Sei sulla pagina 1di 35

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA

SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

TEMA:
SANCIONES POR UNA MALA REDACCION EN INFORMES O HISTORIAS
CLINICAS PSICOLOGICAS.

CURSO:
COMUNICACIÓN II

DOCENTE:
BERTHA J. FLORES ARONI

PRESENTADO POR:
 CHINOAPAZA MAMANI NATALY
 FLORES OJEDA ANGEL ARTURO

SEMESTRE: II-B

JULIACA - 2019
2

DEDICATORIA

Especialmente a todas las personas que nos

ayudaron a seguir desarrollando el presente trabajo

muy especialmente a nuestras familias que siempre

nos inculcan y motivan a estudiar.


3

INDICE
DEDICATORIA ....................................................................................................................... 2
INTRODUCCION .................................................................................................................... 4
SANCIONES POR UNA MALA REDACCIÓN EN INFORMES HISTORIA
CLÍNICAS PSICOLÓGICAS ............................................................................................... 6
1. DEFINICIÓN .................................................................................................................... 6
2. HISTORIA CLÍNICA ..................................................................................................... 6
2.1. Objetivos y usos ................................................................................................ 7
2.2 Administrativo……………………………………………………………….…7
2.3 Asistencial………………………………………………………………….…..…8
2.4 Docente……………………………………………………………………..……..9
2.5 Investigativo……………………………………………………………….…..…9
2.6 Social……………………………………………………………………….……10
3. CONFIDENCIALIDAD. .............................................................................................. 14
4. MARCO JURÍDICO DE LA HISTORIA CLÍNICA E INFORMES
PSICOLOGICOS. .................................................................................................................. 14
5. MALA PRAXIS MÉDICA ........................................................................................... 18
6. RESPONSABILIDAD POR LA MALA PRAXIS MÉDICA. .............................. 19
6.1. Causas De La Responsabilidad Por Malpraxis Médica ............................. 19
6.1.1. Responsabilidad Administrativa. .......................................................... 21
6.1.2. Responsabilidad civil .............................................................................. 21
6.1.3. Responsabilidad penal............................................................................ 22
7. CÓDIGO DE ÉTICA DEL PSICÓLOGO ............................................................... 23
7.1. CAP. I. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES: .......................................... 24
7.2. CAP. II. DEL EJERCICIO LIBRE DE LA PROFESIÓN: ...................... 24
7.3. CAP. III. DE LA INVESTIGACIÓN: ......................................................... 26
7.4. CAP. IV. DE LA DOCENCIA:..................................................................... 26
7.5. CAP. V. DE LAS PRUEBAS Y LOS INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN: ........................................................................................................ 27
8. EL CÓDIGO PENAL Y LAS CONDUCTAS DELICTIVAS ............................. 28
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 29
REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 31
4

INTRODUCCION

El ejercicio de la medicina y de las profesiones sanitarias, tanto en la medicina


institucionalizada como en la privada, está basada en la relación médico-paciente de la
que se derivan derechos y deberes recíprocos. La Historia Clínica (HC) tiene sus orígenes
desde que Thomas Syderhan, el Hipócrates inglés, sentó las bases de la medicina clínica,
es decir, el estudio de los síntomas y de los signos mediante un método empírico y de
observación. Es considerada como el documento más importante después del enfermo,
que juega un importante papel en la formación del alumnado, como la disciplina más
doctrinal y con mayor proyección formativa. La historia clínica individual, también
conocida como expediente clínico, es un documento médico legal donde son recogidos
todos los aspectos relacionados con el proceso salud-enfermedad de un paciente
específico; y son utilizadas en los servicios de salud en los tres niveles de atención
médica, con sus respectivas particularidades.

Este documento, de carácter asistencial, ético y médico-legal, brinda la clave principal


del diagnóstico de cualquier enfermedad y además orienta hacia la verdadera causa de la
lesión una vez encontrada, pero lo cierto es que se observa con frecuencia un deterioro
progresivo en la calidad de este documento médico-legal, de ahí la motivación de las
autoras en realizar esta investigación, con el objetivo de describir los errores más
frecuentes cometidos por los estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina durante
confección de las HC.La mala práctica médica u omisión del deber de cuidado por parte
del personal a cargo de atender al paciente es un tema de actualidad y su figura es
merecedora de análisis en la medida en que es causante de consecuencias dañosas e
indemnizables.

Por lo que es importante su estudio a medida que permitirá analizar como el


desconocimiento del paciente para proceder a la reparación del daño en la mala práctica
médica. Incide en la impunidad de las negligencias médicas que se suelen dar muy a
menudo, para ello es necesario perfeccionar la legislación sobre la responsabilidad y
reparación del daño de las infecciones asociadas a la atención de salud, lo cual no solo
consolidaría un mecanismo reparador e indemnizatorio a favor de la víctima sino se
convertirá, para la sociedad, en un mecanismo preventivo y disuasivo de daños médicos
5

que tenderá a la elevar los estándares de calidad de los servicios de salud a partir del
cumplimiento de las normas técnicas de bioseguridad y salud ocupacional.

El médico le debe el mejor cuidado posible al paciente; si el médico no actúa


conforme a criterios ampliamente aceptados su condición continúa deteriorándose o sufre
lesiones entonces ha sido víctima de negligencia profesional médica. Es importante
recordar que no hay negligencia profesional médica por el simple hecho de no estar
satisfecho con el tratamiento o con el resultado. Las enfermedades y dolencias son
imprevisibles; no todos los tratamientos le sirven a todos y cada uno de los pacientes. Se
sabe que algunos remedios producen resultados imperfectos.

Sabemos que en toda actividad humana existe posibilidad de cometer errores o


fallas; pero, es necesario por obvias razones que la actividad del profesional de la salud
tiene que ser una de las más reguladas puesto que el médico por un actuar o dejar de
actuar, ya sea en las formas de negligencia, imprudencia y/o impericia puede ocasionar
graves consecuencias en la vida, cuerpo o la salud de las personas.

La negligencia médica es un acto u omisión por parte de un proveedor de asistencia


médica que se desvía de los protocolos estandarizados por la comunidad médica en la
atención o manejo para una determinada enfermedad y que causa alguna lesión al
paciente. La actitud negligente merece todo el peso de la ley, de acuerdo a la gravedad de
la falta y las consecuencias en la víctima del hecho punible. Al respecto, no podría señalar
todos los casos en que se produce negligencia médica; sin embargo, existen algunos casos
que por lo general se presentan y son los siguientes: a) Incumplimiento en diagnosticar
un problema; b) incumplimiento en detectar una fractura ósea, o componerla
inadecuadamente; c) incumplimiento en detectar y curar una
6

SANCIONES POR UNA MALA REDACCIÓN EN INFORMES


HISTORIA CLÍNICAS PSICOLÓGICAS

1. DEFINICIÓN
La redacción del motivo de consulta y la enfermedad actual en una historia
clínica es una parte esencial de la práctica médica, la confección de la misma puede
marcar la diferencia entre un buen diagnóstico o uno incierto, por lo que es necesario
comprender y entender su elaboración desde el pregrado.

La gran importancia de la historia clínica desde varios puntos de vista:


asistencial, ético, médico legal. Todos los aspectos que rodean y afectan a la historia
clínica no pueden ser obviados por el profesional sanitario.

