Sei sulla pagina 1di 195

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Decanato de Estudios Profesionales


Coordinación de Electrónica y Circuitos

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO DE PRUEBAS


PARA SERVICIOS DE VOZ Y DATOS EN REDES WIFI

Por
Teresa María De Moura Gomes

Sartenejas, Noviembre 2006


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Decanato de Estudios Profesionales
Coordinación de Electrónica y Circuitos

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO DE PRUEBAS


PARA SERVICIOS DE VOZ Y DATOS EN REDES WIFI

Por
Teresa María De Moura Gomes

Realizado con la Asesoría de


Prof. Miguel Díaz
Ing. Alfredo José Thomas Moretti

INFORME DE CURSOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y DESARROLLO SOCIAL


Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Electrónico

Sartenejas, Noviembre 2006


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Decanato de Estudios Profesionales
Coordinación de Electrónica y Circuitos
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO DE PRUEBAS
PARA SERVICIOS DE VOZ Y DATOS EN REDES WIFI
Informe de cursos de cooperación técnica y desarrollo social presentado por
Teresa María De Moura Gomes 99-31658
Realizado con la asesoría del Prof. Miguel Díaz y el Ing. Alfredo Thomas

RESUMEN
Con el fin de determinar la viabilidad de prestar servicios integrados de voz y datos
sobre redes WiFi, en este trabajo se diseñó e implementó un protocolo de pruebas que
contempla la evaluación de las características de transmisión de la red, las funcionalidades de
operación y de calidad de servicio de las topologías de dos proveedores a través de la
ejecución de tres fases: laboratorio, campo sin clientes y campo con clientes, divididas en
cuatro bloques orientadas al estudio de las características RF, la conexión de los equipos
terminales, la herramienta de gestión de la red, la capacidad y calidad de servicio.
La etapa de diseño hace consideraciones de los estudios de precedentes de pruebas y
aplicación para redes de voz y datos, metodologías y normas publicadas (ITU y CONATEL)
para la medición de parámetros de red y de la revisión de los equipos de medición
comerciales.
La etapa de implementación consta de las pruebas de simulación ejecutadas con las
aplicaciones RadioPlan y RadioMobile, las pruebas RF en campo donde se muestran los
mapas de cobertura en función a las velocidades de transmisión y niveles de potencia recibidos
tanto en ambientes exteriores como en interiores empleando una tarjeta PCMCIA 802.11g con
una laptop y para el análisis el modelo de pérdidas de propagación por multipared de Keenan-
Motley y la prueba de retardos. Los resultados de las pruebas verifican la validación de las
herramientas empleadas para la recolección de los resultados de manera confiable y certera.
PALABRAS CLAVE: redes WiFi, VoIP, IEEE 802.11, protocolo de pruebas.

Sartenejas, Noviembre 2006


A mi familia,
Antonio, Helena, Elva y María Elena
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, quiero agradecer a Dios por ser mi guía en mi carrera mediante la
sabiduría para aprovechar las oportunidades que contribuyeron a mi crecimiento como persona
y profesional y por armarme de voluntad y fortaleza para cumplir las metas trazadas y
alcanzadas a esta etapa de mi vida
A mi familia por ser el principal pilar en mi objetivo de convertirme en profesional,
siempre brindándome su apoyo frente a cada una de mis decisiones, ofreciéndome su hombro
en los momentos difíciles y compartiendo sus sonrisas en mis momentos de éxito y alegría.
A mi tutor industrial el ingeniero Alfredo Thomas por la oportunidad ofrecida de
desarrollar mi proyecto de grado en un tema piloto de tanto interés relacionado con las
telecomunicaciones, por todo el apoyo brindado durante mi pasantía, por su paciencia, tiempo
y consejos brindados que permitieron hacer de este un gran trabajo.
A mi tutor académico el profesor Miguel Díaz por su disposición a atender mis dudas,
darme apoyo académico y ofrecerme consejos importantes para el desarrollo de mi proyecto
de pasantía.
A mi compañero el ingeniero Maximiliano Rodríguez por el apoyo ofrecido y la ayuda
prestada en parte de mi labor dentro del proyecto de WiFi relacionadas con la ejecución de las
pruebas. Por ser excelente compañero de trabajo, amigo y por sus consejos en el desarrollo de
mi pasantía.
A mi novio Luis, por estar siempre allí en los momentos difíciles dándome ánimos para
seguir adelante en el logro de mis metas académicas y profesionales.
Al señor Charles Cohen, Miguel Zambrano, Ronald Sánchez y demás personal del
laboratorio de CANTV por la oportunidad de conocer más de las tecnologías piloto en
desarrollo, ampliando mi horizonte de conocimientos en las telecomunicaciones y afianzar. De
igual manera quiero agradecer de manera especial a mis compañeros del Departamento de
Planificación y Arquitectura de Red de CANTV, lugar de desarrollo de mi pasantía, por los
momentos compartidos y por hacer de mi estadía un agradable recuerdo y la base de una
experiencia laboral fortalecida.
A mi casa de estudios, la Universidad Simón Bolívar por la oportunidad brindada de
realizarme como profesional y ser parte de la excelencia.
Índice general i

ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL .................................................................................................................... I
ÍNDICE DE TABLAS...............................................................................................................IV
ÍNDICE DE FIGURAS ..............................................................................................................V
LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS .....................................................................VIII
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................1
CAPÍTULO 2. OBJETIVOS Y MARCO METODOLÓGICO ................................................5
CAPÍTULO 3. REDES INALÁMBRICAS WIFI, ESTÁNDAR 802.11 .................................9
3.1. EL estándar 802.11......................................................................................................11
3.1.1. La estructura general de la trama 802.11...............................................................12
3.1.2. La capa PHY del 802.11........................................................................................13
3.1.3. La subcapa de enlace del 802.11: MAC ................................................................17
3.1.4. Servicios presentes en el estándar 802.11 .............................................................22
3.1.5. Protocolos 802.11x ................................................................................................23
CAPÍTULO 4. LA ARQUITECTURA WIFI .........................................................................29
4.1. Topologías básicas de las redes WiFi.........................................................................29
4.1.1. Grupo de Servicio Básico BSS (Basic Service Set)...............................................29
4.2. Estudio de la arquitectura WiFi. .................................................................................32
4.3. Planificación de despliegue WLAN, capacidad y cobertura ......................................33
4.4. Capacidad compartida y entornos multi-celda ...........................................................35
4.5. La seguridad en las redes WiFi...................................................................................36
4.6. Mecanismos de calidad de servicio en redes WiFi.....................................................38
4.7. El desarrollo de la movilidad......................................................................................42
CAPÍTULO 5. EL DESARROLLO DE VOZ SOBRE REDES IP: VOIP.............................44
5.1. Protocolos más relevantes en VoIP ............................................................................46
5.2. Next Generation Network (NGN - recomendación ITU Y.2001) ..............................48
CAPÍTULO 6. ESCENARIOS DE PRUEBA ........................................................................50
6.1. Estudio de la arquitectura de voz de CANTV ............................................................50
6.2. Metodología aplicada en el estudio de la topología y funcionalidad de las redes
basadas en tecnología WiFi. .......................................................................................53
6.3. Arquitectura proveedor A - arquitectura mallada.......................................................55

Universidad Simón Bolívar


Índice general ii

6.3.1. Servicios presentes en la red ................................................................................. 58


6.4. Arquitectura proveedor B - arquitectura multisalto punto-multipunto ...................... 60
6.4.1. Servicios presentes en la red ................................................................................. 64
6.5. Casos de estudio ......................................................................................................... 67
CAPÍTULO 7. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DESARROLLO DEL
PROTOCOLO................................................................................................ 72
7.1. Estudio y establecimiento de los parámetros de medición......................................... 72
7.1.1. Site survey ............................................................................................................. 73
7.1.2. Calidad del servicio de voz ................................................................................... 74
7.2. Normas para la medición de parámetros y QoS......................................................... 80
7.2.1. Intrusivas ............................................................................................................... 80
7.2.2. No intrusivas ......................................................................................................... 84
7.2.3. Mediciones RF. ..................................................................................................... 86
7.2.4. Marco legal: CONATEL - Comisión Nacional de Telecomunicaciones.............. 87
7.2.5. Monitoreo de variables desde el punto de vista digital ......................................... 88
7.3. Algunos equipos de medición disponibles para pruebas WiFi .................................. 89
CAPÍTULO 8. DISEÑO DEL PROTOCOLO DE PRUEBAS PARA SERVICIOS DE
VOZ Y DATOS SOBRE REDES WIFI ........................................................ 93
8.1. Parámetros de medición establecidos en el protocolo de pruebas ............................. 93
8.2. Escenarios de pruebas propuestos basados en la red WiFi ........................................ 99
8.3. Fases de las pruebas WiFi ........................................................................................ 107
8.3.1. FASE 1: Pruebas de laboratorio (CNT) .............................................................. 107
8.3.2. FASE 2: Pruebas de campo sin clientes .............................................................. 107
8.3.3. FASE 3: Pruebas de campo con clientes............................................................. 108
8.4. Descripción del formato del protocolo..................................................................... 109
CAPÍTULO 9. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS. ............................................ 113
9.1. Pruebas de laboratorio.............................................................................................. 113
9.1.1. Simulaciones de cobertura con RadioPlan .......................................................... 114
9.1.2. Simulaciones de enlace con RadioMobile .......................................................... 121
9.2. Pruebas de campo sin clientes.................................................................................. 124
9.2.1. Prueba de conectividad con PING ...................................................................... 125

Universidad Simón Bolívar


Índice general iii

9.2.2. Mediciones de cobertura RF................................................................................126


9.2.3. Validación de los modelos de pérdidas de propagación......................................128
CAPÍTULO 10. CONCLUSIONES........................................................................................135
CAPÍTULO 11. RECOMENDACIONES ..............................................................................138
CAPÍTULO 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .........................................................139
CAPÍTULO 13. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................142
ANEXO 1. Esquema de las pruebas de voz y datos WiFi...............................................143
ANEXO 2. Plano de ubicación de los APs para Proveedor A y Proveedor B en la
urbanización .................................................................................................147
ANEXO 3. Procedimientos de registro, establecimiento de llamada y
redireccionamiento empleando el protocolo SIP..........................................148
ANEXO 4. Resultados de pruebas Network World.........................................................149
ANEXO 5. Extracto de la norma de CONATEL para calidad de servicio de voz en
Venezuela. ....................................................................................................151
ANEXO 6. Extracto de norma de CONATEL para calidad de servicio de datos
(Internet) en Venezuela ................................................................................154
ANEXO 7. Extracto de la Recomendación ITU-T G.107: Factor R...............................155
ANEXO 8. Simuladores de cobertura y enlaces .............................................................158
ANEXO 9. Analizadores de espectro..............................................................................159
ANEXO 10. Analizadores de site survey ..........................................................................160
ANEXO 11. Analizadores de protocolo inalámbrico 802.11 y SIP ..................................161
ANEXO 12. Desempeño de red y analizadores de seguridad ...........................................165
ANEXO 13. Analizadores de redes telefónicas y calidad de voz .....................................166
ANEXO 14. Estándares 802.11x.......................................................................................167

Universidad Simón Bolívar


Índice de tablas iv

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1. Patrones de modulación y velocidades de transmisión para 802.11b [15]..... 25
Tabla 5.1 Tabla de CODECs empleados en servicios de VoIP...................................... 45
Tabla 5.2 Entidades de red SIP ...................................................................................... 48
Tabla 5.3 Métodos empleados para la comunicación entre dos entidades SIP .............. 48
Tabla 5.4 Códigos de respuesta de la comunicación SIP ............................................... 48
Tabla 6.1. Colas de tráfico basadas en estándar WME ................................................... 64
Tabla 6.2. QoS con conexiones a un sólo AP ................................................................. 68
Tabla 6.3. QoS con conexiones entre dos APs – No handoff.......................................... 69
Tabla 6.4. QoS con conexiones entre dos APs – Con handoff........................................ 69
Tabla 7.1. Throughput en 802.11 considerando la modulación y el mecanismo de
acceso capa MAC........................................................................................... 77
Tabla 7.2. Escala del MOS basado en el ACR................................................................ 81
Tabla 7.3. Escala del MOS basado en el DCR................................................................ 82
Tabla 7.4. Escala del MOS basado en el CCR ................................................................ 82
Tabla 7.5. Escala de opiniones sobre la detectabilidad ................................................... 82
Tabla 7.6. Parámetros componentes para el cálculo del Factor R................................... 85
Tabla 7.7. Equivalencia entre el Factor R y el MOS........................................................ 85
Tabla 8.1. Parámetros de medición empleados en el diseño del protocolo de
pruebas………………………………………………………………………93
Tabla 8.2. Parámetros de medición empleados y los valores esperados para
equipos de recepción WiFi………………..................................................... 98
Tabla 8.3. Tabla de bloques de pruebas WiFi y pruebas más importantes……………106
Tabla 9.1 Relación entre la tasa de transmisión 802.11g y la potencia de
recepción...…………………………………………………………………117
Tabla 9.2 Valores de simulación de los enlaces para el RadioMobile ......................... 122
Tabla 9.3 Tabla de retardos de transmisión empleando PING (ms) para 214bytes ..... 125
Tabla 9.4 Retardos promedios (ms) de transmisión a cada AP.................................... 125
Tabla 9.5 Valores empleados en el cálculo de la potencia de recepción en
interiores....................................................................................................... 129

Universidad Simón Bolívar


Índice de figuras v

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 3.1. Aplicación de red inalámbrica como extensión de una LAN [15] ...................9
Figura 3.2. Logotipo y etiquetado de certificación de productos WiFi ............................11
Figura 3.3. Formato de la trama de datos 802.11 [5] ........................................................12
Figura 3.4. Formato de la trama de gestión [5].................................................................13
Figura 3.5. Valores del subcampo Frame Control dentro de la trama de control ............13
Figura 3.6. Capa PHY y subcapas MAC y LLC correspondientes al 802.11 [EE] ..........13
Figura 3.7. Transmisión de datos entre dos dispositivos por tecnología de
infrarrojos .......................................................................................................14
Figura 3.8. Método de transmisión FHSS: resistencia a la señal de interferencia [2] ......16
Figura 3.9. Método de transmisión DSSS: resistencia a la señal de interferencia [2] ......16
Figura 3.10. División de cada canal en 52 portadoras OFDM [9] ......................................17
Figura 3.11. Censado del canal de transmisión empleando CSMA/CA .............................18
Figura 3.12. Problema del nodo oculto y ejemplo de RTS/CTS [13].................................19
Figura 3.13. Operación del PCF en el medio inalámbrico [13] ..........................................20
Figura 3.14. Espacios intertrama en 802.11........................................................................21
Figura 3.15. Distribución de los 12 canales no solapados en la banda de 5 GHz [15] .......24
Figura 3.16. Tasas de transmisión para cada modulación 802.11a [15] .............................24
Figura 3.17. Patrón de reuso de las frecuencias de 802.11a [15]........................................25
Figura 3.18. Canales de frecuencia en 802.11b [2] [18] .....................................................26
Figura 3.19. Patrón de reuso de los 3 canales no solapados en 802.11b [15].....................26
Figura 4.1. Tipos de BSSs independientes [13]…………………………………………30
Figura 4.2. Utilización de varios APs. Terminales con capacidad de handoff [13]..........31
Figura 4.3. Interconexión de LAN mediante antenas direccionales .................................31
Figura 4.4. Despliegue típico de redes orientadas a cobertura..........................................34
Figura 4.5. Despliegue típico de redes orientadas a capacidad.........................................35
Figura 4.6. Solapamiento de canales y problemas de interferencia en el cliente..............39
Figura 4.7. Proceso de handoff a nivel de capa 2 (IAPP) y capa 3 (Mobile IP) [13]........43
Figura 6.1. Arquitectura digital de CANTV……………………………………………...52
Figura 6.2. Vista de la urbanización empleada para el despliegue de la red WiFi y
las 5 manzanas correspondientes....................................................................54

Universidad Simón Bolívar


Índice de figuras vi

Figura 6.3. Arquitectura general del proveedor A ............................................................ 55


Figura 6.4. Diagrama lógico de la red proveedor B .......................................................... 61
Figura 6.5. Arquitectura digital de CANTV integrada con las arquitecturas WiFi A
y B ............................................................................................................... 66
Figura 6.6. Escenario de ejecución de la prueba: terminales y equipos de medición ....... 67
Figura 7.1. Funcionamiento del método PESQ ………………….…………….………...84
Figura 7.2. Comparación entre los valores del factor R y el MOS................................... 85
Figura 8.1. Manzana 1 – Arquitectura Proveedor A……………………………………..99
Figura 8.2. Manzana 2 – Arquitectura Proveedor B....................................................... 100
Figura 8.3. Manzana 3 – Arquitectura Proveedor B....................................................... 100
Figura 8.4. Manzana 4 – Arquitectura Proveedor A....................................................... 100
Figura 8.5. Manzana 5 – Arquitectura Proveedor A....................................................... 101
Figura 8.6. Escenario 1: Manzana 1 - malla ................................................................... 101
Figura 8.7. Escenario 2: Manzana 2 - NAP .................................................................... 101
Figura 8.8. Escenario 3: Manzana 5: 1er. salto............................................................... 102
Figura 8.9. Escenario 4: Manzana 4 – 2do. salto............................................................ 102
Figura 8.10. Escenario 5: Manzana 1 – 3er. salto............................................................. 102
Figura 8.11. Escenario 6: Manzana 2 – salto directo........................................................ 102
Figura 8.12. Escenario 7: Manzana 3 – salto directo........................................................ 103
Figura 8.13. Escenario 8: Manzana 3 – 1er. salto............................................................. 103
Figura 8.14. Fragmento del protocolo de pruebas para la red WiFi. Esquema general.... 112
Figura 9.1. Diseño de mapas de simulación de las manzanas 2 y 3 respectivamente…..114
Figura 9.2. Potencia recibida manzana 2......................................................................... 115
Figura 9.3. Potencia recibida manzana 3......................................................................... 116
Figura 9.4. Velocidad de conexión 802.11a manzana 2.................................................. 117
Figura 9.5. Velocidad de conexión 802.11b manzana 2 ................................................. 118
Figura 9.6. Velocidad de conexión 802.11a manzana 3.................................................. 119
Figura 9.7. Velocidad de conexión 802.11b manzana 3 ................................................. 119
Figura 9.8. Número de AP detectados en función de la ubicación, para manzana 2 ...... 120
Figura 9.9. Número de AP detectados en función de la ubicación, para manzana 3 ...... 121
Figura 9.10. Enlace sentido Cerro Vapor – Manzana 2 AP1 ............................................ 122

Universidad Simón Bolívar


Índice de figuras vii

Figura 9.11. Enlace sentido Cerro Vapor – Manzana 2 AP2 ............................................122


Figura 9.12. Enlace sentido Cerro Vapor – Manzana 2 AP3 ............................................123
Figura 9.13. Enlace sentido Cerro Vapor – Manzana 2 AP4 ............................................123
Figura 9.14. Enlace sentido Cerro Vapor – Manzana 3 AP1 ............................................123
Figura 9.15. Enlace sentido Cerro Vapor – Manzana 3 AP2 ............................................123
Figura 9.16. Enlace sentido Manzana 3 AP2 – Manzana 3 AP3.......................................124
Figura 9.17. Enlace sentido Manzana 3 AP2 – Manzana 3 AP4.......................................124
Figura 9.18. Enlace sentido Manzana 3 AP2 – Manzana 3 AP5.......................................124
Figura 9.19. Mapa de cobertura manzana 2.......................................................................127
Figura 9.20. Mapa de cobertura manzana 3.......................................................................128
Figura 9.21. Pérdidas de propagación de espacio libre .....................................................130
Figura 9.22. A través de 1 pared (Lp = -15dB) y 1 suelo (Ls = -8dB)...............................131
Figura 9.23. A través de 2 paredes (Lp1 = -15dB y Lp2 = -10dB) y 1 suelo (Ls = -8B)...131
Figura 9.24. A través de 2 paredes (Lp1 = -15dB y Lp2 = -10dB) y 2 suelos (Ls1 =
Ls2 = -8dB)......................................................................................................132
Figura 9.25. A través de tres paredes (Lp1 = -15dB y Lp2 = Lp3 = -10dB) y dos suelos
(Ls1 = Ls2 = -8dB) ..........................................................................................132

Universidad Simón Bolívar


Lista de símbolos y abreviaturas viii

LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS


AAA Authentication, Authorization and Accounting / Autenticación, Autorización e
Información de sesión.
AAA-H AAA Home / Servidor origen AAA.
AAA-V AAA Visited / Servidor destino (visitado) AAA.
ABA Acceso de Banda Ancha.
AC Access Controller / Controlador de Acceso.
ACK Acknowledge / Reconocimiento.
ACR Absolute Category Rating / Valoración de Categoría Absoluta.
AES Advanced Encryption Standard / Estándar de encripción Avanzado.
AL Access Link / Enlace de Acceso.
Alliance Alianza.
AP Access Point / Punto de Acceso.
ATA Analogue Telephone Adapter / Adaptador de Teléfono Analógico.
ATM Asynchronous Transfer Mode / Modo de Transferencia Asíncrona.
Backbone Columna. En redes, conexión troncal del sistema de transporte de datos.
Background De fondo.
Backhaul Conexión banda ancha de última milla.
Backoff Tiempo de parada.
Beacon Faro. Paquete con información de la red enviado por el AP a la STA.
Bluetooth Tecnología inalámbrica de corto alcance en la banda de 2,4 GHz.
Best effort Mejor esfuerzo. Aplicaciones asíncronas, generalmente transmisión de datos.
Border Entrada borde de una red. Dispositivo de red (router) que comunica a varias
gateway
redes entre sí a través de tablas de enrutamiento.
BPS Bits Per Second / Bits por Segundo.
BPSK Binary Phase Shift Keying / Codificación por Cambio de Fase Binaria.
Bridge Puente.
Broadcast Emisión de paquetes punto – multipunto a todas las STA de la red.
Broadcast Emisión contínua de paquetes a una red por parte de una STA, provocando
blackhole
inhibición de la comunicación entre APs y STAs.
BSS Basic Service Set / Conjunto de Servicios Básicos.

Universidad Simón Bolívar


Lista de símbolos y abreviaturas ix

Bursty Transmisión de datos en ráfaga.


CAN Community Area Network / Red de Área Comunitaria.
CBC-MAC Cipher Block Chaining Message Authentication Code / Código de
Autenticación vía Mensaje Serial de Bloques Cifrados.
CCK Complemmentary Code Key / Clave de Código Complementario.
CCR Comparison Category Rating / Valoración por Categoría de Comparación.
CDMA Code Division Multiple Access / Acceso Múltiple por División de Código.
CF-Poll Función de Coordinación por Censo.
CF-Pollable Función de Coordinación que emplea sistema de Censado.
Checksum Código de detección de errorres vía chequeo de suma de los bits respectivos.
CLI Command Line Interface / Interfaz por Línea de Comando.
CMOS Comparison MOS / MOS por Comparación de los datos obtenidos.
CNG Comfort Noise Generation / Generación de Ruido de Comfort.
CNT Centro Nacional de Teecomunicaciones.
CODEC COder_DECoder / Codificador_Decodificador.
Collision Prevención de colisiones.
Avoidence

CONATEL Comisión Nacional de Telecomunicaciones.


CoS Class of Services / Clases de Servicios.
CSMA Carrier Sense Multiple Access / Acceso Múltiple por Sensado de Canal.
CTS Clear To Send / Listo para enviar.
CW Contention Window / Ventana de Contención.
DBPSK Differentiated Binary PSK / Codificación PSK Binaria Diferencial.
DCF Distributed Coordination Function / Función de Coordinación Distribuida.
DCR Degradation Category Rating / Valoración por Categoría de Degradación.
DIFS DCF InterFrame Spacing / Espacio Intetrama DCF.
DiffServ Differenciated Services / Servicios Diferenciados.
DMOS Degradation MOS / MOS por Degradación de la señal.
DNS Domain Name System / Sistema por Nombre de Dominio.
DoS Denial of Service / Denegación del servicio.
Downlink Enlace de bajada de datos de la red.

Universidad Simón Bolívar


Lista de símbolos y abreviaturas x

DQPSK Diferenciated Quadrature PSK / Codificación PSK por Cuadratura


Diferencial.
DRS Dynamic Rate System / Sistema de Tasa de velocidad Dinámico.
DS Distribution System / Sistema de Distribución.
DSCP DiffServ Code Point / Punto de Código DiffServ.
DSL Digital Suscriber Line / Línea Suscriptora Digital.
DSL Dynamic Security Link / Enlace de Seguridad Dinámica.
DSP Digital Signal Processing / Procesamiento de Señales Digitales.
DSSS Direct Sequence Spread Spectrum / Espectro Ensanchado de Secuencia
Directa.
DTIM Delivery Traffic Indication Message / Mensaje de Indicación de Tráfico
Distribuido.
DTMF Dual-Tone MultiFrequency / Frecuencias Múltiples de Dos Tonos.
EAP Extensible Authentication Protocol / Protocolo de Autenticación Extendida.
EAS Extended Area Service / Servicio de Área Extendida.
EIFS Extended InterFrame Spacing / Espaciado Intertrama Extendido.
ENUM Telephone Number Mapping Service Registration / Registro de Servicio de
Mapeo de Números Telefónicos.
ESS Extended Service Set / Conjunto de Servicios Extendidos.
ETSI European Telecommunications Standards Institute / Instituto de Estándares
de Telecomunicaciones Europeas.
EVDO Evolution Data Optimized / Evolución de Datos Optimizados.
FA Foreign Agent / Agente o AP visitada por una STA.
FCC Federal Communications Commission / Comisión de Comunicaciones
Federales.
FEC Forward Error Correction / Corrección de Errores Adelantados.
FEC Front End Clipping / Recorte al Frente y Detrás de paquetes.
FFT Fast Fourier Transform / Transformada Rápida de Fourier.
FHSS Frequency Hopping Spread Spectrum / Espectro Ensanchado con Saltos en
Frecuencia.
Firewall Cortafuegos.

Universidad Simón Bolívar


Lista de símbolos y abreviaturas xi

Frame Relay Sservicio de transmisión de voz y datos a alta velocidad que permite la
interconexión de redes LAN separadas geográficamente a un costo menor.
FSK Frequency Shift Keying / Codificación por Cambio de Frecuencia.
FTP File Transfer Protocol / Protocolo de Transferencia de Archivos.
Fullduplex Transmisión de paquetes dúplex simultánea.
Gateway Puerta o entrada.
GHz Gigahertz.
Gtx Ganancia de antena de transmisión.
Grx Ganancia de antena de recepción.
HA Home Agent / Agente o AP origen de una conexión de una STA.
Hacker Pirata informático.
Halfduplex Transmisión de paquetes dúplex no simultánea.
Handoff Proceso de movilidad entre dos celdas o APs.
Hardware Equipo físico.
HCF Hybrid Coordination Function / Función de Coordinación Híbrida.
HotSpot Punto o zona con cobertura WiFi.
HotCity Ciudad con cobertura WiFi.
IAPP Inter Access Point Protocol / Protocolo Inter AP.
IBSS Independent Basic Service Set / Conjunto de Servicios Básicos
Independientes.
IEEE Institute of Electrical and Electronics Engineers / Instituto de Ingenieros
Eléctricos y Electrónicos.
IETF Internet Engineering Task Force / Grupo de Trabajo de Ingeniería de la
Internet.
IFS InterFrame Services / Espacio Intertrama.
INT Roaming Intermediary / Intermediario para movilidad de STAs.
IPSec IP Security Protocol / Protocolo de Seguridad IP.
ISDN Integrated Services Digital Network / Red Digital de Servicios Integrados.
ISM Industrial, Scientific and Medical / Industrial, Científica y Médica.
ISP Internet Service Provider / Proveedor de Servicios de Internet.
ITU International Telecommunications Union / Unión Internacional de

Universidad Simón Bolívar


Lista de símbolos y abreviaturas xii

Telecomunicaciones.
Jitter Variación de retardo.
Jitter buffer Registro empleado para disminuir el jitter.
LAN Local Area Network / Red de Área Local.
LLC Logical Link Control / Control de Enlace Lógico.
Login Credenciales de ingreso.
LOS Line Of Sight / Línea de vista.
MAC Medium Access Control / Control de Acceso al Medio.
MACA MultiAccess Collision Avoidence / Prevención de Colisión Multiacceso.
MAN Metropolitan Area Network / Red de Área Metropolitana.
MBPS Megabits Per Second / Megabits por Segundo.
MF More Frames / Más Tramas.
MG Media Gateway / Entrada de datos entre la red IP y la red PSTN.
MGC Media Gateway Controller / Controlador del MG.
MGCP Media Gateway Control Protocol / Protocolo de Control del MG.
MHz Megahertz.
MIB Management Information Base / Base de Información de Gestión.
MIMO Multiple IN Multiple OUT / Múltiples Entradas y Múltiples Salidas.
MLS Maximun Length Sequence / Máxima Longitud de la Secuencia.
MOS Mean Opinion Score / Escala de la Opinión Promedio.
ms. Milisegundos.
MS Media Server / Servidor de Datos.
MTU Maximum Transmission Unit / Unidad de Transmisión Máxima.
Multicast Emisión de paquetes punto – multipunto a un grupo de STA de la red.
MPDU MAC Protocol Data Unit / Unidad de Datos del Protocolo MAC.
NAP Network Access Point / Punto de Acceso a la Red.
NAT Network Address Translator / Traductor de Direcciones de Red.
NAV Network Access Vector / Vector de Accesso a Red.
Networking Conexión de redes.
NGN New Generation Network / Red de Nueva Generación.
NLOS Non Line of Sight / Sin Línea de Vista.

Universidad Simón Bolívar


Lista de símbolos y abreviaturas xiii

NOSS Network Operation Support System / Sistema de Soporte de Operación de


Red.
OFDM Orthogonal Frequency Division Multiplexing / Multiplexación por División
en Frecuencias Ortogonales.
OSPF Open Shortest Path First / Primer Camino más Corto Abierto.
PAMS Perceptual Analyisis Measurement System / Sistema de Medición por
Análisis Perceptual.
Payload Carga de datos en un paquete.
PC Point Coordination / Punto de Coordinación.
PCF Point Coordination Function / Función de Coordinación por Punto.
PCM Pulse Code Modulation / Modulación por Código de Pulsos.
Peer to peer Conexión directa entre dos puntos.
PESQ Perceptual Evaluation of Speech Quality / Evaluación Perceptual de la
Calidad de Voz.
PHY Capa física.
PIFS PCF InterFrame Spacing / Espaciado Intertrama PCF.
PING Packet Internet Groper / Paquete ICMP para probar conexión de red.
PLC Packet Loss Concealment / Ocultamiento de Pérdida de Paquetes.
Power Gestión de la Potencia de las STA.
management

PPTP Point-to-Point Tunneling Protocol / Protocolo de Túnel Punto a Punto.


Proxy Delegado.
Pxr Potencia de recepción.
PSK Phase Shift Keying / Codificación por Cambio de Fase.
PSQM Perceptual Speech Quality Measurement / Medición Perceptual de Calidad de
Voz.
PSTN Public Switched Telephone Network / Red Telefónica Conmutada Pública.
Ptx Potencia de transmisión.
QAM Qadrature Amplitude Modulation / Modulación por Amplitud en Cuadratura.
QoS Quality of Service / Calidad de Servicio.
QPSK Quadrature Phase Shift Keying / Codificación PSK en Cuadratura.

Universidad Simón Bolívar


Lista de símbolos y abreviaturas xiv

RADIUS Remote Authentication Dial IN User Server / Servidor de Autenticación


Remota para Usuarios.
RAS Registration Admission Status / Estado de Admisión de Registro.
RF Radio Frecuencia.
RFC Request For Comments / Solicitud de Comentarios.
RSN Robust Secure Network / Red de Seguridad Robusta.
RSSI Received Signal Strength Indication / Indicador de Fuerza de la Señal
Recibida.
RTCP Real Time Control Protocol / Protocolo de Control de Tiempo Real.
RTP Real Time Protocol / Protocolo de Tiempo Real.
RTS Request To Send / Solicitud para Enviar.
SIFS Short InterFrame Spacing / Espaciado Intertrama Corto.
SKA Shared Key Authentication / Autenticación por Clave Compartida.
Secure Seguro.
SIP Session Initiation Protocol / Protocolo de Iniciación de Sesión.
Site survey Inspección del ugar.
Sniffer Aplicación que monitorea los paquetes en el medio de transmisión.
SNMP Simple Network Management Protocol / Protocolo de Gestión Simple.
SNTP System Network Time Protocol / Protocolo de Tiempo del Sistema de Red.
SONET Synchronous Optical Network / Red Óptica Síncrona.
Software Aplicación.
SS7 Signaling System 7 / Sistema de seálización Nº7
SSID Service Set Identifier / Identificador de Conjunto de Servicio.
SSL Secure Socket Layer / Capa de Socket Seguro.
STA Station / Estación.
Streaming Cadena contínua de datos.
Softswitch Elemento de registro y conmutación para sesiones de voz sobre IP / SIP /
H.323.
Switch Interruptor de redes
TCP/IP Transmission Control Protocol-Internet Protocol / Protocolo de Control de
Transmisión-Protocolo Internet.

Universidad Simón Bolívar


Lista de símbolos y abreviaturas xv

TDM Time Division Multiplexing / Multiplexación por División en Tiempo.


TDMA Time Division Multiplex Access / Acceso Multiplexado por División en
Tiempo.
Throughput Tasa de transmisión efectiva.
TKIP Temporal Key Integrity Protocol / Protocolo de Integridad de Clave
Temporal.
TL Transit Link / Enlace de Tránsito.
TLS Transport Layer Security / Seguridad de Capa de Transporte.
ToS Type of Service / Tipo de Servicios.
Traps Avisos del sistema de gestión de eventos en la red.
Triple play Convergencia de los servicios de voz, datos y video.
TTLS Tunneled Transport Layer Security / Seguridad de Capa de Transporte en
Túnel.
UAC User Agent Client / Agente Usuario Cliente.
UAS User Agent Server / Agente Usuario Servidor.
UDP User Datagram Protocol / Protocolo por Datagrama de Usuario.
Unicast Emisión de paquetes punto – punto.
Uplink Enlace de subida de datos a la red.
VAD Voice Activity Detection / Detección de Actividad de la Voz.
VLAN Virtual Local Area Network / Red de Área Local Virtual.
VoIP Voice over IP / Voz sobre IP.
VPN Virtual Private Network / Red Privada Virtual.
WECA Wireless Ethernet Compatibillity Alliance / Alianza para la Compatibilidad
del Ethernet Inalámbrico.
WEP Wired Equivalent Protocol / Protocolo Equivalente Inalámbrico.
WiFi Wireless Fidelity / Fidelidad Inalámbrica.
WLAN Wireless Local Area Network / Red de Área Local Inalámbrica.
WPA WiFi Protected Access / Acceso Protegido WiFi.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 1 Introducción

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

En sus comienzos todo acceso al Internet se lograba conectando la computadora a la


línea telefónica con una velocidad suficiente para transferir pequeños archivos de texto (Dial
up). Con el paso del tiempo, la red interna Ethernet se adoptó como la tecnología cableada
estándar para interconectar todas las computadoras dentro de una compañía a impresoras y
servidores, la conectividad de alta velocidad al Internet se logró sobre líneas digitales de banda
ancha y recientemente, la introducción de fibras ópticas para la transmisión de datos en las
redes de larga distancia y la red primaria de distribución ha aumentado la capacidad
enormemente. Sin embargo, resta como desafío importante el acceso de alta velocidad y bajo
costo al consumidor individual. Este problema es comúnmente llamado acceso de última
milla. Dos soluciones distintas de banda ancha de última milla están disponibles al consumidor
final: DSL (Digital Subscriber Line / Línea Suscriptora Digital) que se usan para los servicios
de voz y datos, y cable módems ofrecido por los operadores de Televisión por Cable; pero una
nueva tecnología de distribución de banda ancha inalámbrica está disponible desde 1999,
llamada WiFi (Wireless Fidelity).
Las primeras experiencias con redes inalámbricas se remontan a 1979, pero la expansión
comercial empezó a concretarse en 1985, año en que la FCC (Federal Communications
Comission) estableció que las frecuencias utilizadas por esas experiencias eran de libre uso, y
asignó las bandas IMS (Industrial, Scientific and Medical) 902-928 MHz, 2,400-2,4835 GHz,
5,725-5,850 GHz a las redes inalámbricas basadas en espectro ensanchado, ese respaldo hizo
que las WLAN (Wireless Local Area Network) empezaran a dejar ya el laboratorio para iniciar
el camino hacia el mercado. De inmediato, la IEEE (Institute of Electrical and Electronic
Engineers) creó una comisión de trabajo para desarrollar una tecnología de red para la
transmisión de datos sin hilos.
Desde 1985 hasta 1990 se siguió trabajando ya más en la fase de desarrollo, hasta que en
mayo de 1991 se publicaron varios trabajos referentes a WLAN operativas que superaban la
velocidad de 1Mbps. Hasta ese momento las WLAN habían tenido una aceptación marginal en
el mercado por dos razones fundamentales: falta de un estándar y los precios elevados de una
solución inalámbrica.
No fue sino hasta el año de 1997 cuando se aprobó el primer estándar IEEE 802.11, que
establecía la base técnica de lo que más adelante se ha llamado WiFi, que ofrece la posibilidad
Capítulo 1 Introducción 2

de conectarse sin cables a velocidades de transmisión de datos entre 1 Mbps y más de 50


Mbps [1]. La expresión WiFi se utiliza como denominación genérica para los productos que
incorporan cualquier variante de la tecnología inalámbrica 802.11. Esta tecnología se
comporta como una extensión inalámbrica de la tecnología Ethernet mediante el uso de ondas
electromagnéticas (radio e infrarrojo) para enlazar los equipos conectados a la red.
El año 2004 aparenta ser el del despegue de las tecnologías sin hilos, más concretamente,
el de las redes WiFi. En la actualidad las redes WLAN han encontrado una gran variedad de
escenarios de aplicación, tanto en aplicaciones privadas entre las que se mencionan escenarios
residenciales, redes corporativas, campus universitarios, entornos hospitalarios, como en
aplicaciones públicas tipo tiendas, cafés, hoteles, aeropuertos, entornos rurales con carencias
de otras tecnologías, cobertura de hot-spots y hot cities.
En este sentido el objetivo fundamental de las redes WLAN es el de proporcionar las
facilidades no disponibles en los sistemas cableados y formar una red total donde coexistan los
dos tipos de sistemas (WLAN/LAN (Local Area Network)). Las redes locales inalámbricas más
que una sustitución de las LANs convencionales son una extensión de las mismas, que ofrece
movilidad al usuario y requiere una instalación muy sencilla. Son la alternativa ideal para hacer
llegar una red tradicional a lugares donde el cableado no lo permite. En general las WLAN se
utilizarán como complemento de las redes fijas para ofrecer servicios integrados de voz y
datos, o por lo menos es el reto a superar en los días cercanos.
Sin embargo, a pesar de la expansión de redes WiFi en una incontable cantidad de
despliegues de servicios de datos y a futuro de voz, no existe en la actualidad un documento
estándar que contemple todos los aspectos relacionados con el estudio y la evaluación de las
funcionalidades y la operabilidad de ese tipo de redes WLAN, orientado de manera
fundamental hacia la determinación de la calidad de servicio. Hoy en día se cuentan con
algunos estudios y metodologías de grupos de trabajo particulares, unos de acceso público y
otros de acceso más restringido.
Por ello, para el nuevo proyecto de despliegue de servicios de voz y de datos en redes
WiFi de la empresa CANTV se requiere del diseño de un documento donde se reflejen los
aspectos más importantes en la evaluación de este tipo de redes integradas con la red digital,
aspectos que permitan estudiar, evaluar y verificar que se cumplen los lineamientos

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 1 Introducción 3

establecidos para la calidad de voz y datos según CONATEL en Venezuela, en paralelo al reto
de emplear una tecnología inalámbrica para conexiones de última milla.
La finalidad de este trabajo es el diseño de un protocolo de pruebas que contemple todos
los aspectos relacionados con las funcionalidades de conexión y operación estipuladas en el
estándar 802.11a/b/g así como el estudio de la arquitectura y topología de las redes desplegadas
de los proveedores A y B que participan del proyecto. Todo unido al estudio de diversas
metodologías y normas publicadas para la medición de diversos parámetros de red de interés
(como pueden ser los retardos, el jitter y la pérdida de paquetes) y su integración con las redes
VoIP (Voice over IP). De esta manera, se establece un documento que estudia y evalúa las
características de redes inalámbricas orientadas al estudio de características RF, el estudio de la
conexión de los equipos terminales, al estudio de la herramienta de gestión embebida en el
sistema de la red y la determinación de la capacidad y calidad de servicio. Los tres primeros se
orientan a la evaluación de la red WiFi como infraestructura y del estalecimiento básico de
conexiones y servicios; el último va orientado al nivel del servicio y corresponde a la
determinación de los niveles de calidad frente a situaciones de carga y estrés reales a la red. El
desarrollo de este proceso de estudio y diseño se describe a lo largo de este trabajo.
En el capítulo 2 se plantean el objetivo general y los específicos, así como la
metodología empleada en el desarrollo del proyecto, indicando y describiendo cada una de las
fases ejecutadas para cumplir con los objetivos planteados.

