Sei sulla pagina 1di 10

GEOLOGÍA DE HIDROCARBUROS

PRACTICA N° 2. ANÁLISIS DE RIPIOS

ANDREA CAROLINA AYALA CAICEDO 2090797


DANILO ANDRÉS DURÁN HERRERA 2100458
LUIS CARLOS PABON MARTINEZ 2070706

RICARDO MIER UMAÑA


PROFESOR

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE GEOLOGÍA
BUCARAMANGA
2015
OBJETIVOS

 Interpretar el ambiente de depositacion de la secuencia de acuerdo con las


características de las muestras.
 Identificar las facies que componen la secuencia litológica.
 Describir textural y composicionalmente los ripios.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Para las muestras de ripios analizados se identificaron las siguientes facies


sedimentarias utilizando criterios texturales y composicionales:

Facies Carbones con arenas (FCa): esta facies se asocia a un manto de carbón
delgado acompañado de rocas silisicásticas principalmente de arenitas gruesas a
conglomeráticas que en el momento de la perforación ha sido mezclados.
Facies Carbones con Yeso (FCy): Esta facies muestra una roca organógena
constituida principalmente por carbones que a su vez están acompañados por yeso
y azufre. Se resalta el yeso por ser un determinarte e índice de restricción de un
ambiente sedimentario determinado.

Facies Lodolitas (Fl): Constituida por lodolitas rojizas a marrones moderadamente


clasificadas por los contenidos de limos y arcillas.

Facies arenitas (FaG): Se caracterizan por presentar una gradación normal,


(decrecimiento del tamaño de grano) son arenitas que inician con un tamaño de
grano arena grueso decreciendo hasta arena fina, constituida principalente por
clastos de cuarzo y fragmentos líticos donde abundan minerales como feldespatos,
micas y máficos.

Facies arenitas conglomeráticas (Fagc): se caracterizan principalmente por


areniscas gruesas mediamente clasificadas con algunos gránulos que presentaban
bordes subredondeados a angulares y de un gran aporte de cuarzo, fragmentos
líticos continentales.

Facies arenitas muy finas verdosas (Fafv):


Esta facies está definida por rocas silisiclásticas con tamaños de granos muy finos
bien clasificadas y altamente retrabajados, su principal característica y que permite
diferenciarlos de las otras arenitas amarillentas a marrones por la tonalidad verdosa
que nos muestra un buen indicador para determinar el ambiente de depositación.
Asociaciones de facies:
Estas se definieron en conjuntos de facies que guardan una clara relación física
(textural y composición) y genética (proveniencia y tipo del protolito) entre sí.

A1 (Fagc – FaG): Esta asociación se define en base a que estas facies están
íntimamente relacionadas ya que su origen es netamente clástico, evidenciado en
los tamaños de grano que varían desde la facies Fagc a la FaG, lo cual nos indica
un ambiente sedimentario continental somero de poca profundidad con proximidad
a la costa ya que algunos clastos muestras rasgos de retrabajamiento y por ellos la
forma subangular en los granos. De igual manera se adjudican las arenitas
conglomeráticas a un canal fluvial que posteriormente va disminuyendo la energía
del flujo.
A2 (FaG – Fca): Esta asociación se da debido a que estas facies comparten niveles
de areniscas en cercanías de mantos delgados de carbón y lodololitas carbonosas.
Lo que nos indicaría que la gradación que esta facies presentan llevaría a una
disminución tal en el tamaño de grano que puedan depositarse lodolitas carbonosas
y mantos delgados de carbón por la baja energía del sistema fluvial, el aporte de
material orgánico que puede interpretarse de paleo llanuras de inundación con
paleosuelos que dieron origen y aportaron material carbonoso para la depositacion,
esto en áreas costeras o estuarios lo que nos indicaría dichas fluctuaciones en el
aporte de material carbonoso.

A3 ( Fca – FCy): Estas están caracterizadas por un ambiente mas tranquilo y


somero de aguas cálidas, regidas por un aporte constante de materia organica, y
un descenso en la energía del medio generándose asi las condiciones para dar
origen a pequeñas capas o algunos mantos de carbón en los cuales se identifica la
presencia de evaporitas quienes nos definen el carácter somero y el rango de
temperatura en el medio.