La historia clínica se encuentra afectada por algunas normas jurídicas dispersas,


pero no existe una norma de ámbito nacional con rango de ley que unifique y aporte
las soluciones más adecuadas a todos los problemas legales que plantea, tales como:
custodia, propiedad, acceso, etc.

2. HISTORIA CLÍNICA
La historia clínica está construida para el uso de profesionales de la salud. Es
una base de datos fundamental de la práctica médica. Es un registro imprescindible
para una prestación consciente y jerarquizada. Las personas capacitadas para leer y
comprender la narración de la historia clínica son los médicos y personal vinculado.
La terminología médica es precisa, y expresa o intenta expresar con exactitud la
realidad biológica. Se sustenta en la ciencia. Solamente se entiende el uso del
lenguaje coloquial cuando se pretende ser "más claro para el vulgo" en lo expresado.
Para utilizar un ejemplo, el paciente narra "Se me duerme la pierna". Esto puede ser
interpretado de diferentes maneras como causas. El médico debe buscar a través de
la información aportada de desentrañar con la mayor certeza la sensación del paciente
y su origen lo cual en este caso puede tratarse de una parestesia, pero también puede
deberse a una paresia, disestesias, anestesia, etc.
7

El ordenamiento de la información conocido como la Historia Clínica Orientada


a Problemas, cuanta con una sección denominada SOAP, (Subjetivo, Objetivo,
Análisis y Plan) donde se puede escribir textualmente lo que relata el paciente para
que en la lectura de la narración cualquier miembro del equipo de salud pueda hacer
su interpretación y de esa manera sacar sus propias conclusiones.

En síntesis, siempre se debe transcribir la información que exprese fielmente la


realidad, y si es necesario utilizar palabras del paciente para ello, puede ser utilizado.

En el espacio de motivo de consulta no se debe escribir todos los signos y


síntomas que tiene el paciente, sino los de más jerarquía más importante y relevante,
así por ejemplo si el paciente acude por hematemesis y tiene dolor abdominal se
puede anotar como motivo de consulta: Hematemesis y dolor abdominal.

2.1.Objetivos y usos
La atención médica tiene ciertas características y la elaboración de la historia
clínica debe guardar ciertas normas de calidad y eficiencia en la atención de las
personas.
La historia clínica busca y cumple innumerables objetivos y cuya importancia
está enmarcada desde el punto de vista:

2.1.1. Administrativo
La historia clínica cumple una función especial desde el punto de vista
administrativo como fuente de datos para programación, control y evaluación del
sistema de salud, para ordenación y planeación. Aquí se utilizan formularios
llamados secundarios en la atención (registro diario de consulta, registro de egreso
hospitalario).

2.1.2. Asistencial
Como el registro de valores del paciente sirve de ayuda memoria al responsable
de la atención, para el seguimiento, y como instrumento de comunicación entre los
miembros del equipo de salud y la institución que interviene en la atención del
paciente.
8

2.1.3. Docente
Sobre la confección del proceso de aprendizaje de los estudiantes y como ayuda
de la educación continuada de los profesionales médicos y del equipo de salud.
Cabría aquí señalar la relegación de su importancia, ya que médicos más
especializados emplean menos energías en escribir en la historia clínica y delegan
este procedimiento en muchas oportunidades sobre el personal en entrenamiento con
menos graduación ya que se le considera menos importante y hasta “degradante y
desgastante” hacer anotaciones en la historia clínica.

2.1.4. Investigativo
Vale anotar sus perspectivas para la realización de investigaciones clínicas,
epidemiológicas, operativas, para ello deben existir ciertas normas.

2.1.5. Social
Conociendo de los datos consignados, la composición familiar y factores de
riesgo para la realización de ejercicios de prevención en salud familiar y de la
comunidad.

2.1.6. Control de calidad


Facilita y controla la eficiencia de los recursos y evaluación de la calidad y
eficacia de las decisiones y acciones de salud, sobre el paciente, con base en
parámetros definidos y a través de revisiones sistemáticas de historias. Detecta la
evolución de los problemas y evalúa el impacto que sobre los mismos puedan tener
dichas decisiones y acciones.

2.1.7. Médico legal


Frecuentemente las instituciones, el médico y el equipo de salud, están expuestos
a acciones judiciales por parte del paciente o de sus familiares por el mejor y mayor
conocimiento de sus derechos y la forma de hacerlos valer. La historia proporciona
la evidencia necesaria sobre las responsabilidades implícitas en la atención. Además,
9

como registro de las víctimas de lesiones violentas son el marco de información


fidedigna y veraz de hechos relacionados de esta forma.

Por otra parte, y según la legislación vigente, la institución debe rendir informes
relacionados con accidentes, violencias y otros hechos que dan lugar a la intervención
policial, para lo cual, la historia clínica es fuente de datos.

¿Qué se entiende por condiciones de salud o estado de salud?

Son los datos e informes acerca de la condición somática, psíquica, social,


cultural, económica y medioambiental que pueden incidir en la salud de la
persona.

¿Qué más debe anotarse?

Los aspectos científicos, técnicos y administrativos relativos a la atención de la


persona relacionadas con el fomento, promoción de la salud, prevención
específica, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de le enfermedad,
abordándolo como un todo en sus aspectos biológico, psicológico y social e
interrelacionado con sus dimensiones personal, familiar y comunitaria.

¿Cómo debe diligenciarse?

En forma clara, legible, sin tachones, enmendaduras, intercalaciones, sin dejar


espacios en blanco y sin utilizar siglas.
Cada anotación debe llevar la fecha y hora en la que se realiza, con nombre
completo y firma del autor de la misma. Cada folio debe numerarse en forma
consecutiva.

¿Es necesario guardar los anexos?

Sí. Los documentos que sirven como sustento legal, técnico, científico y/o
administrativo de las acciones realizadas (como autorizaciones para
intervenciones quirúrgicas, consentimientos informados) procedimientos,
autorización de necropsia, declaración de retiro voluntario y demás hacen parte
10

de la historia. Los resultados de exámenes paraclínicos se podrán entregar al


paciente luego de su anotación, igualmente ocurre con las imágenes diagnósticas
en las cuales es necesario que el paciente firme en la historia la constancia de
entrega, haciéndole saber que es importante conservarlas para futuros análisis. Si
no se deja constancia, responderá el prestador de los servicios, pero si se deja la
nota la responsabilidad será del usuario.

¿En que consiste la secuencialidad y oportunidad?

Los registros de la prestación de los servicios de salud deben consignarse en la


secuencia cronológica en que ocurrió la atención y hacerse en forma simultánea o
inmediatamente después de ocurrir la prestación del servicio.
Igualmente es obligatorio para los profesionales, técnicos y auxiliares que
intervienen de registrar sus observaciones, conceptos, decisiones y resultados de
las acciones desarrolladas.

¿Cuáles sanciones existen si se revela un asunto que este en la historia?

Si se trata de una persona que trabaje como empleada pública se comete el delito
revelación de secreto ó utilización de asunto sometido a secreto o reserva (prisión
de 6 meses a 5 años)

¿Es necesario colocar en la historia las advertencias sobre riesgo previsto?

Si es obligatorio conforme la ley dejar constancia de las advertencias que se hagan


sobre el riesgo previsto o de la imposibilidad que hubo de hacerlo y por que
motivos.

¿Quién es el propietario de la historia?

Es compartida. El paciente es el propietario de la misma. Quienes consignan las


anotaciones son los autores intelectuales y el centro asistencial tiene una labor de
custodia y cuidado.
11

¿Puede un paciente, usuario o cliente, pedir copias de su historia?

