Sei sulla pagina 1di 34

Titulo

Factores de riesgos psicosociales en los administrativos del batallón de Boyacá en la ciudad


de San Juan de Pasto

OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar, medir y evaluar los factores riesgos psicosociales en los administrativos del
batallón de Boyacá en la ciudad de San Juan de Pasto

Objetivos específicos

Aplicar la batería de riesgos psicosocial en los trabajadores administrativos del batallón


Boyacá de la ciudad de San juan de Pasto.

Analizar los resultados que arroja la batería de los factores de riesgos psicosocial en los
administrativos del batallón de Boyacá en la ciudad de San Juan de Pasto.

Diseñar un plan de intervención para minimizar los factores más altos puntuados en la
batería de los factores riesgo psicosocial en los administrativos del batallón Boyacá de la
ciudad de San juan de Pasto.

JUSTIFICACION

Las organizaciones constituyen un factor clave en el desarrollo personal y grupal de las


personas, pues es allí, donde los funcionarios permanecen más tiempo activos durante el
día, y finalmente es el lugar o sitio donde transcurre la mayor parte de sus vidas (Barahona
&Sarsosa, 2008). Por tanto, la psicología laboral u organizacional es una ciencia aplicada a
los problemas que conciernen a los seres humanos que operan dentro del contexto de los
negocios y de las organizaciones (Blum&Naylor, 1968; citados por, Muchinsky, 1994).
Es así como, el bienestar y la salud de cada uno de los trabajadores es el objetivo principal
de toda organización en el mundo (Renteria, Fernandez, Tenjo& Uribe, 2008); debido a
ésto, surge un campo denominado salud ocupacional el cual se caracteriza por ser un
conjunto de disciplinas que tienen como finalidad la promoción de la salud en el trabajo a
través del fomento y mantenimiento del bienestar en los trabajadores de todas las
profesiones, previniendo así, accidentes que pueden llegar a afectar la salud física y mental
(Icontec, 2004). Por lo anterior, se hace necesario generar programas para intervenir en éste
tipo de problemáticas dentro de una institución como es el Ejercito Nacional, siendo la
población objeto de estudio (la área administrativa), ya que pueden ser vulnerables a los
aspectos organizacionales inherentes como la carga psíquica, la fatiga mental, alteraciones
de la conducta y reacciones fisiológicas, entre otras.

Con ésta investigación se pretende identificar factores psicosociales de riesgo en la área


administrativa considerando la normativa y los lineamientos gubernamentales, así como la
importancia de los riesgos psicosociales, mencionados por la Resolución 2646 de 2008, que
tiene por “objeto dar los parámetros que ayuden a establecer o identificar las
responsabilidades en cuanto a la exposición que pueden tener los trabajadores a factores de
riesgo psicosocial como producto del estrés ocupacional, dando parámetros para la
evaluación, prevención, estudio y manejo del citado riesgo” (Ministerio de la protección
social, 2008 p.1).

Así mismo, con esta investigación se pretende dar aportes y fortalecer el programa de salud
ocupacional ya existente en esta Institución, en los administrativos de esta institución
pueden estar expuestos a la monotonía, fatiga de guerra, falta de incentivos, entre otros
(Comando General de las Fuerzas Militares, 2005).

A su vez, se resalta, que este tipo de investigaciones no se han realizado dentro de este
establecimiento, lo cual deja ver claramente la importancia de la evaluación y aportes del
que hacer psicológico dentro de esta área de estudio.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática generada por los factores de riesgo psicosocial que afectan a la población
trabajadora, es cada día más significativa, al igual que sus efectos en la disminución de la
calidad de vida y el impacto negativo en las condiciones de salud física y mental, pues estas
últimas, hacen que cada día sea menos el rendimiento y la productividad del empleado o
trabajador. Por tanto, los riesgos psicosociales son propios de las ocupaciones humanas en
mayor o menor grado, dependiendo del quehacer individual. En este sentido, no es posible
evitar que aparezcan riesgos, más bien, mantenerlos controlados, de tal manera que no
interfieran con el estilo de vida de cada sujeto (Villalobos, Castillo, Morales, Rivero &
Gómez, 1996).

Teniendo en cuenta lo anterior, se tomó como muestra la población militar, específicamente


los de área administrativa del Ejercito Nacional, seccional San Juan de Pasto, ya que es una
población de características sociales particulares, que en medio de nuestros imaginarios
relacionamos con armas, y que desde su realidad laboral se deben adherir a normas y reglas
rígidas y estrictas como lo es el hecho de ser traslados a diferentes ciudades
constantemente, entrenamientos físicos fuertes, relaciones de jerarquía, comunicación
verbal y no verbal a través de símbolos y signos particulares, además las personas que
trabajan en el área administrativa manejan mayor carga física y mental, ya que deben
cumplir dos roles, el de ser militar y el de ser profesional, entre otros aspectos que generan
de alguna manera, más vulnerabilidad que otro tipo de empresas y empleados con los
mismos cargos, además de ser una población poco estudiada según los reportes y artículos
buscados en esta investigación.

Así, la información obtenida de este estudio suscita la siguiente pregunta de investigación:


¿Cuáles son los factores de riesgos psicosociales en los administrativos del batallón de
Boyacá en la ciudad de San Juan de Pasto?
Marco teórico

El Ejército Nacional como institución genera un vínculo con la responsabilidad social, la


profesión de ser Soldado del Ejército Nacional está ligado a la ética de respetar los
derechos de las personas, pero al mismo tiempo ejercer la autoridad para resguardarlos, lo
cual conlleva a analizar a sus integrantes de manera especial, como participes de un
contexto altamente vulnerable a los factores de riesgo psicosocial que pueden desencadenar
en estrés laboral.

Observando la estructura jerárquica del Ejército Nacional y con la revisión de los conceptos
desarrollados, se entiende al Ejército Nacional como una institución total, que, de acuerdo a
la naturaleza de sus principios y valores, las responsabilidades que acarrean, sumado a los
altos niveles de estrés que generan las instituciones con estas características. Pueden
desencadenar y resultar en un precipitante hacia situaciones estresantes al interior del
trabajo. La característica principal de las instituciones totales, es la ruptura de un
ordenamiento social básico en la sociedad moderna. Se enmarca por la distinción entre los
espacios de descanso y trabajo, en los que por lo general se interactúa con distintos
participantes, bajo autoridades específicas y jerarquías bien delimitadas (Goffman, 1961).

Un primer elemento especial a tener en cuenta es el sitio de residencia y trabajo, el cual


enmarca la vida cotidiana y las relaciones sociales del grupo humano, este lugar o espacio
no permite el ingreso o salida libre tal como ocurre en el “encuartela miento”, por el
contrario, encierra a los miembros de dicho grupo, asilándolos del resto de la sociedad. En
la institución total los miembros se ven apartados de la vida exterior, no tienen posibilidad
de alternar con actividades externas, de salir con libre albedrio del sitio de trabajan en el
que se encuentran o se incorporan adoptando el rol en un ámbito social (Nick,
1974).

Con el propósito de ahondar en los conceptos que conforman el tema investigado, a


continuación, se presenta un desarrollo teórico de dichos elementos.