A4 ( Fafv- Fl): Para esta asociación se tiene en cuenta que los sedimentos pudieron
haber estado sometidos a condiciones subacuáticas, que generaron la oxidación de
materiales con minerales maficos dando asi tonalidades verdosas a las rocas con
un mayor contenido de minerales félsicos. Estas se asocian para determinar el
máximo avance hacia la costa en condiciones someras.

A5 ( Fl –FCy) Esta asociación se da netamente relacionada en cuanto a su


ambiente de depositacion propio de un sistema con baja energía bastante somero
el cual permitiera un aporte constante de partículas con un tamaño muy fino
asociado que nos infiere un ambiente sedimentario determinado
Ambiente Sedimentario:

Basándonos en la asociación de facies realizada, se plantea un ambiente


sedimentario no estático, es decir con fluctuaciones profundidad que van des desde
un ambiente deltaico a costero hasta un ambiente de plataforma continental

Inicialmente en la secuencia sedimentaria se observan interacciones en un


ambiente fluvial continental con aportes de materia orgánica cercano a la costa
donde todavía no hay contacto con el mar, hasta avanzar a límites con la línea de
costa; lo cual puede estar determinado por un ambiente estuarino.

Posteriormente se plantea un avance en el nivel del mar donde se ve involucrado


el canal fluvial a lechos marinos someros, en los cuales empiezan a darse las
condiciones para que en la materia orgánica aportada anteriormente de paso a la
generación de mantos de carbón acompañados con yeso y donde pueden oxidarse
las lodolitas ricas en máficos y arenitas verdosas. Estas condiciones presentes en
las muestras analizadas me infieren un ambiente transicional entre plataforma
continental y el delta deposicional de profundidades no muy altas.

CONCLUSIONES

Las característica texturales y composicionales de una roca nos ubican en el


ambiente de depositación de una secuencia.

De acuerdo a las características analizadas en los ripios podemos decir que la


secuencia tuvo lugar en un ambiente transicional marino somero con interacciones
de un ambiente fluvial
PREGUNTAS INTERPRETATIVAS

1. Defina medio sedimentario. Tipos de medios.


El medio sedimentario se puede definir como un área de la superficie terrestre en la
tiene lugar la sedimentación y que se delimita de las áreas adyacentes por cambios
en las características físicas, químicas y biológicas que condicionan el depósito. Se
diferencian tres grandes grupos de medios sedimentarios: continentales, costeros y
marinos.

2. Defina facies, secuencias y tipos de secuencias. De un ejemplo de cada una.


Anexe un dibujo explicativo.
Facies: El concepto de facies en Estratigrafía y en Sedimentología lo introdujo
formalmente Gressly (1838) para denominar a "la suma total de los aspectos
litológicos y paleontológicos de una unidad estratigráfica" o sea, para definir el
"aspecto" de cada grupo de rocas.
Secuencia de facies: Se denomina al rango inmediatamente superior a la facies el
cual es la asociación de facies que consiste en la combinación de dos o más facies
genéticamente relacionadas. A la expresión vertical de esta asociación de facies se
le llama secuencia de facies.

Tipos de secuencias de facies: El análisis de secuencias de facies, en diferentes


casos reales, permite diferenciar varios tipos simples de secuencias elementales de
facies.

Secuencias granocrecientes (coarsening-upward sequences): Son aquellas en las


que hacia el techo de la secuencia se localizan ordenadamente materiales de facies
detríticas más gruesas
El tamaño medio del grano de los materiales crece desde base a techo.

Secuencias granodecrecientes (fining-upward sequences): Son aquellas en las que


hacia el techo de la secuencia se localizan ordenadamente materiales de facies
detríticas más finas. El tamaño medio del grano de los materiales decrece desde
base a techo.
Secuencias de somerización (shallowing-upward sequences): Son aquellas en las
que hacia el techo de la secuencia se localizan ordenadamente materiales de
medios más someros terminando usualmente con episodios de emersión. Se
aplican tanto a medio marinos como medios lacustres, siempre que dispongan de
datos de batimetría, al menos relativos que demuestren una progresiva reducción
de profundidad.

Secuencias de profundización (deepening-upward sequences): Son aquellas en las


que hacia el techo de la secuencia se disponen materiales progresivamente más
profundos. Se aplican tanto a medios marinos como lacustres, siempre que
dispongan de datos de batimetría, al menos relativos.

