Sei sulla pagina 1di 8

BACHILLERATO INTERNACIONAL

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

ENSAYO TÍTULO PRESCRITO

Título prescrito No. 5:

¿Existe una solución intermedia entre el escepticismo y la producción de conocimiento

exitosa?

Número de palabras: 1550

Colegio El Minuto de Dios Siglo XXI

Bogotá D.C, Colombia

Noviembre 2019

1
El conocimiento es aquel valor supremo del hombre, es su posesión más valiosa.

Por tanto, se plantea la pregunta de conocimiento ¿en qué medida el hombre ha

necesitado ser escéptico para llegar a una producción de conocimiento verídica?, la que

hace referencia al título prescrito número cinco, en el que se establece lo siguiente:

¿Existe una solución intermedia entre el escepticismo y la producción de conocimiento

exitosa?

Para empezar, se tiene en cuenta dos áreas de conocimiento. La primera de

ellas son los sistemas religiosos de conocimiento, en el que se plantea la cuestión de

una dimensión religiosa, basada en la fe, con la que se responder a la pregunta por el

escepticismo y la producción de conocimiento.

Por otro lado, tenemos la historia, que nos deja ver el pasado documentado del

ser humano, en este se da lugar a todo hecho y acción que tuvo el hombre. Por lo que

cabe un punto de debate puesto a que no se abre espacio para ver las perspectivas de

todas las partes partícipes de un momento en específico, dejando así un espacio de

escepticismo a otras realidades.

El ser humano en un ser íntegro y unidual, que ha podido contar con diversas

áreas que le han permitido avanzar en el mundo en que perciben la realidad, de modo

que está mismas herramientas lo han apartado de otras, dejando así un campo de duda

el cual el sujeto intenta ignorar, para poder asumir una verdad.

Los sistemas religiosos de conocimiento indagan el concepto de verdad a partir

de la fe del hombre, ello a su vez propone al sujeto dejar de lado otras creencias que

prediquen distintas verdades a la propia. Es decir, se genera una confusión entre lo que

2
es y no es cierto a la realidad de la persona, alejando de su naturaleza, puesto a que

acude a su fe para sentirse completo.

También se debe tener en cuenta que el área esta enfocadas a entender el

propósito de la vida del ser humano, pero a su vez limita al ser a encontrarse dentro de

una identidad religiosa. Por tanto, esta es contraproducente con su fin.

Otro punto de esta área es que no solo se limita a religiones monoteístas, sino

también politeístas, las cuales proponen un concepto de verdad más amplio, pues su

aprehensión de la realidad es diferente. Pero esto tampoco asegura una verdad verídica.

Ello lo vemos con el autor Albert Camus que nos dice que, aunque existan diversas

creencias ninguna responda a la existencia del ser humano. Lo que nos permite ver cómo

el ser humano ha dejado de lado premisas como estas, para así asegurar algo como una

verdad propia.

En sí, teniendo en cuenta la finalidad del área de conocimiento, se evidencia que

no se cumple en totalidad porque genera en el hombre un estado de intranquilidad, al no

confirmar lo que profetiza cada religión; sólo alude a que el hombre no aprehenda otras

realidades y conceptos de verdad, de modo que lo convierte escéptico a estas.

Claro ejemplo de ello es un niño de 10 años ha sido toda su vida católica. Pero en

su colegio están estudiando otras religiones y una de ellas es el budismo, con la que él

se siente más a llegado y a gusto para entenderse a sí mismo. Generando al si al final

una confusión por encontrar afinidad en dos creencias.

3
Teniendo en cuenta lo anterior, los sistemas religiosos de conocimiento tienen una

garantía de veracidad en las premisas que está ofrece, por medio de la fe; por lo que se

deja al azar lo que es considerado como verdad. Lo que significa que el camino propuesto

por esta área es incompleto.

Aunque se debe rescatar su un intento por responder por la pregunta de la

existencia del ser humano, se debe tener en cuenta que “definir” al ser humano es una

tarea difícil en tanto que cada individuo es singular. Por ello es necesario comprender

que la fe de cada persona significa una relación única consigo mismo y con sus

creencias.

Ello se da porque un determinado grupo de personas llegaron a un conocimiento

compartido en el que se acepta como verdad una premisa en específico, es decir, esto

mismo pasa con las religiones, cierta comunidad acepta profesar el cristianismo, el

judaísmo o el budismo.

Si se toma el ejemplo y se ve desde el escepticismo se ve que es completamente

aplicable, ya que el hombre acepta una afirmación y niega otras, limitándose a una

realidad. Por lo que al hombre si se le hace necesario negar premisas que para sí mismo

no garantizan su conformación como persona. Ello lo consigue al establecerse bajo

ciertos principios y creencias, que le permitan su identidad.