En el capítulo 3 se establecen los conceptos básicos referidos a las redes inalámbricas


WiFi y al estándar 802.11, incluyendo los temas relacionados con las capas PHY y MAC, sus
características y funcionalidades, los servicios soportados por el estándar, los estándares más
utilizados a saber 802.11a/b/g, así como el desarrollo de los nuevos estándares 802.11x.

Luego se describen en el capítulo 4 las topologías básicas y los componentes clave de la


arquitectura WiFi, describiendo la funcionalidad de cada equipo dentro de la red, los tipos de
despliegue así como funcionalidades agregadas al 802.11, entre ellas la capacidad compartida
y multicelda, la seguridad, la calidad de servicio y la movilidad.
Complementaria a la información de despliegue de redes Wifi, en el capítulo 5 se
establecen los conceptos básicos de la arquitectura VoIP como parte del despliegue de la red
de voz y de datos en relación a los protocolos más relevantes y a la arquitectura instalada.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 1 Introducción 4

En el capítulo 6 se estudian los diversos escenarios de pruebas, es decir, la red digital de


CANTV y su funcionamiento básico, y la etapa de la arquitectura WiFi describiendo la
arquitectura del proveedor A y del proveedor B. También se establece una breve explicación
del marco del proyecto WiFi dentro del cual se desarrolló este trabajo. En el capítulo 7 se
estudian todos aquellos aspectos a considerar para el desarrollo del protocolo relacionados con
el estudio de parámetros RF, calidad de servicio y las normas disponibles para la
determinación de los valores de interés.
El capítulo 8 comprende la descripción del proceso de desarrollo del protocolo de
pruebas referido al establecimiento de los parámetros de medición, escenarios de prueba
considerados según el caso particular de la red WiFi instalada, la determinación de las fases
del proyecto y el desarrollo del documento del protocolo y los procedimientos del mismo.
En el capítulo 9 se describen las pruebas desarrolladas dentro del marco de tiempo del
trabajo, indicando la finalidad de cada una de ellas. Se plantean los resultados obtenidos por
prueba y se realiza el análisis individual y en conjunto en función de los aspectos estuados en
el marco teórico.
En el capítulo 10 se establecen las conclusiones del trabajo luego de planteado el análisis
de los resultados obtenidos.
En el capítulo 11 se establecen las recomendaciones para futuros trabajos y la
implementación del protocolo en base a la experiencia adquirida.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 2 Objetivos y marco metodológico

CAPÍTULO 2. OBJETIVOS Y MARCO METODOLÓGICO


Objetivo general.
• Diseñar e implementar un protocolo de pruebas para los servicios de voz y de datos
en redes WiFi.

Objetivos específicos.
• Estudio del estándar IEEE 802.11 a/b/g y de las características relevantes de la
tecnología en relación a los mecanismos correspondientes a la Capa PHY y Subcapa
MAC, topologías de red, componentes y funcionalidades de la arquitectura WiFi.
• Estudio y análisis de los servicios soportados por el estándar 802.11x considerando
los temas de movilidad, capacidad de la red, seguridad y calidad de servicio.
• Estudio y análisis de la arquitectura WiFi del proveedor A y del proveedor B,
funciones y servicios soportados por cada una.
• Revisión de los conceptos básicos de la tecnología y arquitectura VoIP. Estudio de la
arquitectura de red de CANTV y sus funcionalidades básicas para el servicio de voz.
• Estudios de precedentes y casos de estudios de despliegues de voz y datos sobre
WiFi. Revisión de protocolos y estándares de pruebas.
• Revisión de parámetros de calidad de servicio y radiofrecuencia para la evaluación
de las operaciones fundamentales de la red WiFi y de la convergencia de servicios.
• Revisión de normas de la ITU y de CONATEL, así como normas RFC y otras
metodologías orientadas a la obtención de parámetros de medición de la red WiFi.
• Estudio de los modelos de propagación en interiores: a) Modelo de pérdidas de
propagación de una pendiente (UIT-R P.1238) y b) Modelo de pérdidas con factores
de atenuación (Keenan-Motlkey).
• Estudio del programa de simulación de cobertura RadioPlan y del programa de
simulación de enlaces RadioMobile para la evaluación del despliegue de la red WiFi.
• Estudio de equipos de medición disponibles en el mercado para la obtención de
parámetros de operación y calidad de servicio de voz y de datos en redes WiFi.
Selección de equipos de medición.
• Desarrollo de un plan de pruebas que refleje los aspectos relacionados a esquema
general y específico del protocolo de pruebas, selección de los escenarios de prueba,
Capítulo 2 Objetivos y marco metodológico 6

establecimiento de los parámetros de medición de las pruebas establecidas, selección


de los equipos de medición a emplear y planificación de la ejecución de las pruebas.
• Desarrollo del documento del protocolo de pruebas para servicios de voz y datos
sobre redes WiFi.
• Ejecución de pruebas de simulaciones y cobertura de radiofrecuencia.

Marco metodológico

El diseño del protocolo de pruebas para los servicios de voz y datos en redes WiFi
cumplió con dos etapas fundamentales de desarrollo: la primera etapa que corresponde al
estudio de las bases teóricas relacionadas con la tecnología WiFi y la segunda etapa
correspondiente al desarrollo del documento de protocolo de pruebas.
La primera etapa del trabajo equivale al estudio de las bases teóricas que corresponde a
la revisión e investigación de los conceptos e información relacionados con el estándar IEEE
802.11 y sus variantes 802.11a/b/g como apoyo para el desarrollo del formato del protocolo de
pruebas y del establecimiento y redacción del documento final.
Este estudio comprende en una primera fase la revisión de las características más
relevantes de los estándares IEEE 802.11a/b/g relacionados con las topologías y la
arquitectura WiFi, los servicios de las estaciones soportados por el estándar, las
funcionalidades fundamentales de la capa PHY (Física) y la subcapa MAC (Medium Access
Control) en especial aquellos referidos a las características de radiofrecuencia del medio
inalámbrico (entre ellas los esquemas de modulación empleados y sus diferencias) y los
mecanismos de contención, respectivamente. Corresponde de igual manera en esta fase el
estudio de las funcionalidades relacionadas al tema de la seguridad en la red WiFi, la
implementación de la movilidad de los clientes, el problema del nodo oculto presente en
despliegues inalámbricos y de manera muy importante, la capacidad de la red de soportar
diversos tipos de tráfico, así como los diferentes mecanismos de calidad de servicio
desarrollados en los últimos años para ofrecer servicios integrados de voz y datos.
En una segunda etapa se profundizó en los conceptos planteados en el párrafo anterior,
haciendo mayor énfasis en el despliegue de servicios de voz sobre redes inalámbricas WiFi (lo
que se denomina VoWiFi), estableciendo las ventajas y motivaciones de propulsar este tipo de
desarrollo a nivel mundial, permitiendo el desarrollo de nuevos estándares IEEE 802.11x que

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 2 Objetivos y marco metodológico 7

estarán orientados a realizar mejoras en diversos aspectos de estándar original, siempre con
vista a ofrecer mejor calidad de servicio y mayor capacidad a la red. Se evalúan en paralelo los
diversos tipos de arquitecturas WiFi conocidos y desplegados comercialmente empleando las
nuevas facetas del estándar 802.11x, y sus implicaciones en el despliegue de nuevas redes y de
los servicios a ofrecer.
Posteriormente, se realiza una revisión de los conceptos básicos de la tecnología VoIP y
la arquitectura que existe detrás de ella, tomando nota de las principales funcionalidades de
cada componente y el funcionamiento en conjunto para ofrecer los nuevos servicios de voz
sobre redes IP. La importancia de ello radica en la nueva tendencia al uso de redes digitales
NGN (New Generation Network) en el despliegue de servicios de voz y su integración con
futuras redes WiFi.
Seguido a las etapas de conocimientos y revisiones preliminares para conocer la
arquitectura básica y mecanismos según el estándar IEEE 802.11, se procedió al estudio de la
arquitectura de voz desplegada en las instalaciones de CANTV, la cual serviría como soporte
y red principal al despliegue inalámbrico de última milla con WiFi. Esta etapa inalámbrica fue
ejecutada por dos empresas líderes en despliegues WiFi (las cuales llamaremos Proveedor A y
Proveedor B), empleando dos tipos de arquitecturas: tipo mallada y tipo punto-multipunto
multisalto. Para comprender el funcionamiento de la red en general y conocer todos los
aspectos de interés en el momento de la ejecución de una etapa de pruebas se realizó el análisis
de los distintos componentes de cada red WiFi y sus características particulares basadas en el
estándar IEE 802.11x.
Para el posterior desarrollo del documento definitivo del protocolo, se revisaron distintos
casos de estudio relacionados con el despliegue de redes WiFi y de pruebas ejecutadas para
ofrecer servicios de voz y datos. Paralelamente se revisaron múltiples documentos de
protocolos de pruebas para redes inalámbricas, servicios de voz en general y de datos,
tomando como referencia el formato y la finalidad de las pruebas planteadas en cada uno,
documentos donde se establecen los principales parámetros de medición orientados a la
determinación de la calidad de servicio de voz y datos, como lo son el retardo, jitter, tasa de
pérdida de paquetes y eco, en conjunto con los respectivos algoritmos, procedimientos y
mecanismos de medición de los mismos a través de normas y recomendaciones de
instituciones dedicadas a las telecomunicaciones, entre los que destacan la ITU (Internacional

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 2 Objetivos y marco metodológico 8

Telecommunications Union) principalmente en la determinación del MOS (Mean Opinión


Score) y Factor R, al igual que CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) con
las normas establecidas para transmisiones de voz y de datos en Venezuela.
Como apoyo al estudio de la medición de parámetros, se revisó la disponibilidad de
diversos equipos y aplicaciones software orientados a obtener de manera directa o indirecta los
parámetros de medición relacionados a características RF, evaluación de los protocolos IEEE
802.11x y SIP y fundamentalmente la QoS.
Posterior a la primera etapa se da paso al desarrollo del protocolo de pruebas para la red
WiFi. Para ello se realizó una compilación de toda la información recabada en favor de las
necesidades de evaluación de la red WiFi desplegada y su operación para ofrecer calidad de
servicio de voz y datos integrados.
Corresponden a esta etapa el establecimiento de un esquema principal donde se
establecen las fases de pruebas considerando el tipo de ambiente bajo prueba y el despliegue
de usuarios en la red; seguidamente para cada fase se establecieron las pruebas particulares
siguiendo una clasificación de acuerdo al tipo de mediciones a realizar, tomando como
objetivo primordial la evaluación de la operación básica de la red WiFi y la calidad de servicio
así como también la capacidad soportada.
Luego de la fase de esquematización se procedió a establecer un plan de pruebas donde
se refleja con mayor detalle la información del protocolo en relación a la descripción de las
etapas y fases de las pruebas a desarrollar, los parámetros de medición con sus valores
esperados así como los equipos de medición a emplear, la información relacionada con el
despliegue de las redes WiFi y los escenarios de prueba respectivos considerando las diversas
topologías, las pruebas particulares del protocolo por fase y una tabla resumen con un
estimado de tiempo de ejecución de las mismas y los escenarios de pruebas a ser aplicadas.
Basados en la información anterior se continuó a la fase de redacción del documento del
protocolo de pruebas como compilación final de la información recopilada y los pasos de
ejecución de las pruebas tanto para servicio de voz como de datos.
En una fase posterior se recabaron algunos datos experimentales que muestran una
visión general de la operabilidad de la red WiFi desde el punto de vista RF y de conectividad.
Ahora, se comenzará con la revisión de las bases teóricas de la tecnología WiFi a fin de
comprender los conceptos básicos de este tipo de despliegue de redes.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11

CAPÍTULO 3. REDES INALÁMBRICAS WIFI, ESTÁNDAR 802.11


En términos simples, una red inalámbrica utiliza el aire como medio de transmisión en
lugar de los cables como se muestra en la figura 3.1, a través de dos tipos de tecnologías:
• Tecnologías de transmisión por ondas lumínicas (PDA’s, Laptop, etc.).
• Tecnologías de transmisión por ondas de radio (telefonía celular, TV, satelital, etc.).

Figura 3.1. Aplicación de red inalámbrica como extensión de una LAN [15]

La banda ISM cubre un rango importante de frecuencias, pero sólo los rangos de
frecuencia de 2,4 GHz y 5,7 GHz son de interés para la transmisión de datos y señalización
requerida por LANs (Local Area Networks) y redes WiFi [2]:
• Banda de 2,400 – 2,4835 GHz: provee un ancho de banda de 83,5 MHz. Permite
velocidades de transmisión de entre 1 Mbps y 11 Mbps [2], y es compartida por
WLAN y otras tecnologías como Bluetooth, teléfonos inalámbricos y microondas, lo
que incrementa la posibilidad de congestionar dicha banda.
• Banda de 5,725 – 5,825 GHz: provee un ancho de banda de 100 MHz, permitiendo
velocidades de transmisión de hasta 54 Mbps [2]. Se emplea para aplicaciones
WLAN aumentando el ancho de banda disponible y la capacidad de tráfico.
El requisito indispensable para el libre uso de dispositivos inalámbricos en estas bandas
es que la potencia PIRE sea menor o igual a 30dBm.
La utilización de bandas de uso libre a facilitado el impulso de numerosas aplicaciones
inalámbricas con grandes ventajas. A pesar de existir diversos tipos de redes inalámbricas, se
mantienen las ventajas que estas poseen sobre las redes LAN para el conjunto en general [1]:

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 10

• Las bandas de frecuencia usadas no requieren permisos o licencias del gobierno.


• Eliminación de requerimientos de cableado para conexión de usuarios a la red.
• Uso de estándares internacionales públicos, lo que permite la creación de grandes
mercados globales (grandes volúmenes acelera la reducciones de precios en equipos).
• Las redes inalámbricas son capaces de proveer a los usuarios LAN de acceso a la
información en tiempo real en cualquier lugar dentro de la organización.
• La instalación de una red inalámbrica puede ser rápida y fácil en paredes y techos.
• Mientras que la inversión inicial requerida para una red inalámbrica puede ser más
alta que el costo en hardware de una LAN alámbrica, los beneficios y costos a largo
plazo son superiores en ambientes dinámicos que los ofrecidos por redes fijas.
• Las redes WLAN pueden ser configuradas en una variedad de topologías para
satisfacer las necesidades de las instalaciones y aplicaciones específicas. Son fáciles
de modificar y permiten la incorporación de nuevos usuarios.
• Las redes inalámbricas permiten ser instaladas sin tener que pasar ningún cable ni
abrir ninguna computadora, en particular si los equipos ya traen instalados los
adaptadores de red WiFi.
• Una red inalámbrica puede satisfacer los requerimientos de cobertura en oficinas o
residencias, dependiendo de las posibles fuentes de interferencia existentes.
• Debido a la característica de transmisión inalámbrica, estas redes son intrínsicamente
menos seguras. Sin embargo, nuevas soluciones mejoran la seguridad, como WEP
(Wired Equivalent Privacy) y VPN (Virtual Private Network).
• El tipo de conexión a la red (cableada o inalámbrica) en general no afecta la
velocidad de conexión al Internet, salvo en ambientes donde múltiples usuarios
simultáneamente transfieren archivos de tamaño considerable.
Debido al gran crecimiento de las redes inalámbricas en los últimos años fundamentado
en las ventajas ofrecidas para el despliegue de nuevas redes, han surgido nuevas
organizaciones en esta industria que se encargan de proponer estándares. Se pueden dividir
estas organizaciones en tres categorías [3]:
• Alianzas de tecnología: está formada para introducir al mercado una tecnología o
protocolo específico y proveer interoperatibilidad y certificación de productos de
diferentes compañías. Ejemplo de esta categoría es la WiFi Alliance (antes

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 11

WECA/Wireless Ethernet Compatibillity Alliance), formada en 1999 para certificar la


interoperabilidad de productos inalámbricos de redes de área local basados en la
especificación del IEEE 802.11. Actualmente tiene más de 200 miembros alrededor del
mundo, que representan a un grupo de relevantes empresas y más de 1.000 productos
han recibido la certificación WiFi® [1] según el logotipo mostrado en la figura 3.2.

Figura 3.2. Logotipo y etiquetado de certificación de productos WiFi

• Organizaciones de estándares: crean, definen y proponen estándares internacionales


oficiales abiertos a la industria a través de un proceso abierto a todas las compañías.
Ejemplos de estas organizaciones son la IEEE y la ETSI (European
Telecommunications Standards Institute).
• Asociaciones de la industria: creadas para promover el crecimiento de la industria a
través de educación y promoción, proveyendo información objetiva sobre la industria
en general, tecnologías, tendencias, organizaciones y oportunidades
independientemente de la tecnología. La organización más importante es la
Asociación WLAN.

Las WLAN cumplen con los estándares genéricos desarrollados por estas organizaciones
y que son aplicables al mundo de las LAN cableadas, pero necesitan una normativa específica
adicional que defina el uso de los recursos radioeléctricos en la banda ISM [4]. El primer
estándar WLAN lo creó el organismo IEEE en 1997 y se denomina IEEE 802.11.

3.1. El estándar 802.11


El estándar 802.11 establece el manejo de los recursos radioeléctricos desde el punto de
vista físico y de enlace, definiendo así un conjunto de servicios a soportar y de la topología
básica y los componentes fundamentales en el despliegue de una arquitectura WiFi. Para

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 12

permitir la implementación de la política de comunicación interna en la red WiFi, se requiere


de un conjunto de tramas características del estándar 802.11.

3.1.1. La estructura general de la trama 802.11


El estándar 802.11 define tres clases de tramas: datos, control, y manejo [5]. La
estructura de una trama de datos 802.11 es como se muestra en la figura 3.3:

Figura 3.3. Formato de la trama de datos 802.11 [5]

• Campo Frame Control: posee 11 subcampos, estos son el subcampo de versión del
protocolo, los subcampos Tipo (dato, control, manejo) y Subtipo (RTS (Request-to-
Send), CTS (Clear-to-Send)), los bits To DS y From DS indican si la trama va o
viene de un DS (Distribution System) (ejemplo Ethernet), el bit MF (More Frames)
indica si continúan más fragmentos tras la trama, el bit Retry marca la retransmisión
de una trama reenviado anteriormente, el bit Power management es usado por la
estación base para disminuir el consumo de potencia en inactividad, el bit More
indica que el emisor posee tramas adicionales para enviar a ese receptor, el bit W
especifica si el cuerpo de la trama ha sido encriptado con el algoritmo WEP, y el bit
O indica que la secuencia de tramas debe ser procesado en estricto orden [5].
• Campo Duration: indica el tiempo que ocupan el canal la trama y el ACK
(Acknowledge). En las tramas de control se indica cómo otras estaciones manejan los
mecanismos NAV (Network Allocation Vector) [5].
• Campos Address: dos de estas direcciones representan el origen y el destino de la
transmisión, las otras dos direcciones son empleadas para las estaciones de origen y
destino para el tráfico de intercelda [5].
• Campo Sequence: permite la numeración de los fragmentos de una trama. De los 16
bits disponibles, 12 identifican a la trama y 4 identifican al fragmento [5].
• Campo Data: contiene la información, hasta 2312 bytes, seguidos por el Checksum.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 13

Las tramas de gestión poseen un formato similar a las tramas de datos, exceptuando una
de las direcciones de la estación base, ya que se restringen a una única celda. El esquema de
este tipo de trama se observa en la figura 3.4.

Figura 3.4. Formato de la trama de gestión [5]

Las tramas de control son más cortas (como se muestra en la figura 3.5), teniendo una o
dos direcciones, sin campo Data ni Sequence. La información se almacena en el campo
Subtype [5].

Figura 3.5. Valores del subcampo Frame Control dentro de la trama de control

El estándar IEEE 802.11 trabaja con estos formatos de trama en los dos niveles más
bajos del modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos de redes a través de diversas
tecnologías como se puede apreciar en la figura 3.6, siendo éstos el nivel 1 o capa PHY y el
nivel 2 o capa de enlace que se divide en dos subcapas, la subcapa MAC que determina la
manera en cómo se accede al medio inalámbrico para la transmisión, y sobre ella la subcapa
LLC (Logical Link Control) que se encarga de cubrir las diferencias entre las distintas
variantes 802 y hacerlas transparentes para la capa de red [5].

Figura 3.6. Capa PHY y subcapas MAC y LLC correspondientes al 802.11 [EE]

3.1.2. La capa PHY del 802.11


La Capa PHY corresponde a la capa más baja del modelo de red y define la modulación
y la señalización de la transmisión de datos [6] [4].

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 14

En mayo de 1985, y tras cuatro años de estudios, el FCC asignó las bandas IMS 902-928
MHz, 2,400-2,4835 GHz, 5,725-5,850 GHz a las redes inalámbricas basadas en espectro
ensanchado. Entre ellas, el IEEE 802.11 incluyó en su especificación las frecuencias en torno
a 2,4 GHz y 5 GHz que se habían convertido ya en la referencia a nivel mundial [6].
La IEEE 802.11 define cuatro posibles opciones RF para la elección de la capa física: luz
infrarroja en banda base, FHSS (Frequency Hopping Spread Spectrum), DSSS (Direct
Sequence Spread Spectrum) y OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplexing).
Las WLAN por infrarrojos son aquellas que usan el rango infrarrojo del espectro
electromagnético para transmitir información mediante ondas por el espacio libre y se sitúan
en altas frecuencias justo por debajo del rango de frecuencias de la luz visible [6], permitiendo
dos velocidades de transmisión de 1 Mbps y 2 Mbps [5]. Una conexión típica se muestra en la
figura 3.7.

Figura 3.7. Transmisión de datos entre dos dispositivos por tecnología de infrarrojos

La tecnología de infrarrojo cuenta con características atractivas para utilizarse en


WLAN: ofrece un amplio ancho de banda, no puede atravesar objetos sólidos como paredes,
por lo que es seguro contra receptores no deseados; presenta una fuerte resistencia a las
interferencias electromagnéticas artificiales, la transmisión infrarroja con láser o con diodos no
requiere autorización especial (excepto por el nivel de potencia de transmisión), utiliza un
protocolo simple y componentes sumamente económicos y de bajo consumo de potencia.
Entre las limitaciones principales de esta tecnología se señalan: sumamente sensible a
objetos móviles que interfieren y perturban la comunicación emisor - receptor; las
restricciones en la potencia de transmisión limitan la cobertura de estas redes a unas cuantas
decenas de metros, además la luz solar directa, las lámparas incandescentes y otras fuentes de

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 15

luz brillante pueden interferir seriamente la señal, la dispersión utilizada introduce un efecto
de interferencia en el receptor que limita la velocidad de transmisión. Con esta tecnología sólo
se han conseguido realizar enlaces punto a punto, por ello lejos de poder competir globalmente
con las LAN de radio frecuencia, su uso está indicado más bien como apoyo y complemento a
las LAN ya instaladas, cableadas o por radio, cuando en la aplicación sea suficiente un enlace
de corta longitud punto a punto.

Una segunda tecnología es la tecnología de espectro ensanchado, que utiliza todo el


ancho de banda disponible en lugar de utilizar una portadora para concentrar la energía a su
alrededor. Por sus características sobresale sobre otras tecnologías de radiofrecuencias (como
la de banda estrecha, que utiliza microondas), ya que, por ejemplo, posee excelentes
propiedades en cuanto a inmunidad contra interferencias y a sus posibilidades de encriptación.
Destacan la tecnología FHSS y el DSSS.

La tecnología FHSS consiste en transmitir una parte de la información en una


determinada frecuencia durante un intervalo de tiempo inferior a 400 ms. Pasado este tiempo
se cambia la frecuencia de emisión y continúa transmitiendo a otra frecuencia. De esta manera
cada tramo de información se va transmitiendo en una frecuencia distinta durante un intervalo
muy corto de tiempo [6]. Esta técnica utiliza la banda de los 2,4 GHz, en la cual se organizan
75 canales con un ancho de banda de 1 MHz cada uno, donde el número de saltos por segundo
es regulado por cada país [7]. El orden en los saltos en frecuencia se determina según una
secuencia pseudoaleatoria almacenada en unas tablas, y que tanto el emisor y el receptor deben
conocer. Así, empleando sincronización en los saltos de frecuencias a nivel lógico se mantiene
un sólo canal por el que se realiza la comunicación, aunque en el tiempo se cambie de canal
físico. El estándar IEEE 802.11 define como modulación aplicable en este caso FSK
(Frequency Shift Keying), con una velocidad de 1 Mbps ampliable a 2 Mbps. Esta limitación
en velocidad está establecida por las regulaciones de la FCC que restringe el ancho de banda
de cada subcanal a 1 MHz. El mecanismo FHSS provee un margen de seguridad a la red, pues
impide a un intruso intervenir las transmisiones, si no conoce el patrón de saltos en frecuencia
de la comunicación en curso. En larga distancia, posee buena resistencia al problema de
desvanecimiento por multicamino y es relativamente resistente a la interferencia RF [5], como
se aprecia en el dominio de la frecuencia mostrado en la figura 3.8.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 16

Figura 3.8. Método de transmisión FHSS: resistencia a la señal de interferencia [2]

La tecnología DSSS genera un patrón de bits redundante para cada bit que sea
transmitido, este patrón de bit es llamado código chip. Entre más grande sea este chip, es más
grande la probabilidad de que los datos originales puedan ser recuperados (pero, por supuesto
se requerirá más ancho de banda). La secuencia de bits utilizada para modular los bits se
conoce como secuencia de Barker [6], y permite aumentar la resistencia al desvanecimiento
por multicamino y la interferencia de la señal transmitida (ver figura 3.9), gracias a la
propiedad pseudo aleatoria del código empleado [8]. Sólo los receptores a los que el emisor
haya enviado previamente la secuencia podrán recomponer la señal original [3]. El estándar
IEEE 802.11 ha definido dos tipos de modulación para la técnica DSSS, la modulación
DBPSK (Differential Binary Phase Shift Keying) y la modulación DQPSK (Differential
Quadrature Phase Shift Keying), que proporcionan una velocidad de transferencia de 1 y 2
Mbps respectivamente.

Figura 3.9. Método de transmisión DSSS: resistencia a la señal de interferencia [2]

En el caso de Estados Unidos y Europa la tecnología DSSS utiliza un rango de


frecuencias que va desde los 2,4 GHz hasta los 2,4835 GHz, lo que permite tener un ancho de

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 17

banda total de 83,5 MHz subdividido en canales de 20 MHz, lo que hace un total de 14 canales
independientes. Cada país está autorizado a utilizar un subconjunto de estos canales [3]. En
configuraciones donde existan más de una celda, estas pueden operar simultáneamente y sin
interferencias siempre y cuando la diferencia entre las frecuencias centrales de las distintas
celdas sea de al menos 20 MHz, lo que reduce a 3 el número de canales independientes y
funcionando simultáneamente, permitiendo aumentar la capacidad del sistema de forma lineal.

Por otro lado, el método OFDM divide los datos en flujos de datos paralelos, cada uno
transmitido con su propia frecuencia portadora. Dado que las frecuencias portadoras son
ortogonales entre sí, no se afectan entre ellas durante la transmisión, lográndose tasas de
transmisión de hasta 54 Mbps en la banda de 2,4 GHz y 5 GHz [2].
Para el caso de 52 frecuencias diferentes, 48 son de datos y 4 de sincronización. Es
considerado una manera de espectro ensanchado, diferente a CDMA (Code Division Multiple
Access) o FHSS. OFDM posee una mayor inmunidad a la interferencia y emplea mecanismos
de codificación del tipo QAM (Quadrature Amplitude Modulation) para velocidades mayores
a 18 Mbps [5]. Un diagrama descriptivo de la división de canales se tiene en la figura 3.10.

Figura 3.10. División de cada canal en 52 portadoras OFDM [9]

3.1.3. La subcapa de enlace del 802.11: MAC


Por encima de la capa PHY se encuentra la subcapa MAC que define los mecanismos de
acceso a la red inalámbrica. La norma IEEE 802.11 define la capa de enlace divida en dos
subcapas: la subcapa LLC y subcapa MAC.
Los protocolos 802.11 emplean la misma subcapa 802.2 LLC y el direccionamiento de
48-bit de otras 802 LANs, permitiendo la fácil comunicación entre redes inalámbricas y redes
alámbricas IEEE. Por otro lado, la subcapa MAC es única en WLAN [10], siendo similar al
802.3, que está diseñado para soportar múltiples usuarios en un medio compartido, donde el
transmisor evalúa el medio antes de acceder a él [10].

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 18

El nivel MAC del estándar 802.11 se compone de dos funcionalidades básicas: PCF
(Puntual Coordination Function) y DCF (Distributed Coordination Function), definiéndose
la función de coordinación como la función que determina, dentro de un BSS (Basic Service
Set), cuándo una estación puede transmitir o recibir unidades de datos de protocolo a nivel
MAC a través del medio inalámbrico [11].
La función de coordinación distribuida se basa en técnicas de acceso aleatorias de
contienda por el medio. El tráfico que se transmite es de carácter asíncrono ya que estas
técnicas introducen retardos aleatorios y no predecibles ni tolerados por los servicios síncronos
[10]. El DCF está implementado en todas las estaciones en la red inalámbrica [12] y no
emplea ningún tipo de control central [5]. Las características del DCF se resumen en los
siguientes puntos: utiliza MACA (MultiAccess Collision Avoidence), es decir CSMA/CA
(Carrier Sense Multiple Access/Collision Avoidence) con RTS/CTS como protocolo de acceso
al medio, requiere reconocimientos ACK que provocan retransmisiones si no se recibe, usa un
campo Duration/ID con el tiempo de reserva para transmisión y ACK (esto quiere decir que
todos los nodos conocerán cuándo el canal volverá a quedar libre), implementa fragmentación
de datos, concede prioridad a tramas mediante el espaciado entre tramas IFS (Interframe
Space), y soporta broadcast y multicast sin ACK.
El algoritmo básico de acceso a este nivel es el llamado CSMA/CA mostrado en la figura
3.11. En CSMA/CA, cuando una estación identifica el fin de una transmisión espera un tiempo
aleatorio antes de transmitir su información, disminuyendo así la posibilidad de colisiones, así
espera un tiempo D, transmite el paquete (MPDU) y luego recibe el ACK para esperar de
nuevo un tiempo CW (Contention Window) para transmitir. La capa MAC opera junto con la
capa física censando la energía sobre el medio de transmisión de datos. La capa física utiliza
un algoritmo de estimación de desocupación de canales para determinar si éste está libre. Esto
se cumple midiendo la energía RF de la antena y determinando la potencia de la señal
recibida. Esta señal medida es conocida como RSSI (Received Signal Strength Indication).

Figura 3.11. Censado del canal de transmisión empleando CSMA/CA

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 19

El mecanismo CSMA/CA en un entorno inalámbrico y celular presenta una serie de


problemas. Los dos principales problemas que podemos detectar son [11]:
• Nodos ocultos: una estación cree que el canal está libre, pero en realidad está
ocupado por otro nodo que no lo detecta.
• Nodos expuestos: una estación cree que el canal está ocupado, pero en realidad está
libre pues el nodo al que detecta no le interferiría para transmitir a otro destino.

La solución que propone 802.11 se denomina MACA, como es mostrado en la figura


3.12. Según este protocolo, antes de transmitir el emisor envía una trama RTS (Request To
Send), indicando la longitud de datos que quiere enviar y difunde el NAV (Network Access
Vector, tiempo de retardo basado en el tamaño de la trama contenido en la trama RTS de
solicitud) a todos los demás nodos para que queden informados de que se va a transmitir y
cuál será la duración de la transmisión [10]. El receptor le contesta con una trama CTS (Clear
To Send), repitiendo la longitud. Al recibir el CTS, el emisor envía sus datos [11]. Aún así,
permanece el problema de que las tramas RTS sean enviadas por varias estaciones a la vez, sin
embargo estas colisiones son menos dañinas ya que el tiempo de duración de estas tramas es
relativamente corto. Dado que RTS/CTS añade sobrecarga adicional a la red por reserva
temporal del medio, es típicamente usado sólo para transmitir paquetes de tamaño largo como
datos [10].

Figura 3.12. Problema del nodo oculto y ejemplo de RTS/CTS [13]

Por encima de la funcionalidad DCF se sitúa PCF, asociada a las transmisiones libres de
contienda que utilizan técnicas de acceso deterministas [11]. El estándar IEEE 802.11, en

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 20

concreto, define una técnica de interrogación circular desde el punto de acceso para este nivel,
preguntando a cada estación si tienen paquetes para transmitir. Esta funcionalidad está
pensada para servicios de tipo síncrono que no toleran retardos aleatorios en el acceso al
medio, pues no ocurren colisiones en el medio [5].
Un aspecto de interés es que PFC es totalmente compatible con el modo DFC,
observándose que el funcionamiento es transparente para las estaciones. De esta manera, una
estación se asociará de modo que pueda actuar en el período CFP (Coordinated Function
Period), declarándose como CFPollable, o por el contrario, situará su NAV según indique el
punto de coordinación [11].
Existe un nodo organizador o director, llamado punto de coordinación o PC (Point
Coordination) que tomará el control mediante el método PIFS (Priority InterFrame Spacing),
y enviará un CF-Poll a cada estación que pueda transmitir en CFP, concediéndole poder
transmitir una trama MPDU (MAC Protocol Data Unit). El PC mantendrá una lista de sondeo
donde tendrá todos los datos de las estaciones que se han asociado al modo CF-Pollable. Para
ello, el nodo utilizará una trama para la configuración de la supertrama, llamada Beacon que
contiene los parámetros del sistema e invita a las nuevas estaciones a unirse al servicio de
sondeo (polling), donde una vez asociados está garantizado un fragmento del ancho de banda
disponible y un nivel mínimo de calidad de servicio (figura 3.13) [5].

Figura 3.13. Operación del PCF en el medio inalámbrico [13]

No es posible la operación de control central (PCF) y distribuido (DCF) de manera


simultánea, pero existe una manera alternativa de lograr este propósito. Se obtiene definiendo
un intervalo de tiempo intertrama, un tiempo muerto requerido antes de que una estación

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 21

comience a transmitir nuevamente, luego de una transmisión reciente. Se definen cuatro


intervalos diferentes, con un propósito diferente cada uno: SIFS (Short InterFrame Spacing),
PIFS (PCF InterFrame Spacing), DIFS (DCF InterFrame Spacing), EIFS (Extended
InterFrame Spacing) [5] [11].
Los tiempos IFS se muestran en la figura 3.14. El intervalo más corto es el SIFS y es
usado para permitir a las estaciones en diálogo la oportunidad de acceder primero al medio o
la posibilidad de enviar un CTS en respuesta a un RTS, o un ACK. Si falla su oportunidad de
acceder al medio, y alcanza el tiempo PIFS, la estación base puede enviar una trama de datos o
una secuencia de fragmentos para culminar su trama sin obstáculos en el camino de
transmisión [5]. Si en este punto la estación base no tiene nada que transmitir y alcanza el
tiempo DIFS, cualquier estación puede intentar tomar el canal para enviar una nueva trama;
acá aplican las reglas de contención correspondientes y se empleará el tiempo de backoff si
ocurren colisiones en el medio [5]. El último intervalo EIFS, es usado por una estación cuando
recibe una trama dañada o desconocida, para reportarlo a la red con baja prioridad de
transmisión [5].

Figura 3.14. Espacios intertrama en 802.11

La capa de MAC - WLAN, además de efectuar la función de controlar el acceso al


medio, desempeña otras funciones como fragmentación, control de flujo y gestión de potencia.
Para poder transmitir eficientemente por estos medios, hay que reducir el tamaño de las
tramas. La capa MAC se encarga de fragmentar las tramas en otras más pequeñas antes de
transmitirlas por el medio inalámbrico. De la misma manera deberá ensamblar las tramas para
obtener la trama original antes de entregarla a la capa superior. También debe cumplir un
control de flujo, cada vez que un segmento sea pasado a la capa física, deberá esperar que este
sea transmitido antes de enviar el próximo segmento. La gestión de la potencia se apoya en el

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 22

nivel MAC para esas aplicaciones que requieren movilidad. Existen mecanismos en el
protocolo para que las estaciones portátiles pasen a modo dormido durante un intervalo de
tiempo definido por la estación base.

3.1.4. Servicios presentes en el estándar 802.11


Para todas las arquitecturas WiFi, el estándar 802.11 establece nueve servicios divididos
en dos categorías: 5 servicios de distribución y 4 servicios de la estación cliente [5].

Los servicios de distribución son establecidos por la estación base y están orientados a la
movilidad de las estaciones usuarios entre las celdas (servicios intercelda). Estos servicios son:
• La asociación es usada por los terminales para conectarse a un AP de la red
inalámbrica. Al llegar a la zona de cobertura del AP, anuncia su identidad y
capacidades, incluyendo tasa de transmisión soportada, necesidad de servicio PCF y
requerimientos de manejo de potencia. El AP puede aceptar o rechazar a la nueva
estación.
• El servicio de disociación elimina la relación establecida entre el AP y la estación
cliente. Es empleado cuando la estación se mueve a otra celda o se apaga, o cuando
se requiere desconectar el AP para algún tipo de mantenimiento (o también ante
casos de falla).
• La reasociación permite la movilidad de una estación cliente entre varias celdas.
Evita la pérdida de conectividad y de la transmisión como consecuencia del handoff.
• La distribución determina la manera cómo se enrutan las tramas enviadas a la
estación base: de manera inalámbrica al AP o reenviada hacia las redes alámbricas.
• El servicio de integración permite la traducción del direccionamiento o del formato
de la trama a enviar a través de una red no 802.11 a los requeridos por la red destino
(uso de portal).
Por otro lado, los servicios de estación son servicios relacionados con las actividades
dentro de la celda. Estos servicios se describen a continuación:
• Autenticación: la estación debe autenticarse antes de permitírsele enviar datos a la
red. Luego de su asociación a la celda, el proceso de autenticación vendrá dado vía
Autenticación por Sistema Abierto, es decir, cualquier estación recibe autenticación,
vía SKA (Shared Key Authentication) ya sea WEP, WPA (WiFi Protected Access) o

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 23

WPA2, o vía el uso de un servidor interno, donde se verifica la identidad del equipo
vía dirección MAC u otro criterio.
• Deautenticación: cuando la estación se retira de la celda queda deautenticado y no
podrá transmitir al AP hasta no realizar una nueva autenticación. Automáticamente
se disocia de la red.
• Privacidad: para mantener la confidencialidad de la data enviada en la red, se
emplean métodos de encripción y decripción, ejemplo el RC4.
• Distribución de datos: la transmisión de datos en 802.11 está basada en Ethernet, las
cuales no son 100% confiables. Por tanto, toda transmisión debe ser revisada en las
capas superiores para la detección y corrección de errores.

3.1.5. Protocolos 802.11x


La variación en algunos de los mecanismos y características propias de la capa PHY y la
capa MAC del 802.11 realizados en los últimos años ha dado origen a una serie de nuevos
estándares 802.11x que aportan nuevas características y funcionalidades a los estándares
802.11 actuales.

3.1.5.1. IEEE 802.11a


Como evolución del 802.11, este nuevo estándar que fue ratificado en 1999 presenta, como
diferencia fundamental, su funcionamiento sobre la banda de frecuencia de 5 GHz (de 5,150
MHz a 5,350 MHz y de 5,725 MHz a 5,825 MHz) como se puede observar en la figura 3.15,
utilizando la técnica de modulación de radio OFDM. Esta técnica permite tener en
funcionamiento hasta doce canales sin solapamiento de 20 MHz cada uno, con el consiguiente
aumento en la capacidad para las comunicaciones simultáneas. La consecuencia inmediata de
todo esto es un aumento considerable en la velocidad de transmisión, llegando hasta los 54
Mbps. Aunque este aumento en la velocidad genera gran interés, lo cierto es que esta norma
cuenta también con algunas desventajas con respecto a su antecesora, como es el mayor nivel
de consumo de energía o la falta de compatibilidad con el estándar 802.11b debido al cambio
de frecuencia [4].
Para 802.11a las distancias de cobertura alcanzan entre 30 m (54 Mbps) y 300 m (6
Mbps) en exteriores, y entre 12 m (54 Mbps) y 90 m (6 Mbps) en interiores [4].

