Sei sulla pagina 1di 58

II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE EPISTEMOLOGIA ANDINA

EPISTEMOLOGIA ANDINA
Y DESCOLONIZACION
DEL PENSAMIENTO

15 . 16 . 17 de agosto de 2019

PROGRAMA
ARGENTINA BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERÚ

BOLIVIA – LA PAZ – ORURO - TIWANACU


II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE EPISTEMOLOGIA ANDINA

EPISTEMOLOGIA ANDINA
Y DESCOLONIZACION
DEL PENSAMIENTO
15 . 16 . 17 de agosto de 2019

PROGRAMA
BOLIVIA – LA PAZ – ORURO - TIWANACU
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE EPISTEMOLOGIA ANDINA

EPISTEMOLOGIA ANDINA
Y DESCOLONIZACION
DEL PENSAMIENTO

Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo – UMSA

Faadu Umsa
Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo –
UMSA

http://faadu.edu.bo/

FAADU - UMSA

Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UTO

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad


Técnica de Oruro

http://fau.uto.edu.bo/

ComunicacionSocial Uto
MIEMBROS DE LA Red de
Epistemología Andina, RED EPA

ARGENTINA BOLIVIA ECUADOR PERÚ

Osvaldo Weilenmann Jorge Emilio Molina Amaru Cholango Miguel A. Guzmán


Investigador argentino Investigador boliviano Taita Pueblo Cayambe Universidad Ricardo Palma
stauricos@gmail.com jemilio_mr@yahoo.com cholango@web.de quillca@hotmail.com
osweilen@yahoo.com.ar
Jorge Sainz Cardona Alfredo Lozano Castro Gustavo Concha
José Luis Grosso niversidad Mayor de San Universidad Central del Universidad Nacional del
Universidad Nacional de Andrés FAADU Ecuador Centro del Perú
Educación jae_sainz@yahoo.es lalozano@uce.edu.ec thegusstock@gmail.com
jolugros@gmail.com alozan54@yahoo.es
Vania Calle Enrique Cortes Navarrete
Universidad Mayor de San Jorge Garcia Universidad Peruana de
Andrés FAADU Investigador ecuatoriano Ciencias Aplicadas
anya005@hotmail.com je19gs53@gmail.com enri_cor@hotmail.com

Jorge Miranda R. Javier Lajo


Academia Diplomática Instituto Sumaq Kawsay
Plurinacional javierlajo@hotmail.com
jorgemirandola1@yahoo.com
Zenón De Paz
José F. Teijeiro Universidad Nacional
Universidad Mayor de San Tecnológica de Lima
Andrés chaclaqayllu@hotmail.com
ppteijeiro@yahoo.com
Hugo Sánchez Dias
Fortunato Condori Universidad Nacional Mayor
Facultad de Arquitectura y de San Marcos
Urbanismo. IICH, Universidad husandi@hotmail.com
Técnica de Oruro
yalacf@gmail.com

http://www.redepistemologiaandina.com/
CONTENIDO

07 PRESENTACION

SOBRE EL II SEMINARIO
09 INTERNACIONAL DE LA RED DE
EPISTEMOLOGIA ANDINA

INFORMACION GENERAL
11 LA PAZ – ORURO - TIWANACU

27 PLANOS DE UBICACION

29 PROGRAMA

37 RESUMENES DE TRABAJOS
PRESENTACION
La Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo de la Universidad Mayor de San Andrés Bolivia, es
una institución líder en la formación profesión, investigación, gestión y producción de conocimiento en el
ámbito de la arquitectura, artes, diseño y urbanismo, con un enfoque ético, critico, creativo y completo.
Socialmente comprometida y solidaria que actúa con un enfoque multicultural y multitemporal con plena
participación de sus miembros.

Durante la gestión 2018, Académicos e investigadores de Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú se
reunieron en la Universidad Central del Ecuador, UCE, para participar en el primer seminario internacional
sobre epistemología de las ciencias, de las artes y la cultura desde el pensamiento Andino. Los objetivos del
seminario fueron difundir los conocimientos de las culturas andino-amazónicas, en las ciencias del hábitat,
artes y tecnología; impulsar la investigación en torno a los saberes y tecnologías andinas; y contribuir a la
valoración de las ciencias ancestrales que posibiliten la búsqueda de nuevos parámetros para el saber,
hacia la construcción de una teoría propia.

De esta manera, este II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE EPISTEMOLOGIA ANDINA, tendrá


lugar en la Ciudad de La Paz a través de FAADU - UMSA y en la Ciudad de Oruro a través de la FAU –
UTO, entre el 15 AL 17 de agosto. Ese Seminario Internacional constituye uno de los eventos más
importantes que se desarrolla en la región latinoamericana.

El evento agrupara alrededor de 50 investigadores y académicos, y tiene por objetivo proporcionar una
plataforma de encuentro y debate sobre la construcción de un pensamiento propio a partir delos temas
Epistemología Andina y Descolonización de la Educación Superior, Matemática, Geometría, y Astronomía
Cultural, Ciencias del Territorio y Concepción Simbólica del Hábitat Andino, Arquitectura, Ingenierías y
Tecnologías ancestrales andinas, Simbología, Arte, e Iconografía andinas y Mitología, Etnohistoria,
Arqueología, y Antropología.

Esperamos que el II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE EPISTEMOLOGIA ANDINA, cubra sus


expectativas, despierte y provoque la discusión sobre el pensamiento propio.

Arq. Jorge Antonio Erick Sainz Cardona PHD.


DECANO FAADU
LA PAZ - BOLIVIA
7
El II° Seminario Internacional de la Red de

SOBRE EL II Epistemología Andina para un conocimiento


propio bajo la temática general de:
EPISTEMOLOGÍA ANDINA Y

SEMINARIO DESCOLONIZACIÓN DEL PENSAMIENTO,


tiene como objetivo difundir, los fundamentos
de la Epistemología Andina para la

INTERNACIONAL
construcción de conocimientos propios,
acordes a nuestra realidad e identidad
cultural; Impulsar la investigación en las
ciencias, saberes y tecnologías andinas en la

DE LA RED DE innovación de la educación superior, y


formación de profesionales comprometidos
con la cultura a la cual pertenecen; Contribuir

EPISTEMOLOGIA a la valoración de las ciencias ancestrales, de


manera que posibiliten la búsqueda de
nuevos parámetros para la descolonización

ANDINA
del saber, ahora cautivo de una sola matriz
civilizatoria

9
Así también, socializar e intercambiar propuestas Los dos primeros días las conferencias se
en líneas de investigación cooperativa que impartirán por la mañana, quedando la jornada
permitan la innovación integral de la formación de la tarde para realizar simultáneamente
universitaria. mesas temáticas durante los dos días del
evento hasta la primera mitad de la mañana del
El Seminario se realizará bajo la modalidad de segundo día, para tener un total de 6 mesas
conferencias de expositores nacionales e temáticas, donde se presentarán ponencias en
internacionales y servirán como insumos para las cada mesa, teniendo un espacio de discusión
mesas de trabajo que se efectuarán por la tarde para recoger y sistematizar las propuestas de
donde se podrán presentar ponencias fruto de mayor preocupación. Las mesas temáticas, que
investigaciones relacionadas con las disciplinas podrán reordenarse en orden a las ponencias
anteriores y previamente aceptadas por el Comité presentadas, son las siguientes:
organizador.
1
Los expositores son profesionales nacionales e
internacionales que han sido especialmente Epistemología Andina y Descolonización de
invitados para impartir las conferencias; los la Educación Superior
principales expositores provienen de universidades
de los países andinos.
2
En cuanto a los participantes, el Seminario Matemática, Geometría, y Astronomía
Internacional, está especialmente dirigido a Cultural
docentes e investigadores; egresados y
estudiantes de los últimos años de carrera;
profesionales universitarios, sabedores y 3
autoridades locales, interesados en actualizar sus Ciencias del Territorio y Concepción
conocimientos, aportar con sus experiencias y Simbólica del Hábitat Andino
discutir nuevas propuestas.

4
Palabras clave: Arquitectura, Ingenierías y Tecnologías
ancestrales andinas
EPISTEMOLOGIA ANDINA
5
IDENTIDAD CULTURAL Simbología, Arte, e Iconografía andinas

DESCOLONIZACIÓN
6
Mitología, Etnohistoria, Arqueología, y
ARQUITECTURA Antropología.

TERRITORIO
10
INFORMACION GENERAL
UBICACIÓN – LA PAZ ORURO -BOLIVIA
BOLIVIA
LA PAZ
ORURO

TIWANAKU

TERMINAL DE BUSES LA PAZ


TERMINAL DE BUSES EL ALTO

TERMINAL DE BUSES ORURO

11
INFORMACION GENERAL
UBICACIÓN – TIWANACU - BOLIVIA
BOLIVIA
LA PAZ
ORURO

TIWANAKU

TIWANACU

TERMINAL DE BUSES ORURO

12
INFORMACION GENERAL
HOTELES PROXIMOS A LA FAADU UMSA – LA PAZ
ALTUS EXPRESS HOTEL
HOSTAL TOSCANA
HOTEL EL DORADO

EL REY PALACE

BOLIVIA STAR WARS HOTEL

BOLIVIA STAR WARS HOTEL ALTUS EXPRESS HOTEL


Dirección: Calle Francis Harrington 745, La Paz Dirección: Av. 20 de Octubre (San Pedro)
sucre@hotebol.com.bo No.1494 Plaza Mariscal Sucre
(591)-2 242217 ventas@altushotel.com.bo
(591)2488871 – 76767616
EL REY PALACE HOTEL https://www.altushotel.com.bo/
Dirección: Av. 20 de Octubre No. 1947 Sopocachi. La
Paz ventas@reypalacehotel.com HOSTAL TOSCANA
(591-2) 241-8541 Dirección: Z. San Pedro Calle G. Otero Calderón
http://www.reypalacehotel.com/ 1536 La Paz
(591-2) 2488499
HOTEL EL DORADO
Dirección: Av. Villazón La Paz
info@hoteleldorado.net eldorado@entelnet.bo
(591-2) 2363355 / (591-2) 2313775
http://www.hoteleldorado.net 13
INFORMACION GENERAL
HOTELES PROXIMOS A LA FAU UTO - ORURO

HOTEL VIRGEN DEL SOCAVON

HOSTAL GRACIELA

EDEN BY BLUEBAY

HOTEL GRAN SUCRE

HOTEL GRAN SUCRE HOTEL VIRGEN DEL SOCAVON


Dirección: Calle Sucre esq. 6 de Octubre Nº510. Dirección: Junín 1179 Oruro
sucre@hotebol.com.bo hotelvirgendelsocavon@hotmail.com
(591)-3- 5276800 - 5276320 (591-2) 5282184
(591)-3- 5254110
http://www.hotebol.com.bo/HotelSucre HOSTAL GRACIELA
Dirección: Calle Herrera 47, entre Bacovick y 6
EDEN BY BLUEBAY de Agosto Oruro
Dirección: C/ Bolívar 777, esquina, Presidente +591 72022095
Montes
info_recep@hoteledenbolivia.com
(591-2) 521-0671

14
INFORMACION GENERAL
UBICACIÓN – LA PAZ - ORURO
LA PAZ
TERMINAL DE BUSES LA PAZ

FAADU - UMSA

TERMINAL DE BUSES EL ALTO

ORURO NUEVA TERMINAL DE ÓMNIBUSES DE ORURO-ESTE

FAU - UTO

NUEVA TERMINAL DE ÓMNIBUSES DE ORURO-OESTE


15
INFORMACION GENERAL
CIUDAD DE LA PAZ - BOLIVIA

Nuestra Señora de La Paz Chuquiago Marka (aymara)


Altitud 3.640 msnm.
Temperatura ambiental agosto Entre 0 y 17 grados
Moneda oficial Boliviano / Bs.
Electricidad 220 Volteos
Gentilicio Paceño / paceña
Habitantes (Censo 2012) 798.968 Habitantes
17
MUSEOS
La ciudad de La Paz es la sede de gobierno más
alta del mundo situado a 3600 m.s.n.m. Capital
administrativa de Bolivia. La ciudad de Nuestra
Señora de La Paz (Que en Aymara significa:
Chukiyawu,"Finca de oro") fue Fundada hace más Circuito de Museos Municipales “Calle Jaén”
de cuatro siglos atrás, el 20 de Octubre de 1548,
La Paz, “La ciudad que toca el cielo “a demás de 1 - Museo Costumbrista Juan de Vargas
ser el centro político, económico y cultural de Dirección: Apolinar Jaén s/n – Tel: 2280758
Bolivia es una verdadera metrópolis andina. Visitas: Martes a Viernes de 9:30 a 12:30 hs. y
de 15 a 19 hs. – Sábados y Domingos: de 9 a
Una ciudad preciosa y vibrante, enclavada entre 13 hs.
acantilados y montañas, llena de contrastes y
cultura, todas sus esquinas, calles, subidas y 2 - Museo del Litoral Boliviano
bajadas nos invitaban a recorrerla a explorarla. Lo Dirección: Apolinar Jaén 789
primero que se siente al llegar a La Paz es el "fino Visitas: Martes a Viernes de 9:30 a 12:30 hs. y
“aire que se respira en el Altiplano, emergente de de 15 a 19 hs. – Sábados y Domingos: de 9 a
una cuenca al pie del nevado Illimani (6.300 13 hs.
m.s.n.m.), considerado el protector de nuestra
ciudad y divisar por sus calles la etnia dominante 3 - Museo de Metales Preciosos
denominados Collas grupo indígena de lengua Dirección: Apolinar Jaén 777
Aymara caracterizadas por sus mujeres con el Visitas: Martes a Viernes de 9:30 a 12:30 hs. y
típico bombín (polleras) de estilo inglés adornados de 15 a 19 hs. – Sábados y Domingos: de 9 a
con artesanía indígena típica del Aymara boliviano. 13 hs

4 - Museo Casa de Murillo


TELEFONOS IMPORTANTES Dirección: Apolinar Jaén 790
Visitas: Martes a Viernes de 9:30 a 12:30 hs. y
Radio patrullas 110 de 15 a 19 hs. – Sábados y Domingos: de 9 a
13 hs.
Red de ambulancias 165
5 - Museo de Instrumentos Musicales de
Retén emergencias 114 Bolivia
Dirección: Apolinar Jaén 711 – Tel: 2408177
Cruz roja Boliviana 2204121 Visitas: Lunes a Domingos de 9:30 a 18:30 hs.