Riesgo Psicosocial
Según el comité Mixto O.I.T. y O.M.S, sobre medicina del trabajo, en su novena reunión
realizada en Ginebra, en septiembre de 1984, admitieron que ¨el desarrollo económico, el
progreso técnico, el incremento de la productividad y la estabilidad social, no solo
dependen de los diferentes medios de producción, sino también de las condiciones de
trabajo y de vida, así como del nivel de salud y de bienestar del trabajador y sus familias¨
(Villalobos, Castillo, Morales, Rivero & Gómez, 1996 p. 3). Este hallazgo implicó, unas
acciones preventivas globales, no solo de los riesgos que tradicionalmente se venían
manejando en salud ocupacional, si no también tomaron en cuenta la importancia de los
riesgos psicosociales, puesto que éstos, podrían tener una gran influencia sobre el bienestar
físico y mental de los trabajadores.

Por lo anterior, es oportuno citar lo dicho por (Boada, De Diego & Agullo, 2004 citados por
De Pedro, Soler, Garcia, Saéz & Sánchez, 2007) en donde afirman que los departamentos
de recursos humanos y los servicios de prevención de riesgos laborales deberían insistir en
estrategias preventivas, con el fin de reducir la tensión en el trabajo, los riesgos laborales,
así como el impacto de la cultura organizacional tradicional, la cual está caracterizada por
fomentar un insuficiente compromiso por parte del empleado con la organización y unos
niveles de motivación bajo.

Es adecuado entonces definir, que los factores de riesgo psicosocial son “condiciones
propias del individuo, del medio laboral y del entorno, que bajo determinadas condiciones
de intensidad y de tiempo de exposición producen efectos negativos en el trabajador y por
ultimo estrés ocupacional, el cual puede producir desajustes en la salud del individuo a
nivel intelectual, fisiológico, psicoemocional y social” (Villalobos, Castillo, Morales,
Rivero & Gómez, 1996 p.10); así mismo, el factor de riesgo, puede provocar la enfermedad
profesional; por tanto es oportuno dar otra definición de factores de riesgo, tomada de
(Grupo de trabajo de la Comisión sobre Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo del
Instituto Navarro de Salud Laboral, 2005), la cual describe que son aquellas condiciones
presentes en el ámbito laboral estrechamente relacionadas con la organización, el contenido
y la realización de la tarea en el trabajo, y que se presentan con la capacidad para afectar el
desarrollo del trabajo y la salud del trabajador. Según Gil ( 2009), los factores psicosociales
son las condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la
organización del trabajo, con el contenido del puesto, con la realización de la tarea e
incluso con el entorno, que tienen la capacidad de afectar al desarrollo del trabajo y la salud
de las personas trabajadoras.

De igual forma, la (División Salud Ocupacional de la EAAB,2004 citada por García, Cortéz
& Sánchez, 2008) define, a los riesgos psicosociales, como aquellos aspectos intrínsecos y
organizativos del cargo, así como de las interrelaciones de cada individuo, que al
interactuar con los factores endógenos como la edad, patrimonio genético y antecedentes
psicológicos, tiene la capacidad de producir cambios psicológicos y de comportamiento, ya
sea de tipo agresivo, ansioso o insatisfacción; también se pueden producir de la misma
manera, trastornos físicos y psicosomáticos, tales como, fatiga, dolor de hombros, cabeza,
cuello y espalda; ser propensos a úlceras gástricas, cardiopatías, hipertensión o
envejecimiento acelerado. Lo anterior debe ser entendido como toda condición a la que se
encuentra expuesto cualquier ser humano, por lo que no se considera riesgo hasta el
momento que se convierta en algo nocivo para la integridad y bienestar del ser humano, o
simplemente cuando se afecta la homeostasis con el trabajo y su entorno.

Según (García, Cortez & Sánchez, 2008), el riesgo psicosocial abarca tres aspectos
comunes, que se centran en la interacción de las variables del individuo, el ambiente laboral
y el medio ambiente externo; interacción que tiene efectos en la satisfacción y el bienestar
del trabajador, con la influencia, claro está, de otras variables que rodean al individuo,
como sus necesidades, su cultura y su situación personal dentro y fuera del trabajo, lo que
corrobora la presencia de estas tres esferas inherentes a los seres humanos, como
prerrequisito para la existencia de riesgo psicosocial.

Por lo tanto, los factores psicosociales pueden ser favorables o desfavorables para el
desarrollo de la actividad laboral y para la calidad de vida laboral del individuo. En el
primer caso, contribuyen positivamente al desarrollo personal de los individuos, mientras
que cuando son desfavorables tienen consecuencias perjudiciales para su salud y para su
bienestar. En éste caso se habla de factores de riesgo psicosocial o fuentes de estrés laboral
y tienen el potencial de causar daño psicológico, físico, o social a los individuos, tanto así
que según (Meliá, S.F) se ha demostrado que los factores psicosociales están relacionados
con los resultados de seguridad y salud, puesto que contribuyen a la aparición de accidentes
laborales, que afectan la calidad y productividad de la empresa así como a diversas
conductas de escape y evitación en el trabajo.

De esta manera, la competitividad de las empresas en la actualidad no es basadas


únicamente en la inversión de tecnologías, sino también en el factor humano y en la calidad
del recurso humano de la organización, y es precisamente este tipo de capital humano el
más fácil de lograr, razones por las que las empresas deberían dirigir sus esfuerzos en la
prevención de los riesgos laborales y la salud de los que allí trabajan. Sin embargo esto
poco se cumple y la incidencia de los factores de riesgo psicosocial se ve reflejada de
diversas formas, tales como, el índice de ausentismo, de rotación y respuestas dadas en las
entrevistas de retiro, al igual que el número de accidentes, ya sea por frecuencia, severidad
o causas; enfermedades profesionales que reportan las ARP, grandes porcentajes de
personal con incapacidades, solicitudes de traslado, robos y actos en contra de la
organización entre otras más, que son índices y hechos alarmantes causales de cuidado por
parte de los superiores, a los cuales podrían aplicarse correctivos (García, Rubio & Bravo,
2007).

Se hace entonces evidente, la importancia creciente que se viene dando al control de las
condiciones de trabajo, como una variable determinante del bienestar de la población
trabajadora y de la productividad. Por esto, resulta pertinente resaltar la intervención a nivel
de las variables psicosociales, involucradas en una situación laboral (Villalobos, Castillo,
Morales, Rivero & Gómez, 1996).

Así, el hecho de entender a las empresas u organizaciones de hoy en día, hace indispensable
diseñar programas de salud laboral dentro de un enfoque participativo, que permita no sólo
identificar las necesidades reales y prioridades de cada empresa o los factores de riesgo
presentes en el ambiente laboral que afectan la salud integral de los trabajadores, sino
también orientar los esfuerzos hacia metas reales y resultados claros, que faciliten el control
y el seguimiento de los factores de riesgo psicosocial que aquejan a los trabajadores
(Ivancevich, 1985; citado de García, Cortez & Sánchez, 2008).