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 24

Figura 3.15. Distribución de los 12 canales no solapados en la banda de 5 GHz [15]

Para reducir los errores de transmisión, el estándar emplea el mecanismo DRS (Dynamic
Rate Shifting) que permite adaptar la tasa de transmisión de datos a nivel de capa física en
función de los niveles de ruido presentes y de la distancia al nodo de acceso. El 802.11a posee
siete tasas de transmisión (48, 36, 24, 18, 12, 9 y 6 Mbps), lo que representa una ventaja
importante en el uso de este estándar. Dependiendo de la tasa de transmisión, los patrones de
modulación empleados en este estándar se muestran en la figura 3.16:

Figura 3.16. Tasas de transmisión para cada modulación 802.11a [15]

Considerando los 12 canales no solapados mostrados en la figura 3.15 correspondientes a


la misma banda: [36, 40, 44, 48], [52, 56, 60, 64], [149, 153, 157, 161], y a fin de evitar
interferencia entre canales durante la transmisión, se emplea un patrón de reuso de cuatro
frecuencias [16] establecidas en el despliegue como se ilustra en la figura 3.17.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 25

Figura 3.17. Patrón de reuso de las frecuencias de 802.11a [15]

3.1.5.2. IEEE 802.11b


Las características básicas de arquitectura, funcionamiento y servicios del 802.11b están
definidas en el estándar original 802.11. Las especificaciones del estándar 802.11b afectan
sólo la capa física, agregando mayor tasa de transmisión y conectividad robusta [14].
Básicamente, el 802.11b se diferencia del 802.11 y 802.11a en el uso exclusivo de la
modulación DSSS con el sistema de codificación CCK (Complementary Code Keying) que
sólo funciona con esta modulación [17], y no es interoperable con sistemas FHSS. La
contribución de este estándar es el soporte de la capa física a las nuevas velocidades de 5,5
Mbps y 11 Mbps, así las velocidades de transmisión que es capaz de ofrecer podrán variar
desde 1, 2, 5,5 y 11 Mbps con los mecanismos de codificación mostrados en la tabla 3.1, y
soporta el mecanismo DRS [4]. Otros datos a tener en cuenta sobre este estándar es el soporte
para tres canales sin solapamiento y su reducido nivel de consumo, que le hace perfectamente
válido para su uso en PC portátiles.
Binary Phase Shift Keyed (BPSK) + Chipping: 1 Mbps
Quadrature Phase Shift Keying (QPSK) + Chipping: 2 Mbps
Complementary Code Keying (CCK) + QPSK: 5,5 - 11 Mbps
Tabla 3.1. Patrones de modulación y velocidades de transmisión para 802.11b [15]

En cuanto a las distancias a cubrir, dependerá de las velocidades aplicadas, del número
de usuarios conectados y del tipo de antenas y amplificadores que se puedan utilizar. Aún así,
se podrían dar unas cifras de alrededor de entre 120 m (a 11 Mbps) y 460 m (a 1 Mbps) en
espacios abiertos, y entre 30 m (a 11 Mbps) y 90 m (a 1 Mbps) en interiores, dependiendo
lógicamente del tipo de materiales que sea necesario atravesar [4].

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 26

La banda de 2,4 GHz se divide en 13 frecuencias de 20 MHz y 5 MHz de separación


entre cada una, como se observa en la figura 3.18.

Frecuencia (MHz)

Figura 3.18. Canales de frecuencia en 802.11b [2] [18]

Considerando las 13 subbandas de frecuencias, y a fin de evitar interferencia entre


canales durante la transmisión, se emplea un patrón de reuso de tres frecuencias no solapadas,
correspondientes a la selección de los canales 1, 6 y 11. El despliegue de estas frecuencias en
una arquitectura inalámbrica WiFi puede desarrollarse según la figura 3.19.

Figura 3.19. Patrón de reuso de 3 canales no solapados en 802.11b [15]

Existen ciertas arquitecturas para los cuales se dificulta el empleo del patrón de reuso
anterior, ya sea por la distribución de los nodos de acceso o por otra razón, se emplea un
patrón de uso de cuatro canales (1, 4, 7 y 11). No es muy recomendado su uso pues aumenta el
nivel de interferencia intercanal, pero es una solución a este tipo de situación de despliegue.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 27

3.1.5.3. IEEE 802.11g


A mediados del año 2003 se aprobó un nuevo estándar, 802.11g, que se basa en la norma
802.11b. Más avanzada que su predecesora, trabaja sobre la misma frecuencia de los 2,4 GHz
y es capaz de utilizar dos métodos de modulación DSSS y OFDM, lo que la hace compatible
con el estándar establecido en esta industria [4]. Al soportar ambas codificaciones, este nuevo
estándar será capaz de incrementar notablemente la velocidad de transmisión, pudiendo llegar
hasta los 54 Mbps que ofrece la norma 802.11a, aunque manteniendo las características
propias del 802.11b en cuanto a distancia, niveles de consumo y frecuencia utilizada [4]. De
este modo, la mayor bondad de esta nueva norma es el incremento de velocidad manteniendo
una total compatibilidad con el estándar WiFi, permitiendo la coexistencia entre ambos
estándares en una misma instalación, algo realmente significativo se tiene en cuenta la
importancia de la base instalada.
Las distancias de cobertura estimadas para este estándar son de aproximadamente 120
mts (a 1 Mbps) en ambientes externos. El número de canales, sin embargo, permanece igual
que en 802.11b (trece en total, tres canales no solapados), siendo una desventaja frente al
estándar 802.11a con sus doce canales no solapados. Otra desventaja de este estándar es que
opera en la banda compartida de 2,4 GHz, incrementando los problemas de interferencia con
otras aplicaciones de la misma banda.
Como estándares adicionales dentro del grupo 802.11, cabe mencionar por su
importancia en la mejora y evolución de las normas básicas, los siguientes:

• IEEE 802.11e: se podría definir como la implementación de características de QoS


(Quality of Service) y multimedia para las redes 802.11b. Esta especificación, que
está haciendo el IEEE será aplicable tanto a 802.11b como a 802.11a. El principal
mecanismo de acceso es el HCF (Hybrid Coordination Function).
• IEEE 802.11f: básicamente, es una especificación que funciona bajo el estándar
802.11g y que se aplica a la intercomunicación entre puntos de acceso de distintos
fabricantes, permitiendo el handoff de clientes.
• IEEE 802.11h: una evolución del IEEE 802.11a que permite asignación dinámica de
canales y control automático de potencia para minimizar los efectos de posibles
interferencias.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 3 Redes inalámbricas WiFi, estándar 802.11 28

• IEEE 802.11i: este estándar permite incorporar mecanismos de seguridad para redes
inalámbricas, ofrece una solución interoperable y un patrón robusto para asegurar
datos. Emplea encripción AES (Advanced Encryption Standard) dentro de la capa
MAC, y autenticación con 802.1x y servidor RADIUS (Remote Authentication Dial-
IN User Server). Un subconjunto del 802.11i es el WPA definido dentro de la WiFi
Alliance. Emplea TKIP, 802.1x y un mecanismo de detección de ataque.
• IEEE 802.11n: es un nuevo estándar cuya tecnología está basada en MIMO (Multiple
In Multiple Out). El concepto radica en la transmisión y recepción de datos
empleando un arreglo de antenas. Permitirá alcanzar velocidades de transmisión por
encima de 100 Mbps.
Para otros estándares ver el anexo 14.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 4 La arquitectura WiFi

CAPÍTULO 4. LA ARQUITECTURA WIFI

El elemento fundamental de la arquitectura de las redes 802.11x es la celda, definida


como el área geográfica en el cual una serie de dispositivos se interconectan entre sí por un
medio aéreo. En general, esta celda estará compuesta por estaciones y un punto de acceso. Las
estaciones son adaptadores que permiten la conversión, envío y recepción de información
dentro de la celda, generalmente encapsulada bajo el protocolo Ethernet, existente en
terminales o equipos clientes dotados de una tarjeta de interfaz de red. El punto de acceso o
AP (Access Point) es el elemento que tiene la capacidad de gestionar todo el tráfico de las
estaciones y que puede comunicarse con otras celdas o redes. Es a todos los efectos un bridge
que comunica en Capa 2. En algunas redes se emplean controladores de puntos de acceso
(Controller), necesarios para despliegues que requieren varios APs por razones de cobertura
y/o tráfico. Este último suele incorporar funcionalidad de AP, de cliente VPN, de cliente
RADIUS para labores de autentificar y autorizar con un servidor AAA (Authentication,
Authorization and Accounting) apropiado, de enrutamiento y de firewall [1] [6].

4.1. Topologías básicas de las redes WiFi


Empleando los elementos fundamentales de una arquitectura WiFi es posible crear
diversas topologías de red de acuerdo a las necesidades de conexión, sin embargo, entre las
más importantes contempladas en el protocolo 802.11x se mencionan a continuación:

4.1.1. Grupo de Servicio Básico BSS (Basic Service Set)


El BSS es una entidad independiente que puede tener su vinculación con otros BSS a
través del punto de acceso mediante un DS, que puede ser cableado o también inalámbrico, en
cuyo caso se denomina sistema de distribución inalámbrica. Sobre este concepto básico surge
una serie de alternativas:
• IBSS (Independent Basic Service Set): es una celda inalámbrica en la cual no hay DS
y, por tanto no tiene conexión con otras redes. Posee dos modalidades importantes
que son:
- El modo Ad-hoc es una variante del IBSS en el cual no hay punto de acceso
(comunicación peer-to-peer). El tráfico de información se lleva a cabo

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 4 La arquitectura WiFi 30

directamente entre los dos equipos implicados, sin tener que recurrir a una
jerarquía superior centralizadora [19], y la cobertura se determina por la distancia
máxima entre los dos equipos [6]. Es un modo de empleo infrecuente por las
connotaciones de aislamiento que conlleva, aunque puede ser muy útil cuando el
tráfico existente se reparte entre todos los equipos presentes.
- En el modo infraestructura el AP realiza las funciones de coordinación. Todo el
tráfico tiene que atravesarlo, por lo que hay una clara pérdida de eficiencia
cuando dos estaciones dentro de un mismo BSS desean comunicarse entre sí
(estación A – AP – estación B). Es una arquitectura apropiada cuando la mayor
parte del tráfico se origina o finaliza en las redes exteriores a las cuales está
conectado el AP, como otra red inalámbrica con redes de acceso a Internet y
redes locales [6]. La cobertura alcanza una distancia cercana al doble de la
distancia máxima entre AP y estación. La técnica de emplear AP es dotar a una
red inalámbrica de muchas más posibilidades, entre ellas permite lo que se
conoce como handoff, es decir que los terminales puedan moverse sin perder la
cobertura y sin sufrir cortes en la comunicación. Un ejemplo de este tipo de red
se observa en la figura 4.1.

Red AdHoc Utilización de un Punto de acceso

Figura 4.1. Tipos de BSSs independientes [13]

• El BSS extendido o ESS (Extended Service Set) es un caso específico del modo
infraestructura, representado por un conjunto de BSS asociados mediante un DS, lo
que permite una serie de prestaciones avanzadas opcionales como el handoff entre
celdas. Para poder identificar de manera inequívoca a las celdas inalámbricas se les
asigna un nombre de red consistente en una cadena con longitud máxima de 32

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 4 La arquitectura WiFi 31

caracteres denominado SSID (Service Set Identifier). Para poder agregarse a una
determinada celda es requisito indispensable que el equipo tenga en su configuración
interna el mismo SSID. Note el uso de varios AP y el DS en la figura 4.2.

Figura 4.2. Utilización de varios APs. Terminales con capacidad de handoff [13]

Las posibilidades de conexión de las redes inalámbricas pueden verse ampliadas gracias a
la interconexión con otras redes. De esta forma los recursos disponibles en ambas redes se
amplían [6]. La manera como una WLAN se integra de manera lógica con una LAN es a través
de un Portal, que posee funciones de bridge en el DS entre ambos tipos de redes. Aunque la
implementación para el DS no está especificada, el 802.11 sí especifica los servicios que debe
soportar. Puede ser implementado por tecnologías existentes o nuevas mediante el uso de
antenas (direccionales u omnidireccionales), así es posible conectar dos redes separadas por
varios cientos de metros, teniendo como resultado una conexión como la de la figura 4.3.

Figura 4.3. Interconexión de LAN mediante antenas direccionales

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 4 La arquitectura WiFi 32

4.2. Estudio de la arquitectura WiFi


El esquema general de la arquitectura WiFi contempla los elementos básicos (elementos
lógicos más que físicos) que se indican a continuación:

• STA (Station): representa el equipo del usuario (ejemplo Laptop/Desktop, teléfono)


usados para acceder a la red WiFi. Entre sus funciones se encuentran la selección de
la red 802.11 a través de un SSID, la conexión a la red a través de un software o
aplicación programada en el equipo, la asociación y autenticación a la red empleando
WPA/EAP y servidor RADIUS y el manejo de la conexión a la red.
• AP: es el punto de acceso empleado por la tecnología 802.11 a las STA, a los demás
AP y a la red fija, y puede ser instalado en interiores o en exteriores. Entre sus
funciones principales se mencionan: actúa como un cliente RADIUS en modo 802.1x
y envía la autenticación RADIUS al AC (Access Controller) o AAA-V
(Authentication, Authorization and Accounting Visited), realiza la encripción del
tráfico de usuarios a nivel de enlace (AL, Access Link) si se emplean los mecanismos
WEP, WPA o WPA2, refuerza el control de acceso a la red, almacena datos
relacionados con la sesión de usuario y actúa como cliente AAA, aísla y asegura el
tráfico enviado a la red fija empleando VLAN (Virtual LAN) o el túnel IPSec (IP
Security), otorga direcciones IP a las STA si la opción está habilitada, si no opera
como bridge, además monitorea el comportamiento de la red, de otros AP y de
clientes STA para la detección de fallas y ataques a la red, y la información es
enviada al servidor de gestión central a través de MIB (Management Information
Base) vía SNMP (Simple Network Management Protocol).
• AC: refuerza el control de acceso para los clientes. Entre sus funciones se
mencionan: refuerza la conexión de los usuarios a la red aplicando diversos
mecanismos de restricción (VLAN, filtrado IP y filtrado por puertos),
redireccionamiento de Login para usuarios que se conectan a la red WiFi (para voz es
automática de modo que resulta transparente al usuario y para datos es llevado hacia
un portal web vía http), monitoreo de las sesiones de usuarios para almacenar la
información recopilada para monitoreo, y el centro de contabilidad para asuntos de
cobro de servicio, en ocasiones podría funcionar como un border gateway e iniciar o

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 4 La arquitectura WiFi 33

terminar túneles de seguridad con otros operadores o la red fija, puede poseer
funciones de proxy y firewall.
• AAA-V: funciona como un servidor AAA para los clientes de la red y como un
proxy AAA para clientes móviles. Entre sus funcionalidades están participar en el
proceso de autenticación RADIUS entre el AC/AP y el AAA-H (Authentication,
Authorization and Accounting Home), procesa y reenvía datos RADIUS asociados
con sesiones de clientes hacia el AAA-H y/o entidades de cobro del proveedor.
• AAA-H: el componente del AAA-H es el servidor RADIUS que autentica al STA
empleando mecanismos como el WPA (EAP)/WPA2. También es usado para recibir
los estados de la sesión desde el AAA-V o el INT (Roaming Intermediary), a fin de
detectar posibles fraudes o actualizar el estado de cuenta de clientes postpago y
prepago. La principal funcionalidad del AAA-H es permitir la constante
comunicación entre el usuario (y el respectivo AP) con el sistema central AAA para
proveer de las características de movilidad o handoff a los usuarios dentro de la red.
• Web Portal (Portal de Acceso): es un componente opcional que permite el soporte de
autenticación de usuarios de datos vía http, así como también habilitar el
establecimiento de nuevas suscripciones para usuarios autenticados.
• INT: el componente INT representa a los sistemas intermediarios del sistema de
cobro y de AAA. Entre sus tareas se mencionan el reenvío de autenticaciones al
AAA-H, almacenamiento de información de cuenta del cliente, conversión de
información de cuenta y cobro del cliente en otro formato de información así como la
detección de fraude.

4.3. Planificación de despliegue WLAN, capacidad y cobertura


Si bien es importante la escogencia de la topología de arquitectura WiFi más apropiada a
la necesidad de conexión, también resulta de importancia seleccionar el método de despliegue
de redes WLAN, ya sea basado en cobertura o en capacidad [13].

El despliegue de WLAN orientadas a cobertura está diseñada para proveer la cobertura


máxima con la menor cantidad de AP; una red típica de este tipo provee en promedio 25
clientes por AP. Algunas características son las siguientes: aplicaciones de tipo Bursty,
aplicaciones de bajas tasas de transmisión, requieren poco ancho de banda, permitiendo

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 4 La arquitectura WiFi 34

transmisiones a 1 y 2 Mbps, asegurando velocidades efectivas de transmisión por usuario


suficientes para garantizar QoS y de fácil mantenimiento debido al número reducido de AP.
Un despliegue típico de redes en función de la cobertura queda como en la figura 4.4.

Figura 4.4. Despliegue típico de redes orientadas a cobertura

Este tipo de despliegues pueden emplearse en ambientes de fábrica y tiendas donde


poseen el sistema central en una zona específica y es requerido el acceso a él desde varios
puntos. También puede ser empleado en oficinas pequeñas y grandes como una alternativa a la
instalación de redes alámbricas Ethernet para aplicaciones de conectividad básica como
transmisión de archivos y uso de impresoras compartidas vía red.

El despliegue de redes WLAN orientadas a capacidad están orientadas a proveer máximo


throughput y tasa de transmisión por cliente en una BSS. El tamaño de las celdas de este tipo
de redes es más pequeño que la celda de las redes orientadas a cobertura, requiriendo una
mayor densidad de AP.

Este tipo de despliegue es requerido en áreas con las siguientes características:


aplicaciones con alta tasa de transmisión de paquetes, aplicaciones sensibles a
retardos/latencia, despliegues de subred de pequeño tamaño y alta densidad de clientes. En un
despliegue de este tipo, cada AP provee cobertura para aproximadamente 12 usuarios, y el
despliegue de la figura 4.5 requiere de unos 30 AP, a diferencia del caso orientado a cobertura
que sólo requería 14 AP en total.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 4 La arquitectura WiFi 35

Figura 4.5. Despliegue típico de redes orientadas a capacidad

4.4. Capacidad compartida y entornos multi-celda


Tocado el tema de la capacidad en redes WiFi, es necesario mencionar que parte de la
información transmitida en el aire corresponde a especificaciones de la transmisión radio
(cabeceras, codificación, etc.) y por lo tanto no forma parte de la capacidad útil para el
usuario. Es decir, que los valores de velocidad máxima de 11 Mbps o de 54 Mbps no son
equivalentes al concepto de velocidad aplicado en las redes LAN cableadas, su capacidad real
corresponde de sólo el 40-50% de la velocidad máxima, siendo para 11 Mbps unos 5-6Mbps y
para 54 Mbps unos 18-24Mbps.
En una red WLAN la capacidad se configura, por defecto, en modo automático para que
se regule en función de la calidad del enlace radio. Además, la capacidad mencionada debe ser
compartida por los distintos usuarios que comparten un mismo AP. Cuando la capacidad
resultante para cada usuario no es suficiente para la aplicación requerida, es necesario
incrementar el número de AP en una misma celda (utilizando diferentes canales de radio) y así
permitir mayores densidades de tráfico [4]. Por otro lado, si el tema de la cobertura es el
inconveniente en el despliegue inalámbrico debido a la presencia de obstáculos, se emplea el
concepto de entornos multicelda para garantizar la cobertura del área deseada.
Es importante durante el despliegue de una red WiFi considerar tanto la capacidad como
la cobertura, aspectos que vendrán dados por el tipo de servicio que se desea ofrecer y el
número de usuarios que se estiman harán uso de la conexión inalámbrica. Estos son los
principales temas de interés y evaluación en el despliegue de redes WLAN – WiFi.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 4 La arquitectura WiFi 36

4.5. La seguridad en las redes WiFi


Otro aspecto importante a considerar en redes WiFi es el tema de la seguridad. Una
debilidad atribuida a las tecnologías inalámbricas, y más en concreto a la tecnología WiFi, es
la falta de seguridad de la información, su integridad y a la accesibilidad a terceros [1].
Actualmente existen vías efectivas para garantizar una transmisión segura de datos, estos son
el uso de SSID, filtrado de direcciones MAC y sistemas de cifrado y autenticación.
• SSID: como uno de los primeros niveles de seguridad que se pueden definir en una
red inalámbrica podemos citar al SSID. Los AP difunden su SSID para que cada
cliente pueda ver los identificadores disponibles y realizar la conexión a alguno de
ellos simplemente seleccionándolos. Puede ser inhabilitada la difusión de este SSID
en el punto de acceso y dificultar el descubrimiento de la red inalámbrica por parte
de personas ajenas a su uso [1].
• Filtrado de direcciones MAC: subiendo un escalón en estos sistemas de protección,
encontramos la posibilidad de definir listas de control de acceso (ACL, Access
Control List) en los AP. Cada uno de estos puntos puede contar con una relación de
las direcciones MAC de cada uno de los clientes que queremos que se conecten a
nuestra red inalámbrica. Éste no es el método más seguro y se hace necesaria una
actualización constante de la ACL ya que algunos hackers pueden falsificar esta
dirección MAC mediante el uso de un sniffer.
• Sistemas de cifrado y autenticación: poco a poco se han ido desarrollando una serie
de tecnologías que permiten hacer a la WLAN tan segura como una LAN cableada.
Entre ellas podemos citar los sistemas de cifrado mediante WEP, WPA, WPA2 y
autenticación empleando un servidor interno de autenticación RADIUS.
- WEP: es el primer cifrado que consiste en la generación de una clave que se
comparte entre los clientes y el AP, y que permite o deniega la comunicación
entre ambos dispositivos. WEP utiliza un sistema con una clave de 64 ó 128 bits.
Resulta poco seguro debido a que existen métodos para averiguar esta clave
utilizando determinados sniffer, además del problema que deriva de utilizar una
misma clave para todos los usuarios.
- WPA: actualmente WEP está siendo sustituido por un nuevo protocolo llamado
WPA, que mejora la forma de codificar los datos utilizando TKIP (Temporal Key

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 4 La arquitectura WiFi 37

Integrity Protocol), siendo éste un tipo de codificación más robusta que WEP ya
que el uso de claves de codificación no son estáticas sino diferentes por usuario,
de mayor longitud, empleando claves de 128 bits con vectores de inicialización
de 48 bits, y de distribución dinámica a través de la red, al mismo tiempo que
proporciona autenticación de usuarios mediante protocolos 802.1x y EAP
(Extensible Authentication Protocol). WPA será compatible con las
especificaciones de seguridad IEEE 802.11i.
- RSN (Robust Network Security): corresponde con la versión definitiva del
estándar 802.11i, conocido como WPA2. Este estándar añade a las redes
inalámbricas seguridad suficiente y será totalmente compatible con WPA. Como
inconveniente, necesitará actualización de hardware tanto de puntos de acceso
como de estaciones.
- RADIUS: para obtener mayores niveles de seguridad para un gran número de
usuarios, además de la encripción, es necesario añadir otro mecanismo de
seguridad como es la autenticación. Para este propósito, el RADIUS es la
infraestructura recomendada por la WiFi Alliance como sistema de gestión
centralizada que da una solución de autenticación para entornos con un elevado
número de usuarios, proporcionando un nivel de seguridad superior, escalable y
una gestión centralizada. A través de este sistema se podrá obtener un Certificado
de Cliente Universal para permitir la autentificación mutua entre AP y el cliente
así como gestión de clave protegida a través del soporte para RADIUS-EAP-TLS
(Transport Layer Security).
- DSL (Dynamic Security Link): para evitar la gestión de claves en una red
inalámbrica de manera manual, existen herramientas para los AP que soportan un
mecanismo adicional de autenticación a través de la asignación dinámica de
claves. Este mecanismo denominado DSL, permite realizar una gestión
automática y dinámica de las claves a través del propio AP. Protege la red
inalámbrica de posibles intrusiones externas mediante la generación automática,
al comienzo de cada sesión, de una única clave cifrada de 128 bits para cada
usuario de la red. Además también proporciona autentificación de usuario,

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 4 La arquitectura WiFi 38

obligándolo a introducir el correspondiente nombre de usuario y contraseña para


cada sesión que se abra en caso de emplear un portal de acceso.
- VPN inalámbricas: existe otra alternativa para reforzar la seguridad,
implementando soluciones de seguridad de red convencionales adaptadas al
entorno inalámbrico como es el establecimiento de túneles IPSec (Internet
Protocol Security). Este mecanismo, que asegura el tráfico de datos por una
VPN, utiliza algoritmos para la encripción de datos, otros algoritmos para la
autenticación de paquetes y certificados digitales para la validación de los
usuarios. Debido a ello, se recomienda como solución idónea la combinación de
las VPN con el estándar 802.1x.

4.6. Mecanismos de calidad de servicio en redes WiFi


El tema de interés en la actualidad es el desarrollo de mecanismos de calidad de servicio.
Las redes 802.11 fueron creadas para operar con transmisión de datos de poco ancho de banda
y no sensibles a retardos, sin perder calidad en el desempeño del servicio. Sin embargo, los
actuales despliegues de WLAN para el soporte de VoIP y de video comienzan a tener un
importante auge a nivel empresarial.
La QoS se refiere a la capacidad de una red de proveer mejor servicio a un tráfico
seleccionado sobre varias tecnologías (Frame Relay, ATM - Asynchronous Tranfer Mode - ,
Ethernet y redes 802.1, SONET y redes IP). El principal objetivo es priorizar tráfico
incluyendo la reserva de ancho de banda, jitter y latencia controlados y control en la pérdida
de paquetes. Es una tecnología madura para redes LAN disponible a nivel de enrutadores,
switches y teléfonos IP, sin embargo, para redes WLAN 802.11 es aún una tecnología
emergente. Los principales inconvenientes son el solapamiento de canal, la transmisión half-
duplex y los nodos ocultos.

El solapamiento cocanal ocurre comúnmente en despliegues de redes WLAN 2,4 GHz


con más de tres AP, provocando que las tramas colisionen en el AP [13]. Otro escenario
presente en la zona de solapamiento es la colisión de paquetes en la estación cliente
provenientes de los AP, denominado broadcast black hole. Cuando en una ESS los AP poseen
el mismo intervalo beacon e intervalo DTIM (Delivery Traffic Indication Message) necesarios
para la transmisión de paquetes bajo el modo de ahorro de potencia, puede ocurrir en un

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 4 La arquitectura WiFi 39

determinado momento la transmisión de tráfico broadcast o multicast de manera simultánea


por los AP en la zona de solapamiento cocanal, causando la colisión y pérdida de paquetes
recibidos en la estación. A diferencia de los paquetes del tipo unicast, los broadcast o
multicast no poseen ACK por lo que no son retransmitidos, provocando así un fuerte impacto
en la QoS [13]. La situación descrita se ilustra en la figura 4.6.

Figura 4.6. Solapamiento de canales y problemas de interferencia en el cliente

Considerando en este punto el mecanismo de transmisión de la red WiFi, las redes


alámbricas Ethernet crean un enlace punto a punto entre ambas estaciones, permitiendo la
transmisión simultánea de datos en ambos sentidos operando a su velocidad de transmisión
teórica, esto indica que una estación (ejemplo la estación cliente) no necesita contender el
medio inalámbrico con la estación en el otro extremo (ejemplo la estación AP) para transmitir.
En contraste a este escenario, en una red 802.11 las estaciones clientes y los AP se disputan el
acceso al medio inalámbrico para la transmisión. El método PCF emplea el censado,
controlando el acceso a través de un punto central y dando prioridad a determinado tipo de
tráfico, pero disminuyendo el throughput efectivo de transmisión y aumentando la latencia en
la transmisión, situación que no se observa con el método DCF, pero haciendo uso de éste se
pierde QoS para aplicaciones síncronas [13].

Otro problema es la presencia de nodos ocultos que genera la colisión de paquetes en el


AP, además de aumentar los problemas de contención de acceso al medio de las estaciones
clientes. Puede ser solventado empleando el mecanismo de acceso MACA (RTS/CTS), pero
este método es empleado luego de detectada una colisión en el medio y después de un
determinado tiempo de espera. El incremento en la latencia ocasiona un impacto en la QoS de
aplicaciones de tiempo real que son sensibles a cualquier retardo en la transmisión. Por otra
parte, los dispositivos que emplean RTS/CTS para la transmisión de las tramas al medio

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 4 La arquitectura WiFi 40

incurren en una carga del tráfico al agregar bytes de sobrecarga en cada una de las tramas
transmitidas, afectando el desempeño y la QoS de la red.
Por otro lado, el despliegue WLAN afecta de manera diferente a las aplicaciones
establecidas y los servicios prestados en la red, de la manera siguiente:

• Throughput efectivo por cliente: disminuye a medida que un nuevo cliente se asocia
a la red. La función DCF provee acceso justo al medio a todas las estaciones por
igual, lo que sugiere que cada cliente posee de manera aproximada igual acceso al
medio. Compartir un medio de 11 Mbps o de 54 Mbps (802.11b y 802.11a/g,
respectivamente) entre 10 a 25 clientes no ocurre de la misma manera que en un
medio alámbrico Ethernet.
Dada una tasa de transmisión de 11 Mbps para redes 802.11b (o 54 Mbps para
802.11a/g), y medio compartido half duplex, es razonable no esperar más de 6 Mbps
de transmisión efectiva (o más de 22 Mbps para 802.11a/g) considerando la
sobrecarga de la red (capa MAC) debido a los bytes del encabezado. El throughput
disponible para 25 clientes 802.11b será de unos 245 Kbps por cliente (y unos 880
Kbps por cliente para 802.11a/g), esto asumiendo la transmisión de la misma
cantidad de datos por cada cliente. En redes con aplicaciones de diversa naturaleza es
un punto importante a considerar, en especial con transmisión de voz y datos.
• Tipos de aplicaciones Streaming (voz, video) versus bursty (datos): el tipo de
aplicación en la WLAN afectará los números antes mencionados de manera
importante. Para aplicaciones de tipo streaming (como la voz), suponiendo una
llamada de voz bidireccional empleando codec G.711 tendrá un throughput promedio
de 240 kbps en la capa MAC. Considerando sólo esto, se puede (erróneamente)
considerar posible la operación simultánea de 25 llamadas de voz por AP (para 6
Mbps efectivos). Pero es importante considerar además que una llamada requiere de
una transmisión de 200 tramas por segundo (50 tramas en cada dirección más 50
ACK en cada dirección, uno por trama transmitida); si se asume que la capa MAC
sólo transmite un máximo de 1200 tramas por segundo, se tiene que sólo se podrán
soportar un máximo de 6 llamadas simultáneas, para mantener una buena calidad
perceptual en la llamada. La inserción de tráfico de datos sin algún esquema de
prioridad afectará seriamente la QoS de voz. Este aspecto indicará el número de AP

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 4 La arquitectura WiFi 41

que será necesario desplegar en una zona de acuerdo al tráfico promedio en una
determinada área geográfica. Las aplicaciones del tipo Bursty (como HTTP o POP3)
poseen un comportamiento impredecible, no es posible realizar un cálculo estimado
para la densidad de AP en un despliegue WLAN, pues dependerá del tipo de
aplicación: web, email, ftp, etc. Una aproximación válida de esto es limitar a 25
usuarios por AP, que puede variar entre diversos proveedores.
• Medio de contención y latencia: la contención del medio 802.11 se ve afectada de
manera importante a medida que aumenta el número de estaciones que desean
acceder a él, aumentando de esta manera la probabilidad de colisiones, tiempos de
espera y retransmisiones. El resultado lógico e inmediato de la contención es el
retardo inducido en el AP, pues las estaciones emplean mayor tiempo accediendo al
medio en lugar de transmitir y recibir los paquetes generando en ocasiones
expiraciones del tiempo en aplicaciones de capas superiores y terminaciones de
sesiones (ejemplo, sesiones de voz). La solución a esta situación suele ser un mayor
despliegue de AP en la WLAN.
Para solventar estas situaciones, se han establecido algunos mecanismos de calidad de
servicio que contribuyen a mejorar el acceso de las diversas aplicaciones a la WLAN.

A nivel de MAC-WLAN se plantean los siguientes mecanismos:


• 802.11e / WMM / WME para redes inalámbricas: el primer estándar IEEE
inalámbrico que agrega características de QoS y soporte multimedia a los estándares
802.11b, 802.11g y 802.11a. 802.11e enriquece la funcionalidad de la capa MAC con
un TDMA (Time Division Multiple Access) coordinado, y añade mecanismos de
corrección de errores para aplicaciones sensibles a retardos como voz y video.
A nivel de enrutadores:
• Colas de prioridad implican la distribución de los paquetes en las múltiples colas,
que dependerá del mecanismo de prioridad empleado (DSCP - DiffServ Code Point -,
DiffServ - Differentiated Services - , etc.).
• CoS (Class of Service) provee el medio para clasificar y priorizar paquetes por
aplicación, por tipo de usuario u otros parámetros. Clasifica los paquetes examinando
la marca de CoS y lo ubica en diferentes colas de prioridad.
A nivel de conexiones de Banda Ancha:

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 4 La arquitectura WiFi 42

• La limitación y manejo de ancho de banda se refiere al manejo eficiente de los


recursos disponibles y proveer a los clientes y suscriptores con el ancho de banda y
los niveles de servicio que requieren. Es usado para garantizar el ancho de banda
requerido para aplicaciones críticas como video y VoIP, y limitar el ancho de banda
usado por aplicaciones de menor prioridad.
• La adaptación de la tasa de transmisión permite ajustar la continuidad de esta tasa
para aplicaciones como video de acuerdo con el ancho de banda disponible en la red.
A nivel de aplicaciones extremo a extremo:
• DiffServ es un modelo CoS que enriquece los servicios best effort de Internet
diferenciando el tráfico por usuario en 64 niveles de servicio (especificado por su
campo DSCP), requerimientos de servicio u otro criterio. Los paquetes son
marcados, permitiendo a los nodos de la red proveer diferentes niveles de servicio,
apropiado para llamadas de voz, video u otra aplicación similar.
• DSCP: Diffserv define un campo en el encabezado del paquete IP en capa 3 referido
como DSCP. Hosts y enrutadores que reenvían paquetes a redes con DiffServ
habilitado marcan cada paquete con un DSCP apropiado.
• ToS (Type of Service) es usado por el protocolo Internet para guiar la selección de los
parámetros de servicio actuales cuando se transmite un datagrama IP a través de una
red particular. El datagrama IP contiene un campo de 8 bits llamado ToS.

4.7. El desarrollo de la movilidad


Actualmente, el trabajo dinámico de las empresas requiere un constante acceso a
servicios vía Internet o a la red corporativa desde cualquier punto de conexión, de forma
transparente cualquiera que sea su situación.
Uno de los problemas habituales en grandes instalaciones de redes inalámbricas es el
handoff cuando nos encontramos con direccionamientos IP en distintas subredes que necesiten
enrutamiento de paquetes. En estos casos el cambio de celda supone un cambio radical en la
dirección IP. Ello deriva en que las aplicaciones que el móvil estuviese manteniendo
finalizarían inmediatamente por imposibilidad de reencaminar los paquetes.
Una de las soluciones a este problema es el empleo de VPN. El terminal móvil realmente
dirige siempre todo su tráfico hacia y desde un servidor de túneles con una dirección IP que le

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 4 La arquitectura WiFi 43

ha asignado. Cuando el terminal se desplaza a otra celda con direccionamiento IP diferente,


cambia únicamente la dirección con que se construye el túnel, pero se mantiene la que utiliza
el terminal internamente para identificarse con el servidor. Aunque operativo, este mecanismo
tiene sus contrapartidas como son el aumento de la latencia en las comunicaciones y la
dificultad de empleo de mecanismos de priorización de tráfico.

A fin de proporcionar una solución más adecuada, se emplea el protocolo Mobile IP. El
mecanismo es sencillo, cada terminal tiene una IP local y cuando se desplaza a otra celda del
HA (Home Agent) al FA (Foreign Agent), se asigna una segunda IP de visitante y utiliza
ambas. En la red original existe un agente local que se encarga de reencaminar el tráfico
dirigido a la antigua IP hacia la nueva. En la práctica el mecanismo es mucho más complejo.
Claro ejemplo del mecanismo de movilidad se muestra en la figura 4.7.

Figura 4.7. Proceso de handoff a nivel de capa 2 (IAPP) y capa 3 (Mobile IP) [13]

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 5 El desarrollo de voz sobre IP: VoIP

CAPÍTULO 5. EL DESARROLLO DE VOZ SOBRE REDES IP: VOIP


Desde que se popularizó Internet, se hizo atractiva la posibilidad de utilizarla para
transmitir voz. Sin embargo, son muchos los obstáculos existentes para la transmisión de voz
de alta calidad en una red IP, derivados del hecho de que en conmutación de paquetes no se ha
previsto establecer límites en el tiempo de transmisión y en común se solicita la retransmisión
de un paquete perdido o recibido con errores, lo que resulta inútil en comunicaciones de voz.
Basado en ello, se espera que a medida que las grandes empresas de telecomunicaciones
incorporen QoS en sus redes de datos se pueda utilizar VoIP sin sacrificios de calidad [1].
En los años 1990s, un grupo de investigadores de áreas académica y empresarial
tomaron interés en desarrollar servicios de voz y video sobre redes IP. Esta tecnología es
conocida como VoIP y consiste básicamente en el proceso de fragmentar audio y video en
pequeños paquetes y transmitirlos sobre la red IP y reensamblar dichos trozos en el destino,
permitiendo así la comunicación remota vía audio y video por IP [20].
VoIP resulta de importancia desde el punto de vista de evolución de las redes telefónicas.
Es la oportunidad de realizar importantes cambios en la forma en cómo se comunica la gente,
empleando telefonía basada en IP únicamente, y su integración con equipos PC
Desktop/laptop, permitiendo una gama de aplicaciones novedosas para el cliente [21]:
• La telefonía IP emplea conexiones de datos ya existentes, sin necesidad de ampliarlas
para su uso telefónico, sino sólo la habilitación de mecanismos de gestión de QoS
para garantizar la calidad de las llamadas de telefonía IP.
• En la telefonía IP no existe costo directo asociado al transporte de la llamada a través
de una red IP, ni a la distancia.
• VoIP puede integrar servicios de video y datos, permitiendo la convergencia de los
tres servicios en uno sólo. VoIP permite algo más, la conexión de comunicaciones de
voz, datos y video a través de una única conexión de Internet de alta velocidad,
permitiendo la reducción del mantenimiento y costos de despliegue.
• Fácil migración del servicio de voz a través de conversores de telefonía convencional
a IP. Además, puede mantenerse la numeración en uso por los clientes.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 5 El desarrollo de voz sobre IP: VoIP 45

• En la telefonía IP el equipo terminal es un cliente de una aplicación instalada en un


dispositivo físico específico (teléfono IP, ATA - Analog Telephone Adapter - ), o
bien en otro dispositivo de carácter más general (PC Desktop, PC portátil, PDA).
• En telefonía IP, la ubicuidad se refiere a que el terminal únicamente necesita
conectarse a una red de datos que permita acceder a la red del proveedor del servicio.
La numeración se asocia al usuario, con independencia de la red.
• Sobre los clientes de telefonía IP es fácil desarrollar nuevas aplicaciones para generar
servicios de valor añadido (envíos de mensajes, funciones de directorio, etc.).
• La telefonía IP es un servicio construído sobre una infraestructura IP, y como tal, el
ISP puede beneficiarse minimizando el costo de propiedad.

Las funciones básicas que debe realizar un sistema de voz sobre IP son digitalización de
la voz, paquetización de la voz y enrutamiento de los paquetes. Existen numerosos estándares
que cubren cada uno de estos aspectos, algunos procedentes del mundo de la telefonía, como
los CODECS (COder/DECoder) utilizados para digitalizar la voz y otros procedentes de la
transmisión de datos, como los protocolos de transmisión de paquetes. El CODEC empleado
en la telefonía clásica es la codificación PCM (Pulse Code Modulation) que emplea los 64
kbps de transmisión. Entre los CODECs conocidos y empleados en VoIP se encuentran G.711,
G.723, G.729, y sus características se muestran en la tabla 5.1.

Tabla 5.1 Tabla de CODECs empleados en servicios de VoIP

Durante la transmisión, algunos paquetes se pierden en la red por diversas razones y los
CODECs son responsables de compensar la pérdida de éstos a través de diversos métodos
como es el relleno de espacios vacíos con audio aceptable para el oído humano, mediante el
uso de PLC (Packet Loss Concealment) o incluyendo alguna información de paquetes
recibidos previamente en los espacios vacíos a través de FEC (Forward Error Correction).