3. Defina: unidad, formación, miembro.


Unidad: Se le denomina el término unidad litoestratigráfica al conjunto de estratos
que constituyen una unidad, por estar compuesto predominantemente por un cierto
tipo litológico o de una combinación de tipos litológicos, o por poseer otras
características litológicas importantes en común, que sirvan para agrupar los
estratos.
Formación: Se le denomina el término formación a un conjunto de estratos
cartografiables no necesariamente tabulares de rango intermedio en la jerarquía de
las unidades litoestratigráficas formales.
Grupo: Cuando en una formación se puedan diferenciar dos o más partes,
atendiendo a sus litofacies, se pueden establecer unidades litoestratigráficas de
rango menor, las cuales reciben el nombre de miembros

4. Indique las principales características texturales, composicionales y


estructuras sedimentarias para identificar el deposito fluvial entrelazado

- Representativos en las partes altas de los sistemas fluviales donde ocurren


los flujos rápidos y los altos gradientes. Gradientes altos + sedimentos
gruesos.
- Presentan una descarga baja para la carga del sedimento o bancos
fácilmente erosionables canales entrelazados.
- El ambiente tectónico es variable
- La geometría predominante es lenticular, grada lateralmente en sedimento
más fino.
- La secuencia típica es material más fino hacia el tope y abundante
estratificación cruzada en artesa.
- La grava es común en las barras longitudinales

5. Indique los principales tipos de deltas y sus secuencias litológicas


características.
Según los procesos que predominan en los deltas se ha establecido una
clasificación:
- Deltas dominados por ríos.
- Deltas dominados por mareas.
- Deltas dominados por olas.
- Deltas mixtos.
6. Indique las principales características texturales y composicionales para
identificar un depósito turbiditico.

- Caracterizados por la presencia de fauna alóctona de poca profundidad.


- Los sedimentos se encuentran interestratificados con limos y arcillas de
aguas profundas, así como por sedimentos retrabajados por las corrientes
de fondo.
- Compuestos principalmente por sedimentos de grano relativamente grueso,
depositados por dichas corrientes en aguas profundas y a medida que se
aleja de la fuente el tamaño disminuye.
- Capas sin evidencia de la topografía del piso oceánico.
- El tango del tamaño de grano va desde limo a grava, se proponen tres facies:
grano grueso, medio y fino.

7. Que características presenta una roca reservorio en términos texturales y


composicionales.
La característica textural más significativa de una roca reservorio es que debe ser
permeable es decir debe presentar un buen porcentaje de poros y que estos se
encuentren conectados entre sí para facilitar el movimiento de los hidrocarburos; y
la característica composicional más representativa es que están saturadas con
fluidos: petróleo, agua y gas.
8. Es posible determinar el ambiente para cada muestra de ripio analizada?
Se puede determinar el ambiente para cada ripio analizado pero solo si mediante
un análisis secuencial se determinan las facies características y con estas
secuencias de facies que determinen un ambiente.

9. En qué consisten los ripios secos y húmedos. Cuál es su principal uso.


Para el análisis de los ripios, estos se deben tomar, y posteriormente lavar con agua
para retirar el lodo de perforación y finalmente son secados en una hornilla. De ahí
se obtienen ripios que se denominan secos, las cuales son observadas y descritas
textural y composicionalmente macroscópicamente; también se obtienen ripios
denominados húmedos, que son una porción de los anteriores, pero que en este
caso se dejan secar naturalmente y posteriormente se utilizan para análisis
geoquímicos.

10. En qué consiste la compartimentalización del yacimiento.


La compartimentalizacion consiste en subdividir el yacimiento en segmentos que se
comportan como unidades de flujo separadas durante la producción. Esta
subdivisión es causada por barreras al flujo de fluidos. La compartimentalizacion
lateral se puede dar por fallas que generan sellos o por variaciones laterales en la
calidad del yacimiento; y la vertical ocurre donde las zonas del yacimiento están
separadas por extensas zonas laterales de rocas de baja permeabilidad tales como
shales o zonas cementadas con carbonatos. Las barreras al flujo pueden ser de
diferentes tipos, desde unas que pueden inhibir el flujo de fluidos casi en su totalidad
a otras que no permiten ningún tipo de comunicación. La compartimentalizacion es
la parte de la anatomía natural de un yacimiento y controla la distribución espacial
de las reservas y la forma óptima de explotarlas.

Potrebbero piacerti anche