Sei sulla pagina 1di 94

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

TRATAMIENTO BIOLÓGICO CON REACTORES AERÓBICOS MEDIANTE LODOS


ACTIVADOS TIPO MBR

CAMILO ANDRÉS GALLANO GALLEGOS

Santiago-Chile

2014
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

TRATAMIENTO BIOLÓGICO CON REACTORES AERÓBICOS MEDIANTE LODOS


ACTIVADOS TIPO MBR

CAMILO ANDRÉS GALLANO GALLEGOS

Profesor Guía: Humberto Micheli

Trabajo de titulación presentado en


conformidad a los requisitos para
obtener el título de Ingeniero Civil
Químico.

Santiago-Chile

2014
© Camilo Gallano Gallegos.

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por
cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del
documento.

i
HOJA DE CALIFICACIÓN

ii
RESUMEN

El presente trabajo comprende el estudio de una alternativa en la depuración de las


aguas residuales, atendiendo de esta forma una problemática ambiental referido a la
contaminación de este importante recurso vital como lo es el agua, propendiendo a la
conservación y protección del medio ambiente. Por lo tanto, el motivo de este trabajo
corresponde a la evaluación comparativa de la tecnología de Bioreactor de Membranas (MBR)
frente al tratamiento convencional de Lodos Activados (CAS), de manera de englobar los
aspectos técnicos y económicos de ambas alternativas de tratamiento de aguas residuales.

Por esta razón, se propone abordar la aplicación de la tecnología de membranas,


estableciendo en primer lugar una evaluación teórica, es decir, abordando los principios en la
depuración biológica, como además analizando las diferentes tecnologías de tratamiento
biológico y finalmente los distintos tipos de membranas utilizados en la industria de la
depuración de aguas, con el objetivo de evaluar los inconvenientes y ventajas que la tecnología
de membranas ofrece en comparación al tratamiento de lodos convencional. En segundo lugar,
se realiza un trabajo práctico en el desarrollo de un proyecto para tratar los residuos industriales
de una Embotelladora de bebidas no alcohólicas, cuyo trabajo involucra la operación de
membranas tipo placa plana, involucrando la ingeniería y la ejecución del proyecto en cuestión.
Por último, se realiza un estudio económico, de manera de comparar la tecnología de Bioreactor
de Membranas (MBR) y el tratamiento Convencional de Lodos Activados (CAS), evaluando los
costos tanto de inversión como de operación para ambas alternativas, con el objetivo de
establecer la viabilidad de la inclusión de la tecnología de membranas en la depuración de las
aguas residuales.

Por consiguiente, realizando el dimensionamiento respectivo y comprendiendo lo que


ambas alternativas engloban, se desprende del estudio económico que la tecnología de
Bioreactor de Membranas y la Convencional de Lodos Activados, presentan un valor actual de
costos (VAC) US 2.214.939 y US 2.390.575, un costo actual equivalente (CAE) de US 321.101
3
y US 346.563 y un costo unitario (CU) por volumen tratado de 0,73 y 0,77 US/m ,
respectivamente.

En definitiva, el presente trabajo propone que en términos económicos, la incorporación


de las membranas al tratamiento de aguas residuales es efectivamente viable, presentando
índices económicos favorables en comparación al tratamiento Convencional de Lodos
Activados. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que al ser una tecnología prácticamente
nueva en nuestro país, es muy relevante atender a las mejores condiciones de operación para
una óptima ejecución de la tecnología de Bioreactor de Membranas.

iii
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todas las personas que son parte de la culminación de esta etapa
de estudio, en primer lugar, rescatar el concepto de agradecer, entendiéndolo como valorar lo
entregado y comprender que todo apunta a un aprendizaje constructivo. Es por esto, que estoy
infinitamente agradecido de mis Padres, Rosa y Omar, por su absoluta preocupación en la
educación y el amor fundado a lo largo de mi vida, siempre estaré orgulloso de tenerlos como
mis dos pilares fundamentales que impulsan a seguir siempre para delante.

Luego, quiero agradecer a mi familia por la compañía en cada momento, a Norma por
tantas situaciones que hemos pasado como hermanos, y que cuentes conmigo para lo que sea,
cuenta con mi confianza Sofi. Para la que considero parte mía, Beatriz por tu incondicional
apoyo y amor en lo que se anteponga, estoy orgulloso de tenerte como polola, compañera y
amiga. Para mis hermanitos Pamela por su bondad absoluta, no cambies Shaushi, Francisca
por su entrega y amor en lo que realiza, nunca te duermas Pocoyo, Carlitos que siempre cuente
conmigo para lo que sea, Patito que siga creciendo con energías (no tantas), Michelo y mi
familia compatriota que siga con el empuje de siempre peritos, Cristián y Marcelo les deseo
fuerza en sus sueños.

Además, agradecer a mi otra familia que son mis amigos, los que hemos pasado
momentos buenos y malos, Claudio Matte siempre presente, valoro mucho a todos mis
hermanos de la vida, Negro, Manu, Zafra, Panchito, Tiger, a todos sin exclusión. Para mis
compañeros y amigos, team 3P por cuantos momentos sagrados vividos, a Club Deportivo
Fatzu Monrroy, por tan anhelados partidos y tercer tiempo vividos.

También, agradecer a quién me dio la oportunidad de finalizar esta etapa de estudio,


Juan Providell por la paciencia y disposición de enseñarme el mundo laboral, infinitamente
agradecido. A la familia Bapa por el apoyo en cada transcurso vivido, Macarena, Max, Juan
Cea, Ercia, Guillermo, JP Basterrechea, Claudio, Panchop, Gerardo, Carloncho, Mari, los viejos
de terreno, muchas gracias por el apoyo en cualquier inquietud que se me presentó.
Finalmente, agradecer al profesor guía Humberto Micheli, por su disposición y ayuda en la
elaboración del trabajo, y destacar las correcciones de la comisión presente.

iv
TABLA DE CONTENIDOS

HOJA DE CALIFICACIÓN _____________________________________________________ II

RESUMEN __________________________________________________________________ III

AGRADECIMIENTOS _________________________________________________________ IV

TABLA DE CONTENIDOS _____________________________________________________ V

INDICE DE TABLAS _________________________________________________________ VIII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES___________________________________________________ X

CAPITULO I ____________________________________________________ INTRODUCCIÓN


___________________________________________________________________________ 1

1.1 CONTEXTO DEL ESTUDIO ____________________________________________________ 1


1.2 OBJETIVOS ______________________________________________________________ 3
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ______________________________________________________ 3
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS __________________________________________________ 3

CAPITULO II __________________________________________________ ANTECEDENTES


___________________________________________________________________________ 4

2.1 SITUACIÓN EN CHILE _______________________________________________________ 4


2.1.1 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES _________________________________________ 4
2.1.2 NORMATIVA AMBIENTAL ___________________________________________________ 4
2.2 PRINCIPIOS DE LA DEPURACIÓN BIOLÓGICA ______________________________________ 5
2.2.1 MICROBIOLOGÍA _________________________________________________________ 5
2.2.2 CINÉTICA DE CRECIMIENTO _________________________________________________ 7
2.2.3 COEFICIENTE NETO DE RENDIMIENTO__________________________________________ 8
2.2.4 BALANCE DE MASA _______________________________________________________ 8
2.2.5 CRITERIOS DE CARGA ____________________________________________________ 10
2.2.6 PRODUCCIÓN DE LODOS __________________________________________________ 11
v
2.2.7 NECESIDADES DE OXÍGENO ________________________________________________ 11
2.3 TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS DE LODOS ACTIVADOS CONVENCIONALES (CAS) ____________ 12
2.3.1 LODOS ACTIVADOS ______________________________________________________ 13
2.3.2 FILTROS PERCOLADORES _________________________________________________ 14
2.3.3 BIODISCOS ____________________________________________________________ 14
2.3.4 SBR (REACTOR BIOLÓGICO SECUENCIAL) _____________________________________ 14
2.4 TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE BIOREACTOR DE MEMBRANA (MBR) ____________________ 14
2.4.1 INTRODUCCIÓN_________________________________________________________ 14
2.4.2 HISTORIA DE LOS BIOREACTORES DE MEMBRANA _______________________________ 15
2.4.3 MERCADO ACTUAL Y PROYECCIONES _________________________________________ 16
2.4.4 TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS ______________________________________________ 18
2.4.5 MATERIALES DE MEMBRANAS ______________________________________________ 19
2.4.6 CONFIGURACIÓN DE LAS MEMBRANAS ________________________________________ 19
2.4.6.1 Placa plana _________________________________________________________ 20
2.4.6.2 Multi-tubular ________________________________________________________ 20
2.4.6.3 Fibra hueca _________________________________________________________ 20
2.4.7 TIPOS DE CONFIGURACIONES DE LAS MEMBRANAS _______________________________ 22
2.4.7.1 Bioreactores con membrana integrada o sumergida _________________________ 22
2.4.7.2 Bioreactores con membrana externa _____________________________________ 22
2.4.8 COMPARACIÓN TÉCNICA ENTRE UN REACTOR DE LODOS ACTIVOS (CAS) Y UN BIOREACTOR DE
MEMBRANAS (MBR) ___________________________________________________________ 23
2.4.9 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MBR ______________________________________ 24
2.4.10 OPERACIÓN DE MEMBRANAS ______________________________________________ 25
2.4.10.1 Balance de masa ___________________________________________________ 26
2.4.10.2 Presión de filtración__________________________________________________ 27
2.4.11 ENSUCIAMIENTO DE LA MEMBRANA (FOULING) _________________________________ 29
2.4.11.1 Modelo de resistencias en serie ________________________________________ 33
2.4.11.2 Control del ensuciamiento ____________________________________________ 34
2.4.11.3 Factores que afectan el ensuciamiento __________________________________ 34

CAPITULO III DESARROLLO PRÁCTICO


__________________________________________________________________________ 36

3.1 INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 36


3.2 PROYECTO EMBOTELLADORA _______________________________________________ 36
3.2.1 PROBLEMÁTICA ________________________________________________________ 36

vi
3.2.2 PLANTA EXISTENTE ______________________________________________________ 37
3.2.3 CARACTERIZACIÓN DEL RESIDUO LIQUIDO INDUSTRIAL ____________________________ 39
3.2.4 PLANTA CON MEJORAMIENTOS _____________________________________________ 41
3.2.4.1 Selección de la configuración de Membrana _______________________________ 41
3.2.4.2 Caracterización de la Membrana de placa plana de Kubota ___________________ 43
3.2.4.3 Ejecución del proyecto en Embotelladora _________________________________ 46
3.2.4.4 Recomendaciones ___________________________________________________ 48
3.2.5 DIMENSIONAMIENTO DE ALTERNATIVAS _______________________________________ 48
3.2.5.1 Dimensionamiento alternativa MBR ______________________________________ 49
3.2.5.2 Especificación de Equipos e Instrumentación y Control alternativa MBR _________ 51
3.2.5.3 Dimensionamiento alternativa CAS ______________________________________ 55
3.2.5.4 Especificación de Equipos e Instrumentación y Control alternativa CAS __________ 57

CAPITULO IV ESTUDIO ECONÓMICO


__________________________________________________________________________ 61

4.1 COSTOS DE INVERSIÓN ____________________________________________________ 61


4.1.1 COSTOS DIRECTOS ______________________________________________________ 61
4.1.2 COSTOS INDIRECTOS ____________________________________________________ 62
4.1.3 CUADRO RESUMEN DE COSTOS DE INVERSIÓN __________________________________ 63
4.2 COSTOS DE OPERACIÓN ___________________________________________________ 64
4.2.1 COSTOS FIJOS _________________________________________________________ 64
4.2.2 COSTOS VARIABLES _____________________________________________________ 65
4.2.3 CUADRO DE RESUMEN DE COSTOS OPERACIONALES______________________________ 66
4.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA __________________________________________________ 68
4.3.1 INDICADORES ECONÓMICOS _______________________________________________ 68
4.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD _________________________________________________ 70
4.4.1 CASO 1: REPOSICIÓN DE MEMBRANAS ________________________________________ 70
4.4.2 CASO 2: PERSONAL _____________________________________________________ 71
4.4.3 CASO 3: REUSO DEL AGUA ________________________________________________ 72
4.5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ________________________________________________ 73

CONCLUSIONES ___________________________________________________________ 74

BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________________________ 75

vii
NOMENCLATURA __________________________________________________________ 78

APÉNDICE A _______________________________________________________________ 80

MATERIAL COMPLEMENTARIO _______________________________________________ 81

INDICE DE TABLAS

Tablas del Capítulo 2


Tabla 2.1: Tipos de metabolismos microbianos en el biotratamiento de aguas residuales. (Judd,
The MBR Book, 2011) _________________________________________________________ 5
Tabla 2.2: Características generales de Membranas (IWA Publishing, Ltd., Londres) _______ 18
Tabla 2.3: Comparación entre ambos tipos de configuraciones de membranas. ___________ 23
Tablas del Capítulo 3
Tabla 3.1: Caracterización del RIL _______________________________________________ 40
Tabla 3.2: Calidad de efluente requerida __________________________________________ 40
Tabla 3.3: Especificación del módulo de Membrana _________________________________ 45
Tabla 3.4: Resultados para el diseño de Bioreactor de Membrana (MBR) ________________ 49
Tabla 3.5: Especificaciones de las bombas ________________________________________ 50
Tabla 3.6: Especificación del agitador mecánico ____________________________________ 51
Tabla 3.7: Especificación de Soplador Preaireación _________________________________ 51
Tabla 3.8: Especificación de Soplador MBR _______________________________________ 52
Tabla 3.9: Especificación de Válvula actuada para ingreso Ril y limpieza de difusores ______ 52
Tabla 3.10: Especificación de Válvula actuada de sobrepresión _______________________ 52
Tabla 3.11: Especificación de Flujo metro _________________________________________ 52
Tabla 3.12: Especificación de Sensor Oxígeno Disuelto ______________________________ 53
Tabla 3.13: Especificación de Sensor de pH _______________________________________ 53
Tabla 3.14: Especificación de Sensor de nivel Hidroestático __________________________ 53
Tabla 3.15: Especificación de Sensor de nivel tipo Peras _____________________________ 53
Tabla 3.16: Especificación de Transmisor de presión ________________________________ 54
Tabla 3.17: Especificación del módulo de Membrana ________________________________ 54
Tabla 3.18: Resultados para el diseño del Bioreactor de lodos activados convencional (CAS) 54
Tabla 3.19: Especificaciones del Sedimentador Secundario ___________________________ 55
Tabla 3.20: Especificaciones de las bombas _______________________________________ 56
Tabla 3.21: Especificación del agitador mecánico ___________________________________ 57
Tabla 3.22: Especificación del agitador sumergible _________________________________ 57
viii
Tabla 3.23: Especificación de Soplador Preaireación ________________________________ 57
Tabla 3.24: Especificación de Puente barredor _____________________________________ 57
Tabla 3,25: Especificación de Válvula actuada para ingreso Ril y limpieza de difusores _____ 58
Tabla 3.26: Especificación de Flujo metro de ingreso Ril _____________________________ 58
Tabla 3.27: Especificación de Flujometro de RAS y WAS ____________________________ 58
Tabla 3.28: Especificación de Sensor Oxígeno Disuelto ______________________________ 58
Tabla 3.29: Especificación de Sensor de nivel tipo Peras para estanque de nutrientes y
sedimentador _______________________________________________________________ 60
Tablas del Capítulo 4
Tabla 4.1: Tabla comparativa de costos de inversión ________________________________ 63
Tabla 4.2: Valor actual para los costos operacionales _______________________________ 67
Tabla 4.3: Tabla de resumen de los indicadores económicos __________________________ 69
Tabla 4.4: Resultados de los indicadores económicos para el primer caso _______________ 70
Tabla 4.5: Resultados de los indicadores económicos para el segundo caso _____________ 71
Tabla 4.6: Resultados de los indicadores económicos para el tercer caso ________________ 72
Tablas del Apéndice A
Tabla A.1: Parámetros biocinéticos propuestos en el dimensionamiento _________________ 80
Tabla A.2: Parámetros en la sedimentación secundaria de lodos activados (Hernandez, 1997) 80