Si, cuantas veces lo solicite. La institución puede determinar si cobra el valor de


las mismas.

¿Qué sucede si hay cambio de médico?

El reemplazado está obligado a entregar la historia clínica conjuntamente con sus


anexos a su reemplazante.

¿Se debe dejar constancia de la autorización que hace una persona para que le
practiquen el examen de diagnóstico de laboratorio para detectar la infección por
VIH?

Si la ley exige que la manifestación que hace la persona debe constar por escrito
en la historia clínica y posterior a la consejería pre-prueba que también es
obligatoria.

¿Qué relación hay entre la historia clínica y el derecho a la intimidad?

El derecho a la intimidad hace parte de la vida personalísima de cada persona y


permite que nadie se inmiscuya en ella, incluye no pregonar afecciones o
deficiencias, o enfermedades.

¿Qué sucede si una persona hace público un diagnóstico o procedimiento suyo?

En este caso el derecho a la intimidad se hace conocer a través de su titular y por


ello no hay lugar a guardar reserva de lo que el mismo titular ha decidido no
mantener en reserva.
12

¿La empresa puede solicitar a la entidad o médico tratante informes sobre la salud
de una persona?

No, ya que tal circunstancia violaría el derecho a la intimidad, sin embargo


solamente se requerirá de ello cuando por una situación de salud ocupacional se
requiera reubicación, pero solo en lo que a ello se refiera.

¿Qué entidades están autorizadas para pedir copia de la historia?

Las autoridades judiciales (Juzgado, Fiscalía), Tribunales de Ética Médica,


Secretaría de Salud, Ministerio de Salud y Superintendencia Nacional de Salud
con relación a investigaciones que tengan a su cargo.

¿Puede una persona pedir que se hagan correcciones en su historia?

Si, puede pedir que se actualicen o corrijan teniendo en cuenta el derecho del
habeas data y siempre que la corrección o actualización corresponda a la realidad.

¿Qué es la confidencialidad?

Es la reserva que debe mantener el grupo o equipo de salud respecto del estado de
salud y a la condición misma de una persona para así garantizar el derecho a la
intimidad.

3. CONFIDENCIALIDAD

Los psicólogos tienen el deber de guardar secreto de todo conocimiento obtenido en el


ejercicio de su profesión. Desde la perspectiva legal, lo que se intenta proteger con el
deber de confidencialidad es el derecho a la intimidad, en relación con la información
privada que un sujeto recibe de otro en función del ejercicio de su profesión. La
confidencialidad alude a una relación establecida sobre la fe o confianza que está ya
expresada en el propio término. En efecto "con" designa la conexión con otro, en tanto
que "fidencialidad" remite al concepto de "fe" y de "fidelidad".
13

Al hablar de confidencialidad y secreto profesional hay situaciones especiales que


merecen ser consideradas ya que plantean desafíos éticos y legales para el psicólogo ya
que el deber de confidencialidad no es absoluto

3.1 Riesgos actuales y potenciales para terceras partes

Los terapeutas tienen el deber ético y legal de prevenir que los pacientes se dañen a sí
mismos o a terceros. Si usted considera que un paciente es peligroso, deberá tomar
acciones que razonablemente protejan y adviertan a la posible víctima. La base de la
doctrina actual en casi todo el mundo la sentó el caso que dio origen en el año 1969 a la
"Doctrina Tarasoff: El señor Poddar reveló al terapeuta que lo atendía la intención de
matar a una joven. Aunque no dio su nombre, el terapeuta se dio cuenta de que se trataba
de la novia de su paciente, Tatiana Tarasoff. Ordenó la internación del paciente en un
instituto psiquiátrico, pero los médicos forenses determinaron que el estado de Poddar no
requería internación y bajo la promesa de que no se acercaría a la muchacha, no lo
retuvieron.

Dos meses más tarde, Poddar mató a Tatiana. Los debates suscitados por este caso dieron
origen a la doctrina actual que sostiene que es un deber del psicólogo o psiquiatra romper
el secreto profesional cuando la no revelación implique riesgos de daños para terceras
personas. El secreto médico terminaría entonces donde empieza el peligro para la
comunidad. Una revisión reciente de juicios contra psicólogos en los Estados Unidos
indica que, si bien la ruptura de la confidencialidad para advertir a posibles víctimas
expone a los psicólogos a recibir demandas, deben romper el secreto para evitar
responsabilidad en casos de violencia.

Cuando se trata de evaluar la responsabilidad profesional de los psicólogos en casos de


violencia a terceros, en general la justicia tiene en cuenta:

La previsibilidad del daño (ej. amenaza verbal a una víctima identificable)

La posibilidad de identificar a la víctima potencial La viabilidad de la intervención del


terapeuta
14

Para quebrar la confidencialidad y cumplir con este "deber de protección" deberá existir
una causa razonable. Dicha razonabilidad podría determinarse por las siguientes
características:

La amenaza debe ser contra un objetivo definido y específico. Puede ser una persona en
particular o personas identificadas más que un grupo general o categoría

La amenaza debe ser creíble. Debe ser explícita, no vaga. Los motivos importan, como
así también los antecedentes del paciente en hechos de violencia, particularmente si los
mismos han sido recientes, severos o frecuentes.

El psicólogo tiene un deber de medios, y ante un desenlace violento no será responsable


si adoptó los recaudos del profesional diligente y prudente. Su documentación deberá
poder probar dicha diligencia.

Por último, dentro del riesgo para terceras partes y la comunidad en general el secreto
profesional también se ve limitado en el caso de pacientes con graves alteraciones cuyo
desempeño laboral implique el tener a su cargo la conducción de otras personas (ej:
pilotos de avión o conductores de transportes en general)

4. MARCO JURÍDICO DE LA HISTORIA CLÍNICA E INFORMES


PSICOLOGICOS.
En lo concerniente a la historia clínica es conveniente hacer dirección basados
en la Ley 23 de 1981 y específicamente lo referido en el Capítulo III. Artículo 34”:
La historia clínica es el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente.
Es un documento privado, sometido a reserva, que únicamente puede ser conocido
por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la Ley”.

Teniendo como base lo determinado por el anterior artículo: “La historia clínica
es el registro obligatorio…” Significa esto que su elaboración y confección ha de
entenderse que no es opcional y deberá diligenciarse de acuerdo con las normas
legales vigentes. El papel del médico radica no solamente en que debe registrar sus
15

observaciones y conceptos en forma oportuna, clara, completa, exacta, revisando los


aportes de otras disciplinas comentar sobre ellos, y sus resultados. “No es por lo
mucho o poco que se pueda escribir, sino por lo claro (legible), organizado y
coherente, de esta forma la historia clínica será valiosa.

Por otra parte la historia clínica contribuye a proteger los intereses legales del
paciente, la institución y el equipo de salud. Es decir, el manejo adecuado de la
historia clínica podrá proporcionar evidencia sobre la responsabilidad.

La mala elaboración de una historia clínica dadas las condiciones no sólo


actuales sino de siempre pueden hacer pensar que un profesional ha actuado de
manera negligente.

