Sei sulla pagina 1di 6

CÁLCULO DE REDES DE GAS

El cálculo de la caída de presión para una sola tubería requiere solamente de la aplicación
de la ecuación de flujo. Sin embargo, en un sistema de distribución la mayor parte de las
tuberías están interconectadas, formando una red. Como consecuencia de la interconexión
entre los diferentes tramos, el gas puede fluir desde la fuente hasta los nodos de consumo,
por diferentes vías y a distintas tasas de flujo. Por eso, cuando se quiere diseñar una red,
buscando determinar el caudal en cada tramo y la presión en cada nodo, se requiere el
uso de diferentes metodologías que permitan facilitar los cálculos, obteniendo resultados
satisfactorios, como lo es, por ejemplo, el método de Hardy Cross, método de Hardy Cross
modificado y método de demallaje simplificado.
Método de Hardy Cross

El fundamento matemático en la mayoría de los métodos de cálculo utilizados en redes de


gas tiene su base en la teoría general de Hardy Cross que, a su vez, proviene de una
aplicación directa de las leyes de Kirchoff, las cuales establecen lo siguiente:

1. En todo nodo, la sumatoria algebraica de los flujos que entran y salen es igual a cero.
2. En un circuito cerrado o red, la suma algebraica de las pérdidas de carga o caídas de
presión es igual a cero.

La primera condición establece que no puede haber discontinuidad en la presión, o sea que
la caída de presión a lo largo de cualquier ruta entre nodos debe ser la misma. La segunda
condición es un principio de la ley de continuidad.

Los problemas de cálculo de mallas se resuelven generalmente por métodos de


aproximaciones sucesivas dado que cualquier solución analítica requiere el uso de muchas
ecuaciones simultáneas, algunas de las cuales son exponenciales. Para una cierta longitud
de tubería L, es conveniente expresar la pérdida de carga como una función del gasto:

ℎ𝐿 = 𝐾 ∗ 𝑄 𝑛 (Ec. 1)

En donde la resistencia de la tubería (K) depende de la carga unitaria (∝), longitud, diámetro
y rugosidad de la tubería, así como también de las propiedades del fluido; matemáticamente
se define como:

𝐾 = ∝∗ 𝐿 (Ec. 2)

Dependiendo de la ecuación que se seleccione el exponente n varía entre 1,75 y 2,00. En el


caso específico de Weymouth, n = 2,00.

La solución para los problemas de mallas de tuberías propuesta por Hardy Cross en su
trabajo “Análisis of Flor in Networks of Conductors”, requiere que se suponga que por cada
tubería pasa una cantidad de flujo tal que se satisfaga en cada nodo el principio de
continuidad. Para cada malla de tuberías de la red se computa una corrección se reduzca a
una magnitud aceptable. Si 𝑄𝑎 es el flujo supuesto y 𝑄 el flujo verdadero en una tubería, la
corrección ∆, se define como:

∆ = 𝑄 − 𝑄𝑎 (Ec. 3)

𝑄 = 𝑄𝑎 + ∆
(Ec. 4)

Expresando la pérdida de carga en función del flujo, la condición de que la pérdida de carga
a lo largo de cualquier circuito cerrado de cero, resulta en:

∑ 𝐾 ∗ (𝑄𝑎 + ∆)𝑛 = 0 (Ec. 5)

Desarrollando esta sumatoria:


𝑛(𝑛 − 1) 𝑛−2 2 𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2) 𝑛−3 3
∑ 𝐾 ∗ [𝑄𝑎 𝑛 + 𝑛𝑄𝑎 𝑛−1 ∆ + 𝑄𝑎 ∆ + 𝑄𝑎 ∆ + ⋯ + ∆3 ] = 0
1∗2 1∗2∗3

Si ∆ es pequeño, el tercer y todos los términos siguientes dentro de la resolución del


binomio de Newton pueden despreciarse, entonces:

∑ 𝐾(𝑄𝑎 𝑛 + 𝑛𝑄𝑎 𝑛−1 ∆) = 0 (Ec. 6)

Extrayendo ∆ fuera de la sumatoria, pues tiene el mismo valor para todas las tuberías de la
malla, se tiene:

− ∑ 𝐾𝑄𝑎 𝑛 (Ec. 7)
∆=
∑ 𝐾𝑛𝑄𝑎 𝑛−1

Para aplicar esta ecuación deben suponerse la dirección y magnitud del flujo en el circuito.
El numerador de la expresión es la suma algebraica de las pérdidas de carga en el circuito,
tomando en cuenta los signos. La corrección ∆ debe aplicarse en el mismo sentido a cada
tubería de la malla. Si se establece como positiva la dirección en el sentido contrario a las
agujas del reloj, la corrección se sumará algebraicamente a los flujos asumidos en sentido
contrario a las agujas del reloj y se restará de los flujos asumidos en el sentido de las agujas
del reloj. En la Ec. 7, ∆ tiene el mismo signo en todas las tuberías, por lo cual el denominador
se toma como la suma absoluta sin tener en cuenta los signos de los términos individuales
en la sumatoria.

La red debe dividirse en dos o más mallas, de tal forma que cada tubería de la red esté
incluida al menos en una malla. Los valores de ∆ se computan para cada malla, los flujos
supuestos se corrigen con cada valor de ∆. Se harán repetidos ajustes hasta que se obtenga
la precisión deseada.
Ejemplo de cálculo

A manera de ejemplo, se ha escogido una red sencilla (red de gas instalada en el campus de
La Universidad del Zulia, Venezuela), compuesta por dos mallas, nueve tramos y ochos
nodos, Fig. 1. Las características del gas se describen a continuación:

 Presión base (Pb) = 14, 7 lpca.


 Temperatura base (Tb) = 60°F.
 Temperatura de flujo (Tf) = 75°F.
 Gravedad específica del gas (G) = 0,67.

Fig. 1. Esquema de la red de gas de la ciudad universitaria (L. U. Z.). Consumo en millones
de pies cúbicos por día, longitud en metros.

Adicionalmente, se conoce que el consumo total de la red corresponde a 7 MMPCD con


base al número al número de usuarios y la utilización de gas natural principalmente en
cocinas y calentadores de agua; del mismo modo, se contempla una tubería de acero SCH
40 de diámetro 4’’ x 0,156’’.

Se desea calcular el caudal en cada tramo y la presión en cada nodo del diagrama de red.

Solución

El caudal mínimo que debe repartirse a los nodos es la suma de todos los consumos de los
nodos y entra por el nodo A: 7 MMPCD.

En todos los nodos se aplicará la ley de continuidad o sea que la cantidad de flujo que entra
a un nodo debe ser igual a la cantidad de flujo que sale de ese nodo. Cumpliendo este
principio se hizo una distribución inicial de los consumos necesitándose una cierta cantidad
de tanteos para cerrar la red con una corrección ∆ suficientemente pequeña.

En ese sentido, se suponen los caudales de gas que deben ir por cada uno de los tramos,
garantizando que se cumpla la primera ley de Kirchoff y asignándole un nombre a cada
nodo; la metodología propone asumir el sentido de las manecillas del reloj como dirección
de flujo positivo.
0,3

Fig. 2. Método de Hardy Cross. Distribución inicial de flujo en la red.

Luego de identificar cada uno de los tramos se deben calcular las siguientes variables y
tabular 𝑄𝑎 por cada tramo de tubería en cada una de las mallas en estudio. Tener en cuenta
el apéndice A de datos de tubería para obtener el I. D y así calcular K.

 Constante de Weymouth

433,488 𝑇𝑏 (°𝑅) 433,488 ∗ 520


𝐶= 1/2
= = 809,932 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 1027,399 𝑘𝑚
𝑃𝑏 (𝑝𝑠𝑖𝑎) ∗ 𝐺 1/2 ∗ 𝑇𝑓 (°𝑅) 14,7 ∗ √0,67 ∗ √535

 Cálculo de la constante K
8 8
𝐾 = 𝐶 ∗ 𝐼. 𝐷 3 = 1027,399 ∗ 4,18803 = 46817,381

𝐾 2 = 2,19𝑥109
Malla I

Qi
Tramo Li (Km) Qi * L Q2 Q2*L Qa
(MMPCD)
AB 3,9 0,66 2,574 15,21 10,039 3,94
BH 1,3 0,34 0,442 1,69 0,575 1,34*
FH 0,3 0,34 0,102 0,09 -0,031 0,26*
GF 2,6 0,70 1,820 6,76 -4,732 2,56
AG 3,1 0,66 2,046 9,61 -6,343 3,06
6,984 -0,492

Tabla 1. Secuencia de cálculo para determinar el ajuste del flujo en la malla I.


