Sei sulla pagina 1di 124

RESUMEN: INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES

INTERNACIONALES
Prof.: Agatiello Piñero e Irigoyen1

1: Concepto de la ciencia de las Relaciones Internacionales. Definición. Alcance,


metodología y objeto de la disciplina. Política Internacional y Relaciones
Internacionales. Definición de Política Internacional. Política Internacional y
1
Para la parte del profesor Irigoyen nos basamos en el programa, no así para la parte del profesor
Agatiello, en la que se utiliza su guía de estudios. Cabe aclarar que en el programa, la parte del profesor
Agatiello se compone de la siguiente manera:
UNIDAD 1: Concepto y definición
1: Concepto de la ciencia de las Relaciones Internacionales. Definición. Alcance, metodología y objeto de
la disciplina. Política Internacional y Relaciones Internacionales. Definición de Política Internacional.
Política Internacional y Política Exterior.
2: Especificidad de la disciplina. Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Sus respectivos objetos de
estudio. La autonomía de las Relaciones Internacionales. La Lista-Tipo y sus categorías. Las posturas
positiva y negativa: sus argumentos.
3: Las relaciones con otras ciencias. El Derecho Internacional Público y el Derecho Constitucional.
Derecho Internacional y Política Internacional. Derecho Diplomático y Consular y Política Exterior.
Diferencias con el Derecho Internacional Privado.
4: Historia de la disciplina. La paz y la guerra. El primer tratado. Los consulados. La diplomacia. El
nacimiento del Derecho Internacional. La primera cátedra de Relaciones Internacionales. Las guerras
mundiales y el auge de las Relaciones Internacionales. La democratización de las Relaciones
Internacionales

UNIDAD 2: “Grandes categorías”


5: Valores, ideologías y doctrinas. La opinión pública y los medios de comunicación. La cooperación
internacional, el pacifismo y la postura de Alberdi
6: El Interés Nacional: objetivos concretos y abstractos. Su expresión constitucional. El artículo 27 de la
Constitución Nacional y su carácter pragmático.
7: Naturaleza y ámbito de las Relaciones Internacionales. Distinciones terminológicas. Las relaciones
entre los Estados. Poder, soberanía e independencia. El proceso de globalización.
8: El problema de la subjetividad internacional. Posturas positivista y liberal. Los individuos como
sujetos de las relaciones internacionales. Estado actual de la discusión en materia de Derechos Humanos.

UNIDAD 5: “Sistema Internacional”


16: Estructura y funcionamiento del Sistema Internacional. Antecedentes. Evolución.
17: Perspectivas Política, Estratégica y Económica del Orden Internacional. Universalismo y Equilibrio
de Poder. La legitimidad internacional.
18: Modelos históricos y modelos teóricos.
19: Prognosis sobre el futuro del sistema internacional.

UNIDAD 6: “Instrumentos de la política internacional”


20: Información.
21: Diplomacia.
22: Jurídicos.
23: Económicos – Financieros.
24: Propaganda.
25: Negociación.
26: Coerción.
UNIDAD 7: “Cuadro de la decisión”
27: El cuadro de la decisión. Elementos.
28: Factores Geográficos, Demográficos, Económicos y Financieros.
29: Sentimiento Nacional.

1
Política Exterior. Metodologías habituales: histórica (Historia de las Relaciones
Internacionales e Historia de la Diplomacia), jurídica (Derecho Internacional
Público y Derecho Diplomático y Consular) y política.
Según Prelot, se conoce a la política como “Conocimiento de todo lo que se
relaciona con el arte de gobernar un Estado y de dirigir sus relaciones exteriores. Se
dice también de los asuntos públicos, acontecimientos políticos”. Es esencialmente la
vida política, el fenómeno en sí mismo.
La política puede ser nombrada como adjetivo (carteles políticos, líderes
políticos, propaganda política, etc.; casi todo puede ser adjetivado como político) o
como sustantivo.
La política como sustantivo se divide en dos partes: una parte es el saber y la
otra es la acción (la más usada).

La política como acción es una acción humana social. Tiene dos posturas:
 Es política todo lo atinente al Estado: Si pienso esto, todo lo que hacemos con el
Estado es político. Entonces, el poder político también es política. Esta es la
postura que vamos a tomar en nuestra materia.
 Es política todo lo atinente al poder: No se toma en general. Es muy usada en los
Estados Unidos. Todo lo que se relaciona con el poder es política. Para ellos,
entonces, podría haber política en una familia, en una empresa; o sea, en todos lados
donde se dieran relaciones de poder.
Tomamos la postura del Estado por varios motivos. En primer lugar, porque no
nos interesa ni la empresa, ni la familia, etc. en segundo lugar, porque etimológicamente
es la más adecuada.
Entonces, la política como acción quedaría definida como toda actividad
humana social2 atinente al Estado3.

Por otro lado, y dejando aparte la acción, el saber político es lo que comúnmente
conocemos como Ciencia Política.
Se puede definir a la ciencia política de la siguiente manera: es Aquella ciencia
que tiene por objeto4 el estudio de las actividades humanas sociales atinentes al Estado,
como al Estado mismo5.
La política está en la cúspide de la jerarquía científica, porque su objeto, la
Ciudad – Estado, engloba toda la organización social. Regula teóricamente a las otras
ciencias, porque regula todas las actividades humanas.

Entonces, esto que vimos hasta ahora se puede ubicar en un cuadro como el
siguiente:
SER Política Política Internacional
SABER Ciencia Política Relaciones Internacionales

Con respecto al origen, al principio el mundo tenía un número pequeño de seres


humanos. Se comenzó a poblar. Surgieron diferentes comunidades que se desarrollaron
30: Sentimiento Pacifista.
31: El Hombre de Estado.
32: La Decisión.
2
Es el género propio.
3
Es la diferencia específica.
4
Es el género propio.
5
Es la diferencia específica.

2
de manera aislada. A su vez, formaron comunidades superiores, conocidas
genéricamente como Estados. Estos tenían muy pocas relaciones entre sí. Hoy en día,
en el mundo no hay espacios libres.

Lo que nosotros conocemos como política internacional está dentro de la


política. Se encuentra en el plano del Ser. Es una dimensión, no un componente de ella.
Es aquella parte de la política que se refiere a las relaciones entre los Estados. Si bien
toda política internacional es política, no toda política es política internacional. Nos
estamos refiriendo al obrar, y no al conocimiento de dicha actividad. Es la realidad
misma de las relaciones.
La definición de política internacional es la siguiente: “Actividades humanas
sociales atinentes a los Estados en sus mutuas interrelaciones”. Es dada en un
contexto pluriestatal. O sea, se da la existencia de un pluriverso internacional.
Todas las políticas (culturales, económicas, etc.) están dentro de la política y de
la política internacional. O sea, se dan sí o sí en alguno de los ámbitos, o en los dos a la
vez.

No existe una “ciencia” de la política internacional. Lo que existe es una


disciplina llamada Relaciones Internacionales. Se ubica en el plano del saber, al igual
que la ciencia política.
Es comprendida como aquel conocimiento que adquirimos de la realidad de la
política internacional, y no como la actividad misma que constituye su objeto de
estudio.
Es aquella disciplina que estudia, analiza y explica las relaciones existentes
entre los distintos Estados dentro del ámbito internacional en el que se desenvuelven.
Su objeto de estudio es la política internacional.

La política internacional tiene dos elementos necesarios: varios Estados, y las


relaciones entre ellos.
La política internacional se diferencia de las Relaciones Internacionales, porque
esta última se encuentra en el plano del saber y la primera en el plano del ser.
Jouvenel hace también una diferenciación entre:
 Política Exterior: Es la acción desarrollada por un Estado respecto de otros sujetos
de derecho internacional. Por eso podemos hablar de las diferencias existentes entre
la política exterior de un Estado y la de otro. Puede ser comprendida en forma
limitada o abarcativa6.
 Política Internacional: Es el conjunto de las acciones desarrolladas por los
distintos Estados que integran la comunidad internacional, en sus mutuas
interrelaciones. Es la resultante7 de la política exterior de los distintos Estados.

La política exterior es mera acción. Se da una interrelación, es un ida y vuelta.


Tiene dos sentidos, ya explicados supra:
 Limitado: Relación de un Estado para con otro (o quizá con varios). Por ejemplo, la
política exterior de la Argentina hacia Brasil, o la política exterior de Chile hacia la
Comunidad Económica Europea.

6
En forma limitada: la política de Argentina hacia Brasil. En forma abarcativa, la política exterior de
Argentina en general.
7
Técnicamente puede ser considerada como “agregado”.

3
 Abarcativo: Relación de un Estado para con el resto de los Estados. En este caso
NO se debe decir con que país. Por ejemplo, la política exterior de Argentina
presenta tal y cual característica, etc.
En el momento en que estoy pensando como me puede influir la política exterior
que lleven dos Estados cualquiera, estamos en el plano de la política internacional.

Con respecto al alcance de las Relaciones Internacionales, estas se dan en un


sistema cerrado, se limitan al planeta Tierra. El número de Estados no es cerrado, ya que
pueden surgir nuevos Estados y extinguirse otros ya existentes.

Con respecto a la metodología de las Relaciones Internacionales, está


condicionada por varios factores, que aportaron. La metodología de la política
internacional nos condiciona en primer lugar. También estamos atados a la Ciencia
Política, somos parte de ella.
Se vincula también con la historia, en la parte de la Historia de las Relaciones
Internacionales. Esta tiene una parte que se denomina Historia de la Diplomacia.
Se vincula con el derecho, en la rama del Derecho Internacional Público,
especialmente en el Derecho Diplomático y Consular. También tiene que ver con el
Derecho Constitucional.
Se vincula con la economía. Aquí hay dos términos que suelen confundirse, pero
que nosotros deberemos diferenciar. Por un lado se encuentra la política económica
internacional, que es el plan o las medidas que desarrolla el Estado. Por el otro lado se
encuentra la economía política internacional, que es el estudio de las características
económicas de los Estados.
Se vincula con la sociología, en todo lo referente a la opinión pública, etc.
Se vincula con la psicología, que aportó mucho en el estudio del Hombre de
Estado.

4
2: Especificidad de la disciplina. El intrusismo y las sustituciones. Crisis y
renacimiento de la Ciencia Política. Punto de vista e interés selectivo en el campo
de las ciencias jurídicas. Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Sus
respectivos objetos de estudio. La autonomía de las Relaciones Internacionales.
La Lista-Tipo y sus categorías. La postura positiva y sus argumentos: utilidad
práctica (enfoque y detalle), dinámica y subjetividad internacional. La postura
negativa y sus argumentos: unidad de objeto, categorías. La separación
pedagógica. Factores que la favorecieron. Sus riesgos. La especialización en
Relaciones Internacionales. Vigencia actual del tema. Conclusiones.
Además de los aportes nombrados en el apartado anterior, las Relaciones
Internacionales reciben el tronco de la Ciencia Política en general. Esto da lugar al
estudio de la especificidad de las Relaciones Internacionales.
La Ciencia Política y las Relaciones Internacionales se diferencian por el objeto
formal.
El proceso de autonomía de las Relaciones Internacionales tiene varias etapas:
1. ¿La Ciencia Política es autónoma de otras ciencias? Acá es donde se trata en
fenómeno del intrusismo8. Se quiso sustituir el objeto formal de la ciencia política
por el de otras ciencias. Todo el libro “La Ciencia Política” de Marcel Prelot
desarrolla este tema, demostrando hasta que punto, varias ciencias y disciplinas
trataron de sustituirla (el Derecho, la Sociología y la Economía son ejemplos de
estas ciencias “instrusistas”). Pero, como sabemos, la crisis9 fue paulatinamente
superada en atención a que la Ciencia Política tiene un objeto de estudio (material y
formal) distinto del de aquellas ciencias. Se dio allí el renacimiento10
2. ¿Las Relaciones Internacionales son autónomas respecto de la Ciencia Política?
Este es un tema de gran debate, en el que hay dos posturas formadas. Por un lado se
encuentra la postura positiva. Esta es la que quiere separar las Relaciones
Internacionales de la Ciencia Política. Y por otro lado se dio una postura negativa.

Se puede tomar como antecedente la Lista-Tipo de la UNESCO de 1948. Allí


se simplificó la estructura de la política. Se dividió en Ideas, Instituciones y Vida
Política. Allí se coloca también a las relaciones internacionales, pero se dice que son
distributivas de los otros tres apartados, dados anteriormente. Se colocó entonces a las
Relaciones Internacionales como un cuarto apartado. Algunos decían que hay que
dejarla dentro, y otras que hay que ponerla por separado.
Es un listado que pretende incluir la totalidad de los elementos o componentes
de las Ciencias Políticas, pero nunca lo logra por el propio dinamismo de los temas de
estudio de las ciencias.

8
En una época, como lo trata Prelot en “La Ciencia Política” se hablo de una relación de intrusismo.
Esto se dio cuando la economía, el derecho (Tratados Internacionales) y la sociología (Poder), quisieron
arrebatarle el objeto de estudio a las Ciencias Políticas y las Relaciones Internacionales.
9
Se dijo que la politología era una ciencia sin contenido. Las ciencias del intrusismo despojan a la
política de lo mejor de su sustancia. La política, entonces, pasa a ser parte de otra ciencia. También se dijo
que la politología era una ciencia sin adeptos.
10
La Segunda Guerra Mundial dio pie al renacimiento de la politología, en el que tuvo gran importancia
el ejemplo norteamericano. En las obras de Haurious, las obras políticas no afirman la ciencia a cara
descubierta, sino que tienen un punto de vista. Se usan dos planos (el punto de vista jurídico y el de la
ciencia política). Se sobrepasa así al derecho, permitiendo introducir temas de ciencia política. Esta teoría
abre intelectualmente el camino a una nueva noción autónoma de la ciencia política: el interés selectivo.
Cada espíritu humano elige lo que desea conservar. Intereses muy diferentes pueden manifestarse con
respecto a los mismos datos globales.

5
Determina por primera vez un lugar específico y diferenciado para la disciplina
de las Relaciones Internacionales, y lo hace incluyéndola en el ámbito de las Ciencias
Políticas.

La postura positiva surge en 1952. Robson (holandés) propone la autonomía de


las Relaciones Internacionales. Decía que así era más práctico, o sea, tenía utilidad
práctica. Decía que voy a poder explicar así la Ciencia Política y las Relaciones
Internacionales de manera más detallada, al estudiarla por separado.
También había una diferencia en el enfoque. Cuando hablo del enfoque, refiero a
que el enfoque interno debe ser diferente que el externo. Esto se hace porque poseen
varias diferencias, a saber:
 Dinámica: Tiene que ver con los tiempos, los ritmos. En el ámbito interno, se regula
de acuerdo al gobierno. En el ámbito externo, se regula de acuerdo a las
hegemonías, las guerras, etc.
 Subjetividad internacional: En el ámbito interno son los individuos y el Estado.
En el ámbito externo los individuos no son sujetos, y sí lo son los Estados y las
organizaciones internacionales.
Esta postura fue seguida por el 70% de los ingleses y estadounidenses.

La postura negativa fue expuesta principalmente por Prelot, y seguida por


Renouvin, Duroselle y Duverger. Estos sostuvieron que la postura positiva era
disolvente y llevaría a una atomización de la ciencia.
Prelot sostenía esta postura con tres argumentos. El primero era la unidad de
objeto (decía que la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales compartían el
mismo objeto). El segundo era la unidad de categorías (dentro de las ideas, las
instituciones y la vida política se encuentran las mismas, pero internacionales). Por
último, el tercero era el peligro de la separación pedagógica (por ejemplo, separar en
exceso el Derecho Internacional Público del Derecho Constitucional).
Luego de explayada esta postura, Robson entra en un 2° periodo y pide perdón
por su viejo proyecto. Propone que se evalúe la conveniencia de una separación
pedagógica. Esta separación va a terminar siendo aceptada, pero con algunas reformas.

La separación pedagógica es una propuesta de Robson una vez que estuvo


impuesta la postura negativa. Constaba en aceptar la existencia de una única ciencia,
pero aconsejaba estudiar algunas partes por separado y especialmente.
Así, separa las Relaciones Internacionales del resto de la Ciencia Política.
Hubo muchos factores que favorecieron esta separación pedagógica, a saber:
1) DIPLOMACIA SECRETA: Surge con Richelieu. El diplomático tenía una labor
secreta en beneficio del país al que representaba (alianzas, empresas, etc.). Se hace
un estudio de la personalidad del hombre de Estado. Esto adquiere mucha dimensión
con Bismarck. Propone la política de bloques, o alianzas para beneficio. Dice que al
no saber que bloques existen, hay una continua diplomacia 11. También se desemboca
en la Guerra Fría. Esta era una guerra tapada por una falsa situación de paz 12. A esto
se le suma el armamentismo y la guerra fría.
2) DESARROLLO DE LA OPINIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL13: Gracias a
esto, se han creado grandes cadenas que podían modificar la opinión de las personas
11
Por ejemplo, en la Primer Guerra Mundial Italia aparecía como integrante de ambos bloques
contendientes. Estas son mentiras adrede.
12
Sucedía esto porque se temía generar un conflicto a mayor escala, debido al poder nuclear de ambas
potencias. La situación podía llevar a la llamada mutua destrucción asegurada (MAD = Mutual Assured
Destruction).

6
de otro país. Sucede cuando los Estados quieren “vender” sus políticas al resto del
mundo. Con los medios de comunicación surgidos, de alcance internacional, se
mundializa.
3) INTERNACIONALES PARTIDARIAS: Estaba en ciernes en la Segunda Guerra
Mundial, y en la Guerra Fría se “oficializa”. Es la agrupación de partidos de
diferentes países con una misma ideología 14. Orquestan procesos políticos
internacionales.
4) NUEVA SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL: Arranca después de la Segunda
Guerra Mundial. Su momento de gloria será la Caída del Muro. Luego de 1945
aparecen Organismos Internacionales en diferentes materias (económica, etc.).
Surgen también organismos de alcance regional (como por ejemplo la OEA). El
primer organismo corporativo fue la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Hacen aparecer a los Estados como uno de los tantos sujetos de las Relaciones
Internacionales. Duguit plantea que en las Relaciones Internacionales deben existir
como sujetos los mismos individuos.
Prelot le dice a Robson que hay que tener una serie de cuidados porque existen
ciertos riesgos en la separación pedagógica, a saber:
1) De que con el tiempo las dos disciplinas tiendan a evolucionar separadamente y
pierdan comunicación, y pierdan de vista el tronco que las une.
2) Que se separen el Derecho Internacional Público del Constitucional. No se pueden
separar, ya que se deben conocer ambos.

Concluyendo con esto, la especialización en Relaciones Internacionales es


heredera de toda esta discusión. Es una especialización que se puede seguir en el 80%
de las escuelas de ciencias políticas.
Podemos concluir diciendo que la separación pedagógica de Robson tuvo,
entonces, mucha aceptación.

13
La opinión pública es la opinión sobre un determinado tema, en un determinado lugar. En cambio, la
opinión pública internacional es mundial.
14
Por ejemplo, todos los Partidos Comunistas del mundo forman la Internacional Comunista.

7
3: Naturaleza y ámbito de las Relaciones Internacionales. Distinciones
terminológicas: nacional, internacional, multinacional, transnacional,
supranacional, etc. Distinciones terminológicas: estatal, interestatal, etc. Las
relaciones con otras ciencias. El Derecho Internacional Público y el Derecho
Constitucional. Derecho Internacional y Política Internacional. Derecho
Diplomático y Consular y Política Exterior. Diferencias con el Derecho
Internacional Privado. La Economía Internacional y el intrusismo crematístico.
La Historia de las Relaciones Internacionales y la Historia de la Diplomacia. La
sociología y la psicología en el ámbito internacional y la opinión pública
internacional.
La naturaleza de las Relaciones Internacionales hace que no se necesite
creatividad. Son relaciones15 dadas por los Estados. Hoy por hoy se relacionan, además
de los Estados, los diferentes sujetos de Derecho Internacional Público y los actores.
Los actores internacionales no son solo el Estado y los sujetos de Derecho
Internacional Público sino todos los otros que se pueden considerar. Esto pasa por la
sociología internacional. Se pueden considerar como actores internacionales a las
grandes empresas, al Papa, etc.
El ámbito de las Relaciones Internacionales se da en un sistema cerrado, no es
un númerus clausus, y el alcance es planetario.