Retomando la segunda área, la historia es un relato de los acontecimientos

ocurridos en un periodo de tiempo determinado. Enfocada en explicar los hechos que

han marcado al ser humano. El problema de ello es que este conocimiento sólo tiene en

cuenta una perspectiva, por lo que se presenta un tipo de exclusión y falta de confianza

en otras versiones de la misma.

4
Esto se da porque la vida en sociedad se ha visto marcada por las clases sociales

y por aquellos que tienen poder y los que no. Ello acude a la idea de historia de Michel

Foucault, la cual está sintetizada en la siguiente frase: “Vivimos en una sociedad que

produce y pone en circulación discursos que cumplen función de verdad que pasan por

tal y que encierran gracias a ello a poderes específicos” (Foucault, 1981).

En lo anterior se nos propone como la historia ha sido construida desde la cultura

occidental, formando conceptos de verdad que son escépticos a otros escenarios y

desarrollo de un mismo hecho. Para ello podemos tomar la historia colombiana, la cual

es patriarcal debido a que fue documentada por aquellos que se consideraban héroes

de la patria; en el caso de Manuelita Sáenz, que es recordada como la amante de Simón

Bolívar, pero no como la mujer que le salvó la vida y una gran escritora de la época.

Un ejemplo más cotidiano es, un estudiante de quinto grado está viendo historia

colombiana, la cual comienza con la conquista española. Pero él tiene raíces indígenas

y el chamán de su tribu le indica que sus antepasados proceden de mucho más tiempo

atrás.

Teniendo en cuenta lo anterior radica una cuestión, la que menciona la intención

real de la historia. En esta área se establecen dos variables, la primera de ellas se basa

en que tenga una razón de ser (porque es contada), es decir cuál es su aporte en la

construcción de la humanidad en el presente. Sin embargo, la historia se ha quedado

solo en relatar sin que estos cuenten con una connotación clara.

Está connotación debe referirse a desenterrar aquellos saberes ocultos que han

sido reprimidos por un solo horizonte de la historia de tipo lineal, la cual ha sido delimitada

5
por aquellos que han tenido el poder durante un tiempo determinado. Ejemplo de ello

son los imperios del antiguo mundo, donde solo se cuenta la versión de los ganadores

en batallas, no la de los vencidos.

Lo anterior lo podemos identificar con el autor Mbambo, quien nos habla de estos

saberes ocultos en la historia; por lo que existen realidades que no han sido estudiadas,

no aprehendidas, abriendo espacio para que solo unos pocos conozcan en totalidad un

contexto. Dejando así dudas de tipo escepticismos. Ya que, la historia no sigue una

lógica, no se desarrolla en orden, si no según cómo se van dando acciones que desatan

una repercusión en la sociedad.

Un ejemplo de ellos en un que a un joven se le presentan la oportunidad de ir a

otro país, pero este será elegido al azar, por lo que he le ha tocado Moldava; él decide

no aceptar la oferta porque se dice que este país es pobre. Perspectiva que fue

construida por países vecinos. Evidenciando cómo la historia del pueblo no ha sido

escuchada.

En conclusión, podemos validar que es necesario para el hombre ser escéptico a

ciertas realidades, puesto a que si retomamos la historia el conocimiento se entiende

como aquello que fue documentado en un cierto lapso de tiempo, pero sin verse otros

puntos de vista.

Además, los sistemas religiosos de conocimiento vemos que se utiliza la fe de las

personas para entender y aceptar una premisa como verdad, lo que a su vez hace que

el individuo sea ajeno a otras realidades.

6
En sí las dos áreas nos remiten a un punto claro y es que sus campos de estudio

no abarcan en totalidad al ser humano, lo que permite dejar al azar aspectos de una

premisa en particular, siendo escéptico a ciertas realidades de la afirmación.

También es claro decir que mucho de lo que acepta el ser humano como verídico

se dan por conocimientos compartidos, cuestiones que son vistas y puestas en práctica

bajo un contexto. Relacionado con la solución intermedia entre el escepticismo y la

producción de conocimiento será concisa y cerrada, ya que no se puede verificar

afirmaciones si negamos otras realidades que pueden ser ciertos, aunque para el sujeto

no sea objetivo para la construcción es de sí mismo; por lo que no se puede validar en

totalidad una afirmación.

7
Bibliografía

Estrada, J. W. (2014). Michel Foucault y la Contra-Historia. Colombia: Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Edebe. (2003). Historia de la Filosofía. Barcelona - España: Edebe.
IBO. (2015). Guía de Teoría del Conocimiento. Cardiff - Gales: Bachillerato Internacional.

Potrebbero piacerti anche