Sei sulla pagina 1di 35

“ANÁLISIS

DIMENSIONAL Y
SEMEJANZA
DINAMICA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE INVESTIGACIÓN
“ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA DINAMICA”

Presentado por los alumnos:


 Ayasta Julca Angie
 Barboza Bravo Cinthia Gladbet Lizzet
 Braco herrera dody fared
 Cabanillas Huaman Miguel Ángel
 Martinez Gonzales Patty Lisbeth
 Morillas Nacarino Andy
 Ocas de la Cruz Lesly Jaqueline
 Pinedo Velásquez Enrique Fernando
 Reyes Liza Andy Joel
 Sánchez Bringas José Luis
 Silva Bazan andrei
Docente: Bravo Jiménez Beltrán Amaro
Curso: Mecánica de Fluidos
Cajamarca, Perú 2018
ANÁLISIS DIMENSIONAL
La planificación experimental es fundamental en la investigación científica. A la misma
puede ayudar el conocimiento del Análisis Dimensional. Esta herramienta sencilla, pero
que impregna toda la Física, se basa en los conceptos de medida de una magnitud física
y de las dimensiones asociadas con ella, una vez fijada una base de magnitudes
fundamentales para una determinada teoría física.

INTRODUCCIÓN
Es conocido que en Física las magnitudes tienen dimensiones. Así decimos que [v]= LT
-1 y [F]=MLT -2. El concepto de dimensión se debe a Fourier que, en su obra “Théorie
analytique de la chaleur”, dice: “Es necesario hacer notar que cada magnitud,
indeterminada o constante, tiene una dimensión que le es propia, y que los términos de
una no podrían ser comparados si no tuviesen el mismo exponente de dimensiones”.
Es decir, las ecuaciones deben de ser homogéneas dimensionalmente hablando. Esta es
la idea que subyace en el fondo de todo el Análisis Dimensional y es lo que hemos oído
alguna vez cuando nos dicen que no se pueden sumar peras con manzanas; aunque esto
no es estrictamente cierto, puesto que 3 peras y 2 manzanas son 5 frutas.
Del concepto de magnitud, dimensión y homogeneidad de las ecuaciones físicas se
ocupa el llamado Análisis Dimensional.
El Análisis Dimensional tiene aplicaciones en:
1. Detección de errores de cálculo.
2. Resolución de problemas cuya solución directa conlleva dificultades
matemáticas insalvables. Por ejemplo, Rayleigh, precursor del Análisis
Dimensional junto a Fourier, lo empleo por primera vez en Mecánica de Fluidos.
3. Creación y estudio de modelos reducidos. Por ejemplo, los túneles
aerodinámicos.
4. Consideraciones sobre la influencia de posibles cambios en los modelos, tanto
cambios reales como imaginarios.
1) Conceptos básicos.
Observables: Se denominan observables a los entes que se pueden caracterizar por
algún efecto observable. Ejemplo: Color, longitud, miedo, tiempo, etc.
Observables comparables: Dos observables, (A) y (B), se dicen que son comparables
si se puede definir la relación

siendo n un número cualquiera. La física sólo se interesa por los observables que son
comparables. La longitud de una mesa puede compararse con la longitud de un
bolígrafo y podemos decir que una es n veces la otra. Sin embargo, la hermosura o el
miedo son observables no comparables, puesto que no podemos decir, por ejemplo, que
una persona haya pasado 3.5 veces más miedo que otra viendo una película de terror. En
el caso de observables comparables, podemos definir criterios de igualdad y suma:
Criterio de igualdad: Diremos que un observable (A) es igual a otro (B), si ocurre:

Criterio de suma: Sean tres observables, (A1), (A2) y (A3), comparables con otro
observable (A0), mediante las relaciones

diremos que

Establecidos los entes de los que se hace cargo la Física, pasamos a la definición de
magnitud, cantidad y unidad.

Magnitud: Se define como magnitud al conjunto de todos los observables que son
comparables entre sí.
Cantidad: Se denomina cantidad a cada uno de los elementos del conjunto que define
una magnitud.
La altura de un edificio, la distancia entre dos puntos, la amplitud de las oscilaciones de
un péndulo, etc., son cantidades de la magnitud longitud. El día, la duración de un
periodo lunar, etc., son cantidades de la magnitud tiempo.
Como vemos de los anteriores ejemplos, las magnitudes son entes abstractos a los que
se llega a partir de entes concretos, tal y como corresponde al proceso natural del
pensamiento.
Unidad: La unidad, UA, de una magnitud es una cantidad (A0)= UA elegida
arbitrariamente. Al formar las razones, respecto de esta cantidad:

se puede hacer corresponder, a cada cantidad (Ai ) del observable, un número Ai que se
llama medida de la cantidad (Ai ) el observable, con la unidad UA. Al cambiar de
unidad, evidentemente, se obtendrá un diferente número y por tanto una medida
diferente para la misma cantidad. Como vemos a continuación, la relación entre las
medidas es inversamente proporcional al cociente de las unidades: Supongamos dos
unidades UA y UA´. Al medir una misma cantidad (A) del observable obtendremos

a) Magnitudes primarias o simples: Se definen sin necesidad de acudir a


ninguna fórmula que las compare con otras magnitudes. Podemos decir que
el hombre tiene un conocimiento intuitivo de estas magnitudes. Ejemplos:
Longitud, tiempo, fuerza, masa.
b) Magnitudes secundarias: Se definen a través de fórmulas que las ligan a
otras magnitudes. Ejemplos: Densidad, aceleración, campo eléctrico,
viscosidad.
Por supuesto, el límite entre las de uno y otro tipo, a veces no está exento de discusiones
filosóficas. Es el caso de la fuerza y la masa en las leyes de Newton.

2) Las constantes en la Física.


La elección arbitraria de la unidad introduce un carácter subjetivo a las medidas. Por un
lado, es lógico pensar que sería deseable que las leyes físicas deben estar exentas de
estas arbitrariedades y que, por ello, deberían formularse en términos de observables o
cantidades de estos observables. Así, podríamos enunciar la segunda ley de Newton
como:
de modo que dicha ley nos indica que, si a una misma masa le aplicamos una fuerza
doble que una determinada, la aceleración también se vería duplicada. Pero, por otro
lado, el deseo de cuantificar que posee el hombre ha hecho que encuentre más útil
trabajar con medidas, salvándose el problema de la arbitrariedad, que introducen las
unidades, mediante una constante. De este modo, la ley anterior entre observables se
transforma en una ecuación entre medidas con unas determinadas unidades:

donde la constante C es, por supuesto, tan convencional como el sistema de unidades
elegido. La ecuación anterior se expresa en la forma convencional

donde ahora los símbolos F,m ya llevan asociado un número (medida) y una unidad.
Por ejemplo, si el sistema de unidades es

para que se cumpla la igualdad (9), la constante deber ser

Si, por el contrario, el sistema de unidades es:

entonces la constante será C =1.