ix
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figuras del Capítulo 2


Figura 2.1: Fases crecimiento microbiano. _________________________________________ 6
Figura 2.2: Reactor con recirculación y purga. ______________________________________ 9
Figura 2.3: Distintas configuraciones de tratamientos biológicos en tratamiento de aguas (Eddy,
1995) _____________________________________________________________________ 13
Figura 2.4: Instalaciones de MBR a nivel mundial de diversas compañías (Judd, The MBR Book,
2011) _____________________________________________________________________ 16
Figura 2.5: Comportamiento del mercado de los MBRs para usos urbanos e industriales (B.
Lesjean, 2008) ______________________________________________________________ 17
Figura 2.6: Proveedores de módulos de membrana por lugar geográfico. (Judd, The MBR Book,
2011). _____________________________________________________________________ 17
Figura 2.7: Representación de una membrana _____________________________________ 18
Figura 2.8: Configuraciones de membranas a) Placa plana (FS) b) Multitubular (MT) c) Fibra
hueca (HF) (Judd, The MBR Book, 2011) _________________________________________ 21
Figura 2.9: Esquema que muestra la dirección de flujo a permear. (Judd, The MBR Book, 2011)
__________________________________________________________________________ 21
Figura 2.10: Bioreactor con membrana sumergida __________________________________ 22
Figura 2.11: Bioreactor con membrana externa ____________________________________ 23
Figura 2.12: Esquema comparativo de la alternativa de Lodos activados convencional (CAS) y
Bioreactor de membranas (MBR) _______________________________________________ 24
Figura 2.13: Flujo de alimentación con respecto a la membrana a) Flujo directo b) Flujo
tangencial __________________________________________________________________ 26
Figura 2.14: Diagramas de corrientes en la membrana. ______________________________ 26
Figura 2.15: a) Operación con PTM constante b) Operación con flujo constante (Fane, 2002) 28
Figura 2.16: Variación de la PTM en función del flujo de permeado (Ognier, 2002)_________ 29
Figura 2.17: Distribución de la torta de ensuciamiento, tanto como ensuciamiento biológico y
orgánico.___________________________________________________________________ 30
Figura 2.18: Mecanismos de resistencias en bioreactores de membranas. _______________ 31
Figura 2.19: Esquema que representa los ciclos de ensuciamiento con su correspondiente
limpieza. ___________________________________________________________________ 32
Figura 2.20: Evolución de la presión transmembrana en un MBR que opera a flujo constante
(Abellan, 2013) ______________________________________________________________ 33
Figuras del Capítulo 3
Figura 3.1: Diagrama de Bloques planta existente. __________________________________ 37
Figura 3.2: Diagrama de Proceso de planta existente ________________________________ 38
x
Figura 3.3: Línea existente de tratamiento de lodos convencional ______________________ 39
Figura 3.4: Principios de funcionamientos del módulo de membrana Placa Plana __________ 44
Figura 3.5: a) Módulo de membrana b) Cartucho de membrana c) Módulos de membrana
instalados en el estanque acumulador ___________________________________________ 46
Figura 3.6: a) Vista general del Estanque acumulador, en el cual se realizan pruebas de
difusores con agua limpia b) Membranas sumergidas en operación. ____________________ 48
Figura 3.7: Bioreactor de Membrana (MBR) _______________________________________ 49
Figura 3.8: Layout alternativa de Bioreactor de Membrana (MBR) ______________________ 51
Figura 3.9: Layout de la Lodos activados convencionales (CAS) _______________________ 56
Figuras del Capítulo 4
Figura 4.1: Costos de inversión para los costos directos e indirectos ____________________ 64
Figura 4.2: Valor actual de costos operacionales ___________________________________ 67
Figura 4.3: Costos proyectados en el horizonte de evaluación _________________________ 69
Figura 4.4: Resultados de los valores operacionales para el primer caso ________________ 70
Figura 4.5: Resultados de los valores operacionales para el segundo caso ______________ 71
Figura 4.6: Resultados de los valores operacionales para el tercer caso _________________ 72

xi
CAPITULO I INTRODUCCIÓN

1.1 Contexto del estudio

El tratamiento del agua residual cumple una función ambiental muy importante, así
como restablecer la calidad de este recurso hídrico que es fundamentalmente contaminada por
la actividad humana. De esta manera se propende a la protección y conservación de la
diversidad biológica, promoviendo de esta manera al desarrollo sustentable.

Actualmente, las autoridades gubernamentales a nivel mundial han endurecido las


normativas que exigen el tratamiento de aguas residuales y los límites de vertido, este hecho ha
requerido de nuevos estudios de procesos que permitan cumplir con dichas normativas.
Teniendo en cuenta esta problemática, se ha estudiado tratar el agua residual mediante una
tecnología que se adapte a las necesidades del medio, es en este contexto que se estudia una
nueva tecnología denominada Bioreactores de Membrana (MBR) (Alcarria Escribano, 2005).

La tecnología de Bioreactores de Membrana puede definirse como una modificación de


los procesos convencionales de tratamiento biológico, compuesta de dos partes integradas en
una sola: por un lado, el reactor biológico y por otro, la separación física de la biomasa y el agua
mediante un sistema de filtración directa con membranas (Garnika, 2004).

En un principio la tecnología de membrana tenía limitado uso y solamente se empleaba


como tratamiento terciario en el proceso convencional, debido principalmente a su elevado
coste de inversión y de operación, así como a un inadecuado conocimiento de las ventajas
potenciales de las membranas en el tratamiento de las aguas residuales. Sin embargo, con la
aparición de módulos de membrana menos costosos y más eficientes, junto con el
endurecimiento de los requisitos de vertido la tecnología de membrana ha vuelto a cobrar un
importante interés (García, 2013).

Entre las ventajas más destacadas de esta tecnología frente a la de lodos activados
cabe destacar el menor tamaño de la instalación (entre 2-5 veces menor al sistema
convencional para mismas cargas másicas), la elevada tasa de degradación de los
contaminantes, siendo hasta 5 veces superior, menor producción de lodos (entre 30-50%
menos) así como una alta calidad del efluente obtenido mediante la eliminación de sólidos
suspendidos, nutrientes o microorganismos.

Sin embargo, esta tecnología presenta todavía limitaciones que impiden su mayor
utilización, destacando en primer lugar el elevado coste de instalación y reemplazo de
membranas, los altos costes de operación por las necesidades de aireación y el ensuciamiento

1
de las membranas necesitando reactivos químicos para la limpieza de las mismas (García,
2013).

El presente trabajo, se contextualiza en un estudio comparativo sobre la factibilidad


técnica-económica de la alternativa del Bioreactor de Membrana (MBR), como una opción
viable frente al tratamiento de lodos convencional (CAS). En primera instancia, se realiza un
estudio teórico del proceso secundario (biológico) en el tratamiento de aguas, identificando los
parámetros para el posterior diseño de ambas alternativas, además se evalúa técnicamente la
utilización de membranas en la depuración de las aguas residuales, realizando un estudio en la
operación de membranas, comparando diferentes tipos, configuraciones y características
operacionales. En segundo lugar, se trabaja en el desarrollo de un proyecto involucrando una
tecnología en específica de membranas, el cual corresponde a membranas sumergidas tipo
Placa Plana, este desarrollo práctico involucra la elaboración de los diagramas de procesos
(PFD, P&ID), la recopilación de los distintos equipos e instrumentos comprometidos y las
diversas características operativas en la ejecución del proyecto. Finalmente, se efectúa un
estudio económico para ambas alternativas, englobando de esta manera la comparación de los
costos de inversión y operacionales de ambas tecnologías, con sus respectivos indicadores
económicos, los cuales en conjunto con la factibilidad técnica, son preponderantes en la toma
de decisiones.

2
1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Realizar una evaluación comparativa técnica-económica del tratamiento de Bioreactor


de Membranas (MBR) y el tratamiento de Lodos Activados Convencionales (CAS).

1.2.2 Objetivos específicos

- Determinar las diferencias técnicas entre la tecnología de Bioreactor de


Membranas (MBR) y la Convencional de Lodos Activados (CAS).

- Determinar el tamaño y cantidad de equipos e instrumentos involucrados en la


instalación de ambas tecnologías en estudio.

- Establecer mediante una evaluación económica si la tecnología de Biroeactor de


Membranas es rentable.

3
CAPITULO II ANTECEDENTES

2.1 Situación en Chile

2.1.1 Tratamiento de aguas residuales

En primera instancia el trabajo expuesto se enmarca dentro del ámbito nacional, es por
esto que es fundamental destacar algunas características principales del tratamiento de aguas
residuales.

Con respecto a la tecnología biológica, es necesario destacar que la tecnología de


lodos activados (CAS) es la más común en Chile, siendo utilizada en el 61% de las plantas en
sus diferentes variaciones: aireación extendida, zanjas de oxidación y reactores batch
secuenciales. Dentro de las distintas tecnologías de lodos activados, la más utilizada es la
aireación extendida con un 62% de las plantas de lodos activados. Actualmente, las tecnologías
de membranas han tenido un desarrollo muy importante en el mundo durante la última década,
tanto para tratamiento secundario como para tratamiento avanzado., sin embargo, a nivel
nacional su utilización no ha sido masificada (Barañao, 2003).

2.1.2 Normativa Ambiental

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debe, entre otros, fiscalizar el


cumplimiento de las Normas de Emisión de residuos líquidos hacia cuerpos de agua
superficiales, subterráneos y marinos. A continuación, se presentan los decretos ligados al
tratamiento de residuos líquidos industriales:

El Decreto Supremo N°90/2000 tiene por objeto regular la descarga de contaminantes


hacia cursos de aguas marinas y continentales superficiales mediante la fijación de límites
máximos permisibles para la descarga de residuos líquidos, previniendo así de la contaminación
de dichos cuerpos de agua. Este decreto establece que toda fuente que descargue sus residuos
líquidos a uno o más cuerpos de agua, deberá caracterizar sus residuos líquidos a modo de
evaluar si califica como fuente emisora y si cumple la norma de emisión.

El Decreto Supremo N°46/2002 tiene por objeto regular la descarga de contaminantes


hacia aguas subterráneas, mediante la fijación de límites máximos permisibles para la descarga
de residuos líquidos, con el objeto de prevenir la contaminación de los acuíferos. Este decreto
establece que toda fuente que descargue sus residuos líquidos mediante obras de infiltración,
deberá caracterizar los residuos generados a modo de evaluar si califica como fuente emisora y
si queda sujeta al cumplimiento de norma de emisión (Superintendencia del Medio Ambiente,
2012).

4
El Decreto Supremo N°609/1998, regula las descargas de residuos industriales líquidos
a sistemas de alcantarillado, evitando de esta forma que los residuos industriales líquidos
puedan contener sustancias radiactivas, corrosivas, venenosas, infecciosas, explosivas o
inflamables, sean éstas sólidas, líquidas, gases o vapores, y otras de carácter peligroso en
conformidad a la legislación y reglamentación vigente (Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile, 1998).

2.2 Principios de la depuración biológica

2.2.1 Microbiología

El tratamiento biológico es un aspecto importante en los procesos de tratamiento y


reutilización de aguas residuales industriales y urbanas, ya que es el tratamiento mediante el
cual se consigue la eliminación de la materia orgánica presente en las aguas residuales.

En primer lugar, cabe destacar la acción de una gran variedad de microrganismos,


principalmente bacterias, que se utilizan para convertir la materia orgánica carbonosa coloidal y
disuelta en diferentes gases y tejido celular. Dado que el tejido celular tiene un peso específico
ligeramente superior al del agua, se puede eliminar por decantación (Eddy, 1995).

Los organismos pueden igualmente clasificarse según su capacidad para utilizar


oxígeno en aerobios, anaerobios y facultativos. Los organismos aerobios son aquellos que sólo
pueden existir en presencia de oxígeno molecular, los anaerobios los que existen solamente en
un ambiente en ausencia de oxígeno, y los facultativos, aquellos que tienen la capacidad de
sobrevivir con o sin oxígeno libre. A continuación, se presentan los tipos de metabolismos
microbianos en el tratamiento de aguas residuales.

Tabla 2.1: Tipos de metabolismos microbianos en el biotratamiento de aguas residuales. (Judd, The MBR
Book, 2011)

Compuesto Proceso Electrón aceptor Tipo


Biodegradación
Carbono orgánico O2 Aeróbico
aeróbica
Amonio Nitrificación O2 Aeróbico
-
Nitrato Desnitrificación NO3 Facultativo
2-
Sulfato Reducción de sulfato SO4 Anaeróbico
Carbono orgánico Metanogénesis CO2 Anaeróbico

5
El pH de una solución es asimismo un factor clave en el crecimiento de los organismos,
la mayoría de estos no pueden tolerar niveles de pH por encima de 9,5 o por debajo de 4. Por lo
general, el pH óptimo para el crecimiento se encuentra entre 6 y 8. (Alcarria Escribano, 2005)

La velocidad de reacción de los microorganismos aumenta con la temperatura,


entonces según el grado de temperatura en el que se desarrollan las bacterias se pueden
clasificar en: si se adaptan a bajas temperaturas (<15ºC) son llamadas psicrófilas, a
temperaturas medias (15-35 ºC) mesófilas y a altas temperaturas (35-55 ºC) termófilas. (T.
Stephenson, 2000)

La forma general de producirse el crecimiento de las bacterias se explica mediante la


siguiente figura, donde se representa el modelo de crecimiento basado en el número de células
de microorganismos.

Figura 2.1: Fases crecimiento microbiano.

1. Fase de latencia: representa el tiempo requerido para que los organismos se aclimaten
a las condiciones ambientales.
2. Fase de crecimiento exponencial: representa la capacidad de los microorganismos de
procesar el sustrato.
3. Fase estacionaria: la población permanece estacionaria, debido a que a) los
microorganismos han agotado el sustrato o nutrientes necesarios para el crecimiento y
b) el crecimiento de nuevas células se nivela por la muerte de células viejas.
4. Fase de muerte o decaimiento: durante esta fase, la tasa de muerte de bacterias
excede la producción de células nuevas. Durante esta fase, puede presentarse el
fenómeno llamado lisis, según el cual los nutrientes que quedan en las células muertas
se difunden con objeto de proporcionar alimento a las células existentes (Alcarria
Escribano, 2005).
6
2.2.2 Cinética de crecimiento

La velocidad de crecimiento es el cambio en el número de células o la masa celular por


unidad de tiempo. Esto ocurre en distintas fases según la disponibilidad de nutriente en el medio
de crecimiento.

Esta reacción se describe por la siguiente ecuación:

dX
rg = =μ∙X Ecuación 2.1
dt

Dónde:

𝑚𝑔
rg: Tasa de crecimiento bacteriano [ ]
𝐿∙𝑠

𝑚𝑔
X: Concentración de microorganismos [ ]
𝐿

1
µ: Velocidad de crecimiento específico [ ]
𝑑

Experimentalmente, se ha podido determinar que el efecto de disponer de cantidades


limitadas de substrato o de nutrientes, a menudo, se puede definir adecuadamente mediante
una expresión desarrollada por Monod: (Eddy, 1995)

S
μ = μmáx ∙ Ecuación 2.2
Ks +S

Luego, la ecuación 2.1 resulta:

X∙S∙μmáx
rg = Ecuación 2.3
Ks +S

Se debe considerar que no todas las células están en la fase de crecimiento


exponencial, es por esto que la expresión de tasa de crecimiento se debe corregir para tener en
cuenta la energía necesaria para el mantenimiento celular, además de factores como la muerte
y la depredación, también deben ser objeto de consideración. (Eddy, 1995) Esta disminución de
la masa celular causada por ellos es proporcional a la concentración de organismos presentes,
por lo tanto este término de descomposición endógena se refiere:

rd = −k d ∙ X Ecuación 2.4

1
kd: Coeficiente de descomposición endógena [ ]
𝑑

Por lo tanto, con la implicancia de la respiración endógena, se define la tasa neta de


crecimiento como:

X∙S∙μmáx
rg′ = − kd ∙ X Ecuación 2.5
Ks +S

7
Dónde:

1
µmax: Máxima tasa de crecimiento específico [ ]
d

mg
S: Concentración de substrato que limita el crecimiento [ ]
L

Ks: Constante de velocidad mitad, concentración de substrato a la mitad de la máxima tasa


mg
de crecimiento [ ]
L

mg
r’g: Tasa neta de crecimiento microbiano [ ]
L∙s

Además, definiendo la tasa de crecimiento microbiano en función del máximo


coeficiente de rendimiento:

rg = −Y ∙ rsu Ecuación 2.6

Siendo:

mg
rsu: tasa de crecimiento del sustrato [ ]
L∙s

mg celulas formadas
Y: Coeficiente máximo de rendimiento [ ]
mg sustrato consumido

Por lo que la Ecuación 2.6 se puede representar mediante la siguiente expresión:

rg´ = −Y ∙ rsu − k d ∙ X Ecuación 2.7

2.2.3 Coeficiente neto de rendimiento

Cabe señalar, que el rendimiento por el efecto de la respiración endógena, se define por
la siguiente expresión:

r´g
Yobs = − Ecuación 2.8
rsu

Finalmente, con las expresiones de la tasa de crecimiento neto y del sustrato, se define
el rendimiento observado en función del coeficiente máximo de rendimiento, se tiene:

Y
Yobs = Ecuación 2.9
1+kd ∙θc

mg celulas formadas
Yobs: Coeficiente neto de rendimiento [ ]
mg sustrato consumido

2.2.4 Balance de masa

A continuación se presenta un balance de masa correspondiente al tratamiento de lodos


convencional, específicamente para un reactor de aireación extendida. Se presenta un balance

8
de masa a los microorganismos, responsables de la descomposición de la materia orgánica del
afluente, correspondiente al siguiente sistema:

Figura 2.2: Reactor con recirculación y purga.

