Sei sulla pagina 1di 77

UNIDAD 1 – PRACTICA II

DERECHO DEL TRABAJO. CARACTERES


1. Es un derecho nuevo, en formación: se trata de un derecho dinamico y en constante evolución
que surge de la realidad social. En la actualidad se discuten proyectos de reformas de distintos
institutos de esta rama del derecho, tanto en el aspecto individual como colectivo.
2. Es un derecho de integración social: sus principios y normas –principios protectorio, de
irrenunciabilidad, normas de orden publico, limitación de la autonomía de la voluntad- obedece al
interes general.
3. Es profesional: se ocupa del hombre por el hecho del trabajo.
4. Es tuitivo: protector, tutelar del trabajador que es la parte mas débil en relacion laboral; el
derecho del trabajo considera que no existe un pie de igualdad entre las partes, es decir, que no
hay paridad en el cambio.
5. Es un derecho especial: se aplican las normas de derecho del trabajo sobre las del derecho civil,
que tienen carácter complementario o supletorio y pueden ser aplicadas en tanto no estén en
pugna con el principio protectorio.
Algo similar ocurre con el derecho procesal del trabajo: en el ámbito de la Capital Federal rige la ley
18345 –recientemente reformada por la ley 24635 (B.O, 3/5/96)- y solo se aplican las normas del
Codigo procesal civil y comercial cuando una norma especifica de la ley 18345 asi lo dispone.
6. Es autónomo: tiene autonomía cientifica, legislativa y didáctica que le permite resolver motu
proprio el objeto de la materia.
Obviamente, esa “independencia” no es absoluta ni se trata de un derecho de excepción: la
autonomía es relativa, ya que el derecho esta interrelacionado entre distintas partes. El derecho
forma una unidad sistematica, sin perjuicio de que sus distintas ramas –como el derecho del trabajo-
tenga contenidos propios. Sus fuentes (por ejemplo, los convenios colectivos) y sus principios (por
ejemplo, protectorio y el de irrenunciabilidad) tambien son distintos de los de otras ramas y sirven
para justificar su autónomo.
EL CARÁCTER PROTECTORIO. EL ORDEN PUBLICO LABORAL
El derecho del trabajo es tuitivo; al no existir un pie de igualdad entre las partes, protege al
trabajador, que es la parte mas débil en la relacion de trabajo. Es decir, que mientras los
empleadores tiene recursos suficientes para imponer determinadas condiciones, los trabajadores
solo cuentan con su fuerza (capacidad) de trabajo.
Nace asi el principio protectorio que esta enunciado expresamente en el art. 9 L.C.T, pero cuya
esencia se observa en toda la LCT. La protección legal consagrada no reviste sentido clasista: esta
fijada en el art. 14 bis CN, que dispone que “el trabajador en sus diversas formas gozara de la
protección de las leyes”. Su fundamento es la desigualdad en el poder negociador entre trabajador y
empleador.
El procedimiento lógico de corregir desigualdades –en el decir de Couture- es crear otra desigualdad:
de esta forma se compensa la desigualdad original.

Cabe entender que la igualación es una forma de desigualdad; el art. 16 CN consagra el principio de
“igualdad para los iguales en igualdad de circunstancias”.
Para lograr equipara la relacion laboral, la ley impone a las partes, con carácter de orden publico, un
minimo de condiciones inderogables.
No se suprime la autonomía de la voluntad, sino que se la limita hasta donde resulte necesario para
cumplimentar sus fines.
Esto significa que el empleador puede contratar a un trabajador libremente: impone los requisitos
que estime necesario para cubrir el puesto de trabajo y contratar a la persona que, según su parecer,
los cumplimenta. Pero el orden publico laboral implica que en la relacion laboral el empleador debe
respetar las condiciones minimas establecidas en la LCT, o –en su caso- en el convenio colectivo
aplicable: el empresario podrá pactar condiciones mas favorables para el trabajador pero no mas
perjudiciales.
Por tanto, no se limita la libertad de contratación, sino que una vez concretada la relacion, sus
condiciones deben subordinarse a las normas ineludibles que constituyen el orden publico laboral.
Estas normas son inmodificables por las partes en sentido negativo: se produce una limitación de la
autonomía de la voluntad y se establece un minimo de garantia social con carácter necesario e
imperativo.
El orden publico es un concepto cambiante, ya que se refiere a intereses que el legislador considera
esenciales en la sociedad en un momento determinado y que deben ser protegidos; depende de las
circunstancias sociales y económicas y del modelo de relaciones laborales adoptado.
Tiene el carácter de absoluto cuando la ley se impone sobre la autonomía colectiva y sobre la
autonomía individual; ampara el interes general de la sociedad por sobre el interes de los grupos o de
los particulares, creando un amito reservado solo a la ley.
Es relativo cuando la ley o el convenio colectivo cede ante los mejores derechos del trabajador, que
emanan, por ejemplo, de un contrato individual de trabajo.
El llamado orden publico económico tiene como meta inmediata la eficacia económica; es
circunstancial, ya que se relaciona con las modificaciones y cambios propios de la económica; por
ejemplo, cabria imponer con carácter de orden publico disposiciones que limiten los convenios
colectivos de trabajo si las pautas salariales fijadas incidieran negativamente en la economia de la
sociedad.
NATURALEZA JURIDICA. – El derecho del trabajo es una parte del derecho privado integrado por
normas de orden publico; esto se justifica por la desigualdad del poder negociador entre las partes y
la aplicación del principio protectorio: coexisten normas de derecho privado y de derecho publico.
Doctrinariamente, se lo considera como derecho publico, derecho privado e inclusive como un
derecho mixto. Resulta indudable que en materia de derecho individual (la mas amplia) prevalece el
orden publico, por lo cual cave afirmar que se trata de un derecho privado limitado por orden publico
laboral.
EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO. CONCEPTO DE PROCESO
En la mayoría de los Estados modernos, la prohibición de la autodefensa supone una ordenación
adecuada que salvaguarda el interes general y el particular, en el mantenimiento de la legalidad.
Las leyes se cumplen ordinariamente de manera espontanea, pero el Estado deberá prever el evento
contrario y establecer la garantia de cumplimiento del derecho, mediante órganos específicos a cargo
de la función jurisdiccional, que la reglamentan con sujeción a normas establecidas. El proceso
supone una actividad generadora de actos jurídicamente regulados, encaminados todos a obtener
una determinada resolucion jurisdiccional.
En la practica forense se habla de juicio como sinónimo de proceso, sin embargo, en el antiguo
derecho español equivalía a sentencia; posteriormente, a dicha expresión se opuso el vocablo pleito y
finalmente se identifico al pleito con el juicio.
El termino proceso equivale a dinamismo, actividad, etc., por lo que puede hablarse de procesos
biológicos, físicos, químicos, etc.; al aplicar esta locución al ámbito jurisdiccional, implica la actividad
jurídica de las partes y del juzgador para la obtención de una resolucion vinculativa.
El proeceso abarca tanto la actividad tendiente a la declaración de un derecho, en un caso
controvertido, como a los actos posteriores para ejecutar la sentencia que se dicte; es decir,
comprende el aspecto puramente declarativo como el ejecutivo, ya que esta carecería de toda razón
de ser si las partes y el juez no tuvieran los medios adecuados para ejecutarla y obtener, de esta
manera, la completa satisfacción del derecho declarado.
Por tal motivo, dentro de las multiples clasificaciones (contencioso, voluntario, cognoscitivo, tutelar,
individual y colectivo) para establecer una relacion jurídica procesal, es necesario que se cumplan
determinados requisitos que lo hagan posible, que se denominan presupuestos del proceso y son los
siguientes:
a. Órgano jurisdiccional competente
b. La petición del interesado, solicitando a la autoridad la solución del caso controvertido
c. El acto formal de emplazamiento a la contraria, dándole a conocer los términos de la reclamación
d. Las partes con intereses jurídicamente validos en el conflicto
Advierte Piero Calaniandrei que: “Proceso es la serie de actividades que se deben llevar a cabo con el
propósito de obtener la providencia jurisdiccional”.
Dicho tratadista le atribuye al vocablo en mención (proceso) un significado afin, pero no como
sinónimo al de procedimiento.
Por otra parte, Jaime Guasp nos dice que el proceso: “es una serie de sucesiones de actos que tienen
a la actuacion de una pretensión, mediante la intervención de los órganos del Estado instituidos
especialmente para ello”.
Luego entonces el signo de proceso es “avanzar”, es decir: “La palabra proceso, viene del derecho
canonico y se deriva de procederé, termino equivalente a avanzar”.
La doctrina contemporánea distingue entre proceso y procedimiento. El proceso como relacion o
como situación, es principio o idea jurídica, directriz; el procedimiento es la realización plena,
concreta y sucesiva de los actos jurídicos del proceso.
El proceso es un sistema para el desarrollo de la actividad jurisdiccional; el procedimiento es la forma
real, concreta y material del desenvolvimiento del proceso.
Por otra parte, el proceso es abstracto, en tanto que el procedimiento es concreto; el proceso es el
continente, el procedimiento es el contenido.
La esencia del proceso es totalmente aplicable al derecho procesal de trabajo, ya que pertenece a la
ciencia jurídica, sin embargo, se diferencia de los demás por tener características y principios propios
que le confiere autonomía.
CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
Como la esencia misma del derecho procesal radica en la actividad jurisdiccional del Estado, se
considero indispensable la creación de una disciplina que conociere de esa función, en el ámbito
laboral. El derecho procesal del trabajo es de reciente creación y las provincias como la Nacion, han
dictado sus propios códigos procesales en la materia, constituyendo el avance mas significativo
alcanzado hasta hoy en la materia, tan duramente criticada, en otros países y ya nadie pone en duda
los avances adquiridos bajo una mejor y mas clara estructura de conceptos e instituciones, siendo el
Codigo Procesal Laboral del Chaco, uno de los mas avanzados del país en la actualidad.
El derecho procesal tiene plena validez en la administración de justicia, por parte de los tribunales
laborales, la actividad de dichos órganos no se constriñe a la simple aplicación del derecho (como
jurisdiccion), sino tambien concilian, interpretan y construyen el derecho.
Frecuentemente se menciona al derecho procesal del trabajo como la rama de la ciencia jurídica que
dicta las normas instrumentales para la actuacion del derecho; que disciplina la actividad del juzgador
y de las partes, en todo lo concerniente a la materia laboral.
En sentido amplio se lo señala como “el conjunto de reglas jurídicas que regulan la actividad
jurisdiccional de los tribunales y el proceso del trabajo para el mantenimiento del orden jurídico y
económico de las relaciones obrero-patronales, interobreros o interpatronales”.
Tambien se lo identifica como “aquella rama del derecho que conoce la actividad jurisdiccion del
Estado, respecto de las normas que regulan las relaciones laborales, desde los puntos de vista
Juridico y económico”.
En sentido restringido se lo conceptualiza diciendo que “el derecho procesal laboral es la rama del
derecho que conoce de la actividad jurisdiccional del Estado, respecto de la aplicación de las normas
con motivo, en ocasión o a consecuencia de las relaciones obrero-patronales”.
De lo anterior, se infiere que el derecho procesal del trabajo conoce la actividad jurisdiccional en los
diversos conflictos laborales, a fin de mantener el orden jurídico dentro de nuestro sistema de
derecho.
NATURALEZA JURIDICA. – Determinar la naturaleza jurídica del derecho procesal del trabajo, es
ubicarla en el lugar que le corresponde dentro de la clasificación del derecho; es un problema de
clasificación y, por tanto, corresponde a la sistematica jurídica.
En el digesto, aparece la clásica y antigua distinción de Ulpiano, en virtud de la cual el derecho
publico tendría por objeto el gobierno de la Republica romana y el privado pertenecería al provecho
de cada individuo en particular. Desde entonces son multiples, y muy variados, los intentos por
encontrar una formula adecuada para clasificar el derecho (interes en juego; naturaleza del sujeto;
intereses protegidos; carácter de la sanción; teorías eclécticas, etc.), criterios que han sido
desvirtuados por la falta de un sustento definitivo de clasificación.
Sin embargo, desde un punto de vista totalmente científico y estricto no son validas estas
clasificaciones, al no caber la distinción, ya que toda norma jurídica es estatal y el sistema jurídico es
unitario y pretende clasificar al orden jurídico, como decía Hans Kelsen, será como ordenar los
cuadros de un museo por su precio.
A mayor abundamiento, la división del derecho publico y del derecho privado se encuentra
actualmente en revisión, debido a las tendencias de tratadistas que pretenden incluir una categoría
mas, denominándola derecho social, en la que ubican al derecho laboral.
Coincidimos con Nestor de Buen Lozano, cuando afirma que no es posible ubicar a ninguna disciplina
de las que integra la enciclopedia jurídica, en forma especial al derecho del trabajo, en solo una rama
determinada del derecho; agrega, además, que es preciso recoger la tesis que, intentando satisfacer
un rigor científico, prefiere determinar institucionalmente la naturaleza jurídica y no en grupo, ya que
puede haber relaciones integradoras de una institución, las cuales no correspondan a la tendencia
general de esta.
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
En su acepción filosófica, son las máximas o verdades universales del derecho procesal del trabajo
que han servido para orientar la ley positiva.
De acuerdo con la escuela histórica, los principios del derecho son los que han nacido de los pueblos
en su devenir histórico, en el tiempo y en el espacio, y que igualmente han sido fuente de inspiración
para los legisladores, al crear el acto legislativo, es decir, han servido para orientar al derecho mismo.
EL PROCEDIMIENTO LABORAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA
CONSIDERACION PRELIMINAR
Conviene empezar señalando que el propósito de este trabajo es realizar un análisis comparativo de
las normas que regulan el procedimiento judicial laboral en la argentina.
Sin embargo, no se trata de relevar todos y cada uno de los aspectos de estos procesos, sino de tratar
de esclarecer la diferencia sutil existente en torno a ciertos institutos troncales contemplados en
cada legislación, asi como la forma en que esta organizada la Justicia del Trabajo a lo largo y ancho
del país.
PROCEDIMIENTO LABORAL. – El proceso laboral en nuestro país es publico (en tanto surge del
estado), indisponible por las partes del proceso (en función de los principios de irrenunciabilidad y
orden publico laboral), autónomo (dado que sus normas no estan supeditadas a la preexistencia de
otros derechos adjetivos para su operatividad), sin que obste a ello la supletoriedad que, por via, de
remisión directas o indirectas, pueda realizar a otros ordenamientos procesales afines. Tambien es
instrumental y secundario en tanto es el medio por el cual se realiza el derecho positivo de fondo.
Solo a modo enunciativo, podemos referirnos a los principios que rigen la norma adjetiva: principio
de desigualdad compensatoria, principio de veracidad y de indisponibilidad.
Entre las características generales del proceso laboral se pueden mencionar: preclusión e
improrrogabilidad, concentración, celeridad, saneamiento, impulso procesal de oficio, gratuidad,
inversión de la carga probatoria, verdad real, oralidad e inmediación, lealtad procesal,
hipervaloracion de la conciliación y posibilidad de falla ultra petita.
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS
Los distintos procedimientos vigentes en nuestro país suelen clasificarse del siguiente modo:
a. Según el modo en que se llevan a cabo las actuaciones: escrito vs. Oral
b. Según las instancias: única vs. Doble
Ambas categorías, suelen fusionarse del siguiente modo:
1) Procedimiento oral en instancia única
2) Procedimiento escrito y doble instancia
En la primera categoría (a) se enrolaron los procedimientos de las provincias de BsAs, Chubut,
Cordoba, Formosa, Jujuy, la rioja, Mendoza, Rio Negro, Santiago del estero y Tucuman; mientras que
optaron por la escritura y doble instancia el procedimiento nacional, Catamarca, Chaco, Corrientes,
Entre Rios, la Pampa, Misiones, Neuquen, Salta, San Juan, San Luis, Santa cruz, Santa Fe y tierra del
fuego.
En ambos casos, con los matices que se advertirán durante el desarrollo del presente.
DISEÑO GENERAL DEL PROCEDIMIENTO LABORAL ESCRITURA/DOBLE INSTANCIA
ORALIDAD/INSTANCIA UNICA

NACIONAL
(LEY 18345) BsAs (LEY 11653), CATAMARCA (LEY 4799), TUCUMAN (LEY 6204), CHACO (LEY 7434 Y
LEY 2225-O/SEGÚN DIGESTO), CORDOBA (LEY 7987), CORRIENTES (LEY 3540), FORMOSA (LEY 639),
ENTRE RIOS (LEY 5315), JUJUY (LEY 1938), LA PAMPA (LEY 986), LA RIOJA (3373), MISIONES (2884),
MENDOZA (2144), NEUQUEN (921). RIO NEGRO (1504), SALTA (5298), SANTIAGO DEL ESTERO (3603),
SAN LUIS (2642), SAN JUAN (5732), SANTA CRUZ (1444), SANTA FE (7945), CHUBUT (69), TIERRA DEL
FUEGO (DTO. 454)
La oralidad, caracterizada por la inmediación del juez en todo el proceso, garantiza la toma de
decisiones en base a lo percibido directamente por el juzgador durante la etapa de instrucción
probatoria. El juez que asume la prueba la valora y decide la causa.
Además, se caracteriza por la publicidad, es decir, la participación de los ciudadanos en el control de
sus jueces; y por la probidad, dado que el mayor contacto entre las partes, el tribunal y el publico,
permite un mas efectivo control sobre los jueces, lo que hace que se inclinen a ser veraces y
procedan con buena fe.
Este proceso –predominantemente- oral es de tipo inquisitivo, se caracteriza, además, por la
concentración de la prueba (unidad de rendición temporal de la misma en una sola audiencia). Esta
estructurado sobre una etapa preparatoria, en el que las partes formulan sus pretensiones,
generalmente por escrito, en la demanda y en la contestación; ofrecen los elementos de juicio y
oponen defensas en relacion a las cuales el Tribunal produce actos de saneamiento del proceso, de
admisión de medio de prueba y de impulso procesal de oficio.
La oralidad esta ligada a la instancia única, garantizada generalmente por la organización de un
Tribunal colegiado, de manera que sus pronunciamientos se manifiestan como la obra colectiva de
varios jueces.
Si bien la oralidad y escrituraria comporten los principios de celeridad y gratuidad, entre otros, lo
cierto es que quienes bogan por uno y otro sistemas invocan los siguientes beneficios y perjuicios.
LOS DEFENSORES DEL SISTEMA ESCRITO
Organizado en doble instancia, resaltan:
a) La posibilidad de corregir errores
b) Los dos juicios estan confiados a jueces diferentes, presentándose el segundo juez como mas
caracterizado que el primero
a. Procedimiento oral en instancia única
b. Procedimiento escrito y doble instancia.
La oralidad, caracterizada por la inmediación del juez en todo el proceso, garantiza la toma de
decisiones en base a lo percibido directamente por el juzgador durante la etapa de instrucción
probatoria. El juez que asume la prueba la valora y decide la causa.
Además, se caracteriza por la publicidad, es decir, la participación de los ciudadanos en el control de
sus jueces; y por la probidad, dado que el mayor contacto entre las partes, el tribunal y el publico,
permite un mas efectivo control sobre los jueces, lo que hace que se inclinen a ser veraces y
procedan con buena fe.
Este proceso-predominantemente oral es de tipo inquisitivo, se caracteriza, además, por la
concentración de la prueba (unidad de rendición temporal de la misma en una sola audiencia). Esta
estructurado sobre una etapa preparatoria, en el que las partes formulan sus pretensiones,
generalmente por escrito, en la demanda y en la contestación; ofrecen los elementos de juicio y
oponen defensas en relacion a las cuales el Tribunal produce actos de saneamiento del proceso, de
admisión de medios de prueba y de impulso procesal de oficio.
La oralidad esta ligada a la instancia única, garantizada generalmente por la organización de un
Tribunal colegiado, de manera que sus pronunciamientos se manifiestan como la obra colectiva de
varios jueces.
Si bien la oralidad y escrituraria comparten los principios de celeridad y gratuidad, entre otros, la
cierto es que quienes bogan por uno y otro sistemas invocan los siguientes beneficios y perjuicios.
LOS DEFENSORES DEL SISTEMA ESCRITO ORGANIZADO EN DOBLE INSTANCIA, RESALTAN:
a) La posibilidad de corregir errores
b) Los dos juicios estan confiados a jueces diferentes, presentándose el segundo juez como mas
caracterizado que el primero
c) El reexamen de los hechos, pruebas y derechos
d) Si la ley es violada o no se respetan las formas, el recurso permite encauzar las cosas hacia su
carril normal, lo cual no es posible con la instancia única.
e) Confianza jurídica frente a la existencia de órganos de control, resultando la mas conveniente en
un régimen democrático, pues asegura totalmente la integridad del juicio y fiscaliza las funciones
judiciales
f) La existencia de un amplio poder de defensa y mayores exámenes a segura mejor los derechos
individuales
Además, sostienen que una segunda instancia colegiada permite:
a. Asegurar la selección de los jueces
b. Asienta la disciplina judicial
c. Unifica la interpretación de las leyes
d. Hay reciproco control entre los magistrados
e. Los de primera instancia son instructores y los de segunda examinan la sentencia
f. Las sentencias ganan en precisión y resultado
Aun en los procesos orales, existen numerosas actuaciones que se llevan a cabo mediante la
escritura, pero suele denominarse “procedimiento oral” en referencia a la etapa mas relevante del
proceso que se lleva a cabo de ese modo, la audiencia de “vista de causa”.
Principales argumentos y fundamentos extraidos de “La instancia única en el proceso laboral”
(Ruprecht, Afredo J., DT 1979, 1119).
Asimismo, critica el sistema de instancia única por considerar que se le atribuye al juez poder
arbitrario incompatible con su propia falibilidad.
Por el contrario, quienes se enrolan en la defensa de la oralidad y única instancia, destacan que esta
modalidad:
a) Atempera la demora de las dos instancias, dado que garantiza mayor celeridad
b) Resaltan el invaluable beneficio de la inmediación, ausente en la doble instancia donde los jueces
de alzada solo deciden a través de pruebas producidas fuera de su presencia e intervención. Es la
quiebra irremediable de la inmediación
c) Consideran la publicidad procesal como una garantia para los litigantes, a través del contralor del
pueblo en la función jurisdiccional. En el procedimiento escrito se conoce, naturalmente, la
sentencia, por su publicación en los repertorios de jurisprudencia; pero su difusión no trasciende
el circulo reducido de los profesionales y de quienes tienen vinculaciones particulares con el foro.
d) La mejor investigacion de los hechos necesaria para compatibilizar la facultad de fallar “ultra
petita”
Sin embargo, advierten que el tribunal debe ser colegiado porque, de esa manera, se acaban los
únicos argumentos valederos que favorecen la doble instancia y que es el numero de jueces, dado
que es muy difícil que caigan en error o malicia, puesto que si un magistrado equivoca sus decisiones
los otros pueden enmendarlas y si hay alguien que no desempeña correctamente sus funciones, el
resto del tribunal puede intervenir e impedir esa desviación.
A la vez, critican la doble instancia y advierten que esta constituye un engranaje complicado que aleja
cada vez mas la obtención del ideal secular de la justicia rápida y barata.
Los beneficios de la simplicidad impuesta al proceso laboral, libres de formalismo y ritualismo del
proceso ordinario, se anularían con la doble instancia que debe ser transitada.
La doble instancia encarece la justicia, aumentando las cargas del Estado, el cual debe crear una gran
cantidad de tribunales para cumplir con la duplicidad de la justicia.
Destacan como desventaja el concepto que se tiene sobre la justicia y los jueces, pues con este
sistema se confesaría públicamente que los magistrados de primera instancia no son capaces o no
son honestos, pues de lo contrario no habría necesidad de un segundo juicio para controlar si en el
primero hubo error o malicia. De allí que la garantia de imparcialidad, en los tribunales de única
instancia, esta dada por la pluralidad de jueces del primer pronunciamiento.
Además, consideran que se disminuye la responsabilidad del magistrado de primera instancia que
llega adquirir cierta indiferencia en el juzgamiento, dado que sabe que si comete un yerro, este será
enmendado por el de alzada. Además, aleja al magistrado espiritualmente de la sentencia que dicta,
pues sabe que una sentencia del tribunal superior se la puede revocar o modificar y que en muchos
procedimientos no hace ni falta rebatir los argumentos del juez. Esta doble indiferencia hace que la
justicia pueda caer en descredito.
En definitiva, consideran que la sentencia del inferior es de muy escaso valor dado que la única
relevante es la del tribunal de alzada.
TOPICOS GENERALES DE TODOS LOS CODIGOS PROCEDIMENTALES
PLAZOS. – En lo que refiere a los plazos, la casi totalidad de los códigos de rito establecen la
improrrogabilidad y perentoreidad de los mismos (vgr. Art 53 L.O) los que se computaran desde el dia
siguiente al de la notificación, al tiempo que se cuentan en días hábiles. El vencimiento del plazo
producirá la perdida del derecho que se hubiere dejado de usar, sin necesidad de petición de parte ni
declaración alguna.
EXCEPCIONES. – En general solo se admiten como excepciones de previo y especial pronunciamiento
la incompetencia, la falta de personería de las partes o de sus representantes, la litispendencia, la
cosa juzgada, la transacción y la prescripción (vgr. Art. 76 L.O.).
MEDIOS DE PRUEBA
Son los admitidos en el CPCC (v.gr. art. 79 L.O.)
En los procedimientos de instancia única solo se admiten los recursos de revocatoria y
extraordinarios ante el Tribunal Superior a excepción de aquellas provincias que tienen el sistema de
casación (v.gr. buenos aires)

La apelación solo en aquellos en los que intervengan los jueces de paz, y se apela ante los tribunales.
Todos los códigos procesales disponen gratuidad del proceso para el trabajador, asi como la
supletoriedad del CPCCN.
Esta decsion legislativa es rechazada por parte de la doctrina por considerar que distorsiona la
especificidad del derecho procesal del trabajo hace una norma subjetivo ecléctica que se aleja de la
idea de la magistratura propia.
Respecto de las nulidades de procedimientos, disponen que solo se declararan a petición de parte
pero no podrá ser alegada por quien dio lugar a ella o concurrio a producirla, ni por quien la haya
consentido expresa o tácitamente.
Tambien establecen la obligatoriedad de los empleadores de otorgar permiso (sin afectar su
remuneración, plus, presentismo, etc.) a aquellos trabajadores que deban comparecer como parte o
testigos o actuar en otra diligencia judicial.
Generalmente, establece el procedimiento para los juicios de desalojo y accidentes, la caducidad de
la prueba informativa asi como la produccion de prueba e invocación de hechos nuevos en la alzada,
asi como cuando el conocimiento inicial de la causa este a cargo de los jueces de paz, conocen en
grado de apelación los jueces de primera instancia (v. San Luis, Catamarca, entre otros).

PARTICULARIDADES Y MISCELANEAS
La distinción mas relevante en los ordenamientos laborales esta dada, sin dudas, por la reforma
impuesta por la ley 24635, en la Justicia Nacional del Trabajo, que dispone un sistema alternativo de
solución de conflictos, de tramite previo y obligatorio (a diferencia de la opción facultativa para las
partes prevista en otros ordenamientos) para la solución de conflictos individuales del trabajo de
competencia de la Justicia Nacional del Trabajo. La norma dispone la obligatoriedad de la instancia
prejudicial ante el SECLO (servicio de conciliación laboral obligatoria), organismo de carácter
administrativa dependiente del Ministerio de Trabajo de la Nacion.
El código de Santa Cruz es muy similar al Nacional.
Formosa, por ejemplo, dispone que ante el fracaso de la conciliación, luego de presentada la
demanda y en cualquier estado del juicio, se propondrá a las partes el sometimiento a arbitraje de
todas o algunas de las cuestiones del litigio (art. 77) y solo podrá actuar como arbitro el juez de
tramites que resulte del sorteo que deberá hacerse en la audiencia del art. 34, reputándose a la
función arbitral como inherente a la actividad jurisdiccional que le es propia por lo que no devengara
honorario alguno.
El sometimiento a procedimiento arbitral será facultativo para las partes y si es admitido, suscripta el
acta quedara firme el compromiso arbitral, del que no podrá retractarse las partes aunque tenga
algun defecto formal siempre que consten claramente los puntos de arbitraje y el plazo para laudar
(art. 79). El arbitro actuara como amigable componedor y resolverá con autoridad de cosa juzgada las
cuestiones objeto del compromiso y sera irrecurrible (art. 80).
Algunos códigos prevén expresamente que si la demanda es deducida por el empleador, podrá
hacerlo ante el Tribunal del domicilio del trabajador o el del lugar donde se haya efectuado el trabajo
o celebrado el contrato (Neuquen, Mendoza, Rio negro, San Luis, Catamarca, Jujuy, Cordoba, Santa
Fe, entre otros).
Además, Rio Negro prevé la posibilidad de que, en caso de accidente de trabajo, el Tribunal requerirá
de oficio a la autoridad administrativa competente, informes acerca del cumplimiento por parte del
empleador y de la victima, de los reglamentos vigentes preventivos de accidentes y de enfermedades
profesionales (art. 48).
Dispone, además, de un procedimiento de juicio sumarísimo para el cobro de salarios (arts. 60 al 66).
Santa fe y ahora Chaco, habilita el procedimiento declarativo con tramite abreviado cuando el
trabajador, al demandar el pago de una suma de dinero liquida o que se puede liquidar mediante
simples operaciones contables en casos de despido directo sin invocación de causa, o en que la
invocada viole de modo evidente la carga de suficiente claridad o resulte manifiestamente
inconsistente con la configuración legal de la injuria; el despido indirecto por falta de pago de
haberes, previamente intimados; el despido directo justificado en fuerza mayor o en falta o
disminución de trabajo, respecto de la indemnización atenuada que corresponde en tales casos; el
pago de la indemnización acordada por la ley en los demás supuestos de extincion del contrato que
solo dependan de la verificación objetiva de un hecho, siempre que el mismo se documente con la
demanda; en el supuesto de la indemnización por incapacidad absoluta e inculpable se entenderá
verificado, a estos fines, si se acompaña dictamen medico oficial que acredite una incapacidad del
66% o mas; y el pago de salarios en mora, cuando con la demanda se acompañen copias de recibos
por periodos anteriores u otros instrumentos de los que se desprenda verosímilmente que la relacion
laboral se encontraba vigente al momento en que se afirman devengados (arts. 122/123) y por
entrega de los certificados de trabajo (art. 125).