Vemos que, eligiendo el sistema de unidades adecuado, se ha podido eliminar la
constante de la ecuación entre medidas. En general, no siempre es posible hacer esto.
Cuando una constante puede ser obviada mediante la aplicación de un sistema de
unidades, diremos que esa constante es superflua. Además, al sistema de unidades que
elimina las constantes superfluas del conjunto de ecuaciones de una teoría física, le
llamaremos sistema coherente de unidades.
En el caso de que las constantes no sean superfluas, podremos estar en los casos
de
a) Constantes particulares: Son aquellas que dependen de la
naturaleza de los cuerpos que intervienen en el fenómeno y, por tanto,
son ineludibles. Ejemplo: La constante recuperadora de un muelle.
Podría elegirse un sistema de unidades que hiciese la unidad a la
constante de un muelle, pero al cambiar de muelle volvería a aparecer
la constante del nuevo muelle.
b) Constantes universales: Son las que no dependen de la naturaleza de
los cuerpos en cuestión. Dicho de otro modo, a toda ecuación que se
conserve invariante cuando cambian la naturaleza de los cuerpos con
los que se opera, corresponde una constante universal.
En Física, se utilizan las siguientes constantes universales:
a) La constante de gravitación universal, G =6.673·10-11 Nm2 /kg2 .
Aparece
en la ley de gravitación universal

que expresa que la fuerza de atracción entre dos masas es proporcional


al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de
sus distancias.
b) La constante de Boltzmann, k =1.381·10*23 J/K. En todo sistema
formado por un gran número de elementos en equilibrio, la energía
media, ε , que se asocia a cada grado de libertad, es proporcional a la
temperatura absoluta:

c) La velocidad de la luz, c =2.998·108 m/s.


Una masa en reposo tiene asociada una energía E dada por

siendo c una constante que en un sistema de unidades coherente se


corresponde con la velocidad de la luz en el vacío.

d) La constante de Planck, h =6.626·10-34 Js.


Esta constante está relacionada con la cuantificación de la energía
que podemos expresar como que en todo proceso periódico de
frecuencia f, la energía sólo puede experimentar cambios que sean
múltiplos de

e) La constante de Avogadro, NA =6.022·1023 mol-1.


En todo cuerpo, el número de moles, n, es proporcional al número de
moléculas, N, según

Que también podemos expresar como que 1 mol de masa es la


cantidad de materia que contiene un número NA de partículas.

f) La permitividad eléctrica del vacío o constante dieléctrica del vacío,


ε0 =8.854·10-12 F/m. Aparece en la ley de Coulomb
que expresa la atracción o repulsión entre dos cargas eléctricas es
directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas.

Cualquier combinación de constantes universales es una constante universal.


Algunas de estas combinaciones reciben nombre especiales, como la constante de los
gases R =kNA, producto de la constantes de Boltzmann y Avogadro, que aparece en la
ecuación de los gases perfectos cuando se expresa ésta a través del número de moles.
Aclaremos esto, considerando un volumen V de gas en el que tenemos N moléculas a
una presión P y temperatura absoluta T. Con n siendo el número de partículas por
unidad de volumen, la ecuación de los gases perfectos la podemos escribir como:

Otra constante que se deriva de las seis primeras es la permeabilidad magnética


del vacío,

que aparece en las ecuaciones que describen la interacción entre corrientes


eléctricas, como la ley de fuerza de Ampère, o en la ley de Biot y Savart

3) Concepto de dimensión.
Algunos autores proponen como postulado, basado en la experiencia, que toda
ecuación fundamental de la Física se puede expresar en forma de monomio:

donde xi son cantidades del observable (xi) expresado en el sistema de unidades {Ui } y
αi es un factor (número adimensional). Sin embargo otros (Bridgman, Isaacson)
demuestran, a apartir de otros postulados, que toda ecuación que pretende mantener su
forma, al cambiar de sistema de unidades, debe ser un monomio como el que muestra la
ecuación (18).
Sea cual fuese el caso, consideremos una teoría física cuya totalidad total t de
ecuaciones fundamentales es de la forma:
donde se ha elegido un sistema coherente de unidades, { Ui }={U1, U2, …, Un}, de
modo que se eliminen las constantes superfluas. El conjunto de ecuaciones anteriores
puede escribirse de forma más compacta como

Tal como hacemos al expresar un resultado, por ejemplo v = 15 m/s, vamos a


expresar, en la ecuación anterior, las unidades de las cantidades que intervienen en las
ecuaciones de manera explícita; esto es

quedando la ecuación (20) en la forma

Debiéndose de cumplir la ecuación anterior para las medidas (números) asociadas a las
cantidades:

y para las dimensiones:

Tomando logaritmos neperianos en la ecuación anterior, ésta se transforma en

que representa un sistema de ecuaciones con t ecuaciones y n incógnitas (ln[xi ]), donde
la matriz de coeficientes αji es también la matriz de los exponentes. Vamos a suponer,
como suele ser habitual en las teorías físicas, que el número de incógnitas es superior al
número de ecuaciones, esto es n >t. Si h es el rango de esta matriz (h coincidirá con t, si
todas las ecuaciones son linealmente independientes o en caso contrario será menor que
t), el número de incógnitas arbitrarias será n-h= m

Tomando como arbitrarias o independientes a las m primeras incógnitas asociadas a las


unidades [x1], [x2], …, [xm], al conjunto de magnitudes B={x1, x2,…, xm }, asociadas
a las m unidades que hemos tomado como independientes o arbitrarias, se le denomina
base de la teoría física y al número m de sus elementos se le llama multiplicidad de la
base, mientras que a cada magnitud de la base se la llama magnitud fundamental.

A partir de la ecuación (24), el resto de unidades puede ser expresado por una
función

A este formato se le denomina fórmula dimensional de la magnitud física xi , y al


conjunto de coeficientes {εij} (j =1,…,m) se les llama dimensiones de la magnitud xi en
la base B.

4) Magnitudes base de la Física.