Planteando un balance de masas a los microorganismos, se tiene:

dX
∙ Vr = Q ∙ XO − [Q w ∙ Xr + Q e ∙ Xe ] + Vr ∙ rg´ Ecuación 2.10
dt

Dónde:

m3
Q: Caudal de líquido afluente [ ]
h

mg
Xo: Concentración de microorganismos en el afluente [ ]
L

m3
Qe: Caudal de líquido efluente de la unidad de separación [ ]
h

mg
Xe: Concentración de microorganismos en el efluente de la unidad de separación [ ]
L

m3
Qw: Caudal de líquido purgado del sistema [ ]
h

mg
X r: Concentración de microorganismos de la purga [ ]
L

Suponiendo despreciable la concentración de microorganismos en el afluente, que


prevalecen las condiciones estacionarias (dX/dt = 0) y remplazando la tasa neta de crecimiento
de Ecuación 2.7, se tiene:

0 = −[Q w ∙ X + Q e ∙ Xe ] + Vr ∙ (−Y ∙ rsu − k d ∙ X) Ecuación 2.11

Reagrupando términos, se tiene:

9
Qw ∙Xr +Qe ∙Xe −Y∙rsu
= − kd Ecuación 2.12
Vr ∙X X

Por definición, la velocidad de formación de sustrato se representa por (Eddy, 1995):

−Q∙(So −S)
rsu = Ecuación 2.13
Vr

Dónde:

mg
So: Concentración de substrato del afluente [ ]
L

mg
S: Concentración de substrato del efluente [ ]
L

Vr: Volumen del reactor [m3 ]

Otro parámetro importante de diseño, es el tiempo de retención celular, que se define


como la masa de organismos presentes en el reactor dividida por la masa diaria de organismos
eliminados del sistema, entonces

Vr ∙X
θc = Ecuación 2.14
Qw ∙Xr +Qe ∙Xe

Por lo tanto, reemplazando términos anteriormente expuestos en la Ecuación 2.12, el


balance define el volumen del Bioreactor como (Eddy, 1995):

θc ∙Y∙Q∙(So −S)
Vr = Ecuación 2.15
X∙(1+kd ∙θc )

A partir del volumen obtenido del reactor, se puede determinar el tiempo de residencia
hidráulico, que se define como el tiempo de permanencia del agua en el volumen del reactor, tal
como:

Vr
θh = Ecuación 2.16
Q

Siendo:

Θh: Tiempo de residencia hidráulico [ℎ]

Q: Caudal de afluente [𝑚3 ]

2.2.5 Criterios de carga

El criterio de carga es la manera general para el diseño de Bioreactores, a partir de una


serie de parámetros empíricos y racionales. Dos de los parámetros de uso más común son: (1)
la relación alimento/microorganismo F/M, y (2) el tiempo de residencia hidráulica, θh, visto en el
ítem anterior.

Entonces la relación alimento/microorganismos, se define como:

10
F⁄ = So Ecuación 2.17
M θh∙X

Sustituyendo el tiempo de residencia hidráulica de la ecuación 2.16, se puede


determinar el volumen del reactor, definiéndose como:

Q∙So
Vr = F Ecuación 2.18
⁄M∙X

Siendo:

1
F/M: Relación de alimento con los microorganismos [ ]
d

mg
So: Concentración inicial de sustrato [ ]
L

2.2.6 Producción de Lodos

La producción de lodos es importante porque afecta en el diseño de las instalaciones de


tratamiento y evacuación de fango en exceso (purga).

La producción puede escribirse en función del rendimiento observado, mediante la


siguiente expresión (Eddy, 1995):

PX = Yobs ∙ Q ∙ (So − S) Ecuación 2.19

Dónde:

𝐾𝑔
PX: Producción neta de lodo activado por día [ ]
𝑑

2.2.7 Necesidades de oxígeno

El oxígeno aportado al sistema para la eliminación de DBO, se utiliza en los siguientes


procesos:

 Síntesis de la nueva materia celular.


 Respiración endógena de la biomasa.
 Oxidación del nitrógeno amoniacal en aquellos procesos en que haya nitrificación.

La necesidad teórica de oxígeno se puede determinar a partir de la DBO del agua


residual y de la cantidad de organismos purgados diariamente del sistema. Si toda la DBO se
convirtiera en productos finales, la demanda total de oxigeno se podría calcular convirtiendo la
DBO5 a DBO total utilizando un factor de conversión adecuado (f). (González Gálvez, 2007)

Teniendo en cuenta la respiración endógena, el cual se resta de la cantidad total de


oxígeno. Entonces, la cantidad restante corresponde a la cantidad de oxigeno que es necesario
suministrar al sistema.

11
Respiración endógena:

C5 H7 NO2 + 5O2 → 5CO2 + 2H2 O + NH3 + Energía Ecuación 2.20

Realizando una relación entre los Kg de O2 y los Kg de microorganismos, se tiene:

ORE
= 1,42 Ecuación 2.21
PX

Dónde:

Kg
Px: Microorganismos, lodos purgados [ ]
d

Kg
ORE: Oxígeno correspondiente a la respiración endógena [ ]
d

Por lo tanto la demanda de oxígeno, involucrando la respiración endógena y la


oxidación amoniacal se traduce en la siguiente expresión:

𝑄∙(𝑆𝑜 −𝑆)
𝑂𝑇 = − 1,42 ∙ 𝑃𝑋 + 𝑄 ∙ (𝑁𝑜 − 𝑁) Ecuación 2.22
𝑓

Donde f es un factor de conversión y comprende un valor entre 0,45 y 0,68. (Eddy,


1995)

mg
No: Concentración inicial de Nitrógeno [ ]
L

mg
N: Concentración final de Nitrógeno [ ]
L

f: Factor de conversión de DBO5 en DBO total.

Kg
O T: Demanda de oxígeno total [ ]
d

2.3 Tratamientos biológicos de lodos activados convencionales (CAS)

Los procesos biológicos se utilizan para convertir la materia orgánica disuelta que
finalmente se divide en flóculos biológicos sedimentables cuyo objetivo es eliminarlos en los
lodos de sedimentación y su posterior tratamiento. (Eddy, 1995)

Este proceso nace de las observaciones realizadas, que si cualquier agua residual, ya
sea industrial o urbana, se somete a aireación durante un periodo de tiempo, se reduce su
contenido de materia orgánica, formándose paralelamente un lodo floculento (Alcarria
Escribano, 2005).

Las distintas configuraciones existentes tienen el mismo fundamento, que radica en


poner en contacto el agua residual con flóculos biológicos previamente formados, en los que se

12
adsorbe la materia orgánica y donde es degradada por las bacterias presentes, formándose de
esta manera la biomasa o los lodos (González Gálvez, 2007).

A continuación, se explica de manera breve algunas alternativas de tratamientos


biológicos, en la siguiente figura se ilustran los diagramas de flujo típicos de los sistemas de
tratamiento:

Figura 2.3: Distintas configuraciones de tratamientos biológicos en tratamiento de aguas (Eddy, 1995)

2.3.1 Lodos activados

Este tratamiento consiste en someter un agua residual a una aireación durante un


periodo de tiempo, reduciéndose su contenido orgánico, formándose un lodo floculento (Alcarria
Escribano, 2005).

En este caso, el agua residual y los lodos recirculados entran en el reactor biológico por
uno de sus extremos saliendo por el opuesto, de tal forma que el agua sale en la misma
secuencia en la que entró, y en consecuencia el agua y los lodos introducidos conjuntamente
están al mismo tiempo en el equipo, existiendo teóricamente mezcla lateral y en profundidad,
pero no longitudinal (González Gálvez, 2007).
13
2.3.2 Filtros percoladores

El filtro percolador moderno consiste en un lecho formado por un medio sumamente


permeable al que se adhieren los microorganismos y a través del cual percola el agua residual.
El medio filtrante suele estar formado por piedras, o diferentes materiales plásticos de relleno.
(Eddy, 1995)

El afluente es rociado sobre el filtro con el uso de un rociador rotatorio de manera


descendente sobre el filtro. Al migrar el agua por los poros del filtro, la materia orgánica se
degrada por la biomasa que cubre el material del filtro.

2.3.3 Biodiscos

Es un tipo de tratamiento para depurar agua mediante un sistema de película fija, cuyo
tratamiento consiste en una serie de discos circulares de polipropileno, situados sobre un eje a
corta distancia entre ellos. Los discos están parcialmente sumergidos en el agua residual, y
giran lentamente, la rotación hace que la película biológica formada se ponga en contacto
alternativamente con el agua y con el aire. La rotación induce la transferencia de oxígeno,
manteniendo la biomasa en condiciones aeróbicas, y también es la causa del desprendimiento
de los sólidos en exceso (Revolorio, 2010)

2.3.4 SBR (Reactor biológico secuencial)

Un reactor biológico secuencial es un sistema de tratamiento de lodos activados, cuyo


funcionamiento se basa en la secuencia de ciclos de llenado y vaciado. Los procesos unitarios
que intervienen son idénticos a los de un proceso convencional. No obstante, la diferencia
radica en que en las plantas convencionales los procesos se llevan a cabo simultáneamente en
tanques separados, mientras que en los SBR, los procesos tienen lugar secuencialmente en el
mismo tanque (por lotes) (Eddy, 1995).

2.4 Tratamiento biológico de Bioreactor de Membrana (MBR)

2.4.1 Introducción

Los procesos de depuración de aguas residuales mediante la tecnología de


Bioreactores de Membranas, son tratamientos biológicos que derivan de los clásicos sistemas
de lodos activados en los que se remplaza el sistema de decantación, por una membrana de
microfiltración o ultrafiltración, colocada en el mismo reactor o externa, lográndose de esta
manera una completa separación de la biomasa del agua tratada o permeado. (González
Gálvez, 2007). Es en este sentido que este tratamiento tiene su fundamento en una
modificación al tratamiento convencional de lodos activados.

14
2.4.2 Historia de los Bioreactores de Membrana

La tecnología de filtración con membranas como reemplazo del decantador secundario


en un proceso de fangos activados fue descrita por primera vez por Smith et al, a finales de la
década de 1960. Paralelamente la compañía Dorr-Oliver desarrolló el primer sistema comercial
de biorreactor de membrana para el tratamiento de aguas residuales denominado MST (por sus
siglas en inglés Membrane Sewage Treatment). En este sistema el agua residual alimentada al
biorreactor era después bombeada de forma continua a un módulo de UF (C.V. Smith).

En la década de 1970 la tecnología fue comercializada por primera vez en Japón a


través de un acuerdo firmado entre las compañías Dorr – Oliver y Sanki Engineering Co LTDA.
Para finales de los años 1980 la compañía norteamericana Thetford Systems, actualmente de
Zenon Enviroment, lanzó al mercado su versión de un sistema con membrana externa para el
tratamiento aeróbico de aguas residuales denominado Cycle- Let®. La firma Zenon Enviroment
creada en 1980, a principios de la década de los 1990s desarrolló dos patentes, Zenon´s
sistema comercial y ZenonGem, para el tratamiento de aguas residuales con membranas
sumergibles en el licor de mezcla.

En 1989 el gobierno japonés junto con una serie de importantes compañías y a través
del programa Aqua Renaissance acuerda invertir en el desarrollo de un sistema que fuese
compacto y que produjese un efluente de alta calidad, de manera que permitiese la reutilización
del agua. La compañía Kubota desarrolló un sistema MBR; en el que una membrana plana
estaba inmersa en el Biorreactor. (T. Stephenson, 2000).

En resumen, las primeras plantas MBR aparecieron en América del norte a finales de la
década de 1970s y en Japón a principios de la década de los 1980s. La introducción en Europa
del MBR aerobio se produjo a mediados de los años 1990.

En la presente figura se representa la capacidad de tratamiento y el número de plantas


de diferentes compañías expertas en el tratamiento de bioreactores de membranas, como
además de sus diferentes tipos de membranas, ya sea placa plana (FS), fibra hueca (HF) y
multitubulares (MT).

15
Figura 2.4: Instalaciones de MBR a nivel mundial de diversas compañías (Judd, The MBR Book, 2011)

2.4.3 Mercado actual y proyecciones

Informes de numerosos analistas indican que el mercado de MBR está experimentando


un crecimiento acelerado, y se espera que se mantenga durante la próxima década. El mercado
mundial se duplicó en un período de 5 años, desde 2000 hasta un valor de mercado de 217
millones de dólares en 2005, de un valor de alrededor de 10 millones de dólares para 1995. Las
previsiones indican que para el año 2012 alcanzará los 360 millones de dólares (Hanf, 2006).

El mercado de los biorreactores de membrana para aplicaciones industriales fue


pionero en la década de 1990, mientras que para usos urbanos solo inició su ascenso en 1999
(ver Figura 2.5). En 2002, el 85% de las instalaciones construidas fueron para aplicaciones
industriales. Ambos sectores municipal e industrial presentaron un notable aumento en los años
siguientes, correspondientes al éxito comercial y a las numerosas aplicaciones de la tecnología
del MBR sumergido, el cual ofrece mucho menores costos de capital y de operación. En los
posteriores tres años, la tasa de crecimiento del mercado fue lineal con a lo menos 50 unidades
industriales y 20 plantas municipales construidas por año. Se espera que esta tasa de
crecimiento se mantenga en los próximos años (B. Lesjean, 2008).

16
Figura 2.5: Comportamiento del mercado de los MBRs para usos urbanos e industriales (B. Lesjean, 2008)

Sin embargo, según el informe de “Global Membrane Bioreactor (MBR) Market 2014-
2018”, se pronostica que la penetración en el mercado de aguas crezca a una tasa compuesta
anual del 15,21% en el periodo de 2013-2018 para llegar a 2.927 millones de dólares en 2019.
El informe señala que las regulaciones gubernamentales estrictas en cuanto a la calidad del
agua, es un factor preponderante que impulsa el crecimiento del mercado. Además, el informe
añade que la alta inversión inicial requerida para la instalación de sistemas de MBR es un gran
desafío que se enfrenta el mercado, promoviendo la creación de nuevos centros de producción
de esta tecnología (ReportsnReports.com, 2015).

Posteriormente, revisando la ubicación geográfica de los proveedores de módulos de


membrana, se desprende que proviene principalmente de Asia, con China, Corea y Japón
representando más de la mitad de los proveedores, seguidos de los exponentes de las naciones
europeas, con Alemania como mayor exponente de membranas.

Figura 2.6: Proveedores de módulos de membrana por lugar geográfico (Judd, The MBR Book, 2011).

17
2.4.4 Tecnología de Membranas

Las membranas son delgadas películas de compuestos orgánicos o inorgánicos,


capaces de separar los componentes de un fluido, en función de sus propiedades físico-
químicas, cuando se aplica una fuerza directora a través de la misma (González Gálvez, 2007).

Esta membrana actúa como barrera selectiva al transporte de materia, aquellas


membranas que permiten solamente el paso de algunas materias son conocidas como
membranas semipermeables.

Figura 2.7: Representación de una membrana

Las membranas son clasificadas en general por el tamaño de poro, la presión de


operación y el peso molecular de las moléculas a retener. Los mecanismos de remoción de
contaminantes son claramente diferentes entre las distintas clases de membranas, tal como se
indica en la siguiente tabla (Water Environment Federation, 2006):

Tabla 2.2: Características generales de Membranas (IWA Publishing, Ltd., Londres)

Presión de
Fuerza Mecanismo de Peso molecular, Rango de
Membrana operación
impulsora separación rango [Da] poro [µm]
[psi]
Presión o
MF Cribado >100.000 0,1-10 1-30
vacío
UF Presión Cribado >2000-100.000 0,01-0,1 3-80
Cribado +
NF Presión (solución/difusión 300-1000 0,001-0,01 70-220
+ exclusión)
OI Presión Solución/difusión 50-200 Sin poros 300-1000

18
Las siguientes observaciones se pueden desprender de la Tabla 2.2:

 Microfiltración y Ultrafiltración no remueven iones o sales, en general, remueven solidos


disueltos.
 Microfiltración puede remover bacterias y microorganismos patógenos.
 Ultrafiltración remueve algunos virus.
 La osmosis inversa remueve la mayoría de los sólidos, incluyendo sales disueltas e
iones metálicos (Water Environment Federation, 2006).

2.4.5 Materiales de membranas

Las membranas que se utilizan en los MBRs son de ultrafiltración y microfiltración, que
en cuanto a su composición, cumplen los siguientes requisitos:
1. Inertes
2. Fáciles de limpiar y regenerar, por lo que deben ser resistentes a los agentes químicos
como también a las presiones y temperaturas elevadas.
3. Tener una distribución de poros uniforme y elevada porosidad
4. Neutras o presentar una carga negativa para evitar la adsorción de microorganismos
5. Duraderas y fáciles de sustituir

Principalmente existen dos tipos de materiales que suelen utilizarse en el tratamiento de


aguas residuales, las membranas cerámicas y las poliméricas. Las membranas cerámicas
suelen tener mayor estabilidad química, mecánica y térmica que las membranas poliméricas,
sin embargo las membranas cerámicas son muy frágiles, por lo que la mayoría de las empresas
que comercializan membranas destinadas a tratamiento de aguas residuales utilizan
membranas poliméricas.
Las membranas poliméricas de uso común en los biorreactores de membrana son las de
polifluoruro de vinilideno (PVDF), polietersulfonas (PES), polietileno (PE) y polipropileno (PP).
Estas membranas normalmente son hidrofílicas para evitar un ensuciamiento rápido de la
membrana, aunque algunos de los materiales de fabricación son hidrofóbos, como pueden ser
el PVDF y el PP, a los cuales se les aplica un tratamiento químico especial en su manufactura
para garantizar que la superficie de la membrana sea hidrofílica. (Martinez, 2009)

2.4.6 Configuración de las membranas

La configuración de la membrana se refiere a su geometría y la manera en que esta es


orientada en relación con el flujo de agua. El módulo de membranas define como se agrupan
las membranas y permite conocer el comportamiento del fluido sobre la superficie de esta.