PAC 120 Museos de la Zona Central

2 2484818 6 - Museo Tambo Quirquincho


FAADU UMSA
2 2484599 Dirección: Evaristo Valle s/n (Plaza Alonso de
Mendoza) – Tel: 2390969
Visitas: Martes a Viernes de 9:30 a 12:30 hs. y
de 15 a 19 hs. – Sábados y Domingos: de 9 a
13 hs.

18
7 - Museo de la Coca 14 - Museo Nacional de Arte
Dirección: Linares 906 – Tel: 2311998 Dirección: Comercio esq. Socabaya 485 – Tel:
Visitas: Lunes a Domingos: de 10 a 19 hs. 2408542 / 2408600
Visitas: Martes a Viernes: de 9:30 a 12:30 hs. y
8 - Museo San Francisco de 15 a 9 hs. – Sábados: de 10 a 17:30 hs. –
Dirección: Plaza San Francisco 503 – Tel: Domingos de 10 a 13:30 hs.
2313435
Visitas: Lunes a Sábados: de 9 a 18 hs
15 - Museo de Etnografía y Folklore (Palacio
9 - Museo Postal Filatélico Dr. José J. de los Marqueses de Villaverde)
Lemoine Dirección: Ingavi esq. Genaro Sanjinés 916 –
Dirección: Av. Mariscal Santa Cruz, esq. Oruro Tel: 2408640 / 2406030
(Hall del Palacio de Comunicaciones) – Tel: Visitas: Lunes a Viernes: de 9 a 12:30 hs. y de
2374145 15 a 19 hs. – Sábados: de 9 a 16:30 hs. –
Visitas: Lunes a Viernes: de 8 a 12 hs. y de Domingos de 9 a 12:30 hs.
14:30 a 18:30 hs.
16 - Museo Galería de los Escoltas
10 - Museo de Arte Contemporáneo Plaza Presidenciales Gral. Idelfonzo Murguía Anze
Dirección: Av. 16 de Julio 1598 (El Prado) – Tel: Dirección: Calama 541 – Tel: 2280268
2335905 Visitas: Lunes a Viernes: de 8 a 12 hs. y de
Visitas: Lunes a Domingos (incluído feriados): 14:30 a 18 hs.
de 9 a 21 hs.
Museos de la Zona Sur
11 - Museo Nacional de Arqueología
Tiwanaku 17 - Museo Histórico Militar
Dirección: Tiwanaku 93 esq. Federico Zuazo – Dirección: Calle 13, Zona Calacoto – Tel:
Tel: 2311621 2145844
Visitas: Lunes a Viernes: de 9 a 12:30 hs. y de Visitas: Coordinadas previa cita
15 a 19 hs. – Sábados: de 9 a 12 hs.
18 - Museo de Historia Natural
12 - Museo Policial Dirección: 26 Zona Cota Cota – Tel: 2795364
Dirección: Colón 425 – Tel: 2200083 Visitas: Lunes a Viernes: de 8:30 a 16 hs. –
Visitas: Lunes a Viernes: de 9 a 12:30 hs. y de Sábados de 9 a 12 hs. y de 14 a 17 hs.
15 a 19 hs. – Sábados: de 10 a 12 hs.
19 - Museo SERGEOTECMIN
13 - Museo Academia Boliviana de Historia Dirección: Federico Zuazo esq. Reyes Ortiz
Militar 1673 – Tel: 2330766 / 2330794
Dirección: Plaza Murillo 1155 – Tel: 2203906 / Visitas: Lunes a Viernes: de 14:30 a 18:30 hs.
2203929
Visitas: Lunes a Jueves: de 8:30 a 12:00 hs. y
de 14 a 17:30 hs. – Viernes: de 8:30 a 13:30

19
MIRADORES

Mirador J’acha Kollo Mirador J’acha Apacheta

El amplio ángulo visual sobre la ciudad que Ubicado en la zona de Alto Munaypata, posee
proporciona este mirador ya fue apreciado por un ángulo visual de 315o. Desde este mirador
los indígenas que lideraron el cerco de La Paz se divisa gran parte de la urbe paceña y El Alto;
en 1781. también se ve la Cordillera Real de los Andes,
sobre todo los nevados de Mururata e Illimani.
El actual mirador es también un sitio elegido
para practicar ceremonias andinas de Como espacio ceremonial es uno de los más
celebración y agradecimiento a la Pachamama importantes de la ciudad de La Paz.
(Madre Tierra).
Ubicación: Ciudad de La Paz
Ubicación: Ciudad de La Paz Dirección: Zona de Alto Munaypata
Dirección: Zona Villa Nuevo Potosí Acceso: Minibuses 3l9, 134, 135, 136,
Acceso: Minibús 322 de la calle Santa 138, Microbús 1 desde la Plaza Pérez Velasco
Cruz o Max Paredes

20
MIRADORES
Mirador Sallahumani Parque Mirador Montículo

Este mirador se encuentra situado a un costado Ubicado en la zona de Sopocachi, es uno de los
de la autopista La Paz-El Alto, a 150 metros del sitios más visitados por las parejas de
peaje. Es uno de los más accesibles y su enamorados en la ciudad de La Paz. Para llegar
ubicación está marcada por una figura femenina a este lugar tomar el colectivo (bus) No. 2, uno
esculpida en piedra, la “mamacoa”, deidad de la de los más antiguos de la ciudad o el micro “M”.
cultura Kallawaya. Desde él se aprecia gran
parte de la ciudad con el nevado Illimani al En su ingreso se puede apreciar una hermosa
fondo. portada hecha en piedra, la misma que posee
una ornamentación con cuernos de la
Ubicación: Ciudad de La Paz abundancia y algunos detalles heráldicos. Este
Dirección: Autopista La Paz - El Alto mirador tiene una vista panorámica de la zona
Acceso: Minibuses 202, 221, 305 que se Sur, Llojeta, Miraflores y del nevado Illimani,
dirige a la Ceja de El Alto, Microbuses de las centinela de la ciudad,
líneas 23, 28, 54,144
Ubicación: Ciudad de La Paz
Mirador de Killi Kill Dirección: Zona Sopocachi
Acceso: Minibuses 254, 262, 277,
Mirador ubicado en una loma del barrio de Villa Microbuses de las líneas “M” y 2,
Pabón. El nombre de Killi Killi proviene de una
pequeña ave rapaz que abundaba en la zona. Parque Metropolitano Laikakota
Permite apreciar la ciudad con un alcance de
casi 360°. Ubicado en la avenida Del Ejército, el parque
Mirador Laikacota permite apreciar en toda su
Es otro sitio estratégico que sirvió como cuartel magnitud la topografía de la ciudad de La Paz.
general durante el cerco a la ciudad (1781); Forma parte del Parque Urbano Central, cuyo
desde ahí los indígenas vigilaban la antigua recorrido engloba el paisaje de nuestra ciudad.
ciudad española. Luego del descuartizamiento
de Tupac Katari, uno de sus miembros fue Ubicación: Ciudad de La Paz
colocado en este lugar como venganza y Dirección: Zona Miraflores
escarmiento para los indígenas. Acceso: Minibuses 247, 259, 279,283
desde la c. Juan José Pérez
Ubicación: Ciudad de La Paz
Dirección: Barrio de Villa Pabón (Bajar en
el Mercado Villa Pabón)
Acceso: Minibuses 232, 330, 321, 309
desde la c. Yanacocha esquina Comercio
Microbuses de las líneas “W”, “P” y 22

21
MERCADOS ARTESANALES

Calle Sagarnaga Calle de las Brujas

Es una de las calles turísticas por excelencia en La Paz es un escenario de múltiples historias,
la ciudad de La Paz, en donde se puede donde el mito y la leyenda perviven en calles,
encontrar un extenso muestrario del arte de la avenidas, zonas y lugares. Uno de estos
región. Así en este lugar se pueden adquirir escenarios místicos es el mercado de Las
artesanías hechas en metal, joyería con piedras Brujas, que comprende las calles Santa Cruz,
preciosas, prendas tejidas en lana de alpaca, Illampu, Linares y Sagárnaga.
rústicos telares, los más típicos con motivos
zoomorfos, entre ellos los de Tarabuco y la zona En este mercado se encuentran todo tipo de
del Titicaca, además otro tipo de artículos en amuletos y objetos tradicionales, que pueden
exposición que maravillan a los visitantes. ser comprados como remedio para los males.
Plantas curativas y protectoras, artículos de
lucha contra los malos espíritus presentes en la
cosmovisión aymara, así como fetos de llama
usados para proteger las casas nuevas, están
todos en exposición y a la venta junto con otros
objetos.

22
INFORMACION GENERAL
CIUDAD DE ORURO - BOLIVIA

Altitud 3735 msnm.


Temperatura ambiental agosto Entre -4 y 17 grados
Moneda oficial Boliviano / Bs.
Electricidad 220 Volteos
Gentilicio Orureño / orureña
Habitantes (Censo 2012) 490 612 Habitantes

23
MUSEOS
Oruro es una ciudad y municipio boliviano, capital
del Departamento de Oruro y de la Provincia de
Cercado. El municipio tiene una población de
264.943 habitantes según los resultados del
Censo Nacional de Bolivia 2012. A una altitud de 1 - Museo “Patiño” Casa de la Cultura
3.735 msnm, es considerada entre las ciudades Altura: 3,709 m.s.n.m.
más altas del mundo. El nombre de Oruro es una Tiempo promedio de visita: 3 horas
derivación de Uru Uru (ururu). Los urus son un Dirección: S. Galvarro, entre Ayacucho y
pueblo establecido en el actual territorio boliviano Cochabamba
antes del Incario. El año 2001, la Unesco declaró Teléfono: (591-2) 5254015
al Carnaval de Oruro, que en sí es la fiesta de la
Virgen del Socavón, "Obra Maestra del Patrimonio 2 - Museo Antropológico “Eduardo López
Oral e Intangible de la Humanidad"; reconociendo Rivas”
así el valor religioso y cultural que expresa. Altura: 3,709 m.s.n.m.
Tiempo promedio de visita: 2 horas
Oruro es una ciudad histórica y legendaria, dentro Dirección: Av. España
de ella se atesoran varias muestras de su pasado Teléfono: (591-2) 527402
de esplendor ligado sobretodo a la explotación
minera y el desarrollo comercial que promovió su 3 - Museo Sacro, Folklórico, Arqueológico
crecimiento en décadas pasadas. Actualmente la Santuario Del Socavón Y Museo
ciudad de Oruro es considerada la capital del Mineralógico Del Socavón
folklore boliviano. Altura: 3,709 m.s.n.m.
Tiempo promedio de visita: 3 horas
Dirección: Santuario del Socavón
Teléfono: (591-2) 5250616
TELEFONOS IMPORTANTES
4 - Museo Etnográfico Minero
Radio patrullas 110 Altura: 3,709 m.s.n.m.
Tiempo promedio de visita: 3 horas
Hospital Obrero 5224092
5 - Santuario De La Virgen Del Socavón
Transito 5274761 Altura: 3,709 m.s.n.m.
Tiempo promedio de visita: 1 hora
Cruz roja Boliviana 5275948
6 - Museo Mineralógico y Geológico
Policia 5251923 Altura: 3,709 m.s.n.m.
Tiempo promedio de visita: 2 horas
FAADU UMSA 5276790 Dirección: Ciudadela Universitaria
Teléfono: (591-2) 5261250

7 - Zoológico Municipal Andino


Altura: 3,709 m.s.n.m.
Tiempo promedio de visita: 3 horas

24
INFORMACION GENERAL
Complejo Astronómico Andino "Chakana“ Tiwanaku
BOLIVIA

Es un centro cultural, de investigación y Cuenta con un planetario donde se presenta


difusión, de la Cosmovisión Andina, sesiones sobre las constelaciones andinas y
especialmente de sus aspectos astronómicos. dispone de varios telescopios, con los que se
realiza observaciones nocturnas de planetas,
cuenta con dos salas de exposición, la primera estrellas y nebulosas.
sala es de astronomía moderna y astronáutica,
y la segunda sala es de Cosmovisión Andina y
Arqueoastronomia.

