Sei sulla pagina 1di 48

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PEDAGÓGICO PRIVADO
“INTERNACIONAL ELIM”

Trabajo de investigación:

La educación Cristocéntrica en la formación de valores en el nivel secundario


del colegio Elim de Vitarte.

PARA OBTENER EL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

PRESENTADO POR

Joseph Henry Apaza Matos

ASESORA

Dra. Luz Marina Sito Justiniano

Lima – Perú
2019
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática

Se describe, de manera resumida, la situación problemática de la realidad social, económica,


cultural, científica o tecnológica, que motivan al investigador a seleccionar un tema
determinado. La argumentación debe conducir a la selección del problema de investigación.
Deben enunciarse referencias que sustenten la situación problemática.

Extensión: Hasta 3 páginas

1.2 Formulación del problema

Derivado del acápite anterior, se formulan los problemas principales y derivados (o


específicos), si correspondieran. Los problemas pueden formularse como preguntas o de
manera declarativa.

Extensión: Hasta 1 página

Problema general

Problemas específicos

1.3 Objetivos de la Investigación

Desde el punto de vista de su contenido, se pueden plantear dos tipos de objetivos:


a) Los que reflejan los problemas de investigación.
b) Los que expresan los fines para los cuales se realiza la investigación
Pueden plantearse solo como “objetivos” o dividirse en “generales” y específicos”. Estos
últimos deben estar relacionados con los problemas derivados (o específicos), si los hubiera,
o constituir aspectos parciales del objetivo general.

Extensión: Hasta 1 página

Objetivo general

Objetivos específicos

1.4 Justificación de la Investigación

1.5 Importancia de la investigación

Se desarrollan sobre la base de las siguientes cuestiones: ¿Qué nuevo conocimiento, técnica,
método o procedimiento se obtendrá? ¿Qué relevancia tiene? ¿Qué beneficios? ¿Quiénes se
benefician? ¿Cómo se benefician? De ellas, las que sean pertinentes de acuerdo a la
naturaleza del problema.

Extensión: Hasta 1 página

1.6 Viabilidad de la investigación

Se plantea que se cuenta con los recursos humanos, financieros, materiales, y de tiempo,
acceso a la información y conocimientos; entre otros que son necesarios para desarrollar la
tesis.

Extensión: Hasta 1 página

1.7 Limitaciones de la Investigación

Se plantean las posibles dificultades que puedan limitar el alcance, el dominio de validez y
el cumplimiento de algunos de los objetivos de la investigación, sin afectar su viabilidad
(recursos, acceso a la información, tiempo, etc.).
Extensión: Hasta 1 página

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Se hace referencia a investigaciones relevantes sobre el problema o cuestiones afines (no


más de 5), y se presentan de manera resumida la metodología utilizada y los resultados
principales de cada una de ellas.

Extensión: Hasta 3 páginas

2.2 Bases teóricas

Se analizan críticamente los principales enfoques, teorías o paradigmas relacionados con el


tratamiento que ha tenido el problema en las disciplinas relacionadas con el mismo, y se
pone de manifiesto el punto de vista teórico que asume el investigador, para la realización
de su tesis.

Extensión: Hasta 10 páginas

Importante: Las bases teóricas NO constituyen un tratado ni un resumen de lo que se ha


escrito sobre el tema.

2.3 Definición de términos básicos

Se definen conceptualmente los principales términos que serán utilizados en la


investigación: variables, dimensiones, indicadores, unidad de análisis.
Extensión: Hasta 2 páginas

Propiedad intelectual de los autores que ya ejecutaron las investigaciones necesarias que
enriquecen la actual.
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Formulación de hipótesis principal y derivada

Se enuncian las hipótesis, las mismas que constituyen una respuesta tentativa al (los)
problema (s) de investigación, las cuales, por su alto grado de fundamentación teórica y
empírica (demostrado en el Marco Teórico), tienen grandes posibilidades de ser verdaderas.

Las hipótesis responden a los problemas y en este sentido pueden ser de diverso tipo:
univariadas, bivariadas, multivariadas, y de otros tipos, de acuerdo al criterio de clasificación
que se utilice.

Extensión: Hasta 1 página

Hipótesis general

Hipótesis específicas

3.2. Variables, definición conceptual y definición operacional

Se enuncian las variables y en el caso de las que tienen carácter general, se desagregan en
los niveles que sea necesario: indicadores o dimensiones e indicadores. Se especifican las
técnicas e instrumentos que se utilizarán para la obtención de datos para cada variable
empírica (indicador).

Extensión: Hasta 2 páginas

3.3 Operacionalización de las variables


CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico

Se enuncia el tipo de diseño y se explican los procedimientos (etapas o secuencia de


operaciones) que se seguirán para obtener la información necesaria y procesarla.

Extensión: Hasta 1 página

4.2 Diseño muestral

Si es pertinente, se especifica la población de estudio y los procedimientos que se utilizarán


para el cálculo del tamaño y selección de la muestra. Cuando sea necesario, se detallan los
criterios de inclusión y exclusión.

Extensión: Hasta 1 página

4.3 Técnicas de recolección de datos

Se describen las técnicas y los instrumentos, que se utilizarán para la obtención de la


información, así como los procedimientos de comprobación de su validez y confiabilidad,
según corresponda y si fuese necesario. NO se adjuntan los instrumentos.

Extensión: Hasta 1 página

4.4 Técnicas de procesamiento de la información

Se describen las técnicas estadísticas que se utilizarán para procesar la información que se
obtenga de la aplicación de los instrumentos.

Extensión: Hasta 1 página


4.5 Aspectos éticos
Cada unidad académica establecerá los aspectos que deben plantearse, de acuerdo a las
normas nacionales e internacionales sobre la materia.

Extensión: Hasta 1 página

CRONOGRAMA
PRESUPUESTO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MATRI DE CONSISTENCIA
ÍNDICE

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Descripción de la situación problemática

1.2 Formulación del problema


Problema general
Problemas específicos
1.3 Objetivos de la Investigación
Objetivo general
Objetivo específicos
1.4 Justificación de la Investigación
1.5 Limitaciones de la Investigación

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases Teóricas
2.3 Definición de términos básicos

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1 Formulación de hipótesis principal y derivadas
Hipótesis general
Hipótesis específicas
3.2 Variables, definición conceptual y definición operacional
3.3 Operacionalización de las variables

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA


4.1 Diseño metodológico
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de procesamiento de la información

CRONOGRAMA

PRESUPUESTO

REFERENCIA

ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática

La formación cristocéntrica es uno de los elementos fundamentales del qué hacer cotidiano en el

trabajo que se realiza en el colegio Elim. Desde que se fundó esta institución, ha buscado que los

estudiantes, padres de familia, docentes, directivas y todos los que conforman la institución crezcan

en el conocimiento de los valores que tiene su fundamento en Cristo y su Palabra. Esta labor se ha

desarrollado desde las exigencias del currículo pedagógico en cada una de las asignaturas, en los

proyectos transversales (principalmente los relacionados con el proyecto de valores y el proyecto

de democracia) y en las actividades externas a al aula de clase, con los cuales buscan transmitir y

fomentar el conocimiento y vivencia de los valores en general. La institución lleva 29 años

trabajando con niños, niñas y jóvenes, de todos los niveles desde preescolar. Año tras año se han

elaborado diversos proyectos que buscan una formación integral en valores, llegando a generar

espacios como un momento de encuentro con la Palabra de Dios y el reconocimiento de un espacio

dentro del horario de clase con las asignaturas de crecimiento espiritual, ética y valores para

continuar con esta labor. Los jóvenes en la actualidad se encuentran en un momento crucial. La

sociedad ha generado grandes cambios en los conceptos y principios que mueven a toda la

humanidad, principalmente a la juventud. Tendencias, filosofías y creencias surgidas principalmente

después de la década de los sesentas, que abrieron la puerta a un cambio en la concepción de los

valores y principios que regían la sociedad. Movimientos sociales como el movimiento hippie, son

un claro ejemplo de este cambio social en donde en el marco de la década de los 60 y 70, muchos

jóvenes comenzaron a ensayar experiencias no convencionales. Una característica que sobresalen

a este grupo, es su consideración del mundo “burgués” como algo mediocre y aburrido, por lo cual

iniciaron una búsqueda de sentido de su existencia enfocada hacia una vida espiritual fuera del

marco teológico y en contacto con la naturaleza, convirtiéndose toda esta búsqueda e iniciativas de
los jóvenes en lo que conocemos como “movimiento hippie”. Lo que pretendían era cambiar la

sociedad en forma íntegra. Además de los cambios en la familia y la rebelión juvenil, se sumaba la

denominada “revolución sexual”, acciones que irían acompañadas de grandes transformaciones en

las conductas sociales, tanto en las acciones públicas, como en el ámbito privado. La actitud

contestataria de este movimiento, movió los cimientos de una sociedad a la que condenaban por

actitud cómoda y conservadora donde el proceso desembocó en los cambios que sufrió la institución

de la familia, que dejó de ser el núcleo de contención afectiva regida por parámetros y normas que

daban un orden a la sociedad. Se inicia por tanto grandes movimientos en la estructura social en las