19
La membrana deberá ser configurada para tener:
a. Gran superficie de membrana.
b. Un alto grado de turbulencia para la promoción de transferencia de masas sobre el lado
del afluente.
c. Un gasto de energía bajo por volumen de agua producido.
d. Un precio bajo por membrana en relación al área.
e. Un diseño que facilita la limpieza
f. Un diseño que permite la modulación. (Judd, The MBR Book, 2011)

A continuación se presentan las 3 configuraciones con mayor participación en el


mercado actual:

2.4.6.1 Placa plana

En estos módulos, la alimentación circula entre las membranas de dos placas


adyacentes. Las membranas se mantienen separadas entre sí por medio de espaciadores cuya
anchura es del orden de 2 mm (Fariñas, 1999)

La membrana plana permite la formación de biopelícula sobre su superficie y, mediante


el control de su crecimiento, se obtiene un mayor rendimiento del reactor. El agua atraviesa la
membrana, mientras la biomasa permanece en el reactor. (Redondo, 2012)

2.4.6.2 Multi-tubular

Está formado por cáscaras cilíndricas que contienen un número variable de membranas
tubulares, estas membranas están constituidas por un soporte poroso de papel o fibra de vidrio
sobre el que se deposita la superficie filtrante. Los módulos tubulares suelen tener longitudes de
13 cm – 20 cm, con 4 – 6 membranas de 0.5 cm – 1 cm de diámetro, dispuestas en su interior.
(Revolorio, 2010)

2.4.6.3 Fibra hueca

Esta tecnología emplea membrana de fibra hueca en el rango de la ultrafiltración, con


un tamaño de poro de entorno a los 0,04 µm. Es una membrana moderadamente hidrofóbica
con una trenza textil interior recubierta de una película de membrana de PVDF.

Entre las fibras que componen la membrana quedan espacios por los que circula el
fango, que rodea completamente las fibras y el proceso de filtrado se produce de fuera a dentro,
mediante succión provocada por bomba o por gravedad. Los sólidos quedan retenidos en la
superficie produciendo un permeado libre de sólidos. (Arévalo Vilches, 2011)

20
Figura 2.8: Configuraciones de membranas a) Placa plana (FS) b) Multitubular (MT) c) Fibra hueca (HF)
(Judd, The MBR Book, 2011)

Figura 2.9: Esquema que muestra la dirección de flujo a permear. (Judd, The MBR Book, 2011)

21
2.4.7 Tipos de configuraciones de las Membranas

Los bioreactores de membrana están compuestos principalmente por dos partes, en


primer lugar por la unidad biológica responsable de la degradación de los compuestos
presentes en el agua residual, y en segunda instancia por el módulo de membrana encargado
de llevar a cabo la separación física de la biomasa y el efluente.
Distinguimos dos tipos principales de bioreactores de membrana en base a su
disposición:

2.4.7.1 Bioreactores con membrana integrada o sumergida

La unidad de membrana que realiza la separación física está inmersa en el tanque


biológico, la fuerza impulsora a través de la membrana es alcanzada presurizando el bioreactor
o creando presión negativa en el lado permeado de la membrana.

Generalmente se instala un difusor de aire justo debajo del módulo de la membrana


para suministrar el aire necesario para homogeneizar el contenido del tanque, para el proceso
biológico y para la propia limpieza de la membrana. (Fundación Centro Canario del Agua, 2003)

Figura 2.10: Bioreactor con membrana sumergida

2.4.7.2 Bioreactores con membrana externa

El licor de mezcla se hace recircular desde el biorreactor hasta la unidad de membrana


que se dispone externamente y la fuerza impulsora que crea el gradiente de presión entre
ambos lados de la membrana, esta presión es ocasionada por la alta velocidad del flujo de
recirculación a través de la superficie de la membrana. (Revolorio, 2010)

22
Figura 2.11: Bioreactor con membrana externa

El funcionamiento de ambos tipos de diseño es importante dado que varían bastante las
consideraciones de diseño y operación. En la siguiente tabla se comparan ambas alternativas:

Tabla 2.3: Comparación entre ambos tipos de configuraciones de membranas.

Membrana sumergida Membrana externa


Costes de aireación altos (90%) Costes de aireación bajos
Costes de bombeo muy bajos Costes de bombeo altos (60-80%)
Frecuencia de limpieza baja Frecuencia de limpieza alta
Costes de operación menores Costes de operación mayor
Inversión inicial mayor Inversión inicial menor

Las diferencias operativas de ambos sistemas, como un menor coste de operación y


también menores frecuencias de lavados, supeditado al aporte de la aireación en la limpieza de
las membranas, dan cuenta que las razones económicas son las que justifican mayormente que
se estén imponiendo los sistemas de membranas sumergidas.

2.4.8 Comparación técnica entre un Reactor de Lodos Activos (CAS) y un Bioreactor de


Membranas (MBR)

El proceso de MBR es una tecnología que sustituye el sedimentador en el proceso de


lodos activos convencional, de esta manera la separación de la fase sólido-líquido se realiza por
filtración a través de las membranas, consiguiéndose un efluente tratado que reúne,
generalmente los requisitos para reutilización.

23
Entre una de las ventajas que nos proporciona esta tecnología al contener dentro del
sistema la totalidad de biomasa se encuentra el control perfecto de la edad de fango y la
desinfección del efluente sin necesidad de requerir de un tipo de tratamiento terciario.
(Revolorio, 2010)

Figura 2.12: Esquema comparativo de la alternativa de Lodos activados convencional (CAS) y Bioreactor
de membranas (MBR)

2.4.9 Ventajas y desventajas de los MBR

Entre las principales ventajas comparativas que presenta un Biorreactor de Membrana


respecto del proceso convencional de lodos activados podemos mencionar:

 Efluente de calidad

Una eficiente retención de sólidos y de compuestos solubles de elevado peso molecular


proporciona un efluente potencialmente reutilizable y elimina la aplicación de un costoso
tratamiento terciaria de desinfección.

Asimismo, la membrana puede retener material soluble de elevado peso molecular,


aumentando su tiempo de retención, mejorando así la oportunidad de su biodegradación en el
reactor biológico. Además, la posibilidad de retención de virus y bacterias presentes en las
aguas residuales, garantiza la desinfección del efluente, de aquí que se permita su reutilización
en torres de refrigeración, limpiezas internas, descarga de sanitarios, incluso como agua de
procesos con algún tratamiento adicional. (Alcarria Escribano, 2005)

 Reducción de la producción de lodos:

Las altas edades del fango frecuentemente utilizadas en los MBR explican la baja
producción de fango. Esta reducción de fango con respecto a los procesos convencionales

24
deriva también en una disminución en los costes de tratamiento del fango. (Fundación Centro
Canario del Agua, 2003)

 Compactación

Las membranas utilizadas en los MBR funcionan bajo mayores concentraciones de


biomasa lo que posibilita la utilización de reactores de menor volumen para obtener un efluente
de igual calidad. Además, hay un ahorro muy importante en espacio puesto que se elimina el
decantador secundario y el tratamiento terciario para llegar a una misma calidad del agua
tratada que en sistemas convencionales seguidos de un proceso terciario. (Alcarria Escribano,
2005)
Con respecto a los inconvenientes, podemos señalar los siguientes:
 Fouling

La acumulación de partículas en las membranas es uno de los principales


inconvenientes encontrados, tanto a nivel operacional como a nivel de costes. El fouling de la
membranas produce una disminución en el flujo de filtrado, lo que conlleva que deban realizarse
ciclos de limpieza para restaurarlo, aumentando los costes operacionales del sistema. (Arévalo
Vilches, 2011) Este fenómeno se estudia en profundidad en apartados posteriores.

 Costes
El objetivo del estudio es analizar la limitación del carácter económico, pero a priori las
membranas implican una inversión inicial importante. Además, para lograr las presiones
requeridas en el sistema, estos tratamientos conllevan un gasto energético elevado en conjunto
con los gastos de la limpieza de las membranas.

2.4.10 Operación de membranas

Como se mencionó anteriormente, las membranas son barreras semipermeables


selectivas, de manera de separar las fases sólido-liquida del flujo de alimentación. Desde el
punto de vista de la dirección relativa del flujo de alimentación respecto al medio filtrante, la
filtración puede ser:

 Filtración de flujo directo (dead-end): el flujo de alimentación atraviesa la membrana


quedando las partículas sobre la superficie del medio.
 Filtración de flujo cruzado (crossflow): se habla de flujo cruzado cuando la diferencia de
presión ejercida hace que parte del flujo de la alimentación atraviese la membrana, y el
resto de dicho flujo fluya tangencialmente a la superficie de ésta. (Alcarria Escribano,
2005)

25
Figura 2.13: Flujo de alimentación con respecto a la membrana a) Flujo directo b) Flujo tangencial

Estos dos tipos de filtración poseen limitaciones y ventajas. Entre las limitaciones del
flujo directo se puede mencionar que al ser perpendicular a la membrana, provoca que ésta se
tape con mayor rapidez que en el caso de la filtración tangencial, esto ocasionará que la
membrana deba ser limpiada con mayor frecuencia. En el caso del flujo tangencial, este
provoca una auto limpieza en la superficie de la membrana, disminuyendo la frecuencia y los
costes de limpieza. Por este motivo la mayoría de los MBR se realizan con este tipo de
filtración. (Revolorio, 2010)

2.4.10.1 Balance de masa

El flujo es la cantidad de agua que pasa a través de una unidad de are de la membrana
𝑚3
por unidad de tiempo, también es llamado velocidad de permeado y en SI se mide en [ ].
𝑚2 ∙𝑠

En la operación de membrana coexisten tres tipos de corrientes: la alimentación, las


partículas retenidas y el permeado, tal como lo indica la Figura 2.14:

Figura 2.14: Diagramas de corrientes en la membrana.

𝑄 ∙ 𝐶 = 𝑄𝑝 ∙ 𝐶𝑝 + 𝑄𝑟𝑒𝑡 ∙ 𝐶𝑟𝑒𝑡 Ecuación 2.20

Dónde:

26
m3
Q: Caudal de alimentación [ ]
s

Kg
C: Concentración de alimentación [ ]
m3

m3
Qp: Caudal de permeado [ ]
s

Kg
Cp: Concentración de permeado [ ]
m3

m3
Qret: Caudal retenido [ ]
s

Kg
Cret: Concentración de retenido [ ]
m3

A partir de esta ecuación, se determinan dos porcentajes que permiten conocer la


capacidad de filtración de la membrana, estos son:

Porcentaje de conversión (Yc): es la cantidad de agua de alimentación que es


recuperada como permeado.

Qp
Yc = 100 ∙ Ecuación 2.21
Q

Porcentaje de rechazo (R): según el tamaño del poro, la membrana realiza un barrido
selectivo, donde permite pasar a algunas sustancias, mientras rechaza otras:

1−Cp
R = 100 ∙ Ecuación 2.22
C

2.4.10.2 Presión de filtración

La fuerza empleada para filtrar el agua a través de las membranas, es en el caso de los
MBR un gradiente de presión conocido como presión transmembrana, que se define como la
presión necesaria para hacer pasar el agua a través de la membrana. En un flujo tangencial la
presión transmembrana se determina:
Pi +Ps
PTM = − Pp Ecuación 2.23
2

Siendo:

Pi: Presión a la entrada del módulo de membrana [bar]

Ps: Presión a la salida del módulo de membrana [bar]

Pp: Presión de permeado [bar]

PTM: Presión transmembrana [bar]

27
Dado que el flujo y la fuerza conductora están interrelacionados, puede fijarse cada uno
de ellos según los objetivos del diseño, tal como se representa en la siguiente figura:

Figura 2.15: a) Operación con PTM constante b) Operación con flujo constante (Fane, 2002)

Trabajando a PTM constante, la deposición de partículas en la membrana causa una


disminución gradual del flujo, pero trabajando a flujo constante, los efectos de la deposición
incrementan la PTM, ya que se debe ejercer una presión mayor para que a través de la
membrana pueda pasar la cantidad de agua fijada, esta PTM es inicialmente gradual, pero se
acelera cuando la membrana necesita ser limpiada. En los biorreactores de membranas lo más
común es fijar el valor del flujo y luego determinar el valor apropiado de la presión
transmembrana, es decir, el modo de flujo constante es el preferido en los biorreactores de
membrana porque asegura un rendimiento constante y un mejor control en el proceso. (Fane,
2002)

Además, se definen condiciones de operación subcríticas y supracríticas, siendo las


condiciones subcríticas por debajo del valor del flujo crítico, dónde la PTM se estabiliza
rápidamente después de cada aumento de flujo, y el valor estable de PTM aumenta linealmente
con el flujo impuesto, donde podría evitarse el fouling de las membranas. En las condiciones
supracríticas, es decir por encima del valor del flujo crítico, la relación lineal no aparece debido
a la deposición, así el flujo crítico también podría definirse como el flujo más alto al cual la PTM
permanece estable. Condiciones representadas en la posterior figura: (Ognier, 2002)

28
Figura 2.16: Variación de la PTM en función del flujo de permeado (Ognier, 2002)

2.4.11 Ensuciamiento de la membrana (Fouling)

Fouling es el término dado a la disminución de la capacidad de filtración en la


membrana debido a la gran cantidad de especies presentes en el agua residual. Esto ocurre por
la adsorción (deposición) o intrusión de estas partículas en los poros de la membrana, esta
presencia de sustancias disueltas puede causar una acumulación de solutos en el lado del
retenido de la membrana, reduciendo el diámetro de paso de ellas mismas y el agua a través de
la membrana (Alcarria Escribano, 2005).

Desde el punto de vista de la composición, el ensuciamiento puede clasificarse en tres


categorías:

Ensuciamiento biológico: se refiere al depósito, crecimiento y metabolismo de bacterias


y/o flóculos en las membranas, en los procesos de microfiltración y ultrafiltración, el
bioensuciamiento es el principal problema, ya que los flóculos son mucho mayores que el
tamaño de poro de la membrana.

Ensuciamiento orgánico: se refiere al depósito de biopolímeros (principalmente


proteínas y polisacáridos) en las membranas, debido a sus pequeños tamaños, se pueden
depositar fácilmente en el interior de las membranas, siendo más difícil de limpiar que el
bioensuciamiento.

Ensuciamiento inorgánico: corresponde al ensuciamiento causado por compuestos


inorgánicos presentes en los sistemas de tratamiento de aguas, y pueden precipitar si superan
el valor de saturación, algo que puede ocurrir en casos en que la polarización de membranas se
alta (generalmente en procesos de osmosis inversa).

29
Figura 2.17: Distribución de la torta de ensuciamiento, tanto como ensuciamiento biológico y orgánico.

Los mecanismos teóricos que contribuyen a la resistencia total a la filtración son:

Resistencia de la membrana (Rm): debida a la propia membrana limpia cuando se filtra


agua desmineralizada.

Bioensuciamiento (Rn): resistencia causada por sustancias o partículas atascadas y


adsorbidas en las paredes del poro de tal forma de bloquear y estrechar el canal del poro.

Resistencia de la torta (Rt): resistencia causada por el material particulado acumulado


en la cara externa de la membrana durante la filtración. Cuando la membrana está limpia, sólo
retiene partículas con un tamaño superior al del poro, a medida que pasa el tiempo, el grosor y
la densidad de la torta aumenta, reteniendo partículas cada vez más pequeñas (Abellan, 2013)

Polarización de concentración (Pc): la retención de solutos por una membrana puede


provocar una diferencia de presión osmótica sobre la membrana, esto causa un transporte
convectivo del solvente del lado del permeado a la alimentación, requiriéndose una presión
transmembrana más alta para mantener el flujo de permeado. Este concepto es importante en
aplicaciones de osmosis inversa; sin embargo, en procesos de microfiltración y ultrafiltración se
suele considerar que la polarización de concentración no tiene un efecto significativo en el
ensuciamiento de la membrana.

Evidentemente, los mecanismos de ensuciamiento explicados ocurren


simultáneamente, de acuerdo al modelo de resistencias en serie, se puede expresar la
resistencia total de la membrana como la suma de las resistencias individuales.

30
Figura 2.18: Mecanismos de resistencias en bioreactores de membranas.

A su vez, el ensuciamiento en un bioreactor de membrana puede ser subdividido en


reversible, irreversible e irrecuperable.

El ensuciamiento reversible se define como el ensuciamiento que puede ser eliminado a


través de una limpieza física, mientras que el irreversible se refiere a aquel ensuciamiento que
requiere de una limpieza química para su eliminación. Además, se define el ensuciamiento
irrecuperable como aquel que no se puede eliminar con ningún método de limpieza, lo que
implica que define la vida útil de la membrana.

31
Figura 2.19: Esquema que representa los ciclos de ensuciamiento con su correspondiente limpieza.

Durante la filtración, el aumento de la presión transmembrana es debido principalmente


a la formación de la torta, tras un corto periodo de operación, la torta puede ser eliminada
mediante una limpieza física, pero a largo plazo la limpieza mecánica no es capaz de recuperar
la presión transmembrana inicial, por lo que va aumentando tras cada ciclo de filtración y
limpieza. Tras la limpieza física, en el momento que la presión transmembrana supera un valor
umbral, se hace necesaria una limpieza química. Sin embargo, la limpieza química tampoco
evita el aumento gradual de la presión transmembrana a lo largo de un periodo de años,
implicando una evidente consecuencia denominada ensuciamiento irrecuperable, definiendo de
esta manera la vida útil de la membrana. En el siguiente gráfico se representa la evolución de la
presión transmembrana a través del tiempo, indicando los tipos de ensuciamiento (Abellan,
2013).