25
INFORMACION GENERAL
Complejo Astronómico Andino "Chakana“ Tiwanaku - BOLIVIA

El Complejo Astronómico Andino "Chakana“


Tiwanaku, se encuentra a cargo del Ast.
Manuel F. de la Torre Ugarte Bustos, quien
cuenta con estudios en astronomía y
meteorología, Meteorólogo clase "II" Instituto
de Meteorología de España Madrid, Cursos
de Astronomía, especialidad astronomía
visual COAST NAVIGATION SCHOOL OF
ASTRONOMY Anápolis, Maryland, Miembro
de la Asociación Boliviana para el Avance de
las Ciencias – ABAC, Comunidad del
Conocimiento Ancestral, profesor Científico,
Universidad Militar, “Mcal. Bernardino Bilbao
Rioja”, UMFA. Director propietario Complejo
Astronómico Andino “Chakana” Tiwanaku La
Paz Bolivia.

26
PLANOS DE UBICACION
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE EPISTEMOLOGIA ANDINA
LA PAZ – FAADU UMSA

SECUNDARIO
INGRESO
N

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO


AULA 10

INGRESO PRINCIPAL
AULA 09

CALLE HEROES DEL ACRE


EX CAPILLA
AUDITORIO

AUDITORIO EX CAPILLA / CONFERENCIAS MAGISTRALES / MAÑANA


AULA 09 MESA TEMÁTICA 1. EPISTEMOLOGÍA ANDINA Y DESCOLONIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR / TARDE
AULA 10 MESA TEMÁTICA 3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y CONCEPCIÓN SIMBÓLICA DEL
ESPACIO / TARDE
ERA DE

27
NOMIA
PLANOS DE UBICACION
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE EPISTEMOLOGIA ANDINA
ORURO– FAU UTO 4to piso

RED DE EPISTEMOLOGIA

Auditorio Multifuncional
INTERNACIONAL DE LA

Bloque B - 4° piso
II SEMINARIO

ANDINA

AUDITORIO MULTIFUNCIONAL BLOQUE B - 4° PISO / CONFERENCIAS MAGISTRALES /


MAÑANA
28
PROGRAMA
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE EPISTEMOLOGIA ANDINA
LA PAZ - FAADU – UMSA
LUGAR: AUDITORIO - EX CAPILLA

Primer día: jueves 15 de agosto / Mañana

Hora TEMAS EXPOSITORES


8:00-8.30 Inscripciones Organizadores
Arq. Miguel Hernández Heras -
Vicedecano FAADU
Arq. Jorge Antonio Erick Sainz Cardona
8.30 – 8:45 Inauguración
PhD. – Decano FAADU
Dr. Fernando Alberto Quevedo Iriarte
Rector UMSA a.i.
8.45 – 9.00 Performance ritual andino Taita Amaru Cholango - Ecuador

9.00 – 12.35 Conferencias Expositores


9:00 – 9.40 Venimos de Pensamientos Ancestrales Jaime Vargas Condori- Bolivia
Ponencia: Estructuras disipativas
9.40 – 10.20 Vania Calle Quispe - Bolivia
regenerativas del territorio andino.
“La Edad Astro-matemática de Tiwanaku”,
10.20 -11.00 libro a editarse por el suscrito el próximo Jorge Emilio Molina - Bolivia
año 2020.
11.00-11.15 Refrigerio
Nuevas fronteras del espacio-tiempo en el
Jorge Sainz Cardona – Bolivia.
11.15 - 11.55 territorio.
Tiwanaku, primigenio santuario de
irradiación cultural.
11.55 - 12.35 Alfredo Lozano Castro – Ecuador
Modelo Simbólico de los Centros
Sagrados Andinos.
12.35 Almuerzo

29
PROGRAMA
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE EPISTEMOLOGIA ANDINA
LA PAZ - FAADU – UMSA
LUGAR: AULA 09

Primer día: jueves 15 de agosto / Tarde


Mesa Temática 1. Epistemología Andina y Descolonización de la Educación Superior
Hora TEMAS EXPOSITORES
Ponencia: Cuatro jathas deI
14.30-14.55 Cordero Callisaya Hugo – Bolivia
cosmosentipensamiento andino.
Ponencia: Hacia un diálogo teórico entre
14.55-15.20 la epistemología andina y los enfoques de Vega Figueroa Enver - Perú
seguridad y desarrollo.
Ponencia: Modelo Educativo Intercultural
15.20-15.45 Sustentado en los Saberes Ancestrales Ávila Granda Luis - Ecuador
de los Pueblos Originarios de los Andes.
Ponencia: Hacia un método científico
15.45-16.10 andino en el marco de la Epistemología Lupaca Zegarra David – Perú
Intercultural
Ponencia: No se investiga así nomás. La
16.10-16.25 instrumentalización rebelde y creativa de Laura Apaza Ivan – Bolivia
la escritura por la oralidad indígena.
Ponencia: Epistemes embarrados: modos
16.25-16.45 de hacer y conocer andinos en la crisis Marco Paladines – Ecuador
del modernismo.
Ponencia: Apthapi cognitivo en la
16.45 – 17.10 construcción Epistemológica Andina: del Yampara Huarachi Simon - Bolivia
apthapi alimentario al apthapi cognitivo
Facilitador: Rosario Calsina
17.10 – 17.25 Sintesis y conclusiones
Relator: Guido Alejo
17.25-18.00 Refrigerio Organizadores

30
PROGRAMA
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE EPISTEMOLOGIA ANDINA
LA PAZ - FAADU – UMSA
LUGAR: AULA 10

Primer día: jueves 15 de agosto / Tarde


Mesa Temática 3. Ordenamiento Territorial y Concepción Simbólica del espacio
Hora TEMAS EXPOSITORES
Ponencia: Hacia la superación del
14.30-14.55 orientalismo andino en el discurso Limarino Montalvan Luis – Bolivia.
geopolítico de Jaime Mendoza.
Ponencia: La Kancha Kichwa, espacio
14.55-15.20 León Siza Marco – Ecuador.
geométrico de relación social comunitaria
Ponencia: La ciudad de Oruro, dispositivo Ecos Tovar Paulo Guillermo
15.20-15.45
de almacenamiento de memoria colectiva – Bolivia.
Ponencia: La configuración espacial de la
15.45-16.10 modernidad capitalista y la colonialidad: la Marca Quezada Diego - Bolivia
ciudad moderna
Ponencia: Construcción del espacio
16.10-16.25 andino de acuerdo a los instrumentos Flores Lima Rolando - Bolivia
autóctonos.
Ponencia: El sistema ritual en la
Yampara Blanco Pacha Yapucha -
16.25-16.45 construcción de la vivienda ancestral
Bolivia
boliviana
Facilitador: Pacha Yampara
16.45 – 17.10 Síntesis y conclusiones
Relatores: Leonor Cuevas

Lanzamiento libro: TIWANAKU –


Autor:
TIHUANACO-, TITIKAKA, CHUQUIUITU,
17.10 – 18.30 Alfredo Lozano C. Profesor
EL MISTERIO DEVELADO
FAU-UCE
Lugar: AULA 10 FAADU

18:30 Viaje a Oruro

31
PROGRAMA
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE EPISTEMOLOGIA ANDINA
ORURO – FAU - UTO
LUGAR: BLOQUE “B” 4TO PISO AUDITORIO MULTIFUNCIONAL

Segundo día: viernes 16 de agosto / mañana

Hora TEMAS EXPOSITORES


7.00-8.00 Inscripciones Organizadores
8.00 – 8.15 Presentación Organizadores
8.15– 8.25 Inauguración de la actividad Arq. Carmen Elio. Decano Facultad de
Arquitectura y Urbanismo. Universidad
Técnica de Oruro.
8.25– 8.35 Inauguración de la actividad Lic. Braulio Ramos Menar. Dirección de
Investigación Científica y Técnica
(DICYT) Universidad Técnica de Oruro.
8.35 – 9.45 Inauguración de la actividad Dr. Gino Gonzalo Martínez Guzmán
Vicerrector Universidad Técnica de
Oruro
8.45 – 9.00 Performance ritual andino Taita Amaru Cholango - Ecuador

9.00 – 13:00 Conferencias Expositores


El Corazonar desde las Espiritualidades
9.00 -9.45 Patricio Guerrero Arias – Ecuador
y Sabidurias de Abya Yala.
Reflexiones linguisticas sobre el Pukina
9.45 -10.30 Jorge Miranda Regojo – Bolivia
lengua de Tiwanaku.
Lógicas de la Arquitectura desde el
10.30-11.15 Pensamiento andino. Huarco y el centro Miguel Guzmán Juarez – Perú
ceremonial en Cerro Azul, Cañete, Lima.
11.15-11.30 Refrigerio
La gestión de la energía biocosmica en el
11.30-12.00 Delgado Lara Angela - Bolivia
vivir bien.
Organización espacial con la dualidad de
12.00-12.30 Condori Huanca Fortunato - Bolivia
la cosmología andina en territorio cíclico
Patrones de Ordenamiento Territorial y
Relaciones Espaciales durante el
12.30 -13.00 Cortes Navarrete Enrique– Perú
Desarrollo de la Cultura Lima entre el 200
d.C. y el 700 d.C.
13.00-14.00 Almuerzo

32
PROGRAMA
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE EPISTEMOLOGIA ANDINA
ORURO – FAU - UTO
LUGAR: BLOQUE “B” 4TO PISO AUDITORIO MULTIFUNCIONAL

Segundo día: viernes 16 de agosto / tarde


Mesa Temática 4. Arquitectura, Ingenierías y Tecnologías ancestrales andinas
Hora TEMAS EXPOSITORES
Ponencia: Arquitectura apropiada y
14.30-14.55 apropiable a través del Museo Local de Ramos Canaza Juan Arturo
Santiago de Andamarca Oruro, Un - Bolivia
análisis al pensamiento andino.
Ponencia: Proyecto de aprendizaje y
14.55-15.20 demostración de disposición segura y
Rincón Castro Sandra – Colombia
aprovechamiento de excreta en
Resguardo indígena Paéz
Ponencia: Influencia de las energías
15.20-15-45 Constante Miranda Carlos
vibracionales y la geometría sagrada en
– Ecuador
los sistemas constructivos andinos.
Ponencia: La arquitectura prehispánica y
15.45-16.10 su implicancia en las expresiones
Alejo Mamani Guido – Bolivia
contemporáneas: Aproximaciones hacia
una arquitectura con identidad
Ponencia: Arquitectura holística andina,
16.10-16.35 proyectos contemporáneos con raíces Burneo Villamagua Jeamil
ancestrales conceptuales desde la – Ecuador
sabiduría ancestral.
Ponencia: El “Cholet” como una expresión
16.35-17.00 más, de la forma de estar en la vida del Samanamud Ávila Pedro – Bolivia
hombre andino
Facilitador: Arq. Norka Lupe Huanca
Villegas
17.00-17.30 Sintesis y conclusiones
Relatores. Arq. Clever Andres Coronado
Pando
17.30-18.00 Refrigerio Organizadores

33
PROGRAMA
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE EPISTEMOLOGIA ANDINA
ORURO – FAU - UTO
LUGAR: BLOQUE “B” AULA No

Segundo día: viernes 16 de agosto / tarde


Mesa Temática 5. Simbología, Arte, e Iconografía andinas
Hora TEMAS EXPOSITORES
Ponencia: Ritual festivo y descolonización Nuñez Mendizabal Rene Mario
14.30-14.50
en el mundo andino - Bolivia
Ponencia: Historia y construcción política
de la wiphala como símbolo espiritual e
14.50-15.10 Franco Silva Limber – Bolivia
ideológico de los pueblos indígenas del
Abya Yala.
Ponencia: Simbología ancestral, industria
15.10-15-30 editorial y patrimonio. Reflexión pluriversal Comba González Jairo – Colombia
desde lo local (Muykyta, Colombia).
Ponencia: Elaboración, uso y simbología Quisintuña Maria Josefa; Pomboza
15.30-15.50
del sobrero del Pueblo indigena Chibuleo Tamaquiza Pedro - Ecuador
Ponencia: Infraestructuras Ancestrales en
15.50-16.10 las comunidades andinas del altiplano Ayala Flores Gonzaga - Bolivia
central, Bolivia.
Ponencia: Iconografía en la Arquitectura Suma Qqueccaño Florentino;
16.10-16.30
Inka Medrano Apaza Yojan – Perú
Ponencia: Encuadre para full dome,
16.30-16.50 realidad virtual y video 360 con símbolos Albuja Estévez Ronny – Ecuador
andinos
Facilitadores: Arq. Anibal Gustavo
Vargas Oroza.
17.00-17.30 Sintesis y conclusiones
Relator: Dr. Antr. Abad Gonzalo Yavi
Hidalgo.
17.30-18.00 Refrigerio Organizadores