Por lo anterior, y debido a la estrecha relación que los factores biopsicosociales guardan
con las enfermedades profesionales, es posible afirmar, que pueden ser favorables o
desfavorables para el desarrollo de la actividad laboral y para la calidad de vida del
individuo (Gil, 2009). De lo último, es importante destacar que estos factores pueden
desencadenar posibles accidentes laborales, reconociendo estos como, acontecimientos
dramáticos que pueden ser de origen imprevisto o repentino y que en casos graves pueden
ocasionar lesiones severas o incluso la muerte (García, Carbajosa, Llopis, Rico, Jurado,
Fernández & Lucena, 2008). Lo anterior puede presentarse debido a fallas en las empresas,
causadas por la predisposición a diferentes riesgos, así como errores al no obedecer
adecuadamente las normas de seguridad; otras veces es por negligencia por parte de las
organizaciones, al no conocer los distintos riesgos biopsicosociales que predominan dentro
de sus estructuras (Cuenca, 2002; Gudayol, 2005 citados por Renteía, Fernández, Tenjo &
Uribe, 2008).

Por lo tanto, una de las consecuencias asociadas a la pérdida del control sobre las
condiciones laborales, es la experiencia de una disminución de la capacidad de decisión, de
la autonomía, poca o nula exigencia o estimulación de las destrezas que dispone el
trabajador (Hernández, Salazar & Gómez, 2004) ocasionando de esta manera, diferentes
respuestas desadaptativas por parte del trabajador, tanto a nivel fisiológico, psicológico
como conductual, en un intento por adaptarse a las demandas resultantes de la interacción
de sus condiciones individuales, intralaborales y extralaborales (Ministerio de la Protección
Social, 2008). Es por esto que el empleado en su afán por ser aceptado en el campo laboral,
accede a todo tipo de exigencias antes planteadas, permitiendo de esta manera, que el estrés
se manifieste de cualquier forma, sin tener en cuenta que éste, puede traer consecuencias
negativas para los trabajadores y para las organizaciones.

Es por esto que se debe tener claridad en el concepto, el cual es considerado como una
experiencia subjetiva de la persona, producida por la percepción de que existen demandas
excesivas o amenazantes, difíciles de controlar que pueden perturbar gravemente la
homeóstasis del organismo y las respuestas fisiológicas y conductuales del individuo; si
tales experiencias persisten en el tiempo, se convierten en patologías o en somatizaciones
que pueden llegar a producir cierta insatisfacción por lo que se hace (Kim & Diamond,
2002; McEwen, 2005; Peiró & Rodríguez, 2008), también según (Lazarus & Folkman,
1984; citados por, López, Osca & Rodríguez, 2008).

Otro concepto de estrés según (Peiró & Rodríguez, 2008), es un proceso dinámico en el que
intervienen variables del entorno e individuales, de tal forma que, aparece cuando la
persona evalúa una situación como peligrosa, sin embargo, la relación entre los estresores y
sus consecuencias va a estar modulada por factores cognitivos y de personalidad que
aumentan o disminuyen dicha situación. En síntesis, el estrés es uno de los indicadores de
ausentismo, accidentes, bajo desempeño y conflictos, que muestran que la promoción de la
salud en el lugar de trabajo no es tan positiva como debería ser, por lo que imperan las
políticas y legislaciones del gobierno como compromiso al mejoramiento del mismo y
también para supervisar que sea cumplida la norma de salud ocupacional.

En el campo militar, el concepto de estrés, está estrechamente relacionado con las


condiciones de vida y de trabajo, largos días de servicio, operaciones en clima desértico,
períodos extensos con ropas protectoras para productos químicos, falta de sueño,
hacinamiento, pérdida de contacto con el hogar y la familia, presencia de enfermedades o
problemas hogareños, causando el desarrollo de patologías físicas y mentales. El estrés en
la vida militar está condicionado por el factor sorpresa. Muchas veces el individuo no tiene
conocimiento de la vida militar, y estando allí, se enfrenta a nuevos deberes que lo
sumergen en un estado de inseguridad y ansiedad. No acostumbrado a vivir lejos de la
familia, esto le provoca nostalgia e inseguridad, que unido a las exigencias y rigurosidad de
la vida en el cuartel, sin dudas, conllevan a un estrés emocional (Moreno, Menéndez &
Turró, 2001).

Batería de riego psicosocial


El modelo en el que se basa la batería retoma elementos de los modelos de demanda control
apoyo social del Karasek, Theorell (1990) y Jonhson, del modelo de desequilibrio esfuerzo
recompensa de Siegrist (1996 y 2008) y del modelo dinámico de los factores de riesgo
psicosocial de Villalobos (2005). A partir de estos modelos, se identifican cuatro dominios
que agrupan un conjunto de dimensiones que explican las condiciones intralaborales. Las
dimensiones que conforman los dominios actúan como posibles fuentes de riesgo y es a
través de ellas que se realiza la identificación y valoración de los factores de riesgo
psicosocial. (Villalobos, 2005, p. 20).

Se ha utilizado diferentes instrumentos para la caracterización de factores de riesgo


psicosocial se han desarrollado a partir de la unión de constructos académicos que explican
los mecanismos de 30 generación de estrés asociada al trabajo. A nivel nacional son muy
pocos los instrumentos que evalúen estos factores de riesgo psicosocial en las empresas.
Está el instrumento desarrollado por Bocanument y Berján, que consta de 47 preguntas en
seis áreas: alteraciones psíquicas y biológicas derivadas del desempeño laboral, carga
mental, relaciones interpersonales, organización del trabajo, administración de personal y
contenido específico del trabajo. Esta batería ha sido utilizada en varias investigaciones
colombianas en relación con los factores de riesgos psicosociales.

Como afirma Villalobos (2011), que teniendo en cuenta los niveles elevados de estrés y de
exposición a factores de riesgo psicosocial desarrolla la batería de instrumentos para la
evaluación de factores de riesgo psicosocial. La batería se basa en el modelo dinámico de
factores psicosociales, que integra diferentes aproximaciones para comprender el estrés
laboral, como el modelo demanda–control y desequilibrio esfuerzo–recompensa y otros
planteamientos como el Modelo integrador del estrés laboral, para proponer un enfoque
sistémico que contemple todos los elementos y relaciones que pueden influir en la
experiencia de trabajo, sintetizando el conjunto de factores en tres componentes básicos: el
individuo, el trabajo y el entorno.

La batería contiene una ficha de datos sociodemográficos y ocupacionales, dos


cuestionarios de factores de riesgo psicosocial intralaboral con cuatro dominios de
evaluación: demandas del trabajo, control sobre el trabajo, liderazgo y relaciones sociales, y
recompensa; un cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral con siete
dimensiones: tiempo fuera del trabajo, relaciones familiares, comunicación y relaciones
interpersonales, situación económica del grupo familiar, características de la vivienda y su
entorno, influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo, desplazamiento vivienda –
trabajo – vivienda, una guía de análisis de puestos de trabajo; un cuestionario para la
evaluación del estrés, una guía de entrevistas 31 semiestructuradas y otra para la realización
de grupos focales. Además, brinda directrices claras para la evaluación cualitativa de
factores individuales; específicamente la personalidad y los estilos de afrontamiento,
señalando que esta valoración debe ser realizada por un psicólogo organizacional.