últimas décadas del siglo XXI, en una sociedad que está en constante cambio, en lo referente a la

forma de pensar y actuar de sus miembros, principalmente en la juventud. Surge la pregunta sobre

el sentido y la realidad de sus vidas, en ocasiones basada en situaciones y acciones que se alejan de

los principios y enseñanzas impartidos tanto en el núcleo familiar, como en el proceso formativo

desarrollado en la docente, principalmente en la institución educativa. ¿Estamos hablando de una

perdida de los valores y principios? Decir “que la sociedad contemporánea sufre una crisis de valores

es un tópico y hasta un decir; que ha perdido muchos de los que se tenían y que necesita adquirir o

remozar otros valores es obvio. Existe lo que Edgar Morín llama: un sentimiento generalizado de

asfixia ética”. Ante este panorama y observando a la juventud, se ha notado que los estudiantes de

la institución no han apropiado el sentido de los valores que se les han transmitido a lo largo de su

proceso formativo debido a que sus actitudes no son acordes en diversas acciones que desarrollan

en la cotidianidad. Se ha producido por tanto un cambio en la forma de aprender y colocar en

práctica los valores, posiblemente a que los jóvenes han cambiado la escala de prioridad de los

mismos o posiblemente por el hecho de que los encargados de educar y transmitir el mensaje, no

lo hacen de la forma adecuada para que estos valores se conviertan en una verdadera opción de

vida. Camila Bustos y Katherine Herrera, Marzo 26, 2015 (19:05), comentario tomado de
ecuménico.org: “contexto histórico” block de movimiento hippie, consultado el 10 de abril de 2015,

“La educación en valores hoy en día: entre conciencia crítica y respuestas constructivas”,

Innovaciones educativas, 17 (2010): 11. 7 ¿Por qué ante las diversas responsabilidades académicas

como exámenes, tareas, el “fraude académico” se convierte en una opción para los estudiantes?

¿Por qué es preferible justificar una actitud negativa y no asumir las responsabilidades? y ¿si se es

sorprendido en fraude se asumen las consecuencias sin que genere en el estudiante un dolor por la

falta cometida, sino que se avala como si fuera una acción correcta? Estas actitudes se están

convirtiendo en actos comunes entre los jóvenes de media del colegio Elim, que se encuentran

inmersos en una realidad propia de la juventud de estos tiempos en la que se evidencia falta de

compromiso, respeto y seriedad ante sus obligaciones y responsabilidades, situaciones que atañen

directamente a una degradación de la sociedad en general. Ante las situaciones a las que se ven

enfrentados diariamente los jóvenes, su comportamiento no es el esperado dentro de los

parámetros enseñados en las aulas de clase. Algo que debería caracterizar a los jóvenes de la

institución es que su aprendizaje y formación en valores se ha desarrollado con principios

cristocéntricos, pero cuando se ven enfrentados a situaciones en la cotidianidad, optan por una

actitud que no se basa en estos principios y valores, olvidándose de cumplir lo enseñado, teniendo

a Jesús como modelo de vida dándole gran valor a cada uno de los actos que realiza en sus vidas. La

acción de optar se convierte en un hacer las cosas porque sí, llegando a ser un sin sentido; motivados

no por aquello que es lo correcto, sino más bien lo que es más fácil o simplemente le implica poco

esfuerzo y muy poca responsabilidad. ¿Será que este tipo de actitudes son las acertadas y las que

convienen para vivir? Esta pregunta nos lleva a pensar en palabras de Fernando Savater en la Ética

para Amador dirigiéndose a su hijo: “Queda claro que hay cosas que nos convienen para vivir y otras

no, pero no siempre está claro qué cosas son las que nos convienen. Aunque no podamos elegir lo

que nos pasa, podemos en cambio elegir lo que hacer frente a lo que nos pasa. Cuando vamos a
hacer algo, lo hacemos porque preferimos hacer eso a hacer otra cosa, o porque preferimos hacerlo

a no hacerlo. ¿Resulta entonces que hacemos siempre lo que queremos? Hombre, no tanto. A veces

las circunstancias nos imponen elegir entre dos opciones que no hemos elegido: vamos, que hay

ocasiones en que elegimos aunque preferiría no tener que elegir”.

1.2 Formulación del problema

Problema general:

¿Existe relación entre la educación Cristocéntrica en la formación de valores en los

estudiantes del 2do de secundaria de la I.E Internacional Elim de Vitarte, 2019?

Problemas específicos

N° 01

¿La educación Cristocéntrica se relaciona con el aprendizaje de la Ley de Dios en los estudiantes del

2do de secundaria de la I.E Internacional Elim de Vitarte, 2019?

N° 02

¿La Educación Cristocéntrica se relaciona con la enseñanza de Cristo y los Apóstoles en los

estudiantes del 2do de secundaria de la I.E Internacional Elim de Vitarte, 2019?

N° 03

¿La educación Cristocéntrica se relaciona con el matrimonio y la comunión entre Dios y los hombres

en los estudiantes del 2do de secundaria de la I.E Internacional Elim de Vitarte, 2019?

1.3 Objetivos de la Investigación


Objetivo General.

Es reconocer, sistematizar y aplicar los principios bíblicos para la contextualización en el

cumplimiento de una enseñanza Cristocentrica, para beneficio del estudiante.

Objetivos Específicos:

N° 01

Enseñar los principios bíblicos por falta de compromiso, respeto y seriedad ante sus obligaciones

y responsabilidades de los estudiantes.

N° 02

Generar espacios como un momento de encuentro con la Palabra de Dios y el reconocimiento de

un espacio dentro del horario de clase con las asignaturas de crecimiento espiritual, ética y valores

para continuar con esta labor.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES: NACIONALES

Antecedentes N°01

Sallandt U. (2010) “El curso de Religión en la educación escolar de Perú – un análisis crítico y una

propuesta innovadora”. En base a esta función significativa nace la necesidad de hacer un

diagnóstico de la educación religiosa en Perú. En esta oportunidad se aplica una investigación de

carácter diagnóstico-exploratorio, por tal razón se entregaron inicialmente unas cincuenta

encuestas a profesores del curso de Religión, metodologías: estrategias, técnicas e instrumentos.

Lo anterior se justifica de la siguiente manera: Las tres categorías: de actitud, de metodología y de

evaluación permiten observar el panorama educativo de una manera integral, holística.


Explicaciones de investigación de campo

Por la nueva situación contemporánea que está en permanente cambio y por el estilo de vida, es

necesario investigar, desde una perspectiva de campo, cómo se planifica y desarrolla el curso de

Religión en el contexto peruano – escolar. Cada ciencia y la pedagogía, como principal instrumento

de la tarea educativa-formativa del gobierno, forman parte del desarrollo sociocultural. Es por ello

que también el curso de Religión posee una alta responsabilidad como agente activo en este

proceso, sobre todo en el contexto religioso peruano (véase cap. 1.3). La religión con carácter

formativo ético de las personas tiene un alto valor en la educación, sobre todo cuando se trata de

cambio e innovación para poder responder de mejor manera a los nuevos desafíos. En base a esta

función significativa nace la necesidad de hacer un diagnóstico de la educación religiosa en Perú con

la finalidad de analizar su potencial, de enfrentar y responder a los cambios de la sociedad

contemporánea.

Antecedentes N°02

TUME PULACHE C. -Perú 2015. LAS PARÁBOLAS SOBRE JESÚS.

A lo largo de la vida, todo cristiano ha escuchado o leído al menos una de las parábolas de Jesús.