Cabe anotar la no procedencia de escribir siglas no aceptadas universalmente, la


ilegitimidad y no claridad de las anotaciones. Articulo 36 Ley 23 de 1981: “En todos
los casos la historia clínica deberá diligenciarse con claridad. Cuando quiera que haya
cambio de médico, el reemplazado está obligado a entregarla, conjuntamente con sus
anexos a su reemplazante”.
La historia clínica proporciona evidencia documental sobre la evolución, estado
de salud y tratamiento brindado, reflejan la diligencia y profesionalismo del médico
que interviene en la atención del paciente.
“De las condiciones de salud del paciente”
De salud, concepto que no necesariamente se refiere a que ha de estar enfermo
para tener una historia clínica, ya que ésta debe contener información preventiva
además de la curativa o de rehabilitación.

Se anotan indicios o aspectos de orden familiar, personal de desarrollo, etc.


Hechos que son comprobables o “evidencias” que orientan y fundamentan
procedimientos y diagnósticos.

En la historia clínica no deben escribirse comentarios que dejen entrever errores


diagnósticos o terapéuticos o juicios sobre la preparación académica de los colegas
o sobre la idoneidad del personal auxiliar.
16

No debe ser lugar diferente a la sana y normal discrepancia diagnóstica y no de


controversia médica. No es lugar donde se pueda con espíritus deshacerse de
responsabilidad, para presionar estamentos administrativos o para dar curso a
intenciones personales diferentes del acto médico. Existen para ello mecanismos
administrativos que pueden realizarse y dejar constancias independientes que ayuden
a mejorar el servicio y la atención al paciente.

“Es un documento privado, sometido a reserva, que únicamente puede ser


conocido por terceros, previa autorización de la paciente o en los casos previstos por
la ley”.
Se entiende como documento a la relación o escrito que ilustra acerca de algún
hecho. Instruye, informa acerca de pruebas que atañen a un asunto (Diccionario de
la Real Academia Española de la lengua).

Es privado: se refiere a que no requiere formalidades legales diferentes a la forma


para ser considerado como documento, no necesita ser elaborado, emitido o
convalidado por un funcionario público, ni por autoridad notarial.

Todo el personal que participa en la atención del paciente es responsable de la


integridad, exactitud y guarda de la historia clínica, porque esta cumple con los
propósitos para los que fue diseñada. De todo este personal quien tiene mayor
responsabilidad relativa es el médico tanto en forma individual como relativa.

Artículo 23 de Decreto Reglamentario 3380/81: “El conocimiento que de la


historia clínica tengan los auxiliares del médico o de la institución en la cual éste
labore, no son violatorios del carácter privado o reservado de ésta”.

Las disciplinas como enfermería, fisioterapia, nutrición, odontología, deberán


tener y conocer las normas escritas sobre lo que se debe registrar y cómo debe
consignares la información en la historia clínica y recibir la información sobre la
responsabilidad al respecto.
17

El Artículo 224 establece: “El que destruya, suprima u oculte, total o


parcialmente un documento privado que pueda servir de prueba, incurrirá en prisión
de uno a seis años”. Hemos mencionado que el médico realiza una actividad
intelectual con la información recibida del paciente. Si bien éste es dueño de su
intimidad, el profesional médico tiene propiedad intelectual sobre ella (Artículo 61
Ley 23 de 1981: “El médico tiene el derecho de propiedad intelectual sobre los
trabajos que elabore con base en sus conocimientos intelectuales, y sobre
cualesquiera otros documentos, inclusive historias clínicas, que reflejen su criterio o
pensamiento científico”).

Por ello mismo podemos recalcar como propietario intelectual debe identificarse
como quiera que fuera autor de la misma, legiblemente con su nombre, código o
registro correspondiente y firma y no ocultar su autoría con seudónimos o firmas
ilegibles.

La historia clínica no puede ser entregada a cualquier persona, se requiere


mostrar autorización expresa del paciente e indicarse los fines que se persiguen para
ser dispuesta. Existen causales validas para dar información de la historia clínica
inclusive al paciente referidos en el Artículo 38 de la Ley 23 así:

 Al enfermo, en aquello que estrictamente le concierne y conviene.


 A los familiares del enfermo, si la revelación es útil al tratamiento.
 A los responsables del paciente cuando se trate de menores de edad o de
personas mentalmente incapaces.
 A las autoridades judiciales o de higiene y salud, en los casos previstos por
la ley.
 A los interesados, cuando por defectos físicos irremediables o enfermedades
graves infecto-contagiosas o hereditarias, se ponga en peligro la vida del
cónyuge o de su descendencia.

Según las disposiciones legales establecidas por la Ley 23 de 1981, “ética


médica” se entiende por secreto médico definido en el Artículo 37 “el secreto médico
o profesional es aquello que no es ético o lícito revelar sin justa causa. El médico está
18

obligado a guardar el secreto profesional en todo aquello que por razón del ejercicio
de su profesión haya visto, oído o comprendido, salvo en los casos contemplados por
disposiciones legales”. El Artículo 39 de la citada

Ley establece que el médico velará porque sus auxiliares guarden el secreto
profesional. Este debe cobijar a todas las personas que en razón de su profesión o
estado tienen acceso a esta información confidencial. La normatividad penal
establece sanciones en caso de infracción o violación manifiesta de los preceptos
descritos.
Además, es recomendable la elaboración de reglamentos internos relacionados
con el secreto médico que normalice el acceso a las historias clínicas, el tipo de
información que deberá difundirse con base en lo referido y mandado legalmente.
Inobservancia de normas y reglamentos; y la relación de causalidad entre el acto
médico y el daño, debe ser una línea directa sin ninguna interferencia.

5. MALA PRAXIS MÉDICA


Se define como la omisión por parte del Médico, de prestar apropiadamente los
servicios a que está obligado en su relación profesional con su paciente, omisión que
da como resultado cierto perjuicio a éste; o también cuando el médico a través de un
acto propio de su actividad, y en relación causal y con culpa produce un daño
determinado en la salud de un individuo. El accionar del médico produce daño no
justificable. Por omisión: el profesional no cumple con el deber a que está obligado
lo que puede ocasionar daño al paciente: Ej. Examen clínico incompleto. Por
comisión: efectuar una acción que está prohibida por la norma.

Según Alberto Agrest (2000), la mala praxis es "Toda acción médica errada de
acuerdo con la opinión de expertos médicos no se define por la opinión del paciente
o familiares y tampoco por la opinión del juez, cuya misión es definir la culpabilidad
de una mala práctica y la magnitud del resarcimiento del perjudicado".
19

6. RESPONSABILIDAD POR LA MALA PRAXIS MÉDICA.


Según la Enciclopedia Espasa Calpe, Es la obligación de reparar y satisfacer, por
sí o por otro, cualquier daño, pérdida o perjuicio. Distingue dos tipos de
responsabilidad por su esencia, responsabilidad criminal o penal y responsabilidad
civil. La primera, que nace de un hecho delictuoso, se descompone. Sus efectos, de
una parte, tienden a restablecer el derecho público cuyo orden ha sido violado por el
delito, desarmando al delincuente con la pena o la corrección y de otra procuran la
compensación a la víctima, que es quien directamente ha sufrido el daño. La
responsabilidad civil está presidida fundamentalmente por la obligación de responder
pecuniariamente, indemnizando los daños y perjuicios producidos a un tercero.

Según Díez Picazo (1992), “significa la sujeción de una persona que vulnera un
deber de cuidado impuesto en interés de otro sujeto, a la obligación de reparar el daño
producido”.

Según De Lorenzo y Montero (1988), “la responsabilidad, en general, no viene


a ser otra cosa que la asunción de las consecuencias de un daño, normalmente
traducidas en una estimación económica”.