Desde la perspectiva de un modelo de indicadores, Factores y Riesgos


Psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas, Roozeboom,
Houtman y Van den Bossche(16) identifican tales factores proponiendo una serie de
indicadores organizacionales y laborales que se recogen en la tabla presente a
continuación: (ver tabla 1)

intralaborales

DOMINIO DIMENSIÓN INTERVENCIÓN


SUGERIDA
Características de Evaluación de las
liderazgo competencias
de liderazgo para todos
los
líderes.
Plan de mejoramiento
individual
con cada líder evaluado.
Plan de mejoramiento
grupal con
todos los líderes en
competencias de
liderazgo –
seminario
Capacitación en
acoso laboral y
manejo de conflictos
LIDERAZGO Y Relaciones sociales Capacitación a todo el
RELACIONES en el trabajo personal
SOCIALES en temáticas como:
relaciones
interpersonales, trabajo
en
equipo y comunicación,
lo cual
puede ser reforzado con
campañas y concursos.
Capacitación y
fortalecimiento al
comité de convivencia
laboral.
Campañas y
divulgación del
manual de convivencia
laboral.
Sensibilización a todo
el personal
en manejo de conflictos y
acoso
laboral.
Retroalimentación Revisar el proceso de
del desempeño evaluación
de desempeño y hacer
ajustes
en caso necesario
Capacitar a los líderes
en
evaluación de
desempeño.
Los líderes deben
construir con
los servidores el plan de
mejoramiento individual,
Talento
Humano deberá hacer
seguimientos a estos
planes de
mejoramiento.
Implementar
estrategias de
reconocimiento por
desempeño.
Claridad del rol Revisar manual de
funciones.
Entregar o socializar
el manual
de funciones con los
servidores.
Los líderes deben
fortalecer los
grupos primarios con sus
equipos
de trabajo.

Capacitar los líderes


en responsabilidad civil y
administrativa desde su
rol.
CONTROL Capacitación Identificar
SOBRE EL necesidades de
TRABAJO capacitación en el
personal.
Diseñar programas de
capacitación acordes con
las
necesidades
identificadas y
equitativas.
Establecer alianzas
externas con
entidades de formación y
entrenamiento.
Incluir en los
programas de
capacitación temas
resultantes
de la evaluación de
desempeño
Oportunidades para Evaluar competencias
el uso y desarrollo en el
de habilidades y personal.
conocimientos Implementar
programas para
fortalecimiento de
competencias.
Establecer alianzas
con
entidades externas para
fortalecimiento de
competencias.
Fortalecer concursos
internos
con propuestas de
mejora desde
los Servidores.
Implementar
movimientos
internos acordes con los
perfiles de cargo y
manual de funciones,
que posibiliten que los
Servidores
desarrollen nuevas
competencias
Participación y Gerenciar los
manejo de cambio cambios
organizacionales lo cual
implica:
Planearlos
Socializarlos con el
personal
Tener en cuenta las
ideas del
personal
Comunicar
permanentemente
todo lo relacionado con
los
cambios
Fortalecer la
comunicación
Organizacional
Control y autonomía _Fortalecer procesos
sobre el trabajo de
entrenamiento
_Entregar manuales
de funciones
_Retroalimentaciones
permanentes
_Concursos con ideas
creativas e
Innovadoras
DEMANDAS DEL Demandas _Evaluar puestos de
TRABAJO ambientales y de trabajo
esfuerzo físico _Adecuar puestos de
trabajo en
caso necesario
_Fortalecer el SVE
para riesgo
ergonómico
_Fortalecer las
pausas activas
_Capacitar a las
personas que
trabajan por fuera de la
Entidad
en prevención de riesgo
público
DEMANDAS DEL Demandas Desarrollar el
TRABAJO emocionales programa de salud
mental con actividades
como:
Para las personas
expuestas a
este factor, implementar
un
programa continuo con
temáticas
como: inteligencia
emocional,
manejo de conflictos,
manejo del
estrés y manejo del
tiempo libre.
Complementar este
programa de
capacitación con
estrategias
alternativas (yoga,
meditación,
masajes, etc.)
_ Identificar las
personas que
tienen algún diagnóstico
asociado a la salud
mental, para
hacer seguimiento y
acompañamiento al
tratamiento
realizado por su EPS.
_ Hacer evaluación
psicológica
(personalidad) a las
personas
que tienen exposición a
este
riesgo y que presentan
índices
altos en ausentismo o
accidentalidad
Demandas Evaluar carga laboral
cuantitativas Revisar tiempos y
movimientos
Asignar tareas
acordes con el
cargo y el tiempo para
realizarlas
Demandas de carga Capacitar al personal
mental en manejo
del tiempo libre
Fortalecer pausas
activas
Implementar acciones
orientadas
a descarga mental (yoga,
meditación, masajes,
etc.)
Exigencia de Claridad en el perfil
responsabilidad del de cargo
cargo Pausas activas
Capacitación en
manejo del
tiempo libre
Fortalecimiento en
competencias
asociadas a la toma de
decisiones
Demandas de la Planeación adecuada
jornada de trabajo de turnos y
horarios
Establecimiento legal
de las
horas extras acorde con
las
exigencias del Ministerio
Capacitación en
manejo del
tiempo libre
Consistencia del rol Manuales de
funciones y darlos a
conocer
Diseño de perfiles de
cargo y
diseño de puestos de
trabajo
Adecuada selección
de personal
Influencia del Capacitación manejo
trabajo sobre el entorno del tiempo
extralaboral Libre
RECOMPENSAS Reconocimiento y Revisar escala
compensación salarial.
Dar a conocer,
divulgar los
programas de bienestar
laboral.
RECOMPENSAS Recompensas Diseño de política de
derivadas de la incentivos y
pertenencia a la beneficios
organización y del Implementación
trabajo que se planes de
realiza beneficios legales y
extralegales
Contratación que
brinde
estabilidad
Capacitar a los
líderes en
estrategias de motivación
para el
personal
Fuente Min. Protección Social

Riesgos y Ejército
Para contextualizar el tema de ejército o vida militar, conviene saber que la población
objeto de estudio en la actual investigación (Ejército Nacional), desarrolla operaciones
militares orientadas a defender la soberanía, la independencia y la integridad territorial,
proteger a la población civil, los recursos privados y estatales, para contribuir a generar un
ambiente de paz (Comando General de las Fuerzas Militares, 2005); sin embargo, es
importante tener en cuenta que todos estos beneficios a la patria, conllevan a que las
personas que trabajan para que esto se cumpla, puedan tener claras implicaciones y
consecuencias para el bienestar y la salud mental, puesto que la profesión de militar es
agotadora, principalmente por la cantidad de situaciones a las que se está expuesto, pues
este trabajo no solo conlleva riesgos físicos, sino que también le exige permanecer en
estado de alerta durante largos periodos de tiempo o no poder quejarse o presentar debilidad
cuando las condiciones son duras e insoportables.