34
PROGRAMA
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE EPISTEMOLOGIA ANDINA
ORURO – FAU - UTO
LUGAR: BLOQUE “B” AULA No

Segundo día: viernes 16 de agosto / tarde


Mesa Temática 6. Mitología, Etnohistoria, Arqueología y Antropología
Hora TEMAS EXPOSITORES
Ponencia: Construcción narrativa de la
historia; El sujeto que determina la
14.30-14.50 construcción del discurso narrativo de la Arias Pérez Carlos - Bolivia
historia en los momentos de insurgencia
indígena de Bolivia (1781 y 2000).
Ponencia: Descolonizar las historias
Castellanos Obregón Juan Manuel
14.50-15.10 locales post-independestistas. El caso de
Andrade Margoth - Colombia
la Aguadeñidad
Ponencia: Género, etnicidad y
Pomboza Tamaquiza Pedro Pablo-
15.10-15-30 conocimiento tradicional de Tropaeolum
Ecuador
tuberosum Ruiz‎& ‎Pav. (Mashua)
Paredes Avilés Freddy;
Ponencia: Waranka Sitio Sagrado de los
Díaz Núñez Verónica;
15.30-15.50 Chimbos, confederación ancestral del
Flor Granda Margarita
centro del Ecuador
– Ecuador / México.
Ponencia: TUPU-PACHA TAPTANA- La
15.50-16.10 proporción entramada de la sabiduría y Caral Ramos Nestor - Ecuador
espiritualidad del runa andina
Ponencia: Saberes ancestrales indígenas
Yepez Morocho, Pascual Ramiro -
16.10-16.30 del ecuador: solución a los problemas del
Ecuador
siglo xxi
Facilitadores: Arq. Grover Antonio Pozo,
17.00-17.30 Sintesis y conclusiones
Relator: Dr. Antro Jorge Llanque
Ferrufino
17.30-18.00 Refrigerio Organizadores
18.00 -19:00 Cena y descanso
19:00 - 21:00 Música epistémico comprende con un
mensaje

35
PROGRAMA
II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED DE EPISTEMOLOGIA ANDINA
ORURO – FAU - UTO
LUGAR: BLOQUE “B” 4TO PISO AUDITORIO MULTIFUNCIONAL

Tercer día: sábado 17 de agosto / mañana

Hora AGENDA ENCARGADOS


9:00 Ingreso Organizadores
Presentación conclusiones Mesas
9.30 - 10.30 Relatores de cada mesa temática
Temáticas
10.30 – 11.30 Plenaria Acuerdos y conclusiones Organizadores
Ceremonia de clausura y celebración
11.30 – 12.00 Organizadores
ritual:

Hora AGENDA ENCARGADOS


14:00 12:30 Salida en autobus
Tiwanaku. Visita Complejo Astronómico
18:00 20.00 Manuel de la Torre
Andino "Chakana"

36
RESUMENES DE TEMAS

ESTRUCTURAS DISIPATIVAS REGENERATIVAS DEL TERRITORIO ANDINO


Vania Susana Calle Quispe / UMSA FAADU MOTPU
3 Ciencias del Territorio y Concepción Simbólica del Hábitat Andino
anya005@hotmail.com

Uno de los problemas que afronta el área andina de Bolivia y Sudamérica, es una menor temperatura, menor
oxígeno, mayor radiación solar y menor densidad, aspectos que componen el ecosistema urbano y rural, los
cuales han ido modificando las estructuras de vida de los seres vivos que habitan el territorio. De esta manera
la presente investigación busca el rescatar aquellos conceptos que fueron desarrollados en el área de
Tiwanaku, , los cuales tenían como fin la restauración y regeneración, en este sentido se asume el concepto
de estructuras disipativas como conceptos de organización en un territorio complejo y altamente entrópico.

“LA EDAD ASTRO-MATEMÁTICA DE TIWANAKU”, LIBRO A EDITARSE POR EL SUSCRITO EL


PRÓXIMO AÑO 2020
Jorge Emilio Molina Rivero / Ultima Institución afiliada ( 2017-2018 ): Academia Diplomática del Estado
Plurinacional de Bolivia.
jemilio_mr@yahoo.com

Toda Cultura Humana al comenzar su Desarrollo de Saberes Metódicos, a fin de enterarse con seguridad de la
realidad acerca de si misma y entorno físico suyo, tuvo que conocer mínimamente los Ciclos Temporales y
Estacionales que garantizaban su Supervivencia, gracias a la paciente Observación de los Cuerpos Celestes
de la Luna, del Sol y las Estrellas, valiéndose ante todo de Objetos Alargados captadores de Sombras Solares
que fueron plantados sobre Superficies adaptadas a registrarlas durante el Día y el Año, y al respecto, el
primer Foco Civilizatorio Mayor del Hemisferio Meridional Terrestre que fue Tiwanaku, y en consecuencia, no
fue una excepción en el Centro Arqueológico de Tiwanaku, la utilización de tales Relojes Solares pioneros in
situ, y este será el tópico que se será demostrado en la presente ponencia.

NUEVAS FRONTERAS DEL ESPACIO-TIEMPO EN EL TERRITORIO


Jorge Antonio Erick Sainz Cardona / UMSA - FAADU
3 Ciencias del Territorio y Concepción Simbólica del Hábitat Andino
jae_sainz@yahoo.es

La comprensión de las ciencias territoriales en el hábitat andino exige nuevas concepciones epistemológicas
para entender los limites, la finitud y las profundidades de otras ciencias para comprender otros tiempos y
espacios y la búsqueda de una felicidad estas formas de pensar y de su aplicación en la práctica territorial,
deben ser re estudiados para buscar una regeneración del pensamiento andino, así seguramente
encontraremos espacios deshabitados que nos sirvan para habitar nuestro pensamiento.

37
RESUMENES DE TEMAS
TIWANAKU, PRIMIGENIO SANTUARIO DE IRRADIACIÓN CULTURAL, MODELO SIMBÓLICO DE LOS
CENTROS SAGRADOS ANDINOS
Lozano Castro Luis Alfredo / FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
3 Ciencias del Territorio y Concepción Simbólica del Hábitat Andino
lalozano@uce.edu.ec alozan54@yahoo.es

Tiwanaku o “Tihuanaco”, se constituyó desde épocas primigenias en el centro de irradiación cultural del altiplano
andino, siendo el punto de partida del proceso civilizatorio de los pueblos y naciones originarias de esta parte del
continente americano (Abya Yala). Las evidencias demuestran que fue un centro de conocimientos astronómicos,
arquitectónicos, simbólico culturales, espirituales, etc.; amén de las singulares manifestaciones artísticas y técnicas
expresadas en la escultura lítica, cerámica, textilería y metalurgía, que indudablemente evidencian una organización
socio política avanzada, es decir de un alto grado civilizatorio. Es curioso pensar como un centro de conocimientos
que en su época de esplendor logro conjuntar cúmulos de sabiduría en los órdenes perceptivo y racional, en la
actualidad, quizás debido a algún evento o cataclismo de la naturaleza difícil de precisar y de la infame acción
destructiva humana, a partir de la imposición de una matriz civilizatoria (organización político-administrativa;
productiva; socio-cultural; religiosa, espiritual, ciencias y tecnologías), ajena a las naciones originarias, este reducido
a un conjunto de ruinas que, en poco o nada se parecen a lo que fueron, y estemos sumidos en un mar de
incertitudes y confusión, que dificultan en gran medida la comprensión de su gran legado cultural.

Sin embargo, de acuerdo a diversas crónicas se presenta como el modelo del trazado de los centros poblados, que
en el gobierno de los inkakuna, se adoptó para su implementación en todas las cabeceras provinciales del
Tawantinsuyu, comprobando en los casos de Cusco, Chuquiapu, Quito, Cuenca, y otras, que dicho trazado, lugar de
celebraciones rituales, recrea la tradición mitíca, la cosmogonía y simbólica andina, al representar la imagen de la
principal constelación de Puma Yunta o Yanantin, conocida y venerada desde muy antiguo en nuestra región.

CUATRO JATHAS DEI COSMOSENTIPENSAMIENTO ANDINO


CORDERO CALLISAYA HUGO ESTEBAN / Centro de Investigación de Temas Andinos (C.I.T.A.) Cochabamba
1 Epistemología Andina y Descolonización de la Educación Superior
tupakusi@gmail.com

El Thakhi permanente en la reconstrucción de los saberes como en la construcción de nuevos conocimientos es


similar a los pachakutis personales; es decir, que el punto de partida es el estasiendo, se inicia un proceso de
introyección en la memoria genética, mítica e histórica; Se reconoce, en lo primigenio, el mito fundacional, el valor
organizacional, el símbolo generador y el rito vivencial; Se rearma la historia larga, se reconfigura el sistema
relacional, se rearticula la acción productiva y se recodifica el comportamiento comunal; por último, se constituye el
verdadero ser, el preciso saber, la acción productiva adecuada y la forma convivencial consensuada como resultado
de una acción reconstitutiva en el estarsiendo. El principio aymara Qhip nayra uñtasisaw sarnaqaña, base
metodológica del crecimiento integral del jaqi; plantea una visión cíclica recurrente del tiempo basado en la
afirmación de un pasado permanente y vivo que transcurre hacia un ‘presente futuro’ posible y repetido.
Crecer, conocer es dirigir la mirada hacia los fundamentos de vida del planeta que reafirman el equilibrio ecológico,
biológico, productivo y comunitario. Y esos principios tan universales son:
Principio de la integralidad. Principio de la reproducción de la vida. Principio de la diarquía armónica. Principio de la
alternancia.

38
RESUMENES DE TEMAS
HACIA UN DIÁLOGO TEÓRICO ENTRE LA EPISTEMOLOGÍA ANDINA Y LOS ENFOQUES DE
SEGURIDAD Y DESARROLLO
Vega Figueroa Enver / Centro de Altos Estudios Nacionales – Escuela de Posgrado
1 Epistemología Andina y Descolonización de la Educación Superior
investsocperu@gmail.com

Se proponen dos niveles de reflexión. En primer lugar, se reflexiona sobre la noción de desarrollo y la noción
de seguridad, tanto desde los fundamentos de la epistemología andina (Estermann, 1998, 2006, 2018;
Fehlauer, 2016), como desde los enfoques teóricos occidentales de ambas categorías (Max-Neef, 1994; Sen,
2000; ONU, 1994; OEA, 2003). Para llegar a este análisis categorial previamente esclarecemos la noción de lo
andino. Los problemas de seguridad más apremiantes en la región andina son predominantemente de orden
nacional, como las tensiones sociales, la migración, el deterioro del ambiente, etc. (Pachón, 2004). En segundo
lugar, se reflexiona sobre el proceso de desarrollo cultural que va desde la intra-culturalidad hasta la trans-
culturalidad (Zárate, 2014), buscando integrar el fenómeno epistemológico andino con los fundamentos del
desarrollo local sostenible, el desarrollo integral, la seguridad humana y la seguridad multidimensional, para
bosquejar un modelo de gestión social del territorio desde una perspectiva cultural. Finalmente, a modo de
conclusión, planteamos que la función de investigación universitaria asuma el liderazgo social de la creación
de conocimiento científico para abordar grandes retos identificados por la UNESCO (2009): seguridad
alimentaria, cambio climático, gestión del agua, diálogo intercultural, energías renovables y salud pública.

CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO ANDINO DE ACUERDO A LOS INSTRUMENTOS AUTÓCTONOS


Flores Lima Rolando / Independiente, profesional, músico compositor arquitecto
3 Ciencias del Territorio y Concepción Simbólica del Hábitat Andino
Rolando_flores14@gmail.com / archidark@gmail.com

Dentro del espacio territorial andino existe el uso de la dimensión sonora que enriquece el espacio
sociocultural de las comunidades aimaras y quechuas. Dentro del territorio altiplánico boliviano encontramos
tres áreas culturales predominantes: aimaras, quechuas y urus: construyendo una diversidad espacial muy
diferente entre regiones (diversidad de aerófonos, que incluso en nombres varían entre regiones) creando
tonadas y melodías que diseñan una característica especial en cada región de este territorio. Podemos
encontrar como un ejemplo el Pífano de la región del altiplano norte de La paz y el pífano de la región sur de
Potosí. Ambas han sido construidas de manera similar sin embargo el pífano potosino tiene una similitud más
cercana al mohoceño paceño y el pífano paceño a la chóquela potosina.