El Derecho Internacional Público regula las relaciones entre los Estados, y de


los Estados con otros sujetos del Derecho Internacional Público. En algunos casos muy
puntuales, como vimos antes, se puede considerar como sujetos a los individuos.
El Derecho Internacional Privado regula la situación de los individuos en otro
Estado. Se usa para casos de conflicto de derechos.
Las Relaciones Internacionales son una realidad. Están reguladas
normativamente por el Derecho Internacional Público. Este está formado por Tratados
Internacionales, que es lo que obliga a las partes. Es homogéneo, se rige por normas en
común.

Con respecto a las diferencias entre los Derechos Internacionales Públicos o


Privados, se puede utilizar un cuadro donde se ven las distinciones fundamentales:

Derecho Internacional Público Derecho Internacional Privado


Lo establece Los Estados Cada Estado
A través de Tratados Internacionales Leyes
Tipo Voluntario Coactivo
Se aplica a Los Estados en sus Relaciones Internacionales Individuos que habitan en cada Estado

Esto fue válido hasta hace 60 años atrás. Nacen entonces las convenciones
internacionales. Hubo organismos que establecieron normas generales que fueron
firmadas y luego ratificadas por los diferentes Estados1617.
Estas convenciones fueron aprobadas por muchos países. Incluso los países que
no las habían firmado las empezaron a aplicar también. Entonces, se aplicaba a casi todo
el mundo.

15
Se entiende por relaciones a los “lazos que unen cosas”.
16
Permitieron regular temas como, por ejemplo, la diplomacia (a través de la Convención de Viena).
17
Los llamados contratos por adhesión son hechos por una sola parte, y la otra solo lo puede firmar, y no
modificar.

8
Allí entran en juego las Organizaciones Internacionales. Regulan los juegos
entre Estados, etc. Lo hacen a través del Derecho Diplomático y Consular. Este, en
vez de estar atado a Tratados Internacionales (como el Derecho Internacional Público)
está sujeto a Convenciones Internacionales, especialmente a la Convención de Viena.

Con respecto a la relación entre el Derecho Internacional Público y la


Política Internacional, se da lo siguiente. El Derecho Internacional Público es la rama
del derecho que tiene por objeto regular la política internacional, a través de Tratados y
Convenciones Internacionales.
Muchos sostienen que la política exterior aparece regulada por el Derecho
Diplomático y Consular que la política internacional aparece regulada por el Derecho
Internacional Público. Esto no es muy acertado. La política exterior es un agregado de
la internacional, se rige por el Derecho Internacional Público.
Aunque también tiene algo de cierto. Los Estados, para desarrollar su política
exterior, usan diferentes métodos que han tendido a repetirse, a saber:
1) DIPLOMACIA: Al 2005 es muy fuerte. Se compone de diplomáticos y cónsules.
No es equivalente a la política exterior. Hasta la Edad Media, la diplomacia no
existía18. La diplomacia nació como un mecanismo intermedio para establecer
relaciones con otros países. Nace en la Edad Media gradualmente cuando resurge el
comercio19. Presupone cierta facilidad en la comunicación. Sin embargo, no debe
haber demasiada facilidad, porque de lo contrario no se necesitaría al diplomático.
2) DIPLOMACIA DIRECTA: Es la comunicación directa entre los máximos niveles
de cada país. Está mal llamada, porque vendría a ser una política exterior directa, ya
que no hay diplomáticos.
3) ETC.: Otros métodos, como emisarios, delegaciones, etc.
Terminado esto, veamos porque tenía algo de cierto la teoría que planteamos
anteriormente. El principal mecanismo de la política exterior es la diplomacia. Al
regular la diplomacia, el Derecho Diplomático y Consular regula a la política exterior en
su mayor parte.

El Derecho Diplomático y Consular fue la primer parte del Derecho


Internacional Público que tuvo convención. Luego vinieron los demás (derechos
humanos, etc.).

Hay que ver las distinciones terminológicas. Hay una discusión muy grande
que se dio, y es la de la distinción entre Estado y Nación.
El concepto de Estado es estático y el de Nación es dinámico. Algunos asocian
Nación con pueblo (tiene que ver con la lengua, la cultura, etc.). Otros asocian y dicen
Estado-Nación.
El Estado es la comunidad política soberana. Define al Estado soberano. Hay
otros Estados que, sin embargo, no son soberanos, son autónomos. Entonces, no es
imprescindible la soberanía para definir al Estado. Pero sí es necesario que sean
soberanos para llevar adelante las Relaciones Internacionales.
La Nación es un concepto sociológico. Refiere a una comunidad que no es
necesariamente política. Puede estar caracterizada por factores étnicos, sociales,

18
La primera guerra documentada es la guerra entre egipcios e hititas del 2000 a.C. y en esa época la
diplomacia no existía.
19
Los primeros que la desarrollaron fueron ciudades como Venecia, Génova, etc. para protegerse de los
otomanos.

9
culturales, de religión, lingüísticos, etc. La Nación define la existencia de una
comunidad que siente que todos los que la integran tienen un factor que los une20.
A veces los conceptos se superponen. Por ejemplo, puede haber varios Estados
en una nación y viceversa21. Dentro de Austria-Hungría había un mosaico de pueblos
gigante, todos pertenecientes a diferentes razones. Otro ejemplo es el de los judíos, que
no tuvieron territorio hasta asentarse en Israel.
Cada nación elige según su propio criterio. No hay, entonces, postura para
dividir Estado de Nación. No hay un criterio que no sea considerado totalitario.
El concepto de Estado-Nación surgió hacia fines de la Edad Media. Es el
elemento que distingue a esta Edad con la Moderna. Los primeros 3 Estados-Nación
fueron Francia, Inglaterra y España. Esta teoría vinculaba la existencia del Estado al de
una nación. Daba el derecho a que una nación se independizara y generara su propio
Estado. Chocaba con los modelos de aquel entonces.
Estado-Nación significa que todos los que viven en este Estado se adapten a
nuestra nación. Trata de forzar la unión. Surge en los Siglos XV-XVI.
Las Relaciones Internacionales son las relaciones entre los Estados, no entre
las naciones. Pero con el Estado-Nación se lleva a las Relaciones Internacionales a un
error. Es un error pensar que los Estados son la carcaza de la Nación. Así, surge una
nueva subjetividad internacional.
A veces estatal y nacional se dan como sinónimos, pero las equivalencias
desaparecen al hacer jugar unos términos con otros. Por ejemplo, las palabras inter
(entre), intra (dentro de), supra (por encima de), trans (a través de) y multi (de muchos)
pueden tener como sufijo a nacional o a estatal. Pero su significado cambia al usar una
u otra22.

20
Por ejemplo, los factores culturales diferencian a los miembros de una nación de las otras.
21
Por ejemplo, Yugoslavia, Albania, Austria-Hungría, etc.
22
Por ejemplo, una empresa multinacional es la que tiene capitales de más de una empresa, aunque
trabaje en un solo país. En cambio, una empresa transnacional es la que opera en varios países, aunque el
100% de su capital provenga de la misma fuente.

10
4: Orígenes históricos de la política internacional. Orígenes históricos del
Derecho Internacional Público. Las Convenciones de Viena. El supuesto final del
Derecho Internacional Público. Instrumentos de la política exterior: la paz y la
guerra. La primera guerra y el primer tratado. La guerra como instrumento, su
moralidad y su licitud. Proscripción de la guerra. Teoría de la Guerra Justa. La
paz como instrumento. Los tratados internacionales y su primacía. Formación y
denuncia. Los consulados. La Diplomacia: territorialismo y funcionalidad. El
principio de reciprocidad. Evolución histórica: diplomacia secreta y diplomacia
de bloques. El supuesto final de la diplomacia y la diplomacia directa. Elementos
convergentes: negociación y medición de fuerzas, información, know-how y
tecnología, estudio del hombre de estado, espionaje y propaganda. Etapas en la
evolución histórica de la política internacional: multipolaridad, bipolaridad e
Imperium. El supuesto final de la política internacional, el achicamiento del
mundo, el Estado Mundial y la soberanía relativa.
La Diplomacia se da cuando hay alguien que tiene encomendado representar a
un país ante otro país estando asentado en el país ante el cual represento al propio, de
manera estable. Esa es la definición de la diplomacia.
Es la forma más importante de llevar la política exterior en la paz. Debe estar
coordinadamente organizada con lo militar, y estos dos ramos tienen que entenderse.
Tiene dos grandes principios, a saber:
 Reciprocidad: La regulación que le doy a los diplomáticos en mi país debe ser
acorde a la que quiero que le den a los diplomáticos de mi país cuando se encuentren
en otro. Por esto, una vez que protejo a los otros, hay que decidir hasta que punto los
protejo. No se los puede tratar al antojo, sino que hay un piso, establecido en la
Convención de Viena. La reciprocidad regula todo lo que está por encima de la
Convención.
 Funcionalidad: En un principio era llamado Principio de Territorialidad. Se
consideraba a la embajada como territorio del Estado al que representaba. Este
principio tenía un origen medieval, donde todo estaba asociado al territorio. Las
autoridades del país A no tenían potestad en el país B. Este principio fue
evolucionando en el que hoy conocemos como Funcional. Este dice que los
edificios diplomáticos, etc., por su status tienen ciertas reglas policiales, impositivas,
etc. diferentes que los ciudadanos del país anfitrión. Esto preserva al grupo de
personas y no solo a la embajada. La diferencia no es de quien es el territorio, sino
que función cumple. Con esto se expresa lo que se trató en la Convención de Viena.

Con respecto al Canciller, etimológicamente significa “el que tiene las llaves”,
del Archivo General de la Nación. En los países presidencialistas, en cambio, se llama
canciller a quién lleva adelante la política exterior. En los países con Primer Ministro se
lo identifica con esta persona.

Ahora es importante pasar a los Orígenes Históricos de los componentes que


nos atañen.
En cuanto al origen de la Política Internacional, surge con dos Estados o más
que tengan relaciones. Esto seguramente se dio casi desde los orígenes de la humanidad,
aunque no está documentado. La primera guerra documentada que tenemos es la del
Antiguo Egipto contra los Hititas. Igualmente, antes seguramente no eran habituales las

11
relaciones. La noción de Estado es mucho más vieja que la de Maquiavelo 23, y también
aparece casi desde los orígenes de la humanidad.
En cuanto al origen del Derecho Internacional Público, la situación es
diferente según se trate del Derecho Diplomático y Consular, o del Internacional
Público en general. El Derecho Diplomático y Consular surge con las Convenciones de
Viena24, mientras que el Internacional Público surge a partir del Tratado de Utrecht (ya
que no se sabe si hubo algún documento anterior). Este tratado es el que sienta las bases,
como debían ser las relaciones con los otros Estados, etc. También regula la guerra,
porque la política internacional incluye la guerra. También se conoce al Padre Vitoria
como el origen del Derecho Internacional Público.
En cuanto al origen de la Diplomacia, surge con los venecianos ante el Imperio
Otomano, como vimos anteriormente. Su 2° etapa es la diplomacia secreta (agregada
por Richelieu). Su 3° etapa se da cuando Bismarck hace la política de bloques.
En cuanto al origen de la Disciplina de las Relaciones Internacionales, surge
en 1919 con la cátedra de Timmern y Webster (en Gales, Gran Bretaña) con el objetivo
de estudiar las causas que llevaron a la Primera Guerra Mundial.

La política internacional tiene como ejes fundamentales a la paz y a la guerra.


Se la ve con la metáfora de que es una moneda con dos caras. Hay metodologías que se
adecuan para la paz (por ejemplo, la diplomacia) y otras para la guerra (los espías, etc.).
O sea, ambas caras están muy interconectadas.
Es tan evidente esta dualidad, que aparece de manifiesto en la ya vista primera
guerra documentada, la de los egipcios y los hititas.
Los Instrumentos de la Política Internacional se dan en el marco de la doble
faceta, o de las dos caras de la moneda que vimos anteriormente.
Los instrumentos de la paz son, principalmente, los tratados, que tratan de
preservar la paz o poner fin a la guerra.
Los instrumentos de la guerra25 son el recurso militar, entre otros. Pero la guerra
también está jalonada de otros instrumentos, tales como los tratados de paz, las treguas,
los armisticios, etc.
En cuanto a los elementos compartidos por la paz y la guerra, llamados
elementos convergentes, se encuentran los siguientes:
 Negociación y Medición de fuerzas.
 La información.
 El know-how y la tecnología (¿de que manera mis diplomáticos me informan de lo
que saben, sin que se enteren los otros países?, es un ejemplo).
 El estudio del hombre de Estado.
 Espionaje y propaganda.

El tema de la Guerra genera un planteo de moralidad y licitud. El tratado


Briand-Kellogs (de la Primera Guerra Mundial) quiso proscribir la guerra. Apuntaba a
su licitud, quería hacerla lícita. Es obvio que no sirvió, viendo los acontecimientos de 25
años después. Luego de esto, nos damos cuenta que la guerra es inherente a la política
internacional.

23
Hablamos de la noción amplia y total de Estado dada por Prelot en su libro “La ciencia política”.
24
La Argentina ha aprobado la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados por ley 19.865 del 3
de octubre de 1972. fue ratificada el 5 de diciembre de 1972.
25
Destaquemos que la definición de la palabra Guerra es: “Expresión violenta de los conflictos”.

12
En cambio, lo que si se impuso fue un tipo de regulación de la guerra. Esta fue la
Teoría de la Guerra Justa. Regula cuando es moral y lícita. Dice que solo es justa la
guerra que es defensiva, o sea, en respuesta a una injusta, ofensiva.
Esta teoría regula tanto el origen de la guerra, como va a estar regulada (medios
proporcionales y proporcionados), y la no-utilización de elementos que ataquen u
ofendan a la población civil (por ejemplo, la prohibición del armamento nuclear).

Con respecto a esto, hay tres enunciados en la doctrina del Magisterio oficial de
la Iglesia. Concluye diciendo que no todo es lícito en una guerra justa, refiriéndose a la
utilización de medios como la tortura, el genocidio y el terrorismo26.
1) La guerra en sí no puede ser considerada como causa eficiente del derecho: Esto
parte de la consideración de la naturaleza racional del hombre.
2) A partir de Pío XII el Magisterio incursiona en las nuevas hipótesis históricas de
la guerra: Tres son los documentos básicos al tema:
a. Benignitas et humanitas: Se reitera aquí lo irracional de toda guerra.
b. Gravi (1949): Se atiende sobre todo a la licitud de la guerra defensiva frente
al ataque injusto. Se fundamenta en el derecho de legítima defensa. La
guerra de agresión siempre es condenada por ser un hecho irracional carente
de sustento ético.
c. La Decimaterza (1952): Pío XII inicia el tratamiento de la guerra atómica.
Eclipsa los argumentos de la guerra justa defensiva.
3) La guerra y los modernos armamentos: ¿Sigue vigente la tesis de la licitud de la
guerra defensiva? Si que lo sigue, y no puede ser de otra manera, porque su
fundamento es racional: ante una agresión que amenaza la convivencia y vida de un
pueblo, este tiene el derecho y los gobiernos el deber de protegerse27.
En conclusión, los requisitos que fija la doctrina ética para considerar una guerra
justa son los siguientes:
I. Que sea declarada por la autoridad legítima.
II. Que haya causa justa.
III. Que se hayan extremado todas las vías de solución pacífica del conflicto.
IV. Que la intención sea recta.
V. Que se utilicen medios adecuados.

En cuanto a los Tratados Internacionales, decimos que están regidos por el


régimen interno de cada Estado y por el Derecho Internacional Público. Por lo que para
trabajar con ellos, hay que ser conocedores de ambos sistemas.
La Convención de Viena define al tratado como un acuerdo internacional
celebrado por escrito entre “Estados” y regido por el derecho internacional. La
doctrina extiende la definición a todo acuerdo firmado por “sujetos de derecho
internacional”.
El Derecho Internacional Público sostiene que los Tratados Internacionales están
por encima de las leyes, ya que lo firman dos o mas partes. En cambio, el Derecho
Constitucional varía su opinión. Hay Estados que ven a las leyes como superiores, y
otros que ven a los Tratados como los superiores.

26
La peligrosidad y efectos destructivos de las armas científicas modernas condicionan el ejercicio del
derecho de legítima defensa de los pueblos. Se afirma que los efectos de una defensa con tales medios
podrían superar, enormemente, los límites de su ejercicio.
27
Dice la encíclica Gaudium et Spes: “No se podrá negar el derecho de legítima defensa de los
gobiernos”.

13
Los Tratados Internacionales, en la Argentina, están incorporados al derecho.
Nos resultan de acepción obligatoria. Siempre que entren en conflicto con las leyes
internas, prevalecen, porque tienen fuerza constitucional.
Normalmente, un Tratado recorre las siguientes etapas en nuestro derecho
constitucional28:
I. Negociación: A cargo del poder ejecutivo.
II. Firma: A cargo del poder ejecutivo.
III. Aprobación: A cargo del Congreso. Su opuesto es el rechazo. Se cumple con forma
de ley. El Congreso dicta una ley. Si el Congreso rechaza el tratado, el proceso de
celebración queda trunco.
IV. Ratificación: A cargo del poder ejecutivo. Se realiza en sede internacional, luego de
la aprobación.
En sede internacional, nuestro Estado está obligado a subsumir la denuncia de
los tratados en las normas que contiene la Convención de Viena sobre el derecho de los
tratados respecto a su terminación o extinción.
En nuestro país, se discute primero si la denuncia de un tratado por el poder
ejecutivo necesita previa aprobación del Congreso.

En cuanto a las Etapas de la Evolución Histórica de la Política Internacional


se pueden destacar las siguientes:
1) Multipolaridad: Muchos pueblos poderosos que se relacionan entre sí29.
2) Bipolaridad: Dos pueblos poderosos que dominan al resto30.
3) Imperium: Un solo pueblo o nación que lleva la voz cantante del mundo31.
Todo esto fue aumentando a escala. Primero se dio en Grecia, luego a nivel
continental y hoy se da a escala global. Luego no sabemos como va a evolucionar.

En cuanto al Supuesto Final de la Política Internacional, se podría dar por


varios motivos. O bien cuando haya un solo Estado en el mundo, llamado Estado
Mundial, o bien cuando no haya relaciones entre los Estados existentes. También, y es la
manera más rechazada, si se diera la destrucción masiva de los Estados.
De cualquier manera, el final de la Política Internacional se daría cuando no
existieran más relaciones entre los Estados, por cualquiera de los factores que vimos
recién.
También se puede dar con lo que se conoce como Soberanía Relativa. Hoy por
hoy, los Estados no son tan soberanos como eran antes, sino que dependen del exterior.
Coincide con el llamado Proceso de Globalización.
En cuanto al Supuesto Final del Derecho Internacional Público, se daría
cuando ya no hubiera normas que regulasen la política internacional. También, como en
el caso de la política internacional, se puede dar por numerosos motivos.
El Supuesto Final de la Diplomacia se daría si todo converge hacia una
diplomacia directa. Este caso ya lo estudiamos anteriormente, y sería el fin de la

28
Cabe destacar que en nuestro sistema constitucional en particular, el acto de celebración de un tratado
es un régimen complejo, ya que requiere de la concurrencia de las dos voluntades: la del ejecutivo y la del
Congreso. El Poder Ejecutivo concluye y firma tratados, pero el Congreso los aprueba o los desecha.
29
Primero se dio en Grecia con todas las poderosas polis. Luego se dio en Europa con todos los pueblos
antes de la conquista romana. Luego se dio en el mundo con todas las potencias Imperialistas.
30
Primero se dio en Grecia con Atenas y Esparta. Luego se dio en Europa con Roma y Cartago. Luego se
dio finalizada la Segunda Guerra Mundial con los Estados Unidos y la Unión Soviética.
31
Primero se dio en Grecia con Macedonia. Luego se dio en Europa con Roma. Luego se dio en el mundo
con los Estados Unidos (primer Imperium a nivel planetario).