Ellas han servido y siguen sirviendo en la predicación del evangelio, para transmitir la experiencia

original, primigenia del maestro de Nazaret y, aunque aparentemente “sabemos” el mensaje que

nos quieren transmitir (o su interpretación), ellas siempre dan que hablar, son fuente inagotable de

la propuesta que viene de Dios para hacer del hombre alguien más humano y por ende el mundo

más justo, fraterno, “lleno del gobierno de Dios”. En el presente trabajo analizamos la parábola y

reconocemos que es parte de una paradoja: es simple y sencilla a simple vista, pero si se analiza a

fondo resulta compleja, cuestionadora, chocante, casi como su creador: Jesús. Las parábolas de

Jesús siempre van unidas a él, presentan su experiencia de Dios y lo re-presentan a la comunidad.
¿Qué es una parábola? Veremos en primer lugar que es un relato, pero no cualquier relato, tiene

las siguientes características: habla siempre de la realidad (las parábolas nunca suena a cuento, ni

mucho menos suenan a relato ficción), tiene uno o más puntos que llaman la atención (esto debido

al proceso metafórico que forma parte de ella) y por último tienen el final abierto, invitándonos así

a dar una respuesta comprometida. Una vez profundizado en lo que es una parábola, con sus

características distintivas, nos preguntamos si estas características se encuentran también en

relatos acerca de Jesús. En el presente trabajo mostraremos que es así, por ejemplo: Jesús

caminando sobre las aguas del mar de Galilea es una parábola acerca de Jesús, es un relato

parabólico. Siendo Jesús la parábola de Dios (J. D. Crossan – E. Schweizer) debe ser presentado o

predicado en forma de parábola o narración parabólica. Al volver a leer las historias acerca de Jesús

en clave parabólica, dejemos una vez más que nos impacte y de un nuevo sentido a nuestras vidas

Palabras clave: Jesús, evangelio, parábola, narrativa, metáfora.

Antecedentes de la investigación:

Con respecto a este apartado, queremos recalcar, que no hay estudios directos sobre el problema

al que nos dedicaremos a profundizar. Sobre el tema hay sólo algunas intuiciones o lo mencionan

tangencialmente. Esto, por supuesto, en la bibliografía que hemos podido buscar, encontrar y que

está a nuestro alcance.

1.-Dodd (1965 – 74) en Las parábolas del reino. Nos invita a ver a las parábolas en su relación con

Cristo. Las parábolas están ligadas a un acontecimiento y a una persona: el maestro de Nazaret, no

están ligadas a una doctrina. Ese reinado de Dios del que hablan las parábolas irrumpe en la obra

de Jesús, en sus palabras y acciones. Las parábolas no transmiten verdades atemporales sobre Dios,

siempre verdaderas e inmutables o imperturbables al paso del tiempo y al cambio, sino que hacen
captar lo increíble: cómo se ha acercado Dios en las palabras y los gestos del Hombre de Nazaret

que ha hecho carne lo que enseñaba en parábolas.

Dodd recalca también que las parábolas no se pueden comprender sin su relación con el reino de

Dios, ese es el tema del capítulo II de su libro y expone en esta sección de manera más precisa su

tesis de la “escatología realizada” en contraste con la “escatología consecuente” de A. Schweitzer.

En el capítulo II del libro, Dodd recuerda que el reino de Dios anunciado por Jesús es una realidad

más presente que futura. Esto será nuestra base para hablar de las parábolas como lengua o

lenguaje del reino. Para Dodd y nosotros también lo creemos así, con Jesús el reinado de Dios ha

irrumpido definitivamente en la historia. Sin embargo, para el autor no hay que esperar una

“segunda venida” del Hijo del hombre, y como conclusión de esto debemos afirmar que para él no

hay lugar para una escatología en el auténtico sentido de la palabra. Dodd dirá:

“La idea de que Dios es rey en los cielos desde la eternidad es un postulado de la teología judía. La

novedad es que su reino ha de revelarse en la tierra” [...] “la declaración de que el reino de Dios ha

llegado rompe, de todos modos, con el viejo esquema escatológico y abre paso a un nuevo tipo de

ideas. Además, la doctrina de Jesús sobre la naturaleza de Dios y su actitud para con los hombres —

su inmensa bondad y beneficencia hacia todas sus criaturas, su ilimitado perdón, su deseo de buscar

y salvar lo perdido— lleva necesariamente a una nueva visión de lo que significa la manifestación

de la justicia de Dios y la condenación del pecado.” (Dodd, p. 81)

No nos detendremos en el tema de la escatología, pero la mención es importante ya que afecta la

comprensión de las parábolas y se respira el tema a lo largo del libro. Citamos textualmente al autor

respecto a este tema:

“En el capítulo conclusivo de esta obra he intentado sugerir, de manera bastante esquemática, que

su doctrina aparece vitalmente relacionada con la tradición central de la teología cristiana y con la
vida sacramental de la Iglesia, cuando entendemos esa doctrina en el sentido de lo que yo llamo

«escatología realizada». La expresión no es quizá muy feliz, pero puede servir como denominación;

espero que el concepto quede suficientemente definido a lo largo de este libro. Si insisto en la

cuestión de manera un tanto unilateral es porque así lo exige el tema; creo que no faltan materiales

para que el lector avisado pueda corregir el desequilibrio. Naturalmente, no pretendo que ésa sea

la única interpretación posible. La presento como una explicación que, a mi juicio, da razón del

conjunto de las parábolas y sentencias aceptadas por una razonable crítica como parte de la

tradición primitiva, que concilia sus aparentes contradicciones y las relaciona de forma inteligible

con el resto del Nuevo Testamento” (Dodd, p. 19).

Antecedentes N°03

SÁNCHEZ BELTRAMÉ D.-ÑAÑA, LIMA OCTUBRE, 2016-LICENCIADO EN TEOLOGÍA, MENCIÓN: SALUD

PÚBLICA.

Aspecto metodológico. Esta investigación presenta un trabajo documental, cuya metodología

estará basada en el análisis contextual, conceptual y de las texturas de Hechos 15:1-35. Se

analizará la textura interna del texto en estudio. Así mismo, se analizarán los contextos,

incluyendo un análisis del contexto literario. Del mismo modo. se procederá al análisis

conceptual a través de la exploración de la teología del texto. Finalmente, se extraerán los

principios de contextualización para el cumplimiento de la misión que emerjan de dichos

estudios.

Antecdentes Internacionales.

Antecedentes N° 01.

Ramón R. (2005) Hans Küng: la teología desde un acto de confianza razonable Una reducción

humanístico – pragmática de la fe cristiana.


Nuestra investigación incluye, por un lado, el método científico propiamente dicho (el enfoque

preciso y acotado, sometido a prueba y evaluación), y por el otro, el aspecto contemplativo de la

verdad en su aspecto dialéctico (en palabras de F. Leocata, ello sería la misma creatividad del

pensador). Se trabajará con la ‘sincronía’ –coincidencia de hechos o fenómenos- en los textos y con

la ‘diacronía’ de los distintos significados que presentan los diferentes conceptos a analizar.

Concretamente, para cumplimentar el fin propuesto utilizaremos el método positivo – especulativo

propio del saber teológico. En efecto, una vez contextualizado –ad extra y ad intra– el objeto de

estudio, en cada capítulo (tanto en la mirada sobre el núcleo de su pensamiento, como en sus

consecuencias y en la síntesis) expondremos, en primer lugar, las ideas del autor expresadas

objetiva y orgánicamente mediante una cierta jerarquización y un cierto orden diacrónico; en

segundo término, efectuaremos un análisis crítico de las mismas, incluyendo en ellas la reflexión

teológica (tanto desde el dato de fe como desde su inteligencia), dado que a la razón científica debe

unirse la luz de lo creído.

Antecedentes N° 02.

Bollini C. (2007) Fe cristiana y final del universo: la escatología cósmica a la luz de los modelos

actuales de la cosmología científica (Tesis de doctorado – Universidad Católica Argentina, Facultad

de Teología).

Antes de adentrarnos en la presentación del tema y en las cuestiones de método, permítaseme

referirme brevemente a algunos de los estímulos y aptitudes personales que me han impulsado a

encarar esta investigación. He sido formado en un ambiente científico (mis padres son ambos

doctores en física). Accedí a mis estudios teológicos luego de cursar durante un año en la Facultad

de Astronomía de la Universidad de La Plata y de graduarme de “Licenciado en Investigación

Operativa” en la Escuela de Investigación Operativa. Asimismo, me he desempeñado desde 1976 en


la Comisión Nacional de Energía Atómica, como programador científico, y he efectuado algunos

desarrollos en el ámbito de la teoría del conocimiento aplicada a la así llamada “Inteligencia

Artificial”. Esta educación previa, sumada a prolongados debates mantenidos con mi padre (doctor

en física) acerca de la racionalidad de la religión cristiana, ha fomentado mi atracción por el diálogo

entre ciencia y fe, en especial acerca de las cuestiones de la moderna cosmología. Desde 1991,

además de dictar clases de teología en la U.C.A., participo en un par de grupos académicos

interdisciplinarios, compuestos de físicos, ingenieros, filósofos y teólogos, que se reúne en esta Casa

de Estudios para tratar diversas cuestiones que atañen a las relaciones entre la ciencia, la filosofía y

la fe.