Veamos en primer lugar la base de la Mecánica, particularizando todo el


desarrollo del apartado anterior para una parte de la Física conocida para nosotros como
es la Mecánica. Como ya vimos el problema se reduce a poner las ecuaciones
fundamentales en forma de monomios y luego calcular el rango de la matriz de los
exponentes.
En Mecánica, tres ecuaciones fundamentales e independientes son (eliminamos
el carácter vectorial de las ecuaciones por simplicidad en las ecuaciones y por no estar
implicado el carácter vectorial en lo que diremos a continuación, también puede
obviarse el carácter vectorial tomando las diferentes componentes de las ecuaciones
implicadas):

que podemos expresar en la forma general dada por las ecuaciones (19) y (20):

Debiéndose cumplir las ecuaciones anteriores tanto para los números que expresan las
medidas como para las unidades asociadazas a las cantidades medidas. Procediendo
como en el apartado anterior, la ecuación de las unidades, similar a la ecuación (24),
viene dada por
Tomando logaritmos en la ecuación anterior:

que en forma matricial se expresa como

La matriz de los exponentes dimensionales αji viene dada por

El rango de la matriz de coeficientes anterior es h =3, ya que si tomamos, por ejemplo,


las tres primeras columnas, el determinante de la matriz que se forma con estas
columnas viene dado, desarrollándolo por la última fila que sólo tiene un elemento
distinto de cero, por

Como el número de magnitudes que intervienen es las ecuaciones es n =6 y el


rango de la matriz de los exponentes dimensionales es h=3, el número de magnitudes
linealmente independientes que forman la base es 6−3=3. Generalmente se eligen [r],
[m] y [t] y se escriben como L, M, T. Como es conocido, en el Sistema Internacional de
Unidades, las unidades de estas magnitudes son respectivamente el metro (m), el
kilogramo (kg) y el segundo (s).
Volviendo a la ecuación (29), las dimensiones del resto de magnitudes, no
incluidas en la base, pueden ponerse en función de los elementos M, L, T de la base:
Al considerar fenómenos térmicos se hace necesario la inclusión de la
temperatura, cuya unidad en el sistema internacional es el grado kelvin (K), y si además
se consideran fenómenos eléctricos, debe incluirse la corriente eléctrica, cuya unidad es
el amperio (A); aunque en principio parece más intuitivo la inclusión de la carga
eléctrica, en la práctica ésta es una magnitud física más difícil de medir que la corriente
eléctrica. También son necesarias la cantidad de sustancia, cuya unidad en el sistema
internacional es el mol (mol), y la intensidad luminosa para expresar la luminosidad que
nuestros ojos perciben al observar una fuente que emite luz y cuya unidad es la candela
(cd), única unidad física cuyo nombre es de raíz española.
De esta forma, la base que adoptamos para la Física está compuesta por L, M, T,
Θ, I (corriente eléctrica), I (corriente luminosa) y cantidad de materia, cuyas unidades
podrían elegirse de forma arbitraria y que determinan las unidades del resto de las
magnitudes físicas. El Sistema Internacional de Unidades es un punto de encuentro para
que todos los hombres utilicemos las mismas magnitudes base y las mismas unidades,
en aras de una comunicación más fácil.
5) Homogeneidad de las ecuaciones físicas.
Las leyes físicas deben de ser invariantes respecto del sistema de unidades elegido.
Veamos que esta invarianza implica que la función que defina una ley física debe ser
homogénea tanto dimensionalmente como matemáticamente hablando.
6.1 Homogeneidad dimensional
Diremos que una ley física es dimensionalmente homogénea si todos sus
términos (sumandos) tienen la misma dimensión. Como veremos, esto asegura su
invarianza respecto del sistema de unidades.
Si los términos de la ecuación ABC + = tienen todos la misma dimensión
y cambiamos el sistema de unidades de modo que se duplique la medida de A,
obteniéndose A´=2A, como todos los términos responden a la misma ecuación de
dimensiones, también se habrán duplicado B y C, pasando a ser B ´=2B y C ´=2C, de
modo que la ley se seguirá cumpliendo,

en el nuevo sistema de unidades.


La homogeneidad dimensional implica que los argumentos de las funciones
exponenciales, logarítmicas, trigonométricas, etc. deben ser adimensionales.
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:

6.2 Homogeneidad matemática.


Una función

es homogénea, matemáticamente hablando, si

Veamos que, en efecto, una ecuación física debe ser homogénea


matemáticamente.
Sea la ecuación (38) representativa de una ley física en la que intervienen las
medidas x1, x2, …, xn de sendas magnitudes en un sistema coherente de unidades. Al
utilizar otro sistema de unidades cuyas razones de cambio sean

la ecuación (38) se transforma en

Pero, al representar 1 2 fxx x (, ,, ) 0 " n = una ley física universal, debe ser
invariante frente a cambios de sistemas de unidades y cumplirse

Resultando evidente, de las ecuaciones (41) y (42), que f es una función


homogénea matemáticamente hablando.
6) Teorema de Buckingham o teorema de pi.
El enunciado del teorema pi dice así:
1) Toda ecuación

que sea una ley representativa de un fenómeno física, puede expresarse como

donde los πi son los monomios independientes de dimensión nula o


monomios π , que pueden formarse con las magnitudes consideradas en la
ley física.
2) El número de estos monomios es m =n−h, donde h es el rango de la matriz
formada con los exponentes dimensionales de las magnitudes, en relación a
una base dada.
Demostración:
Sea la ecuación (43), representativa de un fenómeno físico, y sean dadas
las dimensiones de las magnitudes xi , en función de la base {L, M, T } por

(Tomamos una base con tres elementos por sencillez en las expresiones, pero podría
formarse una base con n elementos).

Sustituyendo (45) en (46) y reagrupando obtenemos:

Para que se cumpla la ecuación anterior y el monomio sea adimensional, los tres
exponentes deben ser igual a la unidad; es decir

La ecuación anterior representa un sistema homogéneo de n incógnitas (εi ) y 3


ecuaciones. Si el rango de la matriz es h (h puede tomar los valores 1, 2 ó 3 y h <n), los
conjuntos de variables εi que pueden elegirse de forma arbitraria (monomios
independientes) es m =n−h. Luego, eligiendo m conjuntos diferentes e independientes
de εi, que notaremos εik con i =1,...,n y k =1,...,m, podemos formar los m monomios
adimensionales siguientes:

Finalmente, como la función 1 2 fxx x (, ,, ) 0 … n = es dimensionalmente


homogénea, agrupamos las variables en la forma que indican los monomios
adimensionales πk y el resultado obtenido será una nueva función de los πk , esto es 1 2
F (, ,, ) 0 ππ π = … m , tal como queríamos demostrar.
De la función F (π1,π2, …,πn)= 0 podría despejarse uno de los monomios en
función de los otros, de modo que la información obtenida del análisis dimensional
tome la forma
Si sólo se obtiene un monomio, tendremos

y se conocería toda la información del sistema físico, salvo una constante.