14
diplomacia convencional, porque ya no se necesitarían las funciones de diplomático en
ningún lugar.

15
5: Orígenes históricos de la disciplina de las Relaciones Internacionales. La
primera cátedra de las Relaciones Internacionales. Guerras mundiales y ciencia
de moda. El auge de las Relaciones Internacionales. La Lista-Tipo de la
UNESCO. Sus ventajas y desventajas. El empirismo anglosajón. La
preeminencia norteamericana. Causas: predisposiciones intelectuales,
circunstancias políticas y factores institucionales. El fenómeno de la
democratización de las Relaciones Internacionales. El supuesto final de las
Relaciones Internacionales.
En cuanto al origen de las Relaciones Internacionales, surgen con las personas
que comenzaron a estudiar la política internacional. De esto hay bastantes ejemplos en
la Antigua Grecia (Tucídides, Herodoto, etc.).
En cuanto al origen de las Relaciones Internacionales como cátedra, nace en
1919. Los profesores Timmern y Webster estudiaron las causas de la Primera Guerra
Mundial para evitar la Segunda Guerra Mundial.

En cuanto a la Lista Tipo, fue la primera que mencionó a las Relaciones


Internacionales como parte de la Ciencia Política. Quiere establecer los puntos de
estudio de la Ciencia Política, pero no lo logra por el propio dinamismo de la materia.
Fue redactada por los científicos y notables reunidos por la UNESCO en París en 1948.
Su método fue el empirista anglosajón (lista como opuesto a esencia). Determina
un lugar específico para las Relaciones Internacionales, ya que las separa de las tres
categorías de Prelot (recordemos que ese es un defecto).
Allí se simplificó la estructura de la política. Se dividió en Ideas, Instituciones y
Vida Política.
Es un listado que pretende incluir la totalidad de los elementos o componentes
de las Ciencias Políticas, pero nunca lo logra por el propio dinamismo de los temas de
estudio de las ciencias.
Determina por primera vez un lugar específico y diferenciado para la disciplina
de las Relaciones Internacionales, y lo hace incluyéndola en el ámbito de las Ciencias
Políticas.
Tiene un defecto, y es que desgarra a las Relaciones Internacionales de las tres
categorías determinadas por Prelot, y no fija con precisión una definición de las
Ciencias Políticas que apunte a su objeto de estudio (conformándose con una
enunciación fundamentalmente ejemplificativa).
Como ventajas, nótese que registra los temas abarcados de una manera muy
gráfica, permite discernir con mayor claridad las relaciones de las Ciencias Políticas con
otras ciencias afines, y evita la atomización de la disciplina.

Hubo un momento en que la Ciencia Política se puso de moda y arrastró a las


Relaciones Internacionales. Esto se dio en la época de la discusión de Robson, la Lista-
Tipo, etc.
Hoy en día hay un auge de la política internacional, ya que la Ciencia Política
aparece con un campo profesional un poco menos claro.
Hacia fines del siglo XIX, especialmente a partir de la conclusión de la Segunda
Guerra Mundial, las Relaciones Internacionales habían alcanzado en los Estados Unidos
un desarrollo muy superior al registrado en Europa por aquel entonces. Es la llamada
por Hoffmann32 Supremacía Norteamericana de las Relaciones Internacionales.

32
En su libro “Jano y Minerva”.

16
Pero cuando eso sucedió, autores como Hauriour elevaron el nivel europeo del
estudio de la Ciencia Política por sobre Estados Unidos. Profesores europeos como
Renouvin, Duroselle, Duverger, etc. dan cuenta de ello.
El predominio norteamericano explica la decisión de 1948 de los expertos de la
UNESCO de seguir una metodología anglosajona para definir el objeto de estudio de las
ciencias políticas.

La supremacía, como dijimos, es planteada por Stanley Hoffmann en “Jano y


Minerva”.
Dice que en los últimos cuarenta años, las relaciones internacionales se han
desarrollado como una parte en gran medida autónoma de la ciencia política. Se pueden
rastrear los antecedentes hasta Tucídides.
La sociología moderna y la ciencia política se emanciparon de la historia política
y social, de la filosofía política y del derecho público en el Siglo XIX. Las relaciones
internacionales no lo hicieron.
¿Por qué no se emancipó? Raymond Aron ha caracterizado las relaciones
internacionales como la actividad especializada de diplomáticos y soldados.
Había un país en el cual la política exterior estaba bajo controles y equilibrios
internos: los Estados Unidos de América. Pero este país estaba en el “aislacionismo”.
Pero después de la guerra llegaron a Estados Unidos los cerebros de las
relaciones internacionales. Se considera a Morgenthau como el padre fundador de esta
disciplina. Tenía un espíritu para enseñar a la nueva potencia mundial todas las
lecciones que esta ya no podía rechazar más.
Se puede decir que la primacía de Estados Unidos se dio por tres razones
fundamentales:
1) Predisposición Intelectual: Proveniente del desarrollo de la tecnología. Explican la
formidable explosión de las ciencias sociales, en general en los Estados Unidos. La
formación repercute en el resto de las ciencias. La gente, entonces, gana interés por
las ciencias sociales. La ven como un desafío, quieren llegar a implantarle reglas
tales como las que tienen las ciencias exactas.
2) Circunstancias Políticas: Como dijimos antes, los “cerebros” de las Relaciones
Internacionales emigran a los Estados Unidos. Además, está el hecho de que Estados
Unidos sale como potencia vencedora de la Segunda Guerra Mundial. Este es el
marco propicio para que sus científicos tengan cierta primacía sobre el resto. Los
cerebros fueron a Estados Unidos porque no hay nada más interesante que el
desarrollo de una potencia imperial.
3) Factores Institucionales: Fueron tres los principales:
a. En primer lugar, había un sistema de in and outer. Es la posibilidad de que
los académicos accedan a los cargos de dirección en el gobierno, y cuando el
partido abandona el poder, vuelven a las escuelas33. Esto permite la
subsistencia de las Relaciones Internacionales en cuanto a los pensadores.
b. En segundo lugar, las fundaciones alimentaron la investigación de las
relaciones internacionales después de la guerra.
c. En tercer lugar, las universidades tenían dos inmensas virtudes: eran
flexibles, y tenían amplios departamentos de ciencia política, que servían
como matrices de las Relaciones Internacionales.

33
Así, por ejemplo, cuando los demócratas estaban en el poder, los científicos demócratas ocupaban
cargos en el gobierno y los republicanos eran los que enseñaban en las escuelas. Cuando el poder se
trasladaba al otro partido, se daba la situación a la inversa. Entonces, las universidades criticaban siempre
al gobierno.

17
Ahora, si bien Estados Unidos aparecía como primera potencia mundial, no
aparecía como entrenada. Morgenthau da origen al realismo norteamericano.
En la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos carecía de entrenamiento en
política internacional. Ahora, cuando los científicos extranjeros van a Estados Unidos,
este logra su propio cuerpo, universidades, etc. Por esto es correcto decir que el nazismo
le dio a Estados Unidos el avance en las Relaciones Internacionales.
Antes del realismo, Estados Unidos practicaba el famoso Aislacionismo. Se
mantenía aislado, alejado de los problemas. Pero esto cambia, como ya repetimos
muchas veces, con la inmigración científica que recibe este país. Gana entonces una
línea de origen europea, más estratégica.
A partir del 2000, Estados Unidos se da cuenta que con los nuevos problemas
solo no puede, y debe echar marcha atrás. Quiere reprimir, y acompaña a Rusia para
reprimir a las nuevas repúblicas. Su nueva pregunta, entonces, es: ¿Cómo hacer para
seguir siendo dominante?

Hubo un fenómeno de profesionalización de las Relaciones Internacionales, pero


que en Estados Unidos fue conocido como Democratización de las Relaciones
Internacionales.
Se la conoce como democratización porque pasa a ser accesible para todo el
pueblo. Hacen escuelas para enseñarle a la gente las tareas diplomáticas. Entonces, esto
vino de la mano de la profesionalización.
En Estados Unidos esto ocurrió con siglos de diferencia que en otros países. El
primer diplomático de Estados Unidos fue Benjamín Franklin. En América Latina no se
ejecuta. En Europa se sigue con la diplomacia ejercida por la nobleza, a la vieja forma.

En cuanto al Supuesto Final de las Relaciones Internacionales, este se daría


cuando en el mundo ya no existieran más estudiosos de la política internacional. Esto
significa que ni haya gente que se aboque al estudio de las relaciones entre los Estados.

18
6: Concepciones históricas de las Relaciones Internacionales: naturalista
(Hobbes), idealista (Wilson) y realista (Morgenthau). El pensamiento de
Maquiavelo y el realismo norteamericano. El realismo iusnaturalista cristiano de
Vitoria. El monopolio del uso legítimo de la violencia. Legislación, coerción y
decisión de las cuatro controversias en el ámbito internacional. Diferencias con
los tratados internacionales, las intervenciones de la ONU y los tribunales
internacionales. El rol de la ONU y el alcance de sus resoluciones. El rol de los
EE.UU. y la Liga de Delos.
Hay varias concepciones históricas de las Relaciones Internacionales, de las
cuales rescatamos dos principales:
 IDEALISMO: Se le llama wilsoniano porque se considera como padre de esta
concepción al Presidente Wilson de los Estados Unidos. Piensa que por el derecho,
a través de los Tratados Internacionales, se podía llegar a un mundo ordenado y en
paz. Debía pasar por una buena voluntad y un buen Derecho Internacional Público.
Quería abolir o eliminar la guerra. Su documento más importante son los famosos
Puntos de Wilson. Esta doctrina está contrapuesta al Naturalismo.
 NATURALISMO: Dice que hay una inexistencia de un Estado a nivel planetario.
El Estado de Naturaleza, para ellos existe, y persiste entre los diferentes Estados. Se
da ante la inexistencia de una autoridad supranacional. Hobbes34 aceptaba que el
pueblo se levantase contra el rey cuando este no estaba a la altura de las
circunstancias. Presupone la guerra como natural. Dice que el Estado de Naturaleza
persiste en el ámbito externo de los Estados. La guerra no es más que la expresión
de esa violencia.

Frente a estas dos corrientes se encuentra el Realismo. Tiene dos expresiones:


 REALISMO IUSNATURALISTA: Concebido por el Padre Vitoria35. Dice que el
derecho es importante pero no soluciona todos los problemas. Hay que elaborar,
34
Con respecto a Thomas Hobbes, vamos a hablar un poco sobre él.
Dice que el fondo de la naturaleza humana es el egoísmo y no la necesidad altruista de la vida en común.
Cuando el hombre busca la comunidad lo hace únicamente con miras a un propio interés. La sociedad
nace del temor de unos hombres hacia los otros y no de su benevolencia mutua. El status naturali en que
los hombres se encontraban antes de unirse mutuamente por contrato, es un estado esencialmente
peligroso y funesto. Se encuentran en guerra siempre unos contra otros (bellum omnium contra omnes).
Entonces, el único interés verdadero es salir del estado de naturaleza, pasando del status naturali al
status civile. Entonces, a través del pacto, solo cuando los hombres abandonaron el estado de naturaleza,
apareció el derecho. Este obliga a respetar la propiedad unos a otros.
El Estado está constituido con miras a poseer la paz. El hombre renuncia a los derechos que le concedía el
estado de naturaleza a fin de gozar del resto. Se forma una sola voluntad. Todos los poderes pasan al
Estado con renuncia a la resistencia, y a la retractación de la delegación así efectuada.
La consecuencia de ese doble pacto es hacer de la multitud un ser único. Hobbes le ha dado un nombre
sacado de la Biblia, del libro de Job. Lo llama el Leviatán, que significa “Dios mortal”. Tiene en sus
manos los dos poderes, el temporal y el religioso.
El mantenimiento de la paz exige que el soberano posea una autoridad completa. El súbdito no tiene
derecho en contra de la autoridad. Hobbes defiende la monarquía absoluta, y suprime todo sentido moral
al Derecho y al Estado.
35
Vamos a hacer algunas ampliaciones sobre Francisco de Vitoria. Alía felizmente la cultura humanista
y el pensamiento escolástico. Restablece este a sus orígenes, a sus verdaderos maestros, especialmente a
Aristóteles y Santo Tomás, a los cuales se había dejado de estudiar directamente.
Encontramos en él la afirmación de que el poder de imponer leyes a otros hombres no pertenece a
ninguno, los hombres son naturalmente libres para conferir el poder como crean conveniente.
Estima que la decisión acerca de las formas de gobierno corresponde a la mayoría. Descarta las decisiones
del soberano tomadas sin consejo, especialmente respecto de la guerra. Quiere que el príncipe no adopte
decisiones que podrían ser funestas para mucha gente.

19
entonces, un Derecho Internacional Público sobre las bases de un Derecho Natural
para que esas bases estén protegidas. Ve la concepción de la guerra justa, y dice que
esta nunca se podrá eliminar. Es un evento indeseable pero posible. Se atenúa con el
derecho. Cabía la posibilidad de que los Estados violasen ese derecho, por lo que se
iba a necesitar una institución que velase por esos derechos. Hay que diferenciarlo
del…
 REALISMO NORTEAMERICANO: Es la concepción de Morgenthau36. Tiene
influencia del pesimismo maquiavélico y del naturalismo hobbesiano. Está opuesto
al idealismo y al pensamiento naturalista clásicos. Tiene dos objetivos:
o Teórico: Establecer reglas naturales que se puedan aplicar a cualquier
situación. Todo se resume en el poder y la lucha por el poder. Aquí tiene
influencia de Maquiavelo37 (ve al hombre como malo y egoísta, con deseos
de poder). Los intereses nacionales se desenvuelven en el marco de la
naturaleza anárquica de las relaciones internacionales (influencia de
Hobbes).
o Práctico: Abandonar el aislacionismo. Establecer una nueva política exterior
sin rehusar Estados Unidos su papel protagónico, adoptándolo.
Morgenthau ataca el enfoque psicológico de Duroselle y explica al realismo como
pesimismo antropológico, sustancialmente distinto al realismo clásico 38. Critica
cualquier concepción que cargue a Estados Unidos de obligación moral. Entonces,
hay una moral relativa, relativismo moral.

Con respecto al monopolio del uso legítimo de la violencia, es un término


creado por Weber.
El gobierno tiene tres funciones: legislativa, ejecutiva y judicial. Se necesitan las
tres para poder afirmar que un Estado tiene el monopolio del uso legítimo de la
violencia.

36
Hans J. Morgenthau es un especialista alemán (Baviera) de origen judío, graduado en derecho y
filosofía política que emigró a los Estados Unidos, donde se desempeñó como docente universitario y en
1948 escribió “Politics Among Nations”, base doctrinal del realismo norteamericano.
37
Con respecto a Nicolás Maquiavelo, cabe destacar alguna otra cosa de su obra. Al ser exiliado,
comienza a escribir, a principios del Siglo XVI, su obra “El Príncipe”, para reconquistar el favor de
Lorenzo de Médici.
El objeto central de los estudios de Maquiavelo es el Estado. Para lograr la reunificación de Italia,
Maquiavelo establece el ideal del príncipe, un hombre fuerte, de Estado.
Se distinguen varias características esenciales del príncipe: el Realismo (debe considerar al hombre como
lo que es), el Egoísmo y Egotismo (no es bueno en medio de hombres malos, y cultiva su “yo”), el
Cálculo (prefiere ser temido a amado, si no se pueden ser las dos cosas a la vez), la Indiferencia hacia el
bien y el mal (prefiere el bien pero hace el mal si a ello está obligado), la Habilidad (debe poseer la
“virtú” y la fuerza), la Simulación, y la Grandeza (se halla por encima de lo común).
Con tal de que el príncipe arribe al resultado, no existen medios que no sean considerados honorables.
Maquiavelo aparece como el primero de los autores “nacionalistas”. Ve que cada país tiene el derecho a la
unificación y la independencia estatales.
38
Llama a enfrentar cuatro tendencias peligrosas: remanentes de viejas estructuras mentales,
interpretaciones demonológicas de la realidad, rehusarse a aceptar una realidad desagradable, y confiar
en poder cambiar la realidad.

20
En el plano internacional no hay órgano39 que cumpla las tres funciones. Lo que
sí hay son instituciones que intentas suplirlas.
Para el Poder Legislativo, existen los Tratados Internacionales40. Son parte del
Derecho Internacional Público. Cada vez son más importantes, tanto que casi forman
leyes. Las convenciones suman muchos Estados, con lo que se convierten en leyes casi
mundiales.
Las resoluciones de las Naciones Unidas tienen que ver con la opinión pública
internacional. A veces se les reconoce cierto grado de obligación. Pero no llegan a tener
un poder de policía.
Para el Poder Ejecutivo, ¿existe algún tipo de poder de policía? Las sanciones
que existen son económicas, no se puede hacer otra cosa. La ONU crea una fuerza
militar para realizar ciertas operaciones. Son los llamados Cascos Azules. Separan a las
partes en conflicto. La OTAN, en parte del mundo, podía atacar y controlar la policía.
Pero el Imperium y la OTAN generan una cierta situación. Desempeñan roles del
uso de la fuerza. No es del todo legítimo ni efectivo. Se trata de ejercer a nivel mundial.
Para el Poder Judicial, existen los tribunales internacionales. Igualmente, no
hay motivos “formales” para obedecerlos, ya que cumplen una mera función de
arbitraje.

Rol de Estados Unidos: Hoy Estados Unidos ejerce un rol preponderante.


Quiere llegar a ser el gendarme del mundo. Es un régimen de Imperium.
Aún dada esta situación, no es legítimo que intente tener el monopolio del uso
legítimo de la fuerza. Al contrario, Estados Unidos ejerce su fuerza en derecho propio.
Se le llama Fenómeno de la Liga de Delos a lo que hace Estados Unidos hoy
con sus aliados. Se rodea de potencias que le proveen recursos al Imperium para ejercer
el rol hegemónico.
Esta liga, junto con el Imperium, tiene el rol de ser gendarme. Igualmente, no
tiene legitimidad ni poder. Pero no se puede negar que tiene muchísima fuerza para
imponer respeto.
La tendencia general es que si un Imperium no se evoluciona y se legitima,
tiende a colapsar. Hoy, China podría ser el principal adversario de los Estados Unidos.
Es muy raro que se pase de Imperium a bipolarismo. Tiende a fragmentarse en
un multipolarismo cuando el Imperium colapsa.
Estados Unidos suele utilizar a la OTAN para trabajos “sucios” y a las Naciones
Unidas para los que se podrían legitimar.

39
Diferencia entre Organismos – Organizaciones – Órganos: El Estado argentino no es un organismo,
si es una organización, y no es un órgano (sí lo son sus tres poderes). El órgano es un instrumento a
través del cual un sujeto se expresa. La Organización de las Naciones Unidas es un organismo, es una
organización, y no es un órgano (sí lo son el Consejo de Seguridad, la Asamblea General, la Secretaría
General, el Consejo Económico y Social).
Igualmente, las Organizaciones Internacionales forman un caso complejo. La Cruz Roja, por Ej., no es
un organismo internacional y si es una organización internacional. Algunas de las organizaciones pueden
llegar a ser reconocidas como órganos.
40
Vendrían a ser como los contratos en el ámbito interno.