6.1.Causas De La Responsabilidad Por Malpraxis Médica


Para Hernandez Gil Angel (2002) La malpraxis médica viene condicionada por
múltiples causas, tan complejas y variadas como complicado y vasto es el ejercicio
de la medicina actual. Entre ellas podemos citar gran demanda de prestaciones (que
conlleva menor tiempo de dedicación al enfermo, sobre todo al contacto directo
médico-enfermo y despersonalización del quehacer sanitario), medios técnicos
sofisticados y en continua renovación, grandes posibilidades diagnósticas y
terapéuticas (que, por una parte, determinan grandes exigencias al creer que todo
puede ser solucionado, como si existiese un derecho inexcusable a sanar y no morir
y por otra implican a veces intervenciones y técnicas más agresivas y arriesgadas),
masificación de enfermos, medicina de urgencia que modifica las actuaciones
ordinarias, listas de espera (por sí misma causa de malpraxis, aunque también es
consecuencia de la misma), medicina en equipo, mayor capacidad asistencial de
20

nuestro país en materia sanitaria (que supone un aumento paralelo de los actos
médicos y, con ello, de la posibilidad de irregularidades en los mismos), etc.

Pero el problema es más complejo, y además de estas y otras causas de


malpraxis, hay que añadir o matizar otras externas al ejercicio médico en sí que
determinan la existencia de responsabilidad. Nos referimos a las reclamaciones,
cada día más frecuentes, que dependen más que del sistema sanitario en sí, de la
sociedad que recibe los servicios, cada vez más exigente y reivindicativa, que llega
a considerar la salud como un derecho y al médico como un técnico, y la tendencia
social y jurídica a la objetivación del riesgo, lo que supone gran incremento de los
casos con tendencia a prosperar.

A todo esto se añade una gran inseguridad jurídica para el sistema sanitario y
sus más significados representantes, los médicos, y, por otra parte, para los posibles
pacientes perjudicados, ante la irregularidad y falta de uniformidad de criterios de
los órganos judiciales, con múltiples y no bien definidos procedimientos de
reclamación, distintas jurisdicciones y jurisprudencia copiosa, sin definición
uniforme.

La amplitud y multiplicidad de causas de malpraxis médica hace que, a efectos


descriptivos, consideremos por una parte una serie de causas dependientes de las
características de la medicina actual y, por otra, unas causas fundamentales, básicas
o nucleares, propias y necesarias de cualquier tipo de asistencia médica, que
siempre entran en juego en las reclamaciones motivando la malpraxis y denuncias
por sí mismas y determinan que estas prosperen, si no se han realizado
correctamente.

Según Clastre Bozzo, (1997) “vienen determinadas por la diversidad de modos


de ejercicio de la medicina, la universalidad del conocimiento científico, la rapidez
del progreso científico y la necesidad de experimentar los nuevos avances”

Para Pelayo Pardos (1999) Considera otras causas del espectacular aumento de
reclamaciones judiciales, por cierto un tanto originales y personales, pero que no
21

dejan de ser reales: la implantación de un régimen democrático, la diferente


conciencia ciudadana sobre el ejercicio de sus derechos, la posibilidad de
reclamaciones ante las cuatro jurisdicciones, la progresiva implantación de un
sistema de “autonomía”, de corte

6.1.1. Responsabilidad Administrativa.


Es el procedimiento al que deberán sujetarse las quejas y denuncias que se
presenten en contra de los servidores públicos.
Para el Dr. Carlos Alberto Chirinos la “Responsabilidad Administrativa: Se
acude a INDECOPI a presentar una queja por infracción a la Ley de Protección al
Consumidor”.

6.1.2. Responsabilidad civil


La responsabilidad civil es “la institución mediante la cual una persona obtiene
una reparación, compensación o indemnización por un daño o perjuicio que ha
sufrido y que socialmente es considerado inaceptable”

(Woolcott, 2008, p. 15). Se trata de principalmente de “reparar el daño ocurrido


tanto en la esfera patrimonial como extrapatrimonial”
(Fernández, 1985, p. 88.) y de manera secundaria prevenir un daño similar en el
futuro. Empero, la función principal de la responsabilidad civil es procurar el
restablecimiento del bien jurídico afectado a su estado primigenio o lo más cercano
a dicho estado. Sin embargo, cuando ello no es posible esta institución acude a
medios de compensación que den al titular del bien jurídico afectado la posibilidad
de compensar su pérdida con otro bien similar o con una indemnización económica.
“Afirmemos que una de las finalidades menos exploradas de la responsabilidad civil
es su función preventiva, que tiene por objeto evitar el acaecimiento de un daño sobre
un bien jurídico valioso, un ejemplo emblemático es la responsabilidad civil por daño
ambiental que permite la adopción de medidas para evitar que se consume un daño
ambiental o que el mismo se manifieste. En ese sentido, la tutela preventiva irá
ganando terreno a la función meramente resarcitoria de la responsabilidad civil
22

6.1.3. Responsabilidad penal


La responsabilidad penal de médico es siempre personal, y cada uno responde
de sus acciones u omisiones, en el ámbito de sus competencias. Por el principio de
confianza, si un profesional del equipo no observa sus deberes objetivos de cuidado,
responderá él exclusivamente. El problema se plantea, cuando alguien del equipo
ejerce una actividad para la cual no estaba preparado. En esta eventualidad, podemos
encontrarnos, o bien con una responsabilidad del jefe o responsable, o bien del que
interviene directamente (profesional no cualificado o inexperto), o de ambos.

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española (2013), indica que;


Cuando tratamos los temas de negligencia médica y responsabilidad y mala praxis
médica, decíamos que el profesional médico, actuaba por negligencia o por impericia,
que son los dos casos más resaltantes de la responsabilidad penal del profesional
médico. Así tenemos que, La jurisprudencia, no obstante, ha venido diferenciando
entre impericia y negligencia (conceptos diferentes aunque incluidos en el término
de imprudencia). El primero, impericia, según el diccionario de la Real Academia de
la Lengua Española es la falta de pericia, es decir; la falta de habilidad, sabiduría o
experiencia en una ciencia o arte, mientras que el segundo concepto, la negligencia,
es la falta de actividad o del cuidado necesario en un asunto por quien no está
impedido de tenerlo y deba prestarlo

Según Martínez Mendieta (2011) La investigación de un delito se inicia con la


averiguación previa ante el Ministerio Público quien realizará las investigaciones
necesarias para comprobar los elementos de tipo penal y la presunta responsabilidad
del sujeto. El Ministerio Público, al concluir sus investigaciones, tiene dos opciones:
primera, ejercer la acción penal y consignar el expediente ante un juez penal por
haberse acreditado la presunta responsabilidad; segunda: el no ejercicio de la acción
penal por falta de elementos para acreditar el tipo penal y la presunta responsabilidad.
23

7. CÓDIGO DE ÉTICA DEL PSICÓLOGO


(Betancourt-Arriaga, Laura P., 2012) El código ético de la Sociedad Mexicana
de Psicología se publicó por primera vez en 1984. Usando como base los códigos de
la American Psychological Association, de la World Medical Association y del
Código de Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela, entre otros.

El Código Ético del Psicólogo se aplica a todos los psicólogos que ejercen la
profesión de la psicología en México, sean o no miembros de la Sociedad Mexicana
de Psicología y el desconocimiento del Código no justifica ninguna falta ética. Este
se hace extensivo también a los estudiantes que en el servicio social o en sus prácticas
desempeñen actividades relacionadas con la profesión, aun cuando éstas las realicen
bajo la dirección de sus profesores.