Mendoza, por el impulso de oficio, autoriza al Tribunal a hacer comparecer inmediatamente por la
fuerza publica a testigos, peritos o funcionarios que citados en forma no hayan concurrido a cualquier
audiencia sin motivo atendible alegado y probado, por lo menos dos días antes, salvo que fuere por
causas sobrevinientes (art. 20).
Además, prevé la posibilidad de que en cualquier estado del juicio y antes de la audiencia para la
vista de la causa, el accionante por accidente de trabajo o enfermedad profesional puede ampliar su
petición por agravación de sus dolencias, acompañando los certificados pertinentes y ofrece prueba
(art. 50). En igual sentido, el código de Tucuman (art. 64).
Por otra parte, el código de Mendoza establece la inversión de la prueba en determinados supuestos
(cuando el obrero reclame el cumplimiento de prestaciones impuestas por la ley; cuando exista
obligación de llevar libros, registros o plantillas especiales, y a requerimiento judicial no se los exhiba,
o cuando no reuna las condiciones legales o reglamentarias; cuando se cuestione el monto de
retribuciones (art. 55). En igual sentido, Santiago del Estero (art. 78), Neuquen (art. 38), San Juan (art.
84), Tierra del Fuego (art. 644), entre otros.
Algunos códigos prevén un procedimiento especial en caso de modificación de las condiciones del
trabajo (Mendoza, San Luis, entre otros) Tucuman y Santa fe, por su parte, autorizan la notificación
por edictos, mediante la publicación en el Boletin oficial por 5 dias con transcripción de una síntesis
de la demanda redactada por secretaria, en caso de desconocimiento del domicilio del demandado
(art. 21, Tucuman). Asimismo, dispone la caducidad de instancia si no se insta el curso de proceso en
el plazo de un 1 año en todo tipo de proceso, y de 6 meses en los incidentes y recursos.
San Luis, en sentido similar, establece la perecion de instancia (art. 51) de oficio, o petición de partes,
o del Ministerio publico del Trabajo, transcurrido 6 meses si el proceso estuviere en primera instancia
y 3 meses si se hallare en apelación, empezando a correr este plazo desde la ultima actuacion,
petición o diligencia que tenga por objeto instalar el procedimiento.
La declaración de estar perimida la instancia deberá solicitarse antes de consentir ningun tramite
ulterior; y se sustanciara con un traslado en 2 dias a la contraparte, y vista al Ministerio publico.
La declaración de perención no procede después del llamamiento de autos de estar ejecutoriada la
sentencia.
A nuestro criterio, uno de los códigos mas minuciosos es el de Santiago del Estero, que llega incluso a
establecer formalidades tales como “el tratamiento de las cámaras del trabajo será el de ‘excelencia’
y el de ‘señoria’ de cada uno de sus miembros” (art. 6), además del proceso para homologación de
acuerdos extrajudiciales, entre otros tantos tópicos que aborda”.
Tucuman, por ejemplo, al referirse al contenido de la expresión de agravios (art. 127), no admite la
remisión a exposiciones o alegaciones anteriores.
Neuquen prohíbe expresamente el pacto de cuota litis, bajo pena de multa equivalente, en beneficio
del trabajador (art. 18), al tiempo que Salta prohíbe el pacto cuota litis que exceda el 20%, salvo
homologación (art. 31 Anexo I) estableciendo la nulidad de los pagos efectuados fuera del juzgado o
el desistimiento no homologado personalmente ante el tribunal (art. 31 Anexo I).
El código de Salta, por su parte, establece entre sus primeros artículos, el procedimiento que debe
observarse en caso de arribarse a una solución distinta a la fijada por acuerdo plenario, al reglar que
si alguna de las Salas se apartara de la jurisprudencia plenaria podrá recurrirse dentro del plazo de 5
dias por ante el Presidente, pidiendo la constitución de un nuevo tribunal plenario para que este
declare si corresponde o no en el caso la aplicación de la jurisprudencia plenaria. Este recurso deberá
fundarse y, en tales supuestos, el plenario se integrara con exclusión de los jueces de la Sala
firmantes de la sentencia o resolucion recurrida (art. 10).

Además, en algunos casos el beneficio de gratuidad (art. 21 Anexo I código de Salta) alcanza a las
costas por incidentes perdidos, que solo podrá ser exigido a la finalización del juicio, al tiempo que
establece para los casos de conciliación o transacción el beneficio de justicia gratuita se extenderá a
la totalidad de las partes y de las actuaciones respectivas. Sin embargo, en relacion al trabajador,
dispone que si la conducta maliciosa fuere del trabajador, se le impondrá una multa no mayor de 50%
de una mensualidad de salario minimo vital, importe que se fijara de acuerdo a las circunstancias del
caso, y será a favor de la otra parte (art. 27 Anexo I).
Esta provincia, además, pone especial énfasis a las enfermedades y accidentes laborales al precisar
que las medidas cautelares (art. 27 Anexo I) alcanzan expresamente a la asistencia medica y
farmacéutica que autorice la ley, al tiempo que veda la constitución de fianza o caucion alguna a
cargo del trabajador.
En el mismo sentido, tambien contempla los alcances de la declaración de conducta maliciosa y
temeraria (art. 30 anexo II), enumerando los propósitos obstruccionistas o dilatorios en reclamos por
accidentes de trabajo, atendiendo a las exigencias mas o menos perentorias provenientes del estado
de la victima, la omisión de los auxilios indispensables en tales casos, o cuando sin fundamento y
teniendo conciencia de la propia sin razón, se cuestionase la existencia de la relacion laboral, se
hiciesen valer actos cometidos en fraude del trabajador, abusando de su necesidad o inexperiencia, o
se opusiesen defensas manifiestamente incompatibles o contradictorias de hecho o derecho.
Los códigos que contemplan la categoría de jueces de Conciliacion (v.gr. Salta, Cordoba) instituye
magistrados con el fin de lograr el avenimiento de acuerdos conciliatorios y, en caso de no arribarse a
una conciliación, remiten las actuaciones a los jueces de sentencia que sustancian el procedimiento
desde la traba de la litis.
En su mayoría, los procedimientos, establecen la posibilidad de ejecucion de los créditos reconocidos
o firmes en cualquier estado del juicio, siempre que medie reconocimiento expreso o tacito de
créditos liquidos y exigibles.

San Luis –al igual que Mendoza- establece la nulidad de los acuerdos que se propongan modificar en
cualquier sentido la competencia y el procedimiento indicado en la ley procedimental (art. 7).
Además, los juicios originados en razón del contrato de trabajo y leyes laborales, quedan excluidos
del fuero de atracción de los juicios universales de sucesion y de quiebra o concurso (San Luis,
Catamarca, Jujuy).
San Luis y San Juan, por su parte, facultan específicamente a los jueces a tomar las medidas
necesarias establecidas en la ley tendientes a prevenir o sancionar cualquier acto contrario a la
dignidad de la justicia, asi como las faltas a la lealtad y probidad en el debate (arts. 20 y 16,
respectivamente) y la toma de decisiones y medidas compulsivas (art. 21, San Luis) y saneadoras del
proceso (art. 18 san juan y 22, san Luis), el modo de apreciación de las pruebas (art. 19, san juan y 23
san Luis, en igual sentido Catamarca), establecen el principio del iura novit curia (art. 20, san juan y
24 san Luis). San Juan, además, establece en que casos corresponde declarar la temeridad y malicia
procesal (art. 21) e imprime el carácter de urgencia a las actuaciones procesales del trabajo (art. 35) y
habilita la notificación telegráfica o postal en casos excepcionales (art. 42) y una multa por
devolución extemporánea de expedientes judiciales (art. 44).
Para determinar actuaciones de mero tramite, la provincia de San Luis no requiere mas formalidad
que “la simple gestión verbal ante el actuario, la que se hara constar en el expediente con su firma y
la de quien la hiciere, para la reiteración de oficios o exhortos, desglose de poder o documentos,
agregación de pruebas y cualquier otro pedido de providencias de tramite” (art. 43). En sentido
similar, los códigos de Jujuy y catamarca.

Además, San Luis establece que ninguna propuesta de conciliación podrán interpretarse como
prejuzgamiento (art. 65).
San Luis permite que la demanda sea interpuesta de manera escrita o verbal. El art. 51 bis establece
que la demanda se interpondrá por escrito o verbalmente ante el actuario, labrándose en este ultimo
caso el acta correspondiente. Aceptada la demanda, se correra traslado de la misma al demandado,
emplazándole para que comparezca en audiencia a contestarla dentro de 8 dias bajo apercibimiento
de tenerla por contestada si no lo hiciere (art. 53). La audiencia de conciliación se llevara a cabo en el
mismo acto de contestación de la demanda, previa lectura de esta y salvo que se hubieren planteado
cuestiones previas (art. 50).
San Luis, además, establece una llamativa variable al recurso de apelación mediante la elevación a
Camara en consulta, al establecer que “siempre que la sentencia definitiva sea contraria a los
intereses del trabajador, tanto total cuanto parcialmente respecta una o mas de las sanciones
acumuladas en el proceso, aunque aquel, o sus derechos-habientes, o su representante, no
interponga recurso, vencido el plazo legal será elevada en consulta a la Camara del Trabajo, la que
entenderá en ella como si estuviera apelada”.
Tambien habilita la queja por retardo de justicia ante el Tribunal de Apelacion cuando sea
indebidamente retardada una sentencia definitiva e interlocutoria con fuerza definitiva.
Asimismo, faculta a la intervención de las asociaciones gremiales signatarias de los convenios cuya
validez o vigencia se controvierta en pleitos laborales a fin de solicitar a las Camaras del trabajo
dicten una resolucion de alcance general (en sentido similar se expide el código de Mendoza).
Tierra del Fuego, por su parte, excluye del limite de apelabilidad en razón del monto al trabajador en
el juicio laboral (art. 272), al tiempo que faculta al trabajador a modificar, excepcionalmente, la
pretensión y la consiguiente prueba en la audiencia preliminar, cuando resulte, manifiestamente, que
carencias de información o de asesoramiento han determinado omisiones en relacion a derechos que
le asisten, debiendo otorgar a la contraparte oportunidades para la adecuada contestación (art.
337.9)
Si bien la mayoría de los procesos se refiere específicamente a las demandas por accidente de
trabajo, solo los códigos de Misiones, Rio negro y ahora Chaco hacen alusión a la ley 24557 y esta
ultima provincia establece como requisito para el inicio de la accion acompañar un certificado medico
sobre la lesión sufrida por la victima y una constancia, expedida por la autoridad administrativa
competente, que justifique haberse formulado la denuncia que prevé la ley nacional Nº 24557 (art.
4).
La solución pretoriana de la Justicia nacional del trabajo, que dispone que cuando en virtud de una
norma de trabajo exista la obligación de llevar libros, registros o planillas especiales y a
requerimiento judicial no se los exhiba o resultare que no reúnen las exigencias legales, será tenido
como presunción a favor de las afirmaciones que en el proceso hubiere hecho el trabajador o sus
derechos habientes con relacion a lo que debería constar en los mismos, es norma procesal en varias
provincias (v.gr. Misiones, etc.).
Santa Cruz faculta, excepcionalmente, a regular honorarios por debajo de lo que disponga la ley de
aranceles profesionales (art. 22).

UNIDAD 2 – SECLO. ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA LABORAL


SECLO (SERVICIO DE CONCILIACION LABORAL OBLIGATORIA)
CONCEPTO. Es el organismo al cual se presentan todos los reclamos INDIVIDUALES y COLECTIVOS
referidos a conflictos legales de cuestiones laborales.

Este organismo funciona en la orbita del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad social.
Es un servicio como INSTANCIA PREVIA y OBLIGATORIA para quienes deseen iniciar demandas
judiciales ante la justicia (art. 1 ley 24635). Su aplicación corresponde solamente para los conflictos
correspondientes a la competencia de la justicia nacional del trabajo. Esto implica que corresponde al
SECLO entender en todos aquellos reclamos laborales en los que el contrato de trabajo se hubiere
celebrado o se hubiere ejecutado en el ámbito de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, o cuando el
domicilio legal del empleador se encuentra en dicho ámbito.
Las EXCEPCIONES a la conciliación laboral como paso previo para iniciar una demanda laboral son
(art. 2 ley 24635):
1. La interposición de acciones de amparo y medidas cautelares
2. Las diligencias preliminares y prueba anticipada
3. Cuando el reclamo individual o plurindividual haya sido objeto de las acciones previstas en los
procedimientos de reestructuración productiva, preventivo de crisis, o de conciliación obligatoria
previstos en las leyes 24013 y 14786.
4. Las demandas contra empleadores concursados o quebrados
5. Las demandas contra el Estado nacional, provincial y municipal
6. Las acciones promovidas por menores que requieran la intervención del Ministerio Publico
Es GRATUITO para el trabajador y sus derechos-habientes y de bajo costo para el empleador (art. 3)
OBJETIVOS
1) Dirimir los conflictos individuales y pluriindividuales de derecho que correspondan a la
competencia de la justicia nacional del trabajo
2) Dictaminar sobre la procedencia de la homologación o el rechazo de los acuerdos conciliatorios
mediante resoluciones fundadas. Formular observaciones, de resultar necesario, con el fin de que
se intente arribar a un nuevo acuerdo que subsane las deficiencias advertidas en el primero
3) Homologar los acuerdos conciliatorios arribados por las partes, cuando impliquen una justa
composición de sus derechos e intereses, de conformidad con lo normado por el art. 15 de la ley
de contrato de trabajo
ACCIONES DEL SECLO
a. – el SECLO brinda una audiencia de conciliación a los trabajadores y/o empleadores que tengan
un conflicto con la otra parte en asuntos laborales. El servicio incluye evaluar los acuerdos
conciliatorios alcanzados, a fin de determinar la procedencia o no de su homologación. En este
ultimo caso, queda habilitada la instancia judicial para el supuesto de no arribar a un acuerdo
conciliatorio. Revisión y homologación de acuerdos pactados directamente por las partes
(Acuerdos Espontaneos) revisar y homologar (dar validez legal en los casos que corresponda) los
acuerdos pactados directamente entre partes (trabajadores y empleadores), en forma
espontanea, vinculados a relaciones del trabajo.
b. Revisión y homologación de acuerdos pactados en audiencias de Servicios Conciliacion laboral
optativos. Las partes que voluntariamente concurran a los servicios de conciliación laboral
habilitados por un convenio colectivo de trabajo podrán dirimir allí su conflicto. El eventual
acuerdo alcanzado será elevado al SECLO, que evaluara la procedencia o no de la homologación.
c. Consulta y/o información sobre los tramites: se brinda respuesta a las diferentes consultas y/o
pedidos de información que puedan requerir al SECLO las personas físicas o jurídicas, publicas o
privadas. Este servicio incluye la resolucion de los oficios judiciales o administrativos que se
presenten ante el SECLO.
La normativa que regula el servicio de conciliación obligatoria prevé la creación del Registro Nacional
de Conciliadores Laborales dependiente del Ministerio de Justicia, el que será responsable de su
constitución, calificación, coordinación, depuración, actualización y gobierno (art. 5) y los requisitos
necesarios para ser conciliador (art. 6).
PROCEDIMIENTO. – Para ello, el reclamante deberá concurrir personalmente (con CI, LE, LC o DNI) o
por apoderado (debiendo acompañar copia del instrumento que lo acredita como tal (art. 7). Esta
presentación suspenderá el curso de la prescripción por el termino que establece el art. 257 de la ley
de contrato de trabajo.
Completara el formulario correspondiente y lo firmara ante el operador que le reciba el tramite. Se
designara conciliador por sorteo publico de entre los inscriptos en el Registro Nacional, a fin que
entienda en el reclamo interpuesto (art. 8). El conciliador designado podrá excusarse (art. 9) o ser
recusado (art. 10). Tampoco podrá representar, patrocinar o asesorar a quienes fueron partes en
actuaciones en las que hubiere intervenido como tal, sino luego de 2 años a partir de la fecha de su
cese en el Registro nacional de Conciliadores laborales (art. 11).
El servicio de conciliación notificara al conciliador designado para el caso, adjuntamente el formulario
previsto en el art. 7, y citara a las partes a una audiencia que deberá celebrarse ante el conciliador
dentro de los 10 dias siguientes a la designación de este. De lo actuado se labrara acta
circunstanciada (art. 16).
Las partes deberán concurrir a la audiencia de conciliación designada con asistencia legal (solo
podrán actuar letrados matriculados en el Colegio publico de abogados de Capital federal) o sindical
(debiendo acreditar tal carácter con la autorización por escrito. Art. 17).
El conciliador dispondrá de un plazo de 20 dias hábiles contados desde la celebración de la audicencia
para cumplir su cometido. Las partes, de común acuerdo, podrán proponer una prorroga de hasta 15
dias, que el conciliador concederá si estima que la misma es conducente a la solución del conflicto.
Tanto la concesión como la denegatoria de la prorroga serán irrecurribles.
Vencido el plazo sin que se hubiere arribado a una solución del conflicto, se labrara acta y quedara
expedita la via judicial ordinaria (art. 18).
Aplicación supletoria de normas (art. 20).
ACUERDOS CONCILIATORIOS-HOMOLOGACION (ART, 21 AL 27)
El acuerdo conciliatorio se instrumenta en un acta especial firmada por el conciliador y por las partes,
sus asistentes y sus representantes, se hubieren intervenido y se hallaren presentes. Los términos de
acuerdo deberán expresarse claramente en el acta especial.
El acuerdo se someterá a la homologación del Ministerio de trabajo y seguridad social, el que la
otorgara cuando entienda que el mismo implica una justa composición del derecho y de los intereses
de las partes conforme a lo previsto en el art. 15 de la ley de contrato de trabajo.
El ministerio de trabajo y seguridad social emitirá resolucion fundada homologando o rechazando el
acuerdo conciliatorio, dentro del plazo de 3 dias contados a partir de su elevación.
El ministerio de trabajo y seguridad social podrá formular observaciones al acuerdo, devolviendo las
actuaciones al conciliador para que –en un plazo no mayor de 10 dias- intente lograr un nuevo
acuerdo que contenga las observaciones señaladas.
En el supuesto que se deniegue la homologación, el Ministerio de trabajo y seguridad social, dara al
interesado una certificación de tal circunstancia a los efectos del art. 65, inc. 8 de la ley 18345,
quedando asi expedita a las partes la via judicial ordinaria.
En caso de incumplimiento del acuerdo conciliatorio homologado, este ser ejecutable ante los
juzgados nacionales de primera instancia del trabajo por el procedimiento de ejecucion de sentencia
de los arts. 132 a 136 de la ley 18345. En este supuesto, el juez, merituando la conducta del
empleador, le impondrá una multa a favor del trabajador de hasta 30% del monto conciliado.
RETRIBUCION DEL CONCILIADOR – CREACION DEL FONDO DE FINANCIAMIENTO
a. Arts. 12, 13, 14, 15 Ley 24635
b. Resolucion conjunta con MTESS – honorarios profesionales conciliadores laborales
REFERENCIA NORMATIVA DEL SECLO
LEY Nº 24635 Y DTOS. 1160/96 –MODIF. 1347/99
Resolucion conjunta con MTESS-honorarios profesionales conciliadores laborales.
Disposicion 52404/16
Disposicion 52407/16-RIPTE
Disposicion 52411/16 informe medico
Disposicion 2456/11. Procedimientos de acuerdos espontaneos. Resolucion ST Nº 444/9
Resolucion conjunta con MJN Nº 1305/10 –Tareas del conciliador. Resolucion conjunta con MJ Nº
1304/10 Aranceles.
HONORARIOS DE LOS CONCILIADORES INTERVINIENTES EN EL ACUERDO
Resolucion conjunta con MTESS –honorarios profesionales conciliadores laborales.
TEXTO DE LA RESOLUCION
“Resolucion conjunta con MTESS Honorarios profesionales conciliadores laborales!.
VISTO, el expediente Nº S04:0011002/2016 del registro del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS
HUMANOS, la Ley Nº 24635 y el Decreto Nº 1169 del 16 de octubre de 1996, sus modificatorias y
complementarias, y CONSIDERANDO: Que oportunamente el decreto Nº 1169/96, sus modificatorias
y complementarias, reglamento el Regimen de Conciliacion laboral obligatoria creado por la Ley Nº
24635 y en sus arts. 4 y 22 del Capitulo I del Anexo I, establecio los honorarios que debían percibir los
conciliadores por su gestión en los procedimientos que se les asignasen, como asi tambien los
montos de los aranceles con destino al Fondo de Financiamiento en el Capitulo II del mismo anexo.
Que los valores de los honorarios y aranceles, que se establecieran, han sido objeto de sucesivas
modificaciones por conducto de las Resoluciones conjuntas MTE y S.S. Nº 898 y M.J y D.H Nº 1390 del
15 de septiembre de 2006, M.T.E y S.S Nº 1304 y ex M.J.S y D.H Nº 3222 del 19 de noviembre de
2010, M.T.E y S.S Nº 133 y M.J y D.H Nº 53 del 8 de febrero de 2013 y M.T.E y S.S Nº 1265 y M.J y D.H
Nº 2164 del 26 de noviembre de 2014. Que la ley Nº 24635 conforma una instancia de conciliación a
través de profesionales autónomos, para los cuales es necesario regular valores de honorarios que
sustenten la efectividad de sus tareas en las distintas etapas en que intervienen. Que la ASOCIACION
DE CONCILIADORES LABORALES DE LA REPUBLICA ARGENTINA Y EL MERCOSUR (ACLARAM), ha
formulado una presentación en el sentido expuesto. Que el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y
SEGURIDAD SOCIAL y el MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS han tomado la intervención
que les compete, expidiéndose en sentido favorable en cuanto a que los conciliadores laborales
deben estar dotados de un adecuado régimen de retribuciones. Que en atención a las circunstancias
de orden económico, se estima oportuno proceder a determinar una pauta fija creándose una
“UNIDAD DE HONORARIO PROFESIONAL DEL CONCILIADOR LABORAL” (UHOCOL). Que el Decreto Nº
2536 del 24 de noviembre de 2015, modificatorio de su similar Nº 1467 del 22 de septiembre de
2011, ha creado la “UNIDAD DE HONORARIOS DE MEDIACION” (UHOM), cuyo valor representativo
equivale a DOCE unidades retributivas del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP),
aprobado por el Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial homologado por el Decreto Nº 2098/08,
redondeado a la decena próxima superior. Que dada la practicidad del criterio adoptado para los
mediadores, resulta útil su adopción para los conciliadores laborales. Que asimismo, es conveniente
que tanto el MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS como el MINISTERIO DE TRABAJO,
EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL publiquen en sus respectivos sitios web institucionales el valor de la
“UHOCOL”, con las modificaciones que se operen en las Unidades Retributivas del SINEP. Que en el
sentido expresado, tambien deviene razonable proceder a fijar con el mismo criterio los importes en
el rubro arancelario y en el de la matricula anual previstos respectivamente en el art. 4 y en el inc. C
del art. 29 del Capitulo II del Anexo I, ambos del Decreto Nº 1169/96 con sus normas modificatorias y
complementarias. Que los servicios permanentes de asesoramiento de los Ministerios de trabajo,
empleo y seguridad social y de justicia y derechos humanos han tomado la intervención que les
compete. Que la presente medida se dicta uso de las facultades conferidas por el art. 2 del Decreto
Nº 1169/96 y sus modificatorias y complementarias. Por ello, EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y
DERECHOS HUMANOS Y EL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL RESUELVE:
ARTICULO 1. –Dominese “UNIDAD DE HONORARIO PROFESIONAL DEL CONCILIADOR LABORAL”, a la
unidad de honorario profesional del conciliador laboral de la ley Nº 24635. ARTICULO 2. – El valor de
la “UNIDAD DE HONORARIO PROFESIONAL DE CONCILIADOR LABORAL”, será equivalente a DOCE
unidades retributivas del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO (SINEP), aprobado por el
Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial homologado por el Decreto Nº 2098/08, redondeado a la
decena próxima superior. ARTICULO 3.- Cuando se opere modificaciones en las Unidades Retributivas
del SISTEMA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO, la DIRECCION NACIONAL DE MEDIACION Y METODOS
PARTICIPATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS
HUMANOS, realizara el calculo de las cifras correspondientes a las actualizaciones del valor del
UHOCOL y las comunicara al SERVICIO DE CONCILIACION LABORAL OBLIGATORIA DEL MINISTERIO DE
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, a efectos de la publicación en sus respectivos sitios web
institucionales. ARTICULO 4.- Determinase la pauta arancelaria prevista en el art. 4 del Decreto Nº
1169/96 y sus modificatorias y complementarias, fijándola en un arancel de CINCO UHOCOL, por cada
trabajador que fuera parte del acuerdo conciliatorio. ARTICULO 5. – Determinase el importe del
honorario básico previsto en el primer párrafo del art. 22 del Capitulo I del Anexo I del Decreto Nº
1169/96 y sus modificatorias y complementarias, fijándolo en la suma de UN UHOCOL. ARTICULO 6.-
Determinase el importe del honorario básico previsto en el segundo párrafo del art. 22 del Capitulo I
del Anexo I del Decreto Nº 1169/96 y sus modificatorias y complementarias, fijándolo en la suma de
ONCE UHOCOL. ARTICULO 7. – Determinase el importe de la matricula anual prevista en el inc. C del
art. 29 del Capitulo II Anexo I del Decreto Nº 1169/96 y sus modificatorias y complementarias,
fijándolo en la suma de DIEZ UHOCOL. ARTICULO 8. – La adopción de la UHOCOL y los valores
arancelarios de matriculas y honorarios estarán en vigencia a partir del dia de la publicación de la
presente. Los valores de los honorarios serán aplicables a los reclamos de conciliación que se inicien
en esa fecha, a los que ya se encuentren en tramite y aquellos que, estando finalizados, se solicite su
reapertura con posterioridad, a los fines de suscribir un acuerdo. ARTICULO 9. – Comuniquese,
publíquese, dese a la Direccion Nacional del Registro oficial y archivese.
CASUISTICA DEL SECLO
ACERCAR DE LOS CRITERIOS DE HOMOLOGACION EN SECLO
Un acuerdo homologado por el SECLO tendrá los efectos de la cosa juzgada, es decir es equiparable a
una sentencia judicial, dando fin al conflicto.
Esta Direccion, a la luz del art. 15 de la LCY Nº 20744, analizara en cada acuerdo presentado ante el
SECLO la “justa composición de intereses y de derechos de las partes” y de verificarlo lo homologara,
de no ser asi lo observara o rechazara mediante resolucion fundada.
En pos de la transparencia para con el ciudadano, sin dejar de lado la utilidad practica, se ha
establecido una serie de criterios de homologación para tener en cuenta, y establecerlo como pautas
en los acuerdos judiciales de las provincias.
El criterio general mencionado lo es sin perjuicio que cada acuerdo es analizado en forma particular,
atendiéndose las características individuales de cada contrato de trabajo que diera origen a la
contingencia que, a través de un acuerdo celebrado en el SECLO, se intenta dirimir.
Debe entenderse que los presentes criterios no son norma positiva sino son aplicaciones
racionalmente jurídicas de la misma.
PAUTAS PARA LA RESOLUCION DE ACUERDOS ALCANZADOS ANTE CONCILIADORES LABORALES
(LEY 24635 –DTO. 1169/96 modif. DTO. 1347/99) PROCEDIMIENTO OBLIGATORIO
a) PROCEDE LA HOMOLOGACION
Cuando: Requisitos de forma:

 El acuerdo esta comprendido dentro de los parámetros de la ley 24635 y decretos 1169/96,
modificado por el Dto. 1347/99
 Las partes han sido asistidas conforme establece el art. 17 de la ley 24635
 El acuerdo ha sido celebrado en el marco de una audiencia por ante el Conciliador Laboral
designado a tal efecto. Las actas son confeccionadas de acuerdo a las previsiones del art. 21
de la mencionada ley
CUESTION DE FONDO:

 El acuerdo representa una justa composición de los derechos e intereses de las partes
conforme el art. 15 LCT.
CONJUNCION DE AMBOS:

 No incurre en algunos de los supuestos, objeto de las diferentes observaciones, o bien, se


reformula el acuerdo cumpliendo con lo solicitado.
CAUSAL CONTROVERTIDA EN LA DESVINCULACION
Cualquiera fuera la causal de desvinculación sostenida por una de las partes y la misma este
convenientemente controvertida por la otra, abandonándose un importe superior al 70% de lo
establecido para el art. 245 LCT, (tomando en consideración los datos laborales denunciados
unilateralmente por alguna de las partes) se HOMOLOGA. Si se abona un importe inferior, el acuerdo
será observado, solicitando a las partes que mejoren la oferta. Si se produce una mejora de la oferta,
ser HOMOLOGADO.
Debe tenerse en cuenta que dicho porcentaje es meramente orientativo, toda vez que el mismo
deberá analizarse en el contexto de la totalidad del acuerdo presentado por las partes.
DIFERENCIAS SALARIALES
Para el objeto “Diferencias Salariales”, se deberán establecer su tipificación (horas extras, devolución
de rebaja salarial, deuda de salarios mal abonados, etc.) y limitar el periodo de tiempo que cancela el
pago ofrecido. Si se cumple con estos requisitos, se procederá a la HOMOLOGACION,
circunscribiendo el efecto homologatorio exclusivamente a las diferencias salariales reclamadas.

b) SE DENIEGA LA HOMOLOGACION
CUANDO:

 El acuerdo conciliatorio consiste en el desistimiento del reclamo (por el art. 277 LCT, la
homologación del desistimiento de la accion y del derecho, facultad del juez)
 Las partes no cumplan la observación realizada por la dirección.
 RECLAMOS EN LOS QUE AMBAS PARTES INVOCAN OBJETOS QUE REFIERAN EXTINCION DE
TRABAJO CONFORME:
ART. 240 Y 241 LCT – En estos casos nos encontramos ante la inexistencia de conflicto alguno que
deba ser analizado por la Direccion. Para el caso que las partes invoquen la existencia de diferencias
salariales (aclarando su tipificación. Ej. Horas extras mal abonadas y se aclare el periodo de tiempo en
que las mismas se registraron, el reclamo se homologara CIRCUNSCRIBIENDO EL ACUERDO A DICHAS
DIFERENCIAS DENUNCIADAS).
ART. 242 LCT – Teniendo en cuenta lo dispuesto por la normativa vigente y los antecedentes
jurisprudenciales, no son las partes sino los jueces quienes pueden evaluar la existencia de una justa
causa de despido. Por ende, si ambas partes disponen que la desvinculación opero dentro de los
parámetros del presente articulo, NO SE HOMOLOGA. Para el caso que una parte sostenga un
despido con causa, pero la otra lo niegue, esta situación si podrá ser analizada. La no homologación
se aplicara solamente si reclamente y reclamado invocan la misma causal.
JURISPRUDENCIA: “No son las partes del contrato de trabajo quienes estan facultadas para calificar
como injurioso el hecho determinante de la ruptura del nexo laboral sino el magistrado competente
en orden a las circunstancias que el propio art. 242 de la ley de contrato de trabajo (DT, 1976-238)
enuncia en forma general…” (CNTrab., sala X, 2000/08/10 –Gonzales Jose C. Origenes AFJP S.A -200-
B, 2192)”.
“Según el art. 242 de la ley de contrato de trabajo, la valoración del incumplimiento contractual que
justifique la denuncia del vinculo debe ser efectuada solamente por los jueces, teniendo en
consideración las circunstancias previstas en la norma, por lo que resulta improcedente justificar la
medida en una clausula del contrato suscripto por las partes…” (cfr. Ídem cita anterior).
ART. 244 LCT – En la medida en que la causal sea aceptada por el trabajador, NO SE HOMOLOGA por
inexistencia de conflicto. Si se encuentra controvertido, se analizara conf. Art. 245/246.
ART. 247 LCT – Se deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos dispuestos en dicho la ley 24013
(Procedimiento preventivo de Crisis o Dec. 328/88 según se supere o no los 10 trabajadores en la
plantilla del empleador), de lo contrario, NO SE HOMOLOGA. Si esta controvertido y una parte
controvierte la causa (invocando art. 245), se podrá homologar solo si cumple los requisitos exigidos
al despido sin causa.
ART. 249 LCT – Para el caso que las partes esgriman como causal el fallecimiento del empleador, se
deberá acreditar la imposibilidad en la continuidad de la actividad comercial. Si la misma no se
realiza, el expediente NO SE HOMOLOGA.
EN TODOS AQUELLOS ACUERDOS QUE CAREZCAN DE CONTENIDO ECONOMICO Y NO SE
VISLUMBRE UNA TRANSACCION AL RESPECTO (Ej.: Modificacion de condiciones de trabajo, mera
entrega de los certificados del art. 80 LCT, reconocimiento de antigüedad, recategorizacion, etc.)
c) SE DECLARA INCOMPETENCIA DEL SECLO
CUANDO:

 Del objeto del acuerdo se desprenda la participación de MENORES


 Cuando se resuelva un conflicto en materia de servicio domestico (hasta el 1ro de junio de
2017)
 En las cuestiones referidas a accidentes de trabajo, para el caso que las partes invoquen
reclamo por accion civil/reparación integral (conf. Ley 26773) (hasta el 1ro de marzo de 2017)
 En todas las acciones de la ley 24557 y 27348, (desde el 1ro de marzo de 2017) según
resolucion Nº 463/2017
 En aquellos asuntos en los cuales ya se haya abierto la instancia judicial por las mismas partes
e idéntico objeto
d) SE RESUELVE EL ARCHIVO DEL EXPEDIENTE
CUANDO:

 No fuese acreditada la personería en debida forma


 Que del expediente administrativo resultare que la naturaleza de la vinculación es ajena al
derecho laboral (locación de Servicio, socios no trabajadores de cooperativas de trabajo, etc.)
 Doble incomparecencia del trabajador (y su asesor letrado o sindical) a las audiencias ante
conciliador laboral.
 ART. 248 LCT: Para el caso que las partes requirente/s no hayan acreditado el vinculo respecto
del trabajador fallecido
OBSERVACIONES. – Las observaciones a los acuerdos alcanzados se realizan –otorgando un plazo
único de 10 dias para ser cumplidas, bajo apercibimiento de resolver con las constancias obrantes.
Las mismas se notifican al conciliador para que inste a las partes a que cumplan, debiendo citar a una
nueva audiencia si fuera necesario. En caso de incumplimiento, al termino de 10 dias, se intimara por
única vez al conciliador por 5 dias mas, bajo apercibimiento de poner en conocimiento del Registro
Nacional de conciliadores laborales (RENACLO) la conducta asumida.
Si en la respuesta a la observación se efectuara un cambio de los antecedentes constitutivos de la
relacion laboral (ej. Monto, salario, fechas, etc.) se requerirá documentación que acredite tal
extremo.
ACCIDENTES DE TRABAJO – SITUACION PARA LOS TRAMITES INICIADOS HASTA EL 1RO DE MARZO
DE 2017
Para que el fuero laboral tenga competencia, y por extensión al SECLO, se debe dejar planteada la
inconstitucionalidad de la ley 24557, indicar que se reclaman las PRESTACIONES SISTEMATICAS.
Para los casos de accidentes anteriores al 27 de octubre de 2012, no es necesario invocar las
prestaciones legales. Si las partes invocan reclamo por accion civil / reparación integral (conf. Ley
26773), el SECLO no tiene competencia.
Los elementos que deberán tenerse en cuenta al momento de analizar un expediente con este objeto
son los siguientes:
1. Se deberá realizar el calculo conforme los parámetros dispuestos por la ley 24557, el monto que
surja del mismo constituye el piso sobre el cual se calcularan los restantes adicionales
2. Al monto surgido en el punto 1 se le deberá adicionar el 20% previsto en el art. 3 de la ley 26773.
No aplica a los accidentes “in itinere”.
3. El REPTE, se aplicara a la fecha del hecho dañoso en los accidentes y a la de la primera
manifestación invalidante en las enfermedades.
4. Un informe medico publico o privado donde conste la patología, el porcentaje de incapacidad y
fecha del hecho dañoso en los accidentes y a la de la primera manifestación invalidante en las
enfermedades
5. Finalmente, se deberán tener en cuenta los pisos dispuestos por las resoluciones emanadas de la
Secretaria de la Seguridad social (ej: 22/14, 6/15)
PAGO EN CUOTAS. – Cuando en el acuerdo se pacte un pago en cuotas, se deberá observar que el
valor de la cuota pactada sea inferior al sueldo denunciado del trabajador o bien, que se pacten
intereses compensatorios estableciendo la caducidad de plazos en caso de incumplimiento. De no ser
asi se observa y si mejora la oferta, será HOMOLOGADO.
EMPLEADORES CONCURSADOS O QUEBRADOS
El art. 2 de la ley 24635 establece que quedaran exceptuadas del carácter obligatorio y previo de esta
instancia las demandas contra empleadores concursados o quebrados. Para que proceda la
competencia del SECLO, se deberá dejar establecido la referencia a CREDITOS POST CONCURSO.
MENORES. – En art. 2 de la ley 24635 establece que quedaran exceptuados del carácter obligatorio y
previo de esta instancia las acciones promovidas por menores que requieran la intervención del
Ministerio Publico (art. 103 CCyC) .
INCAPACES. – Se aplica el mismo criterio que para los menores, en lo que debidamente corresponda.
TRABAJADOR PRIVADO DE LA LIBERTAD
Se deberá considerar el estado de capacidad que determina su situación procesal. Si esta procesado,
podrá ratificar el acuerdo ante la autoridad penitenciaria que corresponda. Si esta condenado
penalmente, se convierte en persona incapaz.
DESISTIMIENTO DEL RECLAMO
Se observara si el desistimiento del reclamo se instrumenta como un acuerdo conciliatorio y se eleva
a los fines de su homologación. A tal fin, el Conciliador deberá citar a las partes a una nueva audiencia
y CONFECCIONAR UN ACTA DE CIERRE DEL PROCEDIMIENTO.
PAGO EN ESPECIE – TUTELA DE LA REMUNERACION
Se aceptara el pago en especie, solo hasta el 20% del importe conciliado. El sustento jurídico esta
recepcionado en la LCT, “Capitulo IV. De la tutela y pago de la remuneración” (arts. 124 a 149 LCT).
En el art. 149, se establece, “Los dispuesto en el presente capitulo, en lo que resulte aplicable, regirá
respecto de las indemnizaciones debidas al trabajador o sus derecho-habientes, con motivo del
contrato de trabajo o de su extincion”.
PAGO PERSONAL AL TRABAJADOR-OBLIGATORIEDAD
Todo pago que debe realizarse en cumplimiento del acuerdo conciliatorio previsto en el art. 21 de la
ley 24635, deberá ser percibido personalmente por el trabajador bajo pena de nulidad (art. 25 dto.
1169/96).
PAUTAS PARA LA RESOLUCION DE ACUERDOS ESPONTANEOS (ART. 4 DTO. 1169/96)
(PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO)
ART. 92 BIS (PERIODO DE PRUEBA) – Previo a todo pronunciamiento, se deberá solicitar al
empleador, que acredite haber cumplido con el requisito del inc. 3: Registrar al trabajador (ej.:
deberá adjuntar baja AFIP). Acreditados los requisitos, se HOMOLOGA. Si no se lograran acreditar los
extremos referidos, se procederá según las pautas de análisis sobre el art. 245 LCT.
ART. 223 BIS LCT (SUSPENSION CON PRESTACION NO REMUNERATIVA) – Se aplicara igual criterio que
para el art. 247 LCT, debiendo intervenir y expedirse previamente la Direccion nacional de relaciones
de trabajo.

ART. 240 Y 241 LCT (RENUNCIA Y MUTUO ACUERDO) –Se REGISTRAN en todos los casos, salvo
existencia de diferencias salariales. En dicho caso, se podrá homologar exclusivamente por las
mismas.
ART. 242 LCT (DESPIDO CON CAUSA)- Se procederá a su REGISTRO, solo si se invoca y reconoce por
ambas partes el despido con causa. Si una de las partes los controvierte, se aplican los parámetros
fijados para el art. 245/246 LCT. Cumpliéndose los mismos, se homologa.
ART. 244 LCT – En la medida que la causal sea aceptada por el trabajador, NO SE HOMOLOGA por
inexistencia de conflicto. Si se encuentra controvertido, se pasara a analizar conforme el art.
245/246.
ART. 245 LCT (DESPIDO SIN CAUSA) –Existe dos alcances:
a. Despido reconocido por las partes. Se abonara el 100% de lo establecido en el art. 245 LCT y se
HOMOLOGA. De lo contrario, mediando reconocimiento de ambas partes y abonándose un
porcentaje inferior, se OBSERVA por monto bajo, como todo acuerdo donde no se reformula de
acuerdo a la observación solo se registra.
b. Si se encuentra controvertido. Abonándose el 70% como minimo, se HOMOLOGA, de lo contrario
se OBSERVA. Debe tenerse en cuenta que dicho porcentaje es meramente orientativa, toda vez
que el mismo deberá analizarse en el contexto de la totalidad del acuerdo presentado por las
partes.
ART. 256 LCT (DESPIDO INDIRECTO) – Al igual que el despido directo comprometiéndose la patronal a
abonar un importe equivalente al 70% de lo que establece el art. 245, se HOMOLOGA. Si no se
cumplen estos requisitos, se OBSERVA por monto bajo.
ART. 247 LCT – Se deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos dispuestos en dicho art. Y la ley
24013 (Procedimiento preventivo de crisis o dec. 328/88 según se supere o no los diez trabajadores
en la plantilla del empleador), de lo contrario NO SE HOMOLOGARA. Si esta controvertido y una parte
controvierte la causa (invocando art. 245, por ejemplo), se podrá homologar solo si cumple los
requisitos exigidos al despido sin causa.
ART. 248 (FALLECIMIENTO DEL TRABAJADOR) – Se solicita que las personas enumeradas en el art. 38
del Decreto-ley 18037/69 (t.o 1974) acrediten dicho el carácter y/o legitimación para ser acreedor de
la indemnización en cuestion.
Acreditada la misma si se compromete a abonar el 100% de la indemnización de dicho articulo se
HOMOLOGARA. Para ser letigimado, no es necesario el inicio de un tramite sucesorio, basta la mera
acreditación del vinculo. En casos de menores que resultaren beneficiarios de la presente
indemnización, debe destacarse que el SECLO sostiene la incompetencia respecto de los mismos (art.
103 del CCyC). Sin embargo, existe una excepción, por lo cual se podrá celebrar dicho acuerdo: con
un mayor compareciente representante legal del mismo, siempre y cuando se deje expresamente
aclarado que la parte correspondiente al menor, se consignara o se presentara judicialmente.
ART. 249 LCT (FALLECIMIENTO DEL EMPLEADOR) – Paa el caso que las partes esgriman como causal el
fallecimiento del empleador, se deberá acreditar la imposibilidad en la continuidad de la actividad
comercial. Si la misma no se realiza, el expediente debe ser analizado conforme los parámetros del
art. 245.
En caso de cumplir con el porcentaje fijado para dicho articulo, se HOMOLOGARA. De lo contrario, se
observara por monto bajo.

ART. 250 LCT (CONTRATO A PLAZO FIJO) – Previo a todo pronunciamiento, se deberá solicitar al
empleador que agregue copia del contrato a plazo fijo, suscripto entre las partes. Agregado el mismo,
si el contrato en cuestion es superior a un año, se deberá abonar un importe equivalente al 50% de lo
establecido para el art. 245 LCT, y se HOMOLOGARA. Si se abonara un importe inferior, se OBSERVA.
Si no acreditara el documental, pero abona un importe equivalente al 70% del art. 245 LCT, se
HOMOLOGA. Si se abona un importe inferior, se OBSERVA por monto bajo. En los supuestos que el
contrato fuera menor a 1 año, (abonando liquidación final y preaviso), se HOMOLOGARA.
ART. 252 LCT (RENUNCIA POR JUBILACION) – Si en el acuerdo, se manifestara en común por las
partes, que se han cumplido con los requisitos necesarios para que el trabajador obtenga una de las
prestación de la ley 24241 y se abonara la liquidación final y/o una gratificación, y de no existir
hechos y/o derechos controvertidos, se REGISTRA. En cambio, si existieran situaciones controvertidas
(ej. Diferencias salariales) se HOMOLOGARA circunscribiendo el objeto al reclamo.
CAUSALES DE DESVINCULACION CONTROVERTIDA
Caulquiera sea la causal de desvinculación sostenida por una de las partes y la misma este
convenientemente controvertida por la otra, abonándose un importe superior al 70% de lo
establecido para el art. 245 LCT (tomando en consideración los datos denunciados unilateralmente
por alguna de las partes), se HOMOLOGARA. Si se abonara un importe inferior, se OBSERVA,
solicitando a las partes que mejoren la oferta. Si no se cumpliera con la solicitud vencido el plazo de
intimación, se REGISTRARA.
PAGO EN CUOTAS. – Cuando en el acuerdo se pactara un pago en cuotas, se procede de idéntica
forma que procedimiento obligatorio esto es; se deberá solicitar que el valor de la cuota se adecue el
sueldo denunciado o que se pacten intereses compensatorios estableciéndose la caducidad de plazos
en caso de incumplimiento. Si mejorara la oferte, se HOMOLOGA.
OBSERVACIONES. – Las observaciones se realizan CON UN PLAZO DE CUMPLIMIENTO UNICO DE 10
DIAS, bajo apercibimiento de resolver con las constancias obrantes. Las partes se debe notificar
dentro de los plazos establecidos en el “acta de notificación” oportunamente suscripta. Vencido el
mismo, se resolverá con las constancias obrantes. Si el cumplimiento de la observación implicara
alguna modificación del acuerdo alcanzado, la nueva presentación se deberá hacer con la asistencia
de todas las partes para ratificar la misma ante un funcionario del SECLO. Si en el acuerdo se hiciera
referencia a un pago realizado antes del acto de ratificación, se deberá intimar al empleador a que
acredite fehacientemente el mismo (agregando copia del recibo de sueldo legal, o bien, recibido de
pago certificado). Si no lo hiciera, no se considerara el pago realizado como elemento de evaluación.
Para el caso que la observación no haya sido respondida, se REGISTRARA POR INCUMPLIMIENTO DE
OBSERVACION.
Si en la respuesta a la observación se efectuara un cambio de los antecedentes constitutivos de la
relacion laboral (ej. Monto, salario, fechas, etc.) se requerirá documentación avalatoria que acredite
tal extremo.
ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA LABORAL EN LA PROVINCIA DEL CHACO
LIBRO PRIMERO TITULO I ORGANIZACIÓN CAPITULO I ORGANOS JURISDICCIONALES
ORGANIZACIÓN- ART. 1 – La organización y jurisdiccion de la Justicia del Trabajo de la Provincia del
Chaco se regirá por las disposiciones de esta ley y aquellas pertinentes y complementarias de la ley
organica de tribunales.
INTEGRACION DEL PODER JUDICIAL- ART. 2 – La justicia del trabajo integra el poder judicial de la
provincia y se ejercerá por el Superior tribunal de justicia, la Camara de Apelaciones del trabajo, los
Juzgados de primera instancia del Trabajo y los Juzgados de Paz.

REQUISITOS PARA MAGISTRADOS – ART. 3 – Para ser designado Juez de primera instancia o juez de
la Camara del trabajo, será necesario reunir los requisitos exigidos por la Constitucion de la Provincia
del Chaco (1957-1994).
CAPITULO II CAMARA DE APELACIONES
CAMARA DE APELACION – ART. 4 – La Camara de apelaciones del trabajo, con sede en la Ciudad de
resistencia, estará constituida por 4 miembros, dividiéndose en dos salas con 2 integrantes cada una,
con jusrisdiccion en la Primera y quinta circunscripción judicial. La Camara de apelaciones en lo Civil,
comercial y del trabajo de la Ciudad de Presidencia Roque Saenz Peña, funcionara con una sala del
trabajo con dos miembros, la que tendrá jurisdiccion en la segunda, Tercera, Cuarta y sexta
circunscripción judicial. Las demás cámaras funcionaran del modo y en la jurisdiccion prevista por su
ley de creación.
FUNCIONAMIENTO DE LA CAMARA – ART. 5 – Los miembros de la Camara de apelaciones,
anualmente, reunidos en acuerdo, designaran un presidente y establecera el orden de nominación
para las subrogancias en caso de inhibición, recusación, ausencia o impedimento accidental o
temporario del presidente. Cada sala contara con un presidente de tramite que desempeñara los
funciones por periodos anuales y será designado den entre sus miembros por Acuerdo de cámara. En
caso de ausencia o impedimento temporario será reemplazo por el otro Juez integrante de la sala. La
desintegración de la sala por cualquier causa, será cubierta por un juez de la otra, siguiendo el orden
de nominación señalado en el párrafo primero.
En caso de inhibición o recusación de todos los jueces de una sala corresponderá entender a la que
siga en orden de turno. Si no se pudiera integrar una sala con los miembros de la otra, cualquiera
fuere la causa, se seguirá el orden de subrogación establecida en el art. 11. Turno. Integración. Votos.
ART. 6 – Las salas entenderán por turnos de conformidad con la reglamentación que el respecto dicte
el Superior tribunal de justicia. Las resoluciones de las mismas deberán ser pronunciadas por voto de
sus 2 miembros permanentes, debiendo ser integradas en caso de disidencia por un miembro de la
otra sala, designado por el presidente de Camara de acuerdo con el orden de nominación establecido
en el primer párrafo del art. Anterior y en forma sucesiva, el que deberá optar fundadamente por
uno de los votos anteriores. El primer voto será fundado, pudiendo el juez que sigue en orden al
mismo adherir específicamente a aquel. El primer voto se establecera en forma alternada entre los
miembros de la sala, distribuyéndose por sorteo las causas. La secretaria llevara un libro, que podrá
ser examinado por las partes, sus mandatarios o abogados, en el cual se hara constar la fecha del
sorteo de las causas, la de entrega de los expedientes a los jueces y la de su devolución.
PRESIDENCIA DE CAMARA – ART. 7 – Corresponde al presidente de la Camara:
a. Representar a la cámara en todos los actos y comunicaciones oficiales
b. Integrar las salas en caso de desintegración
c. Ejercer las demás facultades establecidas en la ley organiza de justicia y el reglamento interno del
poder judicial y de la cámara
d. Ejercer la superintencia del personal y patrimonio de la Camara
PRESIDENCIA DE SALA – ART. 8 – Corresponde a los presidentes de salas:
a. Dictar las providencias de mero tramite, sin perjucio de las que correspondan a los secretarios
b. Presidir las audiencias y recibir la prueba que deba producirse en segunda instancia, sin perjuicio
del derecho del otro juez para asistir a las msimas.
ART. 9 – La cámara de apelaciones del trabajo se reunirá en acuerdo a efectos de:

a. Designar presidente de Camara y el orden de subrogación


b. Integrar las salas y designar a los presidentes
c. Dictar el reglamento interno y las resoluciones al respecto
d. Dictar fallos plenarios en las materias que se susciten a conocimiento de la alzada, a fin de
unificar y uniformar la jurisprudencia cuando existen interpretaciones disimiles sobre una misma
norma legal, a iniciativa de cualquiera de sus miembros.
JURISPRUDENCIA OBLIGATORIA – ART. 10 – Siempre que las cuestiones de derecho en debate hayan
sido materia de decisiones contradictorias por distintos tribunales de segunda instancia del fuero
laboral de la provincia, podrá la sala, de oficio o a petición de parte, resolver que la sentencia se dicte
por todos los miembros que conforman la Camara.
Los acuerdos plenarios que se adoptaren serán obligatorios para todos los tribunales con
competencia laboral en ambas instancias que conozcan en procesos que se resuelvan con
posterioridad al plenario.
El criterio adoptado en el plenario podrá ser sometido a un nuevo examen de oficio o a pedido de
parte, requiriéndose la mayoría simple de los votos para que proceda a su revisión, antes de
transcurrir 5 años de dictado el pronunciamiento anterior.
SUBROGANCIA DE JUECES DE CAMARA – ART. 11 – En caso de recusación, inhibición, licencia o
impedimento, los jueces de Camara serán subrogados:
a. Por los jueces de la Camara de apelaciones en los civil y comercial, jueces de la cámara en los
contencioso administrativo, jueces de la Camara de apelaciones criminal y correccional, jueces de
la cámara en lo criminal, comenzando con los presidentes y continuando por orden alfabetico
b. Por los fiscales de cámara, los jueces de primera instancia del trabajo, jueces en lo civil y
comercial, jueces en lo correccional y garantías de la circunscripción asiento de la cámara, en ese
orden de fueros y comenzando por orden de nominación.
SUBROGACION DE LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA Y DE PAZ – ART. 12 – En caso de recusación,
inhibición, licencia o impedimento, los jueces de primera instancia serán subrogados por los jueces
de primera instancia laboral siguiendo el orden de nominación y subsiguientemente por los jueces en
lo civil y comercial, jueces en lo correccional y garantías, en igual orden y nominación. Los jueces de
paz se subrogaran en la forma dispuesta en el art. 19 de la ley organica de justicia de paz y falta.
CAPITULO III MINISTERIO PUBLICO
MINISTERIO PUBLICO – ART. 13 – Los representantes del Ministerio publico intervendrán en las
causas del trabajo que se sustancien en las circunscripciones que ejercen funciones de conformidad
con las previsiones de esta ley. Los defensores de pobres, incapaces y ausentes evacuaran, además
las consultas que formulen el trabajador.
INTERVENCION – ART. 14 – Al MPF le corresponde intervenir en las cuestiones de
inconstitucionalidad y en las de incompetencia
MENORES DE EDAD, AUSENTES E INCAPACES – ART. 15 – Al Ministerio publico pupilar le
corresponde intervenir en todo asunto judicial que interese a la persona o bienes de los menores de
edad, otros incapaces y ausentes, en que estén afectados sus derechos, entablando en sus defensas
las acciones o recursos admisibles. Deberá intervenir en las audiencias preliminares y en los acuerdos
conciliatorios en que sean parte los menores y demás incapaces. Será notificado de la sentencia, la
que deberá recurrir en defensa de los derechos de los menores de edad, otros incapaces y ausentes.

UNIDAD 3 – PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO Y OTROS.


DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO. AUTONOMIA
PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
Los principios general del derecho son pautas superiores emanadas de la conciencia social sobre la
organización jurídica de una sociedad.
Fundamentan el ordenamiento jurídico y orientan al juez o al interprete de la norma.
Los principios generales del derecho del trabajo son las reglas inmutables e ideas esenciales que
forman las bases en las que se sustenta todo el ordenamiento jurídico-laboral. Su finalidad es
proteger la dignidad del trabajador y proyectar su eficacia, tanto al iniciarse el vincula laboral,
durante su desarrollo, como al momento de su extincion. Sirve tambien como una especie de filtro
para la aplicación de normas ajenas al derecho del trabajo.
FUNCIONES. – Se puede establecer cuatro funciones esenciales:
1. ORIENTADORA E INFORMADORA. Porque ilustra al legislador y delimita su actuacion conforme a
las pautas superiores; es una función de política legislativa, ya que orienta a quien debe sancionar
una ley y, por ende, sirve como fundamento del ordenamiento jurídico.
2. NORMATIVA E INTEGRATIVA. Ya que es un instrumento técnico para cubrir una laguna del
ordenamiento jurídico; integra el derecho, actuando como fuente supletoria en caso de ausencia
de la ley. El art. 11 de la LCT otorga expresamente la función de integración del derecho jurídico
positivo ante una laguna del derecho (carencia de normas), al disponer que “cuando una cuestion
no pueda resolverse por aplicación de las normas que rigen el contrato, o por las leyes análogas,
se decidirá conforme a los principios de la justica social y a los generales del derecho del trabajo,
la equidad y la buena fe”.
3. INTERPRETADORA. Ya que fija reglas de orientacion al juez o al interprete de la norma en las
controversias y lo conduce hacia la interpretación correcta; tambien esta dirigida al abogado –que
debe encuadrar una norma en un caso determinado – y al jurista y al doctrinario, que fuera de los
litigios concretos deben interpretar una norma.
4. UNIFICANTE O DE ARMONIZACION DE POLITICA LEGISLATIVA Y JUDICIAL. Ya que vela por la
seguridad jurídica al preservar la unidad sistematica del derecho, evitando que tanto el legislador
–al sancionar la ley – como el juez –al interpretarla- se aparten del sistema.
ENUMERACION
1) PRINCIPIO PROTECTORIO. Se manifiesta en tres reglas: a) In dubio pro operario; b) Regla de la
aplicación de la norma mas favorable; c) Regla de la condición mas beneficiosa.
2) PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS
3) PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD DE LA RELACION LABORAL
4) PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD
5) PRINCIPIO DE BUENA FE
6) PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION E IGUALDAD DE TRATO
7) PRINCIPIO DE EQUIDAD
8) PRINCIPIO DE JUSTICIA SOCIAL
9) PRINCIPIO DE GRATUIDAD
10) PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
EL PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS Y SUS EXCEPCIONES:
a. TRANSACCION – Es un acto jurídico bilateral por el cual las partes, haciéndose concesiones
reciprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas cada una cede parte de sus derechos.
Tiene efecto de cosa juzgada material sobre la pretensión objeto del negocio jurídico transado. No
puede hacérsela válidamente, sino presentándola al juez de la causa a los fines de su homologación.
b. CONCILIACION – Consiste en un acuerdo suscrito por el trabajador y el empleador y homologado
por autoridad judicial o administrativa. La conciliación, en el ámbito del derecho del trabajo, es
una forma habitual de finalización del proceso; la ley de procedimiento laboral otorga al juez la
facultad de intentar que las partes arriban a un acuerdo conciliatorio en cualquier estado de la
causa. La conciliación, en el ámbito judicial, requiere necesariamente la homologación del juez del
trabajo.
DERECHOS DE PRIMERA GENERACION O DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
Los derechos de primera generación se refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en
los ordenamientos jurídicos internos e internacionales. Estos derechos surgieron como respuesta a
los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios de fines del siglo XVIII en
occidente. Estas exigencias fueron consagradas como autenticos derechos y como tales difundidos
internacionalmente.
Los derechos civiles y políticos estan destinados a la protección del ser humano individualmente,
contra cualquier agresión de algun órgano publico. Se caracterizan porque imponen al Estado el
deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser
humano.
El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza publica y
creando mecanismos judiciales que los protejan. Los derechos civiles y político pueden ser
reclamados en todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias de emergencia
que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de solo algunas garantías.
DERECHOS DE PRIMERA GENERACION O DERECHOS CIVILES Y POLITICOS

 Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, color,
idioma, posición social o económica
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica
 Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre
 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le
podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral
 Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o
correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación
 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad
 En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de el,
en cualquier país
 Los hombres y mujeres tiene derecho a casarse y a decidir el numero de hijos que desean
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas
 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacifica
DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION O DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Los derechos de segunda generación tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar
económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de
los seres humanos y de los pueblos. Su reconocimiento en la historia de los derechos humanos fue
posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que tambien sean denominados derechos de la
segunda generación.
La razón de ser de los derechos económicos, sociales y culturales se basa en el hecho de que el pleno
respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a la vigencia de la democracia, solo es posible si
existen las condiciones económicas, sociales y culturales que garanticen el desarrollo de esos
hombres y esos pueblos.
La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades reales de cada país, de
allí que la capacidad para lograr la realización de los mismo varia de país a país.
Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en la medida de los
recursos que efectivamente el tenga, pero esto no significa que el Estado puede utilizar como excusa
para el cumplimiento de sus obligaciones, el no poseer recursos cuando en realidad dispone de ellos.
En este aspecto, deben verificarse los indicadores de desarrollo integral en relacion con la
distribucion que hace el poder publico de sus ingresos en razón de la justicia social.
DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION O DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias
 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuada que le asegure a ella y a su familia la
salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia medica y los servicios sociales necesarios
 Toda persona tiene derecho a la salud física y mental
 Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencias
especiales
 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades
 La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita

DERECHOS DE TERCERA GENERACION O DERECHOS DE LOS PUEBLOS


Tambien conocidos como derechos de solidaridad o de los pueblos contemplan cuestiones de
carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.
El contenido de estos derechos no esta totalmente determinado. Los derechos de los pueblos se
encuentran en proceso de definición y estan consagrados en diversas disposiciones de algunas
convenciones internacionales.
DERECHOS DE TERCERA GENERACION O DERECHOS DE LOS PUEBLOS