21
7: Ideas, teorías y doctrinas. Ideas y valores. Doctrinas e ideologías. La opinión
pública y los medios de comunicación. Opinión pública internacional: existencia,
naturaleza, expresión y formadores. La cooperación internacional, el pacifismo y
la postura de Alberdi. Intereses nacionales y su expresión constitucional. Análisis
de los valores recogidos en el Preámbulo en materia internacional. El artículo 27
de la Constitución Nacional y su carácter pragmático. Obligatoriedad de su
enunciado.
Con respecto a las Ideas, Teorías y Doctrinas, hay una parte de las Relaciones
Internacionales que corresponden a estas.
Las teorías tienen contenido científico (es el resultado de la observación). Utiliza
las hipótesis, que verificadas se convierten en leyes.
La doctrina quiere llevar a la acción, me llaman a obrar. Se ocupa también de los
fenómenos, pero los aprecia, los acepta o los rechaza en función de un ideal inmanente
o trascendente al Estado. Juzgan los hechos e indican los caminos a seguir para asegurar
la felicidad de los ciudadanos.
George Vedel afirma que es lamentable que el pensamiento político actual esté
hecho más de doctrina que de teoría. Igualmente, las doctrinas pueden dar lugar a
teorías.
Los Valores mueven a mi acción de determinada manera.
Todo esto repercute de diferentes maneras.
La doctrina no tiene por que apartarse de las teorías. Si solo se abocan a la
acción, se habla de ideologías, que tienen un sentido peyorativo. Las ideologías se dan
cuando las ideas siguen independientemente de la realidad.

El desarrollo de este plano fue en el último cuarto de siglo, de la mano de la


Opinión Pública Internacional y los Medios de Comunicación.
Nacida esta opinión pública internacional los aspectos teóricos comienzan a
tener más peso. Comienzan a ser más importantes.
Las ideologías decayeron en el ámbito internacional, también gracias a los
medios de comunicación. Esto sucede porque los medios influyen muchísimo. Quien es
dueño de estos medios, tiene mucho más dominio de la opinión pública internacional41.
Con respecto a la Opinión Pública Internacional en sí, hay muchos que dudan
de su existencia, y por otro lado hay quienes afirman que hay una opinión dominante a
nivel internacional.
Su naturaleza es igual a la de la opinión pública en general. Su expresión es a
través de escritos, audiovisuales, etc. Sus formadores son las grandes cadenas y sus
dueños.

Pasando al tema de la Cooperación Internacional, cada vez es más importante


para los Estados. Refuerza ciertas posturas pacifistas.
Alberdi estaba vinculado a este tema. No quería guerra, sino desarrollar el país.
Planteaba que en un territorio inmenso con poca población, con la guerra solo se
conseguiría aumentar esta diferencia.
Por eso decía que era mejor aumentar la población.

El Artículo 27 de nuestra Constitución Nacional dice lo siguiente: “El Gobierno


Federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias
41
Por ejemplo, CNN tiene muchísima más difusión y alcance en la opinión pública internacional que la
cadena árabe Al Jazeera. Por este motivo, los norteamericanos tendrán mucha más influencia en
determinada porción “indecisa” de la opinión pública internacional, de la que tendrán los árabes.

22
extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de
derecho público establecidos en esta Constitución”.
Este artículo expresa el ideario de Alberdi, cuyos punto principales son la paz, el
comercio, y seguir las normas del Derecho Internacional Público. En general, este
artículo plasma los puntos de la política exterior argentina.
A lo largo de la historia, en general se han respetado sus pautas. Nunca hubo
guerras importantes, salvo la de Malvinas en 1982. En el resto de las guerras recién nos
involucramos cuando las mismas ya estaban prácticamente ganadas (por Ej.: la guerra
contra el Paraguay).
Las normas se dividen en dos tipos: operativas y programáticas.
 Operativas42: Son las que por su naturaleza y formulación ofrecen aplicabilidad y
funcionamiento inmediatos y directos, sin necesidad de ser reglamentadas por otra
norma.
 Programáticas43: Son las que proponen un programa y, por ende, son incompletas,
viéndose requeridas de otra norma ulterior que las reglamente y les permita
funcionar plenamente. Se suele decir que son de aplicación diferida. Sirven para
impedir que se dicten normas opuestas, y como pautas de interpretación para aplicar
el derecho vigente. Antes de que se reglamenten no pueden ser invocadas por los
titulares ni aplicadas por los jueces.
Esta norma (el Artículo 27) es de carácter pragmático. Esto significa que entra
en vigor con otra ley. Solo traza un programa, etc.

Los Intereses Nacionales de la República Argentina están expresados en el


preámbulo de nuestra Constitución Nacional.
Según ese documento, los mismos son: “constituir la unión nacional, afianzar la
justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar
general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra
posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo
argentino”.

42
Las normas que declaran derechos son operativas, aunque muchas de las del artículo 14 bis no parecen
serlo.
43
Pueden servir como normas directivas para los órganos de poder, en cuanto trazan el lineamiento de su
acción. Pueden ser normas que también declaren derechos personales, o también pueden cumplir el papel
de normas destinadas a la interpretación de la constitución, como las que enuncian los fines del Estado
(por ejemplo, el preámbulo).

23
8: Subjetividad Internacional. Disciplina que la determina. Distinción entre
sujetos y actores. El Estado como sujeto. Instituciones y Estado. Poder, soberanía
e independencia. Elementos del Estado y Reconocimiento Internacional. Unión,
federación44 y confederación45. Tipos de estados planteados por Charles
Rousseau. Fusión, escisión y sucesión de gobiernos y estados.
Este capítulo habla sobre la Subjetividad Internacional. Para establecer los
sujetos, se usa como base el Derecho Internacional Público.
Los Actores son reconocidos a nivel sociológico como quienes pueden ejercer
cierta influencia sobre el resto en el ámbito internacional. Pueden ser o no sujetos de las
Relaciones Internacionales46.

Hay varios requisitos para que se lo pueda considerar como sujetos.


Históricamente, los sujetos por antonomasia eran los Estados.
El término Estado es equívoco, ya que tiene muchísimas acepciones. Suele
aparecer definido por una expresión ya clásica que resulta, a los efectos prácticos, útil:
“comunidad política organizada”. Igualmente, es muy difícil lograr una definición
única del Estado.
Para que exista un Estado se necesitan dos tipos de causas. Las causas
materiales (población y territorio) y las causas formales (gobierno) son las que se
necesitan.
También se puede considerar al Estado como un fenómeno jurídico. Hay
colectividades públicas que poseen una población, un territorio y unos servicios
públicos, sin que por ello pretendan ser llamados Estados. Así, se buscó la respuesta en
el término soberanía. Luego de muchas críticas, también se buscó la respuesta en la
noción de independencia.
Hoy, la soberanía47 es uno de los requisitos para que se puedan llevar adelante
las Relaciones Internacionales. Depende de cada Estado si se considera o no soberano.
Es indispensable para ser sujeto. La soberanía es un concepto opuesto al de autarquía y
autonomía48.
También y con respecto a esto, hay un derecho llamado self – government. Es el
derecho que tiene cada pueblo de escoger la forma de gobierno que le convenga.
Implica la existencia de instituciones representativas, de un Gobierno parlamentario
responsable, sufragio universal, etc.
Esto, traducido al orden internacional, es el derecho de libre determinación.
Hay un proceso que se da en la soberanía. Tiene tres etapas, que son la
confederación, la federación y la unión. El proceso de integración hace pasar de la
confederación a la federación, y de esta última a la unión. El proceso de desintegración
hace pasar a la unión a ser confederación nuevamente.

44
El Federalismo es una modalidad de agrupación interestatal que se apoya en la conciencia de una
efectiva solidaridad de intereses y en una colaboración voluntaria entre sus partícipes. Su estructura es
jerárquica y comunitaria. Los tres centros tradicionales del federalismo son: fuera de Europa, los Estados
Unidos, y en Europa, Suiza y Alemania.
45
La Confederación de Estados es una agrupación de Estados (o de sujetos del derecho internacional
público) asociados con el fin de asegurar su defensa común. Es “un Estado de Estados”. Se establece
comúnmente con un tratado, en su naturaleza no puede ser asimilada a un Estado, no viola las
competencias de cada Estado.
46
No todos los actores son sujetos, pero todos los sujetos son actores. Los sujetos se expresan a través de
sus órganos.
47
Se entiende a un Estado como soberano cuando en su territorio no hay nada por encima de su poder.
48
Cabe destacar que los municipios son autárquicos, las provincias son autónomas y la nación es
soberana.

24
Estos procesos permiten la secesión. La tendencia a otorgar facultades es
mínima. También hay una gran posibilidad de regular sus fronteras. Pero, lo malo es que
trae problemas para ver donde está la soberanía.
La diferencia entre el Estado federal y la Confederación radica en lo siguiente: el
carácter inmediato y exclusivo de las competencias internacionales pertenece, en la
Confederación a los Estados confederados, y en el Estado federal a este mismo.

¿Cuándo hay un Estado? Aquí lo vamos a ver según sus elementos.


Debe haber territorio49 y población50, que es la causa material del Estado. El
territorio presenta dos caracteres bien definidos: la estabilidad y la limitación. El
territorio de un Estado es estable en el sentido de que la colectividad nacional se halla
instalada en él de una manera permanente. Tiene carácter limitado porque posee límites
precisos y fijos (las fronteras).
También debe haber gobierno51, que es la causa formal del Estado. Esta no es
específica. Puede ser clandestino, en el exilio, etc.
Pero, para ser sujeto del Derecho Internacional Público deben ser Estados
soberanos.

En cuanto al Reconocimiento Internacional, fue creado para limitar la creación


de nuevos Estados.
Hubo dos grandes procesos en la historia: la emancipación americana (en donde
los emancipados buscaban obtener reconocimiento52) y la emancipación africana.
Hay una postura llamada restrictiva. Esto tiene importancia en la mera firma de
cualquier tratado con otro Estado. Si yo lo firmo, estoy reconociendo a la otra parte
como un Estado.
Luego de la emancipación africana, el reconocimiento internacional empezó a
consistir en el otorgamiento de una banca en la Asamblea General, por las Naciones
Unidas. Hoy por hoy, quien tiene el peso en este tema es la ONU.
Cuando me reconocen internacionalmente, me están otorgando el derecho a la
guerra. Ahí, yo puedo hacer lo que quiero. Si no me reconocen y ocasiono conflictos,
me pueden tomar como un grupo insurgente. Así, pueden obligar a otros países a estar
contra nosotros. No hay aquí derecho a la guerra.

Otros de los sujetos de las relaciones internacionales son los Organismos


Internacionales53. Cabe destacar que la postura positivista no los consideraba como
sujetos. Al final los terminó aceptando, en la medida en que fueran creados por los
propios Estados.

49
Se trata de una noción compleja cuyo contenido es más amplio que lo que indica la acepción
etimológica y originaria del término. Además de la superficie terrestre abarca sus dos prolongaciones
verticales: el subsuelo y el espacio aéreo situado sobre la superficie del Estado. No se debe confundir con
espacio.
50
La población es un conjunto de individuos que se hallan unidos al Estado por un vínculo jurídico y
político, al que habitualmente se da el nombre de nacionalidad y que se caracteriza por su permanencia
y por su continuidad.
51
Es necesario que sobre el territorio se halle establecida una organización política a la que se encuentre
realmente sometida la población que en el reside.
52
Por ejemplo, en 1810 Argentina mandó diplomáticos a Gran Bretaña para lograr el reconocimiento
internacional.
53
A los que Rousseau llama en su trabajo Colectividades Interestatales, y las divide en universales,
continentales, y regionales.

25
Hasta los liberales decían que las organizaciones internacionales creadas por
individuos eran justamente eso, organizaciones y no organismos.

Los Organismos Internacionales se clasifican según muchos criterios.


En primer lugar, se diferencia a los organismos que poseen vocación universal
(como la Organización de las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio
o el UNICEF; o antiguamente la Sociedad de las Naciones 54) de los que poseen
vocación regional (como la Organización de Estados Americanos, el Mercosur la Unión
Europea).
En segundo lugar, se diferencia a los organismos políticos, estratégicos y
militares (denominados generales) de los que son especializados o técnicos (como la
Organización Internacional del Trabajo55).
Cabe destacar que estas clasificaciones se deben articular y juntar,
combinándose.

En cuanto a la fusión (o unión)56, escisión y sucesión de Estados, vamos a


explayarnos un poco.
La unión personal es aquella caracterizada por la existencia de dos Estados,
teóricamente distintos entre sí, que, por efecto de un mero azar histórico, se encuentran,
de hecho, bajo el poder de un mismo soberano. Tienen un carácter precario, ya que se
disolverán tan fácilmente como ha surgido, por diversas causas57.
La unión real se caracteriza, esencialmente, por la organización política paralela
de dos Estados que afecta, sobre todo, a las relaciones exteriores y conduce,
prácticamente, a una unidad de política extranjera. Esta es una unión decidida y
voluntaria. Se requiere cierta contigüidad territorial, un acto jurídico explícito, una
comunidad de jefe de Estado y la existencia de órganos comunes58.
Ahora, ¿Qué sucede con las deudas, préstamos pendientes, y demás
compromisos que tenía el Estado original?
No hay una solución teórica ni unánimemente aceptada para este problema. Es
un gran dilema para el Estado nuevo ver si se hace cargo de compromisos pasados, o no
responde ante estos, etc.
Este tema fue objeto de muchos tratados internacionales.
Hay un estilo de solución en correcta de tipo teórica, pero ocasiona un gran
problema en la práctica.

54
La Sociedad de las Naciones surgió de una idea anglosajona de 1915, la League to enforce peace. Fue
concretada en julio de 1918 por el coronel House, consejero del presidente Wilson.
55
Profundizando sobre la Organización Internacional del Trabajo (OIT), decimos que fue la primera
organización de carácter corporativo. Tiene 3 partes, a saber:
1. Organizaciones Sindicales
2. Organizaciones Empresarias
3. El Estado
Entre estas tres partes se conforma la representación de cada Estado frente a la Organización. Ninguna
parte puede actuar por sí sola.
56
Lo que caracteriza la unión de los Estados es la comunidad de jefe de Estado. Es una forma de
agrupación política esencialmente dinástica.
57
En la historia ha habido ejemplos de estas uniones, como los de Polonia y Lituania (1385-1569), Prusia
y de Neuchatel (1707-1857), Inglaterra y Hannover (1714-1837) y Países Bajos y Luxemburgo (1815-
1890). Luego se presentaron dos muy adulteradas (la de Bélgica y el Congo, y la de Italia y Albania).
58
En la historia ha habido ejemplos de estas uniones, como los de Suecia y Noruega (1815-1905), Austria
y Hungría (1867-1918), y Dinamarca e Islandia (1918-1944).

26
En estos casos juega muchísimo el poder real, y la presión desde afuera. Pero
igualmente no alcanza solo con el poder, sino que debe existir, en lo posible, alguna
justificación legal.

Tampoco hay regulación para la quiebra de los Estados.

Cabe destacar también la existencia de los Territorios Internacionalizados,


explicados por Charles Rousseau.
Son colectividades no estatales que habitan territorios sujetos a un régimen de
administración internacional, fundado en tratados plurilaterales. Al terminar la Primera
Guerra Mundial, este régimen fue aplicado a Dantzig, Sarre y Tánger, pero actualmente
ya no subsiste.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, se pretendió en Trieste, y no ha recibido
una aplicación efectiva. También existe el proyecto de aplicarlo en Jerusalén.

27
9: Teoría del Órgano. Conformación de la voluntad nacional y principios
internacionales en la materia. Su evolución histórica. Situaciones especiales que
plantean en cuanto a la distribución de las competencias. Los órganos de las
Relaciones Internacionales. Análisis del caso argentino conforma el reparto de
competencias establecido en la Constitución Nacional: federalismo y división de
poderes. Recepción del derecho internacional público en el derecho interno:
monismo y dualismo.
Para este tema, hay muchos principios nacionales conforme a la Voluntad
Nacional.
El primero de los principios dice que tengo que ver que se cumplan los
requisitos internos de cada país para negociar con él.
El segundo principio enuncia que cuando un Estado se obliga a algo, el Estado
queda obligado, y aunque cambie el gobierno las obligaciones siguen vigentes. Esto
regula la conformación de la voluntad nacional.

En cuanto a la Distribución de las Competencias, centrándonos en el


Federalismo59 y la División de Poderes, distinguimos las siguientes competencias:
 Declaración de Guerra: Las invasiones exteriores en cada provincia las debe
repeler el Gobierno Federal (art. 6). Ninguna provincia puede declarar ni hacer la
guerra a otra provincia (art. 127). La guerra la declara el ejecutivo con autorización
y aprobación del Congreso (art. 99 inc. 15).
 Tratados de Paz: Los firma el Gobierno Federal (art. 27), ya que las provincias no
pueden celebrar tratados de carácter político (art. 126). El Presidente tiene las
atribuciones de firmar y concluir los tratados (art. 99 inc. 11). Corresponde al
Congreso aprobarlos (art. 75 inc. 23).
 Tratados de Integración: Los aprueba el Congreso (art. 75 inc. 25). Es función del
gobierno federal.
 Nombramiento y remoción de embajadores y ministros plenipotenciarios: Es una
atribución del Presidente, con acuerdo del Senado (art. 99 inc. 7). Es competencia
del Gobierno Federal.
 Nombramiento y remoción de los militares de mayor rango: Es atribución del
Presidente, con acuerdo del Senado en los grados superiores (art.99 inc. 13). Es
entonces competencia del Gobierno Federal.
 Permiso de ingreso de tropas extranjeras al territorio argentino: Es competencia
del Gobierno Federal, particularmente del Congreso (art. 75 inc. 29).
 Repeler invasiones: El Gobierno Federal puede intervenir las provincias para
repeler invasiones exteriores (art. 6). Lo hace el Presidente, quien dispone de las
Fuerzas Armadas según las necesidades de la nación (art. 99 inc. 14).
 Arreglar los límites del territorio nacional: Es competencia del Congreso del
Gobierno Federal (art. 75 inc. 15).
 Admitir nuevas provincias: El Congreso Nacional puede crear provincias nuevas
(art. 75 inc. 15). Debe existir el consentimiento de las Legislaturas de las provincias
interesadas y del Congreso (art. 13).

59
Fuera de las prohibiciones y atribuciones que se encuentran plasmadas en la Constitución, las
provincias pueden elaborar cualquier norma, siempre que no contradiga a las expresadas en la
Constitución. En resumen, las provincias conservan todo el poder no delegado por la Constitución al
Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación (art. 121).

28
 Proveer a la seguridad de las fronteras: Es atribución del Congreso (art. 75 inc.
16).
 Declaración del Estado de Sitio en caso de ataque exterior: Es atribución del
Presidente declarar el Estado de Sitio en caso de conmoción exterior (art. 99 inc.
16)60.

Hablando de los Órganos de las Relaciones Internacionales, en general son el


presidente, el vicepresidente, los cancilleres, etc.
Con respecto a cada Organismo Internacional en particular, ver fotocopia de
organismos internacionales.