Con base en estos principios se establecen las normas a las que deben ajustarse la
prestación de servicios, la investigación, la docencia, el uso de pruebas y métodos de
registro, medición y evaluación, las relaciones entre colegas y, en general, cualquier
actividad propia de la profesión. El incumplimiento de este código producirá
sanciones por parte de la comunidad profesional, independientemente de las que
estén previstas en las leyes del país.
(Betancourt-Arriaga, Laura P., 2012) "El Código Ético se entiende como un
instrumento para garantizar la protección de los usuarios de los servicios
psicológicos, y para ofrecer al psicólogo un apoyo, tanto en la toma de decisiones,
como en los casos en los que se enfrente a dilemas éticos. Es por ello que la
permanente evaluación y retroinformación de su aplicación, además del
conocimiento de casos concretos de conflictos de naturaleza ética, servirán para
mejorarlo y modificarlo continuamente, siempre con la finalidad de aumentar su
eficacia" (SMP).
24

7.1.CAP. I. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES:


Deberes del psicólogo del artículo 1 al 15:
 Al ingresar a la comunidad de psicólogos, se compromete a respetar estas
normas y a promover una buena imagen de su profesión.
 Ejercer su profesión en condiciones éticas y materiales que garanticen la
calidad científica y profesional.
 Respetar la integridad de la persona humana.
 Participar, en la preservación y mejoramiento ecológicos.
 Mantener su dignidad personal y profesional.
 Constante formación profesional y esforzarse por actualizar sus
conocimientos.
 Guardar el secreto profesional.
 Abstenerse de la exhibición pública de cualquier consultante.
 Evitar que repercutan en su actividad profesional sus estados de ánimo
derivados de problemas personales.
 Evitar asociarse profesionalmente con quien emplee métodos no científicos.
 Colaborar en las actividades que puedan contribuir al desarrollo de la
psicología.
 Respetar, sin discriminación, las ideas políticas y religiosas y la vida privada
de sus consultantes.
 Abstenerse de utilizar cargos para obtener ventajas y privilegios personales
ilegítimos.
 Evitar atribuirse o sugerir que tiene calificaciones profesionales, méritos
científicos o títulos académicos que no posee.
 Negarse a expedir certificados e informes sin un estudio previo.

7.2.CAP. II. DEL EJERCICIO LIBRE DE LA PROFESIÓN:


De los artículos del 16 al 28, respecto a su clientela, el psicólogo está obligado a:
 Abstenerse de emplear la solicitación directa o indirecta de sus clientes;
 Abstenerse de recurrir a la recomendación pública del establecimiento donde
ejerce la profesión;
25

 Evitar el utilizar la inducción publicitaria para su elogio propio;


 Abstenerse de emplear agentes que alleguen consultantes;
 Evitar el recompensar pecuniariamente de modo directo o indirecto a las
personas que le recomienden consultantes.
 Mantener la más alta calidad en la prestación de sus servicios.
 Renunciar a diagnosticar, prescribir, tratar o aconsejar a un cliente, cuya
problemática esté fuera del ámbito de su competencia.
 Administrar las intervenciones que juzgue más seguras y menos onerosas.
 Rehusar guiarse solamente por el interés pecuniario o personal en la
prestación de sus servicios profesionales.
 Ajustar la remuneración de sus servicios profesionales a los recursos
económicos de quien lo solicite.
 Combatir la charlatanería y falta de profesionalismo en todos sus aspectos y
denunciarlos.
 Negarse a ofrecer servicios psicológicos con fines de entretenimiento.
 Comunicar sus conclusiones técnico-profesionales a los familiares o, en su
caso, a la institución correspondiente, cuando considere necesario no hacerlo
directamente al consultante.
 Evitar un perjuicio al consultante cuando resulte indispensable suspender o
descontinuar la prestación de sus servicios profesionales.
 Guardar el secreto profesional en: el conocimiento obtenido por causa de la
profesión; las confidencias hechas por terceros al psicólogo, en razón de su
profesión; las confidencias derivadas de relaciones con los colegas u otros
profesionales.
 De lo anterior, se exceptúan los siguientes casos: aquellos en que se actúe
conforme a circunstancias previstas por la ley; aquellos en que se trate de
menores de edad, y sus padres, representantes legales, escuela o tribunal,
requieran un informe cuyo fin evidente y comprobable sea brindarles ayuda;
en caso de que el psicólogo fuere acusado legalmente, podrá revelar el secreto
profesional sólo dentro de los límites indispensables para su propia defensa;
aquellos en que se actúe para evitar la comisión de un delito y prevenir daños
morales o materiales que de él se deriven; aquellos en que el que consulta dé
26

su consentimiento por escrito, para que los resultados sean conocidos por
quien él autorice.
 Abstenerse de intervenir en asuntos que lo conduzcan a revelar el secreto
profesional.
 Observar, cuando se trate de un trabajo profesional conjunto de dos más
psicólogos, que la obligación de guardar el secreto es igualmente
proporcional en todos. La infracción a este principio acarreará una sanción
sólo a los responsables directos o indirectos y no al grupo profesional, ni a la
institución donde actúen.

7.3.CAP. III. DE LA INVESTIGACIÓN:


A. Principios generales
Artículos 29 y 30:
 Deberá decidirse sobre la conveniencia de una investigación y toda
investigación deberá calificarse en función de su necesidad, de sus posibles
logros y de los riesgos que implique.
 La investigación deberá ser realizada y supervisada por personas
técnicamente entrenadas y científicamente calificadas.

7.4.CAP. IV. DE LA DOCENCIA:


Artículos 44 al 51: Son deberes principales en esta área:
 Reconocer que, como profesor, el psicólogo tiene la obligación primordial de
ayudar a otros a que adquieran conocimientos y habilidades, a mantener altos
niveles académicos y a proceder con objetividad al presentar la información.
 Considerar que la finalidad de la educación es el pleno desarrollo del
individuo y la sociedad.
 Fundamentar las actividades docentes en una preparación cuidadosa, de modo
que la enseñanza sea precisa y actualizada.
 Evitar, en el área de la docencia, la incapacidad pedagógica y científica
comprobadas y el reiterado incumplimiento de los deberes docentes, así como
la delegación de estas obligaciones en asistentes no capacitados.
27

 Presentar en sus programas los temas de sus cursos en términos claros y


concretos, de forma que ilustren su naturaleza y características.
 Aclarar en los anuncios o folletos que describan talleres, seminarios u otros
programas educativos, sus alcances y limitaciones, sus objetivos, duración,
requisitos, material requerido y honorarios.
 Estimular a los estudiantes en su búsqueda del conocimiento, prestándoles
apoyo para la libre investigación dentro de los cánones del presente código.
Promover a lo largo de sus cursos el conocimiento y observancia de la ética
profesional para garantizar su mayor difusión.
 Adoptar siempre una actitud de respeto y atención a los puntos de vista de sus
alumnos. Tener presentes los diversos antecedentes de los estudiantes y,
cuando se manejen temas potencialmente ofensivos para alguno, tratarlos
objetivamente y presentarlos de manera que el estudiante los comprenda.