𝑄2 ∗ 𝐿 −0,492
∆=− =− = 0,035
2 ∗ (𝑄𝑖 ∗ 𝐿𝑖 ) 2 ∗ 6,984
Malla II

Qi
Tramo Li (Km) Qi * L Q2 Q2*L Qa
(MMPCD)
BC 1,6 0,36 0,576 2,56 0,922 1,58
CD 1,1 0,40 0,440 1,21 0,484 1,08
DE 0,1 0,34 0,034 0,01 0,003 0,08
FE 1,2 0,52 0,624 1,44 -0,749 1,22
HF 0,26 0,34 0,088 0,07 0,023 0,28*
BH 1,34 0,34 0,456 1,80 -0,611 1,36*
2,218 0,055

Tabla 2. Secuencia de cálculo para determinar el ajuste del flujo en la malla II.
𝑄2 ∗ 𝐿 0,073
∆=− =− = −0,016
2 ∗ (𝑄𝑖 ∗ 𝐿𝑖 ) 2 ∗ 2,218

Las tablas 1 y 2 indican la secuencia de cálculos en el primer intento de ajustar el flujo de la


red distribuida en la malla 1 y 2. El primer valor de ∆ permite corregir los caudales de la
primera malla, con lo cual se altera la tasa de flujo de los tramos comunes FH y BH. Al calcular
∆ para la segunda malla, puede observarse que este resulta casi despreciable. La Fig. 3
representa la distribución final del flujo de gas, utilizando una tubería de 4’’ x 0,156’’.
7,00
3,94 B 1,58 C

A
1,36 1,08
3,06 1,0 0,5
1,6

Malla I H Malla II

1,0 D
0,5 1,1
0,24 1,3 0,08

G E
2,56 F 1,22 (nodo de
equilibrio)

Fig. 3. Distribución final del flujo en el sistema (método de Hardy Cross).


Teniendo en cuenta una presión mínima de 5 lpcm en el nodo de equilibrio (E) y 56 lpcm en
el nodo fuente (A), es posible determinar la presión en cada uno de los nodos de la Fig. 3
por aplicación de la ecuación de Weymouth (Ec. 8).
𝐶 ∗ 𝑑8/3 (Ec. 8)
𝑄= ∗ √(𝑃1 2 − 𝑃2 2 )
𝐿1/2
𝑄
2
√𝑃1 − 𝑃2 2
= 1
𝐾
𝐿1/2
𝑄2 ∗ 𝐿
𝑃1 2 − 𝑃2 2 =
𝐾2

2 2 𝑄2 ∗ 𝐿
𝑃1 = 𝑃2 +
𝐾2

A partir de lo anterior:

𝑃𝐸 = 𝑃2 = 5 𝑙𝑝𝑐𝑚
𝑃𝐸 = 5 + 14,7 = 19,7 𝑙𝑝𝑐𝑎

𝑃2 2 = 388,09 𝑙𝑝𝑐𝑎

Tramo Qi Li Q2*L Q2*L/K2 P22+Q2*L/K2 Nodo P1 (lpca) P1 (lpcm)


(106) (Km) (1012)
AB 3,94 0,66 10,246 4678,345 5066,435 A 71,179 56
BC 1,58 0,36 0,899 410,367 798,457 B 28,257 14
CD 1,08 0,40 0,467 213,041 601,131 C 24,518 10
DE 0,08 0,34 0,002 0,994 389,084 D 19,725 5

AG 3,06 0,66 6,180 2821,907 3209,997 A - -


GF 2,56 0,70 4,588 2094,758 2482,848 G 49,828 35
FE 1,22 0,52 0,774 353,410 741,500 F 27,230 13

Tabla 3. Secuencia de cálculo para determinar la presión en cada nodo.


La caída de presión total (56-5=51 lpcm) implica el uso de un diámetro común en todo el
sistema (4’’ x 0,156); no obstante, dado que la parte más recargada en el sistema es la malla
I, si se deseara incrementar la capacidad, bastaría aumentar el diámetro de esta malla.

Otras consideraciones para ampliar la capacidad de la red podrían ser:

a) Aumentar el diámetro de toda la red.


b) Empalmar otra fuente en el nodo E.
c) Subir la presión en la fuente A.

Potrebbero piacerti anche