En cuanto a la Recepción del Derecho Internacional Público en el Derecho


Interno, se refiere a si los tratados internacionales entran automáticamente en la
constitución o si se necesita alguna ley que los regule.
La Teoría Monista61 dice que todo lo que hace un Estado pertenece a la misma
esfera. Entonces, no se necesita hacer una ley que lo acepte, por lo que entra
automáticamente a la constitución.
La Teoría Dualista62 es contraria a la monista. Dice que el Estado tiene
diferentes esferas, que se articulan. Entonces, necesito apoyar a los Tratados
Internacionales con otra ley que los haga entrar en vigor.
En nuestro régimen, los tratados internacionales están por encima de las leyes
nacionales.
Existen leyes que pueden complementar lo que dicen los Tratados
Internacionales. Cuando chocan, es superior el Tratado, que tiene fuerza de
Constitución.

La doctrina dualista ha sido expuesta principalmente en Alemania e Italia.


Considera al derecho internacional y al derecho interno como dos sistemas de derechos
iguales, independientes y separados, pero que no se confunden nunca, ya que el valor
propio del derecho interno es independiente de su conformidad con el derecho
internacional63.
La doctrina monista toma como punto de partida la unidad del conjunto de las
normas jurídicas. Es construido de acuerdo al principio de subordinación en virtud del
cual todas las normas jurídicas se hallan subordinadas entre sí, en un orden
rigurosamente jerárquico64.

60
Cabe destacar que, en caso de conmoción interior, quien declara el Estado de Sitio es el Congreso (art.
75 inc. 30).
61
La teoría en sí expresa que solo hay un derecho, y que ambos órdenes (internacional e interno) derivan
el uno del otro.
62
La teoría en sí expresa que los dos órdenes (internacional e interno) son independientes, distintos,
separados e impenetrables.
63
Con esta teoría no puede existir en ninguno de los dos sistemas jurídicos una norma obligatoria que
emane del otro. Tampoco pueden ni siquiera existir posibles conflictos entre los dos órdenes jurídicos,
sino tan solo reenvíos del uno al otro.
64
Y basándonos en esta teoría tenemos dos variantes: el monismo con primacía del derecho interno, y el
monismo con primacía del derecho internacional.

29
10: Situación de la Santa Sede. Iglesia y Vaticano. Los Organismos
Internacionales. Su creación. Sus órganos y sedes. Orígenes, vocación y
conformación. Clasificaciones resultantes. Relevancia actual de los Organismos
Internacionales.
Hay dos posiciones en lo que se refiere a este tema.
La Santa Sede es la autoridad religiosa, donde se encuentra el hogar del Papa,
autoridad máxima de la Iglesia.
En cambio, el Estado del Vaticano es la Santa Sede como Estado. Como
Estado, es territorialmente minúsculo, con 0,44 km2. El Estado del Vaticano no debe ser
confundido con la Iglesia como institución universal.
Para la Argentina, hay relaciones con el Vaticano como Estado (cuyos
representantes son los nuncios) y relaciones con la Santa Sede (a través de las
provincias eclesiásticas o diócesis en cada país).
El Papa es el jefe de la Iglesia (Santa Sede) y del Estado del Vaticano. Entonces,
hay un Doble rol del Papa (roles que, jurídicamente, deben ser diferenciados).
El Papa como persona es un actor internacional. Pero, para el Estado Vaticano, el
Papa es solo un órgano.

Según el trabajo del profesor Rousseau, con respecto a la Santa Sede, las
Iglesias, en tanto estén internacionalmente organizadas, deben ser consideradas como
“sujetos” del derecho internacional público.
El problema del estatuto internacional del Papado sigue dominado por la
tradición histórica, debido a que en un principio el Papa acumulaba los dos caracteres
de jefe temporal y espiritual. De ahí la importancia política que hasta final de la Edad
Media tuvo la Santa Sede.
Aunque hasta 1870 el Papa haya seguido siendo jefe de Estado su actividad
política era muy limitada. Ejerció principalmente una actividad diplomática como jefe
de la Iglesia católica.
Una vez perdido el poder temporal, el Papa solo conservó una actividad de orden
religioso. Más para ejercerla el Sumo Pontífice utilizó los medios que tradicionalmente
poseía como jefe de Estado: enviaba y recibía agentes diplomáticos (nuncios), concluía
tratados (concordatos), etc.
Para reglamentar esta situación, Italia promulgó un texto especial, la Ley de
Garantías de 1871, sobre las prerrogativas del Soberano Pontífice. Esta ley se refería al
reconocimiento de la inviolabilidad de la persona del Papa, a la protección penal del
Papa contra los ultrajes, a la garantía de libertad de acción del Papa en el orden
espiritual, y la concesión al Papa de una pensión anual de 3.225.00065 liras.
El Papa no reconoció nunca esta ley y frente a ella adoptó una actitud de protesta
considerándose como prisionero de Roma y como único soberano legítimo de la ciudad.

En cuanto al Estado de la Ciudad del Vaticano, Rousseau comienza explicando


el Tratado de Letrán (de 1929), que empieza con el reconocimiento por parte de Italia de
la “soberanía de la Santa Sede”. Este tratado crea la Ciudad del Vaticano, entre otros
puntos.
Reconoce a la Ciudad del Vaticano bajo la soberanía del Papa.

En cuanto a los ORGANISMOS INTERNACIONALES, hoy por hoy los


principales son los de vocación universal. Tienen más peso que los otros Estados, por
ejemplo porque otorgan el reconocimiento internacional.
65
Desconozco cuanto era el cambio en esa época, pero al cambio del 2000 serían U$S 1.617.34.

30
La Sociedad de las Naciones fue el primer organismo con vocación universal.
Se componía de tres categorías de miembros (originarios 66, invitados67 y admitidos68).
Todos tenían la misma capacidad jurídica. Se podía perder la condición de miembro por:
retirada o dimisión voluntaria, pérdida de la calidad estatal o violación de los
compromisos resultantes del pacto.
Los tres órganos esenciales de la Sociedad de las Naciones eran el Consejo, la
Asamblea y la Secretaría. El Consejo y la Asamblea eran jurídicamente iguales, sin que
entre ellos hubiese jerarquía alguna. Sus atribuciones eran exclusivas, comunes o
conjuntas.
La Sociedad de las Naciones resolvió diversos litigios entre pequeñas potencias
o Estados secundarios. En cambio, fracasó en todo los conflictos graves que afectaron a
las grandes potencias.
La Sociedad de las Naciones fue disuelta al terminar la Segunda Guerra
Mundial. Todos los bienes de la Sociedad de las Naciones fueron transferidos a las
Naciones Unidas.
La Sociedad de las Naciones cesó legalmente de existir el 31 de julio de 1947,
fecha en que se hizo el cierre de cuentas de la Oficina de Liquidación.

La Organización de las Naciones Unidas fue creada en 1945 y es la sucesora


de la Sociedad de las Naciones.
El origen remoto de la ONU se puede hallar en la Declaración de las Naciones
Unidas, firmada en 1942 en Washington, por los 26 Estados aliados que estaban en
guerra contra las potencias del eje.
Dos años más tarde, la Conferencia de Moscú reconoció la necesidad de crear,
una vez terminada la guerra, una organización internacional fundada en el principio de
la igualdad soberana de todos los Estados pacíficos.
Luego se dio el Proyecto de Dumberton Oaks, y por último, en 1945, se realizó
la Conferencia de San Francisco. Terminó con la firma, el 26 de julio de 1945, de la
Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor aquel 24 de octubre.
Los fines de la ONU son el mantenimiento de la paz y el desarrollo de las
relaciones internacionales. Sus idiomas oficiales son el árabe, el chino, el inglés, el
francés, el ruso y el español.
Sin ser un Estado, la ONU es un sujeto de derecho internacional.
Existen dos categorías de miembros: los originarios69 y los admitidos70. La
admisión se realiza previa recomendación del Consejo de Seguridad.
Ninguna de las disposiciones prevé la retirada voluntaria de la organización. Sin
embargo, todo Estado miembro conserva la facultad de retirarse cuando lo desee,
exponiendo los motivos. Se expulsará a cualquier miembro que infrinja los principios.

66
Eran los Estados que (en número de 32) habían firmado y ratificado el Tratado de Versalles.
67
Eran los trece Estados neutrales invitados a adherirse al pacto. Todos ellos aceptaron la invitación.
68
El procedimiento de admisión era un procedimiento colectivo. Lo decidía la Asamblea, por una mayoría
de dos tercios.
69
Los Miembros Originarios son los 51 Estados que han firmado y ratificado la Carta en 1945.
70
Podrá ser admitido cualquier Estado que: sea pacífico, acepte las obligaciones de la Carta, y sea capaz
de cumplirlas.

31
La ONU se compone de la Asamblea General71, el Consejo de Seguridad72 y la
Secretaría73. A ello se añade la Corte Internacional de Justicia 74 y el Consejo de
Administración Fiduciaria75. Hay un nuevo órgano: el Consejo Económico y Social76.
El presupuesto de la ONU obedece a los mismos principios que el de la
Sociedad de las Naciones. Lo elabora una Comisión Consultiva de 9 miembros y lo
aprueba la Asamblea.
Los miembros del staff de la ONU (casi todos de la Secretaría) gozan de ciertas
garantías que los protegen contra el ejercicio abusivo del poder jerárquico y
disciplinario.
La cúpula de la Secretaría goza de cierto número de inmunidades, cuyo régimen
ha sido precisado por diversos instrumentos jurídicos. En la práctica, se traduce a
otorgarles las inmunidades diplomáticas tradicionales.
En cuanto a su evolución se buscó desde 1946 reemplazar la ineficacia del
Consejo de Seguridad (debido al mal uso del veto) con el fortalecimiento de la
Asamblea.

La Unión Panamericana es el antecedente de la Organización de Estados


Americanos. Nació de la vecindad geográfica y se fortaleció por la comunidad de
concepciones políticas. Recibió su estructura definitiva en el convenio de La Habana el
18 de febrero de 1928.
71
La Asamblea General está compuesta por todos los miembros de la ONU. Es el principal cuerpo
deliberativo de la ONU. Celebra una sesión anual ordinaria que se inicia el tercer martes de septiembre.
También se pueden convocar sesiones extraordinarias. Tiene 6 comisiones. Cada sesión elige a un
presidente y 17 vicepresidentes. Es atribución de la asamblea discutir todas las cuestiones que se hallen
comprendidas en el ámbito de aplicación de la Carta. La competencia de la Asamblea es esencialmente
política. Se adoptan las decisiones por el voto de una mayoría simple, salvo en las cuestiones importantes
(las que requieren una mayoría de dos tercios).
72
El Consejo de Seguridad es el órgano esencial de la ONU. Tiene la responsabilidad principal de
mantener la paz y la seguridad internacionales. Puede hacer recomendaciones o pedirle a sus miembros
que tomen sanciones económicas contra algún Estado que atente contra la paz. Cuenta con 15 miembros,
y los permanentes tienen veto. Se pensó en suprimir el veto mediante una enmienda a la Carta, y fue una
propuesta argentina. Los no permanentes don elegidos por la Asamblea por dos años, renovables por
mitad y no inmediatamente reelegibles. La presidencia es ejercida cada mes por un miembro, por orden
alfabético del idioma inglés. Ejerce sus funciones de manera permanente, lo que obliga a cada uno de sus
miembros a tener un representante permanente en New York.
73
La Secretaría es el órgano administrativo y técnico de carácter permanente de la institución. Se rige
por un Secretario General, nombrado por la Asamblea previa recomendación del Consejo. Su duración
en el cargo es de cinco años. El Secretario General ejerce las funciones administrativas y técnicas, y posee
un derecho de iniciativa política que le permite llamar la atención del Consejo de Seguridad sobre algún
tema que a su juicio sea susceptible de poner en peligro la paz y seguridad internacionales. Tiene ocho
Secretarios Generales Adjuntos.
74
La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano jurídico de la ONU. Se someten a su
juzgamiento todos los Estados miembros de la ONU, Liechtenstein y San Marino. Se reúne en La Haya y
se compone de 15 jueces de distintas nacionalidades, elegidos independientemente por la Asamblea
General y por el Consejo de Seguridad, para un periodo de nueve años, renovables una tercera parte cada
trienio. Se decide por mayoría simple, con un quórum de 9 jueces. En caso de empate el presidente utiliza
el Voto de Minerva.
75
El Consejo de Administración Fiduciaria está compuesto por los Estados miembros que administran
territorios tutelados y de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Hoy día, queda solo un
territorio bajo tutela (Micronesia), administrado por los Estados Unidos. Se reúne una vez al año y las
decisiones son tomadas por una mayoría simple de votos.
76
El Consejo Económico y Social comprende 54 miembros elegidos para un periodo de tres años,
renovables un tercio anualmente. Se reúne tres veces al año. Está asistido por 11 comisiones de carácter
consultivo. Es un órgano de coordinación de las actividades de las instituciones interestatales de carácter
económico y social. Sus objetivos son promover la cooperación cultural, el respeto por los derechos
humanos y el progreso económico y social.

32
Agrupaba la Unión las 21 repúblicas del Nuevo Mundo con excepción de
Canadá.

La ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) surgió de


las cenizas de la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas. Surgió de la Carta
de Bogotá en vigor desde el 13 de diciembre de 1951 (firmada en 1948). Se convirtió,
de acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas, en una organización regional.
La Asamblea General es convocada anualmente, pero puede tener sesiones
extraordinarias, cuando es convocada por el Consejo Permanente.
El Consejo supervisa todas las actividades de la OEA y promueve la cooperación
con otros organismos internacionales.
Sus idiomas oficiales son el portugués, el inglés y el francés.
Se robusteció con el Tratado de Asistencia Mutua, firmado en Petrópolis (Río de
Janeiro) el 2 de septiembre de 1947. Dice que cualquier agresión armada cometida por
una potencia no americana, contra una de las naciones americanas será considerada
como una agresión dirigida contra el continente americano.
En el orden económico, el Tratado de Montevideo de 1960 crea un mercado
común entre 7 Estados sudamericanos.
Su objeto es promover la paz, seguridad, entendimiento mutuo y cooperación
entre los países del continente.

La OEA tiene varios Consejos, a saber:


 Consejo Interamericano para la Educación, Ciencia y Cultura: Creado en 1970,
con sede en Washington. Su función es promover relaciones amistosas entre los
pueblos a través de la cooperación educacional, científica y cultural.
 Consejo Interamericano Económico y Social (CIES): Creado en 1945, con sede
en Washington. Su función es planear el mejor aprovechamiento de los recursos
naturales, el desarrollo de la industria y promover estudios.
 Comité Jurídico Interamericano (CJI): Creado en 1948, con sede en Río. Su
función es, formado por quince juristas de distintos países miembros elegidos por
cuatro años, asesorar a la OEA en cuestiones jurídicas.
 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Creada en 1960, con sede en
Washington. Su función es promover el cumplimiento de los Derechos Humanos.
 Corte Interamericana de Derechos Humanos: Creada en 1978, con sede en San
José. Sus miembros son siete juristas de Estados miembros.

La OEA tiene varias Organizaciones Especializadas, a saber:


 Instituto Interamericano para la Infancia: Creado en 1927, con sede en
Montevideo. Su función es alcanzar progresos en las áreas de salud educación, etc.
 Comisión Interamericana de Mujeres: Creada en 1928, con sede en Washington.
Su función es luchar por la extensión de los derechos de la mujer.
 Instituto Indígena Interamericano: Creado en 1940, con sede en México D.F. Su
función es investigar para una mejor comprensión de los grupos indígenas.
 Instituto Interamericano para la Cooperación de la Agricultura: Creado en
1942, con sede en San José. Su función es respaldar a países miembros en el
desarrollo agrícola e incentivar la cooperación entre organizaciones regionales.
 Instituto Panamericano de Geografía e Historia: Con sede en Ciudad de México.
su función es estimular y coordinar estudios, preservar datos históricos.

33
 Organización Panamericana de Salud (OPAS): Con sede en Washington. Su
función es coordinar trabajos regionales con organizaciones nacionales de salud.
Es una agencia regional de la OMS.

La OEA tiene varias Organizaciones Asociadas, a saber:


 Comisión Interamericana de Energía Nuclear: Con sede en Washington. Su
función es asesorar a los países en el desarrollo de investigaciones nucleares.
 Junta Interamericana de Defensa: Con sede en Washington. Su función es
planear la defensa común del continente.

La Unión Europea surge del Proyecto de Federación Europea de 1929. Unirse


o desaparecer eran las únicas alternativas que poseía la Europa de posguerra en 1945.
En el plano político existe una organización europea embrionaria, desde la
creación en 1949 del Consejo de Europa. Pero este agrupaba 17 de los 25 Estados
europeos en ese entonces.
En el plano económico, con la entrada en vigor del Plan Marshall, se había
creado la Organización Europea de Cooperación Económica, encargada de establecer y
ejecutar un programa común para el resurgimiento económico de los Estados europeos.
En 1957, 6 Estados (Francia, Alemania, Italia y los del Benelux) han establecido
la Comunidad Económica Europea, un Mercado Común; en tanto que otros 7 Estados
(Gran Bretaña, los Estados escandinavos, Suiza, Portugal y Austria) formaron la
Asociación Europea de Libre Cambio.
En el plano militar, se formo la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(N.A.T.O.), después de la Segunda Guerra Mundial. Su sede está en Bruselas.

Otros Organismos que existen en el mundo son:


 Amnistía Internacional: Creada en 1961, con sede en Londres. Tiene 3.700 grupos
locales en 60 países. Su función es trabajar para que todos los prisioneros políticos
tengan juicios justos, y para que sea abolida la tortura y la pena de muerte.
 ANZUS (Australia, New Zealand and the United States): Creada en 1951, con
sede en Canberra. Su función es responder a agresiones contra sus miembros.
 Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA): Creada en 1960, con sede en
Ginebra. Sus miembros son: Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia y Suiza. Su
función es mantener la eliminación de tarifas internacionales sobre bienes
industrializados y negociar acuerdos bilaterales sobre productos agrícolas.
 Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): Creada en 1967, con
sede en Yakarta. Sus miembros son: Brunei, Singapur, Filipinas, Indonesia, Malasia
y Tailandia. Su función es acelerar el progreso económico de la región.
 Asociación Latinoamericana de Integración (ALAI): Creada en 1980, con sede
en Montevideo. Sus miembros son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Su función es trabajar
para establecer un mercado común latinoamericano.
 Asociación Médica Mundial: Creada en 1947, con sede en Ferney – Voltaire. Sus
miembros son 43 asociaciones médicas nacionales. Su función es elevar los
patrones internacionales de la medicina.
 Banco para Pagos Internacionales (BIS): Creado en 1930, con sede en Basilea.
Sus miembros son los bancos centrales de 29 países. Su función es promover la
cooperación entre los bancos centrales.