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 5 El desarrollo de voz sobre IP: VoIP 46

Durante el proceso de digitalización, empaquetamiento y desempaquetamiento de la voz,


se utiliza un registro o memoria temporal para almacenar cada muestra antes de su
transmisión. El tamaño de este registro afecta al retardo total de transmisión. Los paquetes que
sufren estos retardos en la distribución sobre la red IP son simplemente descartados, como si
nunca fueron recibidos. Esta pérdida de paquetes es aceptable en la medida que los métodos
PLC y FEC compensen la pérdida de los paquetes en el mensaje recibido de proveer QoS.
La variación en el retardo de los paquetes denominado jitter representa el mayor
inconveniente para el servicio VoIP. El retardo en sí mismo sólo significa que tomará más
tiempo para la voz llegar desde el origen donde fue transmitido hasta el destino de entrega. El
jitter, sin embargo, puede resultar en voz entrecortada, por lo que los dispositivos VoIP
emplean algoritmos basados en el uso de jitter buffer para compensar el jitter presente.

En el camino de transmisión en ocasiones es necesario ir desde la red IP hacia una red


telefónica conmutada. Al tratarse de dos tecnologías diferentes, se hace necesario el uso de un
Gateway. El término gateway, se usa en VoIP para designar al dispositivo que hace de
interlocutor entre la red telefónica y la red informática [1].

5.1. Protocolos más relevantes en VoIP


Virtualmente, cada dispositivo en el mundo emplea un estándar denominado RTP (Real
Time Protocol) para la transmisión de paquetes de audio y video entre computadores, definido
por la IETF en el RFC 3550 (Request For Comments). El formato de la data transmitida para
un número de CODEC está definido en el RFC 3551 y en algunos documentos publicados por
la ITU (Internacional Telecommunications Union) y otros IETF RFC. RTP también se
encarga del ordenamiento de los paquetes y de proveer mecanismos para resolver problemas
de retardos y jitter (vía RTCP - Real Time Control Protocol - definido en el RFC 3550). Para
resolver lo concerniente a la seguridad, el estándar RTP fue mejorado dando como resultado el
Secure RTP (definido en RFC 3711), el cual provee encripción, autenticación e integridad
para los paquetes de audio y video transmitidos.
Antes de que el audio y video pueda viajar entre dos computadores, se deben emplear
diversos protocolos para hallar el dispositivo remoto y negociar el medio de flujo entre ambos
dispositivos. Estos protocolos se refieren a la señalización de llamadas, donde los más
populares son H.323 y el SIP (Session Iniciation Protocol) y ambos emplean otros protocolos

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 5 El desarrollo de voz sobre IP: VoIP 47

como: RAS (Registration Admission Status), DNS (Domain Name System), TRIP (Telephony
Routing over IP), ENUM (Telephone Number Mapping Service Registration). Existe otro
grupo de protocolos que complementa a H.323 y SIP referido como protocolos de control de
dispositivos. Entre ellos H.248 y MGCP (Media Gateway Control Protocol).

H.323 y SIP tienen su origen en el año de 1995 como una solución a la forma de iniciar
comunicación entre dos computadores para la transmisión de audio y video. H.323 tuvo
aplicación comercial primero que SIP, debido a que este estándar fue publicado a comienzos
de 1996, mientras que SIP progresó más lentamente y su primer estándar publicado fue hacia
finales de 1999 (y la versión revisada del mismo fue publicada en el 2002 como RFC 3261).
Fundamentalmente, H.323 y SIP permiten a los usuarios establecer comunicación multimedia
(audio, video y otra comunicación de datos).
A través de los años, se ha debatido sobre cuál protocolo es mejor, pero pocas han sido
las discusiones basadas en la funcionalidad y en la ejecución de las tareas para los cuales han
sido diseñados. Ambos protocolos pueden ejecutar la tarea de comunicación multimedia,
aunque H.323 es superior en aspectos como: mejor interoperabilidad con la red PSTN, mejor
soporte para video, excelente interoperabilidad con sistemas de video como H.320 y un
transporte de DTMF confiable [1]. SIP es considerado una alternativa a H.323, siendo SIP una
solución más flexible y sencilla de implementar, más conveniente para el soporte de
inteligencia en dispositivos clientes y en la implementación de características avanzadas,
siendo más popular en sistemas de mensajería instantánea y comunicaciones de voz y video.
En despliegues simples, implementaciones con SIP resultan más sencillas de desarrollar y
corregir. Sin embargo, para diversos despliegues no tan simples se han desarrollado
variaciones no estándar como SIP-T y SIP-I para proveer la funcionalidad requerida.
El protocolo SIP es un protocolo de comunicación cliente-servidor, que emplea las
identidades de la tabla 5.2 durante la comunicación.
Para el establecimiento de la comunicación de las diversas entidades, el protocolo SIP
emplea un conjunto de métodos y códigos de respuesta, como los mostrados en las tablas 5.3 y
5.4.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 5 El desarrollo de voz sobre IP: VoIP 48

Terminal Cliente capaz de proporcionar comunicaciones en tiempo real.


User Agent Client (UAC) Aplicación que inicia y envía los requerimientos SIP.
User Agent Server (UAS) Brinda respuesta a los requerimientos (aceptación,
redireccionamiento y rechazo de la llamada).
Servidor Proxy Comunica uno o más clientes o servidores y transfiere la llamada
según los requerimientos.
Servidor de Acepta los requerimientos SIP, mapea las direcciones con las
redireccionamiento nuevas y retorna estas al cliente.
Servidor de ubicación Provee información acerca de la localización posible del
abonado A al servidor de redireccionamienro al servidor proxy.
Tabla 5.2 Entidades de red SIP

INVITE: un usuario o servicio es invitado a participar de una sesión.


ACK: el cliente ha recibido una réplica o respuesta a una invitación.
OPTIONS: el servidor investiga acerca de las capacidades.
BYE: el UAC indica al servidor la liberación de la llamada.
CANCEL: cancelación del requerimiento.
REGISTER: registro de la dirección del cliente en un servidor SIP.
Tabla 5.3 Métodos empleados para la comunicación entre dos entidades SIP

1xx: Información: respuesta recibida, continuación del proceso.


2xx: Suceso: acción recibida satisfactoriamente, aceptación.
3xx: Redirección: acción requerida para completar el requerimiento.
4xx: Error de Cliente: no ejecutado o con error de sintaxis.
5xx: Error del Servidor: campo del servidor para ejecutar y validar.
6xx: Falla Global: el requerimiento no puede ser ejecutado por ningún
servidor.
Tabla 5.4 Códigos de respuesta de la comunicación SIP

Ver anexo 3 para revisión de los procesos más importantes del protocolo SIP.

5.2. Next Generation Network (NGN - recomendación ITU Y.2001.)


Los proveedores de servicios han iniciado un esfuerzo en renovar sus redes basados en lo
que se denomina redes NGN (Next Generation Network) para el uso de tecnología VoIP.
La red NGN es una red basada en paquetes, capaz de proveer servicios de
telecomunicaciones y de hacer uso de tecnologías de banda ancha y transporte con QoS
habilitada, y en la cual las funciones relacionadas al servicio son independientes de las
tecnologías de acceso. Ofrece acceso no restringido por usuario a diferentes proveedores de
servicio y soporta movilidad generalizada. Se enfoca principalmente en aplicaciones de voz.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 5 El desarrollo de voz sobre IP: VoIP 49

El Softswitch es un dispositivo que provee control de llamada y servicios inteligentes


para redes de conmutación de paquetes. Un Softswitch sirve como plataforma de integración
para aplicaciones e intercambio de servicios [22]. Una característica clave es su capacidad de
proveer a través de la red IP un sistema telefónico tradicional, confiable y de alta calidad en
todo momento [22], además permite ofrecer servicios de voz avanzados así como nuevas
aplicaciones multimedia, las cuales se caracteriza por capacidad para transferir el control de
una llamada a otro elemento de red, inteligencia para controlar los servicios de conexión
asociados a los MG (Media Gateway) y los puntos terminales que utilizan IP como protocolo
nativo, enrutamiento de las llamadas en función de la señalización y de la información
almacenada en la base de datos de los clientes, separa los servicios y el control de llamadas,
puede existir con las redes tradicionales de redes conmutadas, así como proveer los servicios
de la tecnología de conmutación de paquetes, posee interfaces con funciones de gestión, los
servicios que pueden soportar incluye voz, fax, vídeo y datos, los dispositivos finales incluyen
teléfonos tradicionales, teléfonos IP, computadores, buscapersonas, terminales de video
conferencia y más.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba

CAPÍTULO 6. ESCENARIOS DE PRUEBA

6.1. Estudio de la arquitectura de voz de CANTV


CANTV es la compañía privada de telecomunicaciones más grande de Venezuela. En
sus inicios, fue la telefonía básica el pilar de los servicios de comunicación ofrecidos por esta
empresa. Su carácter de pionera la ha llevado al estudio e implementación de nuevas
tecnologías en los últimos años, luego de su privatización a comienzos de los 1990s. Hoy en
día cuenta con una gran gama de productos y servicios que abarcan desde interconexión hasta
comunicaciones de larga distancia nacional e internacional en toda Venezuela a través de
conexión de fibra óptica, para prestar servicios celulares (Movilnet), buscapersonas, telefonía
pública, centros de comunicación comunitaria, redes privadas, servicios de telefonía rural (con
el proyecto VoIP Satelital), transmisión de datos, servicios de directorios de información y
distintos servicios de valor agregado.
“CANTV Servicios es creada en 1996 como filial de CANTV, con la finalidad de
ofrecer servicios de valor agregado para el mercado venezolano, específicamente, acceso a
Internet. En el 2000 CANTV lanza el servicio de ABA (Acceso a Banda Ancha) sobre
tecnología ADSL (Asymetric Digital Suscriber Line), que ofrece acceso a Internet a
velocidades bastante superiores a las de un acceso discado, mejor conocido como dialup”
[23].
La diversidad y calidad de servicios ABA es uno de los factores que le ha permitido a
CANTV ganar su posición actual en el mercado de las telecomunicaciones, así como la
variada gama entre ABA Móvil y ABA Inalámbrico, sustentados en tecnología EVDO
(Evolution Data Optimized) y sobre tecnología WiFi, que es su actual proyecto para
comunicaciones de voz y de datos de última milla [23]. Otros proyectos actuales similares a
WiFi son los referentes a VoIP Satelital y redes de tecnología WiMAX.
El interés de la empresa de ofrecer conexiones de última milla empleando tecnología
inalámbrica WiFi, la ha llevado a ejecutar un proyecto de investigación orientado al estudio y
despliegue piloto de una red inalámbrica WiFi que permita llevar los servicios de voz y de
datos hacia comunidades desprovistas de las tradicionales conexiones de cobre. Son variadas

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 51

las razones por las cuales se ha seleccionado la tecnología WiFi para la expansión de las
actuales conexiones de CANTV:
• WiFi es ya una tecnología madura y consolidada.
• El éxito en el mercado ha hecho que WiFi sea una tecnología eficiente en costo.
• Tecnológicamente, WiFi ha evolucionado desde su posición original como estándar
WLAN hacia las tecnologías de acceso e incluso de móviles.
• WiFi está bien respaldada por la industria, fundamentalmente del sector de la
informática. Está amparada por los organismos de estandarización del IEEE.
• Los estándares para redes inalámbricas incorporan mecanismos de seguridad
suficientes para hacer que las redes sean tan seguras como las cableadas.
• WiFi encuentra aplicaciones en todos los sectores de la sociedad: sector residencial
privado, comunitario o mixto, empresarial y público.

Sin embargo, para conseguir que la tecnología WiFi se consolide es necesario que el
estándar continúe su evolución para ofrecer soluciones a las debilidades actuales y
respondiendo a la necesidad del mercado de garantizar la calidad de servicio y que se haga un
uso eficaz y eficiente de los recursos que requiere el despliegue de estas redes.
La iniciativa de la empresa CANTV en la aplicación de tecnología inalámbrica WiFi
dentro de su mercado de telecomunicaciones le permite avanzar a la par del desarrollo
tecnológico en comunicaciones inalámbricas a nivel mundial, dándole la oportunidad de
evaluar nuevas posibilidades de conexión a bajos costos y altas velocidades.
Uno de los avances actuales de la empresa CANTV es su fuerte desarrollo en servicios
digitales, tanto para voz como para datos. Este proceso ha llevado a la sustitución de las redes
analógicas de CANTV por redes basadas en tecnologías puramente digital.
Las nuevas redes de CANTV están orientadas al soporte de servicios tanto de datos
(banda ancha) como de voz (llevando su integración entre redes PSTN y redes de tecnología
VoIP). La arquitectura general del sistema digital de voz de CANTV se muestra en la figura
6.1:

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 52

Figura 6.1. Arquitectura digital de CANTV

La tecnología IP para voz reside en lo que se denomina el Softswitch que procesa la


señalización para protocolos de paquetes. En conjunto con el Sotswitch operan otros
dispositivos [45]:
• MG (Media Gateway): proporciona el transporte de voz, datos, fax y vídeo entre la
red IP y la red PSTN (Public Switched Telephony Network). Típicamente el DSP se
encarga de las funciones de conversión de analógico a digital, los códigos de
compresión de audio/video, cancelación del eco, detección del silencio, la señal de
salida de DTMF (Dual Tone Multi-Frequency) y su función más importante es la
translación de la voz en paquetes para poder ser comprendidos por la red IP.
• Gateway de Señalización: crea un puente entre la red de Sistema de Señalización Nº
7 (SS7) y la red IP bajo el control del MGC. El Gateway de señalización únicamente
maneja SS7 y el MG maneja los circuitos de voz establecidos por el mecanismo de
señalización.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 53

• Nodos de Acceso NGN: son nodos de acceso multiservicios que manejan interfaces
de clientes tanto de voz como de datos. Existen dos tipos de nodos, indoor y outdoor.
• Sistema de Gestión: para la gestión de los equipos de la red.
• Plataforma de Sistemas: maneja las configuraciones en forma centralizada,
aprobación/rechazo de llamadas, tasación del servicio en tiempo real, facturación a
través de insumos generados, aprovisionamiento e interfaz con el portal
oficina.cantv.net para configuración de atributos, maneja el flujo de llamadas y la
implementación de Bloqueo, Desvío y Correo de Voz.

Todo este sistema digital está construido sobre redes alámbricas, y llega hasta el destino
del usuario final a través de un complejo sistema de distribución que comprende conexiones
con fibra óptica y pares de cobre. Pero el dinamismo actual en el despliegue de nuevas redes
particulares es lo que ha llevado al estudio en la implementación de redes de origen
inalámbrico en la etapa final de la conexión, en lo que comúnmente se conoce como
conexiones de última milla. El último kilómetro o última milla se refiere a la infraestructura
de comunicación (cableada o inalámbrica) de acceso al cliente que permite acceder a la
Compañía Telefónica o el punto de concentración de la compañía del Cable TV (CATV) y el
usuario final. Las tecnologías WiFi permiten a los Proveedores de Servicios de Internet ofrecer
servicios de conexión a la red, conectando a sus clientes en el último kilómetro de modo
inalámbrico convirtiéndose en proveedores de ISP inalámbricos [24].

6.2. Metodología aplicada en el estudio de la topología y funcionalidad


de las redes basadas en tecnología WiFi

CANTV en favor de su objetivo de expansión ha iniciado un proyecto de prueba de


despliegue de red WiFi para ofrecer servicios de voz y datos. Para fines de esta fase de prueba,
se seleccionó una urbanización de cinco manzanas, lo que representa un total aproximado de
350 hogares y participan dos empresas, a saber: Proveedor A cuyos equipos se encuentran en
las manzanas 1, 4 y 5; y Proveedor B cuyos equipos se ubican en las manzanas 2 y 3. La
distribución de la zona de despliegue WiFi se muestra en la figura 6.2.

En lo relacionado a la conexión entre la red WiFi y la red fija:

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 54

• Uso de radio IP PreWiMax de 17 Mbps entre la estación Cerro Vapor y la central de


CANTV.
• Conexión de 17 Mbps bidireccional entre la Central de CANTV y CNT-Caracas.
• El tráfico se bifurca en un switch, que separa el tráfico de voz del tráfico de datos.
• Se dispone de 350 números telefónicos con sistema prepago para la zona.

Figura 6.2. Vista de la urbanización empleada para el despliegue de la red WiFi y las 5
manzanas correspondientes

Para el despliegue de los equipos entre la red fija de CANTV y la red inalámbrica WiFi
se consideraron diversos parámetros de tráfico de voz y de datos tomados de zonas aledañas,
entre los que se destacan (datos de CANTV):
• Tráfico de voz: para 350 usuarios en la zona se tiene un tráfico total de 21,05 Erl en
hp. En el sistema Softswitch de la red interna se emplea el CODEC G.711 (a 120
kbps), resultando en un total de 3,96 Mbps para 33 troncales (fuente: CANTV).
• Tráfico de datos: para 350 usuarios en la zona se estima un ancho de banda de 6
Mbps (IN) y 2,93 Mbps (OUT), con un promedio diario de 2,96 Mbps (IN) y 1,72
Mbps (OUT).

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 55

El total de ancho de banda requerido tanto para voz como para datos es de 10 Mbps.
(fuente: CANTV).
En lo referente a la etapa de WiFi se que emplean dos tipos de arquitecturas diferentes:
una basada en una arquitectura del tipo mallada (Proveedor A) y otra basada en una
arquitectura del tipo punto – multipunto (Proveedor B). Ver anexo 2 para esquema de
despliegue de los AP.

6.3. Arquitectura proveedor A - arquitectura mallada


La arquitectura desplegada por el proveedor A es tipo mallada, en donde los AP de la red
pueden comunicarse con otros AP vecinos, aumentando de esta manera los caminos de
enrutamiento de los paquetes sobre la red WiFi. En la figura 6.3 se muestra la arquitectura de
la red del Proveedor A.

AP

Figura 6.3. Arquitectura general del proveedor A

La red WiFi del proveedor A ofrece cobertura inalámbrica a tres manzanas con un total
de 200 clientes. El despliegue de la red y de cada uno de sus componentes se muestran en el
esquema, y posee los siguientes equipos y dispositivos:

• Access Points (8 en total)

- Seguridad WPA para terminales clientes en el AL (Access Link), y uso del IPSec
para el TL (Transit Link).
- Incorpora funciones de seguridad para validación de conexiones a otros AP.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 56

- Enlace de acceso AL está basado en la especificación 802.11 b/g con tres canales
no solapados: 1, 6, 11. Posee la función de establecer la comunicación con las STA
y de establecer de esta manera los procesos relacionados con asociación,
autenticación, detección de intrusos, entre otros. Es el encargado de ofrecer la
cobertura necesaria para la conexión de los clientes.
- Enlace backhaul TL está basado en la especificación IEEE 802.11a, y emplea 6
canales no solapados en 5,8 GHz: 148, 152, 156, 160, 164 y 168. Posee la
habilidad de establecer comunicación con más de tres AP vecinos, sin embargo las
reglas de ingeniería sugieren que un AP no tenga más de tres TL activos.
- Los TL tienen antenas direccionales que ayudan a reducir la interferencia (±8
grados vertical, ±30 grados horizontal).
- Descubrimiento automático de AP vecinos.
- Sistema de planificación automática de frecuencias tanto en el AL como en el TL.
- Se soporta la funcionalidad collition avoidance definida en IEEE 802.11.
- Emplea OSPF (Open Shortest Path First) para enrutamiento inteligente y dinámico
frente a fallas.
- Detección de señales interferentes al soportar algoritmos para selección automática
de canales con la menor interferencia.
- Descarga automática de configuración de los AP desde el NOSS (Network
Operation Support System).
- Incorpora funciones de tránsito inalámbrico y enrutamiento.
- Puede actuar de igual manera como cliente DHCP (Dynamic Host Control
Protocol), como DHCP relay para nodos móviles y otros AP, como cliente de
autenticación del RADIUS para los nodos móviles y AP vecinos y como cliente de
cuenta al RADIUS para los nodos móviles.

• CAN (Community Area Network): comprendido por el conjunto de nueve AP bajo el


control de un NAP (Network Access Point) [1]. Entre sus funciones más destacadas se
encuentran:
- Descubre de manera automática el camino a/desde la red WiFi (cada AP) y la red
fija, además de obtener la información referida a las direcciones IP de los
componentes de la red necesaria para el funcionamiento de la misma.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 57

- Auto organización y auto configuración.


- Reenrutamiento automático a otros AP ante fallas en enlaces y/o nodos.
- Los AP son configurados con el mismo SSID y OSPF Area ID (rutas).
- Para despliegue óptimo, se recomienda un máximo de tres saltos entre un AP y el
NAP.

• NAP: es un AP de concentración del tráfico de entrada/salida a la CAN. Posee las


conexiones para AL y TL explicadas para el AP (con las mismas funcionalidades) y a
través de su conexión Ethernet es conectado un radio en la banda de 5,8 GHz conocida
como Wireless Bridge.
• Wireless Bridge (WB): conexión punto a punto entre la urbanización y la red CANTV.
- Se puede extender el enlace hasta 25 millas (40 km aprox.) usando antenas
integradas o hasta 50 millas con antenas externas. Para una distancia de 5 km
inclusive se puede decir que la velocidad efectiva es muy cercana a la nominal.
- El máximo throughput se puede alcanzar a 2 km de distancia (34 Mbps).
- Opera en la banda de 5 GHz (5,725-5,850 GHz) como equipo calificado de uso
libre.
- Latencia < 8 ms.

• L3 Router NAP
- Router de conexión entre la CAN y la red fija y de aquí al WG.
- El NAP-R actúa como un router estándar IP. Debe soportar OSPF.
- Escalabilidad y soporte: la cantidad de AP asociados a un NAP (NAP), puede ser
hasta 21 y hasta 7 NAP por cada WG.
- Para despliegue óptimo se recomienda un máximo de 3 a 4 NAP por NAP-R.
- El L3 networking está basado en protocolos estándar como TCP/IP y OSPF.
- Incorpora funciones de enrutamiento y enlaces de tránsito múltiple a la CAN.

• WG (Wireless Gateway)
- Servicios de seguridad, IPSec para tráfico y gestión de los usuarios.
- Soporta la movilidad de los usuarios en la red.
- Interfaz física y lógica hacia el sistema de gestión y hacia redes externas.
- Escalabilidad y soporte: por cada WG se pueden atender entre 50 y 100 AP.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 58

- Control de la asociación de los AP entre sí dentro de la CAN.


- Firewall para filtrado de IP que acceden a la red.

• Switch: es un dispositivo ubicado luego del WG, encargado de separar el tráfico de voz
y el de datos una vez llegado a CNT (Centro Nacional de Telecomunicaciones) de
CANTV. Allí desvía el tráfico de VoIP hacia el Softswitch, y el tráfico de datos hacia
la Internet a través de un portal web basado en autenticación del cliente, asignando al
usuario una dirección IP.
• Sistema de gestión NOSS (operación de red).
- Posee componentes asociados al centro de operación de la red como servidores
DHCP, RADIUS, FTP (File Transfer Protocol) y SNTP (System Network Time
Protocol).
- Soporta CLI (Command Line Interface).
- Soporta SNMP v2 como el sistema de gestión basado en MIB.
- Optivity NMS, que realiza el monitoreo y la gestión centralizados de los diversos
componentes a través de una avanzada interfaz gráfica que permite entre otros el
descubrimiento y visualización de los AP y el WG, la visualización limitada de
los AP en la red mallada, el manejo de fallas en la red y el almacenamiento de
reportes (syslog), las medidas de desempeño en tiempo real, el nivel de
utilización y errores y el monitoreo centralizado de las operaciones de la red.

6.3.1. Servicios presentes en la red


• Seguridad – encriptamiento: para seguridad de la red (vía WG) se usa IPSec para
encriptar el tráfico de gestión a través de un túnel de seguridad. Desde el punto de
vista de la gestión, la seguridad se apoya en el servidor RADIUS. Los clientes que
empleen protocolos de seguridad a nivel de aplicación (SSL - Secure Socket Layer - ,
PPTP - Point-to-Point Tunneling Protocol - ) pueden hacerlo de manera transparente,
pues el punto final reside en la intranet. Para seguridad del tráfico de usuarios (STA-
APs) se da soporte a WPA y WPA2, con encripción TKIP y protocolo AES
(Advanced Encryption Standard). Se soporta a IPSec, para encriptamiento de tráfico
de usuario a través de la red WiFi. Para autenticación se utilizan EAP-TLS
(Transport Layer Security), EAP-TTLS (Tunneled Transport Layer Security), EAP-

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 59

PEAP (Protected Extensible Authentication Protocol), EAP-SIM (Subscriber


Identity Module). Una vez que se ha realizado la autenticación en forma exitosa, la
clave resultante es usada por el usuario móvil y el AP para asegurar la comunicación
usando el protocolo de seguridad CBC-MAC (Cipher Block Chaining Message
Authentication Code). Existen varias formas de autenticación. Para terminales
móviles con soporte a WAP, el AP interactúa directamente con el terminal móvil
autenticándolo con el servidor RADIUS remoto. Una vez autenticado, el tráfico entre
el AP y el terminal móvil es encriptado usando los algoritmos WPA/802.11i.
Adicionalmente se soporta autenticación basada en portales, desde el punto de vista
de la red esto significa que se asigna una dirección IP y el tráfico es filtrado y
redireccionado al nodo que realiza las funciones de Portal, allí se realiza la
autentificación basada en otras tecnologías como SSL e IPSec. Este tipo de
autenticación puede ser utilizado para terminales móviles que no soporten WPA.
• QoS/Voz: en la interfaz de acceso inalámbrica hacia el terminal móvil o en la interfaz
cableada en el gateway, la red WiFi realizará clasificación de los paquetes basado en
el perfil de servicios asociado a los suscriptores que se obtiene durante el proceso de
autenticación y control de admisión. El tráfico de voz será marcado como de alta
prioridad con tratamiento preferencial. Una vez alcanzado el máximo número de
llamadas no se admitirán nuevas llamadas para preservar la calidad de las llamadas
activas. Se espera que cada AP pueda soportar entre cinco y siete llamadas
concurrentes usando 802.11b. En versiones actuales se ofrecen nuevas
funcionalidades entre ellas control de admisión de sesiones/llamadas por AP, soporte
a DiffServ, servicios seguros de voz, manejo dinámico de la distribución de recursos
en la red y handoff rápidos.
• Latencia/jitter: la comunicación de los AP a través de los TL puede aportar una
variación estadística de latencia de ±20ms por cada salto entre AP.
• Movilidad: en este caso se soporta handoff al cruzar diferentes zonas de cobertura
radioeléctrica empleando mecanismos establecidos en 802.11. La arquitectura de
movilidad está basada en la especificación Movilidad IP (RFC 2002). El AP hace las
funciones de FA (Foreign Agent) y el WG hace las funciones de HA (Home Agent).
La interacción entre el FA y HA está basada en RFC 3344 a través de identificación

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 60

de multisesión (WG) y sesiones locales en el AP. El proceso de handoff es


transparente al usuario.
• Throughput y capacidad: el principal factor que afecta el throughput en un sistema
WiFi es el tamaño de los paquetes, ya que paquetes pequeños tienen una sobrecarga
porcentual mayor y dependiente también de la carga de usuarios en la red, por lo
tanto proveen un throughput efectivo menor entre unos 12 – 17 Mbps en el NAP y de
aproximadamente 2,25 Mbps en el TL del tercer salto. La capacidad del sistema está
determinada por el throughput del AP que se conecta a la red fija, este número es
independiente de la cantidad de AP dentro de la red. La capacidad del sistema puede
incrementarse básicamente adicionando nuevos puntos de interconexión a la red fija
que permitan cursar mayor cantidad de tráfico. En este caso la capacidad del sistema
es N veces el throughput de un AP. Otro factor a tomar en cuenta es la capacidad del
WB.
• Enrutamiento: el enrutamiento ocurre entre tres dominios, el primero entre Internet y
el WG (empleando IPv4), el segundo entre WG y los AP (a través del IPSec) y el
tercero entre los AP y los nodos móviles.

6.4. Arquitectura proveedor B - arquitectura multisalto punto-


multipunto
La arquitectura desplegada por el proveedor B es un tipo de arquitectura multisalto
punto-multipunto donde los AP de la red se comunican con un Access Controller que
centraliza la conexión de la red WiFi con la red fija de CANTV. En la figura 6.4 se tiene el
diagrama lógico de conexión de la red del Proveedor B.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 61

Figura 6.4. Diagrama lógico de la red proveedor B

La red WiFi del Proveedor B ofrece cobertura inalámbrica a dos manzanas con un total
de 150 clientes. El despliegue de la red y de cada uno de sus componentes se muestran en el
esquema de la figura 6.4, y posee los siguientes equipos y dispositivos:
• AP (9 en total)
- Control de la asociación de los AP.
- Firewall para filtrado de IP que acceden a la red.
- AP empleados usan dos antenas: una antena en 2,4 GHz (802.11b/g) de ganancia
de 5 dBi y una antena en 5,8 GHz (802.11a) tipo grillada de ganancia 27 dBi.
- Soporta mecanismos de QoS por AP (DiffServ, ToS, IP QoS, etc).
- Posee mecanismos de seguridad por AP: 802.1x, WEP, WPA, MAC.
- Selección de canal de radio manual o automático (censo de los AP vecinos).
- Configuración de potencia de transmisión manual o automático (censo de la
interferencia percibida).
- Manejo de AP vía CLI, SNMP (MIB) y HTTPS.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 62

- Detección de AP intrusos.
- No ofrece servicios de DHCP, por lo que deben ser configurado con dirección IP
estático o depender de un servidor DHCP externo.

• AC:

- El AC posee dos radios 802.11 para compartir la carga de backhaul en dos


canales 802.11a.
- Cada enlace de radio puede estar a su vez conectado a un AP repetidor dual a fin
de permitir la expansión de la arquitectura, permitiendo la conexión de más AP
en la red. El repetidor dual se conecta a los AP de cobertura vía radio a través de
una antena omnidireccional (AP remotos) y vía conexión Ethernet (AP directo).
- Soporta Virtual AP.
- Manejo vía SNMP (MIB) y HTTPS.
- Detección de AP intrusos y monitoreo RF.
- Soporta un máximo de 100 clientes asíncronos.
- Soporte DHCP (como servidor, cliente y relay).
- Cliente VPN integrado (IPSec).
- Control de ancho de banda por usuario y limitación de tasa de transmisión.
- Provee las mismas capacidades que los AP y añade funciones de control WLAN
configurables y efectivas.
- Puede ser configurado para operar en el camino del tráfico de la red (el tráfico de
la red pasa a través del dispositivo) o fuera del mismo (el tráfico de red no cursa a
través del equipo).
- El puerto Ethernet no provee servicios DHCP y debe ser configurado con una
dirección IP o depender de un servidor DHCP externo.
- Los puertos WLAN e inalámbrico proveen servicios DHCP a usuarios y otros
AP.

• RADIUS

- Servidor de autenticación centralizado.


- Servidor AAA.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 63

- Autentica a los clientes para su ingreso a la red (los AP funcionan como proxy al
RADIUS).
- Autenticación mutua entre la red y los AP, autentica al AP a la red y viceversa.

• Segmento NOC

- Servidor AAA (RADIUS) con la configuración a los AC de la red, autenticación


de los usuarios, envío de mensajes de cuenta del usuario al sistema de gestión
central.
- Servidor Web: el AC envía al usuario el portal web desde el servidor web del
NOC.
- Servidor de gestión: obtiene las estadísticas de los AP y del Servidor AAA.

• Sistema central de gestión

- Opera en un PC dedicado a la aplicación basado en LINUX.


- Detección de dispositivos intrusos en la red.
- Diagnostica y alerta ante fallas y eventos de interés en tiempo real y genera los
respectivos reportes (syslog).
- Vista central de todos los dispositivos detectados en la red con los estatus de
dispositivo, estatus del enlace, diagnósticos.
- Vista central de todos los clientes inalámbricos en la red, entre ellos estadísticas,
estatus, tasas de transmisión.
- Sistema de monitoreo y gestión central.
- Ofrece estadísticas RF, manejo, seguridad y transmisión de paquetes por usuario.
- Permite observar información extensa de los dispositivos de la red tales como
información de configuración, información de red, información física del
dispositivo, información de seguridad.
- Soporta hasta 1000 AP/Controladores.
- Estatus de NAT (Network Address Translation), servidor DHCP, IPSec, VPN,
reglas de Firewall, estaciones clientes, estatus de puerto, estatus de los bridge y
estatus de enlaces inalámbricos.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 64

- Posee herramientas de registro de eventos como system log, log remoto, log de
eventos de los clientes, herramientas del sistema, trazos de red y PING. Un
ejemplo del sistema gestor se observa en la figura 6.5.
6.4.1. Servicios presentes en la red
• Seguridad – encriptamiento: para la seguridad de la red se emplean túneles IPSec y el
concepto de IPsec gateway/server para terminar el camino del tráfico entre la red WiFi
y el segmento NOC, implementación de mecanismos de detección de AP y de clientes
intrusos, se requiere el uso de portal web para acceso a Internet controlado por
credenciales válidas de usuarios registrados, y para el manejo de la red el portal de
configuración del gestor está protegido por login y password de administrador. Para la
seguridad de acceso se emplea el concepto de SSID para el acceso de los clientes, el
tráfico de voz con acceso controlado al Servidor SIP y el AC direcciona al cliente a la
página de login previo a la autenticación y el tráfico emplea encripción 802.11i.
• QoS/Voz: el protocolo está basado en políticas que habilita a los dispositivos de cada
cliente a solicitar prioridad en el tráfico (interoperabilidad con 802.11e WMM para
voz, video y datos).
- QoS por aplicación en los AP basados en puertos de aplicación: tráfico de subida
marcado con DiffServ para proveer QoS extremo a extremo.
- Limitación del ancho de banda, DiffServ, ToS, por puertos basados en perfiles.
- Soporta cuatro colas de tráfico basadas en el estándar WME (Wireless Multimedia
Extensions). Cada mecanismo de prioridad QoS coloca el tráfico en una de las
cuatro colas de tráfico. Las estaciones clientes que no soporten el mecanismo de
QoS implementado serán tratados con prioridad 3. Si se presenta tráfico excesivo
en las colas 1 y 2, se reducirá el flujo de tráfico en las colas 3 y 4 indicadas en la
tabla 6.1.

Cola Descripción
1 Tráfico de voz.
2 Tráfico de video.
3 Tráfico de datos Best effort
4 Tráfico de datos Background

Tabla 6.1. Colas de tráfico basadas en estándar WME

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 65

• Movilidad:
- Inteligencia implementada en los AP con RADIUS centralizado.
- En este caso se soporta handoff al cruzar diferentes zonas de cobertura
radioeléctrica empleando mecanismos establecidos en 802.11. El proceso de
handoff es transparente al usuario.
• Throughput y capacidad del sistema: el principal factor que afecta el throughput en
un sistema WiFi es el tamaño de los paquetes, ya que paquetes pequeños tienen una
sobrecarga porcentual mayor y dependiente también de la carga de usuarios en la red,
el AC otorga una capacidad de 100 usuarios de datos conectados concurrentemente y
hasta 8 llamadas simultáneas sin degradar la calidad de la voz.
• Enrutamiento:
- Se establece un rango de direcciones IP privadas en el segmento NOC de
CANTV para la red incluyendo los AP, los clientes (ATA), servidor Proxy,
Servidor de gestión, seguridad y servidores de redundancia.
- Se establece un rango de direcciones públicas para el AC, IPSec gateway en el
NOC.
- El enrutamiento ocurre entre tres dominios: el primero entre Internet y el
segmento NOC (empleando IPv4), el segundo entre el segmento NOC y los AP
(a través del IPSec), y el tercero entre los AP y los nodos móviles.

Ambas redes (Proveedor A y Proveedor B) poseen como etapa final de la red a nivel del
cliente el equipo terminal de voz y de datos compuesto por la antena o bridge SmartAnt que se
conecta a través de WiFi al AP, el equipo ATA (Analog Telephone Adapter) para la conexión
del teléfono y el PC, el PC del cliente (si éste lo dispone de manera propia) y el teléfono
analógico.
La integración de las tres redes dentro del proyecto es como se indica en la figura 6.6.
Tomando de referencia la figura 6.5, se describe de manera breve el curso de una conexión de
voz y una de datos entre la red WiFi y la red CANTV:

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 66

Figura 6.5. Arquitectura digital de CANTV integrada con las arquitecturas WiFi A y B

La conexión de voz la suponemos originada en la urbanización. El usuario enciende su


terminal bajo la zona de cobertura de un determinado AP, detectando los SSID presentes en la
zona y seleccionando el que posee mayor potencia. El AP inicia el proceso de autenticación
del equipo enviando su MAC Address (recibida de la STA) hacia el servidor RADIUS en la
Intranet vía un túnel de seguridad. El RADIUS revisa la identidad del cliente en su base de
datos, y si pertenece a la red, solicita la búsqueda de los datos del suscriptor de voz en el
Softswitch y luego envía de regreso al respectivo AP tanto la autorización de conexión a la red
como la dirección IP del equipo. El AP reconoce la autenticación de la STA y lo asocia a la
red WiFi entregando su IP Address, encriptando de aquí en adelante el tráfico del usuario en el
AL y TL. Para iniciar una conexión, el usuario marca al centro prepago de CANTV y procede
al marcado del número destino. Si es número IP, realiza el enrutamiento en la red NGN, o si es
hacia la red PSTN la conexión se realiza vía MG. Una vez establecida la llamada, todo el
tráfico se mantiene cursando desde el AP al que está asociado, pasando por el AC o NAP
hacia el Backbone vía la conexión de backhaul, posteriormente al SBC y al conjunto de
enrutadores y switch hasta el terminal destino por la red de voz. En el caso del proyecto el
elemento de asociación es el ATA.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 67

La conexión de datos es similar. Una vez asociado el ATA a la red, el suscriptor de datos
inicia el explorador de Internet del cual será redireccionado a un Portal web donde se le
solicitarán las credenciales para la conexión. Si estas coinciden con el contrato realizado por la
empresa y dispone de saldo para ello se iniciará la conexión a Internet. En este caso, a la
computadora se le asigna una dirección pública para conexión, el tráfico sigue la misma ruta
de conexión de la voz y se bifurca de la voz en el switch hacia la red Internet.

6.5. Casos de estudio


Muchos son los estudios realizados en el tema de redes inalámbricas WiFi y sus
aplicaciones en despliegues de servicios de voz y datos, pero sólo algunos han publicado sus
experiencias en la ejecución de algunas pruebas piloto para la mejora de las funcionalidades de
WiFi referidas a QoS. Se mencionan entre otros cinco casos de estudio.
El primer caso está referido a una prueba de desempeño, QoS y capacidad de una
pequeña red WiFi. Network World ejecutó para el año 2004 una prueba de capacidad y calidad
de servicio tanto para servicio de voz como de datos, con cuatro proveedores diferentes: Araba
Networks, Chantry, Cisco y Colubris Networks. Para la prueba se emplearon dos APs 802.11b
y un switch o enrutador conectando los AP [25].
La empresa VeriWave desarrolló un análisis VoIP para este proyecto, el cual describe la
calidad de audio empleando Factor R (ITU-T G.107) derivado de la medición de pérdida de
paquetes, jitter, retardos y determinación del tiempo de handoff. El escenario de prueba se
muestra en la figura 6.6.

Figura 6.6. Escenario de ejecución de la prueba: terminales y equipos de medición

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 68

Entre las variables consideradas durante las pruebas se numeran: QoS habilitado y
deshabilitado, presencia o no de tráfico de datos background, llamadas concurrentes y con
todas las llamadas a través de un sólo AP o a través de dos AP (vía el switch). El tráfico de voz
empleó el CODEC G.711, y el tráfico de datos fue generando empleando el equipo WaveTest
para generar una cadena UDP (User Datagram Protocol) a una tasa de transmisión de 1 Mbps.
Para probar el handoff, se asociaron los terminales de voz a un AP, se activó el segundo
AP y luego se procedió a desconectar el primer AP. Ver anexo 4 para resultados.

El segundo caso de estudio fue una prueba ejecutada por la empresa Colubris Networks
con la finalidad de repetir las pruebas realizadas a Network World, para ello el equipo de
Colubris decide realizar nuevamente el estudio de capacidad para aplicaciones de voz y de
datos empleando sus equipos de despliegue WiFi, y reevaluando tanto los escenarios de
prueba como las mediciones realizadas. Para cada uno de los escenarios los resultados fueron
como sigue en las tablas 6.2, 6.3 y 6.4 [26].