32
Figura 2.20: Evolución de la presión transmembrana en un MBR que opera a flujo constante (Abellan,
2013)

2.4.11.1 Modelo de resistencias en serie

Se han desarrollado modelos matemáticos para describir el fenómeno del fouling, siendo el
modelo de las resistencias en serie que ofrece un modo sencillo para describir la relación
caudal de filtrado – presión transmembrana en todo el rango de presiones (Alcarria Escribano,
2005). Según este modelo, la dependencia de filtrado con la presión transmembrana aplicada
se expresa con la siguiente ecuación:

∆𝑃
𝐽= Ecuación 2.24
𝜇∙𝑅𝑇

𝑅𝑇 = 𝑅𝑚 + 𝑅𝑛 + 𝑅𝑡 Ecuación 2.25

𝑚3
J: Flujo de filtrado [ ]
𝑚2 ∙𝑠

µ: Viscosidad de filtrado [𝑃𝑎 ∙ 𝑠]

P: Presión de operación [𝑃𝑎]


1
R m: Resistencia hidráulica [ ]
𝑚

1
Rn: Bioensuciamiento [ ]
𝑚

1
Rt: Resistencia debida a la capa de torta [ ]
𝑚

33
Para efectos de diseño se define el flujo de filtrado dividido en el área total de
membranas (Water Environment Federation, 2006), entonces:
𝑄𝑝
𝐽= Ecuación 2.26
𝐴𝑠𝑖𝑠

Dónde:

Asis Área total del sistema de membrana [𝑚2 ]

2.4.11.2 Control del ensuciamiento

El ensuciamiento puede ser reducido de las siguientes maneras:

a) Por un pretratamiento que nos permita la eliminación de las partículas causantes del
ensuciamiento.
b) Provocar turbulencia en la membrana.
c) Reducir el flujo.

Estas tres opciones generan un coste adicional en la inversión y operación en la


implementación de la planta de tratamiento. Mientras la opción a) provoca un aumento en el
costo de inversión, promoviendo la incorporación de tamices finos, para evitar el ensuciamiento
a las membranas, las opciones siguientes inciden en un aumento en los costos de operación.
La generación de turbulencia mediante el sistema de aireación es la forma más apropiada para
un MBR, debido a que incentiva la limpieza física de las membranas, además la reducción de
flujo es otra técnica utilizado en los MBR principalmente sumergidos, ya que reducen el flujo
que conlleva operar con PTM inferiores, lo cual provoca un menor ensuciamiento de las
membranas. (Alcarria Escribano, 2005)

2.4.11.3 Factores que afectan el ensuciamiento

Se pueden distinguir tres factores principales que afectan el ensuciamiento de las


membranas, estos corresponden:

 Características de la membrana

La configuración de la membrana juega un rol importante en el comportamiento del


ensuciamiento, es por esto que para el control del ensuciamiento las configuraciones
recomendadas son las de placa plana y fibra hueva, presentando un mayor control sobre la
presión transmembrana. Entre otras características están el tipo de material, es decir, la
hidrofobicidad, porosidad y tamaño del poro que presenten. (Revolorio, 2010)

34
 La biomasa

El licor mixto presente en el bioreactor es una mezcla compleja de microorganismos


procedentes de la degradación de los sólidos en suspensión del agua y de las células de las
reacciones biológicas que tienen lugar en el estanque, esta materia tanto disuelta como
suspendida contribuye al ensuciamiento de la membrana.

Al fraccionarse los flóculos quedan expuestas las sustancias poliméricas extracelulares


(EPS) presentes en la estructura del floculo que contribuyen a la formación de ensuciamiento.
Algunos autores han identificado a la EPS como uno de los factores más importantes en el
ensuciamiento (Revolorio, 2010)

 Condiciones de operación

La velocidad de flujo tangencial es uno de los factores operacionales con mayor efecto
sobre el ensuciamiento, debido a que influye en el transporte de masa de las partículas. En los
MBR con membrana sumergida, la velocidad de flujo tangencial es creada por un sistema de
aireación situado por debajo del módulo de membranas, suministrando de esta forma no sólo el
oxígeno necesario para la biomasa, sino que también promoviendo la limpieza física,
disminuyendo el grosor de la torta.

35
CAPITULO III DESARROLLO PRÁCTICO

3.1 Introducción

En el presente capítulo, se trabaja en primer lugar sobre el proyecto que involucra la


tecnología en estudio, que se refiere a la incorporación de los módulos de membranas en el
tratamiento de aguas residuales, en la cual se presenta el motivo de la elección del módulo de
membrana, que corresponde a los módulos de placa plana. Esto proviene de un pionero en
este rubro, la compañía de Kubota. En segundo lugar, se presenta un estudio comparativo,
involucrando de esta forma el dimensionamiento de la tecnología de bioreactores de membrana
y lodos activados convencional, para de esta manera abordar el compromiso técnico-económico
de ambos tratamientos.

3.2 Proyecto Embotelladora

A modo general, cabe señalar que el proyecto corresponde a una modificación a una
planta de tratamiento de aguas residuales, cuyo residuo a tratar corresponde a aguas de
lavado de botellas, en la línea de proceso de producción de bebidas gaseosas.

En definitiva, abordaremos la problemática existente, que da origen a la concepción del


proyecto, proponiendo de esta forma las modificaciones que se realizarán, incorporando la
tecnología de membranas para dar una solución al presente problema que describiremos
posteriormente.

3.2.1 Problemática

La problemática actual de la planta deriva en un aumento productivo considerable,


3
proyectando afluentes del orden de 400 m /d, lo que implica un aumento de caudal a tratar en la
depuración de aguas. Por lo tanto, la planta exige una ampliación en su capacidad de
tratamiento de sus residuos líquidos.

Cabe destacar, que actualmente la planta cuenta con un tratamiento convencional de


lodos activados, el cual por lo anteriormente señalado se encuentra sobrepasado por la
creciente producción proyectada por la Embotelladora. Además, la planta actual tiene
limitaciones geográficas en cuanto a espacio, por lo que es preponderante encontrar una
tecnología compacta, que no requiera de grandes áreas de trabajo.

Es por esto que el proyecto trata la opción de la tecnología de lodos activados tipo
MBR, cuya tecnología se adapta de manera eficaz a las necesidades del cliente. Debido a esto,
la idea principal del proyecto es poner en la práctica los conocimientos técnicos abordados en

36
los capítulos anteriores, aprovechando las ventajas que la tecnología de MBR otorga al
tratamiento de aguas residuales.

3.2.2 Planta existente

Actualmente, la planta consta con un sistema convencional de lodos activados,


conformado en áreas de procesos, en primer lugar un pretratamiento (área 100), que
comprende la planta elevadora de Ril, mediante bombas sumergibles, para luego retirar los
gruesos mediante un filtro parabólico, posteriormente ingresar al estanque ecualizador, cuya
función es disminuir las puntas de caudal, de esta manera entregar un afluente determinado y
finalmente se requiere neutralizar el residuo, acidificando mediante anhídrido carbónico. Luego
se incorpora al área de tratamiento biológico (área 200), con un reactor biológico seguido de
una separación física mediante un sedimentador, que separa el efluente y la biomasa,
traducido en los denominados clarificado y los lodos, respectivamente. En tercer lugar, se
representa el área de tratamiento de lodos (área 300), cuyos procesos involucrados son el
espesamiento y secado del lodo purgado del sistema. Finalmente, la planta consta
paralelamente con un acumulador (área 400), que tal cual su nombre lo indica tiene la función
de almacenar Ril, cuya área es fundamental debido a que es en este sector donde se
fundamenta el proyecto expuesto posteriormente. Luego, se indica el proceso mediante un
diagrama de bloques y de proceso, con las áreas previamente explicadas.

Figura 3.1: Diagrama de Bloques planta existente.

37
Figura 3.2: Diagrama de Proceso de planta existente

38
Figura 3.3: Línea existente de tratamiento de lodos convencional a) Se observa filtro parabólico y
ecualizador b) Se observa el bioreactor

3.2.3 Caracterización del Residuo Industrial Líquido

La caracterización del Residuo Industrial Líquido (Ril) es fundamental en el diseño de


cualquier proyecto, es decir, las características físicas y químicas del residuo a tratar es
preponderante en las modificaciones a realizar.

La planta de Embotellados, tiene como misión la producción, comercialización y


distribución de bebidas, provocando de esta manera residuos provenientes del proceso
productivo, los cuales son las aguas de lavado, compuestos de bebida sobrenadantes, aguas
en instalaciones y equipos.. Siendo la actividad que genera mayores residuos líquidos el agua
de lavado de envases en el proceso de elaboración de productos retornables, cuya agua
presenta niveles de pH básicos, debidos a los detergentes manipulados y una baja dureza
debido a las permanentes filtraciones operadas. También el agua presenta un elevado
contenido orgánico, debido principalmente a que en las etapas de trasiego de azúcar a los
estanques mezcladores, se obtienen remanentes y descarte, que van directo al alcantarillado,
como también los derrames por control de llenado y ambientación de las máquinas. La cantidad
de sólidos suspendidos se deben principalmente a las operaciones de filtrado y lavado de los
mismos que se realizan en el proceso, ya sean filtros de arena y de carbón activado. (Nuñez,
2009)

39
A continuación se presenta la base de diseño del proyecto:

Tabla 3.1: Caracterización del RIL

Bases Unidad Valor


m3
Caudal medio diario [ ] 400
d
Temperatura de RIL °C 20
pH - 12
mg
Carga Aceites y Grasas [ ] 10
L
mg
Carga DBO5 [ ] 1250
L
mg
Carga SST [ ] 637
L
mg
Carga NTK [ ] 5
L
mg
Carga N-NH3 [ ] 4
L
mg
Carga P Total [ ] 2,5
L

Se tiene por objetivo cumplir con la normativa vigente, pero además poder hacer
reuso del agua tratada. Las políticas internas de la planta establecen que las características del
efluente son:

Tabla 3.2: Calidad de efluente requerida

Calidad de efluente Unidad Límite Máx.


𝑚𝑔
DBO5 [ ] <35
𝐿
𝑚𝑔
NTK [ ] NR
𝐿
𝑚𝑔
N-NH3 [ ] NR
𝐿
𝑚𝑔
N - Total [ ] <5
𝐿
𝑚𝑔
SST [ ] <50
𝐿
𝑚𝑔
PT [ ] 2
𝐿
𝑚𝑔
AyG [ ] <20
𝐿
𝑁𝑀𝑃
Coliformes Fecales [ ] <200
100 𝑚𝐿
pH - 6,0-8,5

40
3.2.4 Planta con mejoramientos

Las modificaciones de la planta de Riles, trata principalmente de otorgarle una


funcionalidad al estanque acumulador, para en primera etapa tratar totalmente el caudal de
afluente. La elección de un tratamiento mediante un bioreactor de Membranas, se fundamenta
principalmente en la limitada disponibilidad de espacio actualmente en la planta, como también
ofrecer un efluente de una calidad apta para su reutilización.

En primera instancia, se presentará los fundamentos de la elección del tipo de


membrana, comparando de esta manera las distintas configuraciones expuestas en el capítulo
previo.

3.2.4.1 Selección de la configuración de Membrana

La elección de la configuración de membrana a utilizar es una tarea compleja, ya que es


necesario sopesar varias ventajas y desventajas que cada una de las configuraciones presenta,
así como considerar ciertos factores operacionales, las características del afluente y del
efluente que queremos obtener. La elección de la membrana está íntimamente relacionada con
los costes de inversión y operación en el tratamiento de aguas mediante el sistema MBR.

Como se mencionó anteriormente, el tipo de configuración MBR con membrana


sumergida presenta un coste económico considerablemente menor en materia de consumo de
energía que una membrana exterior, así mismo la membrana sumergida presenta un menor
ensuciamiento debido a que tiene el difusor de aire debajo de ella, lo cual genera una
turbulencia que favorece a la membrana para evitar limpiezas con mayor frecuencia.
(Revolorio, 2010)

Si bien, es cierto que los desarrollos más recientes de bioreactores de membrana se


basan en una configuración sumergida, para ello se requiere un módulo que pueda eliminar los
sólidos en suspensión, tenga una demanda de energía relativamente baja y que tenga una alta
densidad compacta. Lo que en definitiva estos requerimientos tienden a excluir a los módulos
tubulares, debido a su baja densidad y alto consumo de energía, pero sugieren el uso de
membranas de placa plana o fibra hueca. (Abellan, 2013)

Al momento de realizar una comparación de la configuración de placa plana y fibra


hueca, es necesario indicar que el mercado de proveedores de módulos de membrana está
compuesto principalmente por tres empresas: Kubota, GE Zenon y Mitsubishi Rayon
Engineering (MRE), que abarcan alrededor del 90% del mercado total (Judd, The MBR Book,
2011). Siendo Kubota un exponente de las membranas de placa plana y GE Zenon con
Mitsubishi Rayon representantes de membranas de fibra hueca. Kubota es una compañía
japonesa fabricante de membranas de microfittración, con un tamaño de poro medio de 0,4 µm.
41
La membrana escogida es la de Kubota, con una configuración de placa plana y su
selección obedece a los siguientes factores:
 Vida útil

La membrana de Kubota presenta un sistema resistente al material fibroso y altas


concentraciones de lodo, la turbulencia generada entre membranas permiten una limpieza física
efectiva de la torta de lodo, en cambio las membranas de fibra hueca están en constante roce
entre ellas, provocando un desgaste más rápido de la superficie de la membrana, siendo de
esta manera más susceptible, reduciendo significativamente su vida útil y de esta forma
aumentando los costes operacionales. (Alcarria Escribano, 2005)

 Procedimientos de limpieza

Los procedimientos de limpieza de las membranas de Kubota son de tipo CIP (clean in
place), es decir, sin necesidad de extraer los módulos, con una frecuencia normal de 2 a 4
veces al año para riles alimentarios. Sin embargo en el caso de las membranas de fibra hueca
requiere de contra lavados diarios y mensuales (4 o 6 veces al año) con compuesto químico
diluido, realizando limpiezas de recuperación, extrayendo el módulo para su limpieza química,
denominado CIA (clean in air). Para la limpieza se utilizan reactivos diluidos dependientes de la
naturaleza del ensuciamiento, es decir, que para un ensuciamiento orgánico se utiliza
generalmente hipoclorito de sodio (0,5% p/p), mientras que para un ensuciamiento inorgánico
se usan reactivos tales como ácido cítrico, oxálico o clorhídrico (0,5-1% p/p). (Judd, The MBR
Book, 2011)

 Costos de inversión y operación

Por otra parte, como anteriormente se señaló en cuanto a la calidad de las membranas,
las membranas de Kubota presentan una mayor vida útil y procedimientos de limpieza más
simples implicando un menor costo operacional, sin embargo el costo de los módulos de placa
plana resultan ser más elevados que los de fibra hueca implicando un costo de inversión mayor
(Judd, The MBR Book, 2011).

En definitiva, realizando un balance con los factores anteriores, se denota una similitud
en cuanto a ambas configuraciones, pero en cuanto al proyecto se prefirió la robustez y las
mayores referencias en tratamiento de Riles por parte de la empresa Kubota, optando por los
módulos de membrana tipo placa plana.

42
3.2.4.2 Caracterización de la Membrana de placa plana de Kubota

Esta membrana es fabricada en polietileno clorado, sostenida en unos bastidores muy


robustos que en su configuración dejan canales estrechos entre las placas de membrana que
componen el módulo, a través de los cuales circula el fango a filtrar.

El proceso de filtrado corresponde con una tecnología fuera-dentro , en el cual el fango


circula y rodea las placas de membrana, y atraviesa éstas debido al vacío provocado por una
bomba de succión, que fuerza al agua pasar a través de la membrana, quedando retenidos los
sólidos en su superficie. El permeado producido en el filtrado es conducido por el interior del
cartucho de la membrana y es evacuado de cada panel por un tubo en su parte superior. Los
tubos salientes de cada panel de membranas se unen en una tubería de conducción del
permeado central a partir de la cual este es bombeado para evacuarlo fuera de la instalación
(Shino, 2004)

En el proceso de funcionamiento de esta tecnología no existen los contra lavados, de


forma que se busca generar una torta de sólidos sobre la superficie de la membrana que apoye
en el proceso de filtración, por lo que en el proceso efectivo presenta un diámetro de poro
menor que el nominal de la membrana, llegando a tamaños del rango de la ultrafiltración. (Le-
Clech, 2006)

Para evitar los excesos de adherencia de sólidos a la superficie es necesario mantener


un flujo de aire continuo sobre las membranas, para lo cual esta tecnología instala un sistema
de difusores de aire bajo la base de las membranas que producen un flujo de burbujas gruesas
que arrastran los excesos de fango adheridos (limpieza física). La aireación de las membranas
se produce mediante un sistema propio patentado que permite una limpieza de las
conducciones mediante impulsos vigorosos, para producir la limpieza del sistema y prevenir el
atascamiento por el fango la tubería central está conectada a una válvula exterior que se abre
brevemente para producir intensos reflujos que limpian el sistema de aireación (Shino, 2004).

43
Figura 3.4: Principios de funcionamientos del módulo de membrana Placa Plana

El proceso de filtración es monitorizado mediante un medidor de presión


transmembrana (PTM) que indica la resistencia a la filtración que presenta, lo que implica el
grado de ensuciamiento que sufren las membranas. Cuando la presión transmembrana es alta
se pone en peligro la integridad del sistema, por lo tanto se hacen necesarios sistema de
limpieza química, con reactivos como ácidos o hipoclorito de sodio, en la que la solución del
reactivo es introducida dentro de los cartuchos de membrana, empapando el módulo desde el
interior para limpiar la superficie de ésta (Le-Clech, 2006).