Ahora bien; teniendo en cuenta que es una ocupación considerada de alto riesgo y en la cual
es muy factible el riesgo psicosocial, haciendo aún más evidente lo dicho por (Daley, 1979;
Ellison & Genz, 1978; Driskell & Salas, 1991; Harrintong, Bean, Piintello & Mathews,
2001 citados por López, Osca & Rodríguez, 2008), que el estudio del estrés humano no
tiene mejor contexto para la investigación que los contextos militares. Agregando a lo
anterior, es importante recalcar que se ha generado poca investigación que intente explicar
el fenómeno estrés, salud y enfermedad, particularmente en América Latina, sobre la
población militar, puesto que se han encontrado muy pocas investigaciones dedicadas a las
variables que pueden funcionar como factores asociados a la adaptación en soldados que
enfrentan situaciones estresantes, pero ningún trabajo ha sido publicado hasta ahora sobre
el impacto del estrés y las diferencias individuales sobre la salud en esta población (Herrera
& Guarino, 2008), debido al derecho de reserva que se maneja dentro de esta clase de
instituciones. Por lo tanto, según (Moreno, Menéndez & Turro, 2001) es fundamental que
los militares se encuentren en plenas facultades psicológicas por las importantes labores
que desempeñan, no sólo a nivel nacional sino también a nivel internacional, en conflictos
armados, catástrofes o en misiones de mantenimiento de la paz.
Por otra parte, la Segunda (División Salud Ocupacional, 2006) define el riesgo psico
laboral desde el (panorama de factores de riesgo, para el Ministerio de Defensa Nacional y
Fuerzas Militares), como aquellos que se generan por la interacción del trabajador con la
organización, inherente al proceso, a las modalidades de la gestión administrativa, que
pueden generar una carga psicológica, fatiga mental, alteraciones de la conducta, el
comportamiento del trabajador y reacciones fisiológicas.

Por lo tanto, se diseñó dentro de la Institución, una clasificación de los riesgos psicosociales
a los que se puede estar expuesto,” relacionados con: la parte organizacional: el estilo de
mando, estabilidad laboral, reconocimiento, supervisión técnica, definición de funciones,
capacitación, posibilidad de ascenso y salario; en la parte social: relación de autoridad,
participación, recomendaciones y sugerencias, trabajo en equipo, cooperaciones, relaciones
informales, canales de comunicación, posibilidad de comunicación; en lo individual:
satisfacción de necesidades sociales, identificación del rol, autorrealización, logro,
conocimientos, relaciones informales, actividades de tiempo libre; en lo militar: trabajo
bajo presión y estrés postraumático; en la tarea: trabajo repetitivo o en cadena, monotonía,
identificación del producto, carga de trabajo, tiempo de trabajo, responsabilidad y confianza
en las actividades; en el riesgo militar no psicosocial: instrucción y entrenamiento militar,
paracaidismo, vuelo, buceo, por acción del enemigo y manipulación de material de guerra y
explosivos” (Fandiño & Nuñez l, 2006 p.7).

Marco Legal

Los factores de riesgo en las organizaciones son importantes para los trabajadores, los
directivos y la sociedad en general. Por tal motivo, a nivel nacional se han establecido
decretos, declaraciones, tratados, resoluciones y
leyes que apoyan el desarrollo integral del ser humano tanto social como laboral,
es así como: en el Artículo 25 de los Derechos Fundamentales en la Constitución
política de Colombia, contempla: “El trabajo es un derecho y una obligación social
y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del estado.
Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”.
Si bien, el trabajo es una de las áreas que favorece al ser humano en su
crecimiento y desarrollo personal y profesional, como uno de los planteamientos
constantes dentro de su proyecto de vida; es importante contar con una entidad a
nivel mundial que ampare y proteja esta causa.
En este caso, la Organización Mundial de la Salud (OMS), expresa en su plan 2008-2017
que los países de la región de Iberoamérica han diseñado y suscrito un plan para conseguir
los propósitos allí enunciados, en particular los objetivos de la estrategia Iberoamericana de
seguridad y salud 2010-2013; en el objetivo específico número cinco, donde se plantea:
Avanzar en el estudio de la multicausalidad de los accidentes de trabajo y en el
conocimiento de las enfermedades profesionales para los cual la OISS asume el
compromiso de poner a disposición de los países, antes de 2013, herramientas orientativas
para la valoración del riesgo químico, de los derivados de agentes físicos y de los factores
psicosociales relacionados con el trabajo”.
Ante esta normativa, se evidencia un precedente del lugar primordial que juega el
trabajo y seguridad en la vida de las personas, para que estas, puedan realizar en
condiciones óptimas sus labores diarias y además, sientan que crecen dentro de
sus contextos laborales. De igual manera, la Ley 9a. de 1979. Es la ley Marco de la Salud
Ocupacional. Artículos 80,81 y 84 (preservación, conservación y mejoramiento de la salud
de los individuos en sus ocupaciones).
En Colombia para los factores de riesgo psicosociales el Ministerio de Protección Social
decreta mediante la resolución 2646 de 2008 acciones para identificar,
evaluar y generar medidas preventivas que favorezcan a los trabajadores y
empresarios en la minimización de riesgos psicosociales, la cual tiene por

objeto,“establecer o identificar las responsabilidades en cuanto a la exposición que

pueden tener los trabajadores a factores de riesgo psicosocial como producto del
estrés ocupacional, dando parámetros para la evaluación, prevención, estudio y
manejo del citado riesgo”. En el literal c) de artículo 2° del Decreto 614 de 1984, se
señala como objeto de la salud ocupacional: proteger a las personas contra los
riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales,
mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan
afectar la salud individual y colectiva en los lugares de trabajo; en los términos del
numeral 12 del artículo 10 de la resolución 1016 de 1989, una de las actividades
de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo es diseñar y ejecutar
programas para la prevención y el control de enfermedades generadas por los
riesgos psicosociales.

De igual manera, se encuentra el Decreto 1832 de 1994 y el Decreto 2566 de


2009: los cuales se relacionan en la tabla de enfermedades profesionales y se señalan en el
numeral 42 del artículo 1° las patologías causadas por estrés en el trabajo.

En este mismo orden, se encuentra la Ley 1566 de 2012, en el artículo 2, afirma


que toda persona que sufra trastornos mentales o cualquier otra patología
derivada del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas lícitas o ilícitas,
tendrá derecho a ser atendida en forma integral por las Entidades que conforman
el Sistema General de Seguridad Social en Salud y las instituciones públicas o
privadas especializadas para el tratamiento de dichos trastornos.

En correspondencia, está el Artículo 7, De conformidad con lo preceptuado en el


artículo anterior, resuelve que las Administradoras de Riesgos Profesionales, a
través de los programas de salud ocupacional, implementarán el proyecto
institucional preventivo del consumo, abuso y adicción a las sustancias
mencionadas en el artículo 1 o de la presente ley, en el ámbito laboral.
Otro aspecto importante a resaltar es en el ámbito de la salud mental; para ello, a
nivel de normatividad esta la Ley 1616 de 2013, por medio de la cual se expide la
ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Artículo 9, promoción de la
salud mental y prevención del trastorno mental en el ámbito laboral, donde las
Administradoras de Riesgos Laborales dentro de las actividades de promoción y
prevención en salud deberán generar estrategias, programas, acciones o servicios
de promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental, y deberán
garantizar que sus empresas afiliadas incluyan dentro de su sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo, el monitoreo permanente de la exposición a
factores de riesgo psicosocial en el trabajo para proteger, mejorar y recuperar la
salud mental de los trabajadores.
También se encuentra el Decreto 1443 de 2014, por el cual se dictan
disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST). Desde su Artículo 2, numeral 11, Condiciones de
salud: El conjunto de variables objetivas y de auto -reporte de condiciones
fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil
sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora; y numeral 12,
Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores
que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición,
entre otros: d) la organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores
ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.