QoS a través de un 7 llamadas sin datos Factor R = 77,9


sólo AP. 7 llamadas con datos Factor R = 77,5
8 llamadas con datos Factor R = 77,00
7 llamadas sin datos Retardo promedio: 17,5 ms.
Rango de 14,05 a 43,46 ms.
Jitter pico: 28,7 ms.
Rango de jitter :18,36 a 35,92 ms.
7 llamadas con datos Retardo promedio: 21,6 ms.
Rango de 14,12 a 39,46 ms.
Retardo y Jitter
Jitter pico: 40,0 ms.
Rango de jitter: 30,26 a 84,46 ms.
8 llamadas con datos Retardo promedio: 22,43 ms
Jitter promedio: 36,01 ms
8 llamadas sin datos Retardo promedio: 22,78ms
Jitter promedio: 28,14 ms
Tabla 6.2. QoS con conexiones a un sólo AP

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 69

QoS a través de 7 llamadas sin datos Factor R = 77,9


dos AP. 7 llamadas con datos Factor R = 77,7
7 llamadas sin datos Retardo promedio: 29,661 ms.
Rango de 29,412 a 30,114 ms.
Jitter pico: 14,798 ms.
Rango de jitter: 5,959 a 21,884 ms.
Retardo y Jitter
7 llamadas con datos Retardo promedio: 29,191 ms.
Rango de 28,596 a 29,780 ms.
Jitter pico: 22,826 ms.
Rango de jitter: 10,645 a 32,634 ms.
Tabla 6.3. QoS con conexiones entre dos AP – No handoff

QoS a través de 7 llamadas sin datos Factor R = 72,46


dos AP. 7 llamadas con datos ----
7 llamadas sin datos Tiempos de handoff:
Thandoff promedio: 1,589 seg.
Rango de 0,045 a 1,993 seg.
Retardo y Jitter
Retardo promedio: 39,481 ms.
Rango de 38,290 a 42,646 ms.
Jitter pico: 41,937 ms
Tabla 6.4. QoS con conexiones entre dos AP – Con handoff

El tercer caso de estudio a revisar es el grupo de trabajo 802.11T. En Julio de 2004, el


Comité de la IEEE 802 formó el Grupo de Tareas 802.11T, encargado de desarrollar un
documento de especificaciones de pruebas titulado “Práctica recomendada para la Evaluación
del Desempeño Inalámbrico del 802.11”, el cual se espera esté completado para Enero de
2008. El objetivo del 802.11T es habilitar pruebas, comparaciones y planificación de
despliegue de redes 802.11 basados en un conjunto de medidas de desempeño comunes y
aceptadas, en metodologías de mediciones y condiciones de pruebas preestablecidas. Las
pruebas apropiadas de acuerdo a este documento proveerán a los operadores finales con una
manera objetiva de evaluar la funcionalidad y el desempeño de los productos 802.11 de
manera más rápida y confiable frente a condiciones adversas de la red, listo para encarar los
retos y demandas de las empresas.
Para el desarrollo de pruebas en redes inalámbricas, es de interés que se cumpla las
siguientes premisas: permita la observación de la información que viaja en el medio
inalámbrico, sea repetible, mida de manera precisa tiempos de transmisiones y potencias de las

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 70

señales percibidas, permita desarrollar diversos ambientes de configuración para evaluar


características relevantes de la red y ser desarrollada tanto en laboratorio como en campo.
El documento del 802.11T define las mediciones de las pruebas en el contexto de los
casos de uso:
• Voz: aplicaciones sensibles a retardos en la red, de tiempo crítico, como VoWiFi
(Voice over WiFi).
• Datos: aplicaciones de datos que no imponen requerimientos de tiempos críticos en
una red, empleando así baja prioridad de transmisión: FTP, peer-to-peer, email, etc.
• Video/música: aplicaciones streaming media. Estas aplicaciones requieren la QoS
más exigente, incluyendo garantía de ancho de banda y latencia.

La 802.11T también define dos tipos de ambientes de pruebas:


• Pruebas de ambiente controlado: donde se mantiene el aislamiento RF de los equipos
terminales y los clientes, y la movilidad del cliente es emulada.
• Pruebas de ambiente no controlado: se debe realizar un análisis estadístico de
resultados obtenidos, cumplir la repetibilidad de las pruebas y que el tamaño de la
población muestra sea representativo del total de los clientes de la red WLAN
(mayor al 20% del total).
Idealmente, las pruebas de WiFi deben ser desarrolladas con mediciones de ambiente
aéreo abierto en la ubicación del sistema WiFi. Sin embargo, no resulta sencillo considerando
los problemas de interferencia RF presentes y el trabajo de ejecución de dichas pruebas en
tiempo real. Por otro lado, sin los equipos de pruebas apropiadas, no es posible desarrollar una
etapa de pruebas de campo referidas a capacidad de red, throughput, seguridad para evaluar el
desempeño de una red.
Un cuarto estudio se refiere al estudio de aplicación de nuevo algoritmo denominado
desempeño del algoritmo “FAIR” para el protocolo MAC de 802.11 bajo condiciones de
tráfico real. Esta investigación está basada en el estudio de los mecanismos de acceso de la
capa MAC en el protocolo 802.11b y en el estudio de la implementación de un nuevo
algoritmo denominado FAIR desarrollado para el control de acceso al medio inalámbrico tanto
para paquetes de datos como paquetes de voz. Se basa principalmente en un conjunto de
simulaciones que permiten evaluar retardos y capacidad de conexiones simultáneas, en
condiciones de tráfico ideales. “Estas simulaciones se centran en el estudio del retardo para

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 6 Escenarios de prueba 71

transmisiones de paquetes de datos con exigencias de tiempo real (VoIP, Voz sobre IP)
cuando se tienen usuarios de datos en la misma red. Se consideran diferentes tasas de
transmisión de datos para un CODEC de tasa de transmisión constante (G.711) y uno con tasa
de transmisión variable (G.729). Se encuentra que el algoritmo FAIR presenta un mejor
desempeño que la MAC de 802.11b, permitiendo hasta el doble de conexiones bidireccionales
de VoIP en algunos casos” [27].
Un quinto estudio es el caso de despliegue de una red WiFi para ofrecer servicios de
datos: “Taipei's Mobile City Project”, Noviembre 2004.
El proyecto de la ciudad de Taipei (Taiwan) "M-City" (Mobile City) ha seleccionado la
solución de la empresa Nortel para proveer acceso de banda ancha y alta velocidad a redes
WLAN y nuevos servicios en estaciones públicas como edificios comerciales y académicos.
Esta infraestructura contará con un aproximado de 10.000 AP desplegados a lo largo de toda la
ciudad de Taipei, para cubrir un área de 272 km2 donde vive el 90% de la población de la
ciudad. Es una de las arquitecturas a mayor escala desarrollada con tecnología WiFi.
Para este proyecto, Nortel provee su solución inalámbrica mallada basada en los
estándares IEEE 802.11, permitiendo a los usuarios con diversos equipos WiFi y acceder a la
red inalámbrica y hacer uso de los servicios ofrecidos por esa municipalidad [28].

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo

CAPÍTULO 7. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DESARROLLO DEL


PROTOCOLO
Previo al desarrollo del protocolo de pruebas, es de vital importancia el estudio de los
parámetros de medición para la red WiFi, las normas y metodologías a emplear para hacer la
recopilación de información experimental así como los equipos de medición recomendados de
acuerdo al tipo de procedimiento a realizar.

7.1. Estudio y establecimiento de los parámetros de medición


Consistió de la revisión de documentos e investigaciones relacionados con el estudio de
los diversos parámetros presentes dentro de una red de comunicación tanto alámbrica como
inalámbrica, que afectan de manera importante la calidad del servicio y la percepción en el
usuario final. Los parámetros de medición para redes inalámbricas WiFi van orientadas a
evaluar principalmente la calidad de servicio tanto de voz como de datos, en función de una
variedad de parámetros característicos del medio RF y de la tecnología de VoIP y WiFi.

Existen dos tipos de enfoque de mediciones:


• Enfoque analógico (cualitativo): es la comparación de una señal de entrada
(referencia) con una señal de salida (prueba). Ejemplo: MOS, Factor R, PESQ.
• Enfoque digital (cuantitativo): es el estudio de las conexiones y flujos del tráfico a
través de la captura de paquetes IP de la red. Ejemplo: sniffer (Ethereal, etc.).
Ambos tipos de mediciones son importantes, ya que ofrecen diversas perspectivas de un
mismo fenómeno. Dentro de cada conjunto de mediciones, los parámetros de medición se
clasifican en primarios y secundarios. Las mediciones del tipo primarias afectan directamente
la percepción del usuario, como son QoS de voz, cobertura, throughput, tiempo de
transferencia de archivos, QoS de video. Las mediciones de tipo secundarias afectan a las
mediciones primarias, entre ellas la latencia, jitter, pérdida de paquetes, throughput vs. pérdida
de camino, throughput vs. distancia, transición entre BSS, sensibilidad del receptor, capacidad
del AP y desempeño de asociación que afectan la calidad de voz.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 73

Basado en lo anterior, se consideran los grupos de mediciones primarias referidas a los


estudios de radiofrecuencia y calidad de voz, y dentro de ellas se establecerán las mediciones
secundarias de mayor interés e importancia.

7.1.1. Site survey


El site survey y las pruebas de enlace permiten ayudar a determinar la mejor ubicación
de los AP en el despliegue de una red WiFi [12]. Antes de hacer el despliegue definitivo de la
red es importante el estudio de aspectos relacionados con el rango de cobertura y la velocidad
de conexión:
• Tasa de transmisión: la sensibilidad y el rango de cobertura son inversamente
proporcionales a la tasa de transmisión.
• Ubicación de antenas: el rango de cobertura se incrementa en proporción a la altura
de la antena.
• Ambiente físico: áreas abiertas y despejadas proveen mejor rango de cobertura que
las zonas cerradas y obstruidas.
• Obstrucciones: las obstrucciones ambientales pueden disminuir considerablemente el
nivel de la conexión entre el AP y el adaptador del cliente.
• Materiales de construcción: la penetración de la señal de radio se ve influenciado por
el material de construcción, paredes de concreto, piedras, estructuras de metal, etc.
Los factores anteriores deben ser estudiados con la finalidad de evaluar el ambiente de
despliegue RF de la red WiFi con el objetivo de disponer de suficiente información en el
momento del análisis de los resultados obtenidos en la fase de pruebas.
Luego del estudio site survey se realizan lo que se denomina las pruebas de enlace. Son
usadas para determinar la cobertura RF monitoreando la calidad de la señal y la fuerza de la
misma entre el adaptador del cliente y el AP asociado a la conexión. Esta información es
usada para determinar el número de AP requeridos para un despliegue, ya sea por cobertura o
por capacidad, y las zonas de instalación de los adaptadores del cliente, evitando así aquellas
zonas de cobertura muertas [12].
Otra medición importante en los enlaces está relacionada con la planificación del patrón
de reuso de los canales en la red WiFi. Considerando las frecuencias disponibles en esta red,

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 74

se encuentra que para 5,1 a 5,3 GHz con ocho frecuencias, la distancia de reuso de la celda
será la indicada en la ecuación (1):

C = 7: Ru = Rcell*sqrt(3C) = 4,48*Rcell (1)

Si las distancias son mayores que el radio de cobertura del AP, se encuentran
reducciones en la interferencia como se indica en la ecuación (2):
C = 7: de 19,5dB a 26,1 dB (permite 36 a 54 Mbps OFDM) (2)

Para 5,8 GHz con cuatro frecuencias la distancia de reuso de la celda será según la
ecuación (3):

C = 4: Ru = Rcell*sqrt(3C) = 3,42*Rcell (3)

Para 2,4 GHz con tres frecuencias la distancia de reuso de la celda será equivalente a la
ecuación (4):
C = 3: Ru = Rcell*sqrt(3C) = 3,42 *Rcell (4)
Si las distancias son mayores que el radio de cobertura del AP, se encuentran
reducciones en la interferencia como se establece en la ecuación (5):
C = 3: de 114,3dB a 19,1 dB (permite 36 a 54 Mbps OFDM) (5)

Las redes 802.11 emplean un mecanismo de acceso al medio basado en CSMA/CA. La


presencia de señales provenientes de otros dispositivos ajenos en la banda de 2,4 GHz y 5,8
GHz interfiere con la operación normal de la red y del mencionado protocolo de acceso. Por
ello, es necesario realizar un estudio del espectro de las respectivas bandas y evaluar los
niveles de interferencia presentes y su nivel de influencia en la operación de la red.

7.1.2. Calidad del servicio de voz


Para la medición de la QoS de voz, es necesario destacar 3 aspectos: la claridad, el
retardo extremo a extremo y el eco (25-30 ms de tiempo de recepción o -25 dBm de nivel de
potencia percibido). Los principales factores que afectan la calidad del servicio de voz IP en
estos tres aspectos son [29]:
• Ancho de banda limitado: dos causas importantes de ello son los sistemas de acceso
y enlaces de WAN remotas. La mayoría de los sistemas de acceso ofrecen un ancho
de banda de 10 Mbps y en general las redes LAN son de 100 Mbps, por lo que el
STA limita el ancho de banda a 10 Mbps. Y tras los sistemas de acceso se encuentran

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 75

los enlaces al backbone y a la Internet, que conectan a servidores que en ocasiones


poseen poco ancho de banda, limitando así la conexión.
• Paquetes fuera de orden: la llegada de paquetes fuera de orden debido a
reenrutamientos a lo largo del camino de transmisión puede generar la pérdida de
algunos paquetes o cierto retardo en el receptor, generando la llegada en desorden al
receptor.
• Fragmentación: se emplea para facilitar la transmisión de los paquetes en la red, a un
tamaño máximo conocido por el MTU (Maximum Transmission Unit). El valor típico
es 1500 bytes.
• Duplicación: durante la transmisión en redes bajos condiciones de congestión, suele
ocurrir el envío de paquetes duplicados, por lo que el equipo receptor debe poseer
capacidad de manejo de paquetes recibidos duplicados.
• Pérdida de paquetes: la pérdida de paquetes va relacionado a los conceptos de
latencia y jitter. Puede resultar de latencia excesiva, donde un grupo de paquetes
llega con excesivo retardo y debe ser descartado. Puede ser causado por congestiones
en la red y errores en la línea de transmisión en uno o más segmentos a lo largo del
camino de comunicación. Unido a esto está el uso de paquetes UDP en aplicaciones
RTP, donde no se realiza el ACK de los paquetes recibidos, y donde la pérdida de un
paquete no será percibido por el transmisor. Lamentablemente el uso de protocolos
TCP para la distribución de paquetes de voz y video no son viables ya que aumentan
el retardo de la entrega al dispositivo receptor. Sin embargo, los paquetes VoIP son
muy pequeños, con un payload de 10 – 50 bytes (12,5 – 62,5 ms.). La pérdida de
paquetes de dicho tamaño no afecta de manera considerable la calidad de servicio de
voz, si la pérdida de los mismos no ocurre en ráfagas. El empleo de mecanismos de
correción como PLC y FEC ayudan a disminuir el problema de la pérdida de
paquetes en la percepción del usuario. Para prevenir que la pérdida de paquetes
afecte seriamente la calidad de la voz percibida, existen mecanismos que rellenan los
espacios dejados por los paquetes perdidos [30]. Su valor debe ser menor al 1%.
• Retardo de red: la latencia se refiere al tiempo que toma un paquete de voz o datos ir
de la fuente de transmisión al destino receptor. La Recomendación ITU-T G.114
indica como recomendado valores del orden de 150 – 400 ms, siendo de 0 a 150 los

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 76

valores adoptados por muchas aplicaciones, y como valores aceptables de 150 a 400
ms. [31]. Una causa importante del retardo es una red congestionada que permite
altos niveles de jitter y así genera más retardo al oído. Un retardo de más de 250 ms
genera el solapamiento de voces entre el emisor y el receptor. El retardo en un
sentido no debe superar los 150 ms. El proceso de encripción/decripción agrega un
retardo de procesamiento adicional.
• Jitter: se refiere a los retardos de paquete no uniformes. Son causados por situaciones
de bajo ancho de banda en VoIP, y puede ser la causa del procesamiento de paquetes
fuera de orden, pudiendo ser controlado con la implementación de protocolo RTP y
de elementos de red que soporten QoS, en especial que posean el concepto de jitter
buffer, que permite el almacenamiento temporal de paquetes para su procesamiento
en orden [31]. Los paquetes enviados a intervalos de 20 ms. pueden llegar a
intervalos de 10, 15, 20, 25 y 45 ms.
• CODEC: el G.711a es un codec popular que muestrea a 8.000 muestras por segundo
(8 kHz) a 8 bits cada muestra dando un total de 64kbps, lo que resulta en una calidad
aproximada a la ofrecida por redes T1. Si se incluye el encabezado del protocolo
802.11 cuando un paquete es enviado sobre IP, el ancho de banda requerido es de
aproximadamente de 80 kbps en un sólo sentido de transmisión.
• Eco: la fuente principal de eco proviene de componentes analógicos, como una
llamada VoIP vía un gateway PSTN. Para detectar eco se requieren equipos
especiales que implementen algoritmos especiales de medición. Las
recomendaciones ITU P.861 PSQM (Perceptual Speech Quality Measurement) y
P.862 PESQ (Perceptual Evaluation of Speech Quality) son pruebas que incluyen
medición de eco.
• Otro aspecto que influye en la QoS es la retransmisión de paquetes a bajas tasas de
transmisiones (por ej. de 11 Mbps a 5,5 Mbps), generando mayores valores de
retardos y jitter a la transmisión. Esto puede verse afectado por aplicaciones Best
effort que generen grandes cantidades de tráfico a la red.

En la tabla 7.1 se muestran los valores típicos del throughput efectivo de la red de
acuerdo a los mecanismos de acceso MAC.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 77

Tabla 7.1. Throughput en 802.11 considerando la modulación y el mecanismo de acceso capa


MAC

• El proceso de handoff entre AP puede generar intermitencia, breves períodos de


silencio, y otros aspectos que dependerán del protocolo de handoff empleado, carga
del canal o del AP y ruido ambiente.
• Los ataques DoS (Denial of Service) y las señales de interferencia pueden impactar
la calidad de la voz tales como fuertes retransmisiones por parte de algún cliente, e
interferencia debida a hornos microondas, teléfonos inalámbricos, dispositivos
Bluetooth, etc.
• La capacidad de un AP y la carga del mismo en un determinado momento es un
factor importante en la calidad del servicio de voz. Para evitar degradación de la
señal, se recomienda un máximo de llamadas simultáneas entre 5-8 llamadas.

Las mediciones de una prueba se enfocan en la calidad de servicio de voz y de datos


como una función de capacidad de conexiones, carga de tráfico de background, rango y
handoff (mediciones primarias). La calidad de voz puede ser determinada de las mediciones
básicas de retardos, jitter y pérdida de paquetes (mediciones secundarias).
Los parámetros de medición para la red WiFi contemplan los factores inherentes a la
transmisión de paquetes en la red que afectan considerablemente la calidad de servicio
esperada. El objetivo es estudiar las características de transmisión de la red y obtener del
análisis un patrón del comportamiento de esta con el objetivo de evaluar la calidad de servicio
de voz y datos.

Los principales parámetros de medición a considerar para VoIP y VoWLAN son


generalmente:

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 78

• Ancho de banda.
• Retardos y tiempos de transmisión de la red: tbackbone, trouter, tAP-router, taccess wireless,

tpacket, tbuf, tenc-dec.


• Pérdida de paquetes (%).
• Pérdida temporal de señal y caídas de conexión.
• Jitter.
• Atenuación de señal y varianza de ganancia/atenuación.
• Ruido de señal introducido por equipos o interferencias en una red analógica.
• Determinación del área de asociación por AP.
• Determinación de las líneas de contorno SNR por AP.
• ITU-T P.830 Evaluación de CODECS.
• ITU-T P.82 Aplicación de encuestas.
• Análisis de tramas IEEE 802.11 y SIP (tscan, tassociation, tdata, ttransition, troam).
• Medición de retardos de transmisión por salto en la red.
• Coberturas y throughput del AL y el TL de los AP de la red vs. distancia.
• Medición de pérdidas de potencia de señal en la red, modelos de propagación:
modelo de una pendiente de pérdidas de propagación, modelo de pérdidas con
factores de atenuación por suelo y por pared.
• Evaluar patrón de frecuencias de la red.
• Throughput real de voz/datos por velocidad de transmisión.
• Disponibilidad del servicio vs. distancia al AP, por velocidad de transmisión
(802.11a, 802.11b/g).
• Disponibilidad del servicio y sus componentes a largo plazo.
• Throughput vs. pérdida de paquetes.
• Tiempo de Handoff.
• Sensibilidad del receptor.
• Capacidad del AP – conexiones concurrentes para cumplir QoS.
• Desempeño de asociación del terminal a la red.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 79

• AGC (Automatic Gain Control), FEC (Front End Clipping), VAD (Voice Activity
Detection), HOT (Hold Over Time), CNG (Comfort Noise Generation) y Supresión
de silencio.
• Traza de conexiones de voz y datos.
• Estadísticas MAC (errores, tipos de tramas, tamaño de trama, información PHY).
• Retransmisiones ‘to AP’ y ‘from AP’.
• Congestión.
• Eficiencia del payload de la trama 802.11 para G.711.
• MOS según el CODEC.
• Radio de la celda de cobertura de un AP según: número de usuarios concurrentes,
líneas activas, flujos de uplink/downlink para voz y datos.
• Throughput por canal en un AP.
• Ruido de codificación, ruido de background.
• Multicamino de la señal RF: fuera de fase de las señales recibidas, atenuación de la
señal, retardos, interferencia cocanal.
• MOS vs. latencia (ms).
• Número de paquetes vs. latencia (donde promedio = retardo, variación = jitter).
• MOS vs. tasa de paquetes perdidos.
• Cuadro de disponibilidad.
• Percepción de usuario (Factor R) vs. latencia.
• Tasa de paquetes perdidos vs. jitter.
• MOS/Factor R vs. distancia.
• MOS vs. pérdidas RF por trayecto.
• Retardo vs. número de conexiones.
• Jitter vs. número de conexiones.
• MOS vs. número de conexiones.
• Tiempo de handoff vs. número de conexiones en handoff (caso de falla de AP).
• Cuadro de retardos, jitter y pérdida de paquetes por aplicación de voz/datos.
• Factor R vs. número de conexiones.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 80

7.2. Normas para la medición de parámetros y QoS


Para la medición de los parámetros planteados, se acude a un conjunto de métodos y
algoritmos presentes en diversas normas y recomendaciones, y que en la actualidad algunos
están implementados en diversos equipos de medición. Estos parámetros se dividen en
intrusivas o no intrusivas según su intervención en la transmisión de la red durante el proceso
de medición.

7.2.1. Intrusivas
Las técnicas de medición intrusivas comprenden la inyección de una señal como entrada
a un sistema y el análisis de la salida para determinar el desempeño del mismo. Esta a su vez
se divide en técnicas de medición subjetivas y técnicas no subjetivas.
Las técnicas de medición subjetivas emplean la opinión del usuario receptor como base
de medición de la calidad del servicio, fundamentado en la percepción de la calidad de la
comunicación. Tres métodos se describen dentro de este grupo de mediciones:
• Métodos de opinión sobre la escucha (ITU-T P.800): se refiere a cómo los usuarios
califican la calidad general de una llamada basada en la calidad de escucha y su
habilidad de conversar durante una llamada. “Esta Recomendación describe los
métodos y procedimientos para llevar a cabo evaluaciones subjetivas de la calidad de
transmisión. La finalidad es indicar los métodos considerados adecuados para
determinar el grado de satisfacción que cabe prever en el funcionamiento de ciertas
conexiones telefónicas” [44]. Las pruebas con esta recomendación pueden basarse en
la Recomendación UIT-T P.82 (método para la evaluación del servicio desde el
punto de vista de calidad de transmisión de la palabra) con la realización de
encuestas entre usuarios telefónicos de la forma indicada en la Recomendación E.125
(encuestas entre usuarios del servicio telefónico internacional) [1], como un medio
para medir la calidad de la transmisión de la palabra en comunicaciones
internacionales.
Con el tema de las entrevistas y cuestionarios, si se dispone del personal que ello
exige y la importancia del estudio lo justifica, la calidad de transmisión puede
determinarse mediante observaciones en condiciones de servicio. En la
Recomendación P.82 se indica la forma de llevar a cabo estas observaciones,

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 81

incluidas las preguntas que deben hacerse a los abonados entrevistados. Para
mantener un grado elevado de precisión, es preciso realizar al menos 100 entrevistas.
Las características estadísticas de una conversación de prueba son estables
cuando se promedian a lo largo de un período de tiempo razonablemente corto, por
ejemplo un minuto. Debe hacerse todo lo posible para que las conversaciones tengan
sentido y utilidad y para que los participantes puedan sacar el máximo provecho de
las posibilidades de transmisión del circuito de prueba.
Las pruebas de escucha tienen aplicación directa en la evaluación de los sistemas
de transmisión física que son esencialmente unidireccionales, entre los que se
encuentran los circuitos de radiodifusión, los sistemas de avisos públicos y los de
anuncios grabados, donde puede haber degradaciones de la escucha tales como
atenuaciones, ruido y distorsión. Con ciertas reservas pueden aplicarse los resultados
de las pruebas de sólo escucha a la evaluación de las conversaciones efectuadas a
través de un sistema bidireccional. Dentro de la norma se mencionan diversos
algoritmos de medición como son ACR (Absolute Category Rating), DCR
(Degradation Category Rating) y CCR (Comparison Category Rating).
- ACR: obtención del MOS, MOSLE, MOSLP. En el ambiente de
telecomunicaciones, las pruebas se realizan sin una comparación con una señal
de referencia. Es una comparación entre la señal percibida y una referencia en la
mente del que escucha. La escala de evaluación se muestra en la tabla 7.2.
Escala ACR Valor
Excelente 5
Bueno 4
Normal 3
Pobre 2
Malo 1

Tabla 7.2. Escala del MOS basado en el ACR

- DCR: obtención del DMOS. Compara el sistema bajo prueba con una referencia
fija de alta calidad y evalúa la degradación mediante una escala de cinco notas
(desde inaudible hasta muy molesta). La escala de evaluación se muestra en la
tabla 7.3.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 82

Escala DCR Valor


Inaudible 5
Audible 4
Ligeramente molesto 3
Molesto 2
Muy molesto 1
Tabla 7.3. Escala del MOS basado en el DCR

- CCR: obtención del CMOS. El método CCR compara el sistema sometido a


prueba con una referencia fija de alta calidad y usa una escala que va desde
mucho mejor a mucho peor. La escala de evaluación se muestra en la tabla 7.4.
Escala CCR Valor
Mucho mejor 3
Mejor 2
Ligeramente mejor 1
Igual 0
Ligeramente peor -1
Peor -2
Mucho peor -3
Tabla 7.4. Escala del MOS basado en el CCR

• Pruebas de detectabilidad: es el método más adecuado para obtener información


sobre la detectabilidad o alguna propiedad análoga de un sonido en función de cierta
magnitud objetiva como el nivel de escucha. La principal diferencia es que la
respuesta del participante no es una decisión en forma referencia o prueba, sino una
opinión en una escala como la mostrada en la tabla 7.5.
Escala de opiniones sobre la detectabilidad
Objetable
Detectable (pero no objetable)
No detectable
Tabla 7.5. Escala de opiniones sobre la detectabilidad

La escala indicada anteriormente puede emplearse cuando el estímulo es un eco,


reverberación, efecto local, mutilación de las señales vocales por la conmutación o
tonos interferentes, en tanto que la diafonía y posiblemente el eco en ciertas
circunstancias pueden juzgarse según la escala inteligible detectable no detectable.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 83

• Emulación de paquetes VoIP: emplea agentes de software para transmitir paquetes de


VoIP de una interfaz IP, reciben dichos paquetes en un terminal y se mide los
parámetros de desempeño de la red IP como pérdida de paquetes y jitter. A
diferencia de PSQM, PAMS (Perceptual Analysis Measurement System) y PESQ, la
emulación VoIP no puede medir desde una perspectiva de usuario. Omite el impacto
de todos los otros procesos y condiciones de una red en la calidad de servicio.

Las técnicas de medición no subjetivas son técnicas basadas en ciencia psicoacústica, en


la que se emplea una muestra de voz como entrada a una red y se almacena o graba su
respectiva salida. La muestra de salida es comparada a la muestra de entrada para producir un
valor que representa cuán bien la red reproduce la muestra inicial. El objetivo es generar
valores como el MOS que de manera confiable predicen los resultados de las pruebas
subjetivas. Comprenden algoritmos como PSQM, PESQ, PAMS, mediciones de eco, etc.
• PSQM (ITU-T P.861): recomendado por el ITU-T (1996) para la medición
cualitativa objetiva de CODECS de banda telefónica. Es empleado para aplicaciones
de pruebas de QoS voz.
• PAMS: ha sido capaz de tomar en cuenta de manera apropiada los retardos variables
presentes en las redes desde 1998 y fue el modelo más ampliamente usado para
telefonía banda ancha, redes analógicas y pruebas de auriculares. Es una alternativa
económica a PESQ. No apto para mediciones con VoIP.
• PESQ (ITU-T P.862): combina el modelo psicoacústico y cognitivo de PSQM+ con
un algoritmo de alineación en tiempo empleado en PAMS, por lo que maneja los
retardos a la perfección. No está diseñado para aplicaciones del tipo streaming. El
resultado de este método es el MOS definido en la recomendación ITU P.862 desde
1,0 (pobre) hasta 4,5 (excelente).
PESQ compara una señal inicial X(t) con una señal degradada Y(t) que se obtiene
como resultado de la transmisión de X(t) a través de un sistema de comunicaciones.
La salida de PESQ es una predicción de la calidad percibida por los sujetos en una
prueba de escucha subjetiva y que sería atribuida a Y(t). Todo el proceso se ilustra en
la figura 7.1.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 84

Figura 7.1. Funcionamiento del método PESQ

• ERL (Echo measurements): cada eco detectado está caracterizado por el ERL (Echo
Return Loss) y su retardo de eco. Los ERL y los retardos de eco son medidos
empleando señales de audio enviadas (señal de referencia del eco) y recibidas (señal
de audio con eco) de una red.
7.2.2. No intrusivas
Las mediciones no intrusivas son aquellas técnicas pasivas para mediciones de
desempeño en el tráfico generado por los usuarios de la red. Puede estar basado en software y
no emplea ancho de banda de la red ni recursos de tráfico de la misma. Permite ofrecer
visibilidad de las características de desempeño de la red y características del usuario. Entre
ellos se enumeran el modelo E, monitoreo de paquetes IP y métodos empíricos y analíticos.
• Calidad de la transmisión E MODEL (ITU-T G.107): este modelo fue desarrollado
como un instrumento de planificación de transmisión, y no como un instrumento de
medición. Una salida principal de este modelo es el Factor R. El rango de valores de
R va desde 0 hasta 100 para calidad perfecta como se observa en la figura 7.2, y
posee relación con MOS. El estándar ITU-T G.107 especifica un retardo de 500 ms
como máximo y una tasa de pérdida de paquetes de 20 %. Para una red WiFi, los
límites deseados son una latencia menor a 50 ms, jitter por debajo de 5 ms y tiempo
de handoff por debajo de 50 ms con una tasa de pérdida de paquetes menor al 1%.
En una primera etapa, el resultado de cualquier cálculo con el modelo E es un
factor de determinación de índices de transmisión R, que combina todos los
parámetros de transmisión pertinentes para la conexión considerada. Este Factor R
está constituido por los elementos presentados en la ecuación (6) y la tabla 7.6.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 85

Figura 7.2. Comparación entre los valores del factor R y el MOS

R = Ro − Is − Id − Ie-eff + A (6)

R Factor: Rango de calidad general de la red.


Ro: Radio de señal a ruido.
Is: Problemas simultáneos a la transmisión de la señal
de voz.
Id: Problemas de retardos de la señal original
transmitida.
Ie-eff: Efectos de equipos (codecs).
A: Factor de ventaja.
Tabla 7.6. Parámetros componentes para el cálculo del Factor R

Se puede obtener una estimación de las notas medias de opinión (MOSCQE) en la


escala de 1 a 5 a partir del factor R utilizando las fórmulas de la recomendación descritas
en la tabla 7.7. Ver anexo 7 para mayores detalles de la norma.

Para R < 0: MOSCQE = 1


Para 0 < R < 100 MOSCQE = 1 + 0,035 R + R ( R − 60)(100 − R)7 ⋅10 −6
Para R > 100: MOSCQE = 4,5
Tabla 7.7. Equivalencia entre el Factor R y el MOS

• Monitoreo de paquetes IP: pérdida de paquetes RTP, jitter, retardo empleando


paquetes de softwares denominados sniffer en conjunto de algún laptop o PC y una
tarjeta inalámbrica. Estas mediciones por sí solas no reflejan la opinión de calidad de
servicio del usuario final.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 86

• Métodos analíticos: calidad de servicio analizando cada proceso VoIP ocurrente en la


red. Intenta predecir la calidad de servicio analizando los efectos de cada proceso
VoIP de manera cualitativa.
• Métodos empíricos: mediciones empíricas de datos y voz (resultados medidos
directos de la red, sin análisis), determinando la calidad de servicio bajo diferentes
condiciones de la red IP.
Además de las mediciones de orden intrusivo y no intrusivo, existen otros mecanismos
de medición orientados a evaluar otros parámetros de la red, entre ellas los de tipo RF, marco
legal y monitoreo de la red.

7.2.3. Mediciones RF
Estas mediciones permiten obtener un patrón cualitativo y cuantitativo del medio RF
donde se desenvuelve la red WiFi. Los mecanismos dentro de esta categoría son el cálculo de
la medida de desempeño de la red y los modelos de propagación en interiores.
La medida de desempeño de la red es un valor combinado de mediciones de throughput
y cobertura. Este parámetro cuantifica la capacidad del sistema de ofrecer altas tasas de
velocidad en una determinada área de cobertura [32]. Esta medición debe ser proporcional al
throughput y proporcional al área de cobertura. Se emplea tomando el promedio de tres
mediciones de throughput en un mismo punto y tomando las mediciones de distancia desde el
punto de medición y el AP de conexión. La medida de desempeño es entonces la suma de las
medidas de throughput y distancias de todas las ubicaciones alrededor a un determinado AP
determinada por la expresión (7):

[ ]
n
Performane _ Metric = 0,001x∑ Mbps(i ) r 2 (i ) − r 2 (i − 1) (7)
i =1

Donde i es la medida i-ésima, n es el total de puntos medidos y 0,001 es un factor de


escalabilidad de la medida.
Para evaluar la influencia de las pérdidas de propagación ambiental se emplean cálculos
a partir de modelos existentes para la determinación del comportamiento de la señal RF y las
pérdidas de camino generadas a lo largo de su transmisión desde el emisor hasta el receptor.
Este caso dos modelos de propagación estadísticos que permiten de manera sencilla la
descripción de la propagación de señales WiFi en ambientes de interiores a partir de
mediciones de potencia de señal. Los dos modelos a seguir son los siguientes:

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 87

• Modelo de 1 pendiente para pérdidas de propagación: “el modelo supone una


dependencia lineal entre las pérdidas del trayecto en dB, y el logaritmo de la
distancia” [33] como está planteado en la ecuación (8):

L = Lo + 10 * n * log(d ) (8)
Donde Lo es la atenuación del trayecto a la distancia de 1 mt, n es el exponente de
pérdidas y d es la distancia entre el transmisor y el receptor en mts.
Conocidos los valores por mediciones, es posible calcular el valor del exponente n para
ser empleado en el cálculo de pérdidas del siguiente modelo. El modelo está recogido en la
recomendación UIT-R P.1238.
• Modelo de pérdidas con factores de atenuación por suelo y pared (MWM): “el
modelo de Keenan-Motley conocido como modelo multipared añade las pérdidas
introducidas por paredes y suelos que son atravesados por las señales directas entre el
transmisor y el receptor” [33] como está planteado en la ecuación (9):
I J
L = Lo + 10 * n * log(d ) + ∑ K wi Lwi + ∑ K wj Lwj (9)
i =1 j =1

Donde Lo es la atenuación del trayecto a la distancia de 1 mt, n es el exponente de


pérdidas, d es la distancia entre el transmisor y el receptor en mts, I es el número de categorías
de paredes, Kwi es el número de paredes de categoría i, Lwi son las pérdidas de la pared i, J es
el número de categorías de suelos, Kwj es el número de suelos de categoría j, y Lwj son las
pérdidas del suelo j. De esta manera se obtiene un valor de pérdidas de propagación en
ambientes interiores como una función no lineal de las pérdidas de paredes y suelos.

7.2.4. Marco legal: CONATEL - Comisión Nacional de Telecomunicaciones

CONATEL es el organismo venezolano encargado de velar por el cumplimiento de las


normas de telecomunicaciones en Venezuela.
Para las conexiones referidas a voz, posee la publicación de una norma denominada
“Parámetros de calidad de servicio para los servicios de telefonía fija local, larga distancia
nacional, larga distancia internacional y telefonía móvil” que rige el establecimiento de
diversos parámetros relacionados con el establecimiento de llamadas de voz del tipo local,
nacional, internacional y móvil. Para conexiones de datos, se ha establecido un documento

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 88

denominado “Propuesta de parámetros técnicos de calidad a ser aplicados al servicio de


Internet en Venezuela” donde se plantean a manera de proyecto inicial los valores de conexión
referidos al sistema de servicio de Internet en Venezuela.
Ambos documentos tienen la finalidad de establecer parámetros de calidad de servicio
que permitan garantizar una buena calidad en la conexión definiendo tanto los valores
estándares a determinar y los métodos y procedimientos recomendados para obtener medidas
confiables. Para un extracto de ambas recomendaciones donde se muestran los parámetros a
determinar en calidad de voz y datos referirse a los anexos 5 y 6.

7.2.5. Monitoreo de variables desde el punto de vista digital


El monitoreo puede realizarse empleando diversas técnicas. Las más usadas en
despliegues actuales de redes WiFi son el uso de MIB (Management Base Information) y el
uso de aplicaciones sniffer.
La información obtenida vía MIB a través de SNMP (Simple Network Management
Protocol) puede ser analizada para dar estadísticas agregadas sobre las redes LAN 802.11
desde el punto de vista del AP. Provee información del tráfico a través de los AP y de las
características de los clientes asociados. La desventaja de esta herramienta es que la
información obtenida es acumulativa (como la cuenta de tramas) o instantánea (asociaciones
de clientes) que van ligados al intervalo de sondeo del AP.
El sistema de monitoreo inalámbrico consiste de un conjunto de dispositivos llamados
sniffers, que observan las características del tráfico del medio inalámbrico sin interferir con la
operación normal de la red. Este tipo de monitoreo expone las características PHY/MAC del
medio inalámbrico en sí mismo, permitiendo observar parámetros como potencia de la señal,
nivel de ruido y tasa de transmisión para paquetes individuales.
Es difícil garantizar que un sniffer pueda capturar todos los paquetes del medio. La
pérdida de tramas depende de las características propias de las tarjetas inalámbricas y
características del medio. Otro factor a tomar en cuenta es la condición de la señal y la
ubicación del equipo sniffer. Para ello se define la pared SNR como el área bordeada por las
líneas de contorno SNR, y define el área de influencia de cada AP dentro de la red.
Cada sniffer posee un punto de vista similar del medio inalámbrico, que dependerá del
tipo de aplicación y de su ubicación dentro de la red. Entre las estadísticas de interés se

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 89

encuentran From-AP frame que es la trama transmitida por el AP a una estación cliente, y To-
AP frame que es la trama transmitida al AP desde la estación cliente.
Para tomar mediciones con el sniffer es importante tomar en cuenta las líneas de
contorno SNR determinadas con anterioridad vía otras técnicas de medición (y otros equipos
analizadores de espectro). El área de cobertura delimitada por estas líneas es referida como el
área de asociación del AP, y para las correspondientes mediciones se debe ubicar el sniffer
dentro de estas áreas cuidando de mantener su posición lejos de estas líneas, para lograr
resultados confiables: para el caso From-AP frame, el sniffer se ubica cerca de AP a d<3 mts,
y para el caso To-AP frame, el sniffer se ubica cerca de la estación cliente a d<2 mts. Se
recomienda realizar mediciones con diferentes sniffers para obtener una medida confiable en
cada uno de los puntos seleccionados.
Existen otras pruebas de interés que vale la pena mencionar, entre ellas:
• Pruebas de throughput: las pruebas de interés en torno a este parámetro va referido a:
throughput vs. potencia/SNR, throughput vs. handoff, throughput vs. distancia.