 Derecho a la autodeterminación
 Derecho a la independencia económica y política
 Derecho a la identidad nacional y cultural
 Derecho a la paz derecho a la coexistencia pacifica
 Derecho a el entendimiento y confianza
 La cooperación internación y regional
 La justicia internacional
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
 El medio ambiente
 El patrimonio común de la humanidad
 El desarrollo que permita una vida digna
ART. 14 BIS CN – Producido el golpe de Estado de 1955, quedo suprimida la Constitucion de 1949 y
retomo vigencia la Constitucion de 1853 con las reformas efectuadas hasta ese momento. Sin
embargo, los derechos sociales y la protección al trabajador eran valores que ya estaban
definitivamente instalados no solo a nivel nacional, sino en el plano internacional. De allí que los
redactores de la reforma de la Constitucion incorporaron, en 1957, el art. 14 bis, que otorgo rango
constitucional a los derechos del trabajador, a los derechos sindicales y a los derechos emergentes de
la seguridad social.
Por tanto, los derechos sociales y laborales quedaron establecidos al incorporar el art. 14 bis: dentro
de una constitución de corte liberal, que reflejaba las ideas de la época, se introdujo un articulo que
consagro los derechos sociales y el constitucionalismo social.
El art. 14 bis consagra las garantías minimas del trabajo en la Argentina en los siguientes aspectos:
a. DERECHOS DEL TRABAJADOR EN EL CONTRATO DE TRABAJO – Condiciones dignas y equitativas
de labor; jornadas limitadas y descansos y vacaciones pagadas; régimen remuneratorio
(remuneración justa, salario minimo, vital y móvil, igual remuneración por igual tarea y
participación en las ganancias con control de la produccion y colaboración en la dirección);
protección contra el despido arbitrario del empleado privado y estabilidad del empleado publico;
estabilidad del representante sindical; compensación económica familiar (asignaciones
familiares).
b. DERECHOS SINDICALES – Derecho a la organización sindical libre y democrática, reconocida por la
simple inscripción en un registro especial; derecho de los sindicatos a concertar convenios
colectivos de trabajo, a recurrir a la conciliación, al arbitraje y a la huelga; protección especial a
los representantes gremiales para el ejercicio de su gestión, en especial la relacionada con la
estabilidad en su empleo.
c. DERECHOS EMANADOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL – Otorgamiento de los beneficios de la
seguridad social con carácter de integral e irrenunciable; seguro social obligatoria a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía económica; jubilaciones y pensiones móviles;
protección integral de la familia (defensa del bien de familia, compensación económica familiar y
acceso a una vivienda digna).
Para determinar su alcance es importante distinguir si los derechos y garantías consagrados en el art.
14 bis, en cada una de sus clausulas, estan enunciados en forma operativa o programática:
- NORMAS OPERATIVAS: Generan derechos y obligaciones que permiten accionar directamente
con la sola invocación del derecho constitucional. Las clausulas operativas se aplican y funcionan
sin necesidad de reglamentación ni actividad ulterior de los órganos de poder.
Los derechos establecidos en el art. 14 bis, claramente opertativo, son, por ejemplo, la estabiliad del
empleado publico, el derecho de huelga, el principio de igual remuneración por igual tareas; estos
derechos admiten la reglamentación pero no la exigen imprescindiblemente.
- NORMAS PROGRAMATICAS: Requieren de otras normas de carácter reglamentario para que se
pueda invocar derechos a su respecto. Su aplicación queda diferida a la decisión del legislador
común, que tiene el mandato del constituyente para dictar la norma reglamentaria que haga
efectivo el derecho constitucional “programático”.
Las clausulas programáticas necesitan, para su aplicación y funcionamiento, de una norma
reglamentaria. En ausencia de la norma reglamentaria, la clausula constitucional programática no
goza de andamiaje propio; el derecho permanece en expectativa. Por ejemplo, la participación en la
ganancia de las empresas, como el juicio por jurados, establecido en el art. 118 CN., son dos clausula
programáticas del art. 14 bis
Seguidamente analizaremos cada uno de los derechos consagrados en el art. 14 bis CN.
- DERECHO DE TRABAJAR: Es el derecho a elegir la propia actividad, concretada de manera efectiva
en un contrato de trabajo. Tambien implica el derecho a la libertad de contratar.
- DERECHO A LAS CONDICIONES DIGNAS Y EQUITATIVAS DE LABOR: Alude a la calidad de trato
que debe recibir el trabajador. Las “condiciones dignas” abarcaran tambien al ambiente, lugar,
horario, descanso, retribución, trato respetuoso, etc.
El adjetivo “dignas” deben ser interpretados como condición compatible con la dignidad del hombre.
El adjetivo “equitativas” alude a la justicia de cada caso particular, al trabajador en cada situación.
- DERECHO A LA JORNADA LIMITADA: Con ello se establece, constitucionalmente, que el tiempo
de trabajo no puede insumir todo el tiempo de vida del hombre.
La duración del trabajo debe tener tres pausas: la diaria, la semanal y la anual.
El texto no establece una fijación de horas; hace referencia a una jornada limitada, desde el punto de
vista del principio de razonabilidad, y teniendo en cuenta la índole del trabajo; varias, por ejemplo, si
es insalubre o si se trata de un menor. La ley es la que fija la cantidad de horas; internacionalmente,
la jornada máxima de labor no puede exceder de 8 horas diarias.
- DERECHO AL DESCANSO Y VACACIONES PAGADAS: Tiene relacion con la expresado
anteriormente, debiéndose destacar que el adjetivo “pagadas” debe ser entendido como pago
previo o anticipado.
- DERECHO A LA RETRIBUCION JUSTA: Cabe entenderlo como el derecho a percibir un salario que,
por su monto y oportunidad de pago, resulta suficiente para vivir.
- DERECHO AL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL: Se refiere a aquella remuneración por debajo de
cuyo monto se presume que resulta insuficiente para garantizar la supervivencia del trabajador,
es decir, para satisfacer sus necesidades vitales que no solo le permitan vivir, sino, además, vivir
bien.
Ni en los convenios colectivos, ni en los contratos individuales de trabajo, se puede pactar un salario
menor al considerarlo legalmente como minimo y vital. El salario tambien debe ser “móvil”, porque si
existe “inflación”, el salario debe ser ajustado al nivel de vida.
- DERECHO A PERCIBIR IGUAL REMUNERACION POR IGUAL TAREA: Esta es la única igualdad que la
Constitucion consagra en las relaciones privadas. Tiene por finalidad suprimir la arbitrariedad en
cuanto a la fijación de retribución entre personas que realizan iguales tareas (sobre todo por sexo
o edad), evitando discriminaciones.
Este precepto no se opone a que el empleador otorgue un trato distinto, fundado en razón objetiva
como, por ejemplo, por mayor eficacia, laboriosidad, contracción al trabajo; no se prohíbe al
empleador premiar –por encima de lo estipulado en el convenio- a aquellos trabajadores que
demuestren merito suficiente, sino que se sanciona el trato discriminatorio y arbitrario ante
situaciones iguales.
- DERECHO A PARTICIPAR EN EL BENEFICIO, EL CONTROL Y LA DIRECCION DE LA EMPRESA: La
“participación en los beneficios” es un aspecto salarial. El “control de la produccion y la
colaboración en la dirección de la empresa” sirve para que el trabajador tenga derecho a verificar
el crédito patronal; estos dos últimos derechos no tienen carácter remuneratorio.
La participación es debida a todo empleado que copere directamente para la obtención de un
beneficio lucrativo. Se plantea el problema de que, para participar en la produccion, debe de existir
un control y colaboración en la dirección. Salvo acuerdo de partes, la participación en las ganancias
no puede sustituir ni absorber el monto del salario.
Esa participación es un adicional o suplemento por encima de la remuneración minima.
Este principio de participación trae aparejado diferentes problemas.
En la norma constitucional no hay pauta alguna sobre como se debe hacer el reparto de las
ganancias; no se dispone si, por ejemplo, es conforme al salario, a la antigüedad o a la asistencia;
asimismo, el control de la produccion de la empresa implicaría la necesidad de exhibir los libros de
comercio para detectar las ganancias a dividir.
- DERECHO A LA PROTECCION CONTRA EL DESPIDO ARBITRARIO: Hay que distinguir entre
relaciones laborales privadas y empleo publico. En el campo de las relaciones laborales privadas
rige la estabilidad impropia, que no prohíbe el despide ni lo anula, sino que se limita a establecer
una compensación económica reparatoria; es decir, que no existe la reintalacion en el empleo
sino que la reparación por el despido incausado se traduce en el pago de una indemnización.
En el ámbito del empleo publico, el derecho a la protección contra el despido arbitrario se vincula con
la estabilidad del empleado publico, que es “propia” y esta asegurado por la nulidad de la cesantia
arbitraria y la obligación estatal de reincorporación. La doctrina y la jurisprudencia de la CSJN
sostiene que la estabilidad del empleado publico, garantizada por el art. 14 bis, obliga tambien a las
provincias y alcanza, por consiguiente, al personal de las administraciones locales.
- DERECHO A LA ESTABILIDAD DEL EMPLEADO PUBLICO: En el caso del empleado publico, ante
una cesantia sin causa legal justa o sin sumario, el Estado esta obligado a reincorporarlo.
Este tipo especial de estabilidad queda vulnerada en los siguientes casos:
a) Si la cesantia se dispone sin causa legal suficientemente razonable; b) si se dispone sin sumario
previo y sin forma suficiente del debido proceso; c) Si se declara en comisión al personal.
Al contrario, no se considera vulnerada la estabilidad del empleado publico: a) Cuando hay causa
legal razonable, acreditada por un sumario previo; b) Cuando se suprime el empleo; c) Cuando se
dispone la cesantia por razones de verdadera racionalización o económica administrativa,
fehacientemente acreditada; d) Cuando el empleado esta en condiciones de jubilarse con beneficio
ordinario.
El derecho a la estabilidad no es absoluto, cede ante el interes general que autoriza al Estado a
prescindir de los empleos y servicios innecesarios, en cuya hipótesis la reincorporación se transforma
en una indemnización equitativa.
- DERECHO A LA ORGANIZACIÓN SINDICAL: Surge del contexto del art. 14 bis cuando se refiere a
“asociarse con fines útiles”. Esta libertad implica la posibilidad de formar una asociación, poder
ingresar en ella, desasociarse, y no ser compelido a asociarse.
Asimismo, hace referencia a una “organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple
inscripción en un registro especial”. Se debe distinguir entre “unidad sindical”, en la que solo se
reconoce un sindicato por cada sector de actividad o profesión, y “pluralidad sindical”, en la que
puede actuar mas de uno.
Efectuando una interpretación literal, el art. 14 bis parece optar por el sistema de pluralidad sindical,
deduciéndose ello de la referencia a “la organización libre y democrática”. Cabe entender como
organización “libre”, aquella exenta de trabas, tanto para su formación como para su
desenvolvimiento, sin coerciones estatales de ninguna especie, como tampoco de los empleadores o
de los partidos políticos. Por su parte, “organización democrática” significa una organización
respetuosa de la persona, de sus libertades y de sus derechos. De los dos conceptos indicados en el
párrafo anterior, se deducen las siguientes ideas: 1) Que por categoría profesional han de existir
tantas organizaciones como trabajadores de ella quieran formar una organización; 2) Que cada
trabajador tiene derecho a afiliarse o no afiliarse a organización alguna; 3) Que la estructura interna
de las organizaciones debe ser libre y democrática respecto a su conformación, elección de
autoridades, actividad de sus miembros, etc. Sin embargo, la ley 23551 –y las dictadas sobre las
asociaciones profesionales con anterioridad- adopta el sistema de unidad sindical.
- DERECHO DE HUELGA: El derecho de huelga esta constitucionalmente reconocido a los
trabajadores, pero no como movimiento individual, sino colectivo. Es decir, que le pertenece a la
pluralidad de los trabajadores que comporten un mismo conflicto. El sujeto de la huelga es el
sindicato: no existe norma expresa que reconozca el derecho de huelga o lo niegue a otros
sujetos activos distintos de los gremios.
El art. 14 bis atribuyo el derecho de huelga a los gremios que se constituyen en sujetos activos de la
huelga, por lo que no podria negárseles su ejercicio.
La CSJN reconocio que el derecho de huelga es opertativo, es decir, que puede ser invocado y
ejercido aunque no se dicte una ley que lo reglamente:
La doctrina “juslaboralista” ha coincidido en considerarla como un conficto colectivo y gremial,
consistente en la suspensión o abstención del trabajo, con carácter temporal, y con abandono del
lugar de tareas para reclamar y obtener del empleador el reconocimiento o la mejora de prestaciones
con fines de política social.
Queda reservado a la doctrina encuadrar o no, dentro de aquel concepto, a las huelgas de solidaridad
o con fines políticos. Es importante establecer el contenido del derecho de huelga, ya que los otros
medios de accion directa estan excluidos del amparo constitucional.

- DERECHO DE LOS REPRESENTANTES SINDICALES A LAS GARANTIAS GREMIALES: Los


representantes gremiales gozan de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión
sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
La norma no se pronuncia sobre quienes son los representantes gremiales: la ley, la justicia y la
doctrina son las que deben establecerlo. Si en sede judicial, alguien no incluido en la nomina legal
acredita ser realmente dirigente gramial, se le podria extender el amparo constitucional.
Cabe interpretar la expresión “representante gremial” con elasticidad, de modo que ningun
trabajdor, que bajo una u otra denominación desempeña permanente o transitoriamente esa
función, quede desprotegido.
El representante gremial tiene estabilidad propia, que impide el despido sin causa y el despido
arbitrario, y obliga al empleador a reincorporarlo.
Es doctrina de la CSJN que los representantes gremiales no estan al margen de medidas de
racionalización administrativa general, autorizadas legislativamente, ni estan exentos de sanciones
disciplinarias.
- DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL: El art. 14 bis expresa que “el Estado otorgara los beneficios
de la seguridad social…”. Se entiende como tal a aquella que protege a la persona contra la
inseguridad social.
Se la conceptua como un conjunto de medidas y garantías adoptadas en favor de los hombres para
protegerlos contra ciertos riesgos. Los beneficiarios de la seguridad social son todos los hombres y su
objeto es amparar las necesidades que obstaculizan su bienestar.
Después de afirmar que el Estado otorgara los beneficios de la seguridad social, el texto añade que
tendrá carácter integral e irrenunciable. Por integral, se debe entender que la cobertura de las
necesidades debe ser amplia, sin especificar las necesidades que tiende a amparar. Irrenunciable,
apunta a la obligatoriedad, y a que no admite voluntad en contrario, ni la incorporación de
particulares al sistema.
Tambien dispone que se establecera un seguro social obligatorio; no se refiere a las jubilaciones y
pensiones, sino que apunta a cubrir necesidades distintas de las amparadas por el sistema jubilatorio.
Sin embargo, se podria interpretar que el régimen jubilatorio es una forma posible de seguro social,
quedando absorbido por este.
Doctrinariamente, es preferible entender que se trata de cuestiones distintas: el texto del articulo
obliga a que el legislador implante ambos sistemas, optando por cubrir algunas necesidades
mediante el seguro social y otras mediante las jubilaciones.
El seguro social obligatorio esta a cargo de entidades nacionales o provinciales. Esto significa que, en
caso de falta de decisiones, no seria inconstitucional que los organismos federales se encargaran de
ello.
- DERECHO A LA PROTECCION DE LA FAMILIA DEL TRABAJADOR: En la parte final del articulo estan
enunciadas las clausulas tutelares de la familia. Art. 14 bis dispone que la ley establecera la
defensa del bien de familia, la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
El bien de familia y el salario familiar han recibido consagración legal.
EL ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA SIGUE SIENDO UNA PROMESA INCUMPLIDA PARA GRANDES
SECTORES DE LA POBLACION.

UNIDAD 4
JURISDICCION Y COMPETENCIA LABORAL

Numerosas son las definiciones que de ellas dan los autores, conformada a sus particulares puntos de
vista. A mero titulo ilustrativo a continuación se consignan algunas de ellas: LA JURISDICCION,
vocablo que deriva de la locución latina “iuris-dicio”, para Redenti (derecho procesal civil) es “la
función de aplicar las sanciones conminadas por las normas jurídicas”; Oderigo (derecho procesal
penal) la define como “la potestad estatal de aplicación del derecho objetivo con relacion a casos
concretos”; para Lascano consiste “en la actividad con que el Estado procede a la realización de la
regla jurídica”.
Otros sostienen que la jurisdiccion es “la facultad que tiene el Estado para administrar justicia por
medio de los órganos judiciales correspondientes, los cuales tienen por finalidad la realización o
declaración de un derecho, acorde a la legislación”; dicho de otro modo, es “la figura que permite
determinar el órgano idóneo para resolver un conflicto producido entre sujetos de derecho privado o
publico”.
Para Davis Echandia es “la función publica de administrar justicia, emanadas de la soberanía de un
Estado y ejercida por un órgano especial”.
ELEMENTOS DE LA JURISDICCION
1. NOTIO: Es la facultad que tiene el juez de conocer el proceso, la causa, el litigio sometido a su
decisión. Tanto al inicio del proceso como en sus sucesivos actos procesales, el magistrado aplica
este elemento pues para decidir debe conocer.
2. VOCATIO: Es la facultad que tiene el juez para invocar a las partes al proceso. Este principio surge
de la garantia constitucional de defensa en juicio consagrado en el art. 18 de la Carta
Fundamental y se ve reflejado en el principio de contradicción y bilateralidad. Este elemento se
observa reflejado en el traslado de demanda pues de ese modo se convoca al demandado a
comparecer y contestar en su caso.
3. COERTIO: Es la facultad que tiene el juez para hacer cumplir las decisiones que va tomando a lo
largo del proceso para lo cual posee imperium. Tal el caso del embargo preventivo donde el juez
no solo lo dicta sino que hace cumplir su manda. Vemos la coerción cuando el juez dispone orden
de allanamiento a fin de que la diligencia sea cumplida, auxilio de la fuerza publica.
4. IUDITIO: Es la facultad que tiene el juez de decidir el derecho lo que hace al momento de dictar
sentencia
5. EXECUTIO: Es la facultad que tiene el juez de hacer cumplir la decisión definitiva sentencia
dictada. Es el elemento que se encuentra presente en la ejecucion y que tambien nace del
imperium, al igual que la coerción. Se diferencia de esta en que se trata de la ejecucion de la
sentencia definitiva lo que sobreviene luego de pasar la misma en autoridad de cosa juzgada, es
decir cuando ya no es susceptible de recurso alguno. De tal forma el juez manda cumplir con el
dictado de una medida que ya no es preventiva sino ejecutiva (embargo ejecutivo).
A su vez, por COMPETENCIA, se entiende a la aptitud del juez para ejercer su jurisdiccion en un caso
determinado; o “la parte de poder jurisdiccional que puede ejercitar el órgano”, y tambien “el ámbito
de actuacion de distintos tribunales en sus relaciones entre si”.
Generalmente, tanto en doctrina como en la legislación, se tiende a confundir ambos conceptos, los
que suelen emplearse como sinónimo. Pero es del caso que si bien entre ambos existen puntos de
contacto, determinativos de una zona gris que puede inducir a error, a poco que se les examine se
advierte que se trata de instituciones distintas.

Asi la COMPETENCIA esta referida al territorio, materia o persona, siendo la JURISDICCION el poder
de que el magistrado se encuentra investido para entender en las causas que se considera
competente, es decir, la potestad de administrar justicia.
La competencia, en cambio, fija los limites dentro de los cuales el juzgador puede ejercer sus
funciones. Entonces son evidentes las diferencias existentes entre ambos institutos. Por ello, es que
desde el comienzo es conveniente valerse de una terminología adecuada y correcta, que no se preste
al equivoco o la duda.
CLASES DE COMPETENCIA
La competencia se puede clasificar de varias maneras. Los criterios de clasificación en la practica
coexisten o se yuxtaponen. Desde un punto de vista objetivo la competencia distribuye los procesos
entre los jueces según la materia (penal, civil, laboral), el valor pecunario (art. 106 LO). Existe tambien
un criterio territorial para distribuir la competencia cuyos alcances obedecen a un criterio de política
procesal y consideran la extensión del territorio, densidad de población, etc. La distribucion puede
hacerse desde un punto de vista funcional, en el caso del proceso laboral la doble instancia
determina que cada órgano tenga competencia según su propia esfera de actividad procesal. Sin
embargo ciertos asuntos laborales tiene una instancia única (cuestiones de encuadramiento sindical).
La competencia a su vez puede ser en razón del turno este procedimiento asigna las causas a
determinados juzgados que estén habilitados durante un lapso a tal efecto.
Este sistema es utilizado para la distribucion del trabajo entre jueces de un mismo fuero. Igualemnte
existe una asignación de causas por sorteo, cupos o periodos determinados.

COMPETENCIA ORDINARIA Y FEDERAL


En nuestro ordenamiento existe una doble orden judicial, el ordinario y federal, este ultimo agrega a
las distribuciones vistas la del criterio personal por la calidad o la condición de las partes, la vecindad
o nacionalidad de estas.
CARACTERES DE LA COMPETENCIA
En general los caracteres básicos de la competencia son: la improrrogabilidad y la indelegabilidad.
Pero debe hacerse notar que la regla que fija los limites debe resultar de la ley, porque
sustancialmente la competencia no es absoluta. Asimismo para establecer la competencia hay que
estarse a los hechos que el actor hace en la demanda y después y solo en la medida que se adecue a
ellos al derecho que invoca como fundamento de su pretensión.
IMPRORROGABILIDAD – Importa la no sumisión de las cuestiones que corresponden a un
determinado fuero a otro, ni el traslado geográfico de la causa. En el fuero laboral a diferencia del
civil el texto del art. 19 de la ley organica determina la improrrogabilidad absoluta y ello en virtud de
los principios de orden publico que informan el derecho laboral.
INDEGABILIDAD – La limitación de la improrrogabilidad de la competencia se extiende tambien a los
jueces y les impide la delegación de la misma a otros magistrados, sin perjuicio de encomendar la
realización de diligencias determinadas. Dicha encomienda no implica una delegación de
competencia. El juez requerido actua como colaborador del juez principal.
LA REGLA IN DUBIO OPERARIO Y LA COMPETENCIA: La LCT en su art. 9 dispone “En caso de duda
sobre la aplicación de normas legales o convencionales, o en la apreciación de la prueba en los casos
concretos, prevalecerá la mas favorable al trabajador, considerándose la norma o conjunto de
normas que rija cada una de las instituciones del derecho del trabajo. Si la duda recayese en la
interpretación o alcance de la ley, los jueces o encargados de aplicarla se decidirán en el sentido mas
favorable al trabajador”. Esta ley podria haber creado un problema que fue resuelto por la
jurisprudencia la que sostuvo que el art. 9 no es aplicable cuando el tema en debate es una cuestion
de competencia.
OPORTUNIDAD PARA DICTARLA – Hay distintas oportunidades y fuentes para dictarla. La
jurisprudencia es abundante en este punto: Las oportunidades para decretar la incompetencia son: a)
Al imponer la demanda; b) Cuando la incompetencia es planteada por el Ministerio publico; c) Al
resolver la excepción de incompetencia y d) Decidir la inhibitoria.
COMPETENCIA POR MATERIA – Se puede decir que la competencia por la materia consiste en el
conjunto de cuestiones jurídicas que estan asignadas a determinar fuero (en nuestro coso el laboral),
instancia (segundo el conocimiento primario o derivado de instancia administrativas corresponde a
primera o segunda instancia) y naturaleza (ordinaria o federal).
COMPETENCIA TERRITORIAL – Es el ámbito geográfico donde los jueces pueden ejercer la
jurisdiccion. Esta competencia se relaciona directamente con la competencia por materia porque aun
dentro de determinado territorio los jueces solo resultan competentes en los temas asignados por la
ley para resolver los conflictos (art. 24 LO).
En argentina, la materia de la jurisdiccion y competencia laboral se rige por las disposiciones del
decreto 32347/44, ratificado por la ley 12948. El decreto signado en primer termino es determinativo
de la creación de los Tribunales del trabajo en la Capital federal de la republica. Anteriormente a su
sanción, las cuestiones relacionadas con problemas emergentes de las relaciones obrero-patronales,
se ventilaban, en lo que atañe al aspecto judicial de ellas, ante los tribunales del fuero civil.

La incidencia a diario creciente de los fenómenos propios del hecho social trabajo, ello a raiz de la
progresista evolución de la gran industria y consecuente aumento de trabajadores –proletariado-,
dando lugar a numerosas cuestiones derivadas del trabajo mismo y de las relaciones entre
empleadores y obreros, obliga a los gobernantes a prestar especial atención a ellas, para
salvaguardar el orden publico y social. Nacen asi las primeras leyes especificas, destinadas a tratar de
poner remedio a algunas de estas situaciones de evidente injusticia, como son las referentes a
accidentes del trabajo y otras mas posteriores, atingentes al despido, legislación esta integratoria del
Codigo de comercio.
A medida que el sector de trabajadores se organiza, surgen nuevas leyes para reglar la jornada,
condiciones en que se cumplen las tareas, etc. Ello da lugar a la formación de un cuerpo de legislación
abundante; empero, no obstante, en su aplicación se “tropieza con un procedimiento que no condice
con los presupuestos minimos indispensables que deben regir para la vivencia plena de normas
procesales destinadas a reglar hechos y cuestiones propios del Derecho especifico del trabajador,
cuya autoria implica la existencia no solo de normas sustanciales, sino que a mas se requiere el
CORRELATIVO INSTRUMENTAL PROCESAL AUTONOMO.
En argentina, en lo que atañe a régimen procesal, tanto en la Capital federal como en la casi totalidad
de las provincias que integran su territorio se manejan por SISTEMAS PROCESALES AUTONOMOS,
independientes de los códigos de igual tipo comunes, con remisión solo supletoriamente a los
mismos, para cubrir determinadas lagunas, donde se debe recurri por ejemplo al procedimiento civil,
por no contemplarse la cuestion en la ley procesal del fuero.
El código de procedimiento de la provincia del Chaco, dispone expresamente en su art. 355 que
“cuando expresamente lo establezca este código o cuando resultaren insuficientes sus disposiciones,
se aplicaran en forma supletoria los preceptos de la ley 2559-M (antes 7950), debiendo tener en
cuenta los magistrados su compatibilidad con las características especificas del proceso laboral, como
tambien la abreviación y simplificación de los tramites. En caso de dudas se adoptara el
procedimiento que importe menor dilación.
REGLAS DE COMPETENCIA PREVISTAS EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO LABORAL NACION (LEY Nº
18345 Y SU MODIFICATORIA 24635)
COMPETENCIA
ART. 19 – Improrrogabilidad. La competencia de la justicia nacional del trabajo, incluso la territorial,
será improrrogable.
ART. 20 – Competencia por materia. Serán de competencia de la Justicia nacional del trabajo, en
general, las causas contenciosas en conflictos individuales de derecho, cualesquiera fueren las partes
–incluso la Nacion, sus reparticiones autárquicas, la Municipalidad de la ciudad autónoma de BsAs y
cualquier ente publico-, por demandas o reconvenciones fundadas en los contratos de trabajo,
convenciones colectivas de trabajo, laudos con eficacia de convenciones colectivas, o disposiciones
legales o reglamentarias del Derecho del Trabajo; y las causas entre trabajadores y empleadores
relativas a un contrato de trabajo, aunque se funden en disposiciones del derecho común aplicables a
aquel.
La competencia tambien compredera a las causas que persigan solo la declaración de un derecho, en
los términos del art. 322, primer parr., del CPCC.
ART. 21 – Casos especiales de competencia. En especial, serán de la competencia de la justicia
nacional del trabajo:
a. Las causas en las que tenga influencia decisiva la determinación de cuestiones directamente
vinculadas con aspectos individuales o colectivos del derecho del trabajo
b. Las demandas de desalojo por restitución de inmuebles o partes de ellos concedidos a los
trabajadores en virtud o como accesorio de los contratos de trabajo, sin perjuicio de las
disposiciones especiales de los estatutos profesionales
c. Las demandas de terceria en los juicios de competencia del fuero
d. Las causas que versen sobre el gobierno y la administración de las asociaciones profesionales y las
que se susciten entre ellas y sus asociados en su condición de tales
e. Las ejecuciones de créditos laborales
f. Los juicios por cobro de aportes, contribuciones y multas, fundados en disposiciones legales o
reglamentarias del derecho del trabajo; por cobro de impuestos a las actuaciones judiciales
tramitadas en el fuero y por cobro de multas procesales
g. Los recursos cuyo conocimiento se atribuye a los jueces nacionales de primera instancia del
trabajo o a la cámara nacional de apelaciones del trabajo
ART. 22 – Competencia exclusiva de los jueces de primera instancia. Serán de competencia exclusiva
de los jueces nacionales de primera instancia del trabajo:
a) Los recursos previstos en los arts. 10 del Estatuto del Periodista Profesional (ley Nº 12908) y 23,
inc. F del Decreto Nº 7979/56, modificado por el Decreto Nº 14785/57.
b) La conversión en penas privadas de libertad de las sanciones impuestas por la autoridad
administrativa por infracciones a normas legales o reglamentarias del derecho del trabajo.
ART. 23 – Competencia exclusiva de la cámara. La cámara nacional de apelaciones del trabajo
conocera:
a. En los recursos que esta ley autoriza
b. En los recursos previstos por las leyes en materia de seguridad social y cualesquiera otros que
leyes especiales sometan a su conocimiento
c. En los recursos instituidos por las leyes contra resoluciones de la autoridad administrativa que
sancionen infracciones a las normas legales o reglamentarias del derecho del trabajo
d. En los recursos de inaplicabilidad de ley
e. En las recusaciones y las cuestiones planteadas por las excusaciones de sus propios miembros, del
Procurador general del trabajo, del subprocurador general del trabajo y de los jueces de primera
instancia.
Además, podrá reunirse en pleno, por iniciativa de cualquiera de sus miembros o del Procurador
general, para uniformar, mediante acordadas reglamentarias, la interpretación de esta ley.
ART. 24 – Competencia territorial. En las causas entre trabajadores y empleadores será competente,
a elección del demandante, el juez del lugar del trabajo, el del lugar de celebración del contrato, o el
del domicilio del demandado.
El que no tuviere domicilio fijo, podrá ser demandado en el lugar en que se encuentre o en el de su
ultima residencia.
En las causas incoadas por asociaciones profesionales por cobro de aportes, contribuciones o cuotas,
será competente el juez de domicilio del demandado.
ART. 25 – Juicios universales. En caso de muerte, de quiebra o de concurso civil del demandado o
quien hubiere de serlo, los juicios que sean de competencia de los tribunales del trabajo se iniciaran o
continuaran ante este fuero, con notificación a los respectivos interesados o representantes legales.
REGLAS DE COMPETENCIA PREVISTAS EN EL ORDENAMIENTO PROCESAL LABORAL PROVINCIAL (LEY
Nº 2225-O, ANTES LEY 7434)
“TITULO II COMPETENCIA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Y ESPECIALES. SUPERIOR
TRIBUNAL DE JUSTICIA:
ART. 20 – El superior tribunal de justicia conocera:
a. De los recursos extraordinarios de inconstitucionalidad e inaplicabilidad de ley o doctrina legal.
b. De los recursos de queja por denegación de recursos extraordinarios
c. De las cuestiones de competencia por razón de la materia que se susciten entre Tribunales de
distintas naturaleza. Cámara de apelaciones
ART. 21 – La cámara de apelaciones del trabajo conocera
a. En los recursos de apelación que se interpongan contra las resoluciones dictadas por los jueces de
primera instancia del trabajo
b. En los recursos de queja por apelación denegada
c. En las recusaciones, excusaciones o impedimentos de sus miembros y de los jueces de primera
instancia
d. Ejerciendo jurisdiccion originaria en los recursos que se interpongan contra las resoluciones
definitivas dictadas por las autoridades administrativas del trabajo, en los casos autorizados por
las leyes respectivas
e. En las cuestiones de competencia que se susciten entre los jueces de primera instancia del
trabajo.
f. En las resoluciones sobre admisibilidad y concesión de los recursos extraordinarios interpuestos
contra sus decisiones, de conformidad con las previsiones de la ley que los reglamentan.
COMPETENCIA POR RAZON DE LA MATERIA-JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA
ART. 22 – Los juzgados de primera instancia del trabajo serán competentes para entender en:
a. Las causas suscitadas entre empleadores y trabajadores por controversias de derecho,
individuales o colectivos, derivadas del contrato de trabajo o de una relacion laboral, contrato de
aprendizaje, becas y pasantías, cualesquiera sean las disposiciones legales en que se funden,
inclusive aquellas que pudiere corresponde a los trabajadores según el derecho común.
b. Las causas contenciosas en que se ejerciten acciones derivadas de normas jurídicas
reglamentarias o convencionales de la actividad laboral y sindical
c. Los juicio ejecutivos y ejecuciones de sentencias y de títulos ejecutorios que provienen de materia
laboral
d. Las demandas de desalojo por restitución de inmueble o parte de ellos acordados a los
trabajadores como beneficio accesorio o retribución complementaria de la remuneración, sin
perjuicio de las disposiciones especiales de los estatutos profesionales.
e. Las demandas por restitución de muebles y efectos de una de las partes bajo las mismas
condiciones que el inc. Anterior
f. Las demandas de tercerías en los juicio de competencia del fuero
g. En los recursos de apelación y queja por apelación denegada contra las decisiones de los jueces
de paz, cuando estos efectúen en material laboral.
h. En los recursos de apelación deducidos contra los dictamenes de las comisiones Medicas, según el
mecanismo previsto en la ley de registro del trabajo y sus modificatorias o las que se dicten en
consecuencia
i. Las pretensiones promovidas por los trabajadores o sus derecho-habientes para la reparación de
los daños y perjuicios ocasionados por los accidentes y perjuicios laborales, contra los
empleadores y aseguradores; cualesquiera sean las disposiciones legales en que se funden,
inclusive aquellas que pudiere corresponder a los trabajadores según el derecho común
j. Las causas que se promuevan para obtener la declaración de un derecho laboral, cuando el
estado de incertidumbre respecto de una relacion jurídica individual de sus modalidades o de su
interpretación, cause o pudiere causar perjuicio a quien tenga interes legitimo en determinarlo
k. La homologación de los acuerdos que empleadores y trabajadores celebren con motivo de una
relacion laboral y las controversias que se deriven de los mismos.
l. Las demás causas contenciosas en que se ejerciten acciones fundadas en normas internacionales,
estatales o profesionales del Derecho del trabajo y la seguridad social y para los que la CN o
provincial o ley de esta Provincia no hubiere establecido una competencia especial.
ART. 23 –Improrrogabilidad. La competencia de la justicia provincial del trabajo, incluso la territorial,
es improrrogable; salvo en el supuesto contemplado por el art. 27 y en los juicios cuya cuantia no
exceda la competencia de los juzgados de paz, a opción del actor.
COMPETENCIA TERRITORIAL O ESPECIAL
ART. 24 – El trabajador podrá entablar la accion, indistintamente ante:
a) El juez de lugar del trabajo
b) El juez del domicilio del demandado; si no tuviere domicilio fijo podrá ser demandado en el lugar
de su ultima residencia, acreditando sumariamente
c) O el del lugar en que se formalizo o celebro el contrato laboral o lugar en que haya ocurrido el
siniestro. Si la demanda fuera deducida por el empleador, deberá promoverse ante el juzgado del
domicilio del trabajador, incluso en los juicios de desalojo por restitución de inmueble o parte de
ellos concedidos a los trabajadores en virtud del contrato de trabajo
COMPETENCIA POR RAZON DEL MONTO
ART. 25 – Los jueces de Paz, a opción del trabajador, entenderán en los juicios cuyo valor no exceda
de la competencia minima de cada categoría, exista o no litisconsorcio activo. Si la demanda fuera
deducida por el empleador, deberá promoverse ante el juez de paz del domicilio del trabajador,
pudiendo este optar al contestar la demanda por el juzgado de primera instancia del trabajo. Si se
dedujeren o acumularen otras acciones que no sean por cobro de pesos, entenderán los jueces de
primera instancia del trabajo.
COMPETENCIA POR CONEXIDAD
ART. 26 – El juez que entiende en el proceso principal será competente para conocer en todos sus
incidentes, en las medias preparatorias y cautelares, en el cobro de costas y honorarios y en la
ejecucion de la sentencia.
Tal como fuera expuesto en párrafos anteriores, puede advertirse que como consecuencia del
carácter especializado que la justicia laboral inviste, ambas legislaciones, tanto la nacional como la
provincial, consagran la improrrogabilidad de la jurisdiccion, no pudiendo las partes, aun mediando
acuerdo, dirimir el diferendo laboral ante otros jueces que los naturales, es decir, los jueces de
trabajo y en la esfera jurisdiccional laboral; secuencia de ello es que –los funcionarios y magistrados
encargados de aplicarla deben tener especial versación en la materia.
En resumen, en Argentina, la jurisdiccion en materia laboral se ejercita por medio de funcionarios y
jueces, investidos de jurisdiccion y competencia especifica.
INCOMPETENCIA. OPORTUNIDAD DE DECLARACION
Cabe señalar que el juzgado del trabajo en caso de considerarse incompetente para conocer del
asunto en razón de la materia, deberá INHIBIRSE DE OFICIO (art. 27 ley 2225-O-cod.proc.lab.chaco).
la resolucion será apelable mediante escrito fundado, dentro del tercer dia, debiendo elevarse los
autos a la Camara de inmediato para su decisión, sin mas tramite.