Marco de antecedentes

a continuación, se presentan diferentes aportes investigativos de índole internacional,


nacional y regional que aportan al desarrollo de este proyecto investigativo.

los riesgos psicosociales se han convertido en un tema fundamental de investigación desde


la psicología organizacional como también desde otras diciplinas; a nivel internacional se
encontró significativas investigaciones entre ellas el trabajo de M, Cuba(2017),
denominado “Factores de riesgo psicosociales intralaborales y factores de riesgo
psicosociales extralaborales en el personal de la dependencia de mantenimiento de una
institución militar, Callao” Realizada en Lima – Perú la investigación fue descriptiva
comparativa y el diseño es no experimental de corte transversal; tuvo como objetivo
principal determinar las diferencias en el riesgo psicosocial intralaboral y el riesgo
psicosocial extralaboral en el personal de la dependencia de mantenimiento de una
institución militar, Callao, 2017, según edad, tiempo de servicio y rango. Para diagnosticar
los riesgos psicosociales se aplico los instrumentos que son las pruebas de factores de
riesgo psicosociales extralaborales y los factores de riesgos psicosociales intralaborales,
ambas pruebas adaptadas por Cuba (2017). Se obtuvo como principales resultados que no
existen diferencias significativas entre las variables riesgos psicosociales extralaborales y
los factores psicosociales intralaborales en función a la edad, tiempo de servicio y rango,
además se encontró niveles alto en riesgo psicosociales extralaborales y nivel medio de
riesgo psicosociales intralaborales.

Así mismo se encontró una investigación realizada L, Sanguil (2017); denominada


“Nivel de los riesgos psicosociales del personal militar y servidores públicos del comando
logístico nº 25 “reino de quito”” realizada en la ciudad de Quito la investigación no
Experimental que se limita a describir, analizar y comparar los factores sujetos a
investigación. La hipótesis planteada es demostrar si los Factores de Riesgo Psicosocial
influyen en el Personal Militar y Servidores Públicos; tuvo como objetivo fundamental de
la investigación es llegar a conocer cuáles son los niveles de Riesgos Psicosociales que
afectan al Personal Militar y Servidores Públicos. Pará el diagnóstico de los riesgos
psicosociales se aplicó el Cuestionario SUSESOS ISTAS 21, el cual dio como resultado
que sí existe un alto nivel de Riesgos Psicosociales en todo el personal evaluado, por lo que
se recomienda aplicar acciones de capacitación continua con el fin de prevenir
enfermedades tanto físicas como emocionales en todo el personal de la institución.

Así mismo en esta investigación realizada por Suarez (2015), en su trabajo buscó encontrar
la relación del riesgo psicosocial intra y extra laboral en los trabajadores que prestan
servicios financieros en la ciudad de Ambato se realizo en la ciudad de Quito; La
investigación es de tipo descriptivo - correlacional. Tiene como objetivo analizar la relación
entre los factores de riesgo psicosocial y su influencia en el origen del estrés laboral en una
empresa socialmente responsable de derecho privado dedicada a la prestación de servicios
financieros en la ciudad de Ambato. Para el diagnostico se emplearon los cuestionarios de
la batería de instrumentos para la Evaluación de los Riesgos Psicosociales Con respecto a
los resultados se registró que el 16.03% presenta estrés debido a riesgos intralaborales, de
este análisis se encontraron en los dominios estrés con la demanda en el trabajo el 17%,y la
relación de control sobre el trabajo y recompensas con el 16.02%.Luego de los análisis de
los resultados, se determinó que los niveles de estrés son altos en el personal de la
institución financiera por lo que se hace una propuesta para la intervención en el individuo,
empleando técnicas generales, cognitivas y conductuales, y en la organización
considerando los elementos esenciales tales como: el control, la información, la
comunicación, el ejercicio de poder, el interés por la tarea, la regulación de conflictos y la
socialización con lo que se lograría minimizar hasta el 32,2% del estrés total.

Ingles
Desde lo anterior se puede argumentar que para la medición de los mencionados factores se
relacionan diversos instrumentos que cuantifican aspectos específicos de las personas y su
relación con el trabajo. El propósito de estas herramientas es orientar a las empresas en la
evaluación e intervención de los factores psicosociales precursores de enfermedades y
accidentes en el trabajo.

A nivel nacional se encontró la investigación de de D, Gonzáles (2018) denominada


“Identificación de los factores psicosociales presentes en el cargo de líder de calidad de la
empresa KARDEA SAS” realizada en la Corporación Universitaria minuto de Dios sede
virtual y a distancia Bogotá D.C. se estableció como objetivo de la investigación la
identificación de los factores de riesgo presentes en el cargo líder de calidad y se planteó la
pregunta acerca de cuáles eran estos factores de exposición; para ello se formuló una
hipótesis de trabajo que explicó de forma tentativa el origen del problema. De manera
acorde con las necesidades del objetivo, la pregunta y el problema se empleó una
metodología de investigación basada en un enfoque cuantitativo y alcance descriptivo de
diseño transeccional, que empleó como herramientas de valoración el cuestionario
metodológico ISTAS21 versión corta y un cuestionario estructurado complementario
adaptado a las exigencias de la resolución 2646 en los factores intralaborales, extralaborales
y de información sociodemográfica. Dichas herramientas fueron aplicadas a todos los
trabajadores del área mediante una muestra no probabilística propositiva. El resultado de
estos instrumentos fue la identificación de 11 factores de riesgo intra y extralaborales que
una vez analizados permitieron confirmar la hipótesis, dar respuesta al objetivo general de
identificación de riesgos psicosociales y resolver la pregunta problema acerca de la
concreción de los riesgos y sus correspondientes medidas correctivas.
Así mismo se encontró una investigación M, Pérez (2017) denominada “Diferencias en los
riesgos psicosociales laborales entre seis grupos ocupacionales colombianos” realizada en
ciudad de Medellín-Colombia. Esta investigación identifica las diferencias en el riesgo
psicosocial de las ocupaciones Directivos, Profesional, Técnico, Vendedor y Operario de
una muestra amplia, multiocupacional y multiregión de trabajadores colombianos según las
variables de los modelos demanda control-apoyo social (DCA) y desequilibrio, esfuerzo-
recompensa (DER) evaluados a través de los instrumentos JCQ y ERI respectivamente,
mediante la Batería de Riesgo Psicosocial BRP. Se identificó que el grupo ocupacional con
mayor desequilibrio, esfuerzo/recompensa e inseguridad laboral corresponde a los
colaboradores de tipo profesional; mayor demanda psicológica, de esfuerzo extrínseco y de
esfuerzo intrínseco a directivos; y el menor nivel de control JCQ, de recompensas y de
apoyo social JCQ, incluido el apoyo de compañeros y del jefe, lo tienen los trabajadores
que se desempeñan en actividades de tipo operativo, que a su vez tienen mayor índice de
tensión laboral