Repetición de todo el proceso de demostración del teorema para un caso particular


simple.
Tomemos la función:

que podemos expresar en la forma general

Formemos un monomio con todas las variables que intervienen en la función

e imponemos que sea adimensional ⇔ [π ] = 1. Sustituyendo

Hemos obtenido dos ecuaciones (h =2) con 4 incógnitas (n =4, εv, εa, εe y εt) ⇒
m =n−h = 4−2 = 2. Tenemos dos incógnitas arbitrarias, lo que nos da la posibilidad de
encontrar dos conjuntos de soluciones linealmente independientes que hagan [ ] π = 1 .
Elegimos:
TEOREMA Π DE BUCKINGHAM
Uno de los puntos importantes a determinar es el número de grupos o productos
adimensionales necesarios para representar un fenómeno dado, en forma adimensional. La
respuesta a esta pregunta la entrega el siguiente teorema: El número de grupos adimensionales
(Π) independientes necesarios para describir un fenómeno dimensionalmente homogéneo, en
el que intervienen k variables dimensionales, es igual a k−r, donde r es, generalmente, el número
de dimensiones básicas o fundamentales mínimas necesarias para representar las variables del
fenómeno El teorema entrega solo el número de grupos adimensionales necesarios para
representar un fenómeno dado y no la forma que tienen estos grupos así como tampoco entrega
información acerca de la relación funcional que representa un fenómeno dado. Esta relación de
determinarse ya sea analítica o experimentalmente.

Obtención de grupos adimensionales

Existen varios métodos para determinar los grupos adimensionales involucrados en un


fenómeno dado, partiendo desde el simple tanteo, lo cual involucra o supone un gran
conocimiento del fenómeno y una gran experiencia en análisis dimensional, hasta metodologías
más sistemáticas que aseguran el número adecuado de grupos adimensionales y que estos sean
independientes. A continuación, se describirá uno de esos métodos denominado método de las
variables repetidas

Método de las variables repetidas

1. El método de las variables repetidas se divide en una serie de pasos a seguir


independiente del fenómeno a analizar. Estos pasos son los siguientes:
2. Determinar variables involucradas. Este es el punto más difícil dentro del análisis
dimensional y es de vital importancia que todas las variables involucradas sean incluidas.
Esto requiere, por lo tanto, un conocimiento mínimo del fenómeno a estudiar. Es
aconsejable incluir variables de las cuales no se está seguro sobre su pertinencia. Un
desarrollo posterior, por ejemplo, experimental, mostrará si es posible eliminarla o no.
3. Expresar las variables en términos de sus dimensiones básicas. Para los problemas
típicos de la mecánica de fluidos las dimensiones básicas pueden ser F, L, T o M, L, T.
Estos dos sets de dimensiones se encuentran relacionados mediante la segunda ley de
Newton por la relación 𝐹 = 𝑀𝐿𝑇 −2.
4. Determinar el número de grupos adimensionales. Dado el número de variables incluidas
en el punto 1 y el número de dimensiones básicas que aparecen en el punto 2, el número
de grupos adimensionales se determina a través del teorema Π de Buckingham como la
resta entre estas dos magnitudes.
5. Seleccionar un número de variables repetidas igual al número de dimensiones básicas
involucradas. Lo que se debe hacer aquí es seleccionar de la lista de variables un número
igual al número de dimensiones básicas que aparecen en el punto 2, para poder
combinarlas con las demás variables para formar los grupos adimensionales. Las
variables seleccionadas deben ser dimensionalmente independientes entre sí, es decir,
las dimensiones de una no puede obtenerse como una combinación de las dimensiones
de las otras variables repetidas. Tampoco se debe elegir como variable repetida la
variable dependiente del fenómeno ya que ´esta aparecerá, por lo general, en más de
un grupo adimensional.
6. Formar los grupos adimensionales. Los grupos adimensionales se forman multiplicando
las variables excluidas de la lista de variables repetidas con las variables repetidas
elevadas cada una a un exponente por determinar, es decir:

7. Expresar los grupos adimensionales en función de las dimensiones básicas y resolver


sistema de ecuaciones asociado. Como los grupos Π son adimensionales se deben
determinar los exponentes a, b, c de modo que esto se cumpla.
8. Verificar que los grupos obtenidos sean adimensionales. Dado que es fácil cometer un
error al determinar los grupos adimensionales es recomendable verificar la
adimensionalIdad de los grupos reemplazando las dimensiones de cada variable del
grupo y verificando que sea adimensional. Es recomendable también realizar en esta
verificación en términos de M, L, T, si las dimensiones básicas utilizadas en los puntos
anteriores fueron F, L, T o viceversa.
9. Formar la relación funcional entre los grupos Π. Con los números adimensionales
determinados se puede escribir la relación funcional entre ellos de la siguiente forma:

EJEMPLO:

Determinar los grupos adimensionales necesarios para describir el fenómeno de caída de


presión por unidad de largo ∆𝑝𝑖 que se produce a lo largo de la tuber´ıa lisa por efecto de la
fricción.

1. Como se mencionó anteriormente las variables independientes involucradas son el


diámetro de la tubería D, la densidad 𝜌 y la viscosidad µ del fluido y la velocidad del flujo
V, es decir:
∆𝑝𝑖 = 𝑓(𝐷, 𝜌, 𝜇, 𝑉)
2. Utilizando F, L, T como las dimensiones básicas se cumple que:

∆𝑝𝑖 = 𝐹𝐿−3
𝐷=𝐿
𝜌 = 𝐹𝐿−4 𝑇 2
𝜇 = 𝐹𝐿−2 𝑇
𝑉 = 𝐿𝑇 −1
3. Del punto anterior se puede ver que las dimensiones básicas involucradas son tres. Dado
que el número de variables involucradas es 5 (∆pl , D, ρ, µ, V ), y utilizando el teorema
de Buckingham, se obtiene que el número de grupos adimensionales Π es igual a 2 (5-
3).
4. Como tenemos tres dimensiones básicas involucradas se deben elegir tres variables a
repetir. Estas variables deben contener entre ellas todas las dimensiones básicas y ser
independientes entre sí. Se eligen D, ρ, V como variables repetidas.
5. Los grupos adimensionales Π se forman con las variables repetidas y cada una de las
demás variables:
𝜋 = ∆𝑝𝑖 𝐷 𝑎 𝑉 𝑏 𝜌𝑐

Aplicaciones del teorema de pi.


El teorema pi, lo único que nos dice es el número mínimo de grupos adimensionales.
Para la construcción completa de un sistema de grupos adimensionales, se debe seguir
con el siguiente método:
1. Escribir una relación funcional para la relación dimensional que se investiga,
asegurándose de incluir todos los parámetros dimensionales relevantes. Así
podemos escribir la pérdida de altura por fricción (Hfricción) en una tubería recta
de sección circular, que depende de:

2. Determinar el número de parámetros adimensionales que se requieren construir.


Para ello cada variable la expresamos dimensionalmente:

En donde tenemos 7 variables (n) y 3 dimensiones (k). Por tanto el número de


grupos adimensionales que tendremos según el teorema de “pi” es de:
n – k = 7 – 3 = 4 grupos adimensionales.
3. Cálculo de los grupos adimensionales.
La relación funcional se expresa dimensionalmente, elevando las variables
dependientes a coeficientes:

Como debe ser una ecuación dimensionalmente homogénea, el lado izquierdo


de la igualdad tiene que tener la misma dimensión que el lado derecho de la
igualdad, por tanto se cumple:

Nos produce un sistema de 3 ecuaciones con 6 incógnitas, por lo que se escogen


tres variables (que queramos que se repitan en los diferentes grupos
adimensionales), y se ponen en función de las demás. En este caso
escogeremos la densidad (d), la velocidad (c) y el diámetro (f):
Sustituyendo en la misma relación:

y agrupando las potencias se obtiene:

Con lo que hemos obtenido cuatro grupos adimensionales, tales como habíamos
deducido por la aplicación del teorema de pi.