Estas expresiones también van a diversificar el uso del siku que se emplea en toda la región altiplánica, sin
embargo al igual que el pífano, el nombre de un ritmo variara de acuerdo a la región. Esto se puede reflejar en
los ritmos de sicuris del norte de la paz con los suri sicuris prov. omasuyos, sicuris de italaque prov camacho,
etc.
Pero esto enriquece el espacio territorial, es en esta situación formal de presencia de espacio y de adquisición
de simbología de cada región, en este caso simbología sonora auditiva.
39
RESUMENES DE TEMAS
MODELO EDUCATIVO INTERCULTURAL SUSTENTADO EN LOS SABERES ANCESTRALES DE LOS
PUEBLOS ORIGINARIOS DE LOS ANDES
Ávila Granda Luis Enrique / Instituto Tecnológico Superior “Jatun Yachay Wasi” Centro Superior de Sabiduría
Ancestral y Nueva Conciencia
1 Epistemología Andina y Descolonización de la Educación Superior
eavilag@hotmail.es; vicerrectorado@jatunyw.edu.ec

Se define al Modelo Educativo como una “posición filosófica frente al ser humano y su educabilidad”.
Los Modelos Educativos a lo largo de su evolución y vigencia han dado respuesta a los momentos históricos y
a los contextos que han vivido los pueblos y naciones; pues, un modelo educativo responde a la intención de
un grupo social determinado, a la de una comunidad o a la de un país (Hatun Ayllu).
Al respecto Milla Villena en su libro Ayni, describe: “Los Mayas y todos los Amerindios no recibíamos una
pasiva, educación dogmática de los profesores; sino adiestramiento para lograr perfeccionamiento y durante
toda la vida se nos inducía a crear, porque siendo parte de la naturaleza, participa de la Ley para crear y
alcanzar la perfección”. (Milla Villena, 2007, pág. 23b).

La propuesta de la ponencia está basada en el análisis de los diferentes procesos formativos en de las
Culturas Originarias de los Andes, y aplicando con los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Jatun
Yachay Wasi por el lapso de 3 años, acordando como metodología utilizar la metodología del diálogo de
saberes, así como los métodos: Natural del Conocimiento y Andino de Análisis para el proceso de enseñanza
aprendizaje.

HACIA UN MÉTODO CIENTÍFICO ANDINO EN EL MARCO DE LA EPISTEMOLOGÍA INTERCULTURAL.


LUPACA ZEGARRA DAVID / Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú
Instituto Altiplánico de Filosofía INATAWAN
1 Epistemología Andina y Descolonización de la Educación Superior
davidlupaca@gmail.com

Desde la llegada de los invasores hispanos sistemáticamente se destruye el proyecto tawantinsuyano, a causa
de las imposiciones de la cultura occidental. En la filosofía se aprecia que la razón fue y es una de sus
características fundamentales, por ejemplo, la influencia del Positivismo es una evidencia de ello, pero frente a
esto es de destacar las propuestas del Anarquismo epistemológico y de la Epistemología del sur, que
replantea la valides de otras formas de alcanzar el conocimiento. Con el objetivo de consolidar el marco teórico
de una epistemología intercultural orientada para perfilar un método científico andino basado en la milenaria
tradición de nuestros antepasados, expresados en la actualidad con la manifestación de los verdaderos sabios
de los andes como el Altomisayoc y el Yatiri, se recurre a fundamentos principalmente de: la física cuántica, la
neurociencia, la gnoseología, la epistemología y la antropología. Considerando que los aportes basados en la
razón es parcialmente bueno, es excelente si se considera además la información producto de la inteligencia
intuitiva, la importancia de la propuesta es para propiciar el desarrollo evolutivo integral del ser humano con el
consiguiente impacto a nivel social, económico, científico y demás manifestaciones culturales.

40
RESUMENES DE TEMAS
NO SE INVESTIGA ASÍ NOMÁS. LA INSTRUMENTALIZACIÓN REBELDE Y CREATIVA DE LA
ESCRITURA POR LA ORALIDAD INDÍGENA
LAURA APAZA IVAN REYNALDO / Escuela Superior de Formación de Maestros Tecnológico y Humanístico El
Alto
1 Epistemología Andina y Descolonización de la Educación Superior
ireynaldolapaz@gmail.com angelraymi@hotmail.com

El contacto colonial en América implicó, entre otros fenómenos, la superposición de epistemologías y así el
“locus de enunciación” europeo se impuso. La oralidad, que fue utilizada ampliamente en la época
prehispánica, pasó a la clandestinidad con la imposición de la escritura alfabética, anulándose así su potencial
epistemológico. Los estudios al presente apuntan el problema hacia dos frentes: unos enfatizan la dicotomía
oralidad/escritura y otros estudios han concluido que tal separación es ficticia.
Más allá, el mundo indígena desarrollo dinámicas que articularon variados elementos tanto de la escritura
como de la oralidad a fin de autoconstituirse como sujetos con resistencia creadora de apropiaciones,
resignificaciones e incluso sustituciones insertándose en una compleja red de relaciones pos-coloniales.
Este trabajo, en tal sentido, pretende evidenciar que el tránsito de lo oral a lo escrito no representa una
contradicción sino un potencial epistemológico para desarrollar metodologías de investigación desde la
oralidad indígena. Para demostrar tal afirmación, en base a bibliografía, se construirán categorías conceptuales
a contrastar con documentación colonial y enfrentar las conclusiones con los resultados de la investigación
acción participativa denominada “No se investiga así nomás” llevada a cabo en la ESFM Tecnológico y
Humanístico El Alto por quien escribe estas líneas.

EPISTEMES EMBARRADOS: MODOS DE HACER Y CONOCER ANDINOS EN LA CRISIS DEL


MODERNISMO
Marco Paladines Valerezo / Universidad Técnica De Berlín
1 Epistemología Andina y Descolonización de la Educación Superior
paladines@tu-berlin.de

El conflicto cultural de las sociedades andinas (tematizado como “mestizaje”, “heterogeneidad negativa”,
“abigarramiento” o “ethos barroco”) es también el medio en el que sus modos de conocer y hacer, sus
epistemes, se desarrollan y reproducen. tales epistemes andinos brotan de la tensión permanente entre la
aspiración de progreso y europeización del modernismo y aquella de romatización de un pasado no-colonial o
pachamamismo. entre esos dos polos aparece el campo donde se prueban y proponen formas de conocer que
valorizan lo local sin perder de vista lo global, epistemes “embarrados” o “ch’ixis”, que dan cuenta no sólo de la
situación actual del conflicto andino, sino también de la crisis por la que el modernismo atraviesa en todo el
mundo. la intención de esta ponencia es: a) sugerir líneas de comprensión acerca de cómo los epistemes
andinos operan en el tiempo y las circunstancias actuales, para luego b) ponerlos en relación con la situación
actual del modernismo científico y cultural, según este aparece en el discurso científico nor-atlántico
contemporáneo. a la luz de esto se plantean c) actitudes y prácticas con horizonte descolonizado(r) en el
quehacer académico.

41
RESUMENES DE TEMAS
APTHAPI COGNITIVO EN LA CONSTRUCCIÓN EPISTEMOLÓGICA ANDINA: DEL APTHAPI
ALIMENTARIO AL APTHAPI COGNITIVO
Yampara Huarachi Simon / Carrera de Sociología, Área Ciencias Sociales Universidad Pública de El Alto y
Ayllu Jach’a Chambi Marka Quriwara (prov. G. Villarroel) Dpto. La Paz Bolivia
simonyampara@gmail.com

Apthapi1 cognitivo, acopio y tejido de los saberes y cosmocimientos de los pueblos milenarios, cognitivamente
alimenta, procesos de cosmo convivencia del pluriverso de mundos bióticos, sistemas de vida comunitarias e
inter comunitarias -nutridas por ceremonias rituales del ayni: reciprocidad biótica- organizadas en redes
interactivas, similares a la ch’ipha2, la red de pescar, el kipus, fibras tejidas en el tramado del textil andino
Tiwanakuta y Jalqa, del paradigma de vida Suqqa. Cognitivamente, configuran y diferencian tres rutas: la
reducción cartesiana de objetivación materialista, la ciencia cuántica holística y los saberes y cosmocimientos
de los pueblos milenarios, requieren visualizar y dignificar el ultimo, como aporte frente a la atrocidad climática
provocada por el sistema mercantil kapitalista y la ciencia reductiva cartesiana, del desarrollo y progresismo
materialista con ganancia ilimitada en territorio y bienes de la vida finitos. Hoy, se habla de procesos de
desarrollo sostenible o sustentable. Cognitivamente, acciones inter y transdisciplinarios, reconocimiento
implícito de la reducción y limitación cognitiva a que la ciencia nos ha llevado a parcelar el cosmocimiento en
conocimiento específico, especializado y tecnologisismo anti salud ambiental y la ecología territorial.
Palabra Aymara que denota merienda comunitaria celebratoria, luego de una jornada laboral comunitaria
donde se aportan la variedad de porciones de alimentos que nutren la vida en convivencia con el pluriverso de
mundos bióticos.

Cuerda de cuero de llama o vacuno que sirve para asegurar y transportar cargas de frutas verduras y otros
productos

1 Palabra Aymara que denota merienda comunitaria celebratoria, luego de una jornada laboral comunitaria donde se aportan la
variedad de porciones de alimentos que nutren la vida en convivencia con el pluriverso de mundos bióticos.
2 Cuerda de cuero de llama o vacuno que sirve para asegurar y transportar cargas de frutas verduras y otros productos

42
RESUMENES DE TEMAS
HACIA LA SUPERACIÓN DEL ORIENTALISMO ANDINO EN EL DISCURSO GEOPOLÍTICO DE JAIME
MENDOZA
Limarino Montalvan Luis Felipe / Investigador asociado IISEC-UCB; Miembro del Taller de la Descolonización
3 Ciencias del Territorio y Concepción Simbólica del Hábitat Andino
correolimarino@gmail.com

La producción del espacio boliviano tiene una de sus fuentes teóricas clásicas en el pensamiento geopolítico
de Jaime Mendoza. Este discurso parte desde una concepción eurocéntrica del espacio que encubre, cuando
no menosprecia, al indio no andino inscribiéndose de ese modo en aquella corriente que denominamos el
orientalismo andino, una concepción espacial sobre las tierras bajas que todavía pervive en la concepción
boliviana del espacio nacional. Tal orientalismo andino permea toda su obra llevándole a establecer un
proyecto de ocupación estatal centralista y moderno del territorio. La alternativa a esta concepción pasa por la
crítica de la geopolítica clásica boliviana desde una concepción localizada no moderna del espacio, del poder,
del sujeto y el conocimiento, esto es, una geopolítica crítica desde las Tierras Altas como desde las Tierras
Bajas.

LA KANCHA KICHWA, ESPACIO GEOMÉTRICO DE RELACIÓN SOCIAL COMUNITARIA


León Siza Marco Geovanny / Centro de Investigación Kichwa Estudio. Quito – Ecuador.
Instituto Hatun Yachay Wasi. Colta – Ecuador
3 Ciencias del Territorio y Concepción Simbólica del Hábitat Andino
ayasupai@gmail.com

La organización social del espacio dentro de la cultura Kichwa es producto de un proceso histórico que
acumuló y sintetizó en la época, el conocimiento y la experiencia de diversos pueblos anteriores y
contemporáneos de la cultura Kichwa. En este proceso histórico es necesario el mito de origen del espacio
geométrico. Como todo mito de origen hay que mirarlo desde una visión histórica y social.
Es en la época del estado inka, cuando se logra materializar de mejor manera esta concepción del espacio
geométrico. Se consolida una tipología urbano-arquitectónica conocida como Kancha, espacio amurallado
producto de la relación geométrica del cuadrado y del círculo. Esta tipología geométrica fue una de las
principales formas urbano-arquitectónicas dentro del conocido estado inka.
Al adentrarse en el estudio de esta tipología urbana, nos preguntamos:¿Es la Kancha una representación física
espacial del modo de organización social de la cultura Kichwa?¿Existe aún esta presencia geométrica en la
práctica social actual?
Se pretende exponer el uso social y ritual al que fue expuesto, lugar que se convirtió en un elemento ordenador
del espacio geométrico y social, pues, es en este espacio en donde se dieron las principales actividades
domésticas de la familia y las principales actividades sociales a modo de rito y ritual. Similar en otras culturas y
llamado posterior como patio o plaza, este espacio geométrico vacío conocido como Kancha, fue y sigue
siendo en la cultura kichwa un espacio vital para la continuidad histórica de los pueblos originarios.

43
RESUMENES DE TEMAS
LA CIUDAD DE ORURO, DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO DE MEMORIA COLECTIVA
Ecos Tovar Paulo Guillermo / Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Universidad Técnica de Oruro
3 Ciencias del Territorio y Concepción Simbólica del Hábitat Andino
ecos_paulo@hotmail.com

Las ciudades, su contexto social y geográfico y como un producto de éstos, su arquitectura, constituyen la
memoria construida por la sociedad que las habita. En las calles y en los muros de las urbes se van
acumulando los estratos del pasado, creando una obra colectiva elocuente que expresa la historia y las
transformaciones intrínsecas de esta sociedad. Pero la arquitectura y los espacios urbanos son también el
escenario del presente, que utilizamos para desarrollar nuestra vida y el espacio futuro que queremos crear,
para disfrutarlo nosotros y legarlo a las generaciones venideras. En la búsqueda de un desarrollo urbano
acorde a necesidades específicas de una sociedad, es imperante un análisis de la urbe que con la
acumulación de cantidades inmensas de información se convierte en un ente vivo capaz de guardar, interpretar
y reinterpretar dicha información. La ponencia se centra una descripción y análisis de la evolución urbana y
arquitectónica de la ciudad de Oruro que apoyada por infografías, montajes de fotografías antiguas en
escenarios modernos, datos históricos y demográficos de crecimiento se presenta a la ciudad como un
dispositivo de almacenamiento masivo de información que constituiría la base de datos de la memoria colectiva
de sus habitantes.