7.5.CAP. V. DE LAS PRUEBAS Y LOS INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN:
A. Normas generales
Artículos del 52 al 57 el psicólogo se compromete a:
 Vigilar que el uso de las pruebas e instrumentos psicológicos sea reservado.
 Considerar que las pruebas psicológicas son instrumentos auxiliares de
trabajo y que por sí solas no bastan para formular un diagnóstico.
 Colaborar en el control profesional y comercial de material psicológico.
 Usar las pruebas e instrumentos en proceso de validación sólo con fines de
investigación o docencia.
 Evitar la comercialización y distribución generalizada de pruebas en fase
experimental.
 Elaborar las pruebas disponibles para uso profesional.
28

B. De la utilización de técnicas, instrumentos y pruebas psicológicas.


Artículos del 58 al 60:
 Los consultantes tienen el derecho a conocer los resultados y sus
interpretaciones y, en su caso, los datos originales sobre los que se basan los
juicios.
 El cliente tiene el derecho de obtener una explicación sobre la naturaleza,
propósitos y resultados de la prueba en lenguaje comprensible
salvaguardándolo de cualquier situación que ponga en riesgo su estabilidad
emocional.
 El psicólogo que ofrece servicios de clasificación e interpretación de pruebas
será capaz de demostrar que la validez de los programas y los procedimientos
usados está debidamente probada.

8. EL CÓDIGO PENAL Y LAS CONDUCTAS DELICTIVAS

Esas conductas que afectan estos valores que el Estado considera vitales para la
convivencia en sociedad, están en un catálogo que contiene el llamado Código Penal.
En el Código Penal hay una lista de conductas que se consideran delictivas, quien
incurra en esas conductas comete un delito. Básicamente hay dos tipos de delitos que
se consideran en este sistema, los llamados delitos dolosos que son delitos
intencionales, que me atrevería a decir son aproximadamente el 95% de los delitos,
y excepcionalmente existen algunos denominados delitos culposos o delitos por
negligencia.

Son aquellos que se cometen cuando el autor de esa conducta no actúa con la
intención de producir el resultado, sino que se produce el resultado por un acto
culposo, un acto negligente. Es evidente que quien desenfunda un revólver y le
dispara cuatro balazos a otra persona y la mata ha actuado intencionalmente. Esa
persona será responsable de homicidio si es que no puede justificar su conducta, por
supuesto a título doloso. Se le aplicará el artículo 106 del Código, que describe el
acto de matar internacionalmente.
29

Pero si esa persona viene en su vehículo a excesiva velocidad con las luces bajas,
probablemente distraído, escuchando música, está lloviendo, no ha prendido los
limpiaparabrisas, etc., y siendo su intención llegar a casa, en el camino a la casa se le
cruza una persona y la mata.

Esa persona también será responsable de homicidio pero no puede ser


equivalente esa responsabilidad a la de la otra persona que sacó un revólver y causa
la muerte intencionalmente. Ahí hay un resultado dañoso que afecta un interés, el de
máxima protección que es la vida, pero no se produce intencionalmente, ese es un
típico acto de negligencia.1

CONCLUSIONES
(Jad, Giovanni, 2012) El Código de Ética Profesional del Psicólogo pone de
manifiesto el alto valor que posee cada persona, así como la afirmación de los principios
humanitarios que han de prevalecer en las relaciones interpersonales, está constituido por
principios dirigidos a mantener un alto nivel ético que la Asociación asume y que propone
a los profesionistas dela psicología, siendo aplicable al ejercicio profesional y para
orientar la conducta del profesionista en sus relaciones con la ciudadanía, las
instituciones, sus socios, clientes, superiores, subordinados y sus colegas.

El buen cumplimiento de las funciones profesionales prevé altas exigencias a la


eficiencia de cada especialista. Sin embargo, es necesario conjugar el profesionalismo
con la capacidad de comprender a fondo la responsabilidad adquirida y la obligación de
cumplir irreprochablemente el deber profesional.

La falta a las normas de la moral profesional o el menosprecio de sus valores


influyen negativamente tanto en la calidad del trabajo de los especialistas como en el
status de su grupo profesional. Siendo una obligación del psicólogo prestar sus servicios
30

a personas o grupos, el profesionista debe caracterizarse por un comportamiento digno,


responsable, honorable y trascendente.

Hacerse médico no resulta una tarea fácil; exige tomar conciencia de las
expectativas de la sociedad con respecto a su figura, centradas generalmente en la
capacidad de este para hacer valer, ante todo, su condición humana; pero además exige el
aprendizaje de la práctica de la medicina, que requiere la combinación de ciencia y arte.
La ciencia es el contenido expresado en conocimientos, y el arte la forma manifestada en
hábitos y habilidades, inherentes a la profesión médica.

Ayudar representa por si sólo un acto de moralidad, por lo tanto, aquellos hombres
y mujeres que se dedican a procurar la salud en los demás deben actuar con una ética
impecable. Siendo la misión del psicólogo el conocimiento científico de los procesos
psicológicos delos seres humanos y el empleo de tal conocimiento en beneficio de cada
persona, éste debe tener presente en todo momento que trata con el aspecto más complejo
y determinante en la vida de los seres humanos: la esfera psicológica y que ha de empezar
su trabajo respetando el valor y la dignidad que cada individuo posee.

Cada acto que lleve a cabo el profesionista, determinará la salud psicológica y/o
física de quienes soliciten sus servicios, cualquier error o equivocación que se llegara a
cometer tendría repercusiones incalculables en la vida de quienes acuden a él.

En el ejercicio de su profesión, el psicólogo debe plantearse varios escenarios


hipotéticos, que pudieran generar conflictos y hasta graves daños en lo moral, en el
prestigio y quizá en lo económico, si se llega a manejar sin una solvencia ética que
respalde la solidez de su trabajo

Juicio y carácter, son atributos necesarios para un buen médico, además de atesorar
un fuerte componente de humanismo, como parte intrínseca de la profesión. La
dedicación, lo que supone utilizar el tiempo en el ejercicio de nuestra profesión, es
fundamental. Muchos de los errores que se cometen al confeccionar la historia clínica, se
producen por actuar con rapidez. En estudios realizados por Moreno, los internos
consumen, en promedio, unos 14 minutos en la entrevista, y este tiempo es menor en la
31

Atención Primaria de Salud, respecto a la cual Borrell plantea, que el encuentro con el
enfermo es muy breve, de sólo 7 minutos como promedio.

REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almela Vich, C. (1997). La responsabilidad penal del médico y del cirujano. Poder
Judicial.

Alegre, M. y Mago, O. (2007). Derecho de la Personalidad y Derechos de los Daños


Morales. Una visión de derecho comparado desde la
transdisciplinariedad y el Derecho Constitucional.
España: Editorial

Arrieta Quesada, L. (1999). Mal praxis médica. Recuperado en Scielo:


http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S1409-00151999000200007&Ing=es&nrm=iso

Blanco Lozano Carlos (2005) Tratado de derecho penal español. EDITOR J. M. BOSCH,

Carvajal, F. O. (2000). La responsabilidad penal médica en el derecho chileno.


Recuperado el 2 de abril de 2011, de Monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos81/responsabilidad
-penalmedica- derecho-chileno/responsabilidad-penal-
medica-derechochileno.shtml.

Código Civil Peruano (2014) Jurista editores Lima Perú

Código Penal Peruano (2015) Jurista editores Lima Perú

Cifuentes, Daniel C. (2014) Como realizar una historia clínica. Recuperado en:
http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/ExperienciaC
linicaPrecoz/ Segundo/Ateneo_historia_clinica.pdf

Claus Roxin (2003), Derecho procesal penal, 25.ª ed., Buenos Aires: Editores del Puerto.