De esta manera se encontró una investigación de, Ramírez & Aroca (2015), de la
universidad cooperativa de Colombia sede Bucaramanga, denominada “Factores de riesgo
psicosociales en entidades prestadoras de servicios de salud”, tiene como principal fuente la
heurística y posteriormente la hermenéutica, en la cual se basara para la primera fuente en
descubrir, encontrar e indagar los diferentes documentos que expliquen los factores de
riesgos psicosocial ,tiene como objetivo realizar un barrido teórico, sobre los factores de
riesgo psicosociales que afectan los trabajadores de la salud a nivel nacional e
internacional. Destacan el desempeño de Colombia en la gestión los factores psicosociales
en el país. Conforme con la investigación, Colombia es el país con mayor número de
publicaciones al respecto, con 52.50%, artículos publicados, respecto de otros países de
centro América, sur América; y España. Estos aportes al conocimiento mundial han
incrementado en los últimos años y sus énfasis principales están en las diferentes variables
de los factores de riesgos psicosocial
De este modo se encontró una investigación de, Budez Rodríguez, L., & Bula Escamilla, V.
M. (2017).de la universidad libre seccional Barranquilla, denominada “Factores de riesgo
psicosociales intralaborales y su relación con el estrés en docentes de secundaria de la
institución educativa escuela normal superior la hacienda del distrito de barranquilla” tiene
como principal fuente un estudio descriptivo correlacional mediante muestreo no
probabilístico intencional a 35 docentes, utilizando la Batería de Riesgo Psicosocial del
Ministerio de Salud y Protección Social y la Universidad Javeriana de 2010 forma A y el
cuestionario para la evaluación del estrés Versión 3, para la recolección de datos, con rigor
ético y metodológico respectivamente tiene como objetivo Determinar los factores de
riesgo psicosocial intralaborales y su relación con el estrés en docentes de secundaria de la
Institución Educativa Escuela Normal la Hacienda del Distrito de Barranquilla como
resultado de la investigación se encontraron hallazgo de factores de riesgo psicosocial
intralaboral reportan un baremo global del 33,4 nivel alto de riesgo, para los niveles de
estrés, el 71% de la población estudiada, indica estar expuesta a un nivel significativo entre
medio y muy alto, asociado a sus condiciones de trabajo, el 58%, más de la mitad, reportan
niveles alto y muy alto.

Con esta revisión de estudios de investigación nos dimos cuenta que a nivel nacional, los
factores de riesgo psicosocial, se han venido trabajando en los diferentes campos laborales,
sin una importancia significativa, lo que ha dejado a un lado la salud del trabajador en las
diferentes organizaciones de Colombia.

A nivel regional en san juan de pasto se encontró artículos de investigación de, Dávila
Burbano, H. D., Lombana Mora, L. D., Tulcan, M., Maritza, S., & Zambrano Guerrero, C.
A. (2018): denominada “Factores psicosociales laborales inmersos en el contexto de los
docentes en una institución educativa estatal de San juan de Pasto”, el presente estudio
tiene como objetivo la identificación de los factores psicosociales intralaborales y
extralaborales en docentes de una Institución Educativa Estatal de San Juan de Pasto, a
través de una metodología descriptiva con diseño transversal, donde se aplicó tres
cuestionarios del Ministerio de la Protección Social de Colombia (2010): Batería de
Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial (Ficha de Datos
Generales, el Cuestionario de Riesgo Psicosocial Intralaboral (forma A) y el Cuestionario
de Riesgo Psicosocial Extralaboral). Los resultados muestran que los docentes no están
exentos de estar expuestos en riesgos intralaborales y extralaborales ya que las diferentes
condiciones que se presentan dentro y fuera del lugar de trabajo, afectan su salud y
desempeño en la Institución, lo cual se evidencia en la mayor parte de la población que
puntúa algunas dimensiones en riesgo alto y muy alto.

De este modo se encontró un trabajó de grado de, Insuasty De la Rosa, J. V. 2016


denominada “diagnóstico de riesgo psicosocial área de urgencias de la fundación hospital
san pedro en la ciudad de pasto” por ende está presente investigación lleva a cabo un
diagnóstico de riesgo psicosocial en el área de urgencias de la Fundación Hospital
San Pedro en la ciudad de Pasto, con el objetivo de identificar los factores de riesgo
psicosociales a los que están expuestos los trabajadores del área de urgencias; a través de
los parámetros de un estudio descriptivo. Los resultados, buscando apoyar el interés de las
empresas e instituciones por velar de su talento humano y ofrecer un espacio idóneo para
que las personas se proyecten hacia una mejor calidad de vida en el trabajo. En general se
puede observar en este estudio que se encuentran dimensiones muy importantes para para
institución puesto que ponen la alerta a los líderes y a la alta dirección de igual forma sirven
de puntal para mantener un buen clima laboral y fortalecer las relaciones interpersonales

De acuerdo con esta investigación las publicaciones realizadas a nivel regional no apuntan
a la investigación como área específica de estudio. Razón por la se exalta la necesidad de
explorar este fenómeno en las entidades de salud.

Para concluir esta búsqueda de referentes a cerca de los riesgos psicosociales a nivel
internacional, nacional y regional es importante reflexionar la teoría presentada por
diversos autores que en estudios, artículos y trabajos dirigidos a la comprensión y
conocimiento de los riesgos psicosociales en el trabajo, logran argumentar extensamente el
significado y la importancia de la identificación e intervención de los factores psicosociales
en las organizaciones, con el objetivo fundamental de mejorar los procesos productivos de
las empresas, así como la calidad de vida de las personas y el desarrollo económico y social
de los países.

MARCO CONTEXTUAL

Macro Contexto

La investigación sobre los factores de riesgos psicosociales en administrativos del batallón


Boyacá, se enmarca geográficamente en la ciudad de San Juan de Pasto, ciudad capital del
Departamento de Nariño, se encuentra acantonado el Batallón n 9 Batalla de Boyacá, el 25
de octubre del año 1908 fue creado por el Señor General Rafael Reyes, héroe de guerra y
presidente de la República de Colombia

Micro Contexto en el batallón se encuentran 1000 soldados profesionales

Referencia

Budez Rodríguez, L., & Bula Escamilla, V. M. (2017). Factores de riesgo psicosociales
intralaborales y su relación con el estrés en docentes de secundaria de la institución
educativa escuela normal superior la hacienda del distrito de Barranquilla.

Comando General de las Fuerzas Militares (2005). Manual de salud ocupacional,

Congreso de Colombia. (23 de Enero de 2006). Ley 1010. Bogotá, Cundinamarca,

Colombia. Recuperado el 16 de Febrero de 2018, de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html

Congreso de Colombia. (21 de Enero de 2013). Ley 1616. Bogotá, Cundinamarca,


Colombia. Recuperado el 29 de Enero de 2018, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51292

Cuba Cucho, M. Y. (2017). Factores de riesgo psicosociales intralaborales y factores de


riesgo psicosociales extralaborales en el personal de la dependencia de mantenimiento de
una institución militar, Callao, 2017.
Dávila Burbano, H. D., Lombana Mora, L. D., Tulcan, M., Maritza, S., & Zambrano
Guerrero, C. A. (2018). Factores psicosociales laborales inmersos en el contexto de los
docentes en una institución educativa estatal de San Juan de Pasto. Tendencias, 19(2), 138-
160.
Díaz, D., Isla, R., Rolo, G., Villegas, O., Ramos, Y. y Hernández, E. (2008). La salud y la
seguridad organizacional desde una perspectiva integradora. Papeles del psicólogo, 29, 83
– 91.