LA CONFIGURACIÓN ESPACIAL DE LA MODERNIDAD CAPITALISTA Y LA COLONIALIDAD: LA


CIUDAD MODERNA
Marca Quezada Diego Camilo / Estudiante egresado de la carrera de Economía – UMSA
3 Ciencias del Territorio y Concepción Simbólica del Hábitat Andino
dcamilomarca@gmail.com

Partimos del fundamento de la Colonialidad, la modernidad. Entendiéndolo como el proceso civilizatorio que la
razón europea consolidó como único valedero y, sobre el que se fundamentaron los procesos de colonización.
Es, en otras palabras, “la producción histórica y cultural de la subjetividad burguesa europea”, que implicó la
negación de otras razones.

La modernidad guarda una estrecha relación con el capitalismo; ambas, como dos caras de una misma
moneda, han transformado la concepción del tiempo y espacio. Desde este enfoque la ciudad moderna deja de
ser el espacio solamente simbólico en que se desarrollan las identidades; o el espacio jurídico-administrativo
de una determinada población. La ciudad-moderna resulta el punto de vista espacial en que se desarrolla la
existencia, pero desde una fundamentación moderna.

Por esto, los procesos de descolonización deben reconsiderar la funcionalidad productiva que la ciudad
moderna genera, además de la reconsideración de los espacios simbólicos. Esto implica reconsiderar la
producción de la concepción espacial vinculada con la posibilidad productiva. La ciudad moderna así, es el
fundamento del ordenamiento espacial del capitalismo – en un sentido productivo – y también del desarrollo de
la subjetividad burguesa que se consolida en desprecio del campo – en nuestro caso, del hábitat andino.

44
RESUMENES DE TEMAS
EL SISTEMA RITUAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA ANCESTRAL BOLIVIANA
Yampara Blanco Pacha Yapucha / FAADU UMSA
3 Ciencias del Territorio y Concepción Simbólica del Hábitat Andino
pyampara.bl@gmail.com

La arquitectura ancestral de tierra es parte de la sabiduría y conocimiento de los pueblos ancestrales


milenarios, donde se visualiza la configuración de un sistema de vivienda muy complejo, con alta sabiduría
ecológica y bondadoso con el medio ambiente. En el proceso constructivo de esta vivienda, por sus
características conviviales con el pluriverso de mundos, anteriormente se realizaban rituales por fases, según
el avance de la construcción, este sistema ritual lastimosamente hoy en día se ve opacada y transformada por
la hegemonía de la lógica mercantil capitalista cambiando la dinámica constructiva y el proceso del sistema
ritual, y por otro lado olvidado por el dominio de la religión, es así que hoy vemos casi extinto a la dinámica del
ayni (reciprocidad), práctica habitual ancestral entre familias para el proceso constructivo que auguraban la
buena vivencia a la nueva pareja en el proceso de la jaqicha (matrimonio).

El objetivo es conocer las fases del sistema ritual en el proceso de construcción de la vivienda ancestral de
tierra, parte del patrimonio arquitectónico ignorado. Para ello se ha analizado unidades de vivienda construidas
con materiales naturales del altiplano y amazonia, para evaluar los componentes aún existentes de la
configuración espacial, y las prácticas rituales realizadas en el proceso constructivo de la vivienda.

45
RESUMENES DE TEMAS

EL CORAZONAR DESDE LAS ESPIRITUALIDADES Y SABIDURIAS DE ABYA YALA


Patricio Guerrero Arias / Universidad Politécnica Salesiana; y en la Universidad Andina Simón Bolívar

Lo que se busca conversar con esta ponencia, es como las espiritualidades y las sabidurías de los pueblos de
Abya-Yala le ofrecen no solo a la academia, sino a la humanidad, senderos para abrir procesos de
decolonización del saber, del poder y del ser, pero sobre todo para la sanación de la existencia. Por ello se
busca reflexionar sobre el sentido espiritual y político del corazonar, sobre cuáles son las matrices que
sostienen las cosmoexistencias de los pueblos originarios, y, como las fuerzas primales que se expresan en la
Chakana del corazonar, nos ofrecen referentes teóricos, de método, pero sobre todo, se vuelven un horizonte
para transformaciones civilizatorias y de la existencia.

Como forma de concretar los procesos de decolonización del saber, se trabajará desde la perspectiva de la
poetización de la teoría, apoyados por la fuerza estética, de la música, la poesía, el canto y la imagen.

LÓGICAS DE LA ARQUITECTURA DESDE EL PENSAMIENTO ANDINO.


HUARCO Y EL CENTRO CEREMONIAL EN CERRO AZUL, CAÑETE, LIMA-PERÚ
Miguel Guzmán Juarez / Universidad Ricardo Palma, lima-Perú
quillca@hotmail.com

Los procesos de construcción para materializar las obras de arquitectura presentan lógicas y criterios de
organización del espacio y del tiempo, con respecto a contextos, territorios y paisajes propios andinos, que
revelan maneras particulares de hacer, pensar y percibir, de tal manera que se postula una sistemática
metodológica y conceptual para estructurar y ponderar la arquitectura andina. esas líneas serían el paisaje, los
rituales y los símbolos.

Al sur de lima se ubica el valle del río cañete, área nuclear del señorío de huarco (1000-1470 d.C.), que edificó,
entre otros, un complejo centro ceremonial frente al mar: cerro azul, cuyo emplazamiento, organización y
tipología evidencian utilización de elaborados conocimientos tecnológicos. edificios y espacios públicos de gran
magnitud sorprenden por su estado de conservación, donde resalta la calidad de los muros y sus procesos de
construcción, referidos a la eficiencia en soluciones ambientales, físicas o estructurales, así como el apropiado
manejo de las matemáticas, la geometría y la astronomía en el diseño de sus espacios. resulta significativa la
apropiación del territorio como construcción simbólica del paisaje sacralizado en función de evidentes
referentes de carácter sagrado.
se trata de una mirada interdisciplinar que pretende repensar la arquitectura andina.

46
RESUMENES DE TEMAS
ORGANIZACIÓN ESPACIAL CON LA DUALIDAD DE LA COSMOLOGÍA ANDINA EN TERRITORIOS CÍCLICOS
Condori Huanca Fortunato / Instituto de Investigaciones – Ciencias del Hábitat
Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Técnica de Oruro
yalacf@gmail.com

Desde la invasión, colonia, e inicios de la república, en la Faja Andina de Bolivia, ni siquiera se han imaginado la
existencia de la organización territorial espacial, basadas en la cosmología andina e interconexión de los elementos
conceptuales. Se viven en estos tiempos, bajo dos lógicas: primero, la “epistemología evolucionista lineal”
correspondiente a la pertinencia de oportunidades y los cambios necesarios y continuos como dignidad y equidad, la
segunda, con “la epistemología de interconexión cíclica”, realizando actividades ancestrales, productivas y culturales
en términos de equilibrio, dualidad, control y reciprocidad, con la existencia de actividades de la cosmovisión andina,
en base a la Chacana (Cruz del Sur) compuesta por el Pusi k'uchuni (cuadrado), Imajina (cuadro grande o imagen) y
el Muyu (tabla o piedra redonda), Muyukipaña (rayar un círculo), significa la integración conjunta del manejo espacial
y físico, proporcionando equitativamente las organizaciones territoriales, urbanizaciones, las casas o utas, descrito
como tawantinsuyu y pusisuyu. Las referencias de las figuras geométricas del cuadrado y circulo son manejadas en
la planificación y organización del espacio desde la cultura andina a partir del Taypi (centro) como eje de articulación
y organización.

La relación de la dualidad proporcional encontrada en el departamento de Oruro están en el Inka Pinta de Poopo, el
Kala kala de Sepulturas y el Palla Palla de Caracollo, constituidos en imágenes (parte de astronomía y miradas
arqueológicas) de la Cruz del Sur con alineamiento a los diferentes asentamientos humanos que existe en Tiwanaku
del Taypi (centro), continuidad en Cuzco, Oruro y Ecuador, organizando las formas tridimensionales espaciales de
arquitectura del Qhapac Kuna (camino de la vida) y el Pachakuti (regreso a la vida).

LA GESTIÓN DE LA ENERGÍA BIOCOSMICA EN EL VIVIR BIEN


Delgado Lara Angela Francisca / Universidad Pedagógica sede Oruro.
angelalaradelgado@yahoo.es

La concepción de flujo de energía es uno de los modelos conceptuales que organizan el conocimiento acerca del
funcionamiento de los ecosistemas. Con la preeminencia solar ligado a factores energéticos relacionados con la
oposición: frio/noche y calor/día, gestionando flujos de energía en el cotidiano vivir: como la energía pensante o
jucha externo, representada por la energía que circula en el ambiente, el jucha interno representa las cargas creadas
por pensamientos y sentimientos impuros. En ambos casos la materialización de jucha externo o interno promueve
la aparición de malestar.

La energía sami existe como complemento del jucha, se va cargando o agotando durante el día, la
complementariedad de las energías yanantin-masantin producen dinámicas permanentes dentro del sistema del
poqpo. La misma en su estado saludable permite el fluir continuo de las energías naturales hacia el cuerpo
energético, cuando un poqpo es sano, fuerte y muy bien distribuido tiende a reciclar espontáneamente en la madre
tierra logrando obtener a cambio el sami, ofreciendo la tierra el ayni entre la madre tierra y el ser humano.
Por lo tanto, la energía consumida directamente por el ser humano esta equilibrada con la energía gastada en
realizar sus actividades diarias y el “AYNI” con la madre tierra, como portadores de excesos de energías pesadas.

47
RESUMENES DE TEMAS
ARQUITECTURA APROPIADA Y APROPIABLE A TRAVÉS DEL MUSEO LOCAL DE SANTIAGO DE
ANDAMARCA ORURO, UN ANÁLISIS AL PENSAMIENTO ANDINO
Ramos Canaza Juan Arturo / Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Técnica de Oruro
4 Arquitectura, Ingenierías y Tecnologías Ancestrales
estrategia10_2@hotmail.com / arturo.ramos@uto.edu.bo

Uno de los aspectos de comprensión del territorio es la estructura de la lógica andina expresada en la
complejidad y la simplicidad en las relaciones con la naturaleza, el cosmos, y el ser, testimonios
vivos como los Chipayas, Uru Muratos en nuestra región constituyen la continuidad socio cultural así como la
comprensión tecnológica en el uso de los materiales adecuados al clima y espacio.

En este contexto la presente propuesta plantea una aproximación epistemológica en la reinterpretación


semiótica, cultural, con la narrativa histórica cíclica y la lógica contemporánea, dos sistemas de dialógicas que
permite establecer la comprensión del análisis crítico en el marco de lo apropiado y apropiable en la propuesta
de un Museo Local con la participación de las autoridades originarias en relación al pensamiento andino con
variables orientadas a la interpretación de la semiótica del diseño, leyes, códigos, trazado geométrico
proporcional en espacio, tecnología, ambiente.

PROYECTO DE APRENDIZAJE Y DEMOSTRACIÓN DE DISPOSICIÓN SEGURA Y APROVECHAMIENTO


DE EXCRETA EN RESGUARDO INDÍGENA PAÉZ
4 Arquitectura, Ingenierías y Tecnologías Ancestrales
Rincón Castro Sandra
piolasa@hotmail.com

En el momento del desarrollo del proyecto, la comunidad del resguardo indígena Paez, Munchique los Tigres
– Cauca - Colombia, presenta problemas relacionados con la deficiente calidad y escasez de agua, la
disposición de excretas a campo abierto o en sistemas cuya operación y mantenimiento se dificulta, frente a
los cuales se decide, en un proceso de planificación participativa, el saneamiento ecológico como una buena
alternativa, debido a que existe coherencia entre el saneamiento ecológico y la cosmovisión Nasa.

El proyectó se llevó a cabo en tres etapas fundamentales 1.- Capacitación, abordando temas de higiene y
salud, aguay saneamiento, cocepto EcoSan, Tecnologías EcoSan, 2.- Diseño y construcción participativa: cada
una de las 7 familias diseña el baño de acuerdo a sus necesidades específicas y se construye con el apoyo de
los miembros de la familia y 3.- Seguimiento: prácticas para el uso, operación y mantenimiento; manejo de
subproductos abonados con orina.