Sin embargo una vez contestada la demanda o decaído el derecho de hacerlo, sin objetarse la
competencia, quedara fijada definitivamente para el órgano jurisdiccional y las partes.
EXCEPCION AL FUERO DE ATRACCION. JUICIOS UNIVERSALES
ART. 28 – En caso de muerte, quiebra o concurso de los demandados, los juicios que sean de
competencia de los Tribunales del trabajo, a opción del trabajador, se iniciara y continuaran en esta
jurisdiccion hasta la conclusión de la etapa de conocimiento, con notificación a los respectivos
interesados o representantes legales de los respectivos procesos especiales.
CUESTIONES DE COMPETENCIA
ART. 29 – Las cuestiones de competencia que se susciten en la Justicia del trabajo se plantearan y
sustanciaran de acuerdo con lo preceptuado por el libro I, Titulo I, Capitulo II de la ley 968 y sus
modificatorias –CPCCP-
ACTUALMENTE LA LEY 7950 (CPCCCHACO) DISPONE EN ORDEN AL PUNTO:
CAPITULO II CUESTIONES DE COMPETENCIA
ART. 22 – PROCEDENCIA: Las cuestiones de competencia solo podrán promoverse por via de
DECLINATORIA, con excepción de las que se susciten entre jueces de distintas circunscripciones
judiciales, en las que tambien procederá la INHIBITORIA. En uno y otro caso, la cuestion solo podrá
promoverse antes de haberse consentido la competencia. Elegida una via no podrá en lo sucesivo
usarse otra.
ART. 23 – DECLINATORIA E INHIBITORIA: La declinatoria se sustanciara como las demás oposiciones
previas y, declarada procedente, se remitirá la causal al juez tenido por competente. La inhibitoria
podrá plantearse hasta el momento de deducir oposicion o de contestar la demanda si aquel tramite
no se hallare establecido como previo en el proceso de que se trata.
ART. 24 – PLANTEAMIENTO Y DECISION DE LA INHIBITORIA: Si entablada la inhibitoria el juez se
declarase competente, librara oficio o exhorto acompañado testimonio del escrito en que se hubiere
planteado la cuestion, de la resolucion recaida y demás recaudos que estime necesarios para fundar
su competencia. Solicitara, asimismo, la remisión del expediente o, en su defecto, su elevación al
tribunal competente para dirimir la contienda. La resolucion solo será apelable si se declarase
incompetente.
ART. 25 – TRAMITE DE LA INHIBITORIA ANTE EL JUEZ REQUERIDO: Recibido el oficio o exhorto, el Juez
requerido se pronunciara aceptado o no la inhibición. Solo en el primer caso su resolucion será
apelable. Una vez consentida o ejecutoria, remitirá la causa al tribunal requirente, emplazado a las
partes para que comparezcan ante el. Si mantuviere su competencia, enviara sin otra sustanciación
las actuaciones al tribunal competente para dirimir la contienda y la comunicara sin demora al
tribunal requirente para que remita las suyas.
ART. 26 – TRAMITE DE LA INHIBITORIA ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR: Dentro de los 5 dias de
recibidas las actuaciones de ambos jueces, el Tribunal superior resolverá la contienda sin mas
sustanciación y las devolverá al que declare competente, informando al otro por oficio o exhorto. El
juez que requirió la inhibitoria, notificado de la situación por el requerido, deberá enviar un legajo de
copias formado con todas las actuaciones cumplidas en sus estrados al Tribunal superior, en el plazo
de 10 a 15 dias, según la distancia, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido de su pretensión.
ART. 27 – SUSTANCIACION DE LOS PROCEDIMIENTOS: Las cuestiones de competencia se sustanciaran
por via de incidente. No suspenden el procedimiento, hasta el estado de dictar sentencia, y seguirá su
tramite por ante el juez que previno, salvo que se tratare de cuestiones de competencia en razón de
territorio. Los conflictos positivos y negativos de competencia cuando no existiese entre los jueces
involucados Tribunal superior común, será resueltos en única instancia por el Superior tribunal de
justicia de la provincia.
ART. 28 – CONTIENDA NEGATIVA Y CONOCIMIENTO SIMULTANEO: En caso de contienda negativa o
cuando dos o mas jueces se encontraren conociendo de un mismo proceso, cualquiera de ellos podrá
plantear la cuestion de acuerdo con el procedimiento establecido en los artículos precedentes.
RECUSACIONES Y EXCUSACIONES
Importante es destacar que el Codigo laboral del Chaco, prevé la IMPOSIBILIDAD DE RECUSAR SIN
EXPRESION DE CAUSA A LOS JUECES LABORALES.
ART. 30 – RECUSACION: Los magistrados del fuero del trabajo solo podrán ser recusados con
expresión de causa. Los jueces de paz serán recusables de acuerdo con las disposiciones de la ley de
justicia de paz y falta.
Asimismo se establece las mismas causales del CPCCCHACO.
CAUSALES. ART. 31: Seran causas legales de recusación:
a) El parentesco por consanguinidad dentro del cuerto grado y segundo de afinidad con algunas de
las partes, sus mandatarios o letrados
b) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inc. Anterior, interes
en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con algunos de los litigantes,
procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuere anónima.
c) Tener el juez pleito pendiente con el recusante
d) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los bancos
oficiales
e) Ser o haber sido el juez denunciante o acusador del recusante ante los tribunales, o denunciado o
acusado ante los mismos tribunales, con anterioridad a la iniciación del pleito.
f) Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de enjuiciamiento
de magistrados, siempre que el Superior tribunal de justicia hubiere dispuesto dar curso a la
denuncia
g) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado
recomendaciones acerca del pleito antes o después de comenzado
h) Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes
i) Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran familiaridad o
frecuencia en el trato
j) Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento que se manifieste por hechos
conocidos. En ningun caso procederá la recusación por ataques u ofensas inferidas al juez
después que hubiese comenzado a conocer el asunto.
IRRECUSABILIDAD DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS
ART. 32 – Los funcionarios del ministerio publico, los secretarios de primera y segunda instancia y
demás empleados no son recusables. El juez o tribunal, podrá, sin embargo, tener por separado a los
dos primeros, cuando estén comprendidos en alguna de las causales de recusación contempladas en
el art. Anterior. No se admitirá recurso alguno contra el auto que se dicte.
OPORTUNIDAD. ART. 33 – La recusación deberá ser deducida ante la instancia en que se encontrare
radicada el juicio, en el primer escrito.
Cuando la causa sea sobreviniente podrá ser planteada dentro de 3 dias de haber llegado a
conocimiento de quien la formule, bajo juramente.
Al deducirse la recusación deberá ofrecer toda la prueba de que intente valerse, no pudiendo el
numero de testigos ser mayor a tres.
TRAMITE Y SUSTANCIACION. ART. 34 – Recusado un juez de primera instancia, pasara de inmediato el
expediente al juez que le sigue en orden de turno y en su caso, se seguirá el orden de subrogancia
establecido en el art. 12. Si la recusación se dedujere contra un juez de la Camara de Apelaciones,
conocerán los que queden hábiles, integrándose el tribunal en tal caso en la forma prescripta en el
art. 11.
ELEVACION. ART. 35 – El juez de primera instancia que reciba los autos de juez recusado, deberá
elevar el escrito de recusación a la Camara de apelaciones que entenderá en el tramite del incidente
de recusación, dejando debida constancia en el principal. En ningun caso, el incidente suspenderá el
tramite de la causa.
TRAMITE EN CAMARA. ART. 36 – La cámara de Apelaciones, en caso de recusación de un Juez de
primera instancia o de uno de sus miembros, recabara del recusado informe dentro de los 3 dias si
son ciertos los hechos alegados. Si no fueren reconocidos, se procederá a sustanciar el incidente, con
intervención de las partes, pudiéndose abrir la causa a prueba por el termino de 10 dias. El termino
podrá ser ampliado en 5 dias si hubiere que producir pruebas fuera de su asiento. Vencido el mismo,
se agregaran las producidas y se resolverá, sin mas tramite, dentro del tercer dia.
EFECTOS. ART. 37 – Si la recusación fuere desechada, entenderá nuevamente en la causa el juez
recusado, condenando en costas al recurrente. Si fuera admitida, el juez recusado quedara separado
definitivamente de la causa. No se admitirá recurso alguno contra la resolucion que al respecto se
dicte. En cualquiera de los casos, el auto respectivo se hara saber al juez recusado y al subrogante.
EXCUSACION. ART. 38 – El magistrado o secretario que se hallare comprendido en alguna causal de
recusación de las previstas en el art. 31 del este código, deberá excusarse, expresando la causa.
Asimismo podrá hacerlo cuando existan otras causas que le impongan abstenerse de conocer en el
juicio, fundadas en motivos graves de violencia moral. No será nunca motivo de excusación el
parentesco con otros funcionarios que intervengan en cumplimiento de sus deberes. Si el juez que
sigue en orden de turno entendiera que la excusación no procede, se formara incidente que será
resuelto por la Camara de apelaciones, bajo el mismo tramite del incidente de recusación.
Si adiciona la posibilidad del magistrado o secretario de excusarse cuando existan otras causas que le
impongan abstenerse de conocer en el juicio, fundado en motivos graves de violencia moral.
ART. 38: El magistrado o secretario que se hallare comprendido en alguna causal de recusación de las
previstas en el art. 31 de este código, deberá excusarse, expresando la causa. Asimismo, podrá
hacerlo cuando existan otras causas que le impongan abstenerse de conocer en el juicio, fundadas en
motivos graves de violencia moral. No será nunca motivo de excusación el parentesco con otros
funcionarios que intervengan en cumplimiento de sus deberes. Si el juez que sigue en orden de turno
entendiera que la excusación no procede, se formara incidente que será resuelto por la Camara de
apelaciones, bajo el mismo tramite del incidente de recusación.
Esta norma tiende a evitar meras excusaciones basadas en razones de delicadeza y decoro que solo
tienden a perjudicar el tramite y la celeridad del proceso laboral, lo que no se compadece con los
principios de celeridad y economia procesal. De modo tal que deberán fundarse motivadamente el
estado de violencia moral que se genera en el magistrado o secretario.

UNIDAD 5
PROCESO LABORAL. CONCEPTO
El proceso o juicio laboral es la herramienta legal con la que cuenta el trabajador para lograr el
reconocimiento de sus derechos, créditos y reclamos. Cabe señalar que en el transcurso del proceso,
las partes pueden llegar a un acuerdo de intereses que pongan fin inmediato al conflicto.
En la argentina existen tribunales del trabajo para atender la sustanciación de los juicios laborales.
Cada provincia organiza su administración de justicia por tener un sistema estatal federal. La justicia
nacional del trabajo actua en la ciudad de Buenos Aires y en la revisión de causas del derecho
colectivo de trabajo. Las leyes laborales rigen para toda la nación, pero cada provincia organiza sus
procedimientos laborales.
En el orden nacional, a partir de la sanción de la ley 24635 se establecio desde el año 1997 el
procedimiento de conciliación obligatoria previa a la interposición de la demanda. Esta instancia
administrativa garantiza la gratuidad para los trabajadores y sus derecho-habientes asimilando el
principio de gratuidad que rige para todos los procesos judiciales de índole laboral.
El procedimiento se inicia ante la Justicia nacional del trabajo a petición de parte, limitándose la
actuacion del juez a decidir sobre lo pedido. Consta de una etapa probatoria, que puede ser ampliada
por el juez, quien esta encargado de impulsar el tramite de oficio, o sea sin petición de parte. Es un
proceso publico, concentrado abreviado y gratuito para el trabajador. La demanda se inicia por
escrito. La contestación de demanda tambien será por escrito, ofreciendo allí mismo las pruebas,
debiendo contestarla en el plazo de 10 dias. De estos escritos se da traslado al actor para que lo
conteste por 3 dias, para que agregue las pruebas que ha de valerse. Se abre la causa a prueba y
luego empieza el alegato, plazo de 10 dias para las partes evalúen las probanzas y luego el juez dicta
sentencia, que es apelable.
Cabe decir que en nuestro país existen diversidad de tramite de procesos laborales que van, desde
los procesos escritos como el caso de la legislación nacional, los mixtos en las provincias del chaco y
corrientes, mientras que la oralidad se la puede observar en las provincias de Buenos aires y
Formosa.
La provincia de Buenos Aires posee tribunales laborales de única instancia donde predomina la
oralidad.
En el ORDEN PROVINCIAL (Chaco) a partir de agosto de 2012 se incorporo con la ley Nº 7057, la
“audiencia de tramite”, herramienta típica que caracteriza al procedimiento mixto.
Pues la anterior legislación tenia previsto un proceso escrito, de allí que a través de las distintas
reformas, se llega a la actual redacción del nuevo código procesal laboral.
El incremento de judicialización de causas laborales a través de los años, han impuesto la necesidad
de efectuar importantes modificaciones al proceso laboral, en base al obligatorio contacto personal y
directo de las partes y el juez, con la finalidad de dar celeridad al tramite procesal.
Si bien la oralidad en el procedimiento laboral seria idela, en la practica resulta de dificio
implementación, en razón de la cantidad de tiempo que lleva la presencia personal del juez a cada
una de las audiencias, sustrayéndolo de otras tareas tambien importantes derivadas de su función.
Requiriendo la oralidad la asistencia personal de todos los interesados, facilita en gran medida la
conciliación de intereses, aspectos ausente en los procesos escritos, motivo por el cual la legislación
chaqueña ha optado por una solución intermedia acudiendo al procedimiento mixto instrumentado
por medio de una “audiencia de tramite”.
El proceso laboral por su naturaleza, necesita de la realización de pruebas técnicas, como pericias
medicas, contables, informativas y compulsas de libros contables, entre otras.
Por ende, el debate probatorio requiere un mayor tiempo de dedicación y especialidad, para dilucidar
cuestiones en que en variadas ocasiones son complejas.
En cuanto a la audiencia de tramite prevista en el ordenamiento, el principal objetivo fue promover
los intentos conciliatorio y el saneamiento del proceso, dejando al mismo en condiciones de ingresar
a una segunda etapa pero ahora controvertida, donde nos encontramos con una serie de facultades
concedidas por la normativa al juzgador.
Este contacto directo de las partes y el juez, con asistencia obligatoria, ha pretendido el avenimiento
de intereses, como una medida para llegar a la conclusión del proceso.
Una de las novedades radica en que, para el supuesto caso de fracasar los intentos conciliatorios, se
confiere facultad al juez para seleccionar la prueba ofrecida, pudiendo denegar las improcedentes,
superflua, o meramente dilatoria. Entre ellas podemos citar las tendientes a simplificar la cuestion
controvertida, mejorar el control, depurar pruebas, declarar la causa como de puro derecho u
ordenar la prudccion para el caso de existir hechos debatidos que deban ser acreditados. La
posibilidad de la aplicación de sanciones para el supuesto caso de inasistencia de las partes
interesadas, surge como una cuestion importante y distintiva, ya que en anterior normativa no se
advertían estas previsiones.
Con la contestación de demanda o con el vencimiento del termino establecido para ello, el juez
cuenta con el plazo de 30 dias para fijar la audiencia de tramite.
Otra de las características del proceso laboral en la provincia del chaco es que la legislación procesal
administrativa, prevé como una solución rápida a los reclamos del trabajador, la instrumentación de
una instancia conciliatoria previa al reclamo judicial, concretamente en la selección relativa a los
conflictos individuales del trabajo.
Esta instancia conciliatoria, prevé un breve procedimiento oral cuyo tramite, una vez iniciado, resulta
de cumplimiento obligatorio en cuanto a su sustanciación, como medio alternativo para la resolucion
de conflictos. (art. 16 ley Nº481-L anterior 2959).
Se trata de un procedimiento sencillo, que se inicia optativamente a través de medio de un reclamo
informal, pudiendo concluir mediando una homologación con eficacia de cosa juzgada administrativa.
La competencia especifica dentro de la Direccion provincial del trabajo como autoridad
administrativa, corresponde al Departamento de Relaciones laborales, previéndose la asistencia de
dos o mas conciliadores para destrabar la situación conflictiva y estimular el acuerdo siempre
protegiendo activamente los derechos irrenunciables del trabajador. Sin embargo los lineamientos
trazados por ley administrativa vigente, no han dado los frutos esperados y ellos se advierte con solo
observar el creciente nivel de judicialización de conflictos laborales, que han llevado a la modificación
del tramite de los procesos judiciales, tal lo ocurrido en nuestra provincia.
En el ORDEN NACIONAL, tal como se expuso en párrafos y unidades anteriores, de manera previa a la
interposición de la demanda laboral, el intento conciliatorio resulta obligatoria y de efectuarse de
manera obligatoria dentro de la informalidad del ámbito administrativo o sea el Ministerio de
trabajo, empleo y seguridad social dependiente del Poder Ejecutivo nacional, concretamente bajo la
competencia del servicio de Conciliacion obligatoria previa (SECLO). Sin perjuicio de su convalidación
constitucional, por encontrarse sujeto a revisto judicial posterior, la experiencia indica que se ha
señalado que no habría dado resultados satisfactorios.
CLASES DE PROCESOS EN EL REGIMEN LEGAL VIGENTE EN LA PROVINCIA DEL CHACO
El código prevé dos posibles tipos de procesos: la regla general es que en principio se tramita por
juicio sumario, salvo los supuestos especiales (que refieren a procesos abreviados) que siguen el
tramite sumarísimo. El proceso es mixto (oral y escrito).

Dispone el art. 164: Todas las contiendas judiciales laborales que no tuvieren señaladas una
tramitación especial, serán ventiladas en juicio sumario de acuerdo con lo normado por este Codigo,
salvo los casos especiales previstos y aquellos en que el Juez esta autorizado a determinar la clase de
proceso aplicable. Cuando la controversia versare sobre derechos que no sean apreciables en dinero,
o existan dudas sobre el valor reclamado y no correspondiere juicio sumario o un proceso especial, el
Juez determinara el tipo de proceso aplicable. En estos casos, la resolucion que se dicte será
irrecurrible.
ACTOS JURIDICOS PROCESALES
El acto jurídico es aquel que se realiza con la intención expresa de crear, modificar o extinguir
derechos. Esos actos jurídicos cuando estan destinados al servicio del proceso, son actos procesales.
El desarrollo del proceso y el cumplimiento en el proceso de acciones por los sujetos procesales a raiz
de los poderes, facultades, derechos y deberes y cargas procesales que les conciernen, son los actos
procesales. Estos actos son actos jurídicos en el sentido del código civil.
Son actos procesales aquellos hechos voluntarios que tiene por efecto directo e inmediato la
iniciación, desarrollo o extincion del proceso.
Los procesos se organizan de diferentes formas. Puede establecerse en un sistema de estadios
procesales preclusivos, o en un modelo con unidad de vista, característica de muchos sistemas orales,
aunque no esta excluida de los procesos escritos.
La existencia de etapas, estadios o compartimientos del proceso nos lleva al llamado principio de
preclusión procesal que en realidad debe llamarse sistema de preclusión.
EL MODELO DEL PROCEDIMIENTO LABORAL
Es preclusivo. Este aspecto se ve reflejado en el art. 53 de la ley organica cuando se refiere a los
plazos procesales. En idéntico sentido, en el orden provincial (art. 104)
ART. 53: “Todos los plazos serán improrrogable y perentorios y correrán desde el dia siguiente al de
la notificación. No se contaran los días inhábiles ni el dia en que se practique la notificación. El
vencimiento del plazo producirá la perdida del derecho que se hubiere dejado de usar, sin necesidad
de petición de parte ni declaración alguna.
Si esta ley no fijare expresamente el plazo para la realización de un acto, lo señalara el juez de
acuerdo con la naturaleza del proceso y la importancia de la diligencia”.
ART. 104: “Todos los plazos legales o judiciales son perentorios para las partes, incluso para los
Ministerios Publicos, su vencimiento produce la perdida del derecho que se ha dejado de usar, sin
necesidad de declaración judicial ni petición de parte. En todos los casos deberán observarse los
principios procesales de concentración, economia y celeridad procesal laboral. Si este código no fijare
expresamente el plazo para la realización de un acto, lo señalara el Juez o tribunal, de acuerdo con la
naturaleza del proceso y la importancia de la diligencia”.
CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES
a) CRITERIO SUBJETIVO – 1. Actos emanados del juez o tribunal, 2. Actos de las partes, 3. Actos de
terceros
b) CRITERIO CRONOLOGICO – Podemos entender el procedimiento de manera lineal con actos de
iniciación, prueba, conclusión, recursos, ejecucion. Aparecen tambien los actos de cautelaridad,
cuyos efecto a veces producen una anticipación al decisorio (cautelares innovativas,
autosatisfactivas).

Dentro de este criterio cronológico encontramos: 1) Actos de introducción (demanda, diligencias


preliminares, mediación, conciliación, contestación de demanda, excepciones, reconvención). 2)
Actos de prueba (tienden al averiguamiento de los dichos de la etapa introductiva). 3) Actos de
conclusión (sentencia, terminación por modo anormales-homologacion). 4) Actos de impugnación y
revisión (recursos). 5) Actos de coerción (requerir la presencia de testigos con la fuerza publica,
exclusión de audiencias).
FORMAS DE LOS ACTOS PROCESALES
Las formas modales de los actos procesales. Chiovenda explica “los actos de las partes y de los
órganos jurisdiccionales mediante los cuales la litis procede desde su comienzo hasta su resolucon
cuyo conjunto se denomina procedimiento deben someterse a determinadas condiciones de lugar,
de tiempo, de medios de expresión, estas condiciones se llaman formas procesales en sentido
estricto. La forma representa la manera de exteriorizarse independiente de su disposicion en el acto
que representa su estructura (forma modal).
FORMA DE LOS ESCRITOS. REGIMEN PROVINCIAL
IDIOMA Y REDACCION
ART. 86 – En todos los actos del proceso se utilizara el idioma nacional. Para la redacción de los
escritos regiran las disposiciones contenidas en la ley 968 y sus modificatorias –CPCC-.
ESCRITO FIRMADO A RUEGO
ART. 87 – Cuando un escrito o diligencia fuere firmado a ruego por el interesado, el Secretario o
prosecretario, deberán certificar que el firmante, cuyo nombre expresaran ha sido autorizado para
ello en su presencia o que la autorización ha sido ratificada ante el.
COPIAS
ART. 88 – Los escritos de demanda, contestación, reconvención y su contestación, ofrecimiento de
prueba, expresión de agravios, constitución de nuevo domicilio, promoción de incidente y de los
documentos con ellos agregados, deberán ser acompañados con tantas copias firmadas como partes
intervengan, salvo que se haya unificado la representación. No cumplido este requisitos, se intimara
al interesado que subsane la omisión en el plazo de 1 dia de notificado por ministerio de la ley, si no
lo hiciere, se tendrá por no presentado el escrito y se dispondrá sin mas tramite su devolución al
interesado, dejándose constancia en el expediente.
COPIAS DE DOCUMENTACION DE REPRODUCCION DIFICULTOSA
ART. 89 – No será obligatorio acompañar la copia de documentos cuya reproducción fueses
dificultosa por su numero, extensión o cualquier otra razón atendible, siempre que asi lo resuelva el
juez o tribunal, a pedido formulado en el mismo escrito. En tal caso, el juez o tribunal, arbitrara las
medidas necesarias para obciar a la otra u otras partes inconvenientes derivados de la falta de copias.
Cuando con una cuenta se acompañen libros, recibos o comprobantes, bastara que estos se
presenten numerados y se depositen en Secretaria para que la parte o partes interesadas puedan
consultarlos.
CARGO
ART. 90 – El cargo puesto al pie de los escritos será autorizado por el Secretario o por el
Prosecretario. El Superior tribunal de justicia o las salas podrán disponer que la fecha y hora de
presentación de los escritos se registren con fechador mecanico. En este caso, el cargo quedara
integrado con la firma del secretario o Prosecretario, a continuación de la constancia del fechador. El
escrito no presentado dentro del horario judicial del dia en que venciere un plazo, solo podrá ser
entregado válidamente en la Secretaria que corresponda, el dia hábil inmediato y dentro de las 2
primeras horas del desapacho.
LOS ACTOS PROCESALES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL LUGAR
Desde el punto de vista del lugar de los actos procesales se deben distinguir: a) Actos internos y
externos, de orientacion y comunicación (notificaciones, oficios, exhortos) b) Por el sistema
empleado: los actos son escritos u orales (audiencias), c) El expediente judicial, el tiempo en los actos
procesales y las resoluciones judiciales.
ACTOS INTERNOS Y EXTERNOS: Dentro de la competencia territorial pueden referirse a actos dentro
del expediente o fuera de el. Aunque posteriormente se integren al mismo. Los actos del expediente
son los escritos, resoluciones y documentos agregados. Los actos cumplidos fuera de la sede del
juzgado pero dentro de su competencia pueden ser las notificaciones, intimaciones, realizadas por los
auxiliares de justicia, o el reconocimiento de lugares hecho por el juez.
OFICIOS Y EXHORTOS: Los actos que deben cumplirse fuera de la competencia territorial del juzgado
y realizan a través de oficios y exhortos encomendando la diligencia a jueces con competencia en el
lugar en que deben realizarse.
AUDIENCIAS: Son aquellos actos mediante los cuales el órgano judicial recibe las declaraciones de las
partes o de terceros que deben expresarse en forma verbal. Los dichos de las audiencias se registran
en actas. El acta es el instrumento publico formal donde se da cuenta del acto procesal realizado.
Antes de cerrarse debe ser leida a las partes quienes deben ratificar o en su caso rectificar de su
contenido. La firma del secretario es esencial, porque es el funcionario publico que certifica la firma
de las partes y su presencia y la del juez y de los volcado en el instrumentos.
Las reglas estan establecidas en el art. 125 del CPCCN y en el arts.99 y 100 del CPLCH.
ART. 125 – Las audiencias, salvo disposicion expresa en contrario se ajustaran a las siguientes reglas:
1. Serán publicas, a menos que los jueces o tribunales, atendiendo a las circunstancias del caso,
dispusieren lo contrario mediante resolucion fundada. 2) Seran señaladas con anticipación no
menor de 3 dias salvo por razones especiales que exigieren mayor brevedad, lo que debera
expresarse en la resolucion. En este ultimo caso la presencia del Juez o tribunal podrá ser
requerida el dia de la audiencia. 3) Las convocatorias se consideraran hechas bajo apercibimiento
de celebrarse con cualquiera de las partes que concurra. 4) Empezaran a la hora designada. Los
citados solo podrán obligación de espera de 30 minutos. 5) El secretario dejara constancia escrita
de: a. Los compareciente; b. Los actos procesales que se realizaron; c. Las resoluciones tomadas
por el Tribunal; d. Lo que las partes entiendan pertinente; e. Lo que el Tribunal decida consignar.
Las audiencias de prueba podrán ser objeto de grabación fonoelectrica o filmada por el Tribunal,
que certificara y conservara adecuadamente las constancias respectiva.
Las partes que aporten su propio material tendrán derecho a constancias similares en la forma y
condición de seguridad que establezca la reglamentación pertinente. El acta será firmada por el Juez
o funcionario a cargo, el Secretario, los demás comparecientes y las partes, salvo cuando alguna de
ellas no hubiera querido o podido firmar; en este caso deberá consignarse esa circunstancia. 6) En las
condiciones establecidas en el inc. Anterior, el juez podrá decidir la documentación de las audiencias
de prueba por cualquier otro medio técnico.
ART. 99 CPLCH: Las audiencias se verificaran con la parte o partes que asistan a la hora y dia que
fueren señaladas, ajustándose en lo pertinente a las reglas establecidas en la ley 968 y sus
modificatorias – CPCCP-. El secretario levantara acta haciendo una relacion abreviada de lo ocurrido y
expresado por las partes. No concurriendo una de las partes, la otra podrá retirarse dejando debida
constancia del hecho en el expediente, con certificación del actuario, sin perjuicio de lo dispuesto
respecto de la audiencia de tramite.
CARÁCTER DE LAS ACTUACIONES. EXHORTOS Y OFICIOS
ART. 100 – Las actuaciones procesales del trabajo tienen carácter urgente y las autoridades
provinciales estan obligadas a prestar preferente atención y dar pronto despacho a las diligencias que
se les encomienden. En caso de demora injustificada se pondrán a conocimiento de la autoridad
superior del responsable, a los fines disciplinarios. Las diligencias que deban practicarse fuera de la
jurisdiccion provincial se encomendaran por exhorto al juez que correspondiere. Las que deban
realizarse en la Provincia se practicaran por quienes sean requeridos para cuyo efecto se les cursaran
directamente los oficios pertinentes. El juez fijara el plazo dentro del cual la parte que ofrecio la
prueba deberá informar acerca del Juzgado en que ha quedado radicado el exhorto u oficio, bajo
apercibimiento de tenerlo por desistido .
EL EXPEDIENTE
El conjunto de actos procesales escritos y volcados a escritos (como sucede en las audiencias)
ordenados cronológicamente y foliados en volúmenes (cuerpos) formados por 200 fijas se denomina
expediente.
CAPITULO II – EXPEDIENTE – CODIGO PROCESAL LABORAL – CHACO
RETIRO DEL EXPEDIENTE
ART. 94 – Solo excepcionalmente y con motivos justificados, los expedientes podrán ser retirados
personalmente por los profesionales intervinientes, previa autorización del juez o secretario,
suscribiéndose el recibo correspondiente con aclaración de firma y expresa mención del profesional,
su domicilio, y numero de fojas de las actuaciones, dejándose debida constancia por Mesa de
Entradas.
DEVOLUCION
ART. 95 – Los expedientes retirados conforme con lo dispuesto en el art. Anterior, deberán ser
devueltos dentro de 3 dias, o antes si asi se estableciere o fueren reclamados por el Secretario.
Vencido este plazo, quien los retiro será pasible de una multa de 100 UT por cada dia de retardo o la
que fije gradualmente el Juez o Tribunal, sin necesidad de intimación o requerimiento alguno. Sin
perjuicio de ello, el secretario intimara la devolución por cedula a quien lo retenga, y si al dia
siguiente no se restituyere la causa, el Juez o tribunal librara mandamiento de secuestro que
diligencia el oficial de justicia, con facultades de allanar domicilio y hacer uso de la fuerza publica, sin
perjuicio de remitir los antecedentes a la justicia penal. Asimismo podrá adoptar las medidas
compulsivas necesarias para el reintegro de la causa.
PROCEDIMIENTO DE RECONSTRUCCION
ART. 96 – Comprobara la perdida de un expediente, el juez o tribunal ordenara su reconstrucción la
que se efectuara en la forma y bajo el procedimiento prescripto en la ley 968 y sus modificatorias –
CPCCP-
RESPONSABILIDAD Y SANCIONES
ART. 97 - El secretario o empleado que entregare un expediente en contravención con lo dispuesto
incurrirá en falta grave y dara lugar a las sanciones que establezca el Reglamento Interno del poder
judicial. Será de aplicación lo dispuesto en el art. 135 bis de la ley 968 y sus modificatorias –CPCC
EL TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES
Refiere a la oportunidad en que los actos procesales deben ser realizados. Es un aspecto importante
porque por un lado hace a la validez de los mismos y por el otro al cumplimiento de los mismos en en
el tiempo oportuno, ya que de lo contrario podrán caer en la preclusión procesal.
ART. 55 L.O – “Las actuaciones judiciales se deberán practicar en días y horas hábiles. No obstante,
los jueces podrán habilitar para ello los inhábiles”.
ART. 102 CPLCH – “Las actuaciones y diligencias judiciales se practicaran en días y horas hábiles, bajo
pena de nulidad. Serán días hábiles todos los del año, menos los exceptuados por ley y aquellos
asuetos que determine el Superior tribunal de justicia; y horas hábiles las que median entre las 8 y 20
horas”.
HABILITACION EXPRESA
ART. 103 – A petición de parte o de oficio, los jueces y tribunales deberán habilitar días y horas
necesarias para decretar la resolucion respectiva y cumplimentarla, cuando no fuere posible señalar
las audiencias dentro del plazo establecido por este Codigo, o se tratase de diligencia urgente cuya
demora pudieran tornarlas ineficaces u originar perjuicios evidentes a las partes. De la resolucion
solo podrá recurrirse por reposicion, siempre que aquella fuera denegatoria. La decisión que en
definitiva se dicte será inapelable.
PERENTORIEDAD DE LOS PLAZOS
ART. 104 – Todos los plazos legales o judiciales son perentorios para las partes, incluso para los
Ministerios Publicos, su vencimiento produce la perdida del derecho que se ha dejado de usar, sin
necesidad de declaración judicial ni petición de parte. En todos los casos deberán observarse los
principios procesales de concentración, economia y celeridad procesal laboral. Si este Codigo no
fijare expresamente el plazo para la realización de un acto, lo señalara el Juez o tribunal, de acuerdo
con la naturaleza del proceso y la importancia de la diligencia.
AMPLIACION
ART. 105 – Para toda diligencia que deba practicarse dentro de la Republica Argentina y fuera del
lugar de asiento del juzgado o tribunal, quedara ampliados los plazos fijados por este Codigo a razón
de un dia por cada 200km o fracción que no baje de 100.
RESOLUCIONES JUDICIALES
Son todos los actos del juez tomados en el curso y como consecuencia del proceso. Es el acto de
autoridad emanado de un magistrado investido del poder jurisdiccional y emitido como consecuencia
de un proceso de un procedimiento o de un acto jurídico.
REQUISITOS GENERALES. – Idioma nacional, por escrito, tinta negra, lugar y fecha, firma de la
autoridad.
PLAZOS PARA DICTARLAS: El art. 40 del CPLCH dispone: Los jueces deben dictar las resoluciones con
sujeción a los siguientes plazos:
a) Las providencias simples dentro de los 3 dias de efectuadas las presentaciones por las partes, e
inmediatamente si debieran ser dictadas en una audiencia o revistieren carácter urgente
b) Las sentencias interlocutorias dentro de 10 o 15 dias de quedar el expediente a despacho, según
se trate de Juez unipersonal o de tribunal colegiado respectivamente. El plazo se contara en el
primer caso, desde que el llamamiento de autos para resolver quede firme y en el segundo desde
que sea entregado el expediente al juez de primer voto seguido del pertinente sorteo.
c) Las sentencias definitivas, salvo disposicion en contrario, dentro de los 30 o 40 dias de quedar el
expediente a despacho, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado
respectivamente.