• Pruebas de desempeño del AP: evaluación de transmisión de datos del cliente a la red
y servicios correspondientes a la red (asociación, autenticación, etc.).

• Prueba del nodo oculto: uno de los problemas más críticos del desempeño general de
las redes WLANs es el problema del nodo oculto. Esta situación puede causar
colisiones en el medio compartido, throughput asimétrico y retados incrementados.
Debe establecerse para estudiar esta situación medición de grados de colisiones en el
AP, retardos de transmisión, throughput y pérdidas de paquetes.

7.3. Algunos equipos de medición disponibles para pruebas WiFi


Con el objetivo de obtener la información referida a la calidad de transmisión de
paquetes de la red WiFi, se debe contar con un conjunto de equipos de medición y paquetes de
software que faciliten la tarea de estudiar las conexiones de voz y datos así como los
respectivos paquetes transmitidos en el medio inalámbrico, realizar un barrido en
radiofrecuencia del entorno WiFi y la generación de tráfico para simular situaciones de estrés
reales en la red.
Se han estudiado las características y funcionalidades de diversos equipos, tomando en
consideración los protocolos fundamentales empleados dentro de la red (IEEE 802.11,

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 90

SIP/Voz), para determinar de manera detallada y eficaz el desempeño de la red a nivel de


conectividad, tráfico y la calidad de servicio para voz y datos ofrecidos en esta red. Los
equipos de medición se clasifican según el tipo de análisis que realizan.
• Programas de simulación de cobertura y enlaces: son aplicaciones software que se
trabajan en cualquier laptop o PC, cuya finalidad es la de proporcionar una idea
aproximada del desempeño que tendrá la red inalámbrica a desplegar, dado un
conjunto de parámetros y situaciones reales referidas a propagación (pérdidas de
camino) y cobertura (considerando las condiciones de posible obstrucción de la
señal) en un determinado enlace. El resultado son mapas de cobertura que reflejan la
calidad y potencia de la señal, velocidades de transmisión, SNR, zonas de cobertura
muertas, etc. Los simuladores utilizados son el RadioPlan para estudio de cobertura y
el RadioMobile para estudio de enlaces. Ver anexo 8 para mayor información de
algunos equipos disponibles en el mercado.
• Analizadores de espectro (spectrum analyzers): la señal RF es la componente más
importante en redes WiFi. El hecho de que esta red opera en la banda de frecuencia
de 2,4 GHz la cual no requiere permisología, siendo compartida por otras
aplicaciones (Bluetooth, hornos microondas, teléfonos inalámbricos) que generan
señales de interferencia a las redes WLAN, plantean la necesidad de estudiar el
medio inalámbrico y sus características RF y las posibles causas de problemas en el
establecimiento de conexiones WiFi [34]. Entre los equipos comerciales se pueden
citar BumbleBee, WiSpy, Networkstumbler, Cognio, Kismet, AirMagnet y
WildPackets (Airopeek). Ver anexo 9 para mayor información.
• Analizadores de site survey: las primeras instalaciones se realizan basados en datos
teóricos y simulaciones realizadas de manera previa, pero el uso de técnicas de site
survey permiten obtener una ilustración gráfica de las mediciones de cobertura y
transmisión reales de la red [34]. Entre los equipos comerciales se citan el
YellowJacket, CoveraZone, InterpretAir, AirMagnet’s Surveyor Pro, BVS’ Hive and
Ekahau’s Site Survey Pro. Ver anexo 10 para mayor información.
• Analizadores de protocolo inalámbrico 802.11 y SIP: permiten monitorear el tráfico
de red, para analizar posibles problemas a nivel de protocolo. Existen analizadores
conectados a través del puerto Ethernet a algún dispositivo de la red, o de manera

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 91

inalámbrica empleando los denominados sniffers para proveer análisis de protocolos


alámbricos e inalámbricos, facilitando el monitoreo a ambos lados de la conexión, y
se enfocan en problemas específicos de paquetes como fallas de asociación, errores
CRC y CTS [34]. Entre los equipos comerciales se pueden citar: VeriWave WT
20/90, WaveTest 1210, Anritsu, IXIA IxWLAN, Abacus 53, ClearSight y Hammer
Call Analyzer. Ver anexo 11 para mayor información.
• Desempeño de red y analizadores de seguridad: este grupo posee amplias
características de monitoreo que van desde detección de AP intrusos, análisis de
espectro, captura y análisis de paquetes. Corresponde a una etapa de análisis de la red
para la solución de problemas de seguridad de la actividad inalámbrica dentro de la
misma [34]. Entre los equipos comerciales se pueden citar el Framescope,
Yellowjacket, Fluke EtherScope y OptiView. Ver anexo 12 para mayor información.
• Analizadores de redes telefónicas y calidad de voz: este grupo de equipos es un
subconjunto de los analizadores de protocolos y van orientados principalmente a la
determinación de la calidad de servicio de voz ofrecido a través de la red WiFi. Están
basados en algoritmos estipulados en recomendaciones de la ITU y emplean
mecanismos de medición subjetivos y objetivos, dependiendo del modelo de
medición empleado y la complejidad del algoritmo, dando cuantitativamente una
descripción del desempeño del servicio y de la red. Entre los equipos comerciales se
pueden citar: Opticom-Opera, Empirix Call Analyzer y el THC. Ver anexo 13 para
mayor información.
• Otras herramientas para la evaluación de la red.
- MIB Sistema Gestor de la red WiFi: es un tipo de base de datos usado para el
manejo de comunicaciones de gestión a través del protocolo SNMP. Contiene
información de los comandos de monitoreo y configuración de los objetos de red.
Ofrece la visualización de fallas de operación de la red y sus componentes a
través de traps que informan sobre falla de operación de asociación y
autenticación del cliente, falla de conexión de los AL y TL de los AP, además
facilita la configuración de las características internas de los equipos de la red
como limitación de ancho de banda, control de acceso, habilitación de AP,

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 7 Aspectos a considerar en el desarrollo del protocolo 92

características de conexión de las estaciones clientes, características RF,


estadísticas de paquetes y velocidad de transmisión.
- Técnicas de medición de retardos: permiten determinar retardos de transmisión
en la red de una manera simple. Entre estas técnicas se mencionan el PING
(Packet Internet Groper) que permite revisar la conexión a Internet y verificar el
tiempo de ida y vuelta mediante el envío de un paquete de prueba al lugar de
conexión indicado; otra técnica es la correlación normalizada MLS (Maximun
Length Sequence) que emplea secuencias digitales repetidas con un espectro de
energía similar a la poseída por la señal impulso y la señal recibida es analizada
junto con la transmitida para obtener el nivel de correlación para calcular el
retardo total. Tomar medidas basadas con el NTP (Network Time Protocol) puede
no ser suficiente para el cálculo de voz debido a su resolución de 200 ms.
- Encuestas: es una herramienta que permite medir la percepción de la calidad del
servicio de voz y datos por el usuario final. La principal medida obtenida con esta
herramienta es el factor MOS, como parámetro subjetivo de evaluación de la
percepción del usuario final respecto a la estimación de la calidad de servicio de
voz.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi

CAPÍTULO 8. DISEÑO DEL PROTOCOLO DE PRUEBAS PARA


SERVICIOS DE VOZ Y DATOS SOBRE REDES WIFI

Para ejecutar con éxito la etapa de evaluación de la red WiFi, se hace necesario el
desarrollo de un protocolo de pruebas que contemple todas las variables que influyen en el
despliegue de los servicio de voz y datos, ante la falta de estándares y recomendaciones que
indiquen los lineamientos a seguir.

8.1. Parámetros de medición establecidos en el protocolo de pruebas


Una vez estudiado todo el conjunto de variables presentes dentro de una red inalámbrica,
su naturaleza y origen, y su nivel de influencia en la calidad de servicio de voz y de datos, se
han seleccionado aquellos parámetros que otorgan mayor información sobre el
comportamiento y desempeño del despliegue inalámbrico WiFi, considerados de importancia
y de mayor interés en la evaluación de la operación de la red desde el punto de vista de
servicio. Estos corresponden a las categorías de la tabla 8.1:
- Retardos de la red - Estadísticas de conexión de clientes
- Estadísticas de paquetes - Calidad de servicio - Factor R
- Propagación WiFi - Calidad de servicio – MOS
- Barrido en frecuencia - Diagrama de ancho de banda
- Procesos de conexión según - Calidad de servicio según
norma IEEE 802.11 CONATEL
- Cobertura WiFi - Pruebas del UA5000 – NGN
Tabla 8.1. Parámetros de medición empleados en el diseño del protocolo de pruebas

Y los parámetros correspondientes a cada categoría con sus valores esperados se


muestran en la tabla 8.2:
Categoría Parámetros/Descripción Valores referenciales
Retardos de la Retardo de registro de ATA a la red Tiempo registro < 4 seg [35]
red Retardos de handoff Tiempo handoff < 50ms
[36]
Retardos de transmisión en un sentido ITU-T G.113: 0-150 ms.
Deseado: 50ms. [36]
Mejor caso – Peor caso: [38]
9 1st hop ~ 0-60 ms.
9 2nd hop ~ 30-120 ms.
9 3rd hop ~ 60-180 ms.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 94

Retardos de transmisión de ida y vuelta Máx: 400 ms. [37]


Jitter (retardos variables presentes en la Máx: 20 ms. [37]
transmisión de paquetes de voz y de datos) Deseado : 5ms. [36]
9 Paquetes recibidos Aproximadamente a tasa de
Estadísticas de paquetes transmitidos
paquetes 9 Paquetes transmitidos Valor no establecido
9 Tasa de pérdidas de paquetes Tasa < 1% [36]
Procesos de 9 Asociación / disociación Éxito/no éxito
conexión 9 Autenticación / deautenticación Éxito/no éxito
según norma 9 Reasociación Éxito/no éxito
IEEE802.11
9 Nivel de ruido presente tanto en el lado
Menor a -90 dBm [38]
emisor como en el receptor
9 Nivel de ruido ambiental en ausencia de Aproximadamente -90 dBm
transmisiones [38]
9 Nivel de interferencia por transmisión de
equipos en la banda de 2,4 y 5,8 GHz e Valor no establecido
identificación de posible origen
9 Sensibilidades del receptor vs. transmisión Sensibilidades típicas
802.11b/g: [38]
-97 dBm @ 1 Mbps
-94 dBm @ 2 Mbps
-92 dBm @ 5.5 Mbps
-90 dBm @ 6 Mbps
Barrido de -90 dBm @ 9 Mbps
frecuencia -91 dBm @ 11 Mbps
-89 dBm @ 12 Mbps
-87 dBm @ 18 Mbps
-82 dBm @ 24 Mbps
-79 dBm @ 36 Mbps
-74 dBm @ 48 Mbps
-71 dBm @ 54 Mbps
9 Potencia de transmisión AL 802.11b: + 22 dBm
Valores típicos 802.11a:
[38]
+ 21 dBm @ 6-24 Mbps
+ 21 dBm @ 36 Mbps
+ 19 dBm @ 48 Mbps
+ 17 dBm @ 54 Mbps
9 Pérdidas de espacio libre Pr(dBm)=Pt(dBm)+Gt+Gr-
Lo
9 Pérdidas en ambientes interiores Valor no establecido
Propagación
9 Relación Señal a Ruido (SNR) 1dB< SNR < 50dB
WiFi
9 Pérdidas por suelos y paredes Según el tipo de material y
el grosor: 5dB<L<15dB
9 Líneas de contorno SNR Valor no establecido

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 95

9 Cobertura en AL 802.11b/g y TL 802.11a 802.11 b – (AL) [46]


Mbps Urbano Interiores
LOS
1 338m 160m
2 253m 120m
5.5 236m 111m
11 204m 97m

802.11 b – (AL) con


antena PIFA [38]
Mbps Urbano Interiores
LOS
1 250m 45m
2 210m 40m
5.5 190m 35m
11 165m 35m

802.11a (TL) [46]


Mbps LOS Urban
LOS
6 195m 92m
Cobertura 12 169m 80m
WiFi 36 82m 39m
48 62m 29m
54 46m 22m

802.11a (TL) [38]


Mbps LOS Urban
LOS
6 1km 700m
12 1km 670m
36 1km 400m
48 1km 270m
54 710m 195m
9 Velocidad de transmisión por salto: AL/TL AL: [38]
Mejor caso – Peor caso:
9 Punto NAP: 6,5-3Mbps
9 1st hop: 6,5-2Mbps
9 2nd hop: 6,5-1Mbps
9 3rd hop: 6-1Mbps
TL: [38]
9 Punto NAP ~ 13Mbps
9 Área de asociación para el AL – Líneas de
Valor no establecido
contorno SNR
Estadísticas de 9 Porcentaje de conexiones exitosas/fallidas Éxito/no éxito

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 96

conexión de 9 Retenibilidad de la conexión de voz y de Capacidad de mantener


clientes datos activas conexiones de 3
minutos.
9 Número de clientes de voz conectados
Entre 14 y 20 clientes [40]
simultáneamente a la red
9 Número de clientes de datos conectados Depende del tipo de
simultáneamente a la red conexión y del ancho de
banda a ofrecer
Descripción: parámetro basado en norma Escala del factor R: [37]
ITU-T G.107 que permite evaluar calidad de 90< R < 100: Muy
transmisión para servicio de voz. Medida satisfecho
objetiva cuya escala de medición va del 1 al 80< R < 90: Satisfecho
100. Se basa en la determinación de diversos 70< R < 80: Algunos
parámetros de transmisión contenidos en la usuarios insatisfechos
norma, dentro de los cuales se obtendrán para 60< R < 70: Muchos
WiFi: usuarios insatisfechos
50< R < 60: Casi todos los
usuarios insatisfechos
0 < R < 50: No
recomendado

Calidad de El factor R debe alcanzar el


Servicio – valor: R > 78 [41]
Factor R
9 Factor de degradación del equipo 0-40 [37]
9 Factor de mejora 0-20 [37]
9 Retardo medio en un sentido del 0-500mseg [37]
trayecto de eco
9 Retardo de ida y vuelta en conexiones 0-500mseg [37]
sin eco
9 Retardo de ida y vuelta en un bucle a 4 0-1000mseg [37]
hilos
9 Probabilidad de pérdidas de paquetes 0-20% [37]
aleatoria
9 Nivel de ruido en el lado recepción -64dBmp [37]
9 Ruido ambiente en el lado emisor -35 a -85dBm [37]
9 Ruido ambiente en el lado recepción -35 a -85dBm [37]
Parámetro basado en la norma ITU-T P.800 Escala del MOS: [39]
que permite evaluar la calidad de servicio de 4,3< MOS < 5: Muy
voz desde el punto de vista perceptual del satisfecho
Calidad de usuario final. Es una medición subjetiva cuya 4,0< MOS < 4,3: Satisfecho
Servicio - escala de medición va del 1 al 5. Este valor 3,6< MOS < 4,0: Algunos
MOS está relacionado con el Factor R a través de usuarios insatisfechos
una expresión matemática establecida en la 3,1< MOS < 3,6: Muchos
norma ITU-T G.109. usuarios insatisfechos
2,6< MOS < 3,1: Casi todos

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 97

• Para R < 0: los usuarios insatisfechos


MOSCQE = 1 1 < MOS < 2,6: No
recomendado
• Para 0 < R <100:
MOSCQE = 1 + 0,035 R + R ( R − 60)(100 − R )7 ⋅10 −6 El MOS debe alcanzar el
• Para R > 100: valor: MOS > 4,3 [41]
MOSCQE = 4,5

9 Ancho de banda empleado por usuario Ancho de banda RF <=


1Mbps (establecido por
servicio)
Diagrama de
9 Ancho de banda por TL entre AP ~ 6,5Mbps [38]
ancho de
9 Ancho de banda del enlace de radio
banda ~17Mbps [38]
urbanización – Cerro Vapor
9 Ancho de banda ATM Cerro Vapor - CNT 10Mbps (red ATM
CANTV)
Calidad de Servicio de voz: “Calidad de funcionamiento
[42]
servicio según de la red”:
CONATEL 9 Porcentaje de
llamadas
1er 1er 1er 1er
completadas para Local LDN LDI Móv trim: trim: trim: trim:
tráfico 85% 85% 85% 90%
local/nacional e
internacional
9 Tiempo de 1er 1er
1er 1er
establecimiento de Local LDN LDI Móv trim: trim:
trim: trim:
8–12 12–15
la llamada seg seg
20 seg 10 seg
9 Porcentaje de
llamadas iniciadas
1er trimestre mayor a 98% (Fija
que obtienen tono Local N/A N/A N/A Local con tecnología de acceso
de marcar en alámbrica)
menos de tres
segundos
9 Retenibilidad de la
conexión (en casos
de conmutación de
paquetes y Local LDN LDI Móv 1er trimestre mayor a 85%
tecnología de
acceso
inalámbrico)
9 Retardo de
transmisión (casos Local LDN LDI N/A 1er trimestre menor a 400 mseg
de conmutación de
paquetes)

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 98

9 Tasa de pérdidas de
unidades de datos
de voz (casos de Local LDN LDI N/A 1er trimestre menor a 25%
conmutación de
paquetes)
Servicio de datos: “Servicio de Internet en
[43]
Venezuela”
Calidad de funcionamiento de la red
Densidad de abonados por puerto (MSC o 100 usuarios de datos
NAP) (Proveedor B)
13Mbps de transmisión
(Proveedor A)
Latencia Valor no establecido
Número de intentos para la conexión Valor no establecido
Porcentaje de éxito en los intentos de 80% primer intento
conexión 90% segundo intento
99% tercer intento
Retenibilidad de la conexión Valor no establecido
Tasa de éxito de conexión Valor no establecido
Tasa de pérdidas de paquetes Sobre paquetes IP: 1x10-3
Sobre ATM (baja prioridad)
< 1x10-5
Tiempo promedio de establecimiento de
Valor no establecido
conexión
Velocidad de bajada desde el ISP Valor no establecido
Velocidad efectiva de transmisión por puerto Valor no establecido
Retenibilidad del servicio
Disponibilidad del servicio Tasa de errores > 1x10-3
Tiempo medio entre interrupciones del
Valor no establecido
servicio
Tiempo medio hasta el restablecimiento del
Valor no establecido
servicio
Pruebas relacionadas con el funcionamiento
del equipo UA5000 para el establecimiento de
conexiones de voz de la red WiFi. Las
pruebas estimadas a desarrollarse son las
siguientes:
Pruebas del Next Generation Network
• Servicio VoIP PSTN
UA5000 - (NGN) Test Specifications.
o Servicio básico PSTN
NGN UA5000 Test
• Ingeniería VoIP
o Pruebas de funcionalidad del
CODEC G.711
• Servicios de acceso
o Servicio FTP, VLAN y seguridad
Tabla 8.2. Parámetros de medición empleados y los valores esperados

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 99

8.2. Escenarios de pruebas propuestos basados en la red WiFi

Considerando las mediciones a realizar y con el diseño de diversos escenarios de prueba


es posible evaluar la operación de la red WiFi bajo diferentes premisas de despliegue de
usuarios en los nodos de la red, estudiando entornos reales para el uso del servicio de voz y de
datos por el cliente. Los escenarios de prueba consideran las diversas conexiones presentes en
la red inalámbrica WiFi.

Para cubrir el estudio de los posibles escenarios de uso y de carga de la red, se tomaron
como entornos de prueba los nodos presentes en las manzanas 1, 2, 3, 4 y 5. La selección de
estas manzanas considera la medición de parámetros ligados al tipo de arquitectura
inalámbrica, puntos simples de transmisión de paquetes, puntos concentradores de transmisión
y saltos.

Para el estudio de la arquitectura proveedor A, se realizarán las pruebas en manzana 1.

La manzana 1 de la urbanización
presenta una arquitectura del proveedor A,
con 3 AP dispuestos para cubrir el total de
usuarios en la zona.
Cuenta con un total de 72 hogares,
siendo necesarios entre 60 y 69 para
completar las pruebas de desempeño,
capacidad y carga de la red.

Figura 8.1. Manzana 1 – Arquitectura Proveedor A

Para el estudio de la arquitectura del proveedor B, se desarrollan las pruebas en las


manzanas 2 y 3.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 100

La manzana 2 de la urbanización
presenta una arquitectura del proveedor B,
con 3 AP dispuestos para cubrir el total de
usuarios en la zona. De estos 3 AP, se
dispondrá de sólo 1 AP para efectos de las
pruebas, dada la similitud de arquitectura
existente entre los tres nodos.
Cuenta con un total de 57 hogares,
siendo necesarios 19 clientes concentrados
en las cercanías de un AP para completar las
pruebas de desempeño, capacidad y carga de
la red.

Figura 8.2. Manzana 2 – Arquitectura Proveedor B

La manzana 3 de la urbanización
presenta una arquitectura del proveedor B,
con 4 AP dispuestos para cubrir el total de
usuarios en la zona. De estos 4 AP, se
dispondrán de aquellos que forman parte de
la rama multisalto.
Cuenta con un total de 91 hogares,
siendo necesarios 19 clientes concentrados en
las cercanías del AP concentrador, y 19
clientes concentrados en uno de los AP del
primer salto para completar las pruebas de
desempeño, capacidad y carga de la red.

Figura 8.3. Manzana 3 – Arquitectura Proveedor B

La manzana 4 de la urbanización
presenta una arquitectura del proveedor A,
con 2 AP dispuestos para cubrir el total de
usuarios en la zona.
Cuenta con un total de 44 hogares,
siendo necesarios 23 clientes concentrados en
las cercanías de cada AP, para completar las
pruebas de desempeño, capacidad y carga de la
red.

Figura 8.4. Manzana 4 – Arquitectura Proveedor A

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 101

La manzana 5 de la urbanización
presenta una arquitectura del proveedor A,
con 2 AP dispuestos para cubrir el total de
usuarios en la zona. De estos 2 AP, se
dispondrán de aquellos que forman parte de
la rama multisalto.
Cuenta con un total de 91 hogares,
siendo necesarios 23 clientes concentrados en
las cercanías del NAP, y 23 clientes
concentrados en uno de los AP del primer
salto para completar las pruebas de
desempeño, capacidad y carga de la red.

Figura 8.5. Manzana 5 – Arquitectura Proveedor A

Ahora se muestran cada uno de los escenarios a evaluar:

La topología de malla permite el estudio


de diferentes procesos característicos de la
red A, entre los que destacan los
reenrutamientos y la movilidad, ejecutados
por cada uno de los AP, la distribución de
carga de usuarios por AP, la toma de la ruta
más corta al NAP, y el manejo de los
retardos en la red de acuerdo al tipo de
servicio y al punto de conexión del cliente.

Figura 8.6. Escenario 1: Manzana 1 - malla

El NAP representa el punto central de


conexión de la red WiFi en la urbanización
con Cerro Vapor. Es un punto de
concentración y acceso del tráfico presente
en la arquitectura A, permitiendo el estudio
de situaciones de contención hacia la red fija
de CANTV.

Figura 8.7. Escenario 2: Manzana 2 - NAP

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 102

El AP del primer salto representa el caso


de conexión de red multisalto más simple en
este tipo de arquitectura. Va unido de manera
directa con el NAP de la red y el estudio de
tráfico aquí es el punto de partida dentro de
la red para la evaluación de la calidad de
servicio.

Figura 8.8. Escenario 3: Manzana 5: 1er. salto

El AP del segundo salto es el caso más


observado para redes con una mayor área de
cobertura. El estudio de tráfico en este punto
permite determinar el comportamiento de la
red en multisaltos de dos saltos, número de
saltos máximo recomendado en
arquitecturas WiFi.

Figura 8.9. Escenario 4: Manzana 4 – 2do. salto

El AP del tercer salto representa el caso


de conexión límite dentro de esta topología
de red, donde los parámetros de medición
reflejan un mayor grado de influencia en la
calidad de servicio en cada uno de sus saltos.
Su importancia como escenario de prueba
radica en evaluar el compromiso entre el
tamaño de la red desplegada y la calidad de
servicio.

Figura 8.10. Escenario 5: Manzana 1 – 3er. salto

El AP simple conectado directo a Cerro


Vapor permite evaluar el escenario de
conexión básico de la arquitectura B, presente
en cuatro diferentes puntos dentro de la
urbanización. Nos ofrece una visión general
del desempeño de la red y su relación con la
calidad de servicio en una topología donde se
presentan las conexiones directas entre la red
fija CANTV y el usuario final.

Figura 8.11. Escenario 6: Manzana 2 – salto directo

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 103

El AP conectado como directo a Cerro


Vapor y como concentrador por estar
conectado a otros dos AP. Permite evaluar el
escenario de conexión multisalto dentro de la
arquitectura B.

Figura 8.12. Escenario 7: Manzana 3 – salto directo

El AP conectado al concentrador, permite


evaluar el escenario de conexión multisalto
dentro de la arquitectura B, establecido por el
difícil acceso desde Cerro Vapor hacia estos
puntos de conexión. Permite el estudio de una
topología donde la conexión entre la red fija
CANTV y el usuario final es indirecta a través
de un salto de transmisión.

Figura 8.13. Escenario 8: Manzana 3 – 1er. salto

Tomando en consideración el conjunto de parámetros a medir en la red y los escenarios


de prueba planteados, se presentan las subfases de pruebas, las pruebas específicas y equipos a
utilizar para obtener los datos experimentales para el desarrollo del análisis posterior.

• Bloque de pruebas de propagación y cobertura: con este conjunto de pruebas se


busca realizar un estudio de las características RF de la red referente a la propagación
y cobertura de la señal WiFi en las bandas de 2,4 GHz y 5,8 GHz. Van dirigidas a la
realización de un site survey para la evaluación del despliegue de la red inalámbrica y
todos sus AP, simulaciones y pruebas de cobertura y propagación para servicio de
voz y de datos orientadas a la determinación de las coberturas de la señal WiFi de
cada AP en 802.11b/g/a, así como del estudio de las pérdidas de propagación y
determinación de problemas RF en la red, entre ellas la interferencia. Adicionalmente
se prevee la aplicación de modelos de propagación para determinar las pérdidas en la
banda de 2,4 GHz en ambientes interiores evaluando las potencias recibidas y el tipo
de construcción del lugar. Para esta fase no se requiere de un gran despliegue de

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 104

personal ni de equipos WiFi, sino de la disponibilidad de analizadores de espectro,


analizadores de coberturas y MIB, para determinar parámetros como barrido en
frecuencia, propagación y cobertura WiFi.

• Bloque de pruebas de equipos terminales: con este conjunto de pruebas se busca


realizar un estudio de las características de configuración y conexión de los
terminales a la red WiFi, así como del establecimiento de sesiones de voz y de datos.
Van orientadas a la ejecución de configuración de los equipos SmartAnt y ATA para
la evaluación de la configuración de diversos parámetros propios de los equipos,
tanto local como remota, registro del ATA en el Softswitch orientado a la asociación
y autenticación del equipo terminal a la red WiFi y en especial a la red interna NGN
CANTV, así como el establecimiento de llamadas de voz y sesiones de datos
evaluando diversas circunstancias de conexión, tipos, duración y origen
(entrada/salida). Para esta fase no se requiere de un gran despliegue de personal ni de
equipos WiFi, aunque se recomienda contar con suficiente personal y terminales para
la ejecución en paralelo de cada prueba en distintos puntos de la red y reducir el
tiempo de ejecución de las mismas. Es importante contar con los equipos
recomendados para esta etapa: analizadores de protocolo, analizadores de cobertura y
gestión remota empleando MIB, para determinar valores como retardos de red,
estadísticas de paquetes, barrido en frecuencia, ancho de banda, procesos de
conexión según IEEE 802.11 y estadísticas de conexión de clientes.

• Bloque de pruebas de gestión: con este conjunto de pruebas se quiere estudiar el


monitoreo remoto de las características y actividades de la red WiFi desde el sistema
central de gestión en CANTV. Van orientadas a la ejecución de configuración de los
equipos en la red WiFi como RF, seguridad, conexión, control de acceso entre otros,
condiciones operativas de la red verificando la conectividad entre la central de
CANTV y los componentes de la red WiFi empleando el método PING, fallas de
algún equipo de la red (alertas y alarmas generados ante la ocurrencia de un evento
catalogado como problema en la red y su visualización en el sistema gestor), y el
monitoreo de variables estratégicas de los AP y las estaciones clientes evaluando las
características de potencia, velocidad de conexión, estatus de la sesión entre otros
parámetros relacionados. Para esta fase no se requiere de un gran despliegue de

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 105

personal, sino de la disponibilidad de equipos terminales y el sistema de gestión en


operación, en conjunto con los siguientes equipos de medición: analizadores de
protocolo, analizadores de espectro y gestión remota empleando MIB para
determinar estadísticas de paquetes, propagación WiFi, retardos de la red, ancho de
banda, procesos de conexión según IEEE 802.11 y estadísticas de conexión de
clientes.

• Bloque de pruebas de capacidad y QoS: la finalidad de estas pruebas es comprobar el


nivel de calidad de servicio, tanto para voz como para datos, requerido para realizar
el despliegue WiFi con éxito. En reglas generales, se busca estudiar el diagrama de
ancho de banda de la red y de los TL, manejo del problema del nodo oculto,
determinación de la calidad de servicio según CONATEL, capacidad del sistema por
AP (número de usuarios conectados simultáneamente sin degradar la calidad de
servicio) y evaluación de diversas situaciones de estrés en la red. Para esta fase se
requiere de un gran despliegue de personal y de equipos WiFi. Es importante contar
con los equipos recomendados para esta etapa: analizadores de espectro, analizador
de cobertura, analizadores de protocolos, THC, gestión remota usando MIBs y
encuestas. Todo ello para determinar retardos de red, estadísticas de paquetes,
conexión según IEEE 802.11, propagación WiFi, estadísticas de conexión de
clientes, QoS Factor R – MOS, calidad de servicio según CONATEL, diagrama de
ancho de banda y pruebas del UA5000 - NGN.

El conjunto de pruebas generales propuesto se plantean en la tabla 8.3:

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 106

Pruebas WiFi Fase Fase Fase


1 2 3
Pruebas de propagación y cobertura WiFi en las bandas de 2,4 y 5,8 GHz
1. Site survey para la medición de propagación y cobertura de la

red WiFi
2. Cobertura y propagación de señales del AP para el servicio de

voz
3. Cobertura y propagación de señales del AP para el servicio de

datos
4. Aplicación de modelos de propagación para la determinación

de pérdidas en ambientes interiores
Pruebas de terminales
1. Configuración del equipo bridge (SmartAnt) √ √ √
2. Configuración automática del equipo ATA √ √ √
3. Registro del equipo ATA contra el Softswitch √ √ √
4. Establecimiento de conexiones de voz (entrantes y salientes)
en la red inalámbrica WiFi desde un terminal de voz fijo hacia √ √ √
la red PSTN y NGN
5. Establecimiento de conexiones de datos en la red inalámbrica
√ √ √
WiFi desde un terminal de datos fijo hacia la Internet
Pruebas de gestión
1. Condiciones operativas de la red – ICMP PING √ √ √
2. Fallas y verificación de reportes en el sistema gestor √ √ √
3. Configuración y operación remota de la red desde el sistema
√ √ √
gestor
4. Monitoreo de variables estratégicas de la red en el sistema
√ √ √
gestor
Pruebas de capacidad y calidad de servicio
1. Diagrama de ancho de banda entre la urbanización y CNT √ √
2. Establecimiento y calidad de servicio de los TL de los AP en
√ √
la red WiFi
3. Manejo del problema del nodo oculto en la red WiFi √ √
4. Determinación de la calidad de servicio de voz y de datos
√ √
según CONATEL
5. Capacidad del sistema por AP – Calidad de servicio √
6. Situaciones de estrés y determinación de la calidad de servicio
en función del número de conexiones concurrentes en un AP y √ √
del despliegue de usuarios en la red – Cálculo del factor R
7. Movilidad de los equipos terminales en la red √ √
8. Disponibilidad del servicio de voz y datos en la red WiFi √ √
Tabla 8.3. Tabla de bloques de pruebas WiFi y pruebas más importantes

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 107

8.3. Fases de las pruebas WiFi

Las pruebas a realizarse se desarrollan en un ambiente no controlado y se distribuyen en


tres fases: una primera fase de laboratorio que permite evaluar las condiciones necesarias para
la puesta en funcionamiento de la red, una segunda fase de pruebas de campo sin clientes cuyo
objetivo es evaluar el comportamiento del sistema bajo entornos ambientales reales con
despliegue controlado de usuarios y una tercera etapa de pruebas de campo con clientes en los
que se evalúa el sistema bajo condiciones similares a un despliegue comercial.

8.3.1. FASE 1: Pruebas de laboratorio (CNT)

Esta fase contempla la obtención de datos de referencia relacionadas con el desempeño


de la red inalámbrica WiFi sin tráfico de voz o datos, en relación a:

• Pruebas de configuración de terminales: corresponden a las pruebas de configuración


de los equipos SmartAnt y ATA y su desempeño ante la variación de diversos
parámetros internos como limitación de ancho de banda, activación de seguridad
WPA2 y clave de administrador, entre otros.

• Pruebas de registro y servicio de equipos terminales de voz y de datos: corresponden


a la conexión y funcionamiento de los equipos terminales a la red inalámbrica, así
como al establecimiento de conexiones de voz y datos diversos.

• Pruebas de gestión: corresponden a las pruebas de monitoreo de la red desde el


sistema gestor y de la ejecución de acciones de configuración sobre la red.

• Simulación de propagación y cobertura de la señal WiFi: corresponden a las


simulaciones de propagación a realizar del ambiente de despliegue WiFi, conocidas
las características físicas de las construcciones y del ambiente en general, en relación
a vegetación, niveles de ruido y niveles de interferencia, entre otros.

8.3.2. FASE 2: Pruebas de campo sin clientes

Son las pruebas a desarrollar en la zona de despliegue real en campo, sin la presencia de
clientes en la red. Las condiciones de despliegue de usuarios en la red son establecidas
previamente y van orientadas a los tipos de mediciones a obtener. Comprende las pruebas de
infraestructura y las pruebas de clientes. Las pruebas de infraestructura contemplan las pruebas

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 108

de funcionalidad y de ambiente de la red WiFi. Tienen la finalidad de realizar un estudio RF


del ambiente de despliegue de la red, y de evaluar las características de capacidad y calidad de
servicio de la red inalámbrica en su ubicación real, para obtener los patrones de
comportamiento característicos bajo determinadas condiciones de despliegue de la red. Por
otro lado, las pruebas de clientes están orientadas a determinar el nivel de capacidad de los
terminales clientes de ejecutar servicios de conexión y autenticación a la red y movilidad
dentro de la misma. Dichas pruebas se dividen en:

• Determinación de la propagación y cobertura de la señal WiFi en la red inalámbrica.


Orientadas a la evaluación de las condiciones RF en la urbanización en las bandas de
2,4GHz y 5,8GHz en relación a: propagación, interferencias, cobertura por AP,
potencias de transmisión y recepción de AP, terminales y SNR.

• Pruebas de registro y servicio de equipos terminales. Orientadas a la conexión y


funcionamiento de los equipos terminales a la red inalámbrica en la urbanización y al
establecimiento de conexiones de voz y datos diversos.

• Pruebas de gestión: corresponden a las pruebas de monitoreo de la red desde el


sistema gestor y de la ejecución de acciones de configuración sobre la red.

• Pruebas de capacidad y calidad de servicio: orientadas a determinar la capacidad de


la red de manejar tráfico de voz y de datos en presencia de tráfico en la red
inalámbrica WiFi, así como de verificar la conectividad y funcionalidad de la red, el
establecimiento de conexiones de voz y de datos, el sistema de gestión, el sistema de
cobro de servicio (saldo) y la QoS en la urbanización.

8.3.3. FASE 3: Pruebas de campo con clientes

Son las pruebas a desarrollar en la zona de despliegue real en campo, con la presencia de
clientes en la red. Las condiciones de despliegue de usuarios en la red son reales y están
orientadas a obtener mediciones de despliegue y uso reales a largo plazo. Contemplan las
llamadas pruebas de sistema que son las pruebas de estrés de la red con clientes y de
despliegue real para determinar la calidad de servicio y la confiabilidad de los servicios
desplegados en la red WiFi a largo plazo. Entre ellas están:

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 109

• Monitoreo de registro y servicio de terminales: orientadas al monitoreo del


establecimiento de conexiones de voz y datos diversos en la urbanización.

• Monitoreo desde sistema gestor: orientadas al monitoreo de la red en la urbanización


desde el sistema gestor.

• Monitoreo de calidad de servicio: orientadas al monitoreo de la QoS en la


urbanización para servicios de voz y de datos.

Un esquema general de las fases y bloques de categorización de las pruebas WiFi se


muestra de manera gráfica en el anexo 1.

8.4. Descripción del formato del protocolo


El protocolo de pruebas diseñado consta de tres documentos relacionados entre sí a
través del documento principal del protocolo de pruebas: documento del protocolo de pruebas
para voz y datos sobre red WiFi, el documento de escenarios de pruebas y las hojas de
resultados (subdirectorio).

Para el establecimiento del protocolo, se estableció un directorio principal donde se


almacenan los tres documentos antes mencionados en la raíz del mismo y un subdirectorio con
un conjunto de documentos de interés que fueron consultados durante el diseño, y que serán de
utilidad y guía a la hora de ejecutar algunas de las pruebas. Este subdirectorio contiene
documentos de CONATEL, recomendaciones de la ITU, así como una variedad de técnicas de
medición empleadas en las pruebas WiFi (para quienes desean consultar los mismos), algunos
equipos de medición de importancia, documentación de los equipos de cada proveedor, entre
otros. Algunos de los documentos más importantes poseen enlaces al protocolo a fin de
facilitar su consulta.

En la raíz del directorio se encuentra el documento del protocolo de pruebas WiFi para
CANTV, un documento escrito que contiene un conjunto de pasos a seguir para el
establecimiento de las pruebas (parámetros de configuración de equipos y escenarios) y la
ejecución de las mismas. Está desarrollado con el objetivo de evaluar diversas características
de operación y desempeño de la red WiFi en cuatro grandes bloques, a saber: características
RF (relacionados con la cobertura y propagación en 2,4 GHz y 5,8 GHz), equipos terminales
de voz y datos (relacionados con la conexión y comunicación de los terminales a la red),

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 110

manejo de gestión de la red (referido a las operaciones realizables con el sistema central de
gestión) y calidad de servicio (referido a la determinación de los parámetros contemplados en
normas y recomendaciones sobre calidad de voz y datos). Todos basados en los
planteamientos establecidos en el estándar IEEE 802.11x y los casos de estudio revisados, así
como en los parámetros de medición estipulados y los diferentes equipos de medición
consultados y/o disponibles en la empresa.

También se encuentra el documento de configuración de los escenarios de prueba, que


indica equipos y personal requeridos para la ejecución de cada prueba así como una
representación esquemática de las conexiones de los dispositivos de la red, la ubicación y
conexión de los equipos de medición, la ubicación y el número/tipo de equipos terminales
dentro de la arquitectura dependiendo de la prueba a desarrollar. Esto con la finalidad de
poseer una representación gráfica del despliegue de los equipos en el escenario para la prueba
correspondiente. Este documento está enlazado a cada una de las pruebas del protocolo
mediante un hipervínculo.

Un tercer recurso desarrollado para el protocolo son las tablas de registro de resultado
por prueba, las cuales se establecen dentro de un subdirectorio de resultados. Consiste en hojas
de cálculos diseñadas para cada prueba en particular, tomando en consideración el escenario
de prueba y las variables a medir en cada caso particular. Cada hoja de cálculo posee un enlace
desde el protocolo de pruebas, de manera que al desarrollar una determinada prueba, se puede
de manera directa acceder a la hoja de resultados correspondiente. De esta manera los
resultados obtenidos podrán ser fácilmente manipulados para futuros cálculos ya sea con Excel
u otra aplicación.

Se agregaron en el directorio raíz dos documentos extras, correspondientes a las fechas


de ejecución de cada una de las pruebas y la bitácora de las mismas, a fin de llevar un pequeño
control de lo ejecutado durante la fase de pruebas.

Una vez descritos los diversos recursos contemplados, se procede a describir la


estructura del documento del protocolo de pruebas y el formato establecido para cada una de
las pruebas contempladas.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 111

El documento posee una sección introductoria, donde se explican diversos aspectos de


interés relacionados con la tecnología WiFi, la caracterización de la etapa de pruebas y la
descripción breve de las pruebas contempladas en el documento.

