ejecutan) previa propuesta publica de
conformidad a la ley 19.886 que dice en su artículo 1, inciso dos del 9, y las excepciones del inciso
3.

ARTÍCULO 10 PRINCIPIO DE INPUGNAILIDAD VISTO A PROPOSITO DEL ARTICULO 2

Artículo 10º.- Los actos administrativos serán impugnables mediante


los recursos que establezca la ley. Se podrá siempre interponer el
de reposición ante el mismo órgano del que hubiere emanado el acto
respectivo y, cuando proceda, el recurso jerárquico,ante el superior
correspondiente, sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales a
que haya lugar.

ARTÍCULO 11 EL PRINCIPIO DEL CONTROL

El control nace de la idea de que debe existir alguien que controla, y alguien que es contralado, nace
de la idea de fiscalizar, nace de la idea de súper vigilar, supervigilar una conducta determinada, bajo
el parámetro de ciertas normas, en este caso normas jurídicas. Por lo tanto, en derecho las personas
deben ajustar su comportamiento, su actuación a normas jurídicas, y siempre va a ver algún órgano
que fiscalice el cumplimiento, el acatamiento a esas normas jurídicas.

La fiscalización los órganos de la administración del estado del artículo 1 inciso segundo están
sometidos a control, y ese control se clasifica en:

CONTROL INTERNO

A. Un control interno: el control interno lo lleva a cabo, lo desarrolla, lo practica el jefe superior
del servicio público, es el propio órgano que es controlado por su máxima autoridad.
Ese control interno es un control de eficiencia, es un control de fondo sustancial, y además
este control interno se extiende a la legalidad de las actuaciones del órgano
administrativo. Es decir el jefe superior del servicio, debe ocuparse, y preocuparse de que
su servicio público cumpla con el principio de juridicidad, que sus actuaciones sean válidas,
ajustadas a derecho y además que esas actuaciones validad ajustadas a derecho estén en
el marco del cumplimiento de los fines del servicio, que los planes, programas y acciones
de ese servicio público se cumplan, se lleven a cabo, que los objetivos se alcancen por lo
tanto es un doble control, un control de fondo y un control de forma. Porque el control de
legalidad es un control de forma, formal, articulo 7 de la constitución. " Los órganos del
estado actúan válidamente previa investidura, dentro de sus competencias y de las formas
que prescriba la ley".
Además existe en chile un control externo, que como su nombre lo indica lo lleva a cabo
un ente público ajeno al órgano administrativo, que además es autónomo y está
consagrado constitucionalmente llamada contraloría general de la república.

Esta contraloría que es constitucionalmente autónoma, está consagrada en los artículos 98 y


siguientes e la constitución, tiene un jefe máximo que se llama contralor general de la república,
que dura 8 años en su cargo, es elegido por el presidente de la república y ratificado por el senado.

Esta contraloría tiene según el artículo 98, 5 grandes atribuciones constitucionales, y son las
siguientes:

 Fiscalizar la legalidad de los actos de la administración del estado.


 Velar por la legalidad de los ingresos y gastos de los fondos del fisco, sus organismos o las
municipalidades.
 Examinar y juzgar las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes o fondos de
esas entidades.
 Llevar la contabilidad general de la nación.
 Las demás atribuciones que le asigne su propia ley orgánica constitucional (10.336).