Antecedente N°03

Mazzini M. (2010). La crisis espiritual: una lectura desde la teología espiritual en diálogo con

psicología y mística (Tesis doctoral – Universidad Católica Argentina, Facultad de Teología).

Elijo como objeto de la presente investigación la crisis espiritual en el marco de la teología espiritual

como disciplina, dado que prácticamente no existe una producción teológica significativa en

relación con esta temática. La contribución original de mi propuesta se explica, por un lado, desde

esta ausencia; y se completa, por otro lado, con el enfoque de un diálogo interdisciplinario entre

teología, psicología y mística que me dispongo a seguir para abordar el tema.

A partir de un estudio sobre autores que trabajan la cuestión tanto desde el punto de vista de lo

teológico espiritual, como desde la psicología, particularmente de intervención en crisis y duelo –

primera parte–, intentaré recuperar la experiencia cualificada de dos maestros espirituales de la

tradición cristiana: Juan Tauler y Juan de la Cruz –segunda parte–, para concluir en un esbozo de

teología de la crisis espiritual – tercera parte–, articulando los tres momentos en una lectura de tipo

hermenéutica.
Mi opción inicial es hablar de crisis espiritual en singular, porque mi propósito no es primeramente

describir todas las variantes de crisis espirituales, sino comprender la naturaleza espiritual y la

dinámica fundamental de este proceso vital teologal, que ciertamente se presenta bajo distintas

maneras y en formas diversas. La pluralidad de las crisis espirituales, o algunas de ellas en particular,

se irán refiriendo en la tesis a medida que el objeto de estudio exija la ejemplificación o exploración

de las mismas, como se dará en el caso de los autores espirituales elegidos para la segunda parte de

la investigación.

Antecedente N° 04

Sánchez O. (España) en 2018 El valor de la humanidad de Jesucristo.

Clave de la interpretación del concilio de Calcedonia en algunas cristologías del siglo xx.

Expondremos el significado y el porqué de la vuelta a Calcedonia, el nuevo paradigma desde el que

se interpreta el enunciado calcedonense, desde qué claves hermenéuticas, cómo se entiende la

encarnación, cómo se ha descrito la unión de la humanidad y la divinidad en Cristo y el valor que se

le ha dado a dicha humanidad. Y para esto nos adentraremos en cuatro modelos cristológicos

diferentes: el de la cristología humanista (F. Schleiermacher), el de la cristología inclusivista (K.

Barth), el de la cristología trascendental (K. Rahner) y finalmente el de la cristología histórico-

dogmática (B. Sesboüé). Estos teólogos fueron protagonistas destacados en esta nueva recepción

del calcedonense y, de alguna manera, iniciaron ese camino de vuelta al concilio donde se reconoció

la dualidad del Hijo de Dios y, por tanto, su verdadera y singular humanidad. Se trató en definitiva

de una nueva etapa que, además, ha encontrado su eco en los documentos cristológicos de la

Comisión Teológica Internacional de las tres últimas décadas del siglo XX.
Definición d términos básicos.

VARIABLE 1 La educación Cristocéntrica.

VARIABLE 2 formación de valores.

Según HAYWARD ARMSTRONG (2007 p.8) Bases para la educación cristiana.

“El propósito de estudiar las bases históricas es también para conocer algo de la herencia que

tenemos y para aprender de las victorias y de las derrotas de los movimientos educacionales y las

personas clave en el desarrollo de la educación cristiana como una ciencia.

Las bases socio-psicológicas no son tan fáciles de definir como lo son las históricas. Se han intentado

explotar las posibilidades de los efectos del contexto social en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A la vez, se examinan algunas influencias psicológicas que pueden evidenciarse en la educación”.

En este estudio se desarrollan las bases más importantes para un programa educativo, se analizan

las bases bíblicas, donde se presenta a Nuestro Señor Jesucristo como el maestro de maestros y las

enseñanzas, cualidades, los propósitos y los métodos de Jesús.

Según F. Harper, A. Elwood Sanner (1994 p.9) EXPLORANDO LA EDUCACION CRISTIANA.

“Debido a que la educación cristiana es un área interdisciplinaria, busca sus pautas en muchas

direcciones. Pero como es una disciplina en sí misma, debe formular su propio punto de vista como

base para la creación y utilización de sus objetivos. Las definiciones, para una clara autoidentidad, y

para tener objetivos también claros para un claro sentido de dirección, son, por consiguiente, de

importancia primordial”.

La educación cristiana explora la Biblia, la teología, la historia cristiana y la experiencia cristiana en

busca del contenido de su enseñanza. Tiene una herencia de verdad cristiana que recibir, interpretar
y transmitir. Es responsable asimismo por la alimentación de la fe cristiana en las personas a quienes

ministra. Es educación cristiana.

Según Jiménez P. (2003 p.4) Principios de Educación Cristiana.

“Para definir la educación cristiana es necesario partir del concepto general de “educación”.

Podemos definir la educación como “el proceso a través del cual se transmiten, desarrollan o

adquieren conocimientos, actitudes, valores, destrezas o habilidades, normas o modos de

comportamiento, prácticas, creencias y sensibilidades”.

La meta de la enseñanza Cristocentrica en la escuela es que los estudiantes desarrollen un estilo de

vida que refleje valores cristianos. La educación cristiana tiene, pues, como meta que los estudiantes

vivan como Cristo vivió. En resumen, la meta de la educación cristiana es crear una nueva

humanidad, en el nombre de Jesucristo.

Según Bruce P. ( 2011 p.295) MANUAL DE EDUCACION CRISTIANA

“Los esfuerzos para involucrar a la gente en la organización deben verse desde dos perspectivas: el

crecimiento individual y el crecimiento corporativo. El crecimiento individual se enfoca en proveer

las experiencias que capaciten a la gente a descubrir su existencia como hijos de Dios y crecer a todo

su potencial como parte de una comunidad de fe amorosa y reconfortante. Sin embargo, este tipo

de crecimiento podría ser egoísta y egocéntrico a menos que se lo complemente con un compromiso

de crecimiento corporativo.

El crecimiento corporativo se relaciona con el crecimiento espiritual de un grupo con el desarrollo

de un cuerpo maduro, cuidadoso y cohesivo; con el proceso de descubrir y usar los dones

espirituales; y con el alcance de multitudes para Jesucristo”.

La gran Comisión (Mateo 28:19-20), Reina-Valera 1960 (RVR1960)


19
Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del

Hijo, y del Espíritu Santo; 20 enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí

yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén.

Se enfoca en cuatro palabras de acción que juntan el crecimiento individual con el crecimiento

conjunto.

Según GARRIDO, J. (1996) Proceso humano y gracia de Dios, Santander.

“El teólogo Javier Garrido, religioso franciscano, desde su obra: “Proceso humano y Gracia de Dios”,

centra su obra en la relación entre el proceso de maduración de la persona y la Gracia que actúa en

ella. No se intenta desde su propuesta, acercarse a un modelo concreto de espiritualidad, sino más

bien, establecer el horizonte en que se mueven las preocupaciones del ser humano: cómo se

articulan la madurez humana, tomando en cuenta lo que las ciencias sociales aportan al respecto, y

la experiencia de Dios, y lo que en este sentido aporta la teología y la Tradición, en definitiva, cómo

la Gracia presupone lo humano, cuándo adquiere consistencia y despliegue propios, y cómo realiza

a la persona en dimensiones insospechadas, a la vez plenamente humanas y más que humanas”.

El aporte de Garrido es muy importante para la investigación, pues, se está mirando al adolescente

de hoy como actor e intérprete de su propia historia, que lo lleva a tomar postura frente a las

opciones que le ofrece el contexto en el cual se desarrolla, y las que se ofrecen desde la fe en

Jesucristo. En este sentido, si se está refiriendo a jóvenes que quieren seguir a Jesús, se presenta la

resurrección como un acontecimiento que ilumina el proceso de humanización de estos jóvenes,

que en palabras del teólogo, se llama personalización. Siendo así, una de las claves que parece

interesante, para proponer en su momento líneas teológicas de acción pastoral, es la de

interioridad, que también aparece muy bien desarrollada en la obra de Garrido.


DIMENSIONES DE LA ENSEÑANZA CRISTOCENTRICA.

Fundamentos de la Educación Cristiana.

Según F. Harper, A. Elwood Sanner (1994) “La educación cristiana es también educación y debe

reflexionar sobre cuestiones tales como el porqué y el cómo de su tarea. Necesita una filosofía

mediante la cual pueda alcanzar algunas conclusiones prácticas acerca de sus objetivos

característicos y los procedimientos adecuados para lograrlos”.