Las especificaciones del dimensionamiento de las membranas sumergidas en el reactor


biológico se describen en la siguiente tabla.

44
Tabla 3.3: Especificación del módulo de Membrana

Membrana Especificación

Tipo Placa plana

Material de membrana Polietileno Clorado

Cantidad de módulos 6

Arreglo de membrana RM 150


2
Superficie por membrana [m ] 1,45

Tamaño de poro [µm] 0,4

Altura [m] 2,49

Largo [m] 2,251

Ancho [m] 0,575

Este tipo de membrana presenta mayor longitud y una mayor área de membrana, esto
sumado a mejoras en el diseño de los bastidores, como son la incorporación de dos salidas de
permeado para mejorar la eficiencia hidrodinámica del proceso de extracción. (Judd, The MBR
Book, 2011).

Además, presentan la ventaja de los menores costes de producción comparados con


los sistemas de fibra hueca, sin embargo la densidad de empaquetado es significativamente
menor que esta tecnología, lo que conlleva una ventaja comparativa en el caso de pequeñas y
medianas plantas, pero una desventaja al subir de tamaño (Pearce, 2008).

A continuación se presentan los módulos de membrana tipo 515, los cuales fueron
ejecutados en el proyecto de la Embotelladora:

45
Figura 3.5: a) Módulo de membrana b) Cartucho de membrana c) Módulos de membrana instalados en el
estanque acumulador

3.2.4.3 Ejecución del proyecto en Embotelladora

Con respecto al proyecto, que trata de incorporar una línea paralela de tratamiento de
aguas residuales con tecnología MBR, proyectadas en el tanque acumulador, tal cual lo indican
los planos adjuntos en el Material Complementario, donde se describe:

 Piping and Instrumentation Diagram (P&ID)

Este diagrama representa en detalle el proceso incorporado, representando los distintos


instrumentos y equipos involucrados en el proceso, como también los lazos de control que
están programados en el controlador lógico programable (PLC), cuya función es automatizar el
proceso en cuestión.

En primer lugar, se detallan los equipos involucrados en el diagrama, es decir, los


sopladores, donde se dividen en 400-SOP-01, cuyo soplador es encargado del
condicionamiento aerobio del sistema, proporcionando el oxígeno necesario para la síntesis
microbiológica, la respiración endógena y oxidación de nutrientes, como también los sopladores
400-SOP-02/03, necesarios para suministrar el aire necesario para los módulos de membrana,
promoviendo la limpieza física y además aportando el oxígeno necesario para la degradación
de la materia orgánica. Luego, se tiene las bombas sumergibles de purga de lodos (400-BPL-
01/02), encargadas eliminar el fango en exceso y de esta forma controlar la edad de los lodos,
también se presentan las bombas centrífugas de extracción de permeado (400-BPM-01/02/03),
actuando dos en funcionamiento y una de reserva, funcionando en ciclos periódicos de 9
minutos en de filtración (en funcionamiento) y 1 minuto de relación (apagados), promoviendo de
esta forma la limpieza física de la torta de lodos adheridos a la membrana. Finalmente, se tiene
46
las bombas centrífugas 400-BLM-01 y 400-BDN-01, las cuales representan a la bomba de
inyección de químicos para el lavado de membranas y la bomba de impulsión de nutrientes al
bioreactor, respectivamente.

En segundo lugar, se describen los instrumentos implicados en el diagrama, vale decir,


el medidor de caudal (400-FIT-01), el cual mide el caudal de ingreso al bioreactor, permitiendo
la función de regular la entrada mediante la acción válvula con actuador eléctrico (400-VC-01),
además se tienen las válvulas actuadas 400-VC-02/03, las cuales se mantienen normalmente
cerradas, abriéndose solamente cuando se requiera la limpieza química de las membranas,
cumpliendo la función de despresurizar la línea de permeado, y también las válvulas actuadas
400-VC-04/05, las que se mantienen normalmente cerradas, abriéndose una vez al día para
promover la limpieza de difusores. Luego, se tienen los instrumentos de medición de
parámetros físicos-químicos, como los son el sensor de oxígeno disuelto y el sensor de pH,
proporcionando la información necesaria para controlar los parámetros operacionales del
sistema, como también el sensor de nivel hidrostático (400-LIT-01), cuya función es indicar el
nivel del estanque, enlazados a la válvula de ingreso de afluente y extracción de permeado,
para de esta manera mantener un nivel continuo. Finalmente, se tienen los sensores de presión
400-PT-01/02, los cuales dan cuenta de la presión transmembrana, cuyo indicador es clave
para la ejecutar la limpieza de membranas (PTMmax=0,2 bar), y además los medidores de
caudal de permeado (400-FIT-02/03), los cuales son necesarios para regular las bombas de
permeado actuados por un variador de frecuencia.

 Layout

El Layout de la planta general, corresponde a la distribución de las instalaciones y


equipos involucrados en el proyecto, donde se distinguen por ejemplo, las líneas de Ril crudo,
las líneas de preaireación, aireación a los módulos de membranas y las líneas de extracción de
permeado.

 Planos civiles

Correspondiente a planos más detallados del proyecto, para especificar los diferentes
cortes y elevaciones indicados en los planos correspondientes. Se presenta un corte de
elevación de la planta para representar el detalle de cada línea involucrada en el proyecto,
como por ejemplo, la disposición de los difusores de preaireación, o también las conexiones de
las líneas de aire y permeado en los módulos de membrana.

47
Figura 3.6: a) Vista general del Estanque acumulador, en el cual se realizan pruebas de difusores con
agua limpia b) Membranas sumergidas en operación.

3.2.4.4 Recomendaciones

Si bien el trabajo práctico está supeditado a un conjunto de limitaciones, como lo es el


factor económico en cuanto a la ejecución del proyecto, en cuanto al estudio teórico para el
proceso, se propone las siguientes recomendaciones:

 Tamiz de pretratamiento

Si bien, se le recomendó al cliente una pronta obtención de un tamiz para eliminar finos
del afluente, con el objetivo de proteger a las membranas ante cualquier incrustación, se
enfatiza la importancia que tiene un pretratamiento, ya sea con un tamiz de placa perforado de
3 mm o un tamiz longitudinal de 1 mm, proporcionando de esta forma un mayor grado de
seguridad en términos operativos de la tecnología mediante membranas.

 Bombas de recirculación

En cuanto al proceso, se propone incorporar bombas de recirculación colindantes a las


membranas para obtener una homogeneidad en el estanque y un aporte a la difusión
convectiva del lodo en las membranas. Sin embargo, como el estanque no es lo suficientemente
grande, el aporte a la homogeneidad es suficiente por parte de los sopladores instalados, por lo
que se puede prescindir de las bombas.

3.2.5 Dimensionamiento de Alternativas

Una vez analizado el proyecto, se propone el dimensionamiento de ambas alternativas,


ya sea el Bioreactor con membranas (MBR) y el Bioreactor con tratamiento de lodos activados

48
(CAS), con sus respectivos equipos, instalaciones e instrumentos involucrados, para en el
capítulo posterior abordar el compromiso económico propuesto como objetivo del trabajo.

3.2.5.1 Dimensionamiento alternativa MBR

Al realizar el dimensionamiento de ambos bioreactores, cabe señalar que se utilizaron


parámetros cinéticos acordes con el tratamiento industrial, parámetros tabulados en el apéndice
A.1. Cabe señalar, que para determinar el volumen del Bioreactor de Membranas se desprende
de manera análoga al tratamiento de lodos activados convencionales, debido a que los
parámetros a considerar son similares, diferenciándose en el tratamiento de separación física,
es decir, que en esta ocasión la separación ocurre por el efecto de las membranas, en cambio
para el tratamiento de lodos activados se realiza mediante un decantador. Por lo tanto, se tiene
una alimentación, una purga y un efluente, tal como se presenta a continuación:

Figura 3.7: Bioreactor de Membranas (MBR)

Por lo tanto para determinar el volumen del Bioreactor mediante la ecuación 2.15 se
tiene:

𝑚3 𝑚𝑔 1000𝐿 1𝑘𝑔
33 [𝑑] ∙ 0,4 ∙ 400 [ ] ∙ (1250 − 5) [ ] ∙ [ ]∙[ 6 ]
𝑑 𝐿 𝑚3 10 𝑚𝑔
𝑉𝑟 =
𝑘𝑔 1
10 [ 3 ] ∙ (1 + 0,023 [ ] ∙ 33[𝑑])
𝑚 𝑑

𝑉𝑟 = 411,1 [𝑚3 ]

Por lo que para determinar la producción de lodos, se determina el rendimiento


observado mediante la ecuación 2.9, entonces:

49
0,4
𝑌𝑜𝑏𝑠 =
1
(1 + 0,023 [ ] ∙ 33[𝑑])
𝑑

𝑌𝑜𝑏𝑠 = 0,25

Por lo que mediante la ecuación 2.19, se tiene una producción de lodos de:

𝑚3 𝑚𝑔 1000𝐿 1𝑘𝑔
𝑃𝑋 = 0,25 ∙ 400 [ ] ∙ (1250 − 5) [ ] ∙ [ 3
]∙[ 6 ]
𝑑 𝐿 𝑚 10 𝑚𝑔

𝑘𝑔
𝑃𝑋 = 125,1 [ ]
𝑑

Finalmente, se tiene mediante la ecuación 2.22, despreciándose la necesidad de


oxígeno para la oxidación del nitrógeno, debido a las que la caracterización del Ril es deficiente
en Nitrógeno, se tiene:

𝑚3 𝑚𝑔 1000𝐿 1𝑘𝑔
400 [ ] ∙ (1250 − 5) [ ] ∙ [ ]∙[ 6 ] 𝑘𝑔
𝑑 𝐿 𝑚3 10 𝑚𝑔
𝑂𝑇 = − 1,42 ∙ 125,1 [ ]
0,45 𝑑

𝑘𝑔
𝑂𝑇 = 1014,3 [ ]
𝑑

Por lo tanto, se tienen los siguientes resultados:

Tabla 3.4: Resultados para el diseño de Bioreactor de Membrana (MBR)

Variable Valor
3
Vr [m ] 411,1
Px [kg/d] 125,1
OT [kg/d] 1014,3
Largo [m] 16,7
Ancho [m] 8,2
Altura [m] 3

50
Figura 3.8: Layout de la alternativa de Bioreactor de Membrana (MBR)

3.2.5.2 Especificación de Equipos e Instrumentación y Control alternativa MBR

A continuación, se describen las especificaciones técnicas de los equipos involucrados:

Tabla 3.5: Especificaciones de las bombas

Tag Number Especificaciones

Tipo Centrifuga autocebante

Potencia hidráulica [kW] 4

Eficiencia 58,1
400-BPM-01/02/03
Material Acero al carbono
3
Q [m /h] 46,11

NPSHdisponible [m] 18,08

Tipo Centrifuga

Potencia hidráulica [kW] 0,75


Eficiencia 67
400-BLM-01
Material Acero inoxidable
3
Q [m /h] 21

NPSHdisponible [m] 7

51
Continuación Tabla 3.5

Tipo Centrifuga
Potencia hidráulica [hp] 0,5
Eficiencia 72
400-BDN-01
Material Acero inoxidable

Q [m3/h] 4,8

NPSHdisponible [m] 9
Tipo Motobomba sumergible
Potencia hidráulica [kW] 1,5

Eficiencia 65
400-BPL-01/02
Material Fundición gris
Q [m3/h] 17
NPSHdisponible [m] 10

Tabla 3.6: Especificación del agitador mecánico

Tag Number Especificaciones

Tipo Motor genérico

400-AMN-01 Potencia [kW] 1,1

Voltaje [V] 380

Tabla 3.7: Especificación de Soplador Preaireación

Tag Number Especificaciones

Tipo Soplador de desplazamiento positivo


400-SOP-01/02 Potencia [kW] 55
3
Q [Nm /h] 2000

52
Tabla 3.8: Especificación de Soplador MBR

Tag Number Especificaciones

Tipo Soplador de desplazamiento positivo


400-SOP-03/04/05 Potencia [kW] 15
3
Q [Nm /h] 600

Con respecto a los instrumentos, se tienen:

Tabla 3.9: Especificación de Válvula actuada para ingreso Ril y limpieza de difusores

Tag Number Especificaciones

Tipo Actuador eléctrico


DN [mm] 150
400-VC-01/04/05
Voltaje [V] 220
Frecuencia [hz] 50

Tabla 3.10: Especificación de Válvula actuada de sobrepresión

Tag Number Especificaciones

Tipo Actuador eléctrico

400-VC-02/03 DN [mm] 65
Voltaje [V] 220
Frecuencia [hz] 50

Tabla 3.11: Especificación de Flujo metro

Tag Number Especificaciones

Tipo Medidor de caudal


DN [in] 6
400-FIT-01/02/03
Voltaje [V] 220
Frecuencia [hz] 60

53
Tabla 3.12: Especificación de Sensor Oxígeno Disuelto

Tag Number Especificaciones

Tipo Sensor de OD
Rango [mg/L] 0-20
400-AIT-01 Diámetro [in] 1,9

Largo [in] 10

Tabla 3.13: Especificación de Sensor de pH

Tag Number Especificaciones


Tipo Sensor de pH
Rango 0-14

400-AIT-02 Material Acero inoxidable 316L

Rango de
0 - 105
temperatura [°C]

Tabla 3.14: Especificación de Sensor de nivel Hidroestático

Tag Number Especificaciones


Tipo Sensor de nivel hidrostático
400-LIT-01 Señal [mA] 4 a 20
Material Acero inoxidable 316L

Tabla 3.15: Especificación de Sensor de nivel tipo Peras

Tag Number Especificaciones


Tipo Sensor de nivel
Profundidad
20
400-LSL-01/02/03 máx. [m]
400-LSH-01 Material PVC 4GO
Rango de
-20 a 80
temperatura [°C]

54
Tabla 3.16: Especificación de Transmisor de presión

Tag Number Especificaciones


Tipo Transmisor de presión
Señal [mA] 4 a 20
400-PT-01/02 Material Acero inoxidable 316L
Rango de
-25 a 125
temperatura [°C]

Finalmente, se describen las características de las membranas, siendo:

Tabla 3.17: Especificación del módulo de Membrana

Membrana Especificación

Tipo Placa plana

Material de membrana Polietileno Clorado

Cantidad de módulos 6

Arreglo de membrana RM 150


2
Superficie por membrana [m ] 1,45

Tamaño de poro [µm] 0,4

3.2.5.3 Dimensionamiento alternativa CAS

En el dimensionamiento de los lodos activados convencionales, se trabajó con


parámetros biocinéticos de bibliografía, tabulados en el apéndice A.1. Y de manera análoga
para el dimensionamiento del Bioreactor de Membranas, se tiene:

Tabla 3.18: Resultados para el diseño del Bioreactor de lodos activados convencional (CAS)

Variable Valor
3
Vr [m ] 1250,0
Px [kg/d] 206,9
OT [kg/d] 825,7
Largo [m] 30,2
Ancho [m] 10,1
Altura [m] 4,1

55
Además, para el caso del tratamiento convencional de lodos activados (CAS), se debe
agregar el diseño del sedimentador, regido por el diseño con el “Manual de estaciones
depuradoras de aguas residuales”. (Hernandez, 1997). En el dimensionamiento se deben tener
en cuenta la superficie, volumen y altura de decantación, como también la carga en vertedero y
de sólidos. Los resultados del dimensionamiento del decantador se detallan en la Tabla 3.19.

Tabla 3.19: Especificaciones del Sedimentador Secundario

Sedimentador Secundario Especificación

Tipo Circular

Diámetro [m] 6,5


2
Área [m ] 33,2
3
Volumen [m ] 99,6

Altura [m] 3,0

Figura 3.9: Layout de la alternativa Lodos activados convencionales (CAS)

56
3.2.5.4 Especificación de Equipos e Instrumentación y Control alternativa CAS

Cabe señalar, que para el proceso de lodos activados convencionales, la


instrumentación es menor a la alternativa MBR, sin embargo, abarca una mayor área,
propendiendo a una mayor obra civil.