Alrededor del Proyecto han surgido y se han apoyado en la medida de lo posible, iniciativas de fortalecimiento
del grupo de eco-facilitadores en temas como preparación y construcción en guadua (especialmente mujeres),
fabricación de los aparatos sanitarios con desviación de orina y conceptos básicos de construcción.

48
RESUMENES DE TEMAS
INFLUENCIA DE LAS ENERGÍAS VIBRACIONALES Y LA GEOMETRÍA SAGRADA EN LOS SISTEMAS
CONSTRUCTIVOS ANDINOS
Constante Miranda Carlos / Instituto Tecnológico Superior “Jatun Yachay Wasi” Centro Superior de Sabiduría
Ancestral y Nueva Conciencia
4 Arquitectura, Ingenierías y Tecnologías Ancestrales
geoconstante@hotmail.com / vicerrectorado@jatunyw.edu.ec

La ponencia propuesta se basa en dos ejes fundamentales: el primero se refiere al análisis sobre el manejo de
las energías y la espiritualidad pre y post construcción que realiza el Yachak en sus rituales, reconociendo y
revalorizando la Sabiduría Ancestral Andina como legado de nuestros ancestros, desde la óptica de la ciencia
y Física cuántica, y el segundo eje trata sobre la influencia de la Geometría Sagrada Ancestral Andina en el
Sumak Kawsay, orientada a la armonía del hábitat integral en las construcciones Ancestrales Andinas, mirado
desde el punto de vista energético, místico y ritualistico, con el fin de obtener diseños de construcciones sanos
y armónicas con el entorno y el runa.

LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA Y SU IMPLICANCIA EN LAS EXPRESIONES CONTEMPORÁNEAS:


APROXIMACIONES HACIA UNA ARQUITECTURA CON IDENTIDAD
Alejo Mamani Guido / Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz, Comunidad Pukara
4 Arquitectura, Ingenierías y Tecnologías Ancestrales
gjalejomamani@gmail.com

La ponencia hace referencia a los principales recursos estéticos, iconográficos característicos de la


arquitectura prehispánica y que han sido fuente de inspiración en edificios de la arquitectura neotihuanacota de
la época del nacionalismo, el neowankarani y la arquitectura posmoderna aymara en su variante de
“arquitectura andina”.

La iconografía prehispánica tuvo un significado determinado por aproximaciones conceptuales planteados


desde la arqueología, por ejemplo, la “escalonada descendente” está más asociada a enterramientos, mientras
la cruz cuadrada tiene una significación compleja como eje ordenador y organizador del tiempo y espacio. La
arquitectura contemporánea –especialmente “popular”- no necesariamente hace uso de estos símbolos en su
significado original. Para ello se realiza un análisis del uso concreto que se le da a estos símbolos y otros en la
actualidad.

En la actualidad se recrean otros recursos estéticos e iconográficos que pueden ser tomados en cuenta en el
manejo simbólico en el planteamiento de una arquitectura con identidad, tales como el color y la fachada como
obra de arte y de interacción simbólica social, así también se pueden recuperar elementos prehispánicos como
el uso de las columnas (como en Caylan), el arco rebajado, y especialmente la geometrización de la cruz
cuadrada como eje compositivo y ordenador.

49
RESUMENES DE TEMAS

EL “CHOLET” COMO UNA EXPRESIÓN MÁS, DE LA FORMA DE ESTAR EN LA VIDA DEL HOMBRE
ANDINO
Samanamud Ávila Pedro / Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
4 Arquitectura, Ingenierías y Tecnologías Ancestrales
ezmodiar@hotmail.com

La propuesta plantea mostrar las particularidades de la nueva arquitectura juzgada como “cholet”, desde
consideraciones históricas que muestran la concepción de lo estético y de la vida en general que desarrollo la
cultura Andina; así se verá como la cultura andina nunca busco copiar un modelo extranjero, sino siempre
asumió y reapropio lo foráneo para mostrar su pensamiento y forma de vida. El estilo mestizo del siglo XVIII, la
fe folklórica que asume imágenes católicas, las llamadas entradas que son la reapropiación de las entradas
hechas en la colonia promovidas por el virrey y otras autoridades coloniales, donde los diferentes gremios
urbanos y fraternidades desfilaban luciendo sus mejores galas en honor a las autoridades, parra visibilizar el
poder del rey y ahora el llamado “cholet”, son expresiones que muestran 2 mundos diferentes y antagónicos
(el europeo y el andino) que son reconciliados de forma estética, según la idea de belleza andina, que como se
verá, es la expresión que busca reconciliar, enlazar a los contrarios, a los opuestos radicales. Se analizarán
históricamente y en contexto, las siguientes dimensiones que expresa el “Cholet”: económico-funcional,
estética, simbólica y social.

RITUAL FESTIVO Y DESCOLONIZACIÓN EN EL MUNDO ANDINO


Nuñez Mendizabal Rene Mario / UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO. Docente Antropología, universidad
Técnica de Oruro
4 Arquitectura, Ingenierías y Tecnologías Ancestrales
rnunezmendizabal@gmail.com

El presente trabajo aborda la concepción del tiempo y espacio ritual en los andes, correspondiente al tiempo de
cosecha, época del pawkar raymi. estas manifestaciones ritual festivas fueron catalogados como idolatrías y
sufrieron una sistemática represión desde la religiosidad hegemónica católica colonial y republicana. no
obstante, estas manifestaciones culturales ha continuado reproduciéndose y encubriéndose bajo formas
rituales “católicas”.

El objetivo es realizar una exegesis del enfoque tradicional folclórico del ritual festivo del carnaval de Oruro,
desde la lógica de la racionalidad de la cosmovisión andina, para contribuir a un proceso de descolonización
ideológica y cultural y por ende fortalecer nuestra identidad indígena originaria.

50
RESUMENES DE TEMAS
INFLUENCIA DE LAS ENERGÍAS VIBRACIONALES Y LA GEOMETRÍA SAGRADA EN LOS SISTEMAS
Historia y construcción política de la wiphala como símbolo espiritual e ideológico de los pueblos indígenas del Abya
Yala
Franco Silva Limber / Licenciado en Ciencia Política y Gestión Pública, UMSA
4 Arquitectura, Ingenierías y Tecnologías Ancestrales
francosariri@gmail.com

El trabajo tiene tres propósitos: a) Hacer conocer la historia objetiva de la wiphala basándome en elementos
históricos donde se tomará referentes puntuales. b) Aclarar dudas de quienes buscan conocer la construcción de la
wiphala moderna utilizado hoy como símbolo del mundo indígena. c) Apartar elementos imaginativos, despejando
conceptos ilusorios que carecen de fundamentación real.
Todo el trabajo versa sobre la implicación simbólica de la wiphala como insignia anticolonial de los movimientos
indígenas, que tienen en este símbolo uno de los referentes visuales para afirmarse como nación, como cultura, su
importancia fundamental se halla en el impacto que este ha tenido a nivel internacional, como emblema de lucha de
los indígenas en el proceso de descolonización.
La investigación acerca de la historia real de la wiphala pretende despejar ideas confusas y dudas acerca de cómo
fue elaborada en el tiempo, entre referencias precisas y muy interesantes posibilidades para su construcción como
símbolo político de los indígenas, la lucha incansable de los naciones milenarias de América del Sur está
acompañada por este símbolo, así como en las diferentes actividades sociales de los andinos, sobre todo aymaras,
reflexionar la historia, el pasado y la realidad que construyen las nuevas perspectivas ideológicas que se expresan
en sus símbolos es el objetivo del trabajo.

SIMBOLOGÍA ANCESTRAL, INDUSTRIA EDITORIAL Y PATRIMONIO. REFLEXIÓN PLURIVERSAL DESDE LO


LOCAL (MUYKYTA, COLOMBIA)
Comba González Jairo / Facultad de Diseño, Comunicación y Bellas Artes de la Fundación Universitaria del Área
Andina, sede Bogotá, Colombia.
4 Arquitectura, Ingenierías y Tecnologías Ancestrales
jcomba@areandina.edu.co

Producto de la labor como docente universitario de diseño gráfico editorial y del componente investigativo de esta
labor, dirigido hacia la simbología ancestral vinculada principalmente con la cultura Muisca, se origina una reflexión
acerca de las dinámicas editoriales en el contexto local y su relación con el concepto de patrimonio, a propósito de la
participación actual como coinvestigador en el proyecto “Libros Infantiles, Implementando Líneas editoriales de
Patrimonio Indígena y Patrimonio Científico Colombiano con el uso de Papel y Realidad Aumentada desde La
Facultad de Diseño Comunicación y Bellas Artes de la Fundación Universitaria del Área Andina”.
Como antecedente directo del proyecto mencionado, así como de la presente propuesta, se suma la publicación del
libro “Suamox, Símbolos Visuales”, producto de un proyecto de investigación desarrollado por mi parte y relacionado
con la presencia de simbologías visuales ancestrales en las comunidades Muiscas contemporáneas, enfocado en la
simbología propia del sagrado valle de Iraca y su relación actual con la Comunidad Mhuysqa de Suamox
(Sogamoso, municipio del departamento de Boyacá, Colombia).
Desde una concepción que se permite tejer creativamente, se consideran aspectos propios de la praxis editorial en
relación con el concepto de patrimonio, trascendiendo hacia una reflexión pluriversal artística sobre lo sagrado,
mediante la presencia de lo simbólico visual ancestral.

51
RESUMENES DE TEMAS

ELABORACIÓN, USO Y SIMBOLOGÍA DEL SOBRERO DEL PUEBLO INDIGENA CHIBULEO


Quisintuña Maria Josefa / Pueblo Chibuleo
ptamaquiza@gmail.com
Pomboza Tamaquiza Pedro Pablo / Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Agropecuarias
tamiajosefa@yahoo.es
4 Arquitectura, Ingenierías y Tecnologías Ancestrales

El objetivo del trabajo fue sistematizar el conocimiento de elaboración, el uso y la simbología del sombrero
blanco del Pueblo indígena de Chibuleo que se ubica en la Provincia de Tungurahua, Ecuador. Se realizaron
entrevistas a profundidad a informantes claves y encuestas a un grupo de estudiantes de noveno año de la
Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Chibuleo. Se analizaron las variables de edad, genero, conocimiento de
la elaboración del sombrero que utilizan, la frecuencia de uso, los costos, significados, la disponibilidad en el
mercado y la motivación social para el uso del sombrero. La mayoría de los jóvenes no utilizan frecuentemente
el sombrero. Su uso se limita a eventos festivos que exige la institución educativa. También, se encontró que
las mujeres usan más el sombrero en la cotidianidad que los hombres. Con respecto al conocimiento sobre la
elaboración la mayoría desconoce como realizan y los materiales que se usan. Se encontró que solo dos
personas elaboran estos sombreros. El sombrero constituye un símbolo de identidad del Pueblo Chibuleo y de
estatus social. Los resultados sugieren la necesidad urgente de difundir los conocimientos tradicionales a los
jóvenes en los centros educativos para promover su conservación y su función social.

INFRAESTRUCTURAS ANCESTRALES EN LAS COMUNIDADES ANDINAS DEL ALTIPLANO CENTRAL,


BOLIVIA
Ayala Flores Gonzaga / Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
4 Arquitectura, Ingenierías y Tecnologías Ancestrales
pastuwarankagaf@yahoo.es

En la región andina, se encuentra enclavada Bolivia con disposición de la riqueza de los conocimientos en el
manejo del espacio territorial en todo espacio de uso productivo, social y comunal, para lo cual los pobladores
de la región y lugares donde viven muchas personas, crearon y recrearon infraestructuras especializadas en
las capturas de aguas de lluvia denominados inka larqas, kurmi qotas, con el propósito de reconocer las
recargas de los bolsones acuíferos de existencia sin la utilización de maquinarias modernas u mecanismos de
anclajes del movimiento del territorio, siendo que mediante la retención del agua de lluvia, existen
infraestructuras protectores de suelos denominados inka taqanas, inka puqaras, su función de las
infraestructuras es la disminución de los arrastres de la materia fina de los suelos en aguas abajo, siendo que
las infraestructuras son de reposición de la fertilidad del suelo denominados tajllita, jirayas, wanurawis, estas
practica se realiza mediante el ganado en la serranías de las comunidades, la conservación está muy ligada al
fortalecimiento de los grados de organización comunal.

52
RESUMENES DE TEMAS
ICONOGRAFÍA EN LA ARQUITECTURA INKA
Suma Qqueccaño Florentino / Director: de Centro de Eventos Académicos Culturales y Turismo. Ceactur-Cusco
Medrano Apaza Yojan / Director: Museo de Piedras Cusco
culturalesturismo@gmail.com
4 Arquitectura, Ingenierías y Tecnologías Ancestrales

Debemos mencionar además que desde los tiempos muy remotos aun cuando el hombre era pre cerámico y
cerámico, practicaban el arte de pintar en las rocas (pinturas rupestres), figuras de los animales que casaban o para
iniciar una cacería Y así llegando a las culturas pre incas que se formaron: Caral, Nazca, chavín, Tiahuanaco,
paracas, etc. estas culturas plasmaron su iconografías en su cerámica, textil, y esculturas mediante talladas sus
animales más importantes considerados deidades, hasta el gran civilización Inca que llega y empieza a expandirse a
conquistar tierras y a construir templos, viviendas, lugares ceremoniales. En todas las construcciones en sus muros
configuraron figuras de animales. Que posiblemente sea una escritura ideográfica que en aquellos tiempos se podían
leer, además queda como registro el gran material escrito (crónicas) que evidencian la existencia de iconografía
mural configurada dentro de su arquitectura.