Según F. Harper, A. Elwood Sanner (1994) “Las leyes del aprendizaje son comunes a todos los

campos del conocimiento. Por consiguiente, la educación cristiana tiene que dominar la psicología

del aprendizaje a fin de relacionar esos importantes principios con sus propias tareas de enseñanza-

aprendizaje en la promoción de la fe cristiana.

Además, la labor de educación cristiana no ocurre en un vacío, ni siquiera exclusivamente dentro de

los muros de las iglesias. Todos los educandos pasan la mayor parte de su tiempo en un contexto

social más amplio—en el hogar, la escuela y la sociedad en general”.

La educación cristiana ayuda a los educandos a superar esos factores cuando éstos son adversos.

La educación cristiana es en realidad un área interdisciplinaria y “busca sus pautas en muchas

direcciones”, a la vez que se atiene firmemente a su mensaje y sus métodos únicos como agencia

cristiana para el cumplimiento de la Gran Comisión.

Finalidad de la Educación Cristiana.

Según F. Harper, A. Elwood Sanner (1994) Entre los “evangélicos” en los Estados Unidos

de América al menos, la educación cristiana está en estado floreciente. De ello hay múltiples

evidencias:
1. En la construcción de muchas nuevas iglesias se incluyen importantes facilidades para la

escuela de la iglesia. En estas escuelas, en 1974, estaban inscritas casi 37 millones de

personas de todas las edades.

2. Semejante crecimiento de la actividad educativa de la iglesia ha planteado la necesidad de

dirigentes profesionales competentes así como de líderes laicos calificados.

3. Esta necesidad, a su vez, ha estimulado un mayor interés académico en la educación

cristiana en institutos superiores y seminarios.

4. Muchas denominaciones cristianas —tal vez la mayoría de ellas— se han lanzado a un

estudio prolongado e intensivo de la naturaleza y el propósito de la educación cristiana,

invirtiendo muchos esfuerzos y fondos en la preparación de cursos nuevos y comprensivos.

Las escuelas y colegios cristianos tienen un renovado y creciente sentido de propósito; y

prometen ser de continuada utilidad.

La enseñanza Cristocentrica es una actividad muy importante de presentar a Nuestro Señor

Jesucristo como la fuente de valores cristianos, principios y moral que nos trasmite la palabra de

Dios.

El Porqué de la Educación Cristiana

Importancia de los objetivos Objetivos, propósitos y metas —términos que a menudo se usan como

sinónimos— son universalmente reconocidos como indispensables en todo proceso educativo. Un

análisis de la naturaleza y función de los objetivos indicará su importancia.

1.-Naturaleza de los objetivos


¿Qué es un objetivo? Un objetivo es una meta, un blanco. Como dice R. C. Miller: “Un objetivo es el

punto hacia el cual avanza un ejército. “Los objetivos pueden variar en su naturaleza o carácter.

Pueden ser psicológicos, operacionales o teológicos, O sea que pueden acentuar los cambios

personales que se esperan, o las técnicas por medio de las cuales se realiza la educación cristiana, o

el contenido del currículum. Los objetivos pueden ser generales o específicos, es decir, pueden

intentar expresar una filosofía general, o inclusiva, o pueden articular metas intermedias o pasos

mediante los cuales ha de lograrse un propósito primario.

Parece prevalecer el consenso de que los objetivos no deben estar centrados ni en el contenido ni

en la experiencia, sino que más bien deben combinar ambas cosas. La opinión mayoritaria parece

asimismo favorecer la formulación de un solo objetivo básico para la educación cristiana a fin de

aclarar la política total. A fin de ser más específica, esta declaración amplia debiera ser seguida luego

por una declaración de metas intermedias o que le dan apoyo.

2. Función de los objetivos

La importancia de los objetivos se ve también en sus funciones. Entre éstas se cuentan las siguientes:

a. Dar dirección a la tarea educativa. “¿Qué estamos tratando de hacer?” es una pregunta que

debemos responder. Las direcciones son más importantes que los vehículos, puesto que las

direcciones determinan los destinos. Los objetivos en la educación cristiana tratan de responder las

preguntas de dirección. Por definición, la educación cristiana trata de alcanzar ciertas metas —de

moverse en determinada dirección.

b. Articular la razón para la existencia. Las comunidades religiosas pueden compartir metas

comunes, como en el caso de la mayoría de las iglesias cristianas. Pero, normalmente, cada grupo

siente una vocación o misión particular. La razón única en su existencia hallará expresión en los

objetivos educativos que el grupo resuelva establecer.


c. Proporcionar un plan de trabajo para todos los participantes. Un objetivo básico puede establecer

una política general, y las metas intermedias pueden ofrecer una dirección más específica, pero

todavía faltan las tareas más detalladas del proceso educativo. Estas incluyen la organización y

administración de las escuelas de iglesia, el planeamiento e implementación de los cursos, así como

el trabajo directo del educador cristiano con programas de actividades, o con planes de lecciones y

con alumnos. La formulación de objetivos comprensivos y satisfactorios asegura la existencia de un

marco de trabajo en el cual todos los participantes en el proceso educativo pueden trabajar

cooperativamente para alcanzar las metas escogidas.

d. Proporcionar una base para la evaluación. Sólo cuando tengamos claridad en cuanto a lo que

tratamos de hacer sabremos cuándo hemos tenido éxito. La evaluación en la educación cristiana

aguarda el desarrollo ulterior, pero si no están claros los objetivos, ningún proceso educativo puede

ser evaluado.

La fuente de los objetivos

Dada la importancia de los objetivos educativos, parecería que es imperativo el examen de sus

fuentes (como indicación de su carácter). Este examen tiene especial importancia para la educación

cristiana, no sea que nuestra enseñanza se convierta en una mera nota al pie de la educación

secular, y no extraiga sus metas de la fe cristiana. Los objetivos educativos surgen de una variedad

de fuentes, pero especialmente de “la teoría del aprendizaje y de la filosofía de la educación” que

se adopten. Este hecho es de particular importancia para el cristiano, cuya vocación es proclamar,

enseñar y practicar el evangelio.

En las primeras décadas de este siglo, la iglesia cristiana intentó desempeñar su tarea educativa

vinculada a una filosofía de la educación que resultó ser extraña a la fe cristiana. El renacimiento de

los estudios bíblicos y teológicos, que se produjo poco después, condujo a una categórica ruptura
con esa filosofía y a una “búsqueda de una educación cristiana”. Ahora, en todas partes, lo que se

busca es que la educación en la iglesia sea cristiana y no meramente religiosa. Esto significa que,

desde la formulación de los objetivos y la preparación de los materiales de estudio hasta la

organización y administración de sus programas, la educación cristiana debe ser gobernada por el

evangelio.

En palabras de Kenneth O. Gangel: “Es esencial que el programa de educación de la iglesia sea

pedagógicamente respetable. Pero es más esencial que sea cabalmente bíblico.”

Declaraciones de objetivos

Documentos interdenominacionales

Durante el pasado medio siglo el cristianismo protestante ha dedicado mucha atención a la

formulación de objetivos para la educación cristiana. Esta historia ha sido relatada por varios

escritores y debiera ser repasada por todos los estudiantes del tema.

а. El Consejo Internacional de Educación Religiosa.

Este organismo interdenominacional adoptó en 1930 un conjunto de objetivos formulados por Paul

H. Vieth bajo la égida de la comisión educativa del Consejo. Modificada en 1940 con el agregado de

un objetivo relacionado con la familia cristiana (Núm. 6), esta declaración ha sido publicada

repetidamente, con una vasta influencia:

1. La educación cristiana trata de estimular en las personas en crecimiento la consciencia de Dios

como una realidad en la experiencia humana, y un sentido de relación personal con El.

2. La educación cristiana trata de desarrollar en las personas en crecimiento un entendimiento y

apreciación de la personalidad, la vida y las enseñanzas de Jesús que conduzca a que esas personas
lo acepten como Salvador y Señor, a que sean leales a Él y a su causa, y que se manifieste en la vida

y la conducta diarias.

3. La educación cristiana trata de estimular en las personas en crecimiento un desarrollo progresivo

y continuo del carácter cristiano.

4. La educación cristiana trata de desarrollar en las personas en crecimiento la capacidad y

disposición para participar en la edificación de un orden social en el mundo entero que incorpore el

ideal de la paternidad de Dios y la hermandad del hombre, y para contribuir constructivamente a

ese orden.

5. La educación cristiana trata de desarrollar en las personas en crecimiento la capacidad y

disposición para participar en la sociedad organizada de los cristianos: la iglesia.