GRUPOS ADIMENSIONALES EN MECÁNICA DE FLUIDOS

Relación Cualitativa de
Parámetro Definición Importancia
Efectos

Número de Reynolds ρUL Inercia Siempre


Re =
Número de Mach µ Viscosidad Flujo Compresible

U Velocidad del Flujo


Número de Froude Flujo con Superficie
Ma = Libre
a
Velocidad del Sonido
Número de Weber Flujo con Superficie
U2 Inercia Libre
Fr = gL
Número de Cavitación
Cavitación
(Número de Euler) ρU 2L Gravedad
We = γ Inercia
Convección de Calor
Número de Prandtl p−p
Ca = 2v Tensión Superficial
Disipación
ρU
Número de Ecker Presión
µCp
Relación de Calores Pr = Inercia Flujo Compresible
Específicos k
Disipación
U2 Flujo Oscilatorio
Número de Strouhal
Ec = Conducción
CpTo Flujo Turbulento, Pared
Rugosidad Relativa Energía Cinética Rugosa
Cp γ=
Número de Grashof Entalpía Convección Natural
Cv
Entalpía
ωL
Relación de St =
Energía Interna Transporte de Calor
Temperaturas Uε
Oscilación
L
Velocidad Media
β∆TgL3ρ2 Rugosidad
Gr =
µ2 Longitud del Cuerpo

Flotabilidad
Tw
To Viscosidad

Temperatura
de la Pared

Temperatura
de la Corriente
IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS ADIMENSIONALES EN LA MECÁNICA DE
FLUIDOS

a) GRUPOS ADIMENSIONALES IMPORTANTES EN LA mecánica de fluidos


b) IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS ADIMENSIONALES

Son de gran importancia en l la mecánica de fluidos por su utilidad, pues


El número adimensional es un número que no tiene unidades físicas que lo definan y
por lo tanto es un número puro.
Los números adimensionales se definen como productos o cocientes de cantidades
que sí tienen unidades de tal forma que todas éstas se simplifican. Dependiendo de su
valor estos números tienen un significado físico que caracteriza unas determinadas
propiedades para algunos sistemas.
(¡El estudio sobre los números adimensionales se centra en los procesos de
transmisión de calor por convección! ¡conducción y radiación! y procesos de mecánica
de fluidos.

¡La importancia de los números adimensionales radica en su utilidad en el momento


de definir el comportamiento de fenómenos estudiados! tales como la
compresibilidad de los gases! ¡y su tendencia a la idealidad! fenómenos en los cuales
el factor de compresibilidad)

juega un papel importante ya que es justamente esta cantidad adimensional la que nos
permite conocer cuál es el comportamiento del gas en cuestión! también nos permite
simplificar cálculos de ecuaciones en las cuales! sin la presencia de los números
adimensionales resultaría tedioso y complicado resolver en la actualidad son muchas
las cantidades adimensionales que ha permitido un avance en la investigación y en la
solución de incógnitas y paradigmas de la ingeniería y de la ciencia como tal! son
muchos los números adimensionales que hoy se utilizan en la optimización de cálculos
y procesos.
¡Los números adimensionales son de gran importancia ya que permiten describir un
problema dado! como por e) empleo un problema de transferencia de materia (o de
calor en un sistema qué fluye.
¡La importancia de los números adimensionales se manifiesta en la extrapolación! es
decir! en el cambio de escala de los aparatos desde la escala de laboratorio hasta la
escala industrial. /i dos reactores de Tama, os diferentes son seme) antes (en el
sentido de la teoría déseme) onza los correspondientes números adimensionales
tienen el mismo valor para esos dos reactores! y la presión que relaciona esos
números entre sí es la misma

c) Algunos números adimensionales de los grupos utilizados en la mecánica de


fluidos

LEYES DE SEMEJANZA.

Con las herramientas del análisis dimensional pueden establecerse criterios de semejanza, muy
útiles a la hora de realizar experimentos. En efecto, los prototipos de flujos que se diseñan y
estudian -por ejemplo en una válvula de muy grandes dimensiones, en turbinas hidráulicas, en
autos, en la circulación sanguínea, etc.- tienen a menudo condiciones geométricas o físicas que
dificultan su ensayo desde un punto de vista técnico.
Es posible llevar estas condiciones de flujos reales a condiciones de laboratorio más manejables.
Para ello, la condición de semejanza es que los números adimensionales que gobiernan las leyes
del fenómeno en estudio de un prototipo deberán ser los mismos que en un modelo de laboratorio.
En símbolos: _mi = _pi.

La condición de semejanza asegurara semejanza geométrica, cinemática y dinámica, esto es:

 SEMEJANZA GEOMÉTRICA:
Modelo y prototipos son semejantes, uno es la escala de otro. Esta relación deberá respetarse
también en el caso de valores rugosidad, radios, etc.
 SEMEJANZA CINEMÁTICA

El desconocimiento de los procesos físicos y la existencia de condiciones de contorno


complejas hacen que la mayoría de problemas de fluidos no puedan ser abordadas
directamente con métodos numéricos o técnicas analíticas. La mayoría de problemas de
mecánica de fluidos han de ser solucionados por medio de una combinación de técnicas
numéricas y analíticas, medidas de campo y modelado físico.

En Pnueli et al (1992) encontramos un análisis sobre esta cuestión. Los modelos que se
puedan utilizar habrán de ser correctamente ajustados para que puedan reproducir
resultados que ya conocemos en el prototipo. Entonces podremos predecir otros
resultados desconocidos en el prototipo a partir de la extrapolación de los resultados
obtenidos en el modelo.

El aspecto más importante a tener en cuenta en el diseño de un modelo es el fenómeno


físico que tenemos que estudiar, principalmente el criterio de semblanza que hace falta
aplicar a este fenómeno físico.

Para la mecánica de fluidos utilizada en la ingeniería civil los tipos de semejanza que
requeridos para garantizar que un sistema es completamente semejante a otro son:
geométrica, cinemática y dinámica (representan las dimensiones fundamentales de
longitud, tiempo y masa respectivamente). Las semejanzas térmicas y químicas, por
ejemplo, pueden ser requeridas a la hora de modelar otros fenómenos de la ingeniería.