A continuación, se describen las especificaciones técnicas de los equipos involucrados:

Tabla 3.20: Especificaciones de las bombas

Tag Number Especificaciones

Tipo Centrifuga autocebante

Potencia hidráulica [kW] 4

Eficiencia 63
400-BLR-01/02
Material Acero al carbono
3
Q [m /h] 34

NPSHdisponible [m] 5

Tipo Centrifuga
Potencia hidráulica [hp] 0,5
Eficiencia 72
400-BDN-01
Material Acero inoxidable
3
Q [m /h] 4,8

NPSHdisponible [m] 9
Tipo Motobomba sumergible
Potencia hidráulica [kW] 1,5

Eficiencia 65
400-BPL-01/02
Material Fundición gris
3
Q [m /h] 10
NPSHdisponible [m] 5

57
Tabla 3.21: Especificación del agitador mecánico

Tag Number Especificaciones

Tipo Motor genérico

400-AMN-01 Potencia [kW] 1,1

Voltaje [V] 380

Tabla 3.22: Especificación del agitador sumergible

Tag Number Especificaciones

Tipo Motor genérico

400-AMB-01 Potencia [kW] 1,0

Voltaje [V] 380

Tabla 3.23: Especificación de Soplador Preaireación

Tag Number Especificaciones

Tipo Soplador de desplazamiento positivo


400-SOP-01/02 Potencia [kW] 45
3
Q [Nm /h] 1200

Tabla 3.24: Especificación de Puente barredor

Tag Number Especificaciones

Tipo Puente barredor


400-PBS-01 Diámetro [m] 6,5
Altura [m] 3
Potencia [kW] 0,2

58
Con respecto a los instrumentos, se tienen:

Tabla 3,25: Especificación de Válvula actuada para ingreso Ril y limpieza de difusores

Tag Number Especificaciones

Tipo Actuador eléctrico


DN [in] 6
400-VC-01
Voltaje [V] 220
Frecuencia [hz] 50

Tabla 3.26: Especificación de Flujo metro de ingreso Ril

Tag Number Especificaciones

Tipo Medidor de caudal


DN [in] 6
400-FIT-01
Voltaje [V] 220
Frecuencia [hz] 60

Tabla 3.27: Especificación de Flujometro de RAS y WAS

Tag Number Especificaciones

Tipo Medidor de caudal


DN [in] 2
400-FIT-02/03
Voltaje [V] 220
Frecuencia [hz] 60

Tabla 3.28: Especificación de Sensor Oxígeno Disuelto

Tag Number Especificaciones

Tipo Sensor de OD
Rango [mg/L] 0-20
400-AIT-01 Diámetro [in] 1,9

Largo [in] 10

59
Tabla 3.29: Especificación de Sensor de nivel tipo Peras para estanque de nutrientes y sedimentador

Tag Number Especificaciones


Tipo Sensor de nivel
Profundidad
20
400-LSL-01/02 máx. [m]
Material PVC 4GO
Rango de
-20 a 80
temperatura [°C]

Con la recopilación de ambos dimensionamientos, se procede a la evaluación


económica propuesto en el siguiente capítulo.

60
CAPITULO IV ESTUDIO ECONÓMICO

En el siguiente capítulo se presenta un análisis comparativo de los costos de inversión y


de operación, en conjunto con los indicadores económicos, con el objetivo de abordar el
compromiso técnico-económico que presente la tecnología mediante un Bioreactor de
Membranas (MBR), como una opción viable frente a los reactores de lodos activados
convencionales (CAS).

4.1 Costos de Inversión

En esta sección, se realiza un estudio de los costos involucrados a la inversión de


capital, el cual corresponde a los costos de inversión en capital fijo y de capital de trabajo, es
decir, la cantidad total de dinero necesario para suministrar las instalaciones y montaje de
equipos requeridos para la planta,. (Micheli, 2014)

Los costos de inversión en capital fijo se clasifican en costos directos e indirectos. Los
costos directos incluyen los equipos de procesos y de servicios, las instalaciones requeridas
(piping, instrumentación y control, eléctricas), edificios y mejoramiento de terreno, entre otras.
(Soto, 2011) Los costos indirectos se refieren a los costos de Ingeniería, legales, impuestos y
seguros , contingencia, entre otros. (Timmerhaus, 2005)

4.1.1 Costos directos

En cuanto a los costos directos, para el Proyecto se dividen en las siguientes


secciones:

 Suministro de Equipos e instrumentación

En este caso, se incluyen los equipos e instrumentos expuestos en el diagrama de flujo,


por lo que en este caso es importante recalcar que los datos corresponden a fuentes primarias.
Cabe señalar, que en cuanto al estudio comparativo, la alternativa de bioreactores de
membranas presenta una diferencia substancial con respecto a la alternativa de lodos activados
convencionales, esto debido principalmente que presenta la incorporación de las membranas y
una mayor instrumentación.

 Montaje de equipos

Con respecto a la mano de obra, se clasificó en montaje de equipos e instrumentos,


teniendo en cuenta el tiempo de trabajo por persona y su competencia, ya sea montajista
eléctrico, ayudante primera o jornalero. Cabe señalar, que también se incluye si en la ejecución

61
es necesario el montaje por medio de grúa o camión pluma, agregando su correspondiente
valor por traslado.

 Obras civiles

En cuanto a las obras civiles, incluye la cubicación, que se refiere a la determinación de


las cantidades de obra, es decir, que por cada cantidad de material involucrado, se le asigna
valor por cada precio unitario del material, para esto es necesario recoger toda la información
que proviene de los planos y especificaciones técnicas de la obra. La cubicación de una obra es
bastante importante, ya que cualquier error efectuado durante su cálculo, puede ser un factor
determinante en el resultado final de un presupuesto. Además, envuelve las cantidades y
precios para las interconexiones, ya sea el piping y fiting.

Con respecto a la comparación, es importante señalar que para el tratamiento de lodos


activados convencional, las obras civiles son mayores que la tecnología de bioreactores de
membrana, esto se debe fundamentalmente a que compromete un área de mayor extensión y la
incorporación de un sedimentador y pozos para bombas de recirculación de lodos.

 Obras eléctricas

Las obras eléctricas, involucran la mano de obra y materiales necesarios para


suministrar potencia e iluminación al proceso, ya sea el montaje de instrumentos, los gabinetes
de fuerza y control, entre otros.

 Puesta en marcha

Corresponde a los gastos de construcción durante la puesta en marcha, ya sea


pérdidas en líneas y equipos, defectos de diseño que deben solucionarse, falla de instrumentos,
etc. Como también los costos de operación de puesta en marcha, es decir, salarios, materias
primas, entre otros.

4.1.2 Costos indirectos

En cuanto a los costos indirectos, se tiene:


 Ingeniería y supervisión

Estos gastos corresponden no sólo al pago de los servicios técnicos y administrativos


necesarios para dirigir y administrar el proyecto durante la construcción, sino también incluyen
todo el trabajo de ingeniería y dibujantes necesarios para preparar los planos finales de
construcción y especificaciones para licitar o contratar diversas tareas o equipos.

62
 Gastos generales

Corresponden a los costos necesarios para que la construcción de la planta se realice


sin dificultad durante la ejecución del proyecto. Estos costos incluyen los gastos generales de
producción, administrativos, movilizaciones e instalaciones de faenas, etc.

 Contingencia

Los cargos por contingencia son costos extras que se adicionan al presupuesto del
proyecto para permitir una variación en el costo estimado. Todos los estimados de costos son
inciertos, hasta que se haya completado exitosamente su instalación. Aparte de los errores en
el estimado de costo, la contingencia ayuda a cubrir:

 Cambios en el Alcance del proyecto


 Cambios en los precios (p.ej. precio del acero, cobre, catalizadores, etc.)
 Fluctuaciones de la moneda (Micheli, 2014)

Además, se incluyeron los costos debido a seguros, utilidades, garantía e imprevistos en la


oficina central de trabajo.

4.1.3 Cuadro resumen de costos de inversión

Tabla 4.1: Tabla comparativa de costos de inversión

Componente MBR CAS

Costos directos Valor [US] Valor [US]


Equipos e instrumentación 212.885 89.216
Montaje 15.099 9.395
Obras civiles 176.248 353.227
Obras eléctricas 94.808 75.846
Puesta en marcha 32.907 23.956
Costos directos totales 531.946 551.641

Costos indirectos
Ingeniería y supervisiones 36.076 36.233
Gastos generales 125.999 167.409
Contingencia 190.082 206.861
Costos indirectos totales 352.158 410.504

Inversión de capital total 884.103 962.144

63
Costos de inversión de ambas
alternativas
1.200

1.000
miles de dolares 800

600

400
MBR
200
CAS
0

Contingencia
Obras civiles

TOTAL
Puesta en marcha

Gastos generales
Equipos e instrumentación

Montaje

Obras eléctricas

Ingeniería y supervisiones

Figura 4.1: Costos de inversión para los costos directos e indirectos

4.2 Costos de Operación

Los costos de operación son los gastos que afrontaran durante el proceso u operación
del proyecto, es decir, después de culminada la ejecución del proyecto. Para la estimación de
las alternativas propuestas se propone un horizonte de estudio de 12 años.

Los costos totales de operación, se dividen en los costos fijos y variables, siendo los
costos fijos aquellos que no resultan afectados por cambios en el nivel de actividad de las
operaciones, en cambio, los costos variables son los que están supeditados con el nivel de
actividad en la operación, tal como los costos asociados al consumo de energía eléctrica e
insumos para el proceso.

4.2.1 Costos fijos

Los costos fijos se dividen en:

 Personal

Corresponden a los costos asociados a la estructura técnica y administrativa, vale decir,


en el caso de planta, los profesionales involucrados, la seguridad, la protección, sueldos de los

64
administradores y/o directivos en la planta, laboratorios de control, instalaciones de
almacenamiento, financiamientos, seguros y alquileres.

 Mantención

La mantención es un costo que involucra al correcto funcionamiento de cada equipo e


instalación de la planta, para garantizar una larga vida útil del equipo electromecánico y del
sistema de distribución de aire, consiste básicamente en actividades de limpieza, lubricación,
ajusto y reemplazo de piezas fatigadas o deterioradas. También, cabe considerar los efectos de
la depreciación y los impuestos.

4.2.2 Costos variables

En relación a los costos variables, ambas alternativas cuentan con costos comunes
entre las que se destacan:

 Consumo de energía

El consumo de energía está supeditado al consumo de energía de los equipos e


instrumentos involucrados en ambas alternativas, como también de la variación del caudal
tratado en el transcurso del horizonte de evaluación. Cabe señalar, que el consumo de energía
se valoriza con su precio en la ubicación correspondiente del proyecto, siendo el costo variable
más elevado.

Con respecto a los insumos de productos químicos se divide en:

 Consumo de poli electrolito

El poli electrolito en fase acuosa es suministrada a los lodos para mejorar el rendimiento
de los tratamientos de deshidratación (centrifuga, filtros prensa), ya que actúa como coagulante,
facilitando el agregado de partículas de lodos. (Imagua, 2014) Es importante incorporar el
tratamiento de lodos, debido que implica dosis de químicos en base a su producción,
presentando una ventaja para el tratamiento mediante bioreactores de membrana.

 Transporte y disposición de lodos

De igual forma que en punto anterior, estos factores se refieren a la línea de tratamiento
de lodos, representando a los costos implicados en el retiro y transporte de lodos, incluyendo el
precio unitario por volumen tratado de lodo seco.

 Consumo de nutrientes

En base al proyecto, se registró un déficit en cuanto a requerimientos de nutrientes del


afluente, es por esto que se diseñó un suministro de nutrientes para que operacionalmente las
condiciones del tratamiento biológico sean las óptimas. Cabe señalar, que los nutrientes son
65
dependientes del caudal de tratamiento, es por esto que se trabaja con cantidades de éstos,
valorando por sus precios unitarios.

Los costos señalados posteriormente corresponden a los que involucran la tecnología


de bioreactores de membranas, entre los que encontramos:

 Reposición de membranas

La reposición de las membranas tienen directa relación a la vida útil de las mismas,
para efectos de la evaluación se trabajó con un porcentaje de reposición anual promedio de 6%
por estudios de la compañía. Cabe señalar, que este factor es fundamental, debido a que un
correcto diseño permite minimizar este riesgo, que tiene un importante valor por el significativo
costo de las membranas.

 Químicos para el lavado de las membranas

El lavado de las membranas está supeditado a la frecuencia de lavados por año, como
también a la cantidad de módulos presentes, que relacionan directamente la dosis de químico
en la limpieza. Cabe señalar, que se relaciona a la cantidad de módulos porque en el proyecto
se evaluó una ampliación al quinto año de operación, debido al aumento de caudal a tratar.

 Reuso del agua

El efecto reuso del agua es de suma importancia, esto a causa de que la calidad del
efluente permite reutilizar el agua en diferentes funciones, como por ejemplo para instalaciones
de riego, equipos o maquinarias que requieran este recurso, entre otros. Es por esto que este
factor representa un beneficio en la evaluación, representando el 80% de la producción de agua
anual por su valor unitario, significando en definitiva una reducción a los costos operacionales.

4.2.3 Cuadro de resumen de costos operacionales

Para realizar un cuadro comparativo, cabe señalar que se consideró una tasa de
descuento estimativo del mercado y con un horizonte de evaluación de 12 años, es por esto que
el cuadro siguiente representa las magnitudes del valor actual de cada costo operacional. Cabe
señalar, que los valores de los costos en estricto rigor son negativos, ya que corresponden a un
egreso, sin embargo para efectos de evaluación de costos lo represente con su valor positivo y
los beneficios con su signo opuesto (reuso del agua).

66
Tabla 4.2: Valor actual para los costos operacionales

Componente MBR CAS

Costos fijos Valor [US] Valor [US]


Personal 403.628 515.498
Mantenimiento 48.869 39.751
Costos directos totales 452.497 555.249
Costos variables
Energía Eléctrica 406.691 196.012
Químicos Lavado de Membrana 953 -
Consumo Poli electrolito 12.744 18.249
Reposición MBR 51.248 -
Transporte y disposición de Lodos 71.490 102.375
Nutrientes 30.545 30.545
Reuso de Agua -178.669 -
Costos indirectos totales 395.002 347.181
Valor actual total [US] 847.499 902.430

Valor actual de los costos operacionales para ambas


alternativas
1.000
Miles de dolares

800
600
400
200
0 MBR
-200
CAS
Personal
Reposición MBR
Quimicos Lavado de

Total VAC
Energía Eléctrica

Mantenimiento
Consumo Polielectrolito

Transporte y disposición de

Reuso de Agua
Nutrientes
Membrana

Lodos

Figura 4.2: Valor actual de costos operacionales

67
4.3 Evaluación económica

En primer lugar es necesario señalar que para la evaluación de las alternativas


propuestas, se evaluó con un enfoque de costo-eficiencia, donde el objetivo es identificar
aquella alternativa de solución que presente el mínimo costo, para los mismos beneficios. Por
ello, para poder aplicar este enfoque es fundamental poder configurar alternativas que
entreguen beneficios comparables, de tal forma de poder evaluar cuál de ellas es más
conveniente desde el punto de vista técnico-económico.

Este enfoque se aplica cuando existe dificultad para cuantificar y/o valorar los beneficios
del proyecto, especialmente cuando esto conlleva la aplicación de juicios de valor. En estos
casos, se reconoce que los beneficios son deseados por la sociedad y por lo tanto, el criterio a
aplicar será el de mínimo costo. Por lo tanto, para la evaluación bajo un enfoque costo-
eficiencia no se valoran los beneficios, sino sólo sus costos involucrados. (Ministerio de
planificación, 2013) Entonces es necesario señalar que el beneficio en común es tratar el
afluente, para proporcionar un efluente permitido por la norma vigente.

Los indicadores utilizados bajo un enfoque costo eficiencia resumen todos los costos
del proyecto, tanto de inversión, como de operación.

4.3.1 Indicadores económicos

A continuación, se presentan los costos involucrados por ambos proyectos en el


horizonte de evaluación propuesto de 12 años. Cabe destacar que se consideró una inversión
en el quinto año para ambos proyectos, debido a una posible ampliación de la planta por
aumento de caudal de tratamiento.

68
Costos en el horizonte de evaluación
1200
1000

Miles de dolares
800
600
MBR
400
CAS
200
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Año

Figura 4.3: Costos proyectados en el horizonte de evaluación

Con respecto a la proyección económica, cabe destacar que incluye la sustracción del
reuso del agua, como también se puede apreciar el aumento de los costos, supeditadas a los
factores anteriormente señaladas.

Los indicadores económicos, tales como el valor actual de costos (VAC), el costo anual
equivalente (CAE) y el costo unitario (CU), se señalan en la siguiente tabla:

Tabla 4.3: Tabla de resumen de los indicadores económicos

Indicador MBR CAS


VAC [USD] 2.214.939 2.390.575
CAE [USD] 321.101 346.563
3
CU [USD/m ] 0,73 0,77

Con respecto a los resultados obtenidos, el valor actual de costos (VAC) y el costo
anual equivalente (CAE), permiten comparar ambas alternativas, mientras que el primero
permite calcular el valor presente de todos los costos involucrados, el segundo el costo
equivalente por año de operar la planta durante toda su vida útil. Siguiendo el criterio de que la
solución evaluada que presente el menor valor actual de costos y costo anual equivalente,
representa la alternativa más conveniente desde el punto de vista técnico económico. (Douglas
Emery, 2000) Además, el costo unitario representa el método de tratamiento de aguas
residuales que se ejecute, que en este caso se refiere a las tecnologías en estudio, significando
en estricto rigor a los costos incurridos en la operación de planta, representando el costo por
volumen de agua tratada.

69
4.4 Análisis de sensibilidad

Al realizar cualquier análisis económico proyectado, siempre hay elemento de


incertidumbre asociado a las alternativas en estudio, es por esto que se proponen dos casos de
análisis:

4.4.1 Caso 1: Reposición de membranas

Se plantea el caso en que la reposición de las membranas sea mayor al evaluado en el


estudio económico, esto puede proceder de la operación de la tecnología, ya sea en
disconformidad con las condiciones óptimas de operación, que asuma como consecuencia el
desgaste de las membranas, afectando su vida útil. Por lo tanto, con una reposición de un 20%
los resultados corresponden a:

Valor de los costos operacionales para el Caso 1


1.000
800
miles de dolares

600
400
200
0 MBR
-200 CAS
Personal
Reposición MBR

Total VAC
Energía Eléctrica

Mantenimiento
Quimicos Lavado de Membrana

Consumo Polielectrolito

Transporte y disposición de Lodos

Nutrientes

Reuso de Agua

Figura 4.4: Resultados de los valores operacionales para el primer caso

Tabla 4.4: Resultados de los indicadores económicos para el primer caso

Indicador MBR CAS


VAC [USD] 2.334.517 2.390.575
CAE [USD] 338.437 346.563
CU [USD/m3] 0,83 0,77

70
Se nota una diferencia significativa en cuanto a los costos operacionales, debido a que
el recambio de membranas está supeditado al elevado valor de las membranas, registrándose
un elevado costo unitario, es decir, un mayor costo por tratamiento de agua.