Fandiño, H. y Núñez, F (2006). Comando General de las Fuerzas Militares, Dirección


General de Sanidad Militar, Subdirección Servicios de Salud División Salud Ocupacional,
panorama de factores de riesgo, para el Ministerio de Defensa Nacional y Fuerzas
Militares, segunda edición. Bogotá: División Salud Ocupacional.

González Martínez,(2018) Identificación de los factores psicosociales presentes en el cargo


de líder de calidad de la empresa Kardea S.A.S.

Goffman, E. (1961), Asylums. essays on the social situation of mental patients


-and other inmates (trad. española, internados.ensayos sobre la situación
social de los enfermos mentales. Buenos Aires, Amorrtu

Herrera, V. y Guarino, L. (2008). Sensibilidad emocional, estrés y salud percibida en


cadetes navales venezolanos. Universitas Psychologica, 7, 183-196.
Icontec. (2004). Normas complementaria en sistema de gestión en seguridad y salud
ocupacional y otros documentos complementarios. Bogotá D.C: Icontec.
Icontec Internacional. (15 de Diciembre de 2010). Guía para la identificación de los
peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Bogotá,
Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 06 de Febrero de 2018, de
http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

Konkolewsky, H.-H. (Diciembre de 2007). La asociación inernacional de la seguridad


social y la seguridad y la salud el trabajo. 53, 209, 23. Recuperado el 01 de Febrero de 2018

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. (2005). NTP 703: El método


COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales. NTP-703, 7.
España. Recuperado el 16 de Marzo de 2018

Instituto Navarro de Salud Laboral. (2002). Factores psicosociales. Identificación de


situaciones de riesgo. 20. Navarra, España. Recuperado el 02 de Marzo de 2018

Insuasty De la Rosa, J. V. (2016). Diagnostico de riesgo psicosocial área de urgencias de la


Fundación Hospital San Pedro en la Ciudad de Pasto.

Juárez, G. (2004). Factores psicosociales relacionados con la salud mental en profesionales


de servicios humanos en México, ciencia & trabajo, 189 -196.

López, B., Osca, A. y Rodríguez, M. (2008). Estrés de rol, implicación con el trabajo y
burnout en soldados profesionales españoles. Revista latinoamericana de psicología, 40,
293-304.
Llangarí, S., & Maribel, L. (2017). Nivel de los riesgos psicosociales del personal militar y
servidores públicos del comando logístico Nº 25 “Reino de Quito (Bachelor's thesis, Quito:
UCE).

Martínez Rozo, A. M. (2017). Evaluación de los Factores de Riesgo Psicosocial


Intralaboral en una Institución de Nivel I de Atención en Salud de Arauca. 50. Medellín,
Antioquia, Colombia. Recuperado el 15 de Febero de 2018
Ministerio de Defensa Nacional – Fuerzas Militares, Bogotá D.C, primera edición.

Mininsterio del trabajo. (18 de Julio de 2012). Resolución 1356. Bogotá, Cundinamarca,
Colombia. Recuperado el 24 de Febrero de 2018, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48587

Ministerio de la protección social. (17 de Julio de 2008). Resolución 2646. Bogotá,


Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 09 de Febrero de 2018, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607
Ministerio de la Protección Social. (Julio de 2010). Batería de instrumentos para la
evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
Recuperado el 03 de Marzo de 2018

Ministerio del Trabajo. (30 de Abril de 2012). Resolución 652. Bogotá, Cundinamarca,
Colombia. Recuperado el 10 de Marzo de 2018, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47374

Ministerio del trabajo y Seguridad Social. (31 de Marzo de 1989). Resolución Conjunta
1016. Resolución Conjunta 1016. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 07 de
Abril de 2018, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412

Ministerio del trabajo y seguridad social. (24 de Marzo de 1992). Resolución número 1075.
Resolución número 1075, 1. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 07 de Abril
de 2018, de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.1075-1992.pdf

Moreno Jiménez, B., & Baez Leon , C. (Noviembre de 2010). Factores y riesgos
psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. 188. Madrid, España.
Recuperado el 29 de Enero de 2018
Moreno, R., Menéndez, J. y Turró, C. (2001). Factores psicosociales y estrés en el medio
militar. Revista Cubana de Medicina Militar, 3,183 – 189

Muchinsky, P. (1994). Psicología Aplicada al Trabajo: una introducción a la psicología


industrial y organizacional. Desclée de Brower.

Nick, 1974) La Psicología en América Latina: Pasado, Presente Y Futuro.

Organización internacional del trabajo. (2010). Acerca de la OIT. Recuperado el 30 marzo


2010, de http://www.ilo.org/global/about_the_ilo/lang--es/index.htm.
Occupational Health and Safety Assessment Series. (2007). Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud Ocupacional. Estados Unidos

OSALAN Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. (Noviembre de 2014). Guía


para la prevención de riesgos psicosociales. 60. Vitoria-Gasteiz, Álava, España.
Recuperado el 20 de Enero de 2018
Peiró, J. y Bravo, M. (2003). Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales:
oportunidades y Retos para la psicología del trabajo y de las organizaciones. ABA
Colombia, 18, 1-7.

Peiró, J. y Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles


del psicólogo, 29, 68-93

Pérez Montoya, M. (2017). Diferencias en los riesgos psicosociales laborales entre seis
grupos ocupacionales colombianos (Doctoral dissertation, Psicologia).
}
Presidente de la República. (05 de Agosto de 2014). Decreto 1477. Tabla de Enfermedades
Laborales. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 10 de Marzo de 2018, de
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de
_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500
Presidente de la república. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1072. Bogotá, Cundinamarca,
Colombia. Recuperado el 20 de Enero de 2018, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62506

Renterìa, J., Fernández, E., Tenjo, A. y Uribe, A. (2008). Identificación de los factores
psicosociales de riesgo en una empresa de producción. Perspectivas en psicología, 5, 161-
165.

Rueda, R., Catherinne, J., Posso, A., & Yajaira, Y. (2016). Factores de riesgo psicosociales
en entidades prestadoras de servicios de salud.
.

Soler Sánchez, M. I. (2008). La evaluación de los factores de riesgo psicosocial en el sector


hortofrutícula: el cuestionario FAPSIHOS. 379. Murcia, Murcia, España: Universidad de
Murcia. Recuperado el 03 de Marzo de 2018

Suarez, J. (2015). Relación entre el riesgo psicosocial intra y extralaboral con el


aparecimiento de estrés en trabajadores de la casa matriz de una institución socialmente
responsable de derecho privado, dedicada a prestar servicios financieros en la ciudad de
Ambato, en el primer semestre del 2014. Universidad tecnológica Equinoccial. Recuperado
de http://repositorio. ute. edu. ec/bitstream/123456789/13882/1/61990_1. pdf.

Villalobos, G., Castillo, M., Morales, B., Rivero, D. y Gómez, M. (1996). Programa de
vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial. Santafé De Bogotá: Ministerio
de trabajo y seguridad social.

Potrebbero piacerti anche