Existe semejanza geométrica cuando el cociente entre todas las longitudes


correspondientes en el modelo y en el prototipo es siempre el mismo. Esto se puede
conseguir garantizando que cualquier distancia en el prototipo esté multiplicada por un
factor de escala constante.

La semblanza geométrica implica que necesariamente que el modelo y el prototipo


tengan exactamente la misma forma (distancias proporcionales y ángulos iguales).

Se puede decir que un prototipo y un modelo son cinemáticamente semejantes cuando


todos los vectores velocidad del fluido en el prototipo son proporcionales a su vector
velocidad correspondiente en el modelo, siempre con la misma razón de
proporcionalidad.

La semejanza cinemática implica semejanza geométrica, dicho de otra forma, la


semejanza geométrica es condición necesaria para que se dé la semejanza cinemática.

A pesar de todo, hacen falta más requisitos para que se dé la semejanza cinemática
aparte de garantizar la semejanza geométrica, es decir, la semejanza geométrica no es
una condición suficiente para que se dé la semejanza cinemática.
Existe semejanza dinámica cuando el polígono de las fuerzas que actúan sobre una
partícula de fluido en el modelo es geométricamente semejante al polígono de fuerzas
de la partícula equivalente en el prototipo.

Esto significa que el cociente de cualquier par de fuerzas actuantes en el modelo ha de


ser igual al correspondiente cociente de fuerzas en el prototipo.

La existencia de semejanza dinámica requiere de semejanza cinemática, y ésta, como se


ha comentado anteriormente requiere de semejanza geométrica. Por tanto, las
expresiones 63, 64 y 68 corresponden a las condiciones que se han cumplir para
garantizar la semejanza dinámica, donde y son el momento que producen las fuerzas
que actúan sobre una partícula de fluido en el prototipo y en su equivalente en el
modelo:

Además de los fenómenos a estudiar hace falta tener en cuenta otros aspectos que
influyen en el diseño del modelo. Estos aspectos pueden ser la poca disponibilidad de
espacio, el presupuesto que se dispone para construir y explotar el modelo o los
materiales que se pueden utilizar, entre otros.

Fuerzas actuantes en una partícula de fluido y requerimientos para establecer la


semejanza cinemática:
El movimiento de un fluido está originado por una o más fuerzas que actúan en las
partículas del fluido. A continuación, estableceremos una clasificación de estas fuerzas.
• Fuerzas de inercia. Las fuerzas de inercia aparecen en cualquier situación ingenieril.
Esta fuerza es igual en magnitud, pero opuesta en dirección al vector resultante de
sumar el resto de fuerzas que actúan en una partícula.
Las fuerzas de inercia son las fuerzas de referencia con las que se compara el resto de
fuerzas a la hora de determinar qué criterios se utilizarán para garantizar la semejanza
dinámica.
• Fuerzas de gravedad. Las fuerzas de gravedad están presentes en la mayoría de
sistemas de fluidos estudiados utilizando modelos a escala. Los flujos a través y por
encima de muchas estructuras hidráulicas están afectados por la gravedad.
Los flujos en ríos y canales son fenómenos gravitacionales. Para modelar fenómenos
dominados por fuerzas gravitacionales, si se pretende conseguir semejanza dinámica,
hará falta que tanto en el modelo como en el prototipo el cociente entre las fuerzas de
inercia y gravitacionales sea el mismo.
Este cociente se puede expresar tal como muestra la expresión 69 donde es la velocidad
del flujo, g es la aceleración, ρ la densidad del fluido y L es la longitud de la dimensión
del fluido involucrado. La raíz cuadrada de la expresión 69 se conoce como número de
Froude (Fr).

Para conseguir la semejanza dinámica cuando las fuerzas gravitacionales intervienen en


el problema, es necesario que el modelo y el prototipo tengan el mismo número de
Fraude.
• Fuerzas viscosas
Estas fuerzas son importantes para flujos que no son plenamente turbulentos, o para
flujos con cuerpos sumergidos. Para conseguir la semejanza dinámica cuando aparecen
fuerzas viscosas para poder así llegar a un buen coeficiente de rugosidad
µ), es necesario que el modelo y el prototipo tengan el mismo número de Reynolds (Re),
tal como muestra la expresión 70, donde µ es la viscosidad dinámica, υ viscosidad
cinemática del fluido, L es la longitud de la dimensión del fluido involucrado.
Muchas veces las fuerzas viscosas y las gravitacionales tienen lugar simultáneamente en
los fluidos. En este caso, para conseguir la semejanza dinámica hace falta que Fr y Re
tengan los mismos valores en el modelo y en el prototipo.
Un estudio matemático sencillo demuestra que para conseguir esta semejanza dinámica
a partir de igualar los valores de Fr y Re en el modelo y en el prototipo es prácticamente
imposible. Haría falta una escala geométrica, cosa que no tiene sentido si queremos
construir un modelo reducido. Por este motivo tendremos que sacrificar mínimamente
el rigor matemático y utilizar la experiencia, la lógica y la intuición para saber cuál de los
dos parámetros adimensionales habrá de ser igualado.
Es decir, no se podrá obtener un polígono de fuerzas perfectamente semejante, pero se
procurará que si lo sean las fuerzas más importantes. En procesos donde la interacción
fluido-sólido es vital como la estabilidad de un avión o de un submarino hará falta igualar
los valores de Re, mientras que en problemas donde exista lámina libre de agua hará
falta igualar los valores de Fr.
Se ha tener en cuenta que en modelos excesivamente reducidos se podrían obtener
calados demasiado pequeños, dificultando así el flujo del fluido sobre la estructura
hidráulica, notándose excesivamente la fricción con el fondo, de tal forma que en el
modelo tengamos flujos laminares (valores de Re pequeños) que han de representar
flujos turbulentos en el prototipo (valores de Re grandes), la cual cosa representaría un
error conceptual grave.
• Fuerzas de tensión superficial.
Generalmente las fuerzas de tensión superficial son poco significativas en la mecánica
de fluidos. Solamente son importantes cuando el radio de curvatura de la superficie del
líquido es muy pequeño.
Entonces, podemos concluir que los efectos de tensión superficial son insignificantes
para el prototipo, pero no necesariamente para el modelo.
Para conseguir semejanza dinámica cuando las fuerzas de tensión superficial aparecen
en el proceso, es necesario que el modelo y el prototipo tengan el mismo número de
Weber (W). El número de Weber se calcula según la expresión 71, donde es la velocidad
del flujo, g es la aceleración, ρ la densidad del fluido, L es la longitud de la dimensión del
fluido involucrado y σ es la tensión superficial del fluido. El número de Weber es el
cociente entre las fuerzas de inercia y de tensión superficial.
• Fuerzas elásticas.
Las fuerzas elásticas han de ser consideradas cuando se modelan flujos de modelos
compresibles. Esta es la única diferencia a la hora de modelar flujos compresibles e
incompresibles. Para conseguir semejanza dinámica cuando aparecen fuerzas elásticas,
es necesario que el modelo y el prototipo tengan el mismo número de Cauchy (C). El
número de Cauchy se calcula según la expresión 72, donde es la velocidad del flujo, ρ la
densidad del fluido y E es el módulo de elasticidad del fluido.
ERRORES POR EFECTO DE ESCALA:
Tal como hemos explicado anteriormente, los errores de escala provienen de la elección
de fuerzas predominantes a la hora de establecer semejanza dinámica. Si la elección de
estas fuerzas predominantes es correcta, los errores por efectos de escala se minimizan.
En un modelo de Froude donde las fuerzas viscosas y las fuerzas debidas a la tensión
superficial se encuentran fuera de escala, los errores que pueden introducir pueden ser
significativos si se utiliza un modelo excesivamente reducido.
Esto es debido a que el efecto de escala de las fuerzas viscosas y de tensión superficial
es más importante cuando más pequeño es el tamaño del modelo. Por tanto, los
modelos de Froude excesivamente pequeños habría que evitarse para garantizar que
estas fuerzas no adquieran una importancia considerable.
Por ejemplo, sería inconcebible que un modelo reprodujera de forma no turbulenta un
flujo turbulento en el prototipo. La experiencia demuestra que si se quiere construir un
modelo no distorsionado (con una única razón de semejanza geométrica) la profundidad
mínima tendrá que ser de 3 centímetros.
En caso contrario tendremos que distorsionar la dirección vertical para evitar el efecto
desproporcionado de las fuerzas viscosas y las debidas a la tensión superficial.