4.4.2 Caso 2: Personal

Posteriormente, se evalúa el caso en que el caso que se disminuye el personal en la


operación de lodos activados convencionales, igualando de esta forma a la alternativa de
bioreactores de membrana, esta reducción de personal traería por consecuencia los siguientes
resultados:

Valor de los costos operacionales para el Caso 2


1.000
800
miles de dolares

600
400
200
0 MBR
-200 CAS
Personal
Reposición MBR

Total VAC
Energía Eléctrica

Mantenimiento
Quimicos Lavado de Membrana

Consumo Polielectrolito

Transporte y disposición de Lodos

Nutrientes

Reuso de Agua

Figura 4.5: Resultados de los valores operacionales para el segundo caso

Tabla 4.5: Resultados de los indicadores económicos para el segundo caso

Indicador MBR CAS


VAC [USD] 2.214.939 2.278.705
CAE [USD] 321.101 330.346
3
CU [USD/m ] 0,73 0,68

Con la reducción del personal, los costos asociados al tratamiento de lodos activados
disminuyen significativamente, pero que traería como consecuencias una incertidumbre en la
supervisión y ejecución óptima de la planta, ya que se requiere de mayor personal para esta
alternativa.
71
4.4.3 Caso 3: Reuso del agua

En este caso no se valoriza el reuso del agua, evaluando de esta manera la importancia
de la reutilización de este vital recurso.

Valor de los costos operacionales para el Caso 3


1.200
1.000
miles de dolares

800
600
400
200
MBR
0
CAS
-200

Mantenimiento
Personal
Reposición MBR
Energía Eléctrica

Total VAC
Consumo Polielectrolito
Quimicos Lavado de Membrana

Transporte y disposición de Lodos

Nutrientes

Figura 4.6: Resultados de los valores operacionales para el tercer caso Reuso de Agua

Tabla 4.6: Resultados de los indicadores económicos para el tercer caso

Indicador MBR CAS


VAC [USD] 2.393.608 2.390.575
CAE [USD] 347.003 346.563
CU [USD/m3] 0,88 0,77

En este caso da cuenta de la importancia de la reutilización del agua, que representa


una gran diferencia al no valorizarla, tal como lo muestran los indicadores económicos,
asimilando ambas alternativas en cuanto al valor actual de costos y costos anuales
equivalentes, y demostrando un elevado costo por tratamiento de agua residual.

72
4.5 Discusión de resultados

- Con respecto a los costos de inversión, se presenta una diferencia significativa en


cuanto al suministro de equipos e instrumentos, resultando ser la alternativa de bioreactores de
membranas de mayor valor, esto se debe principalmente a los costos de los módulos de
membranas, representando cerca del 75% del total de equipos e instrumentos. No obstante, la
tecnología de lodos activados convencionales incurre fuertemente en los costos por obra civil o
construcción, representando mayores instalaciones y por ende mayor suministro de materiales
para la construcción. Entonces, los costos de inversión se ven mayormente afectados por el
costo incurrido por la construcción de la planta.

- En relación a los costos operacionales, se nota con respecto del consumo eléctrico una
superioridad por parte de la tecnología de membranas, esto es debido a la mayor demanda de
oxígeno, lo que implica un mayor consumo de los sopladores, como también los equipos e
instrumentos incluidos en la automatización del proceso. Sin embargo, este factor es
compensado por la valorización de la reutilización del agua, implicando ser un factor clave entre
las ventajas que ofrece el tratamiento en de bioreactores de membrana.

- Los costos de inversión para el tratamiento de bioreactores de membrana y de lodos


activados convencionales son US$884.103 y US$962.144, respectivamente, diferenciándose
principalmente por los costos incurridos en las membranas y los por obra civil. En cambio, los
costos de operación para el tratamiento de bioreactores de membrana y de lodos activados
convencionales son 847.499 y 902.430 dólares, esto se debe principalmente por los costos en
energía eléctrica y el beneficio de la reutilización de aguas.

- Se realiza un análisis de sensibilidad para afrontar diversos escenarios posibles,


evaluando en primera instancia la opción de una mayor reposición de membranas, implicando
un aumento considerable en los costos operacionales, debido principalmente al elevado costo
de éstas, por lo que es necesario tener en cuenta los antecedentes técnicos para minimizar el
desgaste de las membranas y en consecuencia su vida útil. También, en un segundo escenario
se propuso una reducción en los costos de personal en el tratamiento de lodos convencionales,
implicado una menor supervisión y menos operadores, provocando una disminución en sus
costos, pero un riesgo en cuanto a la calidad del tratamiento en asunto. Finalmente, el tercer
escenario consta de no reutilizar el agua en el tratamiento de membranas, incidiendo
significativamente en la evaluación económica, presentando una similitud de costos entre
ambas alternativas en estudio, es en este sentido que la reutilización del agua es un factor
clave, debido a su potencial valor de calidad de efluente producido por la incorporación de
membranas al tratamiento secundario.

73
CONCLUSIONES

- Se determinó las diferencias técnicas de la tecnología de Bioreactor de Membrana


(MBR) frente al tratamiento de Lodos Activados Convencional (CAS), en el cual la tecnología de
membrana se destaca principalmente por la producción de un efluente de calidad
potencialmente reutilizable, una reducción en la producción de lodos y proporcionar una
solución compacta que prescinde de decantador secundario, presentando de esta forma una
solución idónea para casos de escasez de espacio, zonas con sensibilidad ambiental y
ampliaciones de plantas convencionales. Sin embargo, esta operación presenta inconvenientes
asociados al ensuciamiento y al costo incurridos en las membranas, siendo a priori una de las
principales limitaciones de esta tecnología en la depuración del agua residual.

- Se estableció el tamaño y la cantidad de equipos e instrumentos asociados para ambas


tecnologías en estudio, se determinó en primer lugar las dimensiones de los Bioreactores en
conjunto de las demandas de oxígeno y la producción de lodos, presentando la tecnología de
membranas una alternativa más compacta, con una mayor demanda de oxígeno y una menor
producción de lodos. En segundo lugar, en el desarrollo práctico del proyecto de la
Embotelladora de bebidas no alcohólicas, se determinó las cantidades de equipos e
instrumentos involucrados en la tecnología en estudio, presentando un mayor suministro de
equipos e instrumentos, pero menores requerimientos de espacio.

- Se evaluó las tecnologías en estudio según el criterio de costo-eficiencia, por lo que


mediante la recopilación de los antecedentes se determinó los costos de inversión y operación,
para posteriormente evaluar los indicadores económicos. Por lo que, los indicadores
económicos para la alternativa de Bioreactores de Membrana (MBR) son un valor actual de
costos de US$ 2.214.939, un costo anual equivalente de US$ 321.101 y un costo unitario de
3
0,73 US$/m . En cambio, la tecnología de Lodos Activados Convencional (CAS) presenta un
valor actual de costos de US$ 2.390.575, el costo anual equivalente de US$ 346.563 y un costo
3
unitario de 0,77 US$/m , presentando en consecuencia a la alternativa de Bioreactores de
membrana como una opción rentable frente a la tecnología de lodos activados convencionales.

74
BIBLIOGRAFÍA

Abellan, P. S. (2013). "Ensuciamiento en MBRs para el tratamiento de aguas residuales".


Industria Química, (pág. 28 - 38).

Alcarria Escribano, M. (2005). "Evaluación Tecnológica de la Aplicación de Reactores


Biológicos de Membranas en Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales". Barcelona.

Arévalo Vilches, J. (2011). "Aplicación de Biorreactores de Membrana al agua residual


urbana: consideraciones para la modificación de los parámetros de proceso". Granada:
Universidad de Granada.

B. Lesjean, E. H. (2008). Desalination 231. "Survey of the European MBR market: trends and
perspectives" (págs. 71–81).

Barañao, P. (2003). "Tratamiento de las Aguas: situación en Chile". Santiago: Asociación


Chilena de Seguridad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (7 de Mayo de 1998). "Ley Chile". Obtenido de
http://www.leychile.cl/Navegar/?idNorma=121486

C.V. Smith, D. O. (s.f.). "The use of ultrafiltration membrane". Proc 24rd Ind. Waste conf.
(pág. 1300– 1310). USA: Purdue University.

Douglas Emery, J. D. (2000). "Fundamentos de administración financiera". Mexico: Pren-tice


Hall.

Eddy, Metcalf &. (1995). "Ingeniería de aguas residuales". Madrid: McGraw Hill (pág 359-
378)

Fane, A. G. (2002). "Submerged hollow fibre membrane module - design options and
operational considerations". Desalination, (pág 7-11)

Fariñas, M. (1999). "Osmosis inversa: Fundamentos, tecnología y aplicaciones". España: Mc


Graw Hill. (pág 123-127)

Fundación Centro Canario del Agua. (2003). "Introducción a los Bioreactores de


Membranas". Islas Canarias. (pág 21-26)

García, M. (2013). "Tratamiento de aguas superficiales y aguas residuales con membranas


para obtener efluentes de alta calidad". Alicante: Instituto de las Aguas y Ciencias
Ambientales, Universidad de Alicante.

75
Garnika, J. L. (2004). "Criterios técnico-económicos para la implantación de la tecnología de
bioreactores de membrana". Asistencia Tecnologógica Mediambiental (ATM), (pág 62-68).

González Gálvez, L. (2007). "Estudio comparativo de un proceso mediante Biomembranas


para el tratamiendo de aguas residuales urbanas". Cádiz. (pág 54-67)

Hanf, S. (2006). "Membrane bioreactors in the changing world water market. Bussiness
Communications Company".

Hernandez, A. (1997). "Manual de diseño de estaciones depuradoras de aguas residuales".


Canales y puertos Colegio de Ingenieros de caminos.

Imagua.(2014). Water technologies. Obtenido de:


http://www.imagua.es/pages/index/tratamiento-de-fangos

Judd, S. (2006). "The MBR book: Principles and Applications of Membrane Bioreactors for
Water and Wastewater Treatment". Oxford: Elsevier.(pág 23-45)

Judd, S. (2011). "The MBR Book". Oxford: Elsevier Second Edition (pág 43-56)

Le-Clech, P. C. (2006). "Fouling in membrane bioreactors used in wastewater treatment".


Journal of Membrane Science.

Liu, R. H. (2005). "Microbial behaviour in a membrane bioreactor with complete sludge


retention". Process Biochemist.

Lübbecke, S. V. (1995). "Wastewater treatment in a biological high performance system with


high biomass concentration". Water Research

Madri+D. (29 de Febrero de 2008). "Reactores Biológicos de Membrana (MBR), la solución


compacta al tratamiento biológico de aguas". Obtenido de www.weblogs.madrimasd.org

Martinez, Y. C. (2009). "Modelado del proceso de Ultrafiltración en un Bioreactor de


Membranas utilizando redes neuronales". Universidad politécnica de Valencia.(pág 54-65)

Micheli, Humberto (2014). "Análisis y estimación de costos de capital". Santiago: Universidad


de Santiago de Chile. Informe (pág 1-25)

Ministerio de Planificación. (2013)." Metodología general para preparación y evaluación de


proyectos". Gobierno de Chile, Santiago. (pág 2-11)

Nuñez, P. (2009). "Caracterización de Riles de acuerdo a la actividad industrial del gran


Santiago". Santiago: Universidad de Chile. (pág 22-24)

Ognier, S. W. (2002). "Membrane fouling during constant flux filtration in membrane


bioreactors". Membrane Technology.

76
Pearce, G. (2008). "Introduction to membranes MBRs Manufacturers comparison": Part 2.
Filtration - separation. Journal (pág 3 -6)

Raj, S. a. (2005). "Evaluation of biokinetic parameters for pharmaceuticals wastewater using


aerobic ox integrated with chemical treatment". Process Biochemistry. (pág 5-7)

Ramalho, R. S. (1996). "Tratamiento de Aguas Residuales". Barcelona: Reverté.(pág 411-


479)

Redondo, P. (06 de Marzo de 2012). "La tecnología de membranas MBR revoluciona el


tratamiento de las aguas residuales". Obtenido de http://pacoredondo.wordpress.com/

ReportsnReports. (18 de Enero de 2015). Membrane Bioreactor Market and MBR Systems:
15% CAGR Forecast to 2018-2019 in New Research Reports. Obtenido de
http://www.prnewswire.com/news-releases/membrane-bioreactor-market-and-mbr-systems-
15-cagr-forecast-to-2018-2019-in-new-research-reports-288966571.html

ReportsnReports.com. (18 de Enero de 2015). Membrane Bioreactor Market and MBR


Systems: 15% CAGR Forecast to 2018-2019 in New Research Reports . Obtenido de
http://www.prnewswire.com/news-releases/membrane-bioreactor-market-and-mbr-systems-
15-cagr-forecast-to-2018-2019-in-new-research-reports-288966571.html

Revolorio, H. I. (2010). "Diseño de un biorreactor de membrana para la regeneración de las


aguas residuales en un establecimiento hotelero". San Carlos: Universidad de San Carlos de
Guatemala.(pág 15-63)

Shino, H. (2004). "Introduction to submerged flat sheet membrane aplications and its future
to be headed." Ultrapure water Asia.

Soto, J. (2011). "Distintos tipos de costos en la empresa". Universidad Nacional del


Nordeste, Facultad de Ciencias económicas.

Superintendencia del Medio Ambiente. (28 de Diciembre de 2012). Gobierno de Chile.


Obtenido de http://www.sma.gob.cl/index.php/normas-de-emision

T. Stephenson, S. J. (2000). "Membrane bioreactors" for. IWA-publishing.

Timmerhaus, P. &. (2005). "Plant Design and Economics for Chemical Engineering" 5th
Edition (pág 236-254)

Urra Hernandez, J. (2011). "Fundamentos de Ingeniería Ambiental, caracterización de


residuos líquidos". Santiago, Chile.Antecedentes de clases.

Water Environment Federation. (2006). "Membrane Systems for Wastewater Treatment."


Alexandria: McGraw-Hill.(pág 24-35)

77
NOMENCLATURA

 Nomenclatura letras latinas

Símbolo Descripción Dimensión


-1 -1
rg Tasa de crecimiento bacteriano mg L s
-1
X Concentración de microorganismos mg L
-1
kd Coeficiente de descomposición endógena d
-1
S Concentración de sustrato mg L
-1
Ks Constante de velocidad mitad mg L
-1 -1
r´g Tasa neta de crecimiento bacteriano mg L s
mg celulas formadas
Y Coeficiente máximo de rendimiento
mg sustrato consumido
mg celulas formadas
Yobs Coeficiente neto de rendimiento
mg sustrato consumido
-1 -1
rsu Tasa de crecimiento de sustrato mg L s
3 -1
Q Caudal m h
3
V Volumen m
-1
OT Demanda de oxígeno total Kg d
-1
N Concentración de nitrógeno mg L
-1
Px Producción de lodos Kg d

f Factor de conversión Adimensional


Relación de alimentación con los -1
F/M d
microorganismos
-1
v Velocidad ms
-3
C Concentración Kg m

Yc Porcentaje de conversión Adimensional

R Porcentaje de rechazo Adimensional

P Presión bar

PTM Presión transmembrana bar


-1
R Resistencia m
3 -2
J Flujo de filtrado m m s
3 -1 -1
Cvert Carga vertido m h m
-2
Csol Carga de sólidos Kg m h

78
 Nomenclatura letras griegas

Símbolo Descripción Dimensión

θ tiempo h

Tasa de crecimiento -1
μ d
especifico

 Subíndices
Símbolo Descripción
máx máximo
med medio
r bioreactor
o afluente
w purga
e efluente
c celular
h hidráulica
RE respiración endógena
p permeado
ret retenido
i entrada
s salida
m membrana
n bioensuciamiento
t torta
sist sistema

79
APÉNDICE A

Parámetros bibliográficos

Tabla A.1: Parámetros biocinéticos propuestos en el dimensionamiento

MBR CAS
Parámetro Valor Referencia Valor Referencia
(Judd, The MBR Book,
Θc [d] 33,0 15,0 (Eddy, 1995)
2011)
𝑚𝑔
Y[ ] 0,4 (Lübbecke, 1995) 0,6 (Raj, 2005)
𝑚𝑔
-1
kd [d ] 0,023 (Liu, 2005) 0,045 (Raj, 2005)

Tabla A.2: Parámetros en la sedimentación secundaria de lodos activados (Hernandez, 1997)

𝑚3 𝑚3 𝑘𝑔 𝑆𝑆
vasc [ ] θret [h] Cvert [ ] Csol [ ]
𝑚2 ∙ℎ ℎ∙𝑚 𝑚2 ∙ℎ

Qmed ≤0,8 ≥3 ≤5,7 ≤2,5


Qmáx ≤1,5 ≥2 ≤10 ≤6

80
MATERIAL COMPLEMENTARIO

En esta sección se adjuntan planos con respecto al desarrollo práctico, involucrando el


diagrama de procesos (P&ID), el layout general de la planta como también los planos civiles de
cortes y elevaciones del bioreactor como también del ingreso del afluente.

81

Potrebbero piacerti anche