Seguidamente, se establece una sección descriptiva de los aspectos más importantes del
proyecto y la fase de pruebas, como son una introducción acerca de la naturaleza de las
pruebas propuestas en el documento, seguida de un cuadro esquemático con las etapas de las
pruebas WiFi y sus respectivas etapas de pruebas contempladas en cada sección. Luego se
establecen los esquemáticos de las dos arquitecturas WiFi de cada proveedor con información
relacionada a las redes, los equipos terminales y equipos de medición disponibles para las
pruebas, un cuadro previo a las pruebas con las condiciones que deben procurarse cumplir
antes de iniciar la etapa de pruebas y finalmente la información de interés de cada una de las
fases de pruebas (objetivos, finalidad y equipos recomendados) con sus respectivas pruebas.

Como cuerpo principal del documento se establecen las tablas de las pruebas WiFi con
los pasos a seguir en forma detallada. Por su similitud en ejecución, existen pruebas
correspondientes a diferentes fases presentadas en forma conjunta sobre la misma tabla,
haciendo cualquier distinción de interés en el documento de escenarios de prueba relacionado
con el despliegue de equipos y condiciones de evaluación.

Una vez establecidos los parámetros de medición en cada prueba, los escenarios y los
equipos de medición a emplear en cada una de las pruebas, se procedió al establecimiento del
formato del protocolo de pruebas para el servicio de voz y datos en la red WiFi.
El formato del protocolo de pruebas consta de los elementos de la figura 8.14:
• Título de la prueba a desarrollar: es la columna lateral izquierda y contiene el título
de la prueba que ofrece una breve descripción de la naturaleza de la misma.
• Campo de código de identidad de la prueba (por fase): es el campo empleado para
indicar a qué fases corresponde la prueba. En el ejemplo, la prueba se aplica a la fase
de pruebas de campo sin clientes.
• Código de ID de la prueba y enlace a resultados: es el campo empleado para
identificar la prueba correspondiente a cada fase general, indicando en el caso
correspondiente si no aplica la referida prueba. También sirve como hipervínculo a
los documentos de resultados para el registro de las mediciones.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 8 Diseño del protocolo de pruebas para servicio de voz y datos para redes WiFi 112

• Campo de fecha de ejecución: este campo permite registrar la fecha de ejecución de


la prueba.
• Campo del objetivo general: este campo describe la finalidad de la aplicación de esta
prueba.
• Enlace al documento de escenarios de prueba: es el hipervínculo al documento
correspondiente a los escenarios de prueba.
• Procedimiento: conjunto de pasos a seguir durante la ejecución de la prueba, de
manera ordenada y numerada.
• Enlace a documento de interés: hipervínculo a la carpeta o archivo en particular.

Campo de código de Campo de Campo del Código de ID de la prueba y


identidad de la fecha de objetivo enlace a resultados
prueba (por fase) ejecución general

Enlace al Conjunto de
documento de pasos a seguir
escenarios de en la ejecución
Título de la prueba de la prueba
prueba a
desarrollar

Enlace a
documento
de interés

Figura 8.14. Fragmento del protocolo de pruebas para la red WiFi. Esquema general

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis

CAPÍTULO 9. RESULTADOS OBTENIDOS Y ANÁLISIS


En este capítulo se presentan los resultados de las pruebas realizadas durante la
implementación del protocolo de pruebas. En este sentido, se plantean los resultados de las
pruebas de radiofrecuencia y conectividad de las fases 1 y 2, con las cuales se busca realizar
un estudio teórico de las características de operación RF de la red a través de las simulaciones,
la comprobación de la conectividad y determinación de retardos de red, la determinación de
los planos de cobertura de la red desplegada en ambientes reales y la predicción de las
pérdidas de propagación en ambientes interiores y su influencia en la calidad del servicio de
voz. Paralelamente se presenta una comparación entre los resultados arrojados por cada una de
las pruebas y la validación de las herramientas empleadas en la obtención de las mediciones
respectivas.

9.1. Pruebas de laboratorio


La finalidad de las pruebas de laboratorio realizadas es evaluar de manera teórica las
características de radiofrecuencia de la red WiFi desplegada en la urbanización y la manera
cómo la operación de la misma se verá afectada por factores como la topografía del terreno, la
naturaleza del medio inalámbrico y la presencia del factor humano (construcción de viviendas
y materiales empleados). Comprenden la ejecución de simulaciones de cobertura y
propagación en las bandas de 2,4GHz y 5,8GHz para estudiar de manera teórica las
características RF tanto de los enlaces de acceso a la red como de los enlaces de tránsito y así
detectar posibles problemas en el despliegue WiFi para las manzanas 2 y 3 (correspondientes
al proveedor B). Las aplicaciones empleadas comprenden el uso de la herramienta de
simulación RadioPlan para lo relacionado con el AL. Por otro lado, se emplea la herramienta
RadioMobile para evaluar la conexión de los enlaces punto a punto en la red y el grado en que
se verán afectados por las pérdidas de propagación de espacio libre.
La importancia de estas pruebas radica en la verificación del uso de las herramientas de
simulación RadioPlan y RadioMobile para la predicción (con un margen de error menor a 5%)
de los niveles de operación y de cobertura de la red WiFi tomando como referencia las
características reales del medio de despliegue. Esto se logra a través de una comparación final

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 114

de resultados entre las técnicas de simulación, las técnicas de medición de cobertura y la


aplicación de modelos de propagación.

9.1.1. Simulaciones de cobertura con RadioPlan


RadioPlan versión estudiantil permite la simulación de diversos aspectos de
radiofrecuencia WiFi, pero entre los más importantes destacan la potencia de recepción del
AP, el throughput 802.11 a/b y el número de estaciones AP percibibles en cada punto para
cada manzana. En la figura 9.1 se muestran los escenarios de simulación correspondientes a
las manzanas 2 y 3, donde se observa que el despliegue del ambiente simulado es limitado
pues la versión empleada no permite la inserción de más de 700 elementos en la red, razón que
influye en la precisión de las simulaciones obtenidas.

Mapa manzana 2 Mapa manzana 3


Figura 9.1. Diseño de mapas de simulación de las manzanas 2 y 3 respectivamente

Para cada una de las manzanas se muestran los mapas de simulación con las
características físicas más relevantes de la urbanización, a saber la topología de las casas y las
características de terreno de cada casa. Es importante destacar que este programa no muestra la
topología del terreno, sino que evalúa el comportamiento orientado hacia las pérdidas por
componentes del ambiente. Para el despliegue de las paredes de las casas se consideró como
material principal el bloque de arcilla ya que representa el componente de construcción
predominante en la zona, pero dados los niveles de atenuación medidos en campo, entre las
opciones mostradas en RadioPlan el que mejor caracteriza la diversidad de paredes observadas
es el concreto por lo cual se empleó este material en las simulaciones; el piso de ruido se tomó
entre -100 y -110 dBm. En las figuras 9.2 y 9.3 se muestran las simulaciones realizadas para
los niveles de potencia recibida por el móvil en cada uno de los puntos de la red, considerando
los valores típicos. Por otro lado, las figuras 9.4, 9.5, 9.6 y 9.7 muestran el throughput efectivo

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 115

entre los distintos usuarios de la red WiFi, y las figuras 9.8 y 9.9 muestra una estimación del
número de estaciones AP que son recibidas desde cada uno de los puntos de medición
considerados. Cada uno de estos mapas permite tener una idea más clara del comportamiento
RF de la red basados en la topología del lugar.

En reglas generales, los resultados de las simulaciones con RadioPlan muestran los
cuatro aspectos de interés en la evaluación del despliegue de la red por manzana tanto en
ambientes exteriores (nivel de calle) como ambientes interiores.
Para la manzana 2, de la figura 9.2 se observa que los niveles de Prx oscilan entre -35 y
-55 dBm a nivel de calle con LOS, mientras que en interiores los valores observados son de
-50 dBm (15%), de -60 dBm (en un 30% de la zona), de –70 a -80 dBm (40%) y zonas sin
recepción de señal (15%). Si se considera que el piso de ruido en la zona es en promedio de
-100 dBm, se tiene que la SNR es de aproximadamente entre 20 dB y 30 dB, lo que representa
que alrededor del 70% de la zona tendrá buena recepción de señal en 2,4 GHz para la PIRE del
AP establecida en + 25,5 dBm.

Figura 9.2. Potencia recibida manzana 2

Para la manzana 3, de la figura 9.3 se tienen valores de Prx de -40 dBm en niveles de
calle y para interiores valores de -50 dBm (para un 20% de los espacios), de -60 a -70 dBm

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 116

(40%), con señal por debajo de -80 dBm (15%) y se aprecia un 35% de la zona en interiores
sin cobertura. Se tiene en promedio una SNR de aproximadamente entre 30 dB y 40 dB. De
estos resultados se estima que un 30% de los clientes podrían tener conflictos para la
recepción de señal en 2,4 GHz debido a la ubicación de los AP en la red, ya que en la mayoría
de los casos la señal debe atravesar al menos una pared y un techo para alcanzar al receptor.

Figura 9.3. Potencia recibida manzana 3

Estudiando las velocidades de transmisión en el AL, para la manzana 2 a nivel de calle


se tienen velocidades de 11Mbps para 802.11b y de 54Mbps para 802.11g según lo observado
en las figuras 9.4 y 9.5. En interiores para 802.11b, de la figura 9.5 se tiene de manera
estimada 11Mbps (50%), 5,5Mbps (5% de la zona), 1-2Mbps (35%) y 20% se encuentra sin
cobertura; para 802.11g de la figura 9.4 los datos estimados son 54Mbps (15%), 12-48Mbps
(50%), 11Mbps (10%), 1-2Mbps en un (10%) y 15% está sin cobertura. Al observar la
comparación de la tabla 9.1 referente a los valores de Prx y tasas de transmisión para 802.11g
estimados del equipo SmartAnt y tarjetas de recepción WiFi comerciales, se tiene una relación
entre las figuras 9.2 y 9.4, apreciando la concordancia entre la velocidad de transmisión
alcanzada y la potencia de señal recibida. Las zonas sin cobertura van ligadas a posiciones
relativas difíciles de NLOS entre el AP y la SmartAnt que deberán ser de consideración en el

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 117

momento de instalación de los equipos terminales. Para 802.11b la situación es similar,


observando que las velocidades de 11Mbps y 5,5Mbps se alcanzan en el nivel de calle y los
frentes de casa en toda la urbanización y la penetración en interiores cubre 2/3 del espacio
interno de las residencias con velocidades entre 1-2Mbps.

Mbps 1 2 5,5 6 9 11 12 18 24 36 48 54
dBm -94 -93 -92 -91 -90 -88 -86 -84 -79 -76 -71 -68
Tabla 9.1 Relación típica entre la tasa de transmisión 802.11g y la potencia de recepción para
equipos de recepción WiFi

Figura 9.4. Velocidad de conexión 802.11a en manzana 2

Por otro lado se percibe en la zona superior derecha que para ambos estándares el
alcance teórico de la señal en 2,4 GHz llega a zonas de la manzana adjacente con Prx de
alrededor de -75 dBm (figura 9.2) dando velocidades de conexión de aproximadamente entre
24Mbps y 1Mbps en zonas lejanas (más allá de 80 mts), por lo que las zonas de solapamiento
pueden tener la influencia de más de dos AP y generar disminución en la calidad del servicio
prestado y mayor carga a la red.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 118

Figura 9.5. Velocidad de conexión 802.11b en manzana 2

Para la manzana 3, la figura 9.7 para 802.11b a nivel de calle se logra conexión WiFi a
11Mbps y en interiores se tiene 11Mbps (60%), 2-5,5Mbps (10%), 1Mbps y zonas sin
cobertura (30%). De la figura 9.6 para 802.11g se tiene a nivel de calle unos 54Mbps y para
interiores unos 54Mbps (40%), de 12-48 Mbps (10%) y de 1Mbps a zonas sin señal (50%). De
manera similar que para el caso de la manzana 2, se tienen concordancias entre las figuras 9.3
y 9.6 según la tabla 9.1, indicando así que un estimado del 50% de los suscriptores tendrán
buena tasa de transmisión a la red (entre 12 y 54Mbps) en aquellas zonas de sus casas aledañas
a la calle y cobertura casi nula más allá de unos 10 mts del frente.

Sin embargo, es importante destacar que el patrón de cobertura real puede resultar en
cierto grado diferente al obtenido en las simulaciones debido a la topografia real del terreno
(no contemplada en el simulador), a la ubicación del terminal en un segundo piso o a la
interferencia de la señal por la presencia de vegetación.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 119

Figura 9.6. Velocidad de conexión 802.11a en manzana 3

Figura 9.7. Velocidad de conexión 802.11b en manzana 3

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 120

Estudiando la recepción de los AP en la figura 9.8, para la manzana 2 se detectan a nivel


de calle en general 2 AP salvo en las zonas de NLOS donde la señal 2,4 GHz no tiene buena
penetración. Para ambientes interiores dentro de un radio de 100 mts de la zona de cobertura
del AP, son detectados por los equipos clientes entre 1 y 2 AP con presencia de coberturas
solapadas, en zonas más alejadas (distancias mayores a 100 mts) se detectan 2 y hasta 3 AP
mostrando la presencia de áreas de solapamiento de coberturas en un 20% de la manzana.

Figura 9.8. Número de AP detectados en función de la ubicación, para manzana 2

Para la manzana 3 en la figura 9.9 se perciben 1 y 2 AP en interiores cerca de cada AP, y


en zonas de solapamientos de perciben en general 2 y 3 AP salvo en el AP3 donde sólo se
recibe señal de ese AP en donde incluso existen zonas sin cobertura.
Estos esquemas muestran de una manera más sencilla la cobertura de la manzana con las
potencias percibidas en el AP en la banda de 2,4 GHz.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 121

Figura 9.9. Número de AP detectados en función de la ubicación, para manzana 3

9.1.2. Simulaciones de enlace con RadioMobile


De igual manera debe conocerse la factibilidad de los enlaces de radio punto a punto que
conectan cada AP con el backbone de CANTV mostrados en la figura 6.5, a fin de descartar
niveles de pérdidas de propagación elevados que interrumpan los enlaces que se desean lograr.
La configuración de las estaciones a simular según cada enlace se muestran en la tabla
9.2, que refleja los datos de altura de antenas, Ptx, Gtx, Grx, pérdidas de líneas y frecuencia.
Las figuras de la 9.10 a la 9.18 muestran las características de propagación del enlace en
ambos sentidos, bajo las mismas condiciones de despliegue reales de la red instalada en la
urbanización. Aquí se logran datos como el punto de ubicación del equipo receptor, las
pérdidas de propagación, zona de Fresnel, ángulo de elevación y nivel de potencia recibida.
Los enlaces considerados corresponden a los establecidos entre Cerro Vapor y los seis AP:
cuatro de la manzana 2 (figura 9.2) y dos de la manzana 3 (figura 9.3), además del enlace
multisalto de la manzana 3 entre AP MZ3P2 y los restantes AP (MZ3P3, MZ3P4 y MZ3P5).
Para las simulaciones con RadioMobile, los enlaces entre Cerro Vapor y los AP de la
manzana 2 (MZ2AP1, MZ2AP2, MZ2AP3, MZ2AP4) y manzana 3 (MZ3AP1, MZ3AP2) que
se observan en las figuras 9.10, 9.11, 9.12, 9.13, 9.14 y 9.15, arrojan una potencia recibida

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 122

teórica alrededor de -67 dBm indicando una velocidad teórica de conexión de 54 Mbps, y para
el AP2 de la manzana 3 una potencia de -71 dBm con una velocidad teórica de conexión de
unos 36-48Mbps. En el enlace multisalto se tienen para la manzana 3 AP3, AP4 y AP5 una
Prx entre -66 y -70dBm para unos 54Mbps de transmisión. Las pérdidas son en general de
124dB, considerando espacio libre. De esta manera y asumiendo una buena alineación entre
las antenas, las velocidades de conexión del TL están en el orden de 48-54Mbps, garantizando
conectividad entre la red y el backbone sin degradación en la transmisión.
Enlace Altura Altura Cerro Ptx Gtx Grx Frecuencia Pérdida
AP Vapor (mts) (dBm) (dBi) (dBi) (MHz) línea
(mts) (dB)
CV_Manzana 2 AP1 7 20 5 27 27 5.735-5.755 1
CV_Manzana 2 AP2 7 20 5 27 27 5.735-5.755 1
CV_Manzana 2 AP3 7 20 5 27 27 5.735-5.755 1
CV_Manzana 2 AP4 7 20 5 27 27 5.735-5.755 1
CV_Manzana 3 AP1 7 20 5 27 27 5.755-5.775 1
CV_Manzana 3 AP2 7 20 5 27 27 5.755-5.775 1
CV_Manzana 3 AP3 7 7 5 5.5 18 5.755-5.775 1
CV_Manzana 3 AP4 7 7 5 5.5 18 5.755-5.775 1
CV_Manzana 3 AP5 7 7 5 5.5 18 5.755-5.775 1
Tabla 9.2 Valores de simulación de los enlaces para el RadioMobile

Figura 9.10. Enlace sentido Cerro Vapor – Manzana 2 AP1

Figura 9.11. Enlace sentido Cerro Vapor – Manzana 2 AP2

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 123

Figura 9.12. Enlace sentido Cerro Vapor – Manzana 2 AP3

Figura 9.13. Enlace sentido Cerro Vapor – Manzana 2 AP4

Figura 9.14. Enlace sentido Cerro Vapor – Manzana 3 AP1

Figura 9.15. Enlace sentido Cerro Vapor – Manzana 3 AP2

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 124

Figura 9.16. Enlace sentido Manzana 3 AP2 – Manzana 3 AP3

Figura 9.17. Enlace sentido Manzana 3 AP2 – Manzana 3 AP4

Figura 9.18. Enlace sentido Manzana 3 AP2 – Manzana 3 AP5

9.2. Pruebas de campo sin clientes


Las pruebas de campo sin clientes tienen la finalidad de evaluar la conectividad,
retardos, mediciones RF y la cobertura desde el escenario de prueba real, permitiendo verificar
y validar las pruebas de laboratorio. Comprenden las pruebas de conectividad básica entre la
red WiFi y la red de CANTV, el estudio de los retardos de transmisión de la red, así como el
estudio del despliegue RF y la validación de los modelos de pérdidas de propagación en
ambientes internos.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 125

Para estas pruebas se usó la herramienta PING para verificar y evaluar los retardos y
conectividad básica. Por otro lado, para las mediciones RF se usó la aplicación de la tarjeta
inalámbrica 2Wire más un laptop para tomar las mediciones de velocidad de conexión a la red.
Por otro lado, para el modelo de pérdidas de propagación se tomó nota de las características de
propagación de los ambientes bajo estudio: distancia al AP, atenuación de paredes, suelos y las
pérdidas de espacio libre.

9.2.1. Prueba de conectividad con PING


Esta prueba consiste en realizar un PING desde CNT a cada una de las direcciones IP de
cada AP y tomar nota de 20 mediciones para tomar luego un valor promedio del retardo de
transmisión. Esto dará un estimado de las condiciones de comunicación entre cada AP y la red
fija. En la tabla 9.3 se muestran los valores recabados para cada AP y la tabla 9.4 muestra los
valores promedio por AP.
A manzana 2 A manzana 3
AP1 AP2 AP3 AP4 AP1 AP2 AP3 AP4 AP5
42 75 51 62 7 8 7 12 11
69 112 12 70 9 6 6 7 8
36 73 7 50 7 6 7 7 9
57 57 6 77 9 9 8 8 9
39 24 6 200 9 8 9 7 8
65 64 17 76 9 8 6 6 9
66 55 7 165 6 6 6 7 10
24 10 6 46 6 6 8 8 8
40 91 8 75 8 9 7 9 10
47 43 9 58 7 6 7 7 11
41 216 9 97 9 7 8 8 9
42 26 10 61 8 6 7 9 10
26 15 7 56 11 7 9 9 8
33 40 11 39 15 6 7 8 10
29 53 8 131 7 7 7 7 10
101 25 283 78 9 7 7 7 8
31 58 13 94 7 6 7 9 8
52 128 63 56 9 7 9 7 13
52 86 40 35 7 6 6 9 10
91 322 68 60 10 7 7 9 10
Tabla 9.3 Tabla de retardos de transmisión empleando PING (ms) para 214bytes

A manzana 2 A manzana 3
AP1 AP2 AP3 AP4 AP1 AP2 AP3 AP4 AP5
49,15 78,65 32,05 79,30 8,45 6,90 7,25 8,00 9,45
Tabla 9.4 Retardos promedios (ms) de transmisión a cada AP

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 126

El tamaño de los paquetes empleados fue de 214 bytes empleando CODEC G.711 que
corresponden al tamaño de los paquetes de voz empleado en la red CANTV, y dado que este
es el servicio más susceptible a los retardos no se realizó estudio de la transmisión de datos.
Para la fase de medición de retardos, se observan valores interesantes para cada manzana. En
la manzana 2 se tiene un retardo promedio de 59,5 ms para todos los AP que varían entre 32
ms y 79 ms, mientras que para la manzana 3 el valor promedio para todos los AP es de unos 8
ms variando entre 7 ms y 9 ms. Los valores de PING para la manzana 3 tienden a los valores
típicos de respuesta esperados mediante este método, pero en la manzana 2 los valores
aumentan considerablemente a pesar de estar todos los AP geográficamente en la misma zona.
A pesar de que la conectividad de la red está establecida y no existen pérdidas de paquetes en
esta medición, esta diferencia en tiempos puede ser un indicativo de algún problema en la
intalación de las antenas relacionada con la alineación o con la conexión interna de red.

En general, comparado al valor de 150 ms de retardo en un sentido recomendado por la


ITU-T G.107 para garantizar calidad de servicio, y asumiendo un valor de 300 ms en ida y
vuelta se tiene que los valores en la manzana 3 representan el 2,66% respecto a esta cantidad y
para la manzana 2 está por el orden de 19,83%. Esto considerando que la red no posee clientes
activos en el momento de la medición. En situación de carga real, con tráfico de voz y datos
estos valores de retardo se verán aumentados siendo el efecto más negativo en la manzana 2.

9.2.2. Mediciones de cobertura RF


Las mediciones de cobertura RF se realizaron utilizando el AP en modo de prueba en
cada uno de los puntos mostrados (que no necesariamente corresponden con los puntos
actuales de ubicación), donde cada AP transmite paquetes con una PIRE de 25,5 dBm. Con el
laptop y una tarjeta PCMCIA 2Wire 802.11g ubicada a 1mt de altura del suelo se procedió a
tomar muestras representativas en cada una de las manzanas y con estos datos se establecieron
los mapas de cobertura empleando herramientas básicas de Windows, ya que la disponibilidad
de aplicaciones para este tipo de desarrollo es de acceso limitado. Se muestran así en las
figuras 9.19 y 9.20 las coberturas solapadas obtenidas de los AP por manzana.

Para las mediciones de cobertura RF las velocidades de transmisión en calle son entre 36
y 54Mbps según la distancia al AP y en las casas e interiores los resultados fueron: en reglas
generales de 48 y 54Mbps en el frente de las casas justo en la entrada, entre 6 y 24Mbps luego

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 127

de pasar la entrada y cerca de la entrada interna a la casa, y de 1-2Mbps en interiores y zonas


traseras como estacionamientos y patios. Esto demuestra el grado de atenuación de la señal
WiFi al tener que atravesar obstáculos con índices de atenuación entre 8 y 15 dB. Una
acotación en estas pruebas es que en casas de dos pisos, la velocidad de conexión en la
segunda planta mejora considerablemente a unos 6 – 36Mbps según la posición de la antena
(esto representa 15 dB menos de pérdidas). Esto debido al hecho que la señal atraviesa menos
obstáculos, entre los que se mencionan el piso de la primera planta, el techo y el muro externo
de la casa, además de que en muchos casos existe LOS con el AP. De manera general, se tiene
buena cobertura en todas las casas, en mayor grado en unas que en otras según sea su posición
relativa de los AP.

Figura 9.19. Mapa de cobertura manzana 2

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 128

Figura 9.20. Mapa de cobertura manzana 3

9.2.3. Validación de los modelos de pérdidas de propagación


La toma de mediciones RF en la zona de despliegue WiFi puede realizarse empleando
equipos especiales de medición o aplicaciones software que realicen el procedimiento de
capturar la información RF correspondiente y realizar de manera automática el análisis
posterior de los datos recolectados. Sin embargo, si no se cuenta con los equipos respectivos o
con la posibilidad de adquirir alguno de los disponibles en el mercado, puede emplearse como
alternativa la utilización del modelo de pérdidas de propagación mulipared de Keenan-Motley
descrito en el capítulo 7. Para el empleo de este modelo sólo se requiere el conocimiento de
determinada información referida a la potencia de transmisión y la frecuencia del AP, pérdida
de los conectores empleados, los patrones de radiación y las ganancias del AP y de la antena
receptora (en este caso la SmartAnt), la altura de ubicación tanto del AP como de la SmartAnt,
la distancia horizontal entre al AP y la antena, así como también las pérdidas estimadas
debidas a las distintas paredes y suelos. Con estos datos es posible realizar el cálculo de las
pérdidas de propagación empleando la ecuación del modelo, considerando paredes y suelos
como parte del modelo de propagación de la señal WiFi en ambientes internos y verificar

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 129

cuáles serían los valores de potencia recibida reales estimados y descartar con mayor certeza
problemas de conexión basados en la calidad de la señal. En la tabla 9.5 se muestran así los
valores empleados en el cálculo de Prx.
Datos Iniciales
1. Transmisión
Frecuencia 2,45 GHz
Potencia Tx 20,00 dBm
2. Ganancia Antena Tx
Ángulo Antena Tx (respecto a
la horizontal) 0° 15 ° 30 ° 45 ° 60 ° 75 ° 90 °
Ganancia Antena Tx (dBi) 5,50 2,50 0,00 -4,00 -7,00 -10,00 -30,00
Ganancia Antena Rx (dBi) 6 5 4 0 -4 -10 -14
Pérdida Conectores 1,00 dB
3. Alturas y Pendiente
Transmisor 7,00 mts
Receptor 1,00 mts
Pendiente 2,50 °
4. Atenuación por paredes y
suelos
Paredes externas 15 dB (medidas de campo)
Paredes internas 10 dB (medidas de campo)
Suelos 8 dB (medidas de campo)
Tabla 9.5 Valores empleados en el cálculo de la potencia de recepción en interiores

De esta manera, considerando la evaluación del tipo de infraestructura observada en la


urbanización y los posibles puntos de instalación de los equipos terminales, se consideraron
cuatro escenarios para el camino recorrido por el rayo de transmisión principal del AP para el
cálculo de la potencia recibida. Los resultados y los escenarios contemplados se muestran en
las figuras 9.21, 9.22, 9.23, 9.24 y 9.25, donde se muestran la curva de potencia recibida para
SmartAnt con ganancia constante 6dBi indicado por “SmartAnt 6dBi” y la curva de potencia
recibida para SmartAnt con patrón de radiación indicado por “SmartAnt y patrón de
radiación”.
Los valores obtenidos para cada escenario al considerar la ganancia de la antena
SmartAnt varían según la distancia entre -70 y – 90dBm para 1 pared y 1 suelo, donde el valor
SNR entre 10 y 30dB si se considera el nivel de ruido en -100dBm; entre -75 y -100dBm para
2 paredes con SNR entre 0 y 25dB; entre -83 y –107dBm para 2 paredes y 2 suelos donde
SNR entre - 7 y 17dB y entre -93 y -117dBm para 3 paredes con SNR de -17 y 7dB. Se
observa así de estos resultados que luego de los 40mts el nivel de potencia en interiores

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 130

disminuye de manera importante, esto sin considerar alguna otra variante en el ambiente como
muebles, sillas, etc. Más allá de esta distancia las pérdidas comienzan a ser notorias siendo ya
de consideración el caso en que la señal deba atravesar 3 paredes y 1 suelo si se estima el piso
de ruido en -100dBm, sin embargo, la sensibilidad del SmartAnt oscila entre -82 y -85dBm
para 11Mbps, siendo para 1Mbps aproximadamente -90 dBm indicando que al atravesar tres
paredes y dos suelos no puede ubicarse más allá de 15mtrs y para dos paredes y dos suelos no
debe estar más allá de 30mts para mantener la SNR > 5dB. En otras palabras, los ambientes
recomendables para grandes alcances son para 1 pared y 1 suelo, y para 2 paredes y 2 suelos,
suponiendo condiciones ideales ambientales donde no se incluyan nuevas pérdidas causadas
por otros componentes ambientales (vegetación, muebles, etc.).
Considerando el patrón de radiación de la SmartAnt los valores de potencia recibida se
mantienen casi constantes respecto a las curvas anteriores por lo que la distancia de
penetración no varía notablemente salvo para distancias menores a los 20mts que se perciben
cambios de 3 dB de potencia de señal. Por otro lado, la acotación que el patrón de radiación
para ángulos menores a 15º influyen de manera negativa en la recepción del terminal para
distancias AP-receptor menores a 10 mts (7 mts en horizontal), por lo que se debe tener en
cuenta en aquellas viviendas que se hallan justo frente al AP.

Potencia Recibida vs Distancia

-30,00

-40,00

-50,00
Potencia Recibida (dBm)

SmartAnt 6dBi
-60,00
SmartAnt y patrón de radiación

-70,00

-80,00

-90,00
0 20 40 60 80 100 120
Distancia (metros)

Figura 9.21. Pérdidas de propagación de espacio libre

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 131

Potencia Recibida vs Distancia

-60,00

-70,00

-80,00
Potencia Recibida (dBm)

SmartAnt 6dBi
-90,00
SmartAnt y patrón de radiación

-100,00

-110,00

-120,00
0 20 40 60 80 100 120
Distancia (metros)

Figura 9.22. A través de 1 pared (Lp = -15dB) y 1 suelo (Ls = -8dB)

Potencia Recibida vs Distancia

-65,00

-75,00

-85,00
Potencia Recibida (dBm)

SmartAnt 6dBi
-95,00
SmartAnt y patrón de radiación

-105,00

-115,00

-125,00
0 20 40 60 80 100 120
Distancia (metros)

Figura 9.23. A través de 2 paredes (Lp1 = -15dB y Lp2 = -10dB) y 1 suelo (Ls = -8B)

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 132

Potencia Recibida vs Distancia

-65,00

-75,00

-85,00
Potencia Recibida (dBm)

SmartAnt 6dBi
-95,00
SmartAnt y patrón de radiación

-105,00

-115,00

-125,00
0 20 40 60 80 100 120
Distancia (metros)

Figura 9.24. A través de 2 paredes (Lp1 = -15dB y Lp2 = -10dB) y 2 suelos (Ls1 = Ls2 = -8dB)
Potencia Recibida vs Distancia

-85,00

-90,00

-95,00

-100,00
Potencia Recibida (dBm)

-105,00

SmartAnt 6dBi
-110,00
SmartAnt y patrón de radiación

-115,00

-120,00

-125,00

-130,00

-135,00
0 20 40 60 80 100 120
Distancia (metros)

Figura 9.25. A través de tres paredes (Lp1 = -15dB y Lp2 = Lp3 = -10dB) y dos suelos (Ls1 = Ls2
= -8dB)

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 133

Por otro lado, es necesario también comparar las diversas técnicas de medición para la
obtención de los datos teóricos y prácticos a fin de validar los resultados para la evaluación de
diversos aspectos de interés en la operación de la red.
Desde el punto de vista de conectividad, la prueba de PING verifica la conexión a nivel
de red comprobando la comunicación entre los equipos de la urbanización y CANTV en
ambas direcciones, sin embargo los tiempos de respuesta de los AP para la manzana 2 son un
indicativo de que pueden presentarse problemas de retardos importantes en el momento del
despliegue de usuarios en la red provocando pérdidas en la calidad del servicio principalmente
de voz. Las simulaciones muestran que las potencias de recepción se mantienen en un 70% -
80% por encima de -80dBm mostrando de igual manera que las tasas de transmisión en
general se mantienen entre 1 – 18Mbps. Esto último no garantiza la plena conexión entre los
equipos a los diferentes servicios de voz y datos 100% exitosa, por otra parte sí indica que la
conexión de los terminales y su asociación a la red ocurre en buena parte de las zonas de
ubicación del mismo. Igual sucede con los valores de medición observados con los modelos de
propagación, donde se muestran que los problemas de conexión en interiores se presentan en
aquellas situaciones donde la potencia de recepción se encuentra cercano a los -95dBm, es
decir para aquellos casos de conexión a menos de 7 mts del AP y sobre todo en aquellas zonas
de la casa tras 2 y 3 paredes más alla de los 35 mts de distancia del AP. La ubicación adecuada
del equipo terminal en la zona se puede lograr empleando cualquiera de los tres métodos de
medición RF empleados.
Desde el punto de vista de las mediciones RF, empleando los tres métodos de medición a
saber simulaciones, mediciones de cobertura y aplicación de modelos de pérdidas de
propagación, se puede tener un patrón completo de información RF de toda la urbanización,
con cierto nivel de detalle tanto para medidas en exteriores como en interiores.
Comparando los resultados obtenidos de las simulaciones y las mediciones RF se
observan que las mediciones de potencia recibida y velocidades de transmisión en 802.11a/g,
considerando aquellos AP que coinciden en ubicación, concuerdan en valores de manera
acertada, lo que muestra que el empleo de una herramienta de simulación en el momento de
despliegue de la red permite estudiar la posición de los mismos en la red, y con las mediciones
RF se comprueban en campo que los resultados concuerden con los resultados esperados
considerando además las características del terreno.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 9 Resultados obtenidos y análisis 134

Comparando los resultados obtenidos de las simulaciones y la aplicación de los modelos


de pérdidas de propagación, se logra apreciar al estudiar los valores de potencia recibida en los
espacios internos de las casas que las posiciones relativas del terminal al AP en las
simulaciones son muy aproximadas a las obtenidas en detalle por los modelos, mostrando
incluso que en lugares muy lejanos al AP o que estén atravesando más allá de tres paredes y
dos suelos como se obtuvo con la aplicación de modelos, en los mapas simulados se observa el
efecto en cobertura que este genera. Así, se poseen dos herramientas útiles de estudio para
ambientes interiores que ofrecen información complementaria para conocer el completo perfil
de los que se estima ocurre en interiores, ya que el modelo muestra el detalle en potencia
según la distancia y la simulación muestra esos valores en general en un mapa gráfico de
cobertura. Además, se valida el modelo de propagación para ambientes del tipo residencial (ya
que fue probado en ambientes de fábrica) permitiendo una acertada predicción de lo que
ocurre a nivel de RF en interiores ya que arroja mayor precisión en los resultados que el
simulador RadioPlan. Este último posee la limitante del tipo de versión empleado que no
permite el completo despliegue de todas las condiciones ambientales de interés que afectan la
propagación, que se puede mejorar adquiriendo la versión completa del software.
Las simulaciones con el RadioMobile ofrecen detalle en los valores considerando la
topografía del terreno, cuyos valores son comprobados consultando los valores de velocidad
de transmisión otorgados por cada uno de los radios en 5,8 GHz desde el sistema de gestión,
por lo que como una herramienta de estudio y predicción resulta bastante confiable.
Con estas ideas planteadas se demuestra que las pruebas realizadas cumplen con los
objetivos planteados en cada etapa, además cada una de las herramientas empleadas se ajustan
a los valores obtenidos de la red, lo que permite de manera confiable recopilar resultados ya
sea vía predicción con simulaciones o de forma experimental vía mediciones RF o aplicación
de modelos. La precisión de estas herramientas vendrá dada por el nivel de detalle en la
información de la red aportada al momento de aplicar el respectivo método: obtener las
versiones completas de los simuladores, poseer equipos de medición RF, velocidades para
802.11, suficiente información del despliegue de la etapa AP-equipo terminal así como de los
ambientes y sus características de radiofrecuencia.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 10 Conclusiones

CAPÍTULO 10. CONCLUSIONES


El protocolo de pruebas se establece como un primer instrumento para la evaluación
técnica y operativa de redes WiFi en el despliegue de servicios de voz y datos, recopilando las
funcionalidades generales de la tecnología más que de la arquitectura lo que permite su
aplicación a diversas topologías y evaluar el nivel del servicio ofrecido por CANTV. Como
una antelación al documento de evaluación a publicar en el año 2008 por el Grupo de Trabajo
802.11t, el protocolo permite establecer el lineamiento base en la ejecución de pruebas a una
red WiFi de manera acertada y confiable, además de permitir ligeros cambios en los
procedimientos correspondientes siendo así una herramienta útil y flexible en futuros
proyectos inalámbricos. Por otra parte, abre las puertas a otro tipo de despliegues inalámbricos
como lo es WiMAX (que tienen como medio de transmisión común el ambiente RF) en lo que
respecta a la medición de parámetros de calidad de servicio.

Como segundo objetivo de importancia para una empresa que busca la evaluación de
soluciones WiFi, el protocolo de pruebas aplicado a topologías de red WiFi diferentes que
ofrecen en conjunto voz y datos permite la comparación en el desempeño y el nivel de
operatividad de dichas arquitecturas facilitando la escogencia entre funcionalidad y calidad de
servicio de una determinada red.