El plazo se contara en el primer caso, desde que el llamamiento de autos para sentencia quede firme
y en el segundo desde que sea entregado el expediente al juez de primer voto seguido del pertinente
sorteo.
Estos plazos no se alteraran por la circunstancia que intervengan otros jueces distintos a los jueces
laborales naturales, tanto en primera como en segunda instancia, por causa de subrogación por
inhibición o recusación, licencias del titular, vacancia o interina sustitución. En todo caso, al hacerse
cargo el juez del juzgado o sala en que intervendrá, podrá solicitar la prorroga correspondiente.
VISTAS Y TRASLADOS
Las vistas y los traslados son actor de transmisión. La mejor distinción entre ambos conceptos es a
quien (persona) va dirigido. Cuando es una resolucion que debe hacerse conocer por las partes se
llama traslado, cuando la intervención es para funcionarios o magistrados se denomina vista.
NORMAS SOBRE VISTAS Y TRASLADOS EN EL CPLCH
ART. 91 – Las vistas y traslados se consideraran decretados en calidad de autos y deberán ser
contestados dentro del tercer dia, salvo disposiciones en contrario. El Ministerio Publico deberá
expedirse en igual plazo en ambas instancias.
COMUNICACIONES Y NOTIFICACIONES
El campo del proceso esta ligado a la bilateralidad de la audiencia, lo que significa la comunicación
permanente entre las partes y de estas con el tribunal en el desarrollo del proceso. Esta
comunicación se desarrolla a través de vistas y traslados, en audiencia y fundamentalmente merced a
las notificaciones que por su importancia revisten un carácter destacado.
En el orden nacional las notificaciones previstas en la ley organica son diferentes a las del CPCCN en
varios aspectos. Uno es el relativo a la notificación por nota o por ministerio de ley, otra la exclusión
del acta notarial como medio de notificación. Por ello en la LO solo se encuentran una referencia de
cuatro artículos del CPCCN en este campo.
Dos referidos a los oficios y exhortos (art. 131 y 132 CPCCN), dos por resolucion de Camara una
referencia a las personas autorizadas para dejar nota (art. 133 y 134 CPCCN) uno a la notificación
tacita y el ultimo a la notificación por edictos (art. 145).
La notificación es el acto por el cual se da noticia alguien de un acto de la jurisdiccion que dispone
poner en conocimiento del notificado alguna resolucion y eventualmente los elementos que se
adjunta a ella ya sea por disposicion de una resolucion o de la ley. Dicha resolucion puede referirse a
un pedido o pretensión de la otra parte, de los auxiliares judiciales o una citación emplazamiento o
camparendo a los fines del proceso, informarlo de la agregación de un instrumento informe pericia,
etc.
La notificación puede ser DIRECTA O INDIRECTA. La primera se produce cuando el sujeto a notificar
es infromado o se informa personalmente en forma inmediata, expresa y manifiesta de una
resolucion o de un pacto, con expresa constancia en el expediente. Esta constancia de haberse
notificado debe cumplir además una serie de formalidades. Tales como: 1) La cedula; 2) La
notificación personal; 3) El retiro de copias; 4) La carta documento; 5) El telegrama; 6) La recepción
del expte. En el despacho.
La segunda es cuando se establece un medio por el cual el interesado se puede anoticiar de la
resolucion, con independencia que lo haga o no. En este caso encontraremos la 1) Notificacion por
nota o ministerio ley; 2) Por edictos; 3) Radiofusion; 4) Por televisión; 5) Tacita, ya sea por retiro del
expte. O de las copias.

Y finalmente esta la NOTIFICACION TACITA, que es la que surge de las constancias del expte.
NOTIFICACION POR MEDIOS INDIRECTOS
REGIMEN GENERAL. NOTIFICACIONES POR MINISTERIO LEY
Es la regla general residual. Toda resolucion se considera notificada, determinados días de la semana
de modo automatico y sin deja nota ni constancia en el expte. De modo que el interesado debe
concurrir al juzgado a tomar conocimiento de las resoluciones, porque de hacerlo igual queda
notificado.
Art. 48 Ley Organica tercer párrafo: “Todas las demás providencias quedaran notificadas por
ministerio de la ley los días Martes y Viernes, o el siguiente hábil si alguno de ellos fuese feriado. No
se considerara cumplida la notificación si el expediente no estuviere en secretaria y se hiciere constar
esa circunstancia en el libro de asistencia. Incurrirá en falta grave el oficial primero que no mantenga
a disposicion de los litigantes o profesionales el libro mencionado. Los funcionarios judiciales
quedaran notificados el dia de la recepción del expediente en su despacho. Deberán devolverlo
dentro del dia siguiente, bajo apercibimiento de las medidas disciplinarias a que hubiere lugar. En
casos excepcionales, el juez podrá, por auto fundado ordenar notificación telegráfica”.
Art. 106 Codigo procesal del Chaco: “El despacho y su detalle en listas serán diarios. Salvo los casos
en que procede la notificación por cedula, y sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo siguiente, las
resoluciones judiciales quedaran notificadas en todas las instancias, los días martes y viernes, o el
siguiente hábil, si alguno de ellos fuere feriado”.
NOTIFICACION POR EDICTOS
Son publicaciones que se realizan en un diario oficial (Boletin oficial) o en este y en otro periódico, a
fin de anoticiar a personas cuyo paradero se desconoce, o tambien en los casos en que se desconoce
quien es eventualmente el titular de un derecho. Respecto a los diarios distintos al oficial, se pide
que sean de mayor circulación del ultimo domicilio conocido, o en su defecto del lugar del juicio
debiéndose acompañar un ejemplar del diario y un recibo. En el fondo el sistema de edictos es una
ficción legal cuando se quiere notificar un acto procesal individual ya que la posibilidad de que la
parte tome conocimiento es remota. La normativa procesal civil en el orden nacional aplicable es la
siguiente:
ART. 145 – Ademas de los casos determinados por este Codigo, procederá el conocimiento por
edictos cuando se tratare de personas inciertas o cuyo domicilio se ignore. En este ultimo caso, la
parte deberá manifestar que ha realizado sin éxito las gestiones tendientes a conocer el domicilio de
la persona a quien se deba notificar. Si resultare falsa la afirmación de la parte que dijo ignorar el
domicilio, o que pudo conocerlo empleando la debida diligencia, se anulara a su costa todo lo
actuado con posterioridad, y será condenada a pagar una multa de entre 50 a 15mil pesos.
ART. 146 – En los supuestos previstos por el articulo anterior la publicación de los edictos se hara en
el Boletin oficial y en un diario de los de mayor circulación del lugar del ultimo domicilio del citado, si
fuere conocido o, en su defecto, del lugar del juicio, y se acreditara mediante la agregación al
expediente de un ejemplar de aquellos. A falta de diario en los lugares precedentemente
mencionados, la publicación se hara en la localidad mas próxima que los tuviera, y el edicto se fijara,
además, en la tablilla del juzgado y en los sitios que aseguraren su mayor difusión.
Salvo en el proceso sucesorio, cuando los gastos que demandare la publicación fuere
desproporcionados con la cuantia del juicio, se prescindirá de los edictos; la notificación se practicara
en la tablilla del juzgado.
EN EL ORDEN PROVINCIAL, DISPONE LA NORMA:

NOTIFICACION POR EDICTOS


ART. 111 – Ademas de los casos determinados por este Codigo, procederá la notificación por edictos
cuando se tratare de personas inciertas o cuyo domicilio se ignorase. En este ultimo caso, deberá
justificase previamente y, en forma sumaria, que se han realizado sin éxito gestiones tendientes a
conocer el domicilio de la persona a quien deba notificar. Si resultare falsa la notificación de la parte
que dijo ignorar el domicilio, se anulara a su costa todo lo actuado con posterioridad, y será
condenado a pagar una multa de 400 U.T a 40mil U.T. Respecto de la publicación y forma de los
edictos se aplicaran las disposiciones contenidas en la ley 968 y sus modificatorias –CPCCP-, con la
salvedad que serán sin cargo las publicaciones en el Boletin oficial para el trabajador.
NOTIFICACION POR RADIOFUSION
La ley organica no trae ninguna disposicion especifica de este tipo de notificación. Se aplica lo
dispuesto en el art. 148 del CPCCN: Conocimiento por radiofusion o televisio. En todos los casos en
que este Codigo autoriza la publicación de edictos, a pedido del interesado, el Juez podrá ordenar
que aquellos se anuncien por radiofusion o televisión.
Las trasmisiones se harán en el modo y por el medio que determine la reglamentación de la
Superintendencia. La diligencia se acreditara agregando al expediente certificación emanada de la
empresa radiofusion o de televisión, en la que constara el texto del anuncio, que deberá ser el mismo
que el de los edictos, y los días y horas en que se difundio.
NOTIFICACION TACITA
Se confunde muchas veces con la notificación implícita. Una es el retiro del expediente en el caso que
el juez lo dispusiera por resolucion fundada. El otro es el retiro de las copias.
ART. 134 CPCCN – El retiro del expediente, conforme al art. 127, importara conocimiento de todas las
resoluciones. El retiro de las copias de escritos por la parte, o su apoderado, o su letrado o personas
autorizadas en el expediente, implica conocimiento del traslado que respecto del contenido de
aquellos se hubiere conferido.

ART. 107 CPLCH – El retiro del expediente, de conformidad con lo establecido en el art. 94, importara
la notificación de todas las resoluciones. El retiro de copias de escritos por la parte o a su apoderado,
o a su letrado, o personas autorizada, implica la notificación personal del traslado que respecto del
contenido de aquellos se hubiere conferido.
NOTIFICACION PERSONAL O POR CEDULA
En el proceso judicial la cedula es el medio de notificación directa por autonomasia. La expresión
cedula significa “escrito o documento”. La ley Organica establece cuales son los actos que deben ser
notificados por cedulas en su art. 48. En el orden provincial lo hace el art. 108.
ART. 48 – NOTIFICACIONES. Las notificaciones serán personalmente o por cedula en los siguientes
casos:
a) La citación para contestar la demanda
b) El traslado de la contestación de demanda y de la reconvención
c) Las citaciones para las audiencias
d) Las intimaciones o emplazamientos
e) Las sanciones disciplinarias
f) La sentencia definitiva, las interlocutoras que pongan fin total o parcialmente al proceso y las
demás que se dicten respecto de peticiones que, en resguardo del derecho de defensa, debieron
sustanciarse por controversia de parte
g) Las regulaciones de honorarios
h) Las providencias que ordenan la apertura a prueba y las que dispongan de oficio su produccion
i) La devolución de los autos, cuando tengan por efecto reanudar el curso de plazo
j) El traslado de los incidentes mencionados en el inc. F
k) La vista de las peritaciones con copia
l) La providencia que declare la causa de puro derecho
m) La resolucion que haga saber medidas cautelares cumplidas, su modificación o levantamiento
n) La resolucion que desestima la respuesta a la intimación al art. 67
o) La primera providencia que se dicte después de extraido el expediente del archivo
p) La providencia que hacer saber que los autos se encuentran en secretaria para alegar
q) El traslado de la expresión de agravios
r) La denegatoria del recurso extraordinario
s) Cuando el juez lo creyere conveniente para lo cual deberá indicar expresamente esta forma de
notificación
Todas las demás providencias quedaran notificadas por ministerio de la ley los días martes y viernes,
o el siguiente hábil si alguno de ellos fuese feriado. No se considerara cumplida la notificación si el
expediente no estuviere en secretaria y se hiciere constar esa circunstancia en el libro de asistencia.
Incurrirá en falta grave el oficial primero que no mantenga a disposicion de los litigantes o
profesionales el libro mencionado. Los funcionarios judiciales quedaran notificados el dia de la
recepción del expediente en su despacho. Deberán devolverlo dentro del dia siguiente, bajo
apercibimiento de las medidas disciplinarias a que hubiere lugar. En casos excepcionales, el juez
podrá, por auto fundado ordenar notificaciones telegráficas.
La notificación personas se practicara firmando el interesado en el expediente, al pie de la diligencia
extendida por el oficial primero.
En oportunidad de examinar el expediente, el litigante que actuare sin representación o el
profesional que interviniera en el proceso como apoderado, estará obligado a notificarse
expresamente de las resoluciones mencionadas en el presente articulo.
Si no lo hiciere, previo requerimiento que le formulara el oficial primero o si el interesado no supiere
o no pudiere firmar, valdra como notificación la atestación acerca de tales circunstancias y la firma de
dicho empleado y la del secretario.
ART. 108 – Se notificaran personalmente o por cedula las siguiente resoluciones
a. El traslado de la demanda, de los documentos que se acompañen y de las excepciones previas
b. La que dispone la citación a las partes para las audiencias de tramite
c. La apertura de la causa a prueba, la citación de testigos, peritos y a personas extrañas al proceso,
la denegación de medidas de prueba
d. Las medidas que ordenan de oficio la produccion de pruebas o de mejor proveer.
e. Las que ordenan intimaciones o emplazamientos, reanudación o suspensión de términos en los
casos que el Organo jurisdiccional estime necesario; sanciones disciplinarias; hagan lugar a
medidas precautorias, las modifiquen o levante
f. La devolución de los autos, cuando tenga por efecto reanudar el curso de los plazos
g. Las sentencias definitivas e interlocutorias dictadas en primera y segunda instancia, y demás que
se dicten en el proceso respecto de peticiones que, en resguardo del derecho de defensa,
debieron sustanciarse con controversia de partes
h. La providencia que declare la causa de puro derecho
i. La primer providencia que se dicte después de extraido el expediente del archivo
j. Las demás resoluciones de que se haga mención en este Codigo u ordene el juez mediante auto
debidamente fundado
k. La concesión o denegación de los recursos ordinarios y extraordinarios.
NOTIFICACION EN EL EXPEDIENTE. AUTORIZACION PARA NOTIFICARSE
ART. 109 – El encargado de Mesa de entradas o prosecretario exigirá en los casos del articulo anterior
que las partes, funcionarios o peritos, que examinen el expediente se notifiquen expresamente de las
actuaciones del mismo. Se extenderá la notificación, dejándose debida constancia, firmando el
notificador y el interesado. Si este se negare a hacerlo se dejara constancia de ello bajo la firma del
notificador y el secretario. Igual procedimiento se empleara respecto de cualquier providencia,
cuando el interesado comparezca a notificarse fuera de los días de notificaciones. Los apoderados de
las partes podrán autorizar, por escrito a una tercera persona aun cuando no tengan titulo de
procurador, para que con ella se extiendan las notificaciones, las que tendrán la misma validez que si
hubieran sido notificadas al autorizante.
FORMA Y FIRMA
ART. 110 – Las cedulas se redactaran en la forma y con los recaudos establecidos en la ley 968 y sus
modificatorias –CPCCP-. Asimismo se realizaran bajo tales prescripciones las notificaciones por
telegrama colacionado.
CONTENIDO DE LA CEDULA
El ordenamiento nacional para lo laboral dispone los requisitos de contenido de la cedula de la
siguiente manera
ART. 49 – Cedulas. La cedula de notificación contendrá:
1) Nombre y apellido de la persona por notificar o designación que corresponda y su domicilio, con
indicación del carácter de este
2) Juicio en que se libra
3) Tribunal en que tramita el juicio
4) Transcripción de la parte pertinente de la resolucion
5) Cuando se notifiquen sentencias, transcripción de la parte dispositiva
La cedula que será firmada por el secretario o el oficial primero deberá ser confeccionada en el
juzgado o tribunal respectivo, sin necesidad de requerimiento de parte
El ordenamiento provincial remite a los requisitos previstos en el ordenamiento procesal civil de la
provincia
OTRAS NOTIFICACIONES: Por telegrama, por carta documento, por retiro de copias
NOTIFICACIONES FUERA DE LA JURISDICCION
ART. 113 DEL CPLCH – Las notificaciones dirigidas a personas radicadas fuera de la jurisdiccion, serán
practicadas conforme a las normas vigentes que rigen la materia.
NULIDAD DE LAS NOTIFICACIONES
ART. 112 – La notificación que se hiciere en contravención con lo dispuesto en los artículos anteriores
será nula, sin perjuicio de la responsabilidad en que incurriere el funcionario o empleado que la
practique. Sin embargo, siempre que del expediente resultare que la parte ha tenido conocimiento
de la resolucion que la motivo, la notificación surtirá sus efectos desde entonces. El notificador no
quedara relevado de su responsabilidad. El pedido de nulidad tramitara por incidente.
NOTIFICACION EL EXPEDIENTE. AUTORIZACION PARA NOTIFICARSE
ART. 109 – El encargo de Mesa de entradas o prosecretario exigirá en los casos del articulo anterior
que las partes, funcionarios o peritos, que examinen el expediente se notifiquen expresamente de las
actuaciones del mismo. Se extenderá la notificación, dejándose debida constancia, firmando el
notificador y el interesado. Si este se negare a hacerlo se dejara constancia de ello bajo la firma del
notificador y el secretario. Igual procedimiento se empleara respecto de cualquier providencia,
cuando el interesado comparezca a notificarse fuera de los días de notificaciones. Los apoderados de
las partes podrán autorizar, por escrito a una tercera persona aun cuando no tengan titulo de
procurador, para que con ella se extiendan las notificaciones, las que tendrán la misma validez que si
hubieran sido notificadas al autorizante.
FORMA Y FIRMA
ART. 110 – Las cedulas se redactaran en la forma y con los recaudos establecidos en la ley 968 y sus
modificatorias –CPCCP-. Asimismo se realizaran bajo tales prescripciones las notificaciones por
telegrama colacionado.
ACUMULACION DE ACCIONES Y LITISCONSORCIO
(ARTS. 114 A 116 DEL CPLCH)
ACUMULACION DE PROCESOS – ARTS. 117 A 123 CPLCH
INTERVENCION DE TERCEROS – ARTS. 124 A 130 CPLCH
TERCERIAS – ARTS. 135 A 141 CPLCH
INCIDENTES – ARTS. 142 A 147 CPLCH
DEBERES Y FACULTADES DEL JUEZ O TRIBUNAL Y DE LAS PARTES
El procedimiento laboral establece para los jueces del trabajo algunas particularidades que se
distinguen en ciertos deberes y facultades especiales. Ellos son una regulación mas corta de los
plazos para las resoluciones judiciales, el impulso de oficio y finalmente la facultad de fallar ultra
petita.
PLAZOS PARA LAS RESOLUCIONES JUDICIALES – Si se observa la remisión que hace la Ley Organica al
art. 34 del CPCCN se vera que se excluye el inc. 3 que es el que establece el plazo de las resoluciones
judiciales en el proceso civil. Es que el proceso laboral pretende dar una solución mas pronta e
inmediata al conflicto de manera que ha optado por establecer otros plazos algunos de los cuales
coinciden con lo que fuera el proceso sumario del CPCCN derogado por la ley 25488.
El art. 27 de la ley organica dispone al respecto: “Plazo para los jueces. Los jueces o tribunales
deberán dictar las resoluciones dentro de los siguientes plazos:
a) Las providencias simples dentro de los 3 dias
b) Las sentencias interlocutorias dentro de los 5 dias
c) Las sentencias definitivas dentro de 30 o 60 dias, según sean de primera o de segunda instancia.
Por acordada, la Camara fijara para sus integrantes plazos individuales de estudio, los que estarán
comprendidos dentro de los 60 dias previstos para las salas.
Las vistas ordenadas después de haber quedado las causas en estado suspenderán y no
interrumpirán estos plazos. Lo mismo regirá para las audiencias que se designen con el fin de intentar
la conciliación.
EN EL ORDEN PROVINCIAL (CHACO)
Dispone el art. 40 del CPLCH: ART. 40. Los jueces deben dictar las resoluciones con sujeción a los
siguientes plazos:
a. Las providencias simples dentro de los 3 dias de efectuadas las prestaciones por las partes, e
inmediatamente se debieran ser dictadas en una audiencia o revistieren carácter urgente
b. Las sentencias interlocutorias dentro de 10 o 15 dias de quedar el expediente a despacho, según
se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado respectivamente. El plazo se contara en el
primer caso, desde que el llamamiento de autos para resolver quede firme y en el segundo desde
que sea entregado el expediente al juez de primer voto seguido del pertinente sorteo.
c. Las sentencias definitivas, salvo disposiciones en contrario, dentro de los 30 o 40 dias de quedar
el expediente a despacho, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado
respectivamente.
El plazo se contara en el primer caso, desde que el llamamiento de autos para sentencia quede firme
y en el segundo desde que sea entregado el expediente al juez de primer voto seguido del pertinente
sorteo
Estos plazos no se alteraran por la circunstancia que intervenga otros jueces distintos a los jueces
laborales naturales, tanto en primera como en segunda instancia, por causa de subrogación por
inhibición o recusación, licencias del titular, vacancia o interina sustitución. En todo caso, al hacerse
cargo el juez del juzgado o sala en que intervendrá, podrá solicitar la prorroga correspondiente.
IMPULSO DE OFICIO – Una de las características esenciales del procedimiento laboral es el de
impulso de oficio por los jueces, actividad que realmente se cumple y que ha dado innumerables
beneficios. Ello no importa que las partes no cumplan sus deberes y obligaciones que les competen.
En el sistema del procedimiento laboral, el proceso será impulsado de oficio por los jueces, con
excepción de la prueba informativa. Este impulso de oficio cesara en oportunidad de practicarse la
liquidación, una vez recibidos los autos de la Camara o consentida o ejecutoria la sentencia (art. 46
L.O conf. Ley 24635). La actuacion de oficio impide que el proceso derivar en la caducidad de
instancia. El cese tiene dos situaciones distintas, uno referido a la caducidad de la prueba de
informes, el segundo al deber del juez de instar el proceso que cesa en la etapa liquidatoria.
Respecto a este punto dispone el ART. 41 DEL CPLCH: ART. 41: “La dirección e impulso del proceso
corresponde al órgano jurisdiccional, que la ejercerá de acuerdo con las disposiciones de este Codigo,
adoptando las medidas necesarias para obtener la mayor celeridad y economia en su mayor
desarrollo y evitar nulidad, conforme los principios procesales que rigen en el fuero laboral. Sin
perjuicio de ello, los litigantes deberán presentar los proyectos de oficio, exhorto, cedulas y
mandamientos cuyo libramiento se hubiere dispuesto en la causa, cuando asi lo ordenare el juzgado,
ajustando en su confeccion a las disposiciones reglamentarias. Asimismo deberán presentar todos los
escritos necesarios para instar el proceso”.
FACULTAD DE FALLAR ULTRA PETITA
El art. 56 de la LO Facultades en materia de sentencia. “Los tribunales podrán fallar ultra petita,
supliendo la omisión del demandante. La sentencia fijara los importes de los créditos siempre que su
existencia este legalmente comprobada, aunque no resultare justificado su monto”.
Esto obedece a que el principio de congruencia en el derecho laboral es mas elástico pues desde su
origen la actuacion publica y de oficio del juez fue considerada como un anhelo de verdad material
frente al rigido sistema dispositivo del Derecho comercial y civil. Se acerca mas asi al juez penal.
NORMATIVA DEL CODIGO PROCESAL LABORAL SOBRE DEBERES Y FACULTADES DE LOS JUECES
La ley de reforma y actualización del Codigo procesal laboral de la provincia del Chaco, ha
incorporado deberes de los jueces que les otorgan amplias facultades de dirección y conducción del
proceso (que sigue siendo impulsado por el órgano jurisdiccional pero sin perjuicio de la actividad
que les compete a las partes) como tambien de investigacion puede producir todas las pruebas que
considere necesarias en cualquier instancia respetando principios de celeridad e irrenunciabilidad de
derechos del trabajador en aras del orden publico laboral.

Respecto de los deberes podemos señalar que el art. 332 dispone el deber del tribunal de practica
planilla correspondiente una vez firme la sentencia condenatoria. Dicha planilla que será
confeccionada por el contador autorizado por el juzgado al efecto, es inapelable, lo cual tambien
colabora con la finalidad perseguida por el principio de celeridad procesal por cuanto se evitara las
impugnaciones reiteradas y dilatorias que se constatan en la realidad y la generación de nuevas y
continuas causas sucesivas y alternativas que dificultan y conspiran con la terminación del proceso
laboral.
ART. 39. SON DEBERES DE LOS JUECES:
a) Asistir personalmente a la audiencia preliminar o de tramite, bajo pena de nulidad, observando
rigurosamente el principio de inmediación procesal.
Las partes podrán pedir, por razones fundadas y con una anticipación no menor de 2 dias de la fecha
de su celebración, que el Juez asista personalmente a las demás audiencias de prueba en cuyo caso
su ausencia será causal de nulidad de la misma. La decisión que recaiga será inapelable.
b) Asistir y realizar las demás diligencias que esta ley u otras leyes ponen a su cargo, con excepción
de aquellas en que la delegación estuviere autorizada, debiendo concentrar todos los actos y
pruebas que fueren posibles en dichas diligencias
c) Decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayan quedado en estado, salvo
las preferencias que pudieren corresponder a las medidas cautelares y las establecidas en el
reglamento del poder judicial
d) Fundar toda sentencia, definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando la jerarquía
de las normas vigentes y el principio de congruencia
e) Dirigir el procedimiento debiendo, dentro de los limites expresamente establecidos en este
código:
1. Concentrar, en lo posible, en un mismo acto o audiencia todas las pruebas, diligencias y medidas
que sean menester realizar, respetando los principios de celeridad y economia del proceso
2. Señalar, antes de dar tramite a cualquier petición, los defectos u omisiones que adolezca,
ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio toda diligencia que
fuera necesaria para evitar nulidades
3. Mantener la igualdad de las partes en el proceso
4. Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe, resguardando
el orden publico laboral
5. Vigilar para que en la tramitación de la causa en todas las instancias se procure la mayor
economia y celeridad procesal, debiendo respetarse el principio de inmediación
6. Declarar en oportunidad de dictar las sentencias definitivas, la temeridad y malicia en que
hubieren incurrido los litigantes o profesionales intervinientes
7. Practicar la planilla correspondiente una vez firme la sentencia condenatoria, bajo las pautas allí
consignadas
8. Comunicar las decisiones pertinentes a todos los organismos del Estado nacional o provincial,
conforme lo establezca las distintas leyes aplicadas en las sentencias definitivas, las que podrán
notificarse por los medios autorizados por este Codigo.
ACTUACION DEL JUEZ POSTERIOR A LA SENTENCIA
ART. 42 – Pronunciada la sentencia, concluirá la competencia del juez respecto del objeto del juicio y
no podrá sustituirla o modificarla. Le corresponderá, sin embargo:
a) Corregir de oficio, antes de la notificación de la sentencia, algun error material sobre los nombres
o calidades de las partes, o suplir cualquier omisión de la misma acerca de las pretensiones
deducidas en el litigio, siempre que la enmienda, aclaración o puramente numérico podrán ser
corregidos en cualquier estado del juicio, aun durante el tramite de ejecucion de sentencia
b) Corregir, a pedido de parte, formulado dentro de los 3 dias de la notificación y sin sustanciación,
cualquier error material, aclarar algun concepto oscuro sin alterar lo sustancial de la decisión, y
suplir cualquier omisión en que hubiese incurrido sobre alguna de las pretensiones deducidas y
discutidas en el litigio
c) Ordenar, a pedido de parte, las medidas preparatorias que fueren pertinentes
d) Disponer las anotaciones establecidas por la ley y la entrega de testimonios
e) Proseguir la sustanciación y decidir los incidentes que tramiten por separado
f) Resolver acerca de la admisibilidad de los recursos
g) Ejecutar oportunamente la sentencia, mediante el procedimiento establecido al efecto
FACULTADES DE INVESTIGACION
ART. 43 – El órgano jurisdiccional tiene amplia facultad, en cualquier estado de la causa y en
cualquier instancia, para ordenar con noticia y contralor de las partes, las medidas probatorias que
considere convenientes a los fines de establecer la verdad de los hechos controvertidos, observando
los principios de celeridad e inmediatez procesal, con la sola limitación que no podrá producir
aquellos que signifiquen dejar sin efecto el decaimiento de un derecho o suplir la negligencia de las
partes, salvo que fuere imprescindible para la decisión del proceso, lo que deberá establecerse por
auto fundado. La resolucion que al respecto se dicte es inapelable.
FACULTAD DE ACUMULACION
ART. 44 – El órgano jurisdiccional podrá disponer la acumulación de juicios conexos, la que se hara
sobre el expediente mas antiguo.
FACULTADES ORDENATORIAS E INSTRUCTORIAS
ART. 45 – Aun sin requerimiento de parte, los jueces y tribunales podrán:
a) Tomar las medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal efecto, vencido el plazo,
se haya ejercido o no la facultad que corresponda, se pasara a la etapa procesal siguiente en el
desarrollo procesal, disponiendo de oficio las medidas necesarias a tal fin, respetando y
observando rigurosamente los principios de concentración, celeridad e inmediación procesal
b) Intentar la conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal, pudiendo disponer la
comparencia personal de las partes para ello, en cualquier etapa del proceso, respetando el
principio de inmediación procesal laboral
c) Proponer formulas para simplificar o disminuir las cuestiones litigiosas surgidas en el proceso o en
la actividad probatoria, a fin de respetar los principios de celeridad, concentración e inmediatez
procesal. En todos los casos, deberá respetar el orden publico laboral y los derechos
irrenunciables del trabajador. La mera proposición de formulas conciliatorias no importara
prejuzgamiento
d) Corregir algun error material o suplir cualquier omisión de la sentencia acerca de las pretensiones
deducidas en el litigio, siempre que la enmienda o agregado no altere lo sustancial de la decisión,
y esta no hubiese sido consentida por las partes.
MEDIDAS COMPULSIVAS
ART. 46 – Los jueces podrán compeler por la fuerza publica a las partes, testigos, peritos o
funcionarios que citados en debida forma, no hayan concurrido a cualquier audiencia sin motivo
atendible alegado y probado, por lo menos, hasta 2 dias antes de la señalada para su comparendo,
salvo que la causa fuere sobreviniente. La resolucion que dicte la medida compulsiva será
irrecurrible.
FACULTADES CONMINATORIAS

ART. 47 – Los jueces y tribunales podrán imponer sanciones pecunarias compulsivas y progresivas
tendientes a que las partes cumplan sus mandatos, cuyo importe será a favor del litigante
perjudicado por el incumplimiento. Las condenas se graduaran en proporción al caudal económico de
quien deba satisfacerlas y podrán ser dejadas sin efecto, o ser objeto de reajustes, si aquel desiste de
su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder.
FACULTADES DISCIPLINARIAS
ART. 48 – Para mantener el buen orden y decoro en los juicios, los jueces y tribunales podrán:
a. Mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos
b. Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso
c. Aplicar correcciones disciplinarias autorizadas por este Codigo, la ley organica y reglamento
interno del Poder judicial, asi como la ley reglamentaria de las profesiones de abogado,
procurador y demás auxiliares de la justicia.
El importe de las multas que no tuvieren destino especial establecido en este Codigo, se aplicara al
que fije el Superior tribunal de justicia. Hasta tanto dicho tribunal determine quienes serán los
funcionarios que deberán promover la ejecucion de las multas, esa atribución corresponderá a los
representantes del Ministerio Publico ante las respectivas circunscripciones judiciales. La falta de
ejecucion dentro de los 30 dias de quedar firme la resolucion que las impulso, el retardo en el tramite
o el abandono injustificado de este, será considerado falta grave.
TEMERIDAD Y MALICIA
ART. 49 – Cuando se declarase maliciosa o temeraria la conducta asumida en el plaito por quien lo
perdiere total o parcialmente, el juez podrá imponer una multa a la parte vencida o a su letrado
patrocinante o a ambos conjuntamente, según las circunstancias del caso. Su importe, en el caso de
juicio por monto determinado, se fijara entre el 5% y el 20% del valor del juicio; y en el caso de juicio
por monto indeterminado se fijara entre 1000 y 50mil U.T y será a favor de la otra parte. La
resolucion por la que adopte esta medida deberá ser fundada, siendo apelable.