SEMEJANZA DINÁMICA
Aunque se han ignorado parámetros de los cuales depende la fuerza de arrastre, tales
como la rugosidad de la superficie (o se han incluido algunos que no influyen en ella), se
ha formulado el problema de la determinación de la fuerza de arrastre en términos de
cantidades que son tanto controlables como adecuadas para medición en el laboratorio.
Suponiendo que se requiere determinar la dependencia de F sobre las variables D, V, μ
y ρ, después de construir una instalación experimental adecuada podría dar el inicio a
los experimentos.
Para obtener una curva de F contra V para valores fijos de los otros tres parámetros
probablemente sería necesario hacer unas 10 pruebas para diferentes valores de V. Para
explorar el efecto del diámetro cada prueba se repetiría para 10 esferas de diferentes
diámetros. Si el procedimiento se repitiera para 10 valores de la densidad y la 56
viscosidad se llegaría a requerir de 104 pruebas para llevar al cabo el experimento.
Aunado a eso aparecería la dificultad de hacer un enorme número de gráficas para cada
caso.
La forma de la función necesita aún ser determinada experimentalmente. Sin embargo,
en lugar de requerirse 104 experimentos, se puede establecer la naturaleza de la función
con efectuar unas 10 pruebas.
El teorema Pi de Buckingham es un enunciado de la relación entre una función
expresada en términos de parámetros dimensionales y una función relacionada en
términos de parámetros adimensionales.

ESTUDIOS DE MODELO Y SIMILITUD:

Frecuentemente se emprenden estudios sobre modelos de estructuras y máquinas


hidráulicas propuestas como una ayuda en el diseño.
Estos permiten una observación visual del flujo y hacen posible obtener cierta
información numérica, por ejemplo, calibraciones de vertederos y compuertas,
profundidades de flujo, distribuciones de velocidad, fuerzas sobre compuertas,
eficiencias y capacidades de bombas y turbinas, distribuciones de presión y pérdidas.

Si se desea obtener información cuantitativa acertada de un estudio con un Modelo,


debe existir similitud dinámica entre el modelo y el prototipo. Esta similitud requiere (1)
que exista similitud geométrica exacta y (2) que la relación de presiones dinámicas en
puntos correspondientes sea una constante. Este segundo requerimiento también
puede expresarse como una similitud cinemática, es decir; que las líneas de corriente
deben ser geométricamente similares.

La similitud geométrica se e-tiende a la rugosidad superficial real del modelo y el


prototipo. Si el modelo tiene un décimo del tamaño del prototipo en cualquier
dimensión lineal, la altura de las proyecciones de la rugosidad debe tener la misma
relación. Para que las presiones dinámicas tengan la misma relación en puntos
correspondientes del modelo y el prototipo, las relaciones de los diferentes tipos de
fuerzas deben ser las mismas en puntos correspondientes. Por consiguiente, para una
similitud dinámica estricta, los números de Mach, Reynolds, Froude y Neber deben ser
los mismos tanto en el modelo como en el prototipo.

Cumplir estrictamente con estos requerimientos. Generalmente es algo imposible de


alcanzar excepto para el caso de una relación de escala 1:1. Afortunadamente en
muchas situaciones solamente dos de las fuerzas tienen la misma magnitud.

Como ayuda para entender los requerimientos de la similitud se puede considerar el


análisis del flujo alrededor de una esfera en un laboratorio, las esferas prototipo mundo
real y modelo se muestran en la figura.

Por supuesto, la similitud geométrica se asegura si el modelo también es una esfera.

La similitud dinámica se asegura haciendo que los polígonos de fuerza en el modelo y en


el prototipo sean similares. Sobre cada esfera están actuando tres fuerzas netas, la
fuerza de presión fp= la fuerza viscosa o de corte ft y la fuerza inercial debida a la
aceleración. Si. %estas fuerzas deben formar un polígono cerrado tal como se muestra
para el prototipo de la figura. Del polígono de fuerzas para el modelo debe ser similar al
del prototipo en el sentido de que debe ser cerrado y escalado linealmente. Para
asegurar tal similitud la relación de cada lado debe mantenerse. Al asegurar la igualdad
entre los polígonos de fuerzas de modelo y prototipo se consigue igualar los números
adimensionales entre modelo y prototipo. Cumplir estrictamente con estos
requerimientos Generalmente es algo imposible de alcanzar a menos que la relación de
escala.

IMPORTANCIA Y UTILIDAD:

Es muy importante porque te permite comparar científicamente el modelo con el objeto


real y analizarlos mediante una escala. Mediante la semejanza dinámica se determinan
de forma experimental de forma matemática, etc. Los fenómenos que podrían ocurrir
para evitar y disminuir el riesgo de accidentes o pérdidas de vidas por fallas de seguridad
en el diseño.

Es necesario mencionar además que la técnica de semejanza dinámica está en pleno


desarrollo con aplicaciones en los sistemas aerodinámicos, pruebas de fluidos,
viscosidad, autos, etc. Hay análisis que incluyen Ley de Newton, Fuerza, Masa,
aceleración, aplicación de integrales, derivadas (Los números de Mach y de Reinolds)
Inclusive ya hay universidades en USA dictando Maestrías y Phd en esta área

La aplicación útil más sencilla de la semejanza dinámica se encuentra en el campo


geométrico cuando se calculan valores proporcionales en Creas y volúmenes.

