Sei sulla pagina 1di 3

¿Qué es el abuso sexual infantil?

Según el Congreso de la Republica (2007) en la ley 1146 del 2007 se entiende por violencia sexual
contra niños, niñas y adolescentes, todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre ellos,
utilizando la fuerza o cualquier forma de sometimiento físico, psicológico o emocional,
aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes
entre víctima y agresor.; puede ser cualquier comportamiento desde comentarios, insinuaciones,
comercialización sexual e intentos de consumar el acto sexual sin autorización ni deseo del otro,
en cualquier ámbito cotidiano (Organizaciòn Mundial de la Salud, 2002).

Factores de riesgo

Los factores de riesgo de abuso sexual infantil se entienden como el conjunto de circunstancias en
entornos sociales, familiares y ambientales, y de características personales, cuya presencia se
relaciona con la probabilidad de aparición de abuso sexual infantil.

-Entorno ambiental: Cuando la convivencia es múltiple o con terceros ajenos en la familia, hay
hacinamiento. La habitación o la cama son compartidas con un tercero y la falta de intimidad para
bañarse o vestirse. A (Apraez, 2015)

-Entorno social: Cuando el menor tiene interacciones con personas que le ofrecen regalos y
recompensas, que sobrevaloren la actividad sexual, que sean promiscuos o tengan escaso o
deficiente control de impulsos y que sean agresivos con quienes perciben como débiles o
indefensos además de tener una comunicación ambivalente y confusa. B (Apraez, 2015)

-Entorno familiar: Cuando hay una separación de los padres biológicos, la presencia de padrastro o
madrastra, las familias monoparentales (madre o padre cabeza de hogar), la delegación del rol
maternal a alguno de los hijos, la figura paterna es consumidor de alcohol u otras sustancias, la
figura materna tiene dificultad para expresar afecto, evade los conflictos, es víctima de maltrato o
está deprimida y es frágil. C (Apraez, 2015)

Síntomas o signos de sospecha de abuso sexual

Estas podrían ser las señales de alarma para identificar un posible abuso sexual (Ministerio de la
Protección Social, 2011):

- El menor diga abiertamente que fue víctima de abuso sexual.


- Conductas sexuales que no son habituales para la edad y nivel de desarrollo del niño además de
juegos con contenidos sexuales.
- Temor a estar con familiares o conocidos con quien se tenía una relación cercana
- Signos y síntomas poco claros clínicamente referidos a la zona genital o anal (Lesiones en
aparato genitourinario, desgarres en órganos genitales, ruptura de vejiga, cuerpos extraños en el
intestino o en la vagina, dificultad para caminar o sentarse)
- Síntomas depresivos, de ansiedad, o de alteración del sueño, conducta suicida.
- Dificultades en el aprendizaje o en el proceso de adaptación y rendimiento escolar.
- Enuresis: el niño moja los pantalones cuando ya había dejado el pañal y tenía control sobre sus
esfínteres después de los 5 años de edad, indagar otras posibles causas. A (Ministerio de Salud
Argentina, 2014)
- Encopresis y dolor al defecar: la deposición repetida de heces en lugares inadecuados de
manera involuntaria después de los 5 años de edad, indagar otras posibles causas. B (Ministerio
de Salud Argentina, 2014)
¿Dónde acudir cuando se conoce de un caso de violencia sexual?

Una vez se conoce de un caso de violencia sexual, el menor debe ser llevado a cualquier servicio
de salud, según el Ministerio de Salud (2012) en la Resolución 459 de 2012, por la cual obliga a
todas las instituciones de salud, públicas y privadas, a prestar atención prioritaria de manera de
manera gratuita, inmediata e integral; allí se activara el protocolo y la ruta de atención
intersectorial. Estos hechos también podrán ser puesto en conocimiento de: La Fiscalía, centro de
atención integral a víctimas de abuso sexual (CAIVAS), centro de atención penal integral a víctimas
(CAPIV), unidades de reacción inmediata (URI), salas de atención al usuario (SAU), policía judicial
e infancia y adolescencia, comisaria de familias.
De igual manera, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar cuenta con la línea 141, donde
todos los ciudadanos y ciudadanas podrán encontrar orientación gratuita y confidencial por parte
de profesionales especializados. (ICBF, 2019)

¿Qué atención le debe brindar el sector salud a todo niño, niña o adolescente víctima de
violencia sexual?

Toda víctima de violencia sexual tiene derecho a recibir información y atención inmediata por parte
del sector salud en los siguientes aspectos:
1. Atención médica y apoyo psicológico oportuno.
2. Medicamentos para prevenir el VIH/SIDA y enfermedades de transmisión sexual.
3. Anticonceptivo de emergencia para prevenir un embarazo no deseado.
4. Asesoría para la interrupción voluntaria del embarazo.
5. Toma de muestras para obtener evidencia del hecho.

Recuerde que las primeras 72 horas son clave ya que la evidencia biológica se puede recuperar
del cuerpo del menor y cualquier enfermedad se puede prevenir. (ICBF, 2016)

REFERENCIAS

Apraez-Villamarin, G. E. (2015). Factores de riesgo de abuso sexual infantil. Colombia Forense,


2(1), 87-94. https://doi.org/10.16925/cf.v3i1.1179

Congreso de la Republica (2007) Ley 1146 de 2007 Por medio de la cual se expiden normas para
la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes
abusados sexualmente. Tomado de https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1146_de_2007_Colombia.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2016) Campaña “violencia sexual: la importancia de las
72 primeras horas, ruta de atención “ pg 119-122. Tomado de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/informe_gestion_icbf_300117_.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2016) Estadísticas de Violencia Sexual. Tomado de


https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/estadisticas_violencia_sexual.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2019) Violencia Sexual. Tomado de


https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/proteccion/programas-especializados-y-otras-
estrategias/violencia-sexual

Instituto Colombiano de Medicina Legal (2015) Exámenes médico legales por presunto delito
sexual. Tomado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+sexual.pdf
Ministerio de la Protección Social (2011) Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de
Violencia Sexual. Colombia Tomado
de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20DE%20ATEN
CIÓN%20A%
20VÍCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL.pdf

Ministerio de Salud de Argentina (2014) “Protocolo para la atención integral de víctimas de


violaciones sexuales. Instructivo para equipos de salud” Tomado de
https://centrodesalud.com.ar/descargas/1-Mrio%20salud%20NACION-
%20Prot%20atencion%20integral%20de%20victimas%20de%20violaciones%20sexuales.pdf

Ministerio de Salud (2012) Resolución 459 de 2012 Por la cual se adopta el Protocolo y Modelo de
Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual. Tomado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-0459-de-
2012.PDF

Organización Mundial de la Salud (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Tomado
dehttp://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112670/1/9275315884_spa.pdf

Potrebbero piacerti anche