DEBERES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Existen por lo menos tres tipos de deberes y dos de obligaciones de las partes
1) El deber de respeto al tribunal, que tiene facultades disciplinarias pudiendo aplicar sanciones
tanto a las pares como a los demás intervinientes procesales
2) El deber ético que se materializa por el juez al prevenir toda violación al deber de lealtad,
probidad y buena fe. Esta prevención puede funcionar en forma inmediata ante la realización de
un acto manifiesta y evidentemente dilatorio y perjudicial para la contraria, sin razón jurídica
valedera, pero tambien la prevención puede estar establecida expresamente en la ley. En forma
mediata hallamos la represión de la inconducta procesal por actuacion temeraria o maliciosa. Esta
expresión se materializa en la sentencia
3) El deber de cumplir los mandatos judiciales
4) La obligación de responder por las costas procesales, salvo en el caso en que se tiene el beneficio
de litigar sin gastos.
5) La obligación de cumplir los mandatos judiciales
DILIGENCIAS PRELIMINARES
Enrique Lino Palacio, en su obra Manual de derecho procesal civil, define al “proceso de
conocimiento” como aquel que tiene como objeto una pretensión tendiente a que el órgano
jurisdiccional interviniente dilucide y declare, mediante la aplicación de las normas pertinentes a los
hechos planteados y (eventualmente) discutidos, el contenido y alcance de la situación jurídica
existente entre las partes, con el efecto de declarar la certeza acerca de la existencia, o inexistencia,
del derecho reclamado por el actor, declaración que requiere, por parte del órgano decisor, una
“actividad cognoscitiva” tendiente a valorar los elementos de juicio que las partes incorporan al
proceso mediante sus alegaciones y pruebas.
Tal actividad resulta indispensable en la medida en que, a diferencia de lo que ocurre en los procesos
de ejecucion, en la base del proceso de conocimiento existe una “incertidumbre jurídica inicial” que
es menester disipar a través del contradictorio.
El proceso de conocimiento, asi definido, del cual el proceso laboral constituye una de sus clases o
modalidades, consta básicamente de tres etapas:
1. La etapa INTRODUCTIVA O INTRODUCTORIA, que comienza con la interposición de la demanda.
2. La etapa PROBATORIA, que tiene lugar cuando hubiera hechos conducentes alegados por las
partes respecto de los cuales no hubiera conformidad entre aquellas y que se inicia con el
denominado auto de apertura a prueba
3. La etapa DECISORIA, que principia con el llamamiento de autos para sentencia y finaliza,
precisamente, con el dictado de la sentencia judicial correspondiente.
En lo que a nuestra materia compete, el procedimiento judicial laboral constituye precisamente una
clase de proceso de conocimiento –tiene en su base una situación de incertidumbre jurídica “ab
ibnitio” que debe disiparse mediante las alegaciones y pruebas ofrecidas por las partes, con plena
vigencia del principio contradictorio, pues este ultimo hace al contenido del derecho defensa en
juicio de la persona y de sus derechos (art. 18 CN).
Asi podemos decir que estas herramientas legales, útiles para las futuras partes, que el proceso de
conocimiento puede prepararse mediante las denominadas “diligencias preliminares o
preparatorias”, reguladas expresamente por el art. 323 y ss. Del Codigo procesal civil y comercial de
la provincia de Buenos Aires (en adelante CPCCBsAs) como tambien por el art. 323 y concordantes
del CPCCN (en adelante CPCCN), aplicables supletoriamente al procedimiento laboral nacional y de la
provincia de BsAs.
En el ordenamiento provincial se encuentra reguladas en los arts. 148 a 151 del CPLCH (ley 2225-O).
Estas herramientas, procuran generalmente preparadas adecuadamente ese proceso, posibilitándose
asi que por intermedio de las diligencias preliminares tanto quien pretenda demandar (futura parte
actora) como quien prevea, será demandado (futura parte accionada) pueda muñirse de cierta
información o conocimientos que le permitirán “constituir regularmente el proceso, fijando
inequívocamente la legitimación, y de ese modo arribar a una correcta integración de la litis” que, de
lo contrario, podria dar lugar a futuras nulidades, excepciones procesales y, eventualmente, a la
perdida del litigio.
En el fuero laboral resultan de suma utilidad para el trabajador, en miras a preparar el proceso de
conocimiento ante supuestos de trabajo no registrado o incorrectamente registrado, y frente a los
casos denominados supuestos de fraude laboral, como ser el “fraude laboral societario” (donde se
realiza un abuso ilegal y extrasocietario de la personalidad jurídica de una sociedad mercantil
usualmente manifiestamente insolvente y que pretende limitar su responsabilidad al patrimonio de
la firma, generalmente insuficiente, y que es distinto del patrimonio propio de cada uno de los socios
que la integra y de sus administradores); tambien resultan de utilidad en las hipótesis de hecho de
“fraude laboral por intermediación y mediación de personas” (art. 29 LCT), los casos de
“subcontratación y delegación” previstos por el art. 30 LCT y de “empresas subordinadas y
relacionadas” (art. 31 LCT).
CONCEPTO. – Podemos conceptualizar a las denominadas “diligencias preliminares o preparatorias”
como aquellas decisiones jurisdiccionales que permiten a quien pretenda demandar, o bien a quien
fundadamente prevé será demandado, obtener conocimientos y/o informaciones de las que no
podria hacerse sin la intervención de un juez, ello siempre con el fin y objeto de constituir, regular y
adecuadamente el proceso, de modo previo a la traba de la litis, y siempre y cuando no revelen el
propósito de muñirse el futuro actor o demandado con pruebas que deben ser procuradas en el
periodo instructorio y de conocimiento, con plena vigencia del contradictorio, o bien si se las
solicitara con el propósito de formular un calculo de probabilidades acerca del buen éxito del futuro
juicio.
Lino Palacio las define diciendo lo siguiente: “Las medidas preparatorias tiene por objeto asegurar a
las partes la posibilidad de platear sus alegaciones en la forma mas precisa y eficaz. Persiguen,
esencialmente, la determinación de la legitimación procesal de quienes han de intervenir en el
proceso, o la comprobación de ciertas circunstancias cuyo conocimiento es imprescindible, o
manifiestamente ventajoso desde el punto de vista de la economia procesal, para fundar una
eventual presentación en juicio”.
CARACTERISTICAS
a) Son previas a la constitución del proceso de conocimiento, el que –hemos dicho- se inicia con la
interposición de la demanda
b) No son introductivas de la instancia principal, por lo que no producen estado jurídico de
litispendencia
c) No fijan ni determinan la competencia del juez interviniente en la produccion y diligenciamiento
de las mismas
d) No constituyen medidas probatorias, sino que solo tienen como objeto y finalidad la
determinación inequívoca de las legitimación activa y pasiva, evitando defectos en la traba de la
“litis” al efectuar el traslado pertinente de la demanda si el proceso judicial fuera efectivamente
promovido
La doctrina es conteste en determinar que el carácter de la enumeración de las medidas
preparatorias no es taxativo.
Asi podemos ver que los arts. 323 de los Codigos de Rito en materia civil y comercial tanto de la
provincia de BsAs como la de la Nacion efectúan una enumeración de las diferentes medidas
preliminares factibles de solicitar judicialmente. Tambien lo hace el Codigo procesal laboral de la
Provincia del Chaco (art. 148).
Sin embargo, las actividades que pueden tener lugar en forma previa a la interposición de la
demanda no se limitan a la búsqueda de informaciones tendientes a delimitar las pretensiones. La
incidencia del factor tiempo sobre los procesos ocasiona riesgos que operan tanto sobre los propios
elementos del juicio que el tribunal ha de considerar para la determinación de los derechos, asi como
sobre la posibilidad de que la decisión que se adopte como resultado de todo el accionar judicial
pueda ser llevada a resultados concretos.
En ese sentido, la eficacia de un proceso judicial depende básicamente de que el juez pueda dictar
una sentencia fundada en derecho, que se pronuncie acerca de la totalidad de las pretensiones que
fueron objeto de la demanda y que dicha sentencia pueda ser susceptible de cumplimiento siendo
por lo tanto necesario adoptar las medidas que puedan evitar que las pruebas desaparezcan y que el
cumplimiento de la sentencia no se vea frustrado por la desaparición del objeto al cual refiere la
pretensión, ya sea por la eventual insolvencia del deudor o por la alteración de las circunstancias de
hecho a las cuales la controversia refiere.

Tradicionalmente, tanto las medidas de preparación como las de prueba anticipada han sido tratadas
tanto por la doctrina como por la legislación como dos especies de un único grupo genérico llamado
medidas o diligencias preliminares, tal la denominación que utiliza el CPCCN a partir del art. 323.
Consecuentemente puede señalarse que mientras las diligencias de preparación consisten en una
serie de medidas a disposicion de quien pretenda demandar o de quien con fundamentos prevea que
será demandado para poder obtener datos o elementos necesarios para el ejercicio de la accion y sin
los cuales la demanda o su respuesta no podria ser debidamente formalizada, son providencias de
conservación aquellas cuyo fin es paliar las consecuencias desfavorables que el factor tiempo podrían
traer al titular de la pretensión ya sea mediante la preservación del material probatorio, la
indisponibilidad de bienes, o la inalterabilidad o alteración de situaciones de hecho o de derecho
durante un tiempo que dure el proceso y hasta la correspondiente satisfacción del derecho. Este
segundo grupo lo componen los procesos cautelares entre los cuales ubicamos las diligencias de
prueba anticipada y las medidas cautelares propiamente dichas.
Características comunes de las medidas previas al proceso:
a) INSTRUMENTALIDAD – Son accesorias de un proceso principal al cual sirven y que constituye su
razón de ser. No obsta a dicha característica que puedan tramitar en un expediente autónomo.
b) PREJUDICIALIDAD – Dado su objetivo, las medidas preparatorias son previas a la demanda. En las
medidas de conservación esa característica no es definitoria, ya que pueden ser pedidas aun ya
iniciado el proceso y en forma previa a la apertura de prueba, mientras que las cautelares pueden
ser instrumentadas en cualquier otra etapa del proceso
c) VOLUNTARIEDAD – La solicitud de cualquiera de ellas no constituye un requisito previo a la
interposición de demanda, sino una opción que puede o no ser ejercida por el interesado
d) EXCEPCIONALIDAD – Solo procede excepcionalmente y en tanto se configure las especificas
situaciones de hecho a las cuales la ley vincula su admisibilidad
DILIGENCIAS PRELIMINARES: El art. 323 CPCCN dispone lo siguiente:

“El proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que pretenda demandar, o quien, con
fundamento prevea que será demandado”:
1. Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste declaración jurada, por escrito
y dentro del plazo que fije el juez, sobre algun hecho relativo a su personalidad, sin cuya
comprobación no pueda entrarse en juicio
2. Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por accion real, sin perjuicio de su deposito o
de la medida precautoria que corresponda
3. Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o legatario, si no
puede obtenerlo sin recurrir a la justicia
4. Que en caso de evicción, el enajenante o adquiriente exhiba los títulos u otros instrumentos
referentes a la cosa vendida
5. Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad o comunidad,
los presente o exhiba
6. Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra accion que exija conocer el
carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover, exprese a que titulo la tiene
7. Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate
8. Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya domicilio dentro de los
5 dias de notificado, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el art. 41
9. Que se practique una mensura judicial
10. Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas
11. Que se practique reconocimiento de mercaderías, en los términos del art. 782. Salvo en los casos
de los incs. 9, 10 y 11, y del art. 326, no podrán invocarse las diligencias decretadas a pedido de
quien pretende demandar, si no se dedujere la demanda dentro de los 30 dias de su realización
Si el reconocimiento a que se refieren el inc. 1 y el art. 324 fuere ficto, el plazo correra desde que la
resolucion que lo declare hubiere quedado firme.
El art. 155 de la Ley Organica dispone que serán aplicables al procedimiento laboral los supuestos
contenidos en los incs. 1, 2, 6, 7 y 10, ello en razón que las demás previsiones aunque no descartables
a priori no lucen como fácilmente posibles de ser necesitadas en un proceso laboral, y de hecho no lo
son.
Por su parte, el art. 323 CPCC BsAs dispone lo siguiente:
DILIGENCIAS PRELIMINARES
ART. 323 – ENUMERACION. El proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que pretende
demandar, o quien, con fundamento, prevea que será demandado
1) Que la persona quien se proponga dirigir la demanda preste declaración jurada, por escrito y
dentro del plazo que fije el juez, sobre algun hecho relativo a su personalidad, sin cuya
comprobación no pueda entrarse en juicio
2) Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por accion real, sin perjuicio de su deposito o
de la medida precautoria que corresponda
3) Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o legatario, si no
pudiera obtenerlo sin recurrir a la justicia
4) Que, en caso de evicción, el enajenante o adquiriente exhiba los títulos u otros instrumentos
referentes a la cosa vendida
5) Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad o comunidad,
los presente o exhiba
6) Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra accion que exija conocer el
carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover, exprese a que titulo la tiene
7) Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate
8) Que si el eventual demandada tuviere que ausentarse del país, constituya domicilio dentro de los
5 dias de notificado, boja apercibimiento de lo dispuesto en el art. 41
9) Que se practique una mensura judicial
10) Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas
“La absolución de posiciones podrá pedirse únicamente en proceso y iniciado”.
EL ART. 148 DEL CPLCH (LEY 2225-O) dispone: Los que pretendan demandar, podrán solicitar,
invocando motivos fundados, las siguientes medidas preparatorias:
a) Requerir de la administración publica la remisión de expedientes, documentos o copias
testimoniales de los mismos o informes
b) Recabar de cualquier persona que vaya a ser parte, la exhibición, en el lugar que correspondiere,
de documentos y libros contables. Si no pudiera cumplimentarse el requerimiento por acto u
omisión del obligado, este no podrá hacer valer como prueba las que no aporto para su
verificación.
Morello-Pazzi, Lanza-Sosa y Berizonce en el CPCCBsAs y de la Nacion. Comentados y anotados y
Abeledo Perrot señalan lo siguiente: “…se ha resuelto asimismo que en lo que concierne a las
medidas preliminares que tienen por objeto determinar y establecer las características del proceso,
por aconsejable un criterio amplio de admisión, desde que no esta en juego la igualdad de los
contendientes, ni se dificulta el control de la prueba de los hechos, ni se allegan elementos fuera de
tiempo”.
Ello resulta de fundamental importancia, pues permitirá a quien pretenda demandas, o bien a quein
prevea fundadamente será demandado, “una considerable amplitud de criterio al solicitar loas
diligencias preliminares que considere amplitud de criterio al solicitar las diligencias preliminares que
considere oportunas para preparar el proceso de conocimiento según las características particulares
de cada caso concreto”, y de este modo hacerse con los conocimientos e informaciones que le
permitirán, en palabras de Augusto Morello, fijar inequívocamente la legitimación y evitar defectos
en la traba de la relacion procesal, que eventualmente podrían aparejar como consecuencia la
perdida del litigio y la frustración del derecho reclamado.
Con respecto a la sustanciación de las mismas dispone el art. 149 de la ley 2225-O: Las medidas
preparatorias que se soliciten deberán tener relacion directa con el contenido de la accion. El juez
decidirá sin sustanciación. Solo será apelable el auto que deniegue la medida. La demanda deberá
promoverse dentro del termino de 10 dias a contar desde la fecha en que se hubiere practicado la
diligencia. Vencido este plazo, si no se hubiere formalizado la demanda, se reintegraran a las oficinas
de origen los instrumentos públicos a que se refiere el inc. A del articulo anterior.
MEDIDAS DE PRUEBA ANTICIPADA
Se ha señalado que pese a conceptualizarse como preliminares y estar tratadas en el Codigo de
procedimientos civil y comercial nacional conjuntamente con las medidas preparatorias del proceso,
las medidas de prueba anticipada presentan una naturaleza conservatoria que permite considerarlas
junto a las medidas cautelares propiamente dichas, como una especie del genero de los procesos
cautelares difiriendo de aquellas en cuanto al objeto al cual se confiere la protección o cautela.
Es asi que las medidas de prueba anticipada son las que tienen por finalidad exclusivamente como su
nombre lo indica, la preservación de material probatorio, permitiendo su produccion con
anterioridad a la etapa destinada a tal efecto frente a la existencia de un temor fundado de que su
produccion posterior pueda tornarse dificultosa o de imposible realización.

Como alteración del orden habitual de los procesos su admisión debe ser excepcional y restrictiva,
debiendo el juez analizar estrictamente el pedido y concederla solo si ello es indispensable,
garantizando debidamente o bien la intervención de la contraria y si ello no es posible su realización
en condición de igualdad procesal, a cuyo fin la norma prevé la intervención del defensor oficial.
El art. 326 CPCCN dispone: “PRUEBA ANTICIPADA. Los que sean o vayan a ser parte en un proceso de
conocimiento y tuvieren motivos justificados para temer que la produccion de sus pruebas pudiera
resultar imposible o muy dificultosa en el periodo de prueba, podrán solicitar que se produzcan
anticipadamente las siguientes: 1) Declaracion de algun testigo de muy avanzada edad, o que este
gravemente enfermo o próximo a ausentarse del país, 2) Reconocimiento judicial o dictamen pericial
para hacer constar la existencia de documentos, o el estado, calidad o condición de cosas o de
lugares, 3) Pedido de informes, 4) La exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes
al objeto de la pretensión, conforme lo dispuesto por el art. 325. La absolución de posiciones podrán
pedirse únicamente en proceso ya iniciado.
DEL TEXTO TRANSCRIPTO PUEDE CONCLUIRSE:
Se encuentran legitimados para solicitar una medida de prueba anticipada tanto el actor como los
eventuales demandados.
Solo resultan procedentes en un proceso de conocimiento.
Pueden ser solicitadas con anterioridad o luego de iniciado el proceso, aunque en ambos casos con
anterioridad al inicio de la etapa de produccion de prueba; la realización de una medida de prueba
con carácter urgente con posterioridad a ello no figuraba, al menos técnicamente hablando, una
medida de prueba anticipada, aunque se hiciera en función de similares presupuestos. En este
sentido no puede olvidarse que el juez tiene la facultad de dirgir el proceso procurando la economia
procesal.
La parte contraria debe intervenir en su realización y en todo caso ser citada al efecto de su
produccion aunque la demanda no haya sido notificada. En todo caso de no poder darse
cumplimiento a ello debe darse intervención al Ministerio Publico a través de los defensores oficiales
de incapaces y ausentes.
Proceden cuando existe un temor justificado de que la produccion de la prueba cuya anticipación se
solicita será imposible o muy dificultosa posteriormente. El temor no es una mera situación subjetiva
sino que debe sustentarse en elementos objetivos que deben ser acreditados en forma sumaria, o
surgir de la propia presentación, salvo que se trate de cuestiones de publico y notorio conocimiento,
como por ejemplo la prueba relacionada con el intercambio telegráfico, en las que, como es sabido,
las empresas postales solo se encuentran obligadas a conservar las piezas postales durante el periodo
correspondiente a la prescripción de las acciones es decir a los 2 años de su emisión.
EL CODIGO PROCESAL LABORAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO DISPONE AL RESPECTO
RESGUARDO DE PRUEBA
ART. 150 – Quienes sean o vayan a ser partes en un proceso y tengan motivos fundados para temer
que la produccion de las pruebas que les sean necesarias se hicieren imposible o muy dificultosa por
el transcurso del tiempo, podrán solicitar que el Organo Jurisdiccional arbitre los medios para
asegurarlas. Las medidas se practicaran con citación de la contraparte.
Mediando urgencia excepcional, se realizaran con intervención del Defensor de pobres, incapaces y
ausentes, debiendo notificarse de inmediato a la contraria. Cuando se trate de libros, registros y
otros documentos que puedan ser llevado indebidamente, podrá pedirse la exhibición de los mismos
dejándose constancia del estado y fecha de las ultimas anotaciones.
ART. 151 – La solicitud de resguardo de prueba deberá contener:

a) Designación del adversario y su domicilio si fuera conocido


b) Indicación de los hechos y medios de prueba propuestos
c) Fundamentos de la petición
Como corolario decimos, la mayoría de los litigios laborales que tramitan por ante la Justicia nacional
y provincial del Trabajo son supuestos de falta absoluta de registración laboral o bien de incorrecta
registración. Como por ejemplo, lo relativo a la verdadera fecha de ingreso del trabajador, su jornada
de trabajo, remuneración efectivamente percibida u otros datos de la relacion de dependencia.
No puede desconocerse que, alrededor del 50% de la clase trabajadora perteneciente al sector
privado no se encuentra registrada en lo que hace al contrato o relacion de trabajo que los vincula
con su empleador y, aquellos que se encuentran registrados, en su inmensa mayoría lo estan de
modo deficiente.
Esta “precarización laboral”, en muchos casos el cobro del crédito del trabajador se torna ilusorio o
muy dificultoso debido al denominado “fraude laboral societario”.
Se dan casos donde las empresas empleadores resultan insolventes en lo relativo al patrimonio
propio de la sociedad comercial, distinto del patrimonio particular de los socios que la integran, de
sus gerentes y administradores.
Esta situación hace que se utilicen las figuras societarias de responsabilidad limitada para cometer
fraudes laborales y, de este modo, desconocer los derechos del trabajador dependiente o bien, evitar
el pago de los créditos laborales pretendiendo interponer la personalidad de la persona jurídica y su
limitación de responsabilidad al patrimonio de la firma.
2. Que, si bien este tipo de fraudes laborales ha sido resuelto primero jurisprudencialmente por
aplicación de la doctrina de la “inoponibilidad de la personalidad jurídica” o del “corrimiento del
velo de la personalidad jurídica”, la que fue aplicada desde antiguo por todos los tribunales de
nuestro país, como remedio eficaz para poner coto a la utilización de sociedades con fines
fraudulentos y/o extrasocietarios, y luego por aplicación de los arts. 54, 59 y 247 de la Ley de
sociedades comerciales, haciendo extensiva la responsabilidad en los casos de trabajo no
registrado o incorrectamente registrado de “modo ilimitado y solidario”, tanto a los socios como
a los gerentes y administradores de la empresas, cabe aquí resaltar la importancia y utilidad de
las diligencias preliminares en materia laboral a la hora de preparar el procedimiento de
conocimiento con la interposición de la demanda.
De este modo, tanto el intercambio epistolar y las intimaciones mediante telegrama Ley 23789
(conocido como “telegrama obrero”), aspecto especial del juicio laboral por cuanto la jurisprudencia
laboral es conteste en señalar que no puede condenarse al pago de créditos laborales a quien no
fuera debidamente intimado, como tambien, fundamentalmente, la propia demanda laboral, será
dirigida contra todos aquellos responsables solidarios e ilimitados que deben responder con su
propio patrimonio de modo solidario e ilimitado, frente a los casos de fraude laboral, fijando asi
inequívocamente la legitimación pasiva, integrando correctamente la “litis” y principalmente
obteniendo mayores posibilidades de éxito en el cobro de los créditos laborales, los que, como es
conteste la doctrina y jurisprudencia en afirmar, poseen carácter alimentario.
MEDIDAS CAUTELARES. CONCEPTO
Son providencias de tramite simplificado y urgente cuyo fin es evitar que durante el tiempo que
transcurre entre el nacimiento del derecho y su reconocimiento circunstancias como las descriptas
puedan dejar a la sentencia en el plano de una mera declaración cuando no es esta su finalidad para
lo cual puede ordenarse tanto la indisponibilidad de algunos o todos los bienes del patrimonio del
deudor como la inalterabilidad o alteración de situaciones de hecho o derecho en forma provisoria
hasta que la sentencia quede firme, si es que ello fuera necesario para asegurar el resultado.
MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO
OPORTUNIDAD Y PRESUPUESTO
ART. 152 – Las medidas cautelares podrán ser solicitadas antes o después de deducida la demanda, a
menos que de la ley resultare que esta debe entablarse previamente. El escrito deberá expresar el
derecho que se pretenden asegurar, la medida que se pide, la disposicion de la ley en que se funde y
el cumplimiento de los requisitos que corresponden, en particular, a la medida requerida.
PRESERVACION DEL CREDITO
ART. 153 – En cualquier estado del juicio y aun antes de interponer la demanda, el actor podrá pedir
embargo prevenivo u otra medida cautelar de las previstas en la ley 968 y sus modificatorias –CPCCP-
sobre los bienes del demandado, cuando acredite, sumaria y suficientemente a criterio del juez, el
derecho que le asiste o pretende asegurar y justifique sumariamente que el mismo trata de enajenar,
ocultar o transportar bienes o que, por cualquier causa hubiese disminuido notablemente su
responsabilidad. En los casos en que no pudiere hacerse efectivo el embargo por no conocérsele
bienes al deudor podrá solicitar contra el, la inhibición general para vender y gravar sus bienes, la que
se deberá dejar sin efecto siempre que aquel presentare a embargo de bienes suficientes.

TRAMITE DE LAS MEDIDAS CAUTELARES


ART. 154 – La medida cautelar se decretara y cumplirá sin audiencia de la otra parte, pero una vez
hecha efectiva se notificara personalmente o por cedula dentro de los 3 dias de efectuada si el
afectado no hubiere tomado conocimiento de ella con motivo de su ejecucion. Ningun incidente
planteado por el destinatario de la medida podrá detener su cumplimiento.
RECURSOS
ART. 155 – La resolucion que admita o no hiciere lugar a la medida precautoria será apelable. Si la
concediere, lo será únicamente con efecto devolutivo. El recurso deberá interponerse por escrito
fundado dentro del los 3 dias, del que se conferirá traslado a la otra parte por igual termino.
CAUCION
ART. 156 – La medida cautelar solo podrá decretarse bajo la responsabilidad de la parte que la
solicitare, quien deberá dar caucion para cubrir los daños y perjuicios y costas que pudiere ocasionar
en el caso de haberla pedido sin derecho. El juez graduara la calidad y monto de la caucion de
acuerdo con las circunstancias del caso. De solicitarla el obrero, la caucion será juratoria, pudiendo
prestarla el profesional interviniente en nombre de su mandante. En el supuesto de acreditarse con
posterioridad a la medida solicitada que el requirente abuso o se excedio en el derecho que la ley
otorga para obtenerla, la resolucion que asi lo establezca condenara a pagar los daños y perjuicios, si
la otra parte lo pidiere.
La determinación del monto se sustanciara por el tramite de los incidentes o por juicio sumario,
según las circunstancias hicieren preferible uno u otro procedimiento, a criterio del juez, cuya
decisión sobre este punto será irrecurrible.
CARÁCTER PROVISIONAL
ART. 157 – Las medidas cautelares subsistirán mientras duren las circunstancias que lo determinaron.
En cualquier momento que estas cesaren se podrá requerir su levantamiento.
FACULTADES JUDICIALES

ART. 158 – Solicitada una medida cautelar, el juez apreciara su necesidad y la concederá o denegara
según su prudente arbitrio, pudiendo disponer una medida precautoria distinta a la solicitada o
limitarla si ello es suficiente, evitando perjuicios innecesarios, teniendo en cuenta la importancia del
derecho que se intentare proteger. En los casos en que se solicite embargo preventivo se limitara a
los bienes necesarios para cubrir el capital e intereses que se reclama y las costas. Encontrándose los
autos en la Alzada, la medida cautelar podrá ser decretada en dicha instancia.
MODIFICACION
ART. 159 – El acreedor podrá pedir la ampliación, mejora o sustitución de la medida cautelar
decretada, justificando que esta no cumple adecuadamente la función de garantia a que esta
destinada. El deudor podrá requerir la sustitución de la medida cautelar por otra que le resulte
menos perjudicial, siempre que esta garantice suficiente el derecho del acreedor. Podrá, asimismo,
pedir la sustitución por otros bienes del mismo valor, o la reducción del monto por el cual la medida
precautoria ha sido trabada, si correspondiere. La resolucion se dictara previo traslado a la otra parte
por el plazo de 5 dias, que el juez podrá abreviar según las circunstancias. La decisión que se dicte
será apelable.
CADUCIDAD
ART. 160 – Las medidas cautelares dispuestas antes de promovida la accion caducaran de pleno
derecho si transcurridos 10 dias de efectivizada, no fuere formalizada la demanda.
DISPOSICIONES SUPLETORIAS
ART. 161 – Para la traba del embargo preventivo y las demás medidas cautelares se aplicaran las
normas previstas en la ley 968 y sus modificatorias –CPCCP-.
MEDIDAS CAUTELARES GENERICAS
ART. 162 – Quien tuviere fundados motivos para temer que durante el tiempo anterior al
reconocimiento judicial de su derecho, este pudiera sufrir un perjuicio inminente o irreparable podrá
solicitar las medidas urgentes que según las circunstancias, fueren mas aptas para asegurar
provisionalmente el cumplimiento de la sentencia.
MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS
ART. 163 – Los jueces a pedido fundado de parte, respaldado por prueba que demuestre una
probabilidad cierta de que lo postulado resulta atendible y que es impostergable prestar tutela
judicial inmediata, deberán excepcionalmente, ordenar medidas autosatisfactivas. Según fueren las
circunstancias del caso, valoradas motivadamente por el juez, este podria exigir la prestación de
cautela suficiente.
Los despachos favorables de medidas autosatisfactivas presupone la concurrencia de los siguientes
recaudos y quedaran sujetas al régimen que a continuación se describen:
a) Que fuere necesaria la cesación inmediata de conductas o vías de hecho producidas o inminentes,
contrarias a derecho según la legislación de fondo o procesal
b) Que el interes del postulante se circunscriba, de manera evidente, a obtener la solución de
urgencia no cautelar requerida, no extendiéndose a la declaración judicial de derechos conexos o
afines
c) Los jueces podrán fijar limites temporales a las medidas autosatisfactivas que despacharen, a
solicitud de parte, prorrogas de las mismas. No rigen en la materia los principios de
instrumentalidad y caducidad propios del proceso cautelar en los términos del art. 160 de este
Codigo.
d) Los jueces deberán despachar directamente la medida autosatisfactiva postulada o,
excepcionalmente según fueran las circunstancias del caso y la materia de la medida, someterla a
una previa y reducida substanciacion, que no excederá de conceder a quien correspondiere la
posibilidad de ser oído
e) El legitimado para contradecir una medida autosatisfactiva ordenada, podrá optar por impugnarla
entre la interposición directa del recurso de apelación que será concedido en su caso, con efecto
devolutivo, o iniciar un juicio declarativo general sumario de oposicion cuya promoción no
impedirá el cumplimiento de la decisión judicial impugnada.
Elegida una via de impugnación, se perderá la posibilidad de hacer valer la otra. Tambien podrá
solicitar la suspensión provisoria de la medida autosastisfactiva que lo afectare, en el supuesto de
que acreditare prima facie la existencia de la posibilidad de sufrir un perjuicio de difícil o imposible
reparación, previo ofrecimiento y prestación de contracautela suficiente.