б. La educación cristiana trata de desarrollar en las personas en crecimiento una apreciación del

significado y de la importancia de la familia cristiana, una capacidad y disposición para participar en

la vida de este grupo social primordial, así como la capacidad de contribuir constructivamente a ella.

7. La educación cristiana trata de conducir a las personas en crecimiento a una interpretación

cristiana de la vida y el universo; a descubrir en ellos el propósito y el plan de Dios; y a una filosofía

de la vida edificada sobre esta interpretación.

8. La educación cristiana trata de que en las personas en crecimiento se efectúe la asimilación de la

mejor experiencia religiosa de la raza, preeminentemente la que se registra en la Biblia, como guía

efectiva para la experiencia actual.


VARIABLE 2.

Formación de Valores:

Los valores Morales y espirituales, son primordiales para nuestro diario vivir, ya que estos les dan

un verdadero significado a nuestras vidas. Estos llevan a la persona a valorarse a sí misma y a los

demás, crecer con dignidad y tener una cultura de amor, reverencia y respeto por Dios.

Los valores Morales y espirituales perfeccionan a las personas, llevándolos a vivir en armonía,

haciéndose más humano con mayor calidad de vida.

De nada nos sirve tener muy buena salud, ser muy creyente, o muy inteligente o vivir rodeado de

comodidades y lujos si no se es justo, bueno, o si no hacemos el bien. La Biblia dice:

Santiago 4:17 "El que sabe hacer lo bueno, y no lo hace, le es pecado.”

Las personas que cultivan estos valores siempre tienden a identificarlo con lo bueno, lo perfecto y

lo valioso. La palabra de DIOS nos dice:

Filipenses 4:8 “Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo

justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo

digno de alabanza, en esto pensad.”

Los valores Morales y espirituales deben ser sembrados en el corazón de cada persona.

Efesios 2:10. “Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las

cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas.”

Si en nuestro corazón, y nuestra vida interior está llena de valores, nos quedará fácil decidir entre

lo bueno y lo malo, entre el bien y el mal, entre lo dulce y lo amargo, y vamos a tener la capacidad
de desechar lo que está mal, recuerda que de lo que tenemos en nuestro interior de eso es lo que

afloramos en todas nuestras actuaciones de la vida, nada más que la Biblia dice que:

Mateo 12:34. “De la abundancia del corazón, habla la boca."

Una vez los valores han sido sembrados en nuestro corazón, en nuestro hogar, se deberán imponer

en nuestra sociedad, de esta forma se volverán una cultura de valores Morales y Espirituales, dando

como resultado, una sociedad más justa, llena de amor, y los índices de violencia y destrucción se

bajarán a su más mínima expresión.

Revisión de Citas Bíblicas:

Respeto: Citas bíblicas: Proverbios 15: 1; Romanos 12:10; 1 Timoteo 4:12.

Proverbios 15:1 Reina-Valera 1960 (RVR1960)

15 La blanda respuesta quita la ira;

Mas la palabra áspera hace subir el furor.

Romanos 12:10 Reina-Valera 1960 (RVR1960)

10 Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los

otros.

1 Timoteo 4:12 Reina-Valera 1960 (RVR1960)

12 Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor,

espíritu, fe y pureza.

Responsabilidad: Citas bíblicas: 2 Timoteo 2:15; Josué 1:9; Santiago 3:13.

Amor y Perdón: Citas bíblicas: Tesalonicenses 3:12; Proverbios 17:17; Mateo 6:14
Objetivo general de los valores:

Ayudan al ser humano a crecer más como individuo dentro de una sociedad.

Los valores, les confieren una mayor responsabilidad y lógica nuestra vida en la tierra.

Los valores, dan a conocer a las demás personas que nos rodean, quienes somos en realidad.

Nos ayudan a enfrentar diversas situaciones difíciles en nuestra vida cotidiana.

Nos da las herramientas que necesitamos ante la sociedad, para relacionarnos como familia o

entorno a fin.

Nos da la libertad, de escoger si queremos implementarlos en nuestro ser, o no. De manera que nos

lleva tomar decisiones propias y únicas.

Los valores nos permiten ser originales y auténticos, dentro de una diversidad de pensamientos,

incluidos dentro de una sociedad.

Los valores, no permiten que participemos en actos de maldad, por el contrario, nos llevan a ser

cada día mejores personas.

Los valores, nos permiten ser personas que comparten, y no hacer egoístas.

Los valores nos enseñan a valorar, todo lo que nos rodea incluyendo familia, medio ambiente, es

decir, nos lleva valorar todo en general con lo que en nuestra vida tenemos contacto.

Los valores, nos permiten ser ejemplos para otras personas de superación.

Los valores, facilitan las relaciones ínter personales, en la sociedad.


Indicadores:

El evangelio de Nuestro Señor Jesucristo.

La palabra Evangelio literalmente significa "buenas nuevas." Es el plan que Dios ha diseñado para

salvar a los humanos pecadores de la separación eterna de Él.

Todos somos pecadores. La Biblia presenta un mensaje claro y coherente de que todas las personas

han pecado.

Romanos 3:23 dice: Por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios. Pecar

significa que hemos quebrantado el estándar (el estándar perfecto) que Dios nos ha puesto.

A consecuencia de la caída en el pecado en el Huerto del Edén, cada parte de nosotros ha sido

corrompida por el pecado nuestras mentes, emociones, y carne. Nosotros no buscamos a Dios.

El castigo por el pecado es la muerte.

Romanos 6:23 dice: Porque la paga del pecado es muerte, más la dádiva de Dios es vida

eterna en Cristo Jesús Señor nuestro. ¿Cuál es esta paga? Es el "dinero que se paga o se recibe por

un trabajo o servicio." En otras palabras, es lo que usted se merece, lo que usted se gana.

Romanos 6:23 dice que la muerte es la paga por nuestro pecado. Es lo que nos hemos

ganado. Merecemos morir y vivir separados de Dios para siempre.

¿Qué es el Evangelio? Las Buenas Nuevas

Ya que no hay forma de que podamos ganarnos de nuevo la aceptación de Dios, ¡la Biblia dice que

Él vino a nosotros! Estas son las buenas nuevas el Evangelio.


Romanos 5:8 dice: Más Dios muestra Su amor para con nosotros, en que, siendo aún

pecadores, Cristo [Jesús] murió por nosotros." La Biblia dice que, aunque merecemos la pena de

muerte por nuestro pecado, Jesús pagó el castigo. Él murió en lugar nuestro. Tres días después,

Jesús resucitó de entre los muertos, demostrando que el pecado había sido conquistado.

Usted puede ser salvo a través de la fe en Cristo.

Efesios 2:8-9 dice: Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros,

pues es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe.

Podemos confiar en Jesús para perdonarnos y darnos vida eterna, en vez de muerte eterna.

La Familia.

Desde el comienzo de la humanidad, Dios dejó en claro que él quería que el hombre y la mujer se

uniesen para formar una familia.

(Génesis 1:27-28). “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y

hembra los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla,

y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre

la tierra”

(Génesis 2:24). Dios también instruyó a Adán y a Eva para que se uniesen físicamente y

viviesen juntos, convirtiéndose en uno solo: “Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre,

y se unirá a su mujer, y serán una sola carne”.

(Salmo 127:3-5) Dios le da al esposo y a la esposa una familia: “Los hijos son un regalo del

Señor; son una recompensa de su parte. Los hijos que le nacen a un hombre joven son como flechas

en manos de un guerrero. ¡Qué feliz es el hombre que tiene su aljaba llena de ellos!”.
La familia, según Dios la diseñó, es una fuente de supremo gozo y placer continuo. Pero, ¿es la

unidad familiar algo que solo se aplica a la vida física, o es acaso la representación de algo mucho

más grande y glorioso? ¿Tiene Dios un propósito fundamental para la unidad familiar, que 7 mil

millones de personas no conocen? Exploremos el magnífico propósito que Dios tiene para la familia.

La extraordinaria familia de Rut

(Rut 1:16-17) Puede que sea una sorpresa para usted enterarse de que una de las familias

más fieles del Antiguo Testamento comenzó con una mujer gentil llamada Rut y un israelita

altamente respetado, Booz, con quien se casó. Ambos tenían una gran reputación. Rut se ganó la

suya de manera difícil, rigurosa y sensata, y Booz se ganó el aprecio de su comunidad por manejar

sus negocios de manera respetable, justa y consciente de las necesidades de los demás.