34
 Banco para el Desarrollo Africano (BDA): Creado en 1963, con sede en Abidjá.
Sus miembros son 50 países de África y 25 no africanos. Su función es promover el
desarrollo económico e industrial de los países africanos.
 Banco para el Desarrollo Asiático (BDA): Creado en 1966, con sede en Manila.
Sus miembros son 32 países afiliados a la ESCAP y otros 15 países. Su función es
similar a la del anterior BDA.
 Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Creado en 1959, con sede en
Washington. Sus miembros son 44 países. Su función es promover el desarrollo
individual y colectivo de los países miembros.
 Unión Económica de Benelux: Creada en 1958, con sede en Bruselas. Sus
miembros son Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Su función es lograr la unión
económica entre sus miembros.
 Cámara Internacional del Comercio (ICC): Creada en 1919, con sede en París.
Sus miembros son 60 países y 1.701 organizaciones comerciales. Su función es
representar los intereses comerciales, promover mayor libertad comercial.
 Cáritas (Internacional Confederation of Catholic Organization for Charitable
and Social Action): Creada en 1950, con sede en El Vaticano. Sus miembros son
120 organizaciones nacionales. Su función es proponer soluciones para los
problemas de la pobreza.
 Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC): Creado en 1863, con sede en
Ginebra. Sus miembros son de 18 a 25 ciudadanos suizos. Su función es supervisar
el tratamiento de las víctimas de guerra y hacer obedecer las convenciones. Junto a
la Liga de la Sociedad de la Cruz Roja, constituye la Cruz Roja Internacional.
 Comité Olímpico Internacional (COI): Creado en 1894, con sede en Lausana. Sus
miembros son 167 comités olímpicos nacionales. Sus 91 miembros son escogidos
como individuos, no como representantes de naciones. Su función es promover las
competencias deportivas.
 Comunidad Británica (The Commonwealth): Creada en 1926, con sede en
Londres. Sus miembros son 48 ex-colonias británicas. Su función es semejante a la
de la CEE.
 Comunidad Económica del África Occidental (CEAO): Creada en 1974, con
sede en Uagadugu. Sus miembros son Benín, Costa de Marfil, Malí, Mauritania,
Níger, Senegal y Burkina Faso (Guinea y Tongo son observadores). Su función es
semejante a la de la CEE, intentando la abolición de barreras comerciales.
 Comunidad Europea de los Estados de África Occidental (ECOWAS): Creada
en 1975, con sede en Lagos. Sus miembros son 16 países. Su función es semejante a
la de la CEE.
 Comunidad Económica Europea (CEE): Formó parte de la reconstitución de
Europa luego de la Segunda Guerra Mundial. En marzo de 1957 Alemania
Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Holanda firmaron el Tratado de
Roma y crearon la CEE, a la cual luego se añadieron nuevos países. Su finalidad es
abolir progresivamente las fronteras entre los países miembros. Tiene cuatro
instituciones: Comisión de la CEE, Consejo de Ministros, Parlamento Europeo y
Corte de Justicia.
 Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA): Creada en 1952, con sede
en Luxemburgo. Su función es mantener un mercado común para el carbón.
 Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM): Creada en 1958, con
sede en Bruselas. Sus miembros son Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Gran

35
Bretaña, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Noruega. Su función es desarrollar
la energía nuclear con fines pacíficos.
 Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM): Creada en 1973, con
sede en Georgetown. Sus miembros son 13 países del Caribe. Su función es
semejante a la de la CEE.
 Consejo para Asistencia Económica Mutua (COMECON): Creado en 1949, con
sede en Moscú. Sus miembros son los países firmantes del Pacto de Varsovia y
algunos otros africanos y asiáticos. Su función es ayudar al desarrollo económico
de los países miembros.
 Consejo de Europa: Creado en 1949, con sede en Estrasburgo. Sus miembros son
22 países. Su función es ser vocero de la opinión pública europea.
 Consejo de Cooperación Regional de los Países el Golfo: Creado en 1981, con
sede en Riad. Sus miembros son Arabia Saudita, Bahrein, Qatar, Emiratos Árabes
Unidos, Kuwait y Omán. Su función es establecer un sistema de cooperación mutua
que garantice la seguridad.
 Consejo Nórdico: Creado en 1952, con sede en Estocolmo. Sus miembros son
Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. Su función es cooperación en las
áreas económica, social, cultural, legal y de comunicaciones.
 Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA): Creada en 1904, con sede
en Zurich. Sus miembros son 166 asociaciones nacionales. Su función es promover
las relaciones entre jugadores y asociaciones nacionales.
 Federación Mundial de Sindicatos (FMS): Creada en 1945, con sede en Praga.
Sus miembros son 82 países. Su función es unificar el movimiento sindical.
 Foro del Pacífico Sur (SPE): Creado en 1973, con sede en Suva. Sus miembros son
15 países. Su función es promover cooperación comercial y medioambiental.
 Fondo Monetario Árabe (FMA): Creado en 1977, con sede en Abu Dabi. Sus
miembros son 20 países y la OLP.
 Grupo de Contadora: Creado en 1982, con sede en Ciudad de México. Sus
miembros son Colombia, México, Panamá y Venezuela. Su función es proponer una
solución pacífica para el conflicto entre los países de América Central.
 Liga Árabe (LA): Creada en 1945, con sede en Tunis. Sus miembros son 20 países
árabes. Su función es fortificar los vínculos entre los miembros.
 Mercado Común de América Central: Creado en 1960, con sede en Ciudad de
Guatemala. Sus miembros son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua. Su función es promover la integración económica de sus miembros.
 Organización de la Conferencia Islámica: Creada en 1971, con sede en Jiddah.
Sus miembros son 43 países. Su función es promover la solidaridad islámica y
luchar por la causa Palestina.
 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): Creada
en 1961, con sede en París. Sus miembros son 25 países. Su función es alcanzar el
crecimiento económico y promover el desarrollo económico mundial.
 Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA): Creada en 1951, con
sede en San Salvador. Sus miembros son Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua. Su función es fortalecer la unidad de la región.
 Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL): Creada en 1923,
con sede en París. Sus miembros son 138 países. Su función es cooperar entre
autoridades policiales de diferentes países.
 Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP): Creada en 1960, con
sede en Viena. Se creo para hacer frente en las reducciones del precio del petróleo.

36
Está formada por 12 países. A largo plazo, las perspectivas para la OPEP son
buenas, pues sus miembros poseen 2/3 de las reservas mundiales.
 Organización de la Unidad Africana (OUA): Creada en 1963. Sus miembros son
casi 50 países africanos. Su objetivo es el respeto a la soberanía de cada Estado. El
subdesarrollo económico y las diferencias dificultan sus tareas.
 Pacto Andino: Creado en 1963, con sede en Lima. Sus miembros son Bolivia,
Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela. Su función es promover la cooperación entre
los países a través de un fondo de reserva.
 Parlamento Europeo: Creado en 1951, con miembros designados por el gobierno
de los nueve países fundadores de la CEE. Ahora se compone de 518 miembros
elegidos por sufragio universal. Su función es ser consultado sobre las decisiones
de la CEE.
 Plan Colombo para el Desarrollo Cooperativo en el Sur y Sudeste de Asia:
Creado en 1950, con sede en Colombo. Sus miembros son 26 países. Su función es
ayudar a los países en desarrollo de la región.
 Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Creado en 1975, con sede en
Caracas. Sus miembros son todos los países de Latinoamérica. Su función es
promover la unidad económica latinoamericana.
 Tratado de Asistencia Mutua de Europa Oriental (Pacto de Varsovia): Fue la
respuesta al rearme de Alemania Occidental y su adhesión a la OTAN. Se creó en
1955, con sede en Moscú. Tuvo dos grandes crisis: la de 1956 de Hungría y la
Primavera de Praga de 1968.
 Unión de Europa Occidental: Creada en 1948, con sede en Londres. Sus miembros
son algunos países de Europa occidental. Su función es coordinar la política de
defensa de los países miembros.

37
11: El problema de la subjetividad internacional. Posturas positivista y liberal.
Los individuos como sujetos de las relaciones internacionales. Principio general
y excepción. El fenómeno de la nueva subjetividad internacional. Las naciones y
los pueblos. Su relación con el Estado. El problema de las minorías. Estado
actual de la polémica. Hermenéutica de la Carta de las Naciones Unidas.
Históricamente, los Estados eran los únicos sujetos en el ámbito internacional,
gracias al positivismo. Tenían en sus manos el monopolio de la política internacional, y
se excluía al resto de los que hoy consideramos como sujetos.
Con respecto a este tema fue que dieron dos posturas, a saber:
 Positivista: Sostenía que solo los Estados, y quizá los Organismos Internacionales
(pero solo los creados por Estados y no por individuos) podían ser sujetos del
Derecho Internacional Público.
 Liberal: Sostenía que también podían ser sujetos de Derecho Internacional Público
los individuos y las personas jurídicas aceptadas por los Estados. Los pensadores
liberales poseían un afán de debilitar el poder de los Estados y facilitar el comercio
internacional (postulados del laissez faire)77. Las relaciones entre individuos no son
consideradas como sujetos, porque son a través de las fronteras de los Estados y no
entre los Estados. Corresponden al Derecho Internacional Privado.
Respecto de las relaciones de fraternidad, colaboración, o incluso de mutuo
rechazo, las mismas serán privadas, en tanto no se exterioricen en el seno de la política
de los Estados y se mantengan como meros sentimientos latentes entre las personas o
los pueblos.
Aunque los individuos no consiguieron ser postulados como actores de derecho
internacional, si lo lograron las organizaciones internacionales.
Esta posición favorable al reconocimiento de los Estados y los organismos
internacionales como únicos sujetos de las relaciones internacionales no debe ser
entendida con un criterio demasiado exclusivista.
En los últimos tiempos estamos asistiendo a una gradual revalorización de los
individuos en el plano del Derecho Internacional Público, reconociéndoseles en
determinados casos una cierta subjetividad a los efectos de presentarse ante los
organismos internacionales para la defensa de sus derechos fundamentales78.

Todo este tema de las dos posturas fue objeto de gran debate. Como resultado,
las sociedades comerciales y los individuos han sido descartados como sujetos del
Derecho Internacional Público, pero con una excepción.
El liberalismo dijo que si los propios Estados reconocían a los individuos como
sujetos, se podían llegar a aceptar. Entonces, por ejemplo, podrían formar parte de un
juicio internacional.
Hay solo dos casos concretos en el mundo en el que existen instrumentos
jurídicos que reconozcan a las personas como sujetos. Estos son la Convención Europea
sobre derechos del hombre, y la Convención Americana sobre derechos del hombre.
77
Cabe destacar que las Relaciones Inter – Nacionales solo pueden darse entre naciones, y no entre
individuos, sociedades o empresas. En este último caso, habrían relaciones interpersonales o
interindividuales, pero no auténticamente interestatales.
78
Un ejemplo de eso lo constituye la “Convención Europea de los Derechos del Hombre”. Esta
convención se firmó en 1950 entre los países miembros del Consejo de Europa. La Convención se refiere
a los derechos del hombre y a “las libertades fundamentales”. Los principales derechos que plantea esta
Convención son el derecho a la vida, derecho a la libertad, derecho a la intimidad, derecho a la libertad
de expresión, derecho a la objeción de conciencia, derecho de asilo, derecho de los extranjeros, derechos
políticos, derecho a un juicio justo, entre otros. Prevé esta Convención que un individuo puede acusar a
un Estado.

38
Hay tres requisitos que se necesitan para que los individuos sean reconocidos
como sujetos del Derecho Internacional Público, a saber:
 Que haya habido una afectación del individuo en lo que hace a sus Derechos
Humanos.
 Que el Estado que afectó esos Derechos Humanos sea el mismo del cual el
individuo es ciudadano.
 Que haya una convención que prevea el caso, la posibilidad. Lo debe establecer
expresamente.
Todo esto es todavía más difícil de que ocurra con una persona jurídica.

A partir de la caída del Muro de Berlín, ha aparecido en el mundo de la política


internacional un nuevo fenómeno que ha sido dado en bautizar como Nueva
Subjetividad Internacional.
En Argentina, en 1990, el funcionario de la ONU Chediek sostuvo que los
organismos internacionales se encontraban interesados en reconocer paulatinamente la
subjetividad internacional de los pueblos y naciones (aún aquellos no organizados
jurídicamente ni reconocidos internacionalmente por otros Estados).
Esta idea fue firmemente impulsada por el propio “staff administrativo –
profesional” de las Naciones Unidas a partir de la caída del Muro de Berlín, en su afán
de dar mayor poder de intervención a las Naciones Unidas en situaciones tales como la
de Yugoslavia merced al desplome del comunismo.
Fue una idea del staff administrativo – profesional porque ellos son los únicos
miembros de Naciones Unidas que no reciben presión por parte de ningún Estado.
Así, al reconocer a los pueblos y naciones tales como la eslovena o croata como
auténticos sujetos del Derecho Internacional Público, concediéndoles bancas con voz y
voto en la Asamblea General, las Naciones Unidas podrían actuar cada vez más
rápidamente para evitar guerras étnicas y sublevaciones enmarcadas en procesos de
emancipación de algunos pueblos respecto de los Estados que hasta entonces habían
(según la clásica postura restrictiva del positivismo) monopolizado el escenario
internacional.
Igualmente, luego del tema de Chechenia se vuelve poco a poco a la noción
positivista, se restringe un poco el otorgamiento de bancas.
Esto sucede por el tema de que no surjan muchos nuevos Estados que puedan
conseguir armamento nuclear y utilizarlo con fines bélicos79.

La Teoría de la Nueva Subjetividad Internacional dice que en cumplimiento de


las normas de las Naciones Unidas, debían reconocerle subjetividad a las naciones o
pueblos que, como tales, tenían derecho a poseer su propia subjetividad diferente a la
del Estado del que forman parte80.

El “staff” de las Naciones Unidas fundó jurídicamente su postura en el


preámbulo de la propia Carta de las Naciones Unidas en tanto menciona a los “pueblos”
y a las “naciones81”, y no a los Estados.

79
En clase se vio la posibilidad de lo que ocurriría si Al Qaeda consiguiera una banca. Se le reconocería el
derecho a la guerra, y como sujeto del Derecho Internacional Público podría declarar la guerra a cualquier
Estado. Eso es un gran peligro.
80
Esto es una modificación importante en la práctica del reconocimiento internacional.
81
Rousseau plantea en su trabajo la teoría de las nacionalidades, que dice que toda nación que presente
ciertos caracteres propios tiene un derecho natural a constituirse en Estado independiente.

39
Asimismo, en el propio nombre de la ONU82, se hace referencia a las “Naciones”
Unidas y no a los Estados.
Esto es a lo que se llama Hermenéutica de la Carta de las Naciones Unidas.
La Carta de las Naciones Unidas empieza con la frase “Nosotros los pueblos de
las Naciones Unidas resueltos…”. Aquí ya estamos viendo dos palabras que nos
indican por que lado va la situación.

Con respecto al tema de las Minorías, estas se definen como las poblaciones
extranjeras dentro de un determinado Estado. Es un fenómeno aislado.
Hay diferentes tipos de minorías, y están reguladas por Tratados Internacionales,
como por ejemplo la “Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho de las
minorías”.
Hoy en día están aceptados sus derechos, es castigada su persecución, etc.

82
Cabe destacar aquí que, según la carta, el primer objetivo de las Naciones Unidas es “preservar a las
generaciones venideras del flagelo de la guerra”.

40
12: La Vida política internacional. La política internacional como agregado. Los
grandes acontecimientos internacionales. El nacimiento de los Estados
Nacionales y los procesos de unificación. La revolución industrial, la
independencia de EE.UU. y la revolución Francesa. La era napoleónica. El
movimiento independentista en América Latina. La Guerra de Secesión. El
intervencionismo norteamericano en Latinoamérica. El Congreso de Viena y la
Santa Alianza. La era victoriana y el reparto del África.
Como recordamos de estudiar ampliamente la Lista – Tipo de la UNESCO,
sabemos que la Vida Política es una de sus tres categorías.
Hay también una vida política internacional, que difiere de la interna en lo
mismo que la política internacional en sí difiere de la interna.

La política internacional es un agregado. Primero que nada, depende de la


política interna de cada país, que es la que le da el espacio y sus factores de
predominancia.
Luego, a nivel internacional, depende de los llamados grandes acontecimientos
internacionales. Estos, en la historia, estuvieron representados en su mayoría por
guerras, sucesiones de Estados, revoluciones, etc., que vamos a ver en los capítulos
subsiguientes.

Ahora, antes de comenzar a revolver la historia, cabe destacar que la política


internacional se diferencia de la política interna en algunos factores primordiales.
En la política internacional, la pirámide (que representaría el poder) aparece
descabezada ya que no hay un gobierno mundial que, como un poder superior, rija todo
lo que sucede en el mundo. Sin embargo, vemos como hoy en día el imperium dado por
los Estados Unidos podría llegar a regir83.
Luego arribamos a otra diferencia. La política interna está ligada a causas
endógenas o exógenas de las circunstancias. En el ámbito internacional, la guerra y la
paz son integrantes de la misma realidad 84. En lo interno la guerra se ve como algo
ajeno85.

Ahora vamos a pasar a ver los grandes acontecimientos internacionales.


El paso del siglo XVIII al XIX se caracteriza por un extraordinario desarrollo
técnico – científico, que se fundamenta en el racionalismo86, el empirismo87 y el
pragmatismo88.
Se da la formación de los grandes imperios capitalistas, al mismo tiempo que se
consolidan los valores y las formas de vida de la burguesía.
Hubo un gran fenómeno, que fue el surgimiento de los Estados Nacionales. El
sistema feudal estaba cayendo cada vez más. Además, apoyado por la idea
neoescolástica de que el poder iba al pueblo y no directamente al rey, se van unificando
las ciudades y formándose Estados Nacionales. Los primeros tres fueron Inglaterra,
Francia y España.

83
En realidad, todos bien sabemos que el imperium influye, y mucho, en la política internacional. Pero no
es académico decir que tiene la misma función que el “jefe” del globo.
84
Recordar aquí el concepto de las dos caras de la moneda que habíamos tratado en la bolilla 4.
85
Vemos que el imperium, en ciertas cosas, se asemeja a la política interior.
86
Dice que toda la realidad puede ser analizada según principios estrictamente nacionales.
87
Dice que es la experiencia de los hechos la que produce su conocimiento.
88
Dice que el grado de verdad de una teoría reside en su valor práctico.

41
En cuanto a la Revolución Industrial, sabemos que se dio en el Siglo XVIII.
Cuando Inglaterra puso fin a la Guerra de los Siete Años (1763), consolidó su dominio
sobre los mares.
Toma la delantera en la Revolución Industrial por medio siglo con respecto a los
otros países de Europa. Gracias a la supremacía marítima, podían evacuar todo su
comercio inmediatamente.
Además, al contrario que la aristocracia ociosa del resto del continente, la
aristocracia inglesa se mezclaba con la clase de los comerciantes, sin despreciar las
actividades lucrativas. Se hicieron así muchísimos descubrimientos industriales.
Finalmente, para apoyar esta revolución, Adam Smith escribe en 1776 su libro
Ensayo sobre la riqueza de las naciones. En el demostraba que la industria iría a
convertirse en el modo predominante de trabajo productivo de las sociedades modernas.

En cuanto a la Independencia de Estados Unidos, sabemos que fue un proceso


que se dio entre 1775 y 1789, con su cumbre en 1776.
Para ese entonces, diferentes colonias norteamericanas compartían un débil
sentimiento de dependencia de la Corona Británica. Además, tuvo su punto culminante
cuando los hicieron contribuir para financiar la Guerra de los Siete Años.
Los colonos comenzaron a reaccionar, y los ingleses reprimían89. Estos hechos
unieron a los rebeldes.
La lucha por la independencia comenzó el 17 de junio de 1775 con George
Washington al comando del ejército rebelde. El 4 de julio de 1776 trece colonias
rebeldes adoptaron la declaración de la independencia90 y, el 15 de noviembre de 1777
se estableció el Estado confederado.
Washington perdió Nueva York y Filadelfia, pero en 1778 Francia decidió
ayudar a los rebeldes, junto con España y Holanda. El 19 de octubre de 1791 los
británicos capitularon en Cornwallis y suscribieron el Tratado de Versalles.
En 1787 una comisión constitucional se reunió en Filadelfia y elaboró la
Constitución que rige hasta hoy. En 1789, George Washington fue elegido como primer
presidente de los Estados Unidos.

En cuanto a la Revolución Francesa, sabemos que tuvo lugar en 1789. En el


Siglo XVIII Francia era el país europeo más poderoso en términos económicos y el de
mayor influencia política, con un vasto imperio colonial. Pero su organización política
estaba obsoleta, superponiendo un régimen absolutista a una estructura de fuertes raíces
feudales, unida a una injusta división social.
Ganaban importancia desde la mitad del siglo las nuevas ideas iluministas
contrarias al Ancien Regimé. La situación se agravó en el reinado de Luís XVI, con la
creciente falta de solvencia del Estado.
Un intento frustrado de lograr por parte de la aristocracia reformas sociales llevó
al rey a la convocatoria de los Estados Generales. Se eligieron 300 diputados del clero,
291 de la nobleza y 610 del pueblo, en su mayoría burgueses. Luego de varios
conflictos, el bajo clero se unió a la causa burguesa.
El 17 de junio de 1789 los Estados Generales fueron transformados en Asamblea
Nacional y luego en Asamblea Constituyente. El poder había pasado a manos de la
burguesía. Pero las clases populares veían cada vez más el fantasma del hambre.