Artículo 98.- Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría


General de la República ejercerá el control de la legalidad de los
actos de la Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de
los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás
organismos y servicios que determinen las leyes; examinará y juzgará
las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas
entidades; llevará la contabilidad general de la Nación, y
desempeñará las demás funciones que le encomiende la ley orgánica
constitucional respectiva.
El Contralor General de la República deberá tener a lo menos diez
años de título de abogado, haber cumplido cuarenta años de edad y
poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho
a sufragio. Será designado por el Presidente de la República con
acuerdo del Senado adoptado por los tres quintos de sus miembros en
ejercicio, por un período de ocho años y no podrá ser designado para
el período siguiente. Con todo, al cumplir 75 años de edad cesará en
el cargo.
De estas cinco atribuciones el número 1, que es velar por los actos de legalidad de la administración
del estado se encuentra explicada en el artículo 99, y es conocida como "la toma de razón" que es
un examen preventivo de constitucionalidad y legalidad de los actos administrativos, antes de que
ellos nazcan a la vida del derecho, si ese acto administrativo (derecho supremo o resolución) está
conforme a derecho, se ajusta al ordenamiento jurídico, el contralor general toma razón de él le
coloca un timbre que dice tomado razón, y lo devuelve a quien corresponda para que sea publicado
en el diario oficial o notificado, sin embargo si el contralor general, estima que este decreto es ilegal,
lo "representara" es decir lo va a devolver sin haber tomado razón de él, ante esa situación el
presidente de la república tiene tres alternativas:
1. Buscar el decreto y archivarlo, guardarlo, olvidarse.
2. Enmendar el decreto, corregirlo, subsanar la ilegalidad y volver a ingresarlo a la contraloría
general.
3. No conformarse con la representación, e insistir, hacer uso del mecanismo jurídico de
insistencia. Esta insistencia es otro decreto que se llama de insistencia, que debe contar con
la firma de todos los ministros de estado, la regla general es que van firmados por el
presidente y el ministro del ramo correspondiente, eso dice el artículo 35 de la constitución,
pero en este caso debe ser firmado por todos los ministros.

Por lo tanto, en consecuencia, estamos en presencia de un decreto insistido y de un decreto de


insistencia, y ante esa peculiar situación el contralor general de la república está obligado a tomar
razón del decreto representado, pero enviara todos los antecedentes a la cámara de diputados, toda
vez que el articulo 52 N° 1 de la constitución señala que es atribución exclusiva de la cámara de
diputados, fiscalizar los actos del gobierno.

Sin embargo, hay ciertos actos que el presidente no puede hacer uso del mecanismo de insistencia:

1. Cuando el decreto el contralor lo estima contrario a la constitución, en ese caso si el


presidente no se conforma podrá remitir los antecedentes al tribunal constitucional, para
que en el plazo de 10 días este dirima la controversia.
2. Tampoco puede insistir respecto de los decretos con fuerza de ley cuando ese decreto se
ha apartado de la ley delegatoria.
3. Tampoco podrá insistir de los decretos promulga torios de una ley, cuando estos decretos
se han apartado del texto aprobado.
4. Tampoco podrá insistir cuñado se trate de un decreto supremo de emergencia económica
y ese exceda al límite del 2%constitucional.

Artículo 99.- En el ejercicio de la función de control de legalidad,


el Contralor General tomará razón de los decretos y resoluciones
que, en conformidad a la ley, deben tramitarse por la Contraloría o
representará la ilegalidad de que puedan adolecer; pero deberá darles
curso cuando, a pesar de su representación, el Presidente de la
República insista con la firma de todos sus Ministros, caso en el
cual deberá enviar copia de los respectivos decretos a la Cámara de
Diputados. En ningún caso dará curso a los decretos de gastos que
excedan el límite señalado en la Constitución y remitirá copia
íntegra de los antecedentes a la misma Cámara.
Corresponderá, asimismo, al Contralor General de la República
tomar razón de los decretos con fuerza de ley, debiendo
representarlos cuando ellos excedan o contravengan la ley
delegatoria o sean contrarios a la Constitución.
Si la representación tuviere lugar con respecto a un decreto con
fuerza de ley, a un decreto promulgatorio de una ley o de una reforma
constitucional por apartarse del texto aprobado, o a un decreto o
resolución por ser contrario a la Constitución, el Presidente de la
República no tendrá la facultad de insistir, y en caso de no
conformarse con la representación de la Contraloría deberá remitir
los antecedentes al Tribunal Constitucional dentro del plazo de diez
días, a fin de que éste resuelva la controversia.
En lo demás, la organización, el funcionamiento y las atribuciones
de la Contraloría General de la República serán materia de una ley
orgánica constitucional.