MODULO 6 – PARTES Y REPRESENTACION PROCESAL


PARTES EN EL PROCESO LABORAL. CONCEPTO
“…Parte es quien deduce y ante quien se deduce una pretensión en el órgano jurisdiccional…”.
Alsina expresa que existen tres teoría para justificar el concepto. La primera de ellas identifica el
concepto de parte con los titulares de la relacion jurídica sustancial, es decir con los legitimados.
La segunda siguiendo a Carnelutti, diferencia entre el sujeto de la accion y el sujeto de la litis.
En la tercera sigue a Rocco, para quien parte es aquel que en nombre propio o en cuyo nombre se
pretende la actuacion de una norma legal y aquel respecto del cual se formula esa pretensión.
Toda persona puede ser titular de un derecho substancial (leggitimatium ad causam), pero no
siempre tendrá aptitud necesaria para defenderlo en caso de litigio (leggitimatium ad processum).
Couture define el concepto de parte en un sentido amplio, diciendo que es un atributo o condición
del autor, demandado o tercero interviniente, que comparecen ante los órganos de la jurisdiccion en
materia contenciosa, requiriendo una sentencia favorable a su pretensión.
Davis Echandia distingue dos conceptos de partes diferentes, según se trate de relaciones
extraprocesales y las procesales, en las que el concepto de partes se refiere a quienes intervienen en
el proceso, sin que importe la situación en que se encuentren respecto del derecho sustancial
discutido y del litigio que sobre ese derecho se haya presentado.
Sin embargo existen otros sujetos que intervienen en el proceso que sin ser las partes principales
tambien requieren ser reconocidas en ese carácter para poder formular peticiones e interponer
recursos en función de su presentación. Por ejemplo los terceros citados al proceso, los peritos,
mediadores u otros auxiliares del proceso, pues en los hechos existen otros sujetos reconocidos, que
pueden reclamar en nombre propio por ejemplo los honorarios.
En caso de ser reconocidos el juez proveerá el consabido: “…por presentado, por ante el carácter
invocado, por denunciado el domicilio real y constituido el procesal…”.
Desde un abordaje estrictamente teorico, solo existen dos partes en el proceso: LA PARTE ACTORA Y
LA PARTE DEMANDADA.
Desde un punto de vista funcional parte es la aptitud reconocida al sujeto procesal-actor,
demandado, tercero, sucesor, tutor, etc.- por el juez para formular peticiones e interponer recursos
en el marco del proceso judicial.

CAPACIDAD Y LEGITIMACION
Couture con la claridad que siempre tuvo, mostro que los multiples significados de la palabra
capacidad cambian según la ona del derecho que se aplique. Asi por ejemplo, lo que en derecho civil
se llama “capacidad” (aptitud para realizar actos jurídicos validos) en el derecho penal se llama
“imputabilidad” (idoneidad jurídica para ser sujeto de la pena), en el derecho procesal se llama
“legitimación procesal” la aptitud jurídica de realizar actos procesales validos, etc.
La capacidad y legitimación en el derecho laboral se asienta en el sistema de capacidad civil, con
mayor grado en la reforma de la edad por la ley 26579 y con sus particularidades propias, tanto por
los sujetos privados y colectivos de la relacion, como por los posibles demandados y por las
instituciones relacionadas con distintas coberturas, a lo que se suman las reglas de los estatutos
profesionales y normativas especificas.
La capacidad civil se distingue de la procesal, pues mientras la primera se refiere a la aptitud para
adquirir derecho y contraer obligaciones, la segunda se halla relacionada con la personería, esto es, el
ejercicio directo de ese derecho en el proceso, de la cual carecen el menor, el incapaz, el inhabilitado,
el penado a mas de 3 años, etc.
De modo tal que es el presupuesto de personería es un complemento necesario a la capacidad civil,
con la intervención del Ministerio Publico en forma promiscua (conjunta). Para actuar en el proceso
se requiere la legitimación. Esta es la idoneidad de la persona para realizar un acto jurídico eficaz,
inferida de su posición respecto del acto, diferenciándose de la capacidad que expresa una actitud
intrínseca del sujeto, mientras que aquella se refiere directamente a la relacion jurídica y solo a
través de ella a los sujetos, es decir que la misma es la aptitud para realizar actos jurídicos procesales
validos.
CAPACIDAD PARA CELEBRAR CONTRATOS DE TRABAJO
Las personas desde los 18 años, pueden celebrar contrato de trabajo.
Las personas desde los 16 años y menores de 18, pueden celebrar contrato de trabajo, con
autorización de sus padres, responsables o tutores. Se presume tan autorización cuando el
adolescente viva independientemente de ellos.
ENUMERACION DE LAS PARTES DEL PROCESO LABORAL
Aunque siempre de un modo provisional, por la posibilidad de que otros sujetos procesales puedan
acceder a esta categoría y legitimarse por distintas razones (sindico del concurso para la ejecucion de
la sentencia laboral) tenemos como parte en primero lugar al TRABAJADOR (art. 25 LCT) y al
EMPLEADOR (art. 26 LCT) quien puede ser una persona individual, una empresa una sociedad al igual
que los consorcios de propietarios; el socio empleado (art. 27 LCT) los auxiliares del trabajador,
cuando este estuviese autorizado a servirse de ellos (art. 28 LCT) terceros contratantes y la empresa
para la que preste servicios (art. 29 1 y 2 parte LCT) las empresas de servicios eventuales,
subcontratistas, las empresas subordinadas o relacionadas por via de solidaridad (art. 31 LCT).
En el caso de las personas jurídicas tenemos el estado nacional, provincial art. 5, 121 a 123 CN y la
ciudad autónoma de BsAs (art. 129 CN).
Tambien pueden ser las personas de derecho publico y privado (art. …CCyC) como los estados
extranjeros.
DOMICILIO. – La ley tanto en el orden nacional (art. 28 a 32) como provincial (art. 54 a 59), dispone
que en toda primera presentación en juicio se deberá constituir domicilio.
Sobre el particular el art. 28 de la L.O establece que el domicilio constituido subsiste para todos los
efectos procesales del juicio hasta un año después del archivo del expediente. Asimismo algo
importante de señalar, es que a diferencia del procedimiento civil, en el procedimiento laboral para
que el cambio de domicilio surta efecto, bastara la simple constitución de una nueva en la causa.
En tanto, el art. 29 dispone que si no se constituyera domicilio las providencias que deban notificarse
en dichos domicilios quedaran notificadas por ministerio de ley. Agrega la norma que aun cuando se
hubiere constituido un domicilio inexistente o desapareciere el local elegido, el acto se tendrá por
notificado en el momento en que se practicare la diligencia, y en lo sucesivo, las notificaciones se
consideraran realizadas por ministerio de ley.
ARTICULOS REFERENTES DE LA LEY DE PROCEDIMIENTO LABORAL NACIONAL
ART. 28 – DOMICILIO CONSTITUIDO. El domicilio constituido subsistirá, para todos los efectos
procesales del juicio, hasta un año después del archivo del expediente.
Para que el cambio de domicilio surta efecto bastara la simple constitución de uno nuevo en la causa.
ART. 29 – FALTA DE DOMICILIO CONSTITUIDO. Si la persona debidamente citada no compareciere o
no constituyere domicilio, las providencias que se deben notificar en el domicilio constituido
quedaran notificadas por ministerio de la ley.
Aun cuando se hubiese constituido un domicilio inexistente o desapareciere el local elegido, el acto
se tendrá por notificado en el momento en que se practicare la diligencia y, en lo sucesivo, las
notificaciones se consideraran realizadas por ministerio de la ley.
ART. 30 – DOMICILIO REAL. Si el actor no pronunciara su domicilio real y el de su contrario en la
demanda, no se dara curso a esta hasta que subsane la omisión, para lo cual será aplicable lo
dispuesto en el art. 67.
Si el demandado no denunciare al contestar la demanda un domicilio real distinto o si fuere rebelde,
se tendrá por valido el domicilio real que le haya asignado el actor.
ART. 31 – ACTUALIZACION DEL DOMICILIO REAL. Cada una de las partes estará obligada a mantener
actualizado en el proceso su propio domicilio real. Si este se modificare y el interesado no cumpliere
la obligación indicada, se considerara subsistente el domicilio real que figure en el expediente hasta
que se denuncie el cambio
En los supuestos del párrafo precedente y del art. 30, segunda parte, las notificaciones que se
practiquen en los domicilios considerados validos o subsistentes tendrán plenos efectos legales.
ART. 32 – NOTIFICACIONES EN EL DOMICILIO REAL. Deberan notificarse en el domicilio real:
a) La demanda
b) La citación para absolver posiciones
c) Las citaciones a terceros
d) Las citaciones a las partes para que comparezcan personalmente
e) La primera providencia que se dicte después de sacado el expediente del archivo, cuando hubiere
transcurrido el plazo del art. 28
f) La cesación del mandato del apoderado
ART. 33 – MUERTE O INCAPACIDAD. Si la parte que actuare personalmente falleciere o se tornare
incapaz, comprobado el hecho, el juez o tribunal suspenderá la tramitación y citara a los herederos o
al representante legal para que comparezcan a estar a derecho en el plazo que se designe;
directamente si se conocieran sus domicilios, o por edictos; bajo apercibimiento de continuar el juicio
y tenerlo por notificados por ministerio de la ley de todas las providencias que se dicte, en el primer
caso, y de nombrarles defensor en el segundo.
ART. 34 – MENORES ADULTOS. Los menores adultos tendrán la misma capacidad que los mayores
para estar en juicio por si y podrán otorgar mandato en la forma prescripta en el art. 36.
EL CODIGO DE PROCEDIMIENTO LABORAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO EN EL TITULO IV SUJETOS
DEL PROCESO CAPITULO I REGLAS GENERALES – DOMICILIO
ART. 54 – Toda persona que litigue por su propio derecho o en representación de tercero, deberá
constituir domicilio procesal dentro del perímetro de la ciudad que sea asiento del respectivo
juzgado o tribunal, como asimismo domicilio electrónico en los términos y alcances que reglamente
el Superior tribunal de justicia. Este requisito se cumplirá en el primer escrito que presente, o
audiencia a que concurra, si es esta la primera diligencia en que interviene. En las mismas
oportunidades deberá denunciarse el domicilio real de la persona representada y su e-mail, si lo
tuviere. Se diligenciaran en el domicilio legal o en el electrónico todas las notificaciones por cedula,
que no deban serlo en el real. Si el actor no denunciare su domicilio real y el de su contrario en la
demanda, no se dara curso a esta hasta que se subsane la omisión.
REGLA GENERAL
ART. 55 – Se diligenciaran en el domicilio legal todas las notificaciones a domicilio, salvo las que
deban serlo en el real.
NOTIFICACIONES EN EL DOMICILIO REAL
ART. 56 – Deberan notificarse en el domicilio real:
a) La demanda
b) Las citaciones a terceros
c) Las citaciones de las partes a la audiencia de tramite para que comparezcan personalmente
d) La cesación del mandato del apoderado
e) La imposición de costas al actor-trabajador y la concesión de la apelación de honorarios del
propio apoderado o letrado del obligado al pago de los mismos.
ACTUALIZACION DEL DOMICILIO REAL
ART. 57 – Cada una de las partes, estará obligada a mantener actualizado en el proceso su propio
domicilio real.
Falta de constitución y denuncia de domicilio
ART. 58 – Si no se cumpliere con la constitución del domicilio legal o no compareciere quien haya sido
debidamente citado, quedara automáticamente constituido el domicilio legal en los Estrados del
juzgado o tribunal, salvo el caso de rebeldía. Allí se practicaran todas las notificaciones de los actos
procesales que correspondan, en la forma y oportunidad determinada por el art. 106 de este Codigo.
Si no se denunciare el domicilio real, o sus cambios, sin perjuicio de lo establecido en el art. 54, las
resoluciones que deban notificarse en dicho domicilio se notificaran en el domicilio legal constituido
y, en defecto tambien de este, se notificara por ministerio de la ley.
SUBSISTENCIA DE LOS DOMICILIOS
ART. 59 – Los domicilios a que se refieren los artículos anteriores, subsistirán para todos los efectos
legales y procesales del juicio, hasta un año después del archivo del expediente, mientras no se
constituyan o denuncien otros. Cuando no existieren los edificios, quedaren deshabitados o
desaparecieren, o se alterare o suprimiere la numeración, y no se hubiere constituido o denunciado
nuevo domicilio con el informe del notificador se observara lo dispuesto en el articulo anterior, según
se trate, respectivamente, del domicilio legal o del real. Para que el cambio de domicilio surta efecto,
bastara la simple constitucion de uno nuevo en la causa. Todo cambio de domicilio deberá notificarse
por cedula a la otra parte. Mientras esta diligencia no se hubiere cumplido, se tendrá por subsistente
el anterior.
MUERTE O INCAPACIDAD
ART. 60 – Cuando la parte que actuare personalmente falleciere o se tornare incapaz, comprobando
el hecho, el juez o tribunal suspenderá la tramitación y citara a los herederos o al representante legal
para que comparezca a estar a derecho en el plazo que fije. Podrá ser directamente si se conocieren
los domicilios, o por edictos, en ambos casos bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía
en el primer caso y tenerlos por notificados por ministerio de la ley de todas las providencias que se
dicten, y de nombrarles un defensor en el segundo supuesto.
REPRESENTACION PROCESAL
La nocion de capacidad procesal entendida como la aptitud para ejercer las derechos y asumir las
cargas procesales dentro del proceso, autoriza a los sujetos procesales a intervenir personalmente o
por medio de sus representantes que pueden ser legal o convencional.
Sabido es que aquellas personas a quienes afecte una incapacidad de hecho opera la llamada
representación legal, con la salvedad de los menores adultos que estan autorizados a realizar
determinados actos sin la audiencia de sus representantes.
Entonces la representación puede ser: LEGAL (padres con relacion a sus hijos menores de edad
tutores o curadores respecto de la persona del curador o convencional.
Las personas jurídicas (asociaciones y sociedades, etc.) son entes que actúan en el proceso por medio
de sus representantes legales.
El ORDENAMIENTO PROCESAL LABORAL NACIONAL DISPONE SOBRE EL PUNTO:
ART. 35 – REPRESENTACION EN JUICIO. Las partes podrán actuar personalmente o representadas de
acuerdo con las disposiciones establecidas para la representación en juicio. El trabajador tambien
podrá hacerse representar por la asociación profesional habilitada legalmente para hacerlo.
En casos urgentes, se podrá admitir la comparecencia en juicio sin los instrumentos que acrediten la
personalidad, pero, si dentro del plazo de 10 DIAS no fueren presentados o no se ratificara la gestión,
será nulo todo lo actuado por el gestor y este pagara las costas causadas sin perjuicio de la
responsabilidad por los daños que hubiere ocasionado.
Esta ultima parte del articulo prevé la figura del gestor procesal que es “la persona que asume en
juicio la representación de otra, sin justificar el mandato, pero con la promesa que lo hara en el
futuro…”.
El ORDENAMIENTO PROCESAL LABORAL PROVINCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO PREVE:
REPRESENTACION EN JUICIO. MANDATOS
ART. 61 – Las partes podrán actuar en juicio personalmente, con patrocinio legal; o hacerse
representar de acuerdo con las disposiciones establecidas para la representación en juicio. El
trabajador tambien podrá hacerse representar por la asociación profesional o sindical habilitada
legalmente para hacerlo, la que deberá intervenir con dirección letrada. En la audiencia de tramite
que se dispone en el art. 188 los empleadores, las personas jurídicas o de existencia ideal, preio
otorgamiento de poder, podrán ser representados, para todos los efectos por directores, socios,
administradores, gerentes o empleadores jerarquizados que tengan poder suficiente a tal fin.

GESTOR
ART. 62 – En casos urgentes, el juez o tribunal podrá admitir la comparencia en juicio sin los
instrumentos que acrediten la personalidad que se invoca, pero si dentro del plazo de 60 dias no
fueren presentados o no se ratificare la gestión, será nulo todo lo actuado por el gestor, debiendo
abonar las costas y los daños y perjuicios que hubiere ocasionado.
Comparando ambos ordenamientos, puede advertirse que los plazos perentorios establecidos para
que el gestor justifique su intervención, varia considerablemente en uno y otro
ACTA DE PODER
Cuando fuera para iniciar juicio, la representación se podrá ejercer mediante acta poder otorgada
ante el Secretario general de la cámara de apelaciones del trabajo o el funcionario que esta autorice
expresamente.
Dicho poder se otorgara, previa acreditación de identidad (en caso de impedimento, podrá firmar
cualquier persona hábil a ruego del otorgante) y el mismo será firmado por el funcionario y el
otorgante. Cuando el expediente ya tiene radicación en el juzgado o sala el acto se realiza ante el
secretario del juzgado o de la sala respectiva.
Esta practica fue implementada teniendo en miras el principio de gratuidad del procedimiento
laboral al que alude el art. 20 de la Ley de contrato de trabajo. No obstante hay que admitir que se
autoriza su utilización por los demandados e incluso a los letrados que sustituyen poder a favor de
otros profesionales pero esta gestión solo es permitida en los juzgados o salas de la cámara de
apelaciones donde tramita la causa.
ART. 36 LEY 18345 – ACTA-PODER. La representación en juicio se podrá ejercer mediante acta-poder
otorgar ante el Secretario general de la Camara de Apelaciones o el funcionario al que autorice
expresamente dicha Camara, cuando fuere para iniciar juicio; o ante el secretario del juzgado o sala
en que este radicado aquel, en los demás casos. Deberá ser firmada por el funcionario y el otorgante,
previa acreditación de la identidad de este. En caso de impedimento, podrá firmar cualquier persona
hábil a ruego del otorgante.
ART. 63 LEY 2225-O. La representación de los trabajadores en juicio podrá ejercerse mediante carta
poder autenticada otorgado ante el Secretario de Primera Instancia, Juez de paz o funcionario
judicial o policial autorizado. Deberá ser firmada por el funcionario y el otorgante, previa
acreditación de la identidad de este. En caso de impedimento, podrá firmar cualquier persona hábil a
ruego del otorgante, dejándose constancia en el documento respectivo.
PATROCINIO LETRADO
El patrocinio letrado es obligatorio ante el Organo Jurisdiccional. En caso de imposibilidad, se prevé la
asistencia del defensor de pobres, incapaces y ausentes, y a falta de este de un abogado de la lista de
designaciones de oficio.
ART. 64 LEY 2225-O. El patrocinio letrado de las partes será obligatorio ante el Organismo
jurisdiccional. Cuando el trabajador, sus derecho-habientes o sus representantes carezcan de tal
patrocinio el juez ordenara que dicha asistencia les sea prestada por el Defensor de pobres, incapaces
y ausentes en turno, y a falta de este, por cualquier abogado de la lista de designaciones de oficio. El
letrado que sin acreditar la existencia de una justa causa se negare a prestar la colaboración
preindicada, será sancionado con multa equivalente a 1000 U.T

MENORES ADULTOS ART. 65 LEY 2225-O. Los menores adultos, desde los 16 años, tendrán la misma
capacidad que los mayores para estar en juicio por si, y podrán otorgar mandato en la forma
indicada por este Codigo, con la intervención en el juicio del defensor de menores.
DERECHO HABIENTES ART. 66 – Cuando la demanda se promueva por o contra los derecho-
habientes se acompañara el certificado de defunción y las partidas que acrediten el vinculo, en su
caso. Siendo los demandados los derecho-habientes se denunciara el domicilio real de los mismoa o
el de la radicación del juicio sucesorio, en caso de resultar desconocido el domicilio real o el de la
radicación del sucesorio, la indicación del juicio se hara saber por edictos que se publicaran en el
Boletin oficial y en un diario de mayor circulación del lugar del ultimo domicilio del demandado o por
avisos oficiales de radio si los hubiere, por tres veces, haciendo constar la caratula, el juzgado
interviniente, el nombre del causante y la fecha y lugar en que se produjo el fallecimiento, para que
quienes se consideren con derecho comparezcan, bajo apercibimiento de seguir adelante el proceso.
El remiso podrá tomar intervención en la causa en el estado en que se encuentre, sin que se
retrotraiga el procedimiento. El emplazamiento se efectuara por el termino de 10 dias.
REPRESENTACION PROFESIONAL ART. 67 – La representación en juicio estará a cargo de los
abogados o procuradores inscriptos en la matricula respectiva, quienes podrán acreditar su
personería con mandato otorgado por escribano publico o con carta poder extendida ante cualquier
autoridad judicial de la provincia, conforme lo dispuesto en el art. 63 de este Codigo.
EFECTOS DE LA PRESENTACION DEL PODER Y ADMISION DE LA PERSONERIA

ART. 68 LEY 2225-O. Presentado el poder y admitida su personería, el apoderado asume todas las
responsabilidades que las leyes le imponen y sus actos obligan al poderdante como si el
personalmente los practicare.
OBLIGACIONES DEL APODERADO Y ALCANCES DEL PODER
El apoderado estará obligado a seguir el juicio mientras no haya cesado legalmente en el cargo. Hasta
entonces las citaciones y notificaciones que se hagan, incluso las de las sentencias definitivas,
tendrán la misma fuerza que si se hicieran al poderdante, sin que le sea permitido pedir que se
entiendan con este. Exceptuanse los actos que por disposicion de este Codigo deberán ser notificados
personalmente a la parte (art. 69 ley 2225-O).
El poder conferido para un pleito determinado, cualesquiera sean sus términos, comprende la
facultad de interponer los recursos legales y seguir todas las instancias del pleito. Tambien
comprende la facultad de intervenir en los incidentes y de ejercitar todas los actos que concurren
durante la secuela de la litis, excepto aquellos para los cuales la ley requiera facultad especial, o se
hubiesen reservado expresamente en el poder (art. 70).
CESACION DE LA REPRESENTACION: ART. 71 LEY 2225-O. La representación de los apoderados
cesara por las causas y supuestos contemplados en el Libro I, Titulo II, Capitulo II, de la ley 968 y sus
modificatorias – CPCCP-, para lo cual se deberá seguir el tramite allí previsto.
(ART. 71 –LEY Nº 2559-M ANTES LEY 7959): Cesacion de la representación: la representación de los
apoderados cesara:
1. Por revocación expresa del mandato en el expediente. En este caso, el poderdante deberá
comparecer por si o constituir nuevo apoderado sin necesidad de emplazamiento o citación, so
pena de continuarse el juicio en rebeldía. La sola presentación del mandante no revoca el poder
2. Por renuncia, en cuyo caso el apoderado deberá bajo pena de daños y perjuicios, continuar las
gestiones hasta que haya vencido el plazo que el juez fije al poderdante para reemplazarlo o
comparecer po si, el que no podrá ser inferior a 10 dias y la fijación del plazos se hara bajo
apercibimiento de continuarse el juicio en rebeldía. La resolucon que asi lo disponga deberá
notificarse por cedula en el domicilio real del mandante.
3. Por haber cesado la personalidad con que litigaba el poderdante
4. Por haber concluido la causa para la cual se le otorgo el poder
5. Por muerte o incapacidad del poderdante. En tales casos el apoderado continuara ejerciendo su
personería hasta que los herederos o representantes legal tomen la intervención que les
corresponda en el proceso. Mientras tanto, comprobado el deceso o la incapacidad, el juez
señalara un plazo para que los interesados concurran a estar a derecho citándolos directamente
si se conociere sus domicilios o por edictos durante 2 dias consecutivos, si no fuese conocidos,
bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía en el primer caso y de nombrarles defensor
en el segundo. Cuando el deceso o la incapacidad hubiere llegado a conocimiento del mandatario,
este deberá hacerlo presente al juez o tribunal dentro del plazo de 10 dias, bajo pena de perder el
derecho a cobrar los honorarios que se devengaren con posterioridad, sin perjuicio de las otras
sanciones que pudieran corresponder. En la misma sanción incurrirá el mandatario que omita
denunciar el nombre y domicilio de los herederos o del representante legal, si los conociere.
6. Por muerte o inhabilidad del apoderado. Producido el caso, cuando la parte quedare indefensa
por tratarse de único letrado o las causales afectaran a todos los apoderados, se suspenderá la
tramitación del juicio y el juez fijara al mandante un plazo para que comparezca por si o por
nuevo apoderado, citándolo en la forma dispuesta en el inciso anterior. Vencido el plazo fijado sin
que el mandante satisfaga el requerimiento se continuara el juicio en rebeldía.

UNIFICACION DE PERSONERIA
Cuando actuaren en el proceso diversos litigantes con un interes común, el juez de oficio o a petición
de partes y después de contestada la demanda, los intimara para que en el plazo de 5 dias unifiquen
la representación siempre que haya compatibilidad en ella, que el derecho o el fundamento de la
demanda sea el mismo o iguales las defensas. Si los interesados no lo hicieran el juez lo designara
elegido entre los que intervengan en el proceso. Producida la unificación, el representante único
tendrá respecto de sus mandantes todas las facultades inherentes al mandato.
REBELDIA (ARTS. 75 A 83 LEY 2225-O)
DECLARACION DE REBELDIA
ART. 75 – La parte con domicilio conocido debidamente citada, que no compareciere durante el plazo
de la citación o abandonare el juicio después de haber comparecido, será declarada en rebeldía por
el juez, de oficio o a pedido de la otra parte. Esta resolucion se notificara por cedula o, en su caso, por
edictos durante 2 dias. Las sucesivas resoluciones se tendrán por notificadas por el ministerio de la
ley.
EFECTOS
ART. 76 – La rebeldía no alterara la secuela regular del proceso. La sentencia será pronunciada según
el merito de la causa y lo establecido en el art. 177, inc. B de este código. En caso de duda, la
rebeldía declarada y firme constituirá presunción de verdad de los hechos licitos afirmados por quien
obtuvo la declaración. Serán a cargo del rebelde las costas.
PRUEBA
ART. 77 – Si el juez creyere necesario podrá recibir el pleito a prueba, o mandar a practicar las
medidas tendientes al esclarecimiento de la verdad de los hechos, autorizados por este Codigo.
NOTIFICACION DE LA SENTENCIA
ART. 78 – La sentencia se hara saber al rebelde en la forma prescripta para la notificación de la
providencia que declara la rebeldía.

MEDIDAS PRECAUTORIAS
ART. 79 – Desde el momento en que el litigante haya sido declarado en rebeldía podrán decretarse, si
la otra parte lo pidiere, las medidas precautorias necesarias para asegurar el objeto del juicio.
COMPARECENCIA DEL REBELDE
ART. 80 – Si el rebelde compareciere en cualquier estado del juicio, será admitido como parte y,
cesando el procedimiento de rebeldía, se entenderá con el la substanciacion de la causa, sin que esta
pueda en ningun caso retrogadar.
SUBSISTENCIA DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS
ART. 81 – Las medidas precautorias decretadas de conformidad con el art. 79, continuara hasta la
terminación del juicio, a menos que el interesado justificare haber incurrido en rebeldía por causas
que no haya estado a su alcance vencer. Serán aplicables las normas sobre ampliación, sustitución o
reducción de medidas precautoras. Las peticiones sobre procedencia o alcance de las medidas
precautorias tramitaran por incidente, sin detener el curso del proceso principal.
PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA
ART. 82 – Si el rebelde justificare su conducta conforme con lo previsto en el primer párrafo del
articulo anterior, si apelare de la sentencia, podrá pedir y ofrecer prueba en segunda instancia, en los
términos del inc. 5, apartado a, del art. 258 de la ley 968 y sus modificatorias –CPCCP-

INIMPUGNABILIDAD DE LA SENTENCIA
ART. 83 – Ejecutoriada la sentencia pronunciada en rebeldía, no se admitirá recurso alguno contra
ella.
PRINCIPIO DE GRATUIDAD EN EL DERECHO LABORAL
La ley de contrato de trabajo consagra el PRINCIPIO DE GRATUIDAD LABORAL por cuanto el
trabajador no debe pagar gastos para realizar un reclamo laboral por despido o accidente laboral. Ello
significa que el trabajador este exento del pago de tasas de justicia, gastos o depósitos por caucion o
contracautela en las medidas cautelares de los juicios en que sea parte en un reclamo de índole
laboral.
¿Qué significa esto? Que el trabajador no debe pagar nada por iniciar un juicio laboral a su
empleador. Tal es asi, que ya el telegrama que envía el trabajador a su empleador es gratuito en el
Correo argentino.
Este precepto legal, encuentra base en el art. 14 bis de la CN por cuanto se establece que “el trabajo
en sus diversas formas, gozara de la protección de las leyes…”. Este precepto queda plasmado
tambien en la ley de contrato de trabajo en su art. 20: “El trabajador o sus derecho-habientes
gozaran del beneficio de la gratuidad en los procedimientos judiciales o administrativos derivados de
la aplicación de esta ley, estatuto profesionales o convenciones colectivas de trabajo. Su vivienda no
podrá ser afectada al pago de costas en caso alguno. En cuanto de los antecedentes del proceso
resultare pluspetición inexcusable, las costas deberán ser soportadas solidariamente entre la parte y
el profesional actuante”.
Muchas veces el trabajador pregunta si “debo pagar algo para iniciar un reclamo por despido o
accidente?” o “cuanto cuesta hacer un reclamo por despido laboral a mi empleador?”. Siempre
respondemos, que tanto el asesoramiento que recibe el trabajador, como las gestiones que debe
realizar: como lo son el envio de telegrama o carta documento por despido, el inicio del
procedimiento de reclamo ante el SECLO y el inicio de una demanda por despido o accidente laboral,
son GRATUITOS y no estan sometidos al pago de ningun honorario o gasto de su parte.
BENEFICIO DE GRATUIDAD EN EL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS LABORAL DE LA PROVINCIA DEL
CHACO
ART. 84 – Los trabajadores o sus derecho-habientes y las asociaciones profesionales de trabajadores
legalmente reconocidas gozaran del beneficio de la justicia gratuita, hallándose exceptuados de todo
impuesto, tasa o cualquier tipo de contribuciones provinciales y municipales. Será tambien gratuita la
expedición de testimonios o certificados de partidas de nacimiento, matrimonio, defucion y sus
legalizaciones que hayan de utilizarse en las causas laborales.
PACTO DE CUOTA LITIS
ART. 85 – El acto de cuota litis será procedente siempre y cuando el monto del mismo no ascienda a
una suma superior al 20% del capital reclamado en autos y mientras no se haya dictado sentencia en
primera instancia. Para su validez deberá ser ratificado personalmente por el obrero otorgante y
homologado judicialmente, antes del pronunciamiento de sentencia.

Potrebbero piacerti anche