89
Como la masacre de Boston, del 5 de marzo de 1770.
90
La declaración de la independencia fue el primer documento escrito en el cual un pueblo justificó su
autodeterminación con base en el ideal de los iluministas.

42
Un súbito aumento de precios causó disturbios populares en París, terminando
con la toma y destrucción de la Bastilla (14/7). La revolución pasa a las manos del
pueblo, y se promulga la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Se
crea una monarquía parlamentaria al estilo inglés, con los Borbones en el poder. Pero
hubo un descontento popular con el régimen monárquico y apresaron a la familia real.
En octubre de 1791 fue disuelta la Asamblea Constituyente, pasando a ejercer el
poder legislativo una mayoría girondina91. Pero este régimen “pseudo – monárquico”
cayó nuevamente.
Con la caída de la monarquía y la instauración de la República, se eligió una
nueva asamblea, la Convención Nacional. La dirección del proceso revolucionario fue
asumida por los jacobinos92 y por los sans – culottes (masas populares). Luís XVI fue
decapitado. Se inicio una fase de radicalismo que generó una enorme guerra civil.
Surge entonces el Terror, comandado por el Comité de Salvación Pública,
dirigido por Robespierre. En junio de 1793 fue promulgada una nueva constitución,
ampliando a las capas populares los derechos políticos. Hubo masacres
contrarrevolucionarias por todas partes. El 10 de octubre de 1793 el terror llegó al
apogeo: la Constitución fue suspendida. La ejecución de Robespierre puso fin al
radicalismo y a la supremacía jacobina.
Una nueva Constitución fue promulgada, en 1795, favoreciendo a la burguesía
para garantizar la propiedad del rico, la existencia del pobre, etc. El poder se organizó
bajo la forma de una república colegiada (el Directorio) y el legislativo fue entregado a
las dos cámaras de representantes93. Sin embargo, el país se sumergió en su peor crisis
económica y social.
El 10 de noviembre de 1799 un golpe de Estado condujo al poder a Napoleón
Bonaparte, joven oficial del ejército. La burguesía concretaba su opción de entregar el
poder a los militares. En 1815, finalizada la era napoleónica, estaría la burguesía
finalmente instalada en el poder.
Las ideas y los hechos de la Revolución Francesa alcanzaron a toda Europa y
América. Francia aportó también el vocabulario y los temas de la política liberal.

En cuanto a la Era Napoleónica, sabemos que se dio entre 1796 y 1815.


Napoleón Bonaparte fue designado comandante en jefe del ejército de Italia en 1796.
Expulsó a los austriacos de Lombardia, e hizo que Francia recibiera de Austria la
margen izquierda del Rhin. Hizo muchos avances y conquistas.
Cuando Napoleón ya era emperador, las monarquías europeas intentaron luchar
contra la difusión de ideas revolucionarias y el expansionismo francés. El núcleo de la
resistencia estaba dado por Austria y por Inglaterra. Estas guerras fortalecieron el poder
de Napoleón. Gran Bretaña permaneció imbatible y resistió al bloqueo continental
impuesto por Francia en 1806.
Tras el golpe del 10 de octubre de 1799 que pone fin a la Revolución, Napoleón
se autoproclamó primer cónsul y gobierna dictatorialmente. Reestructuró el aparato
burocrático y creó un nuevo sistema de circunscripciones administrativas. En realidad,
promovió muchos cambios en la organización francesa. Creó el Código Napoleónico
(1804) en el que garantizó la libertad individual, la igualdad ante la ley, etc. En 1802,
tras un plebiscito, se proclamó cónsul vitalicio.

91
Era un sector de la burguesía progresista, partidaria de una guerra externa contra los enemigos de la
Revolución.
92
Sector más radical de la pequeña burguesía.
93
Cabe destacar que se firmó la paz con Prusia y Austria.

43
En 1804, después de un plebiscito, se proclamó Emperador con el título de
Napoleón I. creó una nueva nobleza, sustituyendo a la del Antiguo Régimen. Aumentó
el ejército. Se difundió por toda Europa el ideario liberal, se introdujo un derecho
moderno, se crearon Estados. Prusia y Austria reaccionaron contra el Imperio, y fueron
derrotadas. En 1812 se dio una guerra contra Rusia, la que Napoleón perdió.
La resistencia se intensificó y Napoleón, luego de perder contra una coalición
europea, se exiló en la isla de Elba. La dinastía Borbón fue restaurada y el hermano de
Luís XVI subió al trono adoptando el nombre de Luís XVIII. En su reinado se firmo el
Congreso de Viena94.
La arbitrariedad de Luís XVIII llevó al intento de la restauración napoleónica
que se conoció como los Cien Días. Napoleón fue derrotado por el duque de Wellington
en Waterloo en 1815, exiliándose en Santa Elena, donde murió en 1821.

En cuanto al Movimiento Independentista de América Latina, sabemos que se


dio entre 1775 y 1903. Comenzó impulsado por la Revolución Francesa y la
independencia norteamericana.
Se dio por el ascenso de la burguesía y los cambios políticos radicales, que
ocurren bajo la influencia del pensamiento iluminista francés y el liberalismo europeo.
Las invasiones napoleónicas aceleraron la decadencia de la Corona Española.
Entonces, los americanos se quisieron liberar de España. Como respuesta a los
movimientos independentistas, una ley de 1809 convirtió a América española en parte
integral de la Corona.
En los sitios donde la comunidad española era numerosa y fuerte (Perú, México,
Nueva Granada), los combates fueron largos y sangrientos. En otras regiones no hubo
lucha. La pacificación brutal impuesta por Fernando VII provocó una reacción
inesperada: las tropas de Bolívar se unieron con las de San Martín.
Mientras Francia y España eran aliadas, Gran Bretaña había intentado conquistar
la región del Plata (1806 / 1807). Con la invasión de España por Napoleón, los
británicos se aliaron a la resistencia española.
Intentos europeos de intervención o reconquista de América fracasaron; la
revolución de Benito Juárez derrotó al imperio de Maximiliano en México. El último
escollo de la presencia de España en América desapareció en 1898, tras su expulsión de
Cuba y Puerto Rico. Se amplió cada vez más la influencia de Estados Unidos en el
continente.
Ninguno de los virreinatos resistió a los separatismos regionales.
En Haití, entre 1801 y 1820, se produjeron rebeliones en toda la isla. En 1793
fue proclamada oficialmente la abolición de la esclavitud. Después de diversas luchas,
tropas enviadas por Napoleón restablecieron el dominio francés. Entonces, negros y
mulatos se enfrentaron a los franceses y el 1° de Enero de 1804 declararon la
independencia.

En cuanto a la Guerra de Secesión, sabemos que se dio entre 1861 y 1865. La


industrialización y democratización de los Estados del norte (donde predomina el
trabajo asalariado de inmigrantes), hace que estos entren en conflicto con los
latifundistas aristócratas del sur, que explotan con amplitud el trabajo esclavo y se
rehúsan a aceptar la exigencia del norte de abolir la esclavitud.

94
Los grandes beneficiados de este congreso, que rediseñó el mapa europeo, fueron Prusia (obtuvo todo el
territorio del norte de Alemania), Austria (asumió el control de los reinos de Parma, Toscana y Módena),
Rusia (se anexó la mayor parte de Polonia) y Gran Bretaña (recibió algunos territorios en Europa). Todos
ellos recibieron numerosos territorios.

44
La Convención de Missouri de 1820 autorizó la esclavitud en los Estados al sur
del paralelo 36, pero la campaña contra su mantenimiento (que ayudaba a los negros a
evadirse al norte) aumentó la tensión, agravada por la ley de 1846 que prohibió la
introducción de esclavos en nuevos territorios.
La crisis desemboca en la secesión. Se crea al sur la Confederación de los
Estados Unidos de América, con capital en Richmond, bajo la presidencia de Jefferson
Davis. Abraham Lincoln, elegido en 1861, se pronunció a favor de la Unión y ello
provocó la guerra civil.
El sur obtuvo victorias en Bull Run, Frederickburg y Chancellorsville, pero no
pudo enfrentar la superioridad numérica y material del norte, siendo derrotado en 1863
en la batalla decisiva de Gettysburg.
Poco después, Lincoln fue asesinado en el Ford’s Theater de Washington por el
sureño John Wilkes Booth.
Estados Unidos se convirtió en una potencia económica industrial, el Sur perdió
el monopolio del algodón cediéndolo a Egipto e India, la explotación de los recursos
minerales y el desarrollo de la industria crearon nueva demanda de la mano de obra.

En cuanto al Intervencionismo Norteamericano en Latinoamérica, se dio luego


de la Guerra de Secesión. La influencia de los círculos financieros sobre la política
externa conjugó el expansionismo económico con la intervención directa en América
Latina.
La política del big stick decía que sí América es para los americanos, Estados
Unidos tiene el derecho de intervenir militarmente cuando la presencia extranjera
amenace el continente. Las conferencias panamericanas de 1889, encuentran el
propósito de asegurar la hegemonía de Estados Unidos sobre América Central y del sur.
Intentan anexar Cuba (1853) y República Dominicana (1854) y desembarcan en
Panamá y Nicaragua (1860). También intervienen en México (1876) y Chile (1891). A
causa de una campaña periodística contra la presencia española en Cuba, se pasó a la
guerra hispano – estadounidense de 1898, con la consecuente anexión de Hawai y
Filipinas. En 1903 fue construida la base estadounidense en Guantánamo.
En 1901 fue provocada la separación panameña de Colombia, y por el tratado de
Hay – Bunau – Varilla. Estados Unidos adquirió el derecho a la libre disposición de la
franja de territorio panameño a ambos lados del canal.

La Santa Alianza fue firmada entre Austria y Prusia. Antes de que se disolviese
el Congreso de Viena, el zar Alejandro I realizó una particular propuesta, la de crear una
Santa Alianza con el fin de garantizar el mantenimiento del orden absolutista y reprimir
cualquier intento de alterar la situación política de la Europa de la Restauración.
Fue un acuerdo entre Rusia, Austria y Prusia, pero será transformado en realidad
práctica por el ministro austriaco Metternich, naciendo la posibilidad de poder intervenir
militarmente en cualquier país contra movimientos liberales y revolucionarios.
No logró impedir que las ideas revolucionarias continuaran creciendo. Se
desarrollaron las nociones de liberalismo, nacionalismo y socialismo.

La Era Victoriana se dio entre 1848 y 1886. Gran Bretaña asumió en el siglo
XIX el liderazgo del mercado mundial, gracias a la expansión colonial. Inglaterra
justificaba sus políticas a través de teorías que decían que la misión civilizadora que
tenía Occidente le correspondía diseminar la cultura entre los pueblos conquistados.
Esta ideología fue la que presidió la expansión colonial en Asia, Oceanía y África.

45
En el aspecto interno, el liberalismo vigente como ideología de la burguesía en
ascenso redujo el papel del Estado en la defensa de la ley y del orden público. Se
procedió a la modernización de la administración estatal y municipal. Una ley
sancionaba con la muerte cualquier agitación social.
En el aspecto externo, Gran Bretaña vivió en este periodo una prolongada fase
de paz. Entre 1849 y 1852 fueron abolidas todas las leyes prohibitivas sobre el
comercio, dando inicio a una política de libre cambio que concedió a la industria y al
comercio enorme impulso.
A partir de 1858 se dio por inmigrantes irlandeses la rebelión de Eire, en la cual
ya se encontraba el germen de la rebelión que más tarde conduciría a la guerra civil y a
la independencia de Irlanda del Sur.

El Reparto de África se dio entre 1870 y 1900. A partir de 1870, naciones recién
formadas como Alemania e Italia entraron a competir por el reparto del continente
africano, al lado de Francia y Gran Bretaña. Este nuevo proceso de colonización
buscaba transformar a África en mercado de los productos industrializados europeos.
En 1844 y 1845 se realizó la Conferencia de Berlín que dictaminó las normas
para el reparto: toda toma de posesión debería ser comunicada inmediatamente a las
potencias signatarias del Acta de Berlín. Este tratado desencadenó desenfrenadas
conquistas y, por se bastante omisivo, no evitó disputas entre los nuevos conquistadores.
La división política del continente fue determinada por las potencias europeas
sin tener en cuenta la realidad étnica y cultural de sus habitantes. Así, hubo luchas
tribales, fusiones, guerras, etc. África quedó dividida así:
 Francia: Aumentó su control sobre Túnez, mantuvo a Argelia, confirmó su
protectorado sobre Marruecos y conquistó parte del Sahara. Tuvo Senegal y Guinea,
Costa de Marfil y Benin, Madagascar, entre otros.
 Bélgica: Leopoldo II se posesionó de Congo. Creo la Asociación Internacional
Africana, que buscaba combatir el comercio de esclavos. Negoció con Portugal.
 Gran Bretaña: Tuvo un considerable imperio, conformado por Gambia, Sierra
Leona, Costa de Oro (Ghana), Rodesia (Zambia y Zimbabwe), Kenia, Somalia,
Mauricio, Nigeria, y varios protectorados.
 Alemania: Iniciada con Bismarck, la adquisición de colonias continuó con
Guillermo II. Llegó a poseer Togo, Camerún, lo que hoy es Namibia y Rwanda.
 Italia: Poseyó a Libia, Somalia y Eritrea.
 Portugal: Mantuvo las mismas posesiones de siempre: Cabo Verde, Santo Tomé y
Príncipe, Guinea – Bissau, Angola y Mozambique.
 España: Protectorado en Marruecos, Sahara español, Canarias, Ceuta y Melilla.

46
13: La Primera Guerra Mundial. El nuevo rol internacional de EE.UU. La
revolución rusa. La apertura del Japón y la Guerra del Pacífico. La revolución
china. Nazismo y fascismo. La guerra civil española. La Segunda Guerra
Mundial. La expansión del bloque socialista. La descolonización del África. La
revolución cubana. Los conflictos en América Central. Las guerras de Corea y
Vietnam. La cuestión Palestina. Los conflictos árabe-israelí. La guerra del
Líbano. La revolución iraní. La guerra Irán-Irak.
En cuanto a la Primer Guerra Mundial, sabemos que fue un conflicto que se dio
entre 1914 y 1918. Europa estaba dividida por las rivalidades imperialistas de Gran
Bretaña, Francia, Rusia y los imperios austro – húngaro y otomano. A comienzos del
siglo XX el nacionalismo tomó cauces peligrosos95.
Sin embargo, el conflicto no habría asumido proporciones generales sin el
sistema de las alianzas múltiples: la Triple Alianza (Alemania, Austria – Hungría e
Italia) y la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia), como un medio de protegerse
contra la expansión industrial de Prusia.
El atentado de Sarajevo, en Bosnia (cuando Gavrilo Princip mató al archiduque
Francisco Fernando en junio de 1914) sirvió como pretexto para que Austria – Hungría
atacara a Serbia, foco más activo de la agitación eslava en los Balcanes. Esto provocó
que Rusia se colocara del lado de las minorías eslavas.
Austria – Hungría declara la guerra a Serbia; a causa de la Triple Alianza,
Alemania declara la guerra a Rusia y a Francia, que se había colocado del lado del zar.
Tropas alemanas violan la neutralidad belga, obligando la entrada de Gran Bretaña al
conflicto. Japón, aliado británico, declara la guerra a Alemania. Italia, no obstante
pertenecer a la Triple Alianza, se declara neutra. El Imperio Otomano, aliado de
Alemania, bombardea puertos rusos.
En 1915 Italia se une a los aliados y estos conquistan el suroeste africano, pero
el año termina con ventaja para las potencias centrales, a las cuales se adhiere Bulgaria.
En febrero de 1916 los alemanes lanzaron la ofensiva contra Verdún, con la que
aparece la guerra moderna. Los imperios centrales comienzan a perder terreno y a sentir
la ausencia de materias primas y alimentos.
A comienzos de 1917, los alemanes desencadenaron la guerra submarina y
atacan todo tráfico comercial con Gran Bretaña y Francia, agravando la tensión con
Estados Unidos, que entra en el conflicto del lado de los británicos (6/4/1917).
En 1918, el nuevo régimen comunista ruso firma con Alemania la Paz de Brest –
Litovsk y se retira del conflicto. Ahora los alemanes se concentran en el frente
occidental. Pero los aliados comienzan a atacar en todos los frentes. Bulgaria se retira en
septiembre, el Imperio Otomano se rinde en octubre, y Alemania y Austria – Hungría
firman el armisticio en noviembre96.
Como consecuencias, los imperios alemán, austro – húngaro, otomano y ruso
dejan de existir. Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría y Checoslovaquia alcanzan
la independencia. Yugoslavia surge de la unión de Serbia y Montenegro. Murieron
8.000.000 de hombres, 20.000.000 heridos, y 5.000.000 desparecieron.

En cuanto al Nuevo rol Internacional de los Estados Unidos, vemos que,


finalizada la Primer Guerra Mundial, se inició en la historia estadounidense un periodo
de prosperidad conocido como el Big Business. Esta fase (1919-1929) se caracterizó por
95
Se ve con el ejemplo del paneslavismo ruso y el plan de creación de la Gran Serbia, buscando la unión
de todos los pueblos eslavos. También se puede ver con el revanchismo francés, enraizado con el deseo de
venganza de la derrota sufrida en la guerra contra Prusia, de 1870.
96
La paz es firmada mediante los Tratados de Versalles, Saint – Germain, Laye, Neuilly y Trianon.

47
una reacción de derecha al reformismo liberal, el aislamiento con relación a los países
europeos, la política intervencionista en América Latina, etc.
La ausencia de control administrativo y los altos niveles de corrupción de los
gobiernos republicanos, favorecen también el enriquecimiento unido a las actividades
ilegales. La ley seca permitió la expansión del contrabando y la venta ilegal de
bebidas97.
Estaba el problema del Ku Klux Klan, organización racista. Argumentando
luchar en nombre de la moral, el KKK combatía a negros, católicos, judíos, adversarios
de la ley seca, etc. Comenzó también la lucha de algunos sectores por el voto femenino.
Fue una época de proteccionismo. La industria prospera gracias al aumento del
consumo y la producción.
La desastrosa política económica republicana, la descontrolada expansión del
crédito bancario y la saturación de un mercado al cual solo tenían acceso las clases más
altas, determinaron la quiebra de la bolsa el 24 de octubre de 1929. Otra razón para la
quiebra fue la recuperación de la agricultura europea.
Estados Unidos suscribió un tratado de paz aparte con Alemania en 1921, y
organizaron la Conferencia de Washington sobre desarme, con la participación de
Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón.
En 1933 es elegido el demócrata Franklin Roosevelt, quien inicia la política de
reformas conocida como New Deal. Se sustituye al liberalismo descontrolado por un
sistema mixto que asocia el respeto por las leyes del mercado a la intervención estatal.
Se prohibió la exportación, acumular oro, etc. En diciembre de 1933 es abolida la Ley
Seca. El 4 de enero de 1935 comienza la segunda fase del New Deal.
En 1935, Roosevelt puso en práctica una política de colaboración a escala
internacional, reconociendo a la URSS y manteniendo, con relación a América Latina,
una política de no intervención. Renunció a los derechos sobre Cuba y al protectorado
sobre Haití. En 1944 independizó a Filipinas. Autorizó la venta de armas a países en
guerra.
En 1939 anuló la Ley de Neutralidad, favoreciendo a Gran Bretaña y a sus
aliados. En 1941, Japón bombardea Pearl Harbour, y Estados Unidos declara la guerra a
Japón, y a Alemania e Italia.
Roosevelt fue sustituido por Truman, su vicepresidente, a su muerte. Fue
ganancioso en la Segunda Guerra Mundial y poseyó el monopolio atómico. Rompiendo
la colaboración que tenía con la URSS, se propuso luchar para contener el comunismo.
Apoyaba también a todos los países que se oponían al comunismo98. Firmó también la
Alianza Atlántica, un documento que decía que Estados Unidos debía ser el defensor
mundial de la democracia. Participó en la Guerra de Corea99.
También en 1951, Estados Unidos firma el Pacto del Pacífico (ANZUS) y el
tratado de paz con Japón que se convierte en su mejor aliado en Asia. Se desencadena
una psicosis patógena anticomunista que tiene funestas consecuencias.
El periodo de “cacería de brujas” conocido como macartismo, genera denuncias
y persecuciones. El Congreso vota en 1950 la Ley MacCarran – Nixon, que hace
obligatorio el registro de todas las organizaciones comunistas o que simpatizan con
ideologías izquierdistas.
Luego de Truman fue electo el republicano Dwight Eisenhower (1953 – 1960).
Pone en práctica una política externa que, partiendo de la noción de que es permanente

97
Fue la más intensa fase de la mafia, donde se destacaron personas tales como Al Capone, etc.
98
Fue también quien aplicó el Plan Marshall de ayuda a otros países.
99
Este conflicto se inició en 1950, cuando tropas comunistas de Corea del Norte invadieron el Sur. En el
’53 se firma el armisticio.