Clastre Bozzo, J. (1997). “La negligencia médica, el nuevo Código Penal y los
tratamientos no curativos”. En III Congreso Nacional de
Derecho Sanitario, Madrid, 1996. Madrid: Asociación
Española de Derecho Sanitario;

Chirinos Castro, Carlos A. (2014) Responsabilidad Médico Legal en Emergencia.


Abogados y Asociados. Trujillo Perú.

Díez Picazo, L. y Gullón, A. (1992). Sistema de Derecho Civil. 6ª ed. Barcelona: Tecnos;
De Lorenzo y Montero, R. (1988). “Responsabilidad civil
32

y penal del médico en el ejercicio profesional”. En X


Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina
Rural y Asistencia Primaria.

De Lorenzo y Montero, R. (a) (1997). El consentimiento informado en Cirugía


Ortopédica y Traumatología. Madrid: Editores Médicos;

De Lorenzo y Montero, R. (b) (1997) “Responsabilidad profesional e historias clínicas”.


Boletín Oficial del Consejo General de Colegios Médicos
de España,; Abril (51). VIII. Bibliografía.

De Lorenzo y Montero, R. y Megía Salvador, I. (2000) “El seguro de Responsabilidad


civil de profesionales de la sanidad”. En Ricardo De
Lorenzo y Montero. Responsabilidad legal del profesional
sanitario. Madrid: Edicomplet;

Diccionario práctico médico legal (2008) Conceptos de términos legales.


http://drgoliamiguel.blogspot.pe/2008/01/impericia-
negligenciaiatrogenia-mala.html

Escobedo Rivera, José, (2009) Investigación Cuantitativa y Cualitativa, Puno, Editorial


Viamonte Ediciones.

Enciclopedia Espasa (2004) Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana 1.ª


edición. Madrid: Espasa Calpe.

Franzoni, Massimo. (2001) La evolución de la responsabilidad civil a través de sus


funciones. En: Alpa, Guido y otros. Estudios de
Responsabilidad Civil. Ara. Lima- Perú.

Granizo ChávezJhenifer Daniela, (2015) “Mala Práctica Médica Como Delito.”


Universidad Central Del Ecuador – Quito

Hernández, N. (1999). De la Responsabilidad Jurídica del Médico. Teoría General de la


Praxis Médica. Editorial Ateproca. Caracas.

Hernandez Gil Ángel (2002) Responsabilidad por malpraxis médica. Análisis del
problema a través de encuestas a colegios oficiales de
médicos y de abogados. Universidad de Córdoba. Spain

Lazcano, G. P. (2002). Responsabilidad penal culposa del médico. Revista


Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal

Martínez Mendieta Luisa Amanda (2011) “La Negligencia Médica y sus efectos en
Materia Penal”. Universidad Centroamericana, Managua,
Nicaragua.
33

Navarrete Obando, Luis Alberto (2014) "Filosofía Moral y Ética Social Actual”.
Cajamarca, Perú. Disponible en www.monografias.con,
URL:
http://www.monografias.com/trabajos101/filosofia-
moral-etica-socialactual/filosofia-moral-etica-social-
actual.shtml.
34

CASO CLÍNICO PSICOLÓGICO

Caso 1

En agosto de 2006, otra sala de la misma cámara civil condenó al psicoanalista


demandado a restituir a su paciente la suma de 75.000 dólares que el profesional
sostuvo haber recibido en concepto de "adelanto de honorarios". La cámara también
aplicó una condena por daño moral de 20.000 pesos. Ocurrió en este caso que, al cabo de
un extenso tratamiento de 28 años, el profesional obtuvo un préstamo efectuado por la
paciente por la suma indicada y cuando la paciente le reclamó el pago de dicho monto
sostuvo que la suma recibida no había sido otorgada al título indicado sino como
adelanto de honorarios. Ante tal argumento, el Tribunal sostuvo que el invocado
adelanto de honorarios había constituido "una verdadera privación ilegítima de la
libertad en el ámbito de los derechos personalísimos, en tanto se priva concretamente al
enfermo de su inalienable derecho de interrumpir o abandonar el tratamiento o de acudir
a otro profesional".

Caso 2

El Poder Judicial de Lambayeque condenó a diez años de cárcel al psicólogo, Víctor


Arnaldo Domínguez Centurión, como autor del delito de actos contra el pudor en
agravio de la menor de nueve años de edad.

Al condenado se le acusa de haber aprovechado su condición de trabajador del Centro


de Desarrollo Integral de la Familia - CEDIF, para abusar de la menor que era dejada
por su madre mientras laboraba en agosto del año 2015. La menor contó lo sucedido a
una de las trabajadoras quien de inmediato reportó el hecho ante los familiares y la
policía.

La Segunda Fiscalía Corporativa de Lambayeque acreditó el ilícito penal en base al acta


de denuncia verbal, declaración de la menor y el acta de entrevista única.

El fallo fue dado por el colegiado penal de Lambayeque que ordenó su ubicación y
captura.
35

Caso 3.

El psicólogo Iván Molina Salas participó en el "Congreso de la mujer de Huancabamba:


Situación de la mujer y la familia", en la región Piura. Entre los invitados también se
encontraba la congresista Maritza García, presidenta de la Comisión Ordinaria Mujer y
Familia del Parlamento.
Una semana después, gracias a la congresista, se pudo conocer parte de dicha conferencia.
"La mujer, a veces sin razón o sin querer queriendo, da la oportunidad al varón para que
se cometa ese tipo de actos (agresiones)", citó la parlamentaria.
Esta noche durante el programa 'Todo se Sabe' de RPP, se publicó un fragmento de dicho
encuentro en Piura y ahora se tienen más detalles sobre cómo se desarrolló este congreso.
"Si te vas a ir, quieres irte, te pica por otro lado, jamás digas que te vas con otro, di 'me
voy a visitar a mi mamá'...", se puede escuchar durante la grabación.
Ante este video, El colegio de psicólogos suspenden su matricula por cuatro meses del
psicólogo

Caso 4

El psicólogo Omar Aguirre Sulca (29) fue detenido en Ventanilla tras ser denunciado
por el delito de explotación sexual contra una adolescente de 17 años. La PNP también
intervino a Kevin Joel Peña Huamán (22), quien sería cómplice de Aguirre.
A través de una cuenta de Facebook, con el nombre falso de “Angie Rosales Espinoza”,
Aguirre captó a la menor y le propuso que pase un casting para ser modelo. Luego, tras
ganarse su confianza, le ofreció dinero a cambio de que ella tuviera intimidad con otros
hombres.

“Poco a poco entró a conversaciones de la vida íntima de la menor, preguntándole si ella


había tenido relaciones sexuales, y le indicaba que había una oportunidad de ganar dinero
de hasta 500 soles por servicio”, contó el general Óscar Gonzales, jefe de la Dirección de
Investigación de delitos contra la Trata de Personas
El último martes, Aguirre citó a la adolescente en el hospedaje Vera, ubicado en el
asentamiento humano Los Licenciados, lugar al que llegaron los efectivos de la Dirctptim.
Según la PNP, el sujeto pretendía tener relaciones con la menor y, después, contactarla
con otros hombres para lo mismo.
Las autoridades presumen que no se trataría de un caso aislado. “Están en pleno proceso
de investigación a fin de determinar si hay otras víctimas, más aún si el sujeto refiere
trabajar para una ONG que tiene vinculación con menores”

Potrebbero piacerti anche