PRINCIPIO DE PROBIDAD Y PUBLICIDAD

Este principio encuentra su consagración a nivel constitucional en el artículo 8 de la constitución,


que fue incorporado el año 2005 a través de la reforma constitucional de la ley N° 20.050. La
probidad es un principio que esta tratado con detalle en el titulo tres de la ley N° 18575.

Por lo tanto, tiene una consagración constitucional, tiene una consagración como principio en el
titulo primero y tiene una consagración especial en el titulo 3 de la misma ley. En esa regulación el
legislador decidió definir, que se entiende por probidad administrativa y dijo que es una conducta
funcionaria intachable, con un desempeño honesto y leal de la función o cargo con preeminencia
del interés general por sobre el particular, así lo dice el artículo 56 de la ley N° 18.575.

Artículo 56.- Todos los funcionarios tendrán derecho a ejercer


libremente cualquier profesión, industria, comercio u oficio
conciliable con su posición en la Administración del Estado, siempre
que con ello no se perturbe el fiel y oportuno cumplimiento de sus
deberes funcionarios, sin perjuicio de las prohibiciones o
limitaciones establecidas por ley.
Estas actividades deberán desarrollarse siempre fuera de la jornada
de trabajo y con recursos privados. Son incompatibles con la función
pública las actividades particulares cuyo ejercicio deba realizarse
en horarios que coincidan total o parcialmente con la jornada de
trabajo que se tenga asignada.
Asimismo, son incompatibles con el ejercicio de la función pública
las actividades particulares de las autoridades o funcionarios que
se refieran a materias específicas o casos concretos que deban ser
analizados, informados o resueltos por ellos o por el organismo o
servicio público a que pertenezcan; y la representación de un tercero
en acciones civiles deducidas en contra de un organismo de la
Administración del Estado, salvo que actúen en favor de alguna de
las personas señaladas en la letra b) del Artículo 54 o que medie
disposición especial de ley que regule dicha representación. Del
mismo modo son incompatibles las actividades de las ex autoridades
o ex funcionarios de una institución fiscalizadora que impliquen una
relación laboral con entidades del sector privado sujetas a la
fiscalización de ese organismo. Esta incompatibilidad se mantendrá
hasta seis meses después de haber expirado en funciones.

Cuando un funcionario infringe gravemente el principio de la probidad administrativa, puede ser


objeto de una destitución, previo sumario administrativo.

¿CUANDO SE INFRINGE GRAVEMENTE EL PRINCIPIO DE LA PROVIDAD ADMINISTRATIVA?

ARTICULO 62.

Artículo 62.- Contravienen especialmente el principio de la probidad


administrativa, las siguientes conductas:
1. Usar en beneficio propio o de terceros la información reservada
o privilegiada a que se tuviere acceso en razón de la función pública
que se desempeña;
2. Hacer valer indebidamente la posición funcionaria para influir
sobre una persona con el objeto de conseguir un beneficio directo o
indirecto para sí o para un tercero;
3. Emplear, bajo cualquier forma, dinero o bienes de la
institución, en provecho propio o de terceros;
4. Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o
utilizar personal o recursos del organismo en beneficio propio o
para fines ajenos a los institucionales;
5. Solicitar, hacerse prometer o aceptar, en razón del cargo o
función, para sí o para terceros, donativos, ventajas o privilegios
de cualquier naturaleza.
Exceptúanse de esta prohibición los donativos oficiales y
protocolares, y aquellos que autoriza la costumbre como
manifestaciones de cortesía y buena educación.
El millaje u otro beneficio similar que otorguen las líneas aéreas
por vuelos nacionales o internacionales a los que viajen como
autoridades o funcionarios, y que sean financiados con recursos
públicos, no podrán ser utilizados en actividades o viajes
particulares;
6. Intervenir, en razón de las funciones, en asuntos en que se
tenga interés personal o en que lo tengan el cónyuge, hijos,
adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y
segundo de afinidad inclusive. Asimismo, participar en decisiones
en que exista cualquier circunstancia que le reste imparcialidad.
Las autoridades y funcionarios deberán abstenerse de participar en
estos asuntos, debiendo poner en conocimiento de su superior
jerárquico la implicancia que les afecta;
7. Omitir o eludir la propuesta pública en los casos que la ley
la disponga;
8. Contravenir los deberes de eficiencia, eficacia y legalidad que
rigen el desempeño de los cargos públicos, con grave entorpecimiento
del servicio o del ejercicio de los derechos ciudadanos ante la
Administración,
9. Efectuar denuncias de irregularidades o de faltas al principio
de probidad de las que haya afirmado tener conocimiento, sin
fundamento y respecto de las cuales se constatare su falsedad o el
ánimo deliberado de perjudicar al denunciado.