Por otro lado si los incas tuvieron figuras de los animales en su cerámica, textil y esculto arquitecturas, tallados en
piedra: pumas, serpientes, llamas, cóndores que la mayoría de ellos fueron mutiladas por los extirpadores de
idolatrías. Entonces no hay duda de que dieron formas de animales andinos en sus muros de su arquitectura, como
una forma de embellecer o rendirle culto a todos los elementos que están en los muros de su arquitectura, para
entender es el Centro Arqueológico de Choquekirao, que es donde efectivamente sea encontrado material
iconográfico en los muros de las construcciones hechos adrede con otro color de piedra blanco. Figuras zoomorfas,
antropomorfas y Fito morfas impregnadas en sus muros. Al tener el conocimiento de estos hallazgos se desarrolla un
trabajo de investigación por diferentes profesionales en todos los centros arqueológicos como: Machupicchu,
Sacsayhuaman, chinchero, Raqchi y otros.

ENCUADRE PARA FULL DOME, REALIDAD VIRTUAL Y VIDEO 360 CON SÍMBOLOS ANDINOS
Albuja Estévez Ronny / Universidad Nacional de la Plata, Artes Audiovisuales, Departamento de Dirección de
Fotografía
4 Arquitectura, Ingenierías y Tecnologías Ancestrales
ronny.albuja@gmail.com

Hasta el momento son vagas las teorías de cómo se debe encuadrar para sistemas full dome 360 o realidad virtual.
En la presenta charla se propone presentar operaciones de encuadre basadas en los desarrollos matemáticos y
simbólicos de la Cultura Andina como la chakana, esto como una alternativa descolonizada que cuestiona los
desarrollados en el arte occidental y sus fórmulas de encuadre.

Para comenzar, este análisis se centrarán en el pensamiento del abya yala pre-cinematográfico y sus estructuras
arquitectónicas, específicamente el caso de la olla del panecillo y el mushuk niña. Esta ceremonia nos permitirá
materializar los conceptos planteados para reformular preguntas que generen una ruptura histórica.
¿Cómo pensaban nuestros pueblos originarios la imagen en movimiento?

Las posiciones arquitectónicas entre pueblos (caso kitu-kara) utilizan la figura de la chakana y los seques para
establecer sus poblaciones. Llevaremos estas formulas a la praxis para el encuadre en el cine 360, domo, y realidad
virtual.

53
RESUMENES DE TEMAS
CONSTRUCCIÓN NARRATIVA DE LA HISTORIA; EL SUJETO QUE DETERMINA LA CONSTRUCCIÓN
DEL DISCURSO NARRATIVO DE LA HISTORIA EN LOS MOMENTOS DE INSURGENCIA INDÍGENA DE
BOLIVIA (1781 Y 2000)
Arias Pérez Carlos / Universidad Pública de El Alto – Centro de Estudios Andinos
6. Mitología, Etnohistoria, Arqueología y Antropología
karlos_perka@hotmail.com

El presente documento pretende analizar la construcción del discurso narrativo de la historia de dos momentos
importantes en la historia de la región, separados por más de doscientos años, y donde la historiografía oficial
ha creado un paradigma en el que muestra a estos como espontáneos, como fenómenos, casi sin ninguna
dirección, o por el contrario como hechos que se dieron por simple inercia y que, además, el objetivo concreto
fue otro. Estas son las sublevaciones indígenas y los alzamientos armados de 1781 y 2000. Donde la
construcción de la narrativa de la historia tiene un sujeto que la determina, al igual que determina la posición
que se tiene dentro de la historia,

DESCOLONIZAR LAS HISTORIAS LOCALES POST-INDEPENDESTISTAS.


EL CASO DE LA AGUADEÑIDAD
Castellanos Obregón Juan Manuel
Andrade Margoth
Universidad de Caldas, Colombia
Departamento de Antropología y Sociología
Departamento de Historia y geografía
6. Mitología, Etnohistoria, Arqueología y Antropología
juan.castellanos@ucaldas.edu.co

Aguadas es un poblado andino en Colombia que junta en su discurso histórico de fundación varios ejes de
filiación indígena y española, de la época de la conquista (siglo XVI), campesina criolla (la colonización
antioqueña del siglo XVIII) y urbana neogradina (siglos XIX y XX). Este poblado bicentenario ha producido un
discurso histórico de identidad local, que tuvo apogeo en la primera década del siglo XX, cuando cumplía 200
años de su fundación. El discurso de la aguadeñidad que ha sido propuesto como compilado identitario,
amalgama cualidades, tradiciones y personajes de momentos históricos disímiles, discontinuos, cuya única
continuidad la genera el espacio geográfico y la voluntad histórica de reivindicación de un proyecto de élite
agroexportadora. Esta elite económica, social e intelectual se enfrentó al debacle de su constitución inconclusa
con la producción de un discurso histórico nostálgico y negacionista de las desigualdades y de los conflictos de
la sociedad local. Para ello se articularon una serie de producciones y narraciones históricas, estéticas y
artísticas que juntaron pedazos de momentos y tradiciones en la producción de una tradición e identidad local
que reúne las cualidades de un manuscrito antiguo con partes borradas, un palimpsesto, y un mosaico, cuya
unidad está generada por una voluntad de replica, reproducción y repetición acrítica. Descolonizar las
producciones históricas locales pasa por desnaturalizar los discursos emocionales de la memoria, preguntando
por las ausencias, las articulaciones discursivas y los usos hegemónicos.

54
RESUMENES DE TEMAS
GÉNERO, ETNICIDAD Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE TROPAEOLUM TUBEROSUM RUIZ‎& ‎PAV.
(MASHUA)
Pomboza Tamaquiza Pedro Pablo / Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Agropecuarias
pp.pomboza@uta.edu.ec; ptamaquiza@gmail.com

El objetivo fue analizar el conocimiento del cultivo y usos de la mashua en la población indígena y mestiza de
la parroquia rural San Fernando (Tungurahua. Ecuador). La mashua es un cultivo andino en desaparición en
esta región, a pesar de su importancia en la medicina tradicional. Se aplicaron 100 entrevistas a una muestra
no probabilística de campesinos, las variables analizadas fueron: edad, genero, educación, identidad étnica,
conocimiento y usos de la mashua. El 72 % sabe leer y escribir y el 28 % es analfabeta. El 95% conoce la
mashua, de estos, el 26 % fueron mestizos y el 74% indígenas. El grupo etario que más conoce la mashua
(96,4%) fueron los adultos de entre 35 y 64 años. Con respecto al género, las mujeres indígenas son más
numerosas (77%) que los hombres indígenas (62%) sigue en importancia los hombres y mujeres mestizos. Los
agricultores reportan dos épocas de siembra: de octubre a diciembre (siembra mayor) y de mayo a junio
(siembra menor). Estas se relacionan con las precipitaciones. Los resultados destacan el rol de las mujeres
indígenas adultas en la conservación y transmisión de los conocimientos de la mashua, por ello se sugiere
incluirlas en proyectos de recuperación del conocimiento tradicional.

WARANKA SITIO SAGRADO DE LOS CHIMBOS, CONFEDERACIÓN ANCESTRAL DEL CENTRO DEL
ECUADOR
Paredes Avilés Freddy / flparedes@uce.edu.ec
Díaz Núñez Verónica / veronica.diaz01@academicos.udg.mex
Flor Granda Margarita / mvflor@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador; Universidad de Guadalajara; Universidad Central del Ecuador

Waranka “mujer sagrada” rodeada de ríos y lagunas donde se realizaba el ritual de purificación, para luego
ingresar a la Kancha Sagrada, y continuar con los ritos de los solsticios y equinoccios. Estudios actuales
evidencian la existencia de una gran fuente de energía, el volcán Chuchoteta.

“Capas geológicas han sido afectadas por un sistema de fallas regionales todavía activas como la del río
Chimbo, que han roto el basamento y permitido que se presente un volcanismo activo característico del sector,
verbigracia el Chuchoteta de Guaranda, volcán activo más pequeño del mundo” (Ing. Luis Escoza / Artículo
publicado en el Semanario Amigo del Hogar / Autor Dr. Saúl Mayorga Puma, 2017)
El sitio ancestral en el mito es construido por gigantes que perfilaron en las montañas que le rodean una mujer
embarazada, la misma que es observada por Taita Chimborazo, existían tres tolas:
• Tola a Inti
• Tola a Killa , reposaba la Huaca sagrada
• Tola a Yacu
Waranka era el centro, las comunidades del norte interactuaban con las del sur, cada ritual era la oportunidad
de generar vínculos afectivos, las mujeres preparaban su faja ceremonial en su búsqueda del socio con el cual
va a emparejarse y construir su nueva vida.

55
RESUMENES DE TEMAS
TUPU-PACHA TAPTANA- LA PROPORCIÓN ENTRAMADA DE LA SABIDURÍA Y ESPIRITUALIDAD DEL
RUNA ANDINA
Caral Ramos Nestor / Comunidad epistémica de saberes ancestrales ñawpa pacha UCE. Quito - Ecuador
Docente investigador instituto jatun yachay wasi. - Colta Balvanera Riobamba – Ecuador
6 Mitología, etnohistoria, arqueología y antropología
irparuway@gmail.com

En este proceso de búsqueda de parámetros de saberes y conocimientos, que nos dan todo sentido de
ordenamiento, entendimiento y esencia del porqué de las cosas de la vida. Todas las culturas ancestrales en su
transitar por wiñaymarka y awiyala, desarrollaron ciencia, arte y tecnología, bajo parámetros estelares – sistemas
matrices geométricos – presentes en el fractal del cuadrado tihuanacota, las matemáticas áuricas de la wiphala, en
calendarios luni-solares, prácticos aplicados al cotidiano vivir. Estas reflejan una alta ciencia, registrado en las
formas, colores, texturas e iconográficas. Sin embargo, la ciencia occidental no la acepta con tal, porque son dos
realidades diferentes bajo otros parámetros de medición generando contrastes epistemológicos desde la razón y
desde la sabiduría y espiritualidad del corazón del mundo andino.

En esta propuesta se presenta un estudio ¨Arquetipico - Tupu pacha¨, como una proporción, un padrón cuántico -
fractal decodificador, una herramienta de diagnóstico de estados de bienestar y abundancia – aplicados al diseño y
construcción de entornos saludables a partir de la tawa-chakana, código llatunka y el calendario luni-solar tupu-
pacha. Estos saberes y conocimientos facilitan la formación holística de los estudiantes en la comprensión e
importancia del símbolo y desarrollo del pensamiento cognitivo geométrico matemático andino.

SABERES ANCESTRALES INDÍGENAS DEL ECUADOR: SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DEL SIGLO XXI
Yepez Morocho, Pascual Ramiro / Miembro de Academia Nacional de Historia del Ecuador y Docente del Instituto
Tecnológico Superior de Saberes Ancestrales y Nueva Conciencia “Jatun Yachay Wasi”
pyepez@live.com / pasyepez@yahoo.com

En Ecuador (país más cerca del sol y mitad del mundo), como en otros países andinos, los saberes ancestrales
brotan del corazón del runa (persona), son holísticos, generan equilibrio y tienen origen milenario (Yépez, 2013;
2015; 2018). Mientras que el pensamiento occidental inoculado nos provoca serios problemas emocionales,
mentales e identitarios, por lo que la transformación del conocimiento por medio de nuestros saberes, es
determinante en el nuevo modelo para la vida en el que se ha propuesto vivir Ecuador: el Sumak Kawsay (Bien
Vivir).

Este paradigma permite conectar al Runa Kawsay (Vida del Ser Humano) con sus saberes espirituales, emocionales,
intelectuales e identitarios; así, protege a la humanidad del odio, guerras y corrupción, ya que en país cohabitamos
14 nacionalidades y 18 pueblos originarios reconocidos constitucionalmente. Además, la Constitución (2008), en el
art. 4 señala que: “El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica… de dimensiones
naturales… legado de nuestros antepasados y pueblos ancestrales”
Esta propuesta de reivindicación cumplió 50 años de proceso y está destinada a ser un referente mundial, porque
involucra, protege y difunde su potencial científico y tecnológico con identidad de pertenencia, permitiendo generar
proyectos de desarrollo social, educativo y cultural comunitario sostenibles, para una cultura de paz, reciprocidad y
justicia. Esto significa, retornar a sus saberes ancestrales y planificar el nuevo tiempo (Pachakutik kawsay) como
seres amáuticos (sabios, espirituales y energéticos).

56

Potrebbero piacerti anche