MEDIDORES DE FLUJO:

Los medidores de flujo son instrumentos utilizados para determinar la cantidad de flujo
másico que pasa a través de una tubería. Otros nombres con los cuales suelen llamarse,
luxómetros, caudalímetros o medidores de caudal.

Existe una gran cantidad de principios con los cuales operan este tipo de instrumentos
su selección está en función de la precisión requerida de las lecturas, así como de su
costo y mantenimiento.

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO:

El principio de funcionamiento es el fenómeno físico en que se basa el medidor y es una


característica de diseño. Para los medidores de caudal volumétricos los principales
sistemas son presión diferencial, área variable, velocidad, tensión inducida,
desplazamiento positivo y vórtice. Para los másicos se deben destacar el sistema térmico
y el sistema basado en la fuerza de Coriolis.

La fórmula para el caudal para este tipo de funcionamiento se deduce de la aplicación


del teorema de 2ernouilli. Este teorema relaciona la energía cinética la potencial y la
presión de un fluido en diferentes puntos de la vena fluida. Mediante la interposición de
un diafragma, una Tobera, un tubo Venturi, un tubo Pitot o un tubo Annubar; se puede
relacionar el cambio de velocidad y presión que experimenta el fluido con el caudal.

DIAFRAGMA
Consiste en una placa con un orificio que se interpone en la tubería. Como resultado de
esta obstrucción existe una pérdida de carga que es la que se mide por comparación con
una sonda aguas arriba y otras aguas debajo de la instalación.

Este tipo de medidor es utilizado en tuberías donde se permita una gran pérdida de
energía. El cambio de área que se genera al colocar el diafragma provoca un
estrangulamiento de la sección, lo que da lugar a un cambio de presiones antes y
después del diafragma, cuyo valor determina el gasto en la sección.

TOBERAS:
En este medidor al igual que en el diafragma se dispone de una toma de presión anterior
y otra posterior de manera que se puede medir la presión diferencial. La tobera permite
caudales muy superiores a los que permite el diafragma (del orden de 60 % superiores).
Se utilizan en el caso de tuberías con diámetros mayores de 30cm.

VENTURI
La función básica de este medidor consiste en producir un estrangulamiento en la
sección transversal de la tubería el cual modifica las presiones con la medición de este
cambio es posible conocer el gasto que circula por la sección el estrangulamiento de
esta es muy brusco, pero la ampliación hasta la sección original es gradual.

TIPOS DE SENSORES:

➢ Sensor de caudal con ruedas de paleta: se utiliza cuando los datos sobre el caudal
deben trasmitirse como salida de impulsos. este sensor contiene un transductor que
trasmite una señal de 0 – 100 Hz. La señal de la salida es linealmente proporcional al
caudal. Este medidor funciona en medios como el agua y líquidos de baja viscosidad.

➢ Sensor de caudal de turbina


La alta precisión es la característica principal de este sensor. Mide con precisión el caudal
de los líquidos transparentes sobre una amplia gama de caudales. Este medidor puede
instalarse en cualquier orientación deseada siempre y cuando se tenga cuidado de
mantener el medidor lleno de líquido. El movimiento del líquido a través del medidor
provoca la rotación de la turbina.
Un sensor de proximidad externo detecta la rotación de la turbina sondeando el
movimiento de las partículas. La rotación de la turbina es lineal con respecto al caudal.

La pantalla y módulo de control convierten la señal del impulso en un número


visualizado este medidor presenta una tolerancia en cuanto a viscosidad a la de fluidos
similares al agua.

➢ Medidor de caudal magnético


Es utilizado en el análisis de líquidos difíciles y fangos este medidor es un tubo hueco
forrado con varios electrodos periféricos metálicos. puesto que los electrodos
sobresalen de manera insignificante en las paredes de la tubería del medidor el medidor
está casi totalmente libre en su interior esto ayuda a hacer que este medidor sea
adecuado para líquidos que varían desde lodos de alcantarilla hasta una gran variedad
de aplicaciones químicas.

➢ Sensor de caudal térmico compacto


Utiliza el principio calorimétrico para monitorear en forma continua el caudal tanto de
medios viscosos como de no viscosos.

La velocidad del caudal se transmite por medio de una salida mientras que un
interruptor opcional proporciona la función de alarma. La capacidad de transmisión se
hace posible gracias al alto grado de estabilidad de temperatura proporcionado por su
diseño.

La integración de las funciones de calefacción y medición permite a la sonda estar


estructurada en una superficie sencilla, continua y libre de salientes. La ausencia de
salientes evita que los contaminantes se acumulen en la punta de la sonda.

Semejanza incompleta

En muchos casos prácticos la similitud exacta entre el modelo y el prototipo no se puede


alcanzar, y en estos casos los resultados deberán conformarse a una semejanza
incompleta.

Por ejemplo si se quiere estudiar la fuerza de arrastre de un barco, en la cual interviene


la fricción superficial sobre el barco, debida a fuerzas viscosas y la resistencia de onda
superficial, debida a fuerzas de gravedad. Por lo tanto para que exista semejanza
completa tanto los números de Reynolds como los de Froude deben ser semejantes entre
el modelo y el prototipo.
Para los números de Froude tenemos:

Con lo cual se determina la razón de velocidad que se debe usar entre el modelo y el
prototipo:

En cuanto a los números de Reynolds

Esto implica que para igualar los números de Reynolds deberá variarse la viscosidad del
fluido, ya que la relación de viscosidades vine dada por:

Esto implica que si se usa un factor de escala de donde,


entonces

Pero en la práctica esto es prácticamente imposible, ya que el barco se moverá en agua


y el único fluido con viscosidad más baja que el agua es el mercurio.

Además el único fluido que se puede usar comúnmente para pruebas de laboratorio
suele ser el agua. Esto implica que en este ejemplo la única forma de obtener una
semejanza completa es utilizar la escala natural, lo cual es extremadamente costoso.
Sin embargo esta dificultad de obtener una similitud completa no invalida las pruebas
en modelos, sin embargo para poder utilizar los resultados obtenidos en las pruebas
debe conocerse el fenómeno a estudiar y tomar en cuenta ciertos detalles. Por ejemplo
en el caso del arrastre con el barco, el número de Reynolds afectará la forma de la estela
dejada por la capa límite. Se deberá entonces estudiar el fenómeno y compensar los
efectos de alguna otra manera, por ejemplo utilizando escalas distintas en las diferentes
direcciones o cambiar artificialmente la rugosidad del modelo.

BILIOGRAFIA

Potrebbero piacerti anche