Rut comenzó de la nada, y permitió que su suegra y Dios la convirtieran en algo. Siendo una moabita

que creció en medio de una religión falsa, Rut fue guiada a aprender acerca del verdadero Dios, y

cuando lo hizo, abandonó a su familia y la religión moabita y adoptó las verdades santas de Dios.

Rut amaba a su suegra, quien por su parte amaba a Dios. Lo que Rut amaba en Noemí en realidad

era Dios, porque el amor radiante del Eterno emanaba del carácter amoroso de Noemí. Cuando Rut

perdió a su primer marido, quien era uno de los hijos de Noemí, ella se rehusó terminantemente a

dejar a su suegra: “No me ruegues que te deje, y me aparte de ti; porque a dondequiera que tú

fueres, iré yo, y dondequiera que vivieres, viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios. Donde

tú murieres, moriré yo, y allí seré sepultada; así me haga el Eterno, y aun me añada, que sólo la

muerte hará separación entre nosotras dos”.

La lealtad y la fidelidad caracterizaban la vida de Rut, y su belleza interior era un atributo de Dios,

por haberse sometido incondicionalmente a él. ¡Porque no hay nada más hermoso en los seres

humanos que vivir según las verdades santas del Dios Todopoderoso!
Dios transformó a Rut, aunque ella demostró tener buen carácter mucho antes de dejar su tierra

natal. Ella fue maleable en las manos de Dios y él la transformó en un instrumento de misericordia,

asegurándose de que se casara con el famoso Booz, quien era un ejemplo impecable de carácter

justo. Con el tiempo, de este matrimonio entre un israelita y una gentil nació Isaí, el padre del rey

David, y eventualmente, el Rey de reyes, Jesucristo (Rut 4:22; Mateo 1:5, 16).

La familia fiel de Felipe

(Hechos de los Apóstoles 8:5-13) El evangelista Felipe evidentemente tuvo una maravillosa

familia, con profundas raíces en Dios y su Palabra. La poca información que se tiene de Felipe y su

familia dice mucho. Él fue seleccionado por hermanos con gran discernimiento, y ordenado como

diácono en la Iglesia primitiva de Jerusalén:

“En aquellos días, como creciera el número de los discípulos, hubo murmuración de los griegos

contra los hebreos, de que las viudas de aquéllos eran desatendidas en la distribución diaria.

Entonces los doce convocaron a la multitud de los discípulos, y dijeron: No es justo que nosotros

dejemos la palabra de Dios, para servir a las mesas. Buscad, pues, hermanos, de entre vosotros a

siete varones de buen testimonio, llenos del espíritu santo y de sabiduría, a quienes encarguemos

de este trabajo. Y nosotros persistiremos en la oración y en el ministerio de la palabra.

“Agradó la propuesta a toda la multitud; y eligieron a Esteban, varón lleno de fe y del Espíritu Santo,

a Felipe, a Prócoro, a Nicanor, a Timón, a Parmenas, y a Nicolás prosélito de Antioquía; a los cuales

presentaron ante los apóstoles, quienes, orando, les impusieron las manos” (Hechos de los

Apóstoles 6:1-6, énfasis nuestro en todo este artículo).

Felipe es el segundo diácono mencionado en el Nuevo Testamento, después de Esteban, quien

murió martirizado (Hechos 7). Felipe fue además un predicador muy eficaz de la verdad de Dios, y
muchas personas fueron llamadas mediante sus enseñanzas y observaron cómo Dios llevó a cabo

milagros a través de él.

Más tarde vemos que el autor de Hechos se refiere a Felipe como a un “evangelista” (Hechos de los

Apóstoles 21:8). En el versículo siguiente se registra que sus cuatro hijas profetizaban (v. 9),

insinuando que todas, habiendo sido instruidas por su fiel padre, conocían a cabalidad la verdad de

Dios. Y aun cuando nada se dice directamente con respecto a la esposa de Felipe, parece razonable

asumir que ella también tuvo mucho que ver con esta extraordinaria familia. Dios elogia

grandemente a la familia de Felipe por su dedicada actitud y forma de actuar.

Es evidente que la familia terrenal, que fue diseñada por Dios como una institución para nuestra

instrucción espiritual, es muy importante para él. Pero esta familia humana, a pesar de lo

maravillosa e importante que puede ser, es eclipsada por otra familia, la familia de Dios.

La familia que Dios engendró en la Tierra

(Efesios 1:5; 3:14-15) Dios es una familia, y él tiene una familia en la Tierra). En el presente,

la familia divina de Dios está compuesta por el Padre y el Hijo (Romanos 1:1-4; hebreos 1:1-2; Mateo

3:17). Además, la familia espiritual de Dios también está compuesta por los santos de Dios — es

decir, los verdaderos cristianos: “Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios son hijos

de Dios” (Romanos 8:14).

El libro de hebreos habla de la familia de Dios, diciendo: “Sin embargo, vemos a Jesús, que fue hecho

un poco inferior a los ángeles, coronado de gloria y honra por haber padecido la muerte. Así, por la

gracia de Dios, la muerte que él sufrió resulta en beneficio de todos.

“En efecto, a fin de llevar a muchos hijos a la gloria, convenía que Dios, para quien, y por medio de

quien todo existe, perfeccionara mediante el sufrimiento al autor de la salvación de ellos. Tanto el
que santifica como los que son santificados tienen un mismo origen, por lo cual Jesús no se

avergüenza de llamarlos hermanos” (hebreos 2:9-11).

El apóstol Pablo muestra además que la familia espiritual que Dios ha engendrado, constituida de

hijos e hijas, se sentará junto a Cristo en el trono de Dios. Si bien permanecemos físicamente en esta

Tierra, somos presentados como aquellos que morarán con Cristo gracias a su sacrificio:

“Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor por nosotros, nos dio vida con Cristo, aun

cuando estábamos muertos en pecados. ¡Por gracia ustedes han sido salvados! Y en unión con Cristo

Jesús, Dios nos resucitó y nos hizo sentar con él en las regiones celestiales” (Efesios 2:4-6). Dios se

refiere a aquello que él ha planeado, pero que aún no ha acontecido, como algo que ya ocurrió.

Así, vemos en las Escrituras que Dios tiene una familia aquí en la Tierra, compuesta por sus hijos e

hijas. Éstos se han arrepentido de sus pecados y se han comprometido a obedecerle, han puesto su

fe en él, han creído en sus promesas.

El propósito fundamental de la familia

(2do Corintios 5:1) Parte de la ingeniosa comunicación de Dios con la humanidad se lleva a

cabo mediante modelos físicos que representan realidades espirituales. Por ejemplo, las Escrituras

describen nuestros cuerpos como templos físicos y también describen a la Iglesia como un templo

(1ro Corintios 3:16). Dios usa diferentes símbolos para representar la realidad divina, espiritual e

inmortal de su plan de salvación.

(Apocalipsis 19:7) Así es también el matrimonio. Las relaciones maritales y familiares que

los seres humanos tienen el privilegio de disfrutar son simplemente modelos o tipos de la familia

espiritual de Dios y de la boda venidera de Jesucristo con su pueblo transformado.


Tanto Jesucristo como los santos de Dios son hijos de Dios, siendo Cristo su Hijo primogénito, el

primero en haber sido elevado a la gloria divina (a pesar de que él también preexistió en gloria antes

de su vida humana, al contrario de todos nosotros. La unión de Jesucristo con la Iglesia del nuevo

pacto es representada por la Jerusalén celestial, donde Dios considera que su familia estará sentada.

Esta “Jerusalén de arriba” (Gálatas 4:26), y Dios será nuestro padre por toda la eternidad.

Eventualmente, después de dos períodos de gran salvación —el reino de 1 000 años de Cristo y el

subsecuente juicio del gran trono blanco (Apocalipsis 20:4-6, 11-13), Dios el Padre traerá la Nueva

Jerusalén a una Tierra renovada, y Cristo le presentará a los miles de millones de hijos de Dios que

habrán sido salvados.

(1ro Corintios 15:23-24) El apóstol Pablo describe bien este acontecimiento, mostrando el

orden de las personas que serán elevadas a la gloria: “Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las

primicias; luego los que son de Cristo, en su venida. Luego el fin, cuando entregue el reino al Dios y

Padre”.

Por lo tanto, el propósito fundamental de la familia sobre la Tierra es el de proveer una gran familia

espiritual y divina para Dios por toda la eternidad. Por ello es que la importancia de la familia física

es tan vital para Dios y para nosotros. Cuando comprendemos el propósito fundamental por el cual

Dios estableció nuestras familias humanas, adquirimos paz y seguridad y podemos superar la

tendencia egoísta de considerar a los hijos como obstáculos o molestias.