En líneas generales, el protocolo de pruebas permite observar y estudiar el esquema del


ancho de banda de la red con el fin de determinar problemas de operatividad relacionados con
la saturación de la arquitectura para determinar la salud de la red, evaluando aspectos de
cobertura, conectividad de los terminales a la red, sistema de gestión y capacidad y calidad de
servicio de la red como lineamiento de evaluación importante de los aspectos de percepción
del servicio integrado de voz y datos como producto final. En consecuencia, permite la
determinación de fallas y problemas de operación en los distintos equipos de red evaluando el
nivel y la causa de la falla generada que pueda afectar el desempeño de la red.
El diseño del documento del protocolo permite evaluar el despliegue inalámbrico por
etapas con el objetivo de facilitar el estudio de la operación de la red y resolver problemas por
nivel de complejidad operativa mediante las técnicas de laboratorio para la etapa de
funcionalidades básicas, la etapa de campo sin clientes que consideran las funcionalidades de

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 10 Conclusiones 136

red en ambientse reales sin usuarios y la etapa de campo sin clientes que permite trazar un
patrón de la percepción del usuario de los servicios de voz y datos bajo condiciones de estrés
de la red.
Durante la implementación del protocolo se evalúan operaciones de red no sólo de la
etapa WiFi sino también de las redes LAN que le sirven de transporte hacia las redes fijas
NGN, PSTN e Internet y así preveer inconvenientes a nivel de enrutamientos, seguridad,
ancho de banda y calidad de servicio.
A nivel de ejecución, el protocolo permite el desarrollo de pruebas con los equipos y
aplicaciones disponibles en la empresa sin generar costos adicionales al proyecto, permitiendo
de igual manera flexibilidad en el uso de cualquier instrumento de medición que facilite y/o
complemente la obtención de información de la red requerida en cada prueba siempre y
cuando se mantengan las condiciones de ejecución establecidas. Además de los equipos,
considera la aplicación de los parámetros de medición y evaluación empleados en redes LAN
sobre la transmisión y comunicación en redes WiFi para determinar los principales problemas
en este tipo de redes como lo son los retardos, el jitter, la pérdida de paquetes, el throughput y
la capacidad de la red WiFi. Mediante estas se establecen un preliminar en el establecimiento
de nuevos criterios para la medición de la calidad de servicio y del estudio del Factor R y el
MOS, cuyos valores en redes inalámbricas reflejan valores diferentes a las tradicionales redes
LAN basados en los resultados obtenidos por la empresa durante las pruebas de calidad
ejecutadas. De esta manera, para redes WiFi valores de Factor R de entre 60 y 70 poseen
valores MOS por encima de 4, indicando que los usuarios se muestran satisfechos con el
servicio a pesar de que las condiciones de transmisión podrían generar usuarios no satisfechos.
Así, con el protocolo se logra determinar no sólo resultados positivos frente al despliegue de
voz y datos integrados y a la funcionalidad de la red sino también al establecimiento de un
nuevo paso en el estudio de este tipo de despliegue y al establecimiento de un nuevo enfoque
ligeramente diferente al establecido de las redes alámbricas.
Por otro lado, el uso de herramientas sencillas para el estudio de la propagación en
interiores a través del modelo de multipared de Keenan-Motley crea una visión general del
comportamiento RF de la red considerando información de fácil obtención como las pérdidas
de espacio libre y las de paredes y suelos basado en estudios ambientales y datos teóricos de

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 10 Conclusiones 137

transmisión de los AP y el terminal, permitiendo de esta manera ser empleado como una guía
en la detección de problemas de instalación de los terminales y otros de carácter RF.
De los resultados obtenidos en la implementación del protocolo de pruebas se puede
destacar en primera instancia la importancia de la fase de laboratorio dentro de la ejecución de
las pruebas, ya que facilita el estudio del despliegue de la red WiFi sin invertir tiempo y
esfuerzo considerables, permitiendo bajo el uso de herramientas de uso sencillo como son el
RadioPlan y el RadioMobile la determinación de problemas de cobertura y conexión, así como
de realizar mejoras desde el punto de vista teórico que, como pudo comprobarse con las
pruebas de campo a través de las mediciones RF y el uso de los modelos de propagación, son
acertadas y confiables.
Por otro lado, la obtención de los resultados referidos a cobertura y niveles de potencia
recibidos, permiten concluir que las herramientas sugeridas son válidas para la determinación
de las mediciones requeridas, con alto grado de confiabilidad y de sencillez, facilitando
además el cumplimiento de los objetivos planteados en cada fase de ejecución del protocolo.
Con este trabajo se ha logrado establecer un lineamiento de estudio para futuros
despliegues y tecnologías inalámbricas en la empresa CANTV permitiendo la evaluación de la
calidad de servicios de voz y datos en un nuevo horizonte tecnológico. Se ha dado el primer
paso con el proyecto WiFi y con el diseño de este protocolo de pruebas se han establecido
nuevos criterios de evaluación con un punto de vista diferente a las redes LAN, creando una
visión general del comportamiento de este tipo de redes de manera confiable para despliegues
integrados.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 11 Recomendaciones

CAPÍTULO 11. RECOMENDACIONES


Se recomienda realizar un continuo estudio de las nuevas tendencias en despliegues
WiFi, nuevas metodologías de pruebas para WiFi, en especial la publicación del Grupo de
Trabajo 802.11t y de nuevos equipos y software empleados para pruebas que permitan a futuro
la simplificación de algunos procedimientos de pruebas, pero respetando la finalidad de cada
una al momento del diseño.
Para la fase de implementación del protocolo se recomienda disponer de los recursos y la
planificación previa necearios para el éxito en la ejecución de la etapa de pruebas, entre ellos
la disponibilidad de equipos y personal capacitado y preparado en el manejo de equipos de
medición y aplicación de pruebas de interés para redes LAN/WLAN. Ejecutar el protocolo en
el orden establecido e informar a los suscriptores de la fase de pruebas en desarrollo para
facilitar el proceso de ejecución de pruebas en sus hogares para las pruebas en interiores.
Previo a esta fase se recomienda comprobar con antelación el funcionamiento del backbone o
red fija y todos sus componentes para evitar retrasos en pruebas y facilitar la obtención de
resultados confiables.
Se recomienda desarrollar un plan de logística previo a la implementación del protocolo
donde se describa el detalle de la red desplegada y cada uno de los parámetros configurables y
el rango de valores de cada uno, para facilitar la ejecución de las mismas.
Se recomienda de manera opcional el desarrollo de un protocolo de pruebas que esté
dirigido a evaluar las funcionalidades internas de la red como conexión, enrutamientos,
direccionamientos IP y demás operaciones de red, así como también de disponer de personal
capacitado en esta área que posea el conocimiento requerido de toda la red WiFi (desde el
punto de vista de configuración) y que facilite la evaluación previa a la fase de pruebas.
Se recomienda el uso del Hive software para el YellowJacket, con la finalidad de realizar
las pruebas de site survey de manera rápida, efectiva y poder realizar de manera eficiente
mediciones en ambientes interiores.
Se recomienda la aplicación de este protocolo de pruebas como lineamiento base en el
despliegue de nuevas redes inalámbricas.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 12 Referencias bibliográficas

CAPÍTULO 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


[1] Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación Grupo de Nuevas Actividades
Profesionales. “La situación de las Tecnologías WLAN basadas en el estándar
IEEE 802.11 y sus variantes (“Wi-Fi”)”. 28010 Madrid.
[2] SIEMENS “SIMATIC NET Industrial Wireless LAN” White Paper. September
2001.
[3] www.eveliux.com: El ABC de las redes inalámbricas.
[4] Fidel Ramón García Pedraja /Vicente Quílez Sánchez. “IEEE 802.11(Wi-Fi) - El
estándar de facto para WLAN”. Alcatel.
[5] Tanenbaum Andrew. “Computer Network” 4th edit. Chapter 4, pag 292-302.
[6] Enrique de Miguel Ponce, Enrique Molina Tortosa, Vicente Mompó Maicas. “Redes
inalámbricas: IEEE 802.11”.
[7] www.tutorial-reports.com/wireless/wlanwifi/wifi_physical_layer.php:
IEEE 02.11Physical Layer.
[8] Guoliang Li. “Physical Layer Design for a Spread Spectrum Wireless LAN”
September 12, 1996 Blacksburg, Virginia.
[9] Ing. Juan A. Forero T. “WLAN y WIMAX”. Octubre 2004, USB.
[10] www.tutorial-reports.com/wireless/wlanwifi/wifi_datalink_layer.php: IEEE 802.11
DataLink Layer.
[11] Francisco López Ortiz. “El estándar IEEE 802.11 Wireless LAN”.
[12] “Chapter 1 – Introduction to Wireless LANs”. Copyright 2001, Cisco Systems, Inc.
[13] Pejman Roshan, Jonathan Leary. “802.11 Wireless LAN Fundamentals”. December
23, 2003 Cisco Press
[14] Estándar IEEE 802.11.
[15] Cisco Systems © 2002, Cisco Systems, Inc.
[16] Documentación Proveedor A.
[17] www.tutorial-reports.com/wireless/wlanwifi/802.11b.php: IEEE 802.11b Standard.
[18] “REDES INALÁMBRICAS CON TECNOLOGÍA WIFI, Guía Práctica para
Técnicos de Enlaces”. Red Enlaces – IIE, 2004.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 12 Referencias bibliográficas 140

[19] www.cis.ohio-state.edu: Each computer, mobile, portable or fixed, is referred to as a


station in 802.11 [Wireless Local Area Networks].
[20] www.packetizer.com/voip/: Understanding VoIP.
[21] www.satconxion.es
[22] www.monografías.com/trabajos14/softswitch/: Softswitch.
[23] www.cantv.net: Portal de CANTV.
[24] Carlos Baradello, Ph.D. “Configuraciones y Usos De La Tecnología Wi-Fi-
Estándares Técnicos”. Noviembre 2003.
[25] www.networkworld.com/reviews/2005: “Review: Voice over Wireless LAN - Aruba
is the top dog if you want to add voice traffic to an enterprise wireless LAN”.
By David Newman, Network World, 01/10/05.
[26] “Test Report - Colubris Networks – Voice over WLAN Performance”. March 2005.
[27] Lucani, Daniel. “Desempeño del algoritmo “FAIR” para el protocolo MAC de
802.11 bajo condiciones de tráfico real”. Ingeniería Electrónica. Mayo, 2006.
Universidad Simón Bolívar.
[28] www.nortel.com/corporate/news/newsreleases/2004d/11_17_04_taipei_city.html.
“Nortel Networks: Taipei's Mobile City Project Selects Nortel Wireless Mesh
Network Solution”. Copyright © 1999-2005 Nortel Networks.
[29] “Monitoring and Managing Voice over Internet Protocol (VoIP)”. Network
Instruments White Paper. www.networkinstruments.com
[30] NIST, Security Considerations for VoIP Systems 800-58 p. 18 (April 2004).
[31] Cyberelecom: “Overview of VoIP Data Handling” (From NIST, Security
Considerations for VoIP Systems 800-58, p. 11 (April 2004)).
[32] White paper – Atheros. “Measuring Throughput and Coverage of Wireless LAN”.
[33] Rafael Herradón Díez, Florentino Jiménez. “Caracterización estadística de la
propagación para comunicaciones móviles en el interior de fábricas”. Universidad
Politécnica de Madrid.
[34] Jameson Blandford & Dan Renfroe. “Analyze this WLAN”. NETWORK
COMPUTING. 12.8.2005. www.nwc.com.
[35] Datos obtenidos de pruebas previas.
[36] Metrics And Methods Bring VoWLAN Success - Emerging standards, suitable

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 12 Referencias bibliográficas 141

metrics, and appropriate testing methods smooth the way for the deployment of voice
over WLAN.
[37] Norma ITU-T G.107.
[38] “Planning and Engineering” – Proveedor A.
[39] Norma ITU-T P.800.
[40] “Test Report” – Proveedor B.
[41] Norma ITU-T G.109.
[42] CONATEL: Providencia de Calidad de Servicios de Telefonía para publicación en
G.O. Datos del primer trimestre, pág.12.
[43] CONATEL: Parámetros de Calidad para el Servicio de Internet.
[44] Norma ITU-T P.800.
[45] Fuente: CANTV. “Arquitectura de redes y plataformas de CANTV”, Marzo 2006.
[46] Datos teóricos del proveedor B.

Universidad Simón Bolívar


Capítulo 13 Bibliografía

CAPÍTULO 13. BIBLIOGRAFÍA

• Axel Sikora. “Wireless LAN Protokolle und Anwendungen”. Pearson Education.

• Carlos Baradello, Ph.D. “Introducción a las Redes WiFi”. . Noviembre 2003.

• “Chapter 1 – Introduction to Wireless LANs”. Copyright 2001, Cisco Systems.

• “Convergence WLAN/CDMA Architecture”. CDG Techn. Forum. October, 2005.

• Daniels Collins. “Chapter 5: The Session Initiation Protocol (SIP)”. Carrier Grade
Voice over IP, pág 162.

• Fanny Mlinarsky. “802.11T puts WLANs to the test”. Network World, 03/13/06.

• Fanny Mlinarsky. “Metrics And Methods Bring VoWLAN Success. Emerging


standards, suitable metrics, and appropriate testing methods smooth the way for
the deployment of voice over WLAN”. March 2005.

• Fanny Mlinarsky. “WiFi metrics The IEEE 802.11T Task Group is pursuing
standardization of wireless test methods and metrics”. Test & Measurement World,
10/1/2004.

• Jameson Blandford y Dan Rendfroe. “Analyze this WLAN”. Network Computing.


2005

• Mathew Gast. “802.11® Wireless Networks: The Definitive Guide”. O’Reilly, 2002.

• Tom Sheldon. “Enciclopedia of Networking & Telecommunications”. McGraw


Hill.

• Tomás P. de Miguel. “The User View of Mobility: Mobile IP, SIP, etc”. Telematic
Engineering Department Technical Univ. Madrid (UPM). Madrid, October 2002.

• “WPA™ Deployment Guidelines for Public Access”. Wi-Fi® Networks. Wi-Fi


Alliance October 28, 2004 © 2004 Wi-Fi Alliance.

• http://www.jungo.com/openrg/download/jungo_doc_qos_technology_overview.pdf:
QoS End-to-End Challenge.

Universidad Simón Bolívar


Anexos 143

ANEXO 1. Esquema de las pruebas de voz y datos WiFi

Universidad Simón Bolívar


Anexos 144

Esquema de las pruebas de voz y de datos WiFi (Cont.)

Universidad Simón Bolívar


Anexos 145

Esquema de las pruebas de voz y de datos WiFi (Cont.)

Universidad Simón Bolívar


Anexos 146

Esquema de las pruebas de voz y de datos WiFi (Cont.)

Universidad Simón Bolívar


Anexos 147

ANEXO 2. Plano de ubicación de los APs para Proveedor A y Proveedor B


en la urbanización

Universidad Simón Bolívar


Anexos 148

ANEXO 3. Procedimientos de registro, establecimiento de llamada y


redireccionamiento empleando el protocolo SIP

Universidad Simón Bolívar


Anexos 149

ANEXO 4. Resultados de pruebas Network World


Los resultados generales fueron los siguientes:
• Con QoS habilitado, los productos obtuvieron una buena calidad de audio para sólo
tráfico de voz. El factor R en reglas generales fue alrededor de 78.
• Cuando se agrega tráfico de datos contendiendo por ancho de banda (aún en pequeñas
cantidades) la pérdida de llamadas fue común y la calidad de audio de las llamadas
que permanecieron activas era pobre en la mayoría de los casos, incluso con QoS
habilitado. Para 6 o 7 llamadas sin QoS, casi todas las llamadas desconectaron;
agregando tráfico de datos de background los resultados arrojaron valores de Factor
R por debajo de lo aceptable (R < 50) para todos los escenarios; y agregando QoS los
resultados son aceptables sólo con tráfico de voz, y agregando tráfico de datos la
calidad de audio decae.
• Con tráfico de datos ‘background’ presente, roaming de un AP a otro tomó en un
promedio de 0,5-10 seg – en los casos en los que se mantuvieron las sesiones de voz.

Figura 1. Resultados para 7 pares de llamadas sin interferencia

Figura 2. Resultados para 7 pares de llamadas con interferencia

Universidad Simón Bolívar


Anexos 150

Figura 3. Resultados para 8 pares de llamadas sin interferencia

Figura 4. Hoja final de resultados de la prueba mostrando los valores en furnción del MOS

Universidad Simón Bolívar


Anexos 151

ANEXO 5. Extracto de la norma de CONATEL para calidad de servicio de


voz en Venezuela
“PARÁMETROS DE CALIDAD DE SERVICIO PARA LOS SERVICIOS DE
TELEFONÍA FIJA LOCAL, LARGA DISTANCIA NACIONAL, LARGA DISTANCIA
INTERNACIONAL Y TELEFONÍA MÓVIL”

Indicadores
- Indicadores para los servicios de telefonía fija local
Los parámetros e indicadores de calidad de servicio que aplican para los servicios de
telefonía fija local por conmutación de paquetes y por conmutación de circuitos, que utilicen
tecnología de acceso alámbrico o inalámbrico, son los siguientes:
1. Accesibilidad al servicio:

a. tiempo promedio de espera para la obtención del servicio;


b. lista de espera para la obtención del servicio en áreas con presencia física;
c. tiempo de espera para la obtención del servicio en áreas sin presencia física.
2. Retenibilidad del servicio:

a. averías efectivas reportadas por cada 100 líneas de abonado en servicio (sólo en los
casos en que se utilice tecnología de acceso alámbrico);
b. averías efectivas reportadas en teléfonos públicos;
c. porcentaje de averías reparadas en menos de 24 horas;
d. porcentaje de averías reparadas en menos de 48 horas;
e. tiempo promedio de reparación de averías.
3. Calidad de funcionamiento de la red:

a. porcentaje de llamadas completadas para tráfico local;


b. tiempo de establecimiento de la llamada;
c. porcentaje de llamadas iniciadas que obtienen tono de marcar en menos de tres
segundos;
d. disponibilidad;
e. retenibilidad de la conexión (sólo en los casos en que se utilice conmutación de
paquetes y/o tecnología de acceso inalámbrico);
f. retardo de transmisión (sólo para el caso en que se utilice conmutación de paquetes);

Universidad Simón Bolívar


Anexos 152

g. tasa de pérdida de unidades de datos de voz (sólo para los casos en que se utilice
conmutación de paquetes).
4. Accesibilidad de servicio mediante operadora u operador humano:

a. tiempo de espera por respuesta de una operadora u operador humano;


b. porcentaje de llamadas contestadas por operadoras u operadores humanos.
5. Efectividad de la facturación:

a. reclamos de facturación;
b. tiempo ordinario de facturación.

- Indicadores para los servicios de telefonía larga distancia nacional e internacional


Los parámetros e indicadores que aplican para los servicios de telefonía larga distancia
nacional e internacional por conmutación de circuitos y por conmutación de paquetes, son los
siguientes:
1. Retenibilidad del servicio:

a. porcentaje de averías reparadas en menos de 24 horas;


b. porcentaje de averías reparadas en menos de 48 horas;
c. tiempo promedio de reparación de averías.
2. Calidad de funcionamiento de la red:

a. porcentaje de llamadas completadas para tráfico larga distancia nacional y larga


distancia internacional;
b. tiempo de establecimiento de la llamada;
c. disponibilidad;
d. retenibilidad de la conexión (sólo para los casos en que se utilice conmutación de
paquetes);
e. retardo de transmisión (sólo para los casos en que se utilice conmutación de
paquetes);
f. tasa de pérdida de unidades de datos de voz (sólo para los casos en que se utilice
conmutación de paquetes).
3. Accesibilidad de servicio mediante operadora u operador humano:

a. tiempo de espera por respuesta de una operadora u operador humano;


b. porcentaje de llamadas contestadas por operadoras u operadores humanos.

Universidad Simón Bolívar


Anexos 153

4. Efectividad de la facturación:

a. reclamos de facturación;
b. tiempo ordinario de facturación.

- Indicadores para los servicios de telefonía móvil


Los parámetros e indicadores que aplican para los servicios de telefonía móvil, son los
siguientes:
1. Accesibilidad al servicio:

a. tiempo promedio de espera para la obtención del servicio.


2. Retenibilidad del servicio:

a. averías efectivas reportadas en teléfonos públicos;


b. porcentaje de averías reparadas en menos de 24 horas;
c. porcentaje de averías reparadas en menos de 48 horas;
d. tiempo promedio de reparación de averías.
3. Calidad de funcionamiento de la red:

a. porcentaje de llamadas completadas para tráfico nacional e internacional;


b. tiempo de establecimiento de la llamada;
c. disponibilidad;
d. retenibilidad de la conexión.
4. Accesibilidad de servicio mediante operadora u operador humano:

a. tiempo de espera por respuesta de una operadora u operador humano;


b. porcentaje de llamadas contestadas por operadoras u operadores humanos.
5. Efectividad de la facturación:

a. reclamos de facturación;
b. tiempo ordinario de facturación.

Universidad Simón Bolívar


Anexos 154

ANEXO 6. Extracto de norma de CONATEL para calidad de servicio de


datos (Internet) en Venezuela
“PROPUESTA DE PARÁMETROS TÉCNICOS DE CALIDAD A SER APLICADOS
AL SERVICIO DE INTERNET EN VENEZUELA”
“Los parámetros e indicadores asociados que se proponen son: calidad de
funcionamiento de la red, cuyos indicadores son: densidad de abonados por puerto, latencia,
número de intentos para la conexión, retenibilidad de la conexión, tasa de pérdida de paquetes,
tiempo promedio de establecimiento de la conexión, velocidad de bajada desde el ISP y
velocidad efectiva de transmisión por puerto; y retenibilidad del servicio, cuyos indicadores
son: disponibilidad del servicio, tiempo medio entre interrupciones y tiempo medio hasta el
restablecimiento del servicio.”
- Calidad de funcionamiento de la red:
• Densidad de abonados por puerto.
• Latencia.
• Número de intentos para la conexión.
• Porcentaje de éxito de los intentos de conexión.
• Retenibilidad de la conexión.
• Tasa de éxito de conexión.
• Tasa de pérdidas de paquetes.
• Tiempo promedio de establecimiento de la conexión.
• Velocidad de bajada desde el ISP.
• Velocidad efectiva de transmisión por puerto.
- Retenibilidad del servicio:
• Disponibilidad del servicio;
• Tiempo medio entre interrupciones del servicio;
• Tiempo medio hasta el restablecimiento del servicio.

Universidad Simón Bolívar


Anexos 155

ANEXO 7. Extracto de la Recomendación ITU-T G.107: Factor R

Figura 5. Conexión de referencia del modelo E

Desviaciones con respecto


Servicio/red Valor de R
al cuadro 3/G.107
De abonado RDSI a abonado RDSI, conexión local 94 Nota 1
De abonado RTPC analógica a abonado RTPC 82 Nota 2
analógica, retardo de 20 ms (pérdidas medias del
trayecto de eco; ningún control de eco activo)
De abonado móvil a abonado RTPC analógica 72 Nota 3
percibido en el lado móvil
De abonado móvil a abonado RTPC analógica 64 Nota 4
percibido en el lado RTPC
Voz por conexión IP utilizando G.729A + VAD 55 Nota 5
con 2% de pérdida de paquetes
NOTA 1 – No hay desviaciones.
NOTA 2 – TELR = 35 dB, WEPL = 50 dB, T = 20 ms, Tr = 40 ms, Ta = 20 ms.
NOTA 3 – TELR = 68 dB, WEPL = 101 dB (se supone EC con ERLE = 33 dB), T = 110 ms,
Tr = 220 ms, Ta = 110 ms, Ie = 20.
NOTA 4 – TELR = 53 dB, WEPL = 101 dB (se supone EC con ERLE = 33 dB), T = 110 ms,
Tr = 220 ms, Ta = 110 ms, Ie = 20.
NOTA 5 – T = 300 ms, Tr = 600 ms, Ta = 300 ms, Ie = 19.
Figura 6. Ejemplos de calidad de transmisión vocal obtenida en casos típicos

Universidad Simón Bolívar


Anexos 156

Valores por defecto


Si se fijan todos los parámetros a los valores por defecto, el resultado del cálculo es una
calidad muy alta (factor de evaluación R = 93,2).

Cuadro 2/G.107 − Valores por defecto y gamas permitidas para los parámetros

Abre- Valor por Gama Comentari


Parámetro Unidad
viatura defecto permitida os
Índice de sonoridad en emisión SLR dB +8 0 ... +18 (Nota 1)
Índice de sonoridad en recepción RLR dB +2 −5 ... +14 (Nota 1)
Índice de enmascaramiento para el STMR dB 15 10 ... 20 (Nota 2)
efecto local
Índice de efecto local para el oyente LSTR dB 18 13 ... 23 (Nota 2)
Valor D del teléfono, lado emisor Ds – 3 –3 ... +3 (Nota 2)
Valor D del teléfono, lado recepción Dr – 3 −3 ... +3 (Nota 2)
Índice de sonoridad del eco para el TELR dB 65 5 ... 65
hablante
Pérdida de trayecto de eco ponderado WEPL dB 110 5 ... 110
Retardo medio en un sentido del T ms 0 0 ... 500
trayecto de eco
Retardo de ida y vuelta en un bucle a Tr ms 0 0 ... 1000
4 hilos
Retardo absoluto en conexiones sin Ta ms 0 0 ... 500
eco
Número de unidades de distorsión de qdu – 1 1 ... 14
cuantificación
Factor de degradación de equipo Ie – 0 0 ... 40
Factor de robustez contra pérdida de Bpl – 1 1 ... 40 (Nota 3)
paquetes
Probabilidad de pérdida de paquetes Ppl % 0 0 ... 20 (Nota 3)
aleatoria
Relación de ráfaga BurstR – 1 1…2 (Nota 3)
Ruido de circuito referido al punto de Nc dBm0p −70 −80 ... −40
0 dBr
Nivel de ruido en el lado recepción Nfor dBmp −64 – (Nota 3)
Ruido ambiente en el lado emisor Ps dB(A) 35 35 ... 85
Ruido ambiente en el lado recepción Pr dB(A) 35 35 ... 85
Factor de mejora A – 0 0 ... 20
Tabla 1. Valores por defecto del ITU-T G.107

Universidad Simón Bolívar


Anexos 157

Se puede obtener una estimación de las notas medias de opinión (MOSCQE) en la escala
de 1 a 5 a partir del factor R utilizando las fórmulas:
Para R < 0: MOSCQE = 1
Para 0 < R < 100: MOSCQE = 1 + 0,035R + R ( R − 60)(100 − R)7 ⋅10 −6
Para R > 100: MOSCQE = 4,5

Valor R MOSCQE GoB(%) PoW(%)


Satisfacción del usuario
(límite inferior) (límite inferior) (límite inferior) (límite superior)
90 4,34 97 ∼0 Muy satisfecho
80 4,03 89 ∼0 Satisfecho
70 3,60 73 6 Algunos usuarios
insatisfechos
60 3,10 50 17 Muchos usuarios
insatisfechos
50 2,58 27 38 Casi todos los usuarios
insatisfechos

Tabla 2. Orientación provisional para la relación entre el valor R y la satisfacción del usuario

Universidad Simón Bolívar


Anexos 158

ANEXO 8. Simuladores de cobertura y enlaces


RadioPlan

Figura 7. Pantalla del simulador Radioplan.

• RadioPlan: esta herramienta permite modelar el impacto de las distintas condiciones


externas en la cobertura inalámbrica, manejando detalles de despliegue técnico de
una manera más sencilla, considerando aspectos como: capacidad del radio, diversos
ambientes de cobertura dentro de la zona de estudio, niveles de cobertura deseados y
velocidades de transmisión requeridas. También permite una predicción precisa de la
cobertura ofrecida por los APs desplegados en la infraestructura; no ofrece
limitaciones a efectos de propagación y niveles de ruido; manejo de bases de datos
3D para la planificación de redes 3G y 4G; presenta capacidades de integración e
intercambio de datos y de fácil uso.
• RadioMobile: es un software de simulación diseñado principalmente para el estudio
de las características de propagación en enlaces punto a punto principalmente,
aunque también permite el estudio de enlaces punto - multipunto. Permite el diseño
de enlaces macros sobre un mapa importado de la zona, y se realiza el estudio de
propagación por segmentos, permitiendo así el estudio de parámetros relacionados
con las pérdidas de espacio libre, zonas de Fresnel, entre otros. El programa evalúa si
un enlace de radio es posible entre dos sitios determinados, e indica el nivel de
desempeño del enlace tomando en cuenta: las características del equipo de radio, y la
teoría de propagación de ondas de radio (empleando el modelo Longley-Rice).

Universidad Simón Bolívar


Anexos 159

ANEXO 9. Analizadores de espectro


Network Stumbler BVS - BumbleBee WiSpy

Figura 8. Pantalla de aplicación y vistas de equipos analizadores de espectro.

• BVS - Bumble Bee™ V2.0 WLAN Hand-held Multi-Band Spectrum Analyzer:


permite realizar un estudio completo de las señales que se encuentran siguientes
bandas: 2,4-2,5 GHz (802.11b/g), 4,940-4,990 GHz, 5,15-5,5 GHz (802.11a), 5,5-5,9
GHz (802.11a). Contempla la medición de características propias de la señal:
amplitud, frecuencias percibidas, niveles de potencia, entre otros, y permite al
usuario capturar, mostrar y grabar cada una de las señales en cada banda para
posterior análisis de interferencia y cobertura. Identifica espectros 802.11 y RF ISM
y realiza análisis espectral de las señales en tiempo real para estándares inalámbricos
(WiFi).
• Network Stumbler: es una herramienta de Windows que ha ganado popularidad por
su sencillez y distribución gratuita. Muestra una pantalla simple con los APs
detectados en la zona y permite realizar un diagnóstico sencillo de las condiciones
RF de la red WiFi, referidas a opciones de seguridad y SNR.
• WiSpy: es una herramienta portátil que consta de un pequeño dispositivo que se
conecta a un laptop y posee funcionalidades básicas de analizador de espectro y
barrido en frecuencia, mostrando las características de las señales observadas en la
banda de 2,4 GHz. Su simplicidad y portabilidad permiten realizar un rápido estudio
RF y conocer las características básicas del medio inalámbrico.

Universidad Simón Bolívar


Anexos 160

ANEXO 10. Analizadores de site survey


BVS - Yellowacket CoveraZone

Figura 9. Pantallas y equipos de los analizadores de Site Survey.

• BVS - YellowJacket: Modo dual WLAN sistema receptor 802.11b/g: permite


realizar mediciones de cobertura para las señales en las frecuencias de 2 GHz.
Permite crear/importar el plano del sitio a evaluar, realiza la respectiva evaluación de
las características y parámetros contemplados en el protocolo IEEE 802.11 y los
resultados son luego exportados y analizados en un PC. Es un equipo de medición
para el estudio de las características de radiofrecuencia y de red de un sistema
inalámbrico en las bandas de ISM 2,401-2,483 GHz. Permite ejecutar una
inspección, una identificación y un análisis de los canales de una red para todos los
AP y las estaciones clientes: determinación del SSID, MAC Adress, ID del
proveedor, detección WEP, tasa de errores de paquetes para 1,2, 5,5 y 11 Mbps
(DSSS), 6, 9, 12, 18, 24, 36, 48 y 54 Mbps (OFDM). Realiza mediciones RSSI (AP o
cliente en dBm) y mediciones RF, multicamino y SNR.

• CoveraZone: es un software de mapeo de cobertura para redes WiFi. Permite


recolectar mediciones referidas al desempeño de una red a nivel RF y estudiar el
rango de redes 802.11a/b/g WLAN. Trabaja recolectando mediciones de potencia
que coloca sobre un mapa descriptivo de la zona. Sólo se debe caminar con el equipo
laptop más interfaz inalámbrica WiFi y para cada punto seleccionado se realizan
mediciones de las características inalámbricas con un simple click. Luego de la
inspección permite graficar diferentes vistas de la información recolectada y observar
la calidad del despliegue mostrada de manera intuitiva.

Universidad Simón Bolívar


Anexos 161

ANEXO 11. Analizadores de protocolo inalámbrico 802.11 y SIP


VeriWave – WT 20/90 VeriWave – WaveTest 1210 Spirent – Anritsu

IXIA - IxWLAN Spirent Abacus 53

Clear Sight sniffer

Figura 10. Pantallas y equipos de los analizadores de protocolo

• WaveTest 20 Generador de tráfico multicliente/analizador: el equipo WaveTest


permite realizar mediciones en redes WLAN a gran escala. Ofrece un sistema de
prueba que de manera precisa implementa el estándar IEEE 802.11 permitiendo
realizar generación y análisis de paquetes, soporta emulación de clientes seguros y no
seguros, permite escalabilidad en las pruebas realizadas en los sistemas WLAN,
identifica los problemas que pueden afectar la QoS y la percepción del usuario final.

Universidad Simón Bolívar


Anexos 162

• Análisis de VoIP sobre WLAN: permite realizar pruebas en redes WLAN usando
conexiones telefónicas reales (no generadas por el equipo). La importancia de
emplear uno de estos equipos radica en que permiten generar y analizar tráfico de
datos bajo el estándar IEEE 802.11 a/b/g a en múltiples puntos de la red. Las
mediciones primordiales realizadas por este equipo van totalmente dirigidas al
estándar 802.11 y están directamente relacionadas con capacidad de la red y
cobertura, prueba de conectividad y desempeño de la red y sus componentes,
procesos de operación de interés (encriptamiento, autenticación y accounting,
handoff, throughput) y captura de eventos problemas: latencia, jitter, pérdida de
paquetes, tramas con errores, etc., contempla la evaluación de la prioridad de
paquetes, importante para la convergencia de datos y voz, además de permitir
configurar de manera individual a cada cliente características propias del protocolo y
la red (tasa de transmisión, canal, potencia transmitida/recibida, entre otros) así como
contempla el análisis de diversas situaciones comunes en este tipo de redes que
afecten la QoS (throughput, latencia, jitter, retardo de handoff, pérdida de paquetes,
Factor R, desempeño de manejo de la gestión, medidas de desempeño de adaptación
de la tasa de transmisión.).
• Analizador de red IP - Anritsu MD1231A1: permite realizar análisis de
desempeño de red a nivel IP para redes Ethernet, y generación de tráfico de datos a la
red para estudio de contención y carga de la red. Entre otras mediciones se
mencionan la evaluación de la QoS, monitoreo de tráfico y medición de throughput;
medición de latencia y jitter para análisis de VoIP, tasa de pérdida de paquetes y
generación de tráfico de hasta 1G (paquetes TCP, UDP, ARP, VLAN, IP) para
análisis de capacidad de la red.
• IXIA - IxWLAN™: es un conjunto de soluciones de pruebas enfocadas a determinar
el desempeño de los dispositivos 802.11 y de la red WLAN. Entre las características
más importantes se encuentran emular múltiples estaciones virtuales que ejecutan
procesos de asociación y conexión a la red, generar tráfico bidireccional, permite la
ejecución de pruebas de handoff emulando clientes móviles entre APs mientras se
mantienen las sesiones de comunicación con la red, y determina el número de
estaciones en handoff, número de paquetes perdidos consecutivamente, tiempo de

Universidad Simón Bolívar


Anexos 163

handoff, indicadores de calidad de señal, estadísticas de errores y de WPA/802.11i.


IxWLAN puede ser empleado con IxChariot® para permitir realizar mediciones más
completas de la red y sus servicios. IxChariot ofrece la emulación de protocolos para
determinar el desempeño de una red y cada uno de sus dispositivos. Entre sus
funciones más importantes están emular miles de usuarios enviando múltiples tipos
de datos en 6 protocolos diferentes y el uso de scripts preprogramados para pruebas
de protocolos y servicios 3play, permite recrear patrones sofisticados de tráfico con y
sin QoS para IPv4 e IPv6 para medir throughput, jitter, pérdida de paquetes, MOS
para VoIP, y MDI para video sobre IP, permite de igual manera la medición de
desempeño de aplicaciones Triple Play con estadísticas de clientes 802.11 y genera
tráfico de alta velocidad para simular ataques DoS.
• SpirentCommunications – Abacus 53: este es un sistema de generación y análisis
integrado para tráfico de voz y soporta diversos protocolos entre ellos el protocolo
SIP. Permite de manera precisa generar paquetes de voz y realizar mediciones
relacionadas con la calidad de video y de voz, entre las que se mencionan retardos,
eco, estadísticas de llamadas, PESQ, PSQM, pérdida de paquetes, paquetes fuera de
orden, fallas de enlace, sobrecargas de la red, y otros fenómenos relacionados con los
procesos de voz y su convergencia con otro tipo de redes. Puede evaluarse de esta
manera lo que acontece con los paquetes de voz al agregar a la red tráfico de datos, y
caracterizar los diversos puntos de la red. Emula tráfico de voz y video en tiempo
real para analizar desempeño de transmisión de datos y señalización entre múltiples
puntos de la red. Permite medir objetivamente calidad de voz (MOS, PSQM,
PSQM+, PESQ, PESQ-LQ, R-factor, J-MOS) bajo generación de carga de voz en
condiciones reales, así como retardos en un sentido y eco.
• Sniffer
- ClearSight's software analizador: es un paquete compuesto por el ClearSight
Network Analyzer y el ClearSight Packet Generator. Permite generar paquetes de
voz configurables por el usuario, y a su vez analizar la condición de dichos
paquetes luego de haber viajado a través de una determinada red. Es aplicable a
diversos protocolos y aplicaciones, entre ellos el protocolo SIP, y permite
observar, evaluar y analizar de manera gráfica todos los eventos que ocurren

Universidad Simón Bolívar


Anexos 164

dentro de la red, en cualquier punto y momento, facilitando la tarea de detectar y


aislar un determinado problema relacionado con la transmisión de paquetes de
voz y datos. No requiere de un equipo en hardware para su implementación.
- Ethereal: es un analizador gratuito de protocolos, utilizado para realizar análisis
y solucionar problemas en redes de comunicaciones, para desarrollo de software
y protocolos. Permite ver todo el tráfico que pasa a través de una red, siendo
capaz de capturar los paquetes de información que se difunden a través de la red
WiFi para posterior análisis, permite visualizar los datos y acceder a un listado de
todos los paquetes capturados, con información relevante a ellos así como los
puertos utilizados. También puede capturar datos de la red o leer datos
almacenados en un archivo (de una captura previa) y posee capacidades de
filtrado variadas. Requiere el uso de un laptop con una tarjeta inalámbrica WiFi
802.11 a/b/g.

Universidad Simón Bolívar


Anexos 165

ANEXO 12. Desempeño de red y analizadores de seguridad


• FrameScope Pro – Analizador de red para 10/100/1000 Ethernet: es una
herramienta portátil de Agilent para evaluar el despliegue Ethernet 10/100/1000
Mbit/s. Posee un conjunto de herramientas para una completa evaluación de la red.
La herramienta Autotest realiza medición de los recursos de la red y los servicios
usando las mismas operaciones de los clientes finales: descubrimiento de la red
automática para tener una visión general de las conexiones actuales presentes, posee
configuraciones de calidad de servicio QoS y VLAN, aplicación de la
recomendación RFC 2544 que verifica throughtput a la mayor tasa de transmisión,
pérdida de paquetes, latencia de la red y tiempo intertrama; control automático
remoto del equipo vía conexión web.
La prueba basada en la recomendación RFC 2544 permite evaluar de manera
automática (aumentando progresivamente el ancho de banda empleado) los cuatro
parámetros de interés en el camino de transmisión de datos y descartar posibles
problemas presentes físicamente en la red:
- Throughput es la máxima tasa efectiva a la cual los datos pueden ser
transportados del origen al destino sin errores o pérdidas de paquetes. Permite
descartar problemas de transmisión y cuellos de botella en la red.
- Latencia es el tiempo total que le toma a un frame viajar de extremo a extremo.
Este tiempo es la suma de tanto los retardos de procesamiento como los retardos
de propagación a lo largo de toda la red.
- Pérdida de tramas es el porcentaje de paquetes que fueron transmitidos con éxito
pero nunca recibidos en el destino. Permite descartar pérdidas de tramas o
descarte de los mismos, errores de transmisión, retardo o sobrecarga de la red.
- Tramas Back-to-back determina el máximo número de tramas con el menor
espacio interframe que puede ser enviado sin pérdidas de paquetes y así analizar
la capacidad de la red para manejar ráfagas de paquetes.
• BVS – YellowJacket: provee una línea de información basada en una lista de MAC
address de los equipos detectados en la zona: MAC address, SSID, tasa de error de
paquetes, número de canal, RSSI, estatus de encripción y tasa de transmisión.
También permite la detección de estaciones intrusas a la red.

Universidad Simón Bolívar


Anexos 166

ANEXO 13. Analizadores de redes telefónicas y calidad de voz


Opera Empirix CallAnalyzer

Figura 11. Equipos analizadores de calidad de servicio de voz.

• Opticom’s Opera Test Suite: mide de manera objetiva la calidad de la señal de voz
y audio a través del cálculo automático de PESQ, PSQM, PAMS, PSQM, PSQM+,
PSQM/IP, pérdidas por eco, retardos y jitter, SNR, atenuación (dB), muestra las
diversas señales, señal espectral FFT (Fast Fourier Transform). Realiza además un
análisis de la calidad extremo a extremo de redes VoIP, VoDSL, VoATM, ISDN,
GSM, POTS y permite la adquisición de datos en tiempo real.
• Empirix Hammer analizador de llamadas: es un equipo empleado para medir el
establecimiento de llamadas de voz y realizar análisis a nivel de protocolos. Muestra
el flujo de llamadas en tiempo real y realiza el análisis RTP, RTCP, RFC 2833,
factor R, jitter, pérdida de paquetes, visualización de problemas, descifra protocolos
VoIP, entre ellos el SIP y el codec G.711 A-law y mu-law. Permite visualizar una
lista de llamadas en tiempo real y el estatus de cada llamada que sirve como base a
un análisis avanzado y diagnóstico simple para problemas de calidad de voz.
• THC - NMQS plus 3.1: es un equipo de medición que permite la determinación del
establecimiento de conexión de voz y los tiempos relacionados con los procesos de
llamada. Permite evaluar los parámetros de calidad de servicio de voz según
CONATEL. Las mediciones que realiza son numerosas, ya que son estadísticas que
forman parte de diversos procesos a mayor escala, entre ellas las mediciones de
establecimiento de llamada, mediciones de característias de señal, mediciones
DTMF, mediciones MOS con PAMS, mediciones de eco y retardo de ida y vuelta y
mediciones VoIP.

Universidad Simón Bolívar


Anexos 167

ANEXO 14. Estándares 802.11x

• IEEE 802.11a - 54 Mbit/s, 5 GHz standard (1999, shipping products in 2001)


• IEEE 802.11b - Enhancements to 802.11 to support 5.5 and 11 Mbit/s (1999)
• IEEE 802.11c - Bridge operation procedures; included in the IEEE 802.1D standard
(2001)
• IEEE 802.11d - International (country-to-country) roaming extensions (2001)
• IEEE 802.11e - Enhancements: QoS, including packet bursting (2005)
• IEEE 802.11F - Inter-Access Point Protocol (2003) Withdrawn February 2006
• IEEE 802.11g - 54 Mbit/s, 2.4 GHz standard (backwards compatible with b) (2003)
• IEEE 802.11h - Spectrum Managed 802.11a (5 GHz) for European compatibility
(2004)
• IEEE 802.11i - Enhanced security (2004)
• IEEE 802.11j - Extensions for Japan (2004)
• IEEE 802.11k - Radio resource measurement enhancements
• IEEE 802.11l - (reserved and will not be used)
• IEEE 802.11m - Maintenance of the standard; odds and ends.
• IEEE 802.11n - Higher throughput improvements
• IEEE 802.11o - (reserved and will not be used)
• IEEE 802.11p - WAVE - Wireless Access for the Vehicular Environment (such as
ambulances and passenger cars)
• IEEE 802.11q - (reserved and will not be used, can be confused with 802.1Q VLAN
trunking)
• IEEE 802.11r - Fast roaming
• IEEE 802.11s - ESS Mesh Networking
• IEEE 802.11T - Wireless Performance Prediction (WPP) - test methods and metrics
• IEEE 802.11u - Interworking with non-802 networks (for example, cellular)
• IEEE 802.11v - Wireless network management
• IEEE 802.11w - Protected Management Frames
• IEEE 802.11x - (reserved and will not be used)
• IEEE 802.11y - 3650-3700 Operation in the U.S.

Universidad Simón Bolívar

Potrebbero piacerti anche