Entonces principio de probidad artículo 8 de la constitución, y articulo 13 de la ley N° 18.575 en


relación con el artículo 52, y el artículo 62 donde están descritas las conductas que infringen la
probidad administrativa, junto a esto está el principio de transparencia y publicidad.

Artículo 13.- Los funcionarios de la Administración del Estado


deberán observar el principio de probidad administrativa y, en
particular, las normas legales generales y especiales que lo regulan.
La función pública se ejercerá con transparencia, de manera que
permita y promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos
y fundamentos de las decisiones que se adopten en ejercicio de ella.

PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD

También está consagrado en el artículo 8 inciso segundo de la constitución, y consiste en que todos
los actos administrativos y los antecedentes y documentos que sirvieron de base o complemento
para dictarlo, son públicos, la única excepción a la publicidad es el secreto o reserva, la única persona
que puede disponer que un documento sea secreto o reservado es el legislador mediante una ley
de quórum calificado, y esa ley de quórum calificado debe tener como fundamento dice el artículo
8:

A. La seguridad de la nación.
B. El interés nacional.
C. La seguridad o intimidad de una persona particular.
D. Que la publicidad pueda afectar gravemente el correcto funcionamiento del servicio.

1. La transparencia activa: consiste en toda la información que debe mantener


permanentemente el servicio público informada en su página web, en un link especial que
se llama transparencia. En ese link debe publicarse el marco normativo, debe publicarse la
nómina de personal, sea de planta, a contrata o a honorarios incluyendo su cargo y
remuneración, además debe publicarse el presupuesto, las compras las donaciones, su
estructura orgánica, y los actos administrativos que dicta entre otras cosas, esa es la
transparencia activa.

2. La transparencia pasiva: consiste en aquella información que no consta en la página web y


que cualquier ciudadano puede solicitar, esta solicitud se hace a través de la página, el
servicio y debe ser entregada en un plazo máximo de 10 días, si la información no es
entregada o si la solicitud es rechazada el ciudadano curioso puede recurrir vía reclamo al
consejo para la transparencia para que obligue al servicio a entregar dicha información.

PRINCIPIOS ESTATUTARIOS

Los artículos del 15 al 20 consagran principios que son aplicables a los funcionarios públicos,
podríamos llamarlos principios estatutarios, en efecto el artículo 15 señala que el personal de la
administración del estado se va a regir en su relación laboral, no por un contrato de trabajo, no por
el código del trabajo, sino que por un estatuto administrativo.

En nuestra legislación existe un estatuto administrativo general que es la ley Nª 18.834, y un estatuto
administrativo especiales.

El estatuto administrativo general, se ubica en la categoría de norma supletoria, es decir cuando


alguno de los estatutos administrativos especiales no regula alguna materia, o bien su regulación no
sea del todo clara, se aplicará en ese caso supletoriamente el estatuto administrativo general. Todo
estatuto administrativo debe regular a lo menos las siguientes materias:

A. El ingreso.
B. Los deberes.
C. Los derechos.
D. Las responsabilidades.
E. La cesación de funciones.

Potrebbero piacerti anche