También podemos aceptar con mayor facilidad las oportunidades que Dios nos da para dedicarnos

diariamente al bienestar de nuestros pequeños. Esto nos traerá gozo y otras recompensas, algunas

inmediatas y otras posteriores. Pero todos los seres humanos tenemos una naturaleza humana que

lucha contra nosotros, como un enemigo al que debemos vencer. Y podemos vencerlo, por medio
de la oración a Dios y la meditación en su Palabra, además de la fortaleza y el consuelo que

provienen del Padre y Cristo a través del Espíritu Santo.

La unidad familiar nos ayuda a afianzar la relación conyugal. La relación familiar tiene un propósito

fundamental: que todos aquellos que estén dispuestos, lleguen a formar parte de la familia divina

de Dios. Ahora usted conoce el propósito fundamental de la unidad familiar. ¡Y con ese

conocimiento glorioso, puede ayudar a afianzar su propia familia en la paz del Príncipe de Paz, Cristo

Jesús!.

La voz de Dios nos habla a través de su palabra. En la Biblia podemos encontrar los siguientes

versículos que hablan acerca de la familia:

Génesis 28:14 “Todas las familias de la tierra serán bendecidas por medio de ti y de tu

descendencia.”

Hechos 16:31 “Cree en el Señor Jesús; así tú y tu familia serán salvos.”

Proverbios 14:11 “La familia del malvado será destruida, pero el hogar del bueno

prosperará.”

Proverbios 15:6 “A la familia del hombre honrado nunca le falta nada; al malvado sus

ganancias le traen grandes problemas.”

Lucas 11:17 “Si los habitantes de un país se pelean entre ellos, el país se destruirá. Si los

miembros de una familia se pelean entre sí, la familia también se destruirá.”

La familia es muy importante para Dios, estos versículos sobre la familia en la Biblia nos muestran

que es así.
La comunidad

Una comunidad es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tienen en común

diversos elementos, como el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la

religión.

El término comunidad tiene su origen en el vocablo latino comunistas, y se refiere a un conjunto,

una asociación o un grupo de individuos, pueden ser de seres humanos, de animales o de cualquier

otro tipo de vida, que comparten elementos, características, intereses, propiedades u objetivos en

común.

Desde el punto de vista antropológico, las comunidades humanas comparten el idioma, las

costumbres, la visión del mundo, los valores, las creencias, la ubicación geográfica (país, ciudad,

barrio, vecinos), las tareas (cuarteles, cárceles), el trabajo, los estudios, el estatus social, los roles, la

edad, los problemas y/o los intereses.

La palabra puede referirse a una comunidad no estructurada (concepción individualista), que alude

a la reunión de individuos que conforman un determinado sistema o ecosistema, o comunidad

estructurada (concepción holística) en la cual existe un alto grado de pertenencia, por tanto, existe

un sentimiento de proximidad e igualdad social.

Generalmente, en la medida en que una comunidad humana se desenvuelve, los individuos

elaboran, comparten y socializan una identidad común, diferenciándose de otras comunidades. Esa

identidad puede expresarse, por ejemplo, con signos o señales.

Algunos elementos necesarios para que exista una comunidad son:

la pertenencia o membresía, es decir, la historia, la identidad, los símbolos, los derechos y los

deberes de la comunidad, entre otros;


la influencia, que es la capacidad que se tiene para inducir o influenciar a otros individuos para

realizar una determinada acción conjunta;

la integración, que busca el respeto, la popularidad, el estatus, la satisfacción de todas las

necesidades del grupo;

el compromiso, donde el deseo por llegar a las metas y el conocimiento de los miembros del grupo

es suficiente para crear lazos emocionales firmes y brindar afecto, contención y seguridad.

Comunidad religiosa.

Alude a aquellos vínculos que se establecen entre personas que por medio de una vida en común

intentan alcanzar alguna meta religiosa como lo son los protestantes, los misioneros, el

anglicanismo o el catolicismo. También se usa este término para hacer referencia a aquellos grupos

de personas que profesan otras religiones.

Hipotesis General:

La relación entre la educación Cristocentrica y la formación de valores en los estudiantes del

2° de secundaria de la I.E. Intenacional Elim de Vitarte es significativa.

Problemas específicos

N° 01

¿La educación Cristocéntrica se relaciona con el aprendizaje de la Ley de Dios en los estudiantes del

2do de secundaria de la I.E Internacional Elim de Vitarte, 2019?

N° 02

¿La Educación Cristocéntrica se relaciona con la enseñanza de Cristo y los Apóstoles en los

estudiantes del 2do de secundaria de la I.E Internacional Elim de Vitarte, 2018?


N° 03

¿La educación Cristocéntrica se relaciona con el matrimonio y la comunión entre Dios y los hombres

en los estudiantes del 2do de secundaria de la I.E Internacional Elim de Vitarte, 2018?

Hipótesis Específicos:

1.- La relación entre la educación Cristocentrica con el aprendizaje de ley de Dios es

significativa en los estudiantes del 2do de secundaria de la I.E Internacional Elim de Vitarte, 2019.

2.- La relación entre la Educación Cristocentrica con la enseñanza de Cristo y los Apóstoles

es significativa en los estudiantes del 2do de secundaria de la I.E Internacional Elim de Vitarte,

2019.

3.- La relación entre la Educación Cristocentrica con el matrimonio y la comunión entre Dios

y los hombres es significativa en los estudiantes del 2do de secundaria de la I.E Internacional Elim

de Vitarte, 2019.
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

El hogar
Fundamentos de la Educación

Cristiana. la escuela

la sociedad en general

La educación cristiana trata de

estimular en las personas en

crecimiento la consciencia de

La educación Dios como una realidad en la


Cristocéntrica
experiencia humana, y un

sentido de relación personal

con El.

Finalidad de la Educación

Cristiana.
La educación cristiana trata de
desarrollar en las personas en
crecimiento un entendimiento
y apreciación de la
personalidad, la vida y las
enseñanzas de Jesús.

La educación cristiana trata de

estimular en las personas en

crecimiento un desarrollo

progresivo y continuo del

carácter cristiano.
formación de valores.

Cronograma:

Actividades 2016 2017 2018 2019 2020

Antecedentes y problemas

de investigación
Descripción del problema,

formulación del problema,

objetivos: generales,

específicos y la justificación

de la investigación

Marco teórico

Hipótesis: General y

específicos y

operacionalización de

variables

Método, cronograma y

presupuesto

Referencias Bibliográficas

Presentación del proyecto

de tesis

Referencia Apa 6° Edición:

MORA RIVERA, J A; (2009). Revisar la teología sacramental. Claves bíblico-teológicas. Theologica

Xaveriana, 59() 129-164. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=191014785005


PIXLEY, J; (2010). Teología bíblica y filosofía procesual. Theologica Xaveriana, 60() 215-236.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=191019350009

Krüger, René, Teología bíblica contextual en América LatinaActa Poética [en linea] 2010, 31 ( ) :

[Fecha de consulta: 19 de julio de 2017] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358045937008> ISSN 0185-3082

Irarrázaval, Diego, Elaboración bíblico-teológica de Ronaldo MuñozTeología y Vida [en linea] 2012,

LIII ( ) : [Fecha de consulta: 19 de julio de 2017] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32223092007> ISSN 0049-3449

Ramos, F; (2012). Estudios bíblicos del NT: Panorama histórico e implicancias para la teología

sistemática. Teología y Vida, LIII() 25-46. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32223092002

LUCCHETTI BINGEMER, M C; (2005). Discípulos de Jesús hoy. Fundamentos bíblicos para una

hermenéutica teológica. Theologica Xaveriana, () 565-581. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=191017483003

de Morais Borges Perobelli, R; (2010). Um enfoque bíblico-teológico do lugar da educação na

formação da pessoa. Revista Pistis & Praxis: Teologia e Pastoral, 2() 527-542. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449749240016

Libros:

Moreno, J. Poblador. A y Del Río D. (1980) Historia de la Educación. Madrid Edit. Thomson

Paraninfo.
Constantinov, N. (1974). Historia de la Pedagogía. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Cruz, V. (1992). Historia de la Educación en Honduras. Tegucigalpa, Honduras: universitaria.

Egg, E. A. (1997). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires: Magisterio.

Larroyo, F. (1976). Historia General de la Pedagogía. México: Porrúa.

Luzuriaga Lorenzo (19519 Historia De La educación y de la Pedagogía. Buenos Aires Editorial

losada.

Reyes, V. C. (1990). Historia de la Educación en Honduras. Tegucigalpa, Honduras.

Delors, Jacques (1996) La educación encierra un tesoro. UNESCO-Anaya,Madrid.

Potrebbero piacerti anche