48
el antagonismo entre Estados Unidos y la URSS, lucha por la desintegración del bloque
comunista y la liberación de sus pueblos influidos. Se intensifica bastante el clima de la
Guerra Fría.
Luego de Eisenhower fue electo el demócrata estadounidense John Kennedy
(1961 – 1963), quien venció a Richard Nixon con el 50% de los votos. Instaló un nuevo
estilo de gobierno. Aplicó un amplio programa de intervención en los países en vías de
desarrollo. La política externa continuó estando orientada a contener la expansión del
bloque socialista.
En 1962 hubo una crisis. La declaración estadounidense de que no permitiría
intentos unilaterales soviéticos de intervención en la Guerra del Congo, la participación
en la Guerra de Laos100. Hubo también una ruptura de relaciones con Cuba y un
fracasado intento de invadir la isla a través de la bahía de Cochinos. Sucede luego la
crisis de los misiles, desencadenada por la posibilidad de que armas nucleares soviéticas
se instalaran en bases cubanas. Fuerzas contrarias a su política estarían interesadas en su
asesinato, acaecido en noviembre de 1963.
La presidencia fue asumida por el vicepresidente Lyndon Johnson, que en 1964
fue electo. En la política externa, propendía una actitud ofensiva para combatir la
expansión del comunismo a través de la ayuda a los países del Tercer Mundo donde las
condiciones de miseria crearan condiciones favorables a la guerra de liberación
nacional y recomendaba la intervención directa en los casos en que países de la
geopolítica de Estados Unidos estuvieran decididos a elegir un gobierno comunista. Se
intensificó la intervención en el conflicto vietnamita, lo que creó serios problemas
internos.
Luego fue elegido presidente Richard Nixon (1969 – 1974). Intensificó los
bombardeos aéreos sobre Vietnam, con el uso indiscriminado de napalm, armas
químicas, etc., y extendió las hostilidades hacia Camboya y Laos. La doctrina de este
periodo101 contrariaba la línea hasta entonces adoptada por Estados Unidos: decretaba el
fin de la política de bloques y el advenimiento a un nuevo orden internacional basado en
la multiporalidad de las alianzas. Entonces Nixon se aproximó a China, y la ayudó a
entrar a las Naciones Unidas. Se marca con él el fin de la Guerra Fría. También terminó
la intervención estadounidense en Vietnam. Nixon tuvo que renunciar en 1974 a causa
del escándalo Watergate102.
Nixon fue sustituido por Gerald Ford (1974 – 1976), quien amnistió a Nixon por
todos los crímenes de jurisdicción federal que pudiera haber cometido. Realizó
conversaciones con la URSS de las cuales resultó un acuerdo provisional entre los dos
países para la delimitación de armas estratégicas ofensivas. Las tropas estadounidenses
se retiraron del Sudeste Asiático luego del fin de la Guerra de Vietnam y de la caída de
Camboya. Se acentuó la intervención de Estados Unidos en la crisis del Oriente Medio.
Ford fue sustituido por James Carter (1977 – 1980). Promovió la firma del
acuerdo de Camp David entre Egipto e Israel, y continuó las negociaciones sobre la
delimitación de armas estratégicas. Sin embargo, dio muestras de indecisión en el
tratamiento de temas fundamentales103.
En su reelección, Jimmy Carter fue derrotado por el republicano Reagan (1980 –
1988). Tuvo una de las más turbias políticas exteriores: actitud agresiva en el Golfo
Pérsico, aumento de la presencia en Líbano, etc. Hizo muchas agresiones a Libia y, en
100
Esta participación inició el proceso que culminaría luego en la Guerra de Vietnam.
101
Su asesor de seguridad, y quien formulaba las doctrinas, era Henry Kissinger.
102
En el caso Watergate, durante la campaña electoral de 1972, asesores de Nixon fueron sorprendidos
instalando micrófonos en la sede del Partido Demócrata, en el edificio Watergate de Washington.
103
Como la participación estadounidense en la Guerra del Líbano, los derechos humanos, el tema de
Nicaragua y la negociación de los rehenes en Teherán.

49
América Latina104, Reagan se unió con Gran Bretaña en la Guerra de las Malvinas. En
su segundo mandato mantuvo varios encuentros con Gorbachov, que provocaron la
firma de acuerdos importantes que acabaron con los últimos restos de la Guerra Fría.

En cuanto a la Revolución Rusa, sabemos que se dio entre los años 1917 y 1920.
Al comienzo del siglo XX Rusia estaba gobernada por un monarca absolutista y poseía
un régimen semifeudal. Con el flujo de capital extranjero pasaron a ser grandes
industriales sin que la estructura estuviera preparada para ello. El perfil social se
caracterizaba por la desigualdad.
Se encontraban abiertos a la recepción de ideas revolucionarias de Occidente. La
principal influencia teórica vino del materialismo histórico de Marx y Engels, cuyo
concepto orientó el Manifiesto Comunista de 1848105.
Aprovechando la crisis de la Primer Guerra Mundial, un movimiento organizado
por los soviets (consejos de obreros, campesinos y soldados) obligó al zar Nicolás II a
abdicar y creó un gobierno provisional dirigido por el menchevique (socialista
moderado) Alexander Kerenski. Este aplazó las reformas, pues los mencheviques
consideraban prematura la participación obrera en el poder, exigida por la oposición
bolchevique (socialistas radicales).
Los proletarios y soldados prepararon la insurrección que estalló en octubre de
1917. Lenin y Trotski anunciaron la caída de Kerenski y la toma del poder por parte de
los bolcheviques. Estos eligieron a Lenin como nuevo jefe de gobierno. El control de las
fábricas fue entregado a la clase trabajadora, la iniciativa privada fue prohibida y los
bienes contrarrevolucionarios fueron confiscados.
El sector de los socialistas revolucionarios paso a manifestarse a través
de actos terroristas. Franceses y británicos se sumaron a la oposición. Los bolcheviques
reaccionaron, ejecutando en masa a sus adversarios. A finales de 1919 el ejército rojo
derrotó a las últimas tropas blancas.

En cuanto a la apertura del Japón y la guerra en el pacífico, podemos decir que


son hechos que se fueron gestando desde los mismos comienzos del Siglo XX. Durante
el reinado de Meiji, en el siglo XIX, surgió el Japón moderno. Sustituyó el feudalismo,
implantó el servicio militar obligatorio, etc. Favoreció la industrialización y el
expansionismo con la guerra chino – japonesa y la ruso – japonesa, con las que ganaron
dominio en Corea.
En 1912 se inicia la era Taishó. Durante la Primer Guerra Mundial el país amplia
su marina, a tal punto que se convierte en la tercer potencia naval del mundo. Sin
embargo, sufre una derrota diplomática con la Conferencia de Washington, que reparte
su zona de influencia entre Francia y Gran Bretaña. Pierde así muchos territorios. Las
relaciones con Estados Unidos se enfrían cuando las nuevas leyes de inmigración
estadounidenses excluyen a los japoneses. Por esto, Japón se aproxima a la URSS.
Cuando llega al trono Hirohito en 1926, las tensiones internas se agravan como
consecuencia del temor de la aristocracia ante las reivindicaciones de estudiantes. El
combate a las “ideas peligrosas” se hace a través de una educación nacionalista.
Culmina con la supresión de los partidos y la imposición de un sistema monopartidista.

104
La declarada intención de oponerse a la expansión de los regímenes de tendencia marxista en América,
orientó hasta el final la política externa de Reagan, que brindó apoyo a los gobiernos de extrema derecha
de Chile y Bolivia y promovió una campaña de descrédito a los sandinistas en Nicaragua.
105
El Domingo Sangriento (22/1/1905), cuando fueron masacrados más de mil obreros que realizaban una
manifestación pacífica en San Petersburgo, provocó un primer intento de levantamiento que evidenció la
decadencia del régimen e intensificó la efervescencia revolucionaria.

50
Se crean las condiciones para que se desencadenen actividades antidemocráticas
promovidas o apoyadas por los militares. En 1936, tras la victoria de los liberales en las
elecciones, ocurre el levantamiento de la guarnición de Tokio. La imagen japonesa en el
exterior se deteriora seriamente cuando el país se retira de la Liga de las Naciones.
Una serie de pactos y convenios anticomunistas favorecen la penetración
japonesa en Asia y su libertad de movimiento por el pacífico. Los japoneses continúan
avanzando hacia el sur de China, llegando a bloquear la ruta de Birmania. Ante la
expansión japonesa, Estados Unidos anula sus acuerdos comerciales con ese país, y
decretando el congelamiento de todos los bienes japoneses en Norteamérica.
Ante las amenazas de Washington para que sus tropas se retiraran de China e
Indonesia, Japón lanza un ataque sorpresa a la base estadounidense de Pearl Harbour en
diciembre de 1941. Así, Estados Unidos y Gran Bretaña le declaran la guerra.
En los territorios asiáticos ocupados promovieron la formación de movimientos
nacionalistas contra las potencias coloniales europeas, y la formación de gobiernos pro
japoneses. La contraofensiva aliada comienza en mayo de 1942106. Simultáneamente, los
estadounidenses bombardean las ciudades y centros industriales japoneses: la primera
bomba atómica es lanzada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945, y la segunda sobre
Nagasaki tres días después. La URSS también declara la guerra a Japón e invade
Manchuria y Corea.
Japón capitula el 2 de septiembre de 1945 siéndole impuesto un gobierno militar
estadounidense. El país enfrenta graves problemas políticos. Sufre un proceso de
democratización que culmina con la sanción de una Constitución en 1946. La industria
se reorganiza y aumentan las exportaciones, el país se recupera económicamente. Hubo
luego varias protestas sobre los pactos con Estados Unidos, pero la calma volvió en
1972. Allí volvió a tomar un lugar predominante en la escena internacional.

En cuanto a la Revolución China, sabemos que se dio entre 1911 y 1949. Desde
1905, el país estaba dividido por la lucha entre dos líderes. Uno de ellos logró llegar al
poder, pero a su muerte, en 1916, el país se lanzó a la anarquía. El país se sumió en
muchas guerras y comenzaron a surgir los focos de resistencia del Partido Comunista.
Después de la muerte de uno de los líderes, su cuñado instaló un gobierno en
Nankín, derrotó al de Pekín y entró a Shangai con ayuda comunista, pero traicionó a sus
aliados y los masacró. Intentó expulsar a los comunistas en los años siguientes,
obligándolos a iniciar, bajo el mando de Mao Tsetung, la gran marcha de 10.000 km. en
el año 1934.
Durante la Segunda Guerra Mundial China quedó dividida en tres regiones: la
ocupada por los comunistas, la que estaba bajo el control nacionalista y la invadida por
Japón. Las fuerzas comunistas se reorganizaron, mientras el resto se desorganizaba.
Terminada la Segunda Guerra el Ejército Rojo destruyó al ejército nacionalista.
El 1° de octubre de 1949, Mao Tsetung proclamó la República Popular de China.

En cuanto al Ascenso del Nazismo, sabemos que se dio entre 1933 y 1939.
Luego de la caída del Imperio en 1919, se instaló la República de Weimar, una coalición
socialista – centrista – demócrata. Sin embargo, este gobierno estaba amenazado.
La humillación por la derrota en la Primer Guerra Mundial, la pérdida de la
credibilidad en los gobernantes y la necesidad de una reafirmación patriótica, y la crisis
del ’29; entre otras; fueron algunas de las causas que propiciaron el triunfo del nazismo.
En 1932 colapsa el sistema parlamentario. El presidente von Hindenburg colocó
en la cancillería a Adolf Hitler (30/1/1933). Hitler disolvió el parlamento, convocó a
106
Los estadounidenses reconquistan Filipinas y Birmania.

51
nuevas elecciones; lo que hizo que se le concedieran poderes ilimitados. Se creaba el II
Reich que abolió el Estado federal, creó el monopartidismo, estableció un control
estricto sobre los medios de comunicación, e inició una persecución antisemita y
anticomunista. Al morir von Hinderburg, Hitler suprimió el cargo de presidente y se
autoproclamó Führer und Reichskanzler (guía y canciller del Reich). Su poder absoluto
quedaba consolidado.
El nazismo era un movimiento totalitario y militarista, además de racista107.

En cuanto al Ascenso del Fascismo, sabemos que se dio entre 1922 y 1939. Su
punto fuerte fue Italia. En Italia tuvo varias causas: nacionalismo frustrado,
nacionalismo mórbido alimentado con teorías sobre la misión iluminadora del espíritu
italiano, efectos desmoralizadores de la Primer Guerra Mundial, caos económico,
radicalismo socialista, colapso del régimen parlamentario, y paralización de la máquina
legislativa.
Quien podía llenar todas estas aspiraciones era el Movimiento Fascista de Benito
Mussolini (fundado el 10/1914). En 1922 Mussolini ordenó la marcha sobre Roma de
500.000 milicianos y se autoproclamó primer ministro. Esto provocó una violenta
reacción de la izquierda, a lo que Mussolini contestó con sus sistemáticos retiros.
Impuso el monopartidismo y anuló el gabinete.
Italia fascista era un Estado corporativo basado en el siguiente principio: como
los intereses individuales deberían siempre subordinarse a los intereses del Estado, no
debería haber lucha de clases entre el capital y el trabajo. Aunque la propiedad estaba
reconocida, cualquier empresa podía ser intervenida.
El fascismo fue una idea totalitaria108, nacionalista109, idealista110 y militarista111.

En cuanto a la Guerra Civil Española, sabemos que se dio entre 1936 y 1939.
La Primer Guerra Mundial contribuyó a crear conciencia en España de la cuestión de la
democracia y la autodeterminación nacional. En 1930 se puso fin a la dictadura de
Miguel Primo de Rivera y, en 1931, el rey Alfonso XIII fue obligado a abdicar y Niceto
Alcalá Zamora se convierte en el primer presidente de la república.
Esta república (1931 – 1936) tuvo modificaciones radicales: reforma agraria,
autonomía para Cataluña, disolución de la Compañía de Jesús y educación laica. Por
reacciones de derecha e izquierda, el gobierno se iba debilitando cada vez más.
En 1936 venció en las elecciones el Frente Popular (de centroizquierda). El
general Francisco Franco se sublevó en el Marruecos español. Todos los cuadros de las
fuerzas armadas se adhirieron a Franco. Ambos bandos recibieron ayuda extranjera.
A fines de 1936 el legítimo gobierno se refugió en Valencia y confió la defensa
de Madrid al general Miaja. En 1937 el comunista Negrín sustituyó a Caballero en el
cargo de primer ministro. A fines de 1937 se lanza una contraofensiva republicana en
Aragón. Sin embargo, las tropas de Franco alcanzaron el Mediterráneo, y obligaron al
legítimo gobierno a trasladarse a Barcelona. 400.000 republicanos atravesaron la
frontera francesa.

107
Afirmaba la superioridad de la raza aria y perseguía a las razas denominadas inferiores.
108
En el Estado están representados todos los intereses del pueblo.
109
La nación es la más alta forma de sociedad desarrollada por el hombre; el internacionalismo es
inviable, pues no hay armonía de intereses entre pueblos distintos.
110
El destino de la nación no está irremediablemente condicionado a circunstancias externas: se puede
transformar en lo que se desea, pero para ello es necesario la existencia del misticismo patriótico, del
culto al heroísmo y la fuerza del espíritu nacional.
111
Las Fuerzas Armadas son el símbolo de la grandeza de la patria; la guerra es la que trae la gloria a las
naciones.

52
Madrid fue ocupada en 1939 por las tropas franquistas. El saldo de la guerra
civil fue de 1 millón de muertos.

En cuanto a la Segunda Guerra Mundial, sabemos que se dio entre 1939 y


1945. El Imperialismo del Eje (formado por Alemania, Italia y Japón) fue el factor
determinante del conflicto. En 1938 Hitler efectuó la anexión de Austria y obtuvo de
Francia y Gran Bretaña la frontera con Checoslovaquia. Cuando amenazó invadir
Polonia, Gran Bretaña anunció que prestaría auxilio a los polacos.
Contando con el apoyo italiano y luego de suscribir el pacto con la URSS (que
garantizaba la neutralidad soviética), Hitler invadió Polonia el 1° de septiembre de
1939. Dos días después, Gran Bretaña y Francia declararon la guerra al III Reich.
Hitler invadió Escandinavia y los Países Bajos en 1940. En junio, Paris fue
ocupado y el general Petain suscribió el armisticio e instaló en Vichy la sede de un
gobierno colaboracionista. Exiliado en Londres, el general De Gaulle hizo un llamado a
la resistencia y creo el movimiento de Francia Libre.
En 1941 las fuerzas se desplazaron al este, e invadieron Yugoslavia y Grecia,
desencadenando en junio la ofensiva contra la URSS, siendo derrotados por esta última
en noviembre. El ataque japonés a la base de Pearl Harbour provocó que Estados
Unidos entrara en la guerra, que se generalizó en el extremo oriente.
En 1942 la victoria comenzó a ser aliada. Las fuerzas anglo estadounidenses
desencadenaron la contraofensiva en Egipto e invadieron África del norte francesa. Al
mismo tiempo, el ejército soviético lanzaba la ofensiva del Volga, obteniendo la victoria
en 1943.
En julio de 1943, los aliados desembarcaron en Sicilia, provocando la caída de
Mussolini (24/7) y la capitulación de Italia (3/9). En diciembre se juntan en Teherán
Churchill, Stalin y Roosevelt.
En 1944, se preparó el desembarque en Normandía bajo el comando del general
Eisenhower (6/6/1944). París es liberada (25/8) y Hitler se ve acorralado. Sin embargo,
estaba totalmente cercado por los aliados.
A principios de 1945, los aliados liberaron gran cantidad de ciudades del
dominio nazi. El 30 de abril Hitler se suicida. El 7 de mayo Alemania firmó, en Reims,
la capitulación incondicional. La guerra en el Pacífico prosiguió hasta que el presidente
Truman ordenó lanzar las dos bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, el 6 y 9 de
agosto respectivamente. Japón capituló el 14 de agosto.
Se calcula un total de 40 millones de muertos. Además, 6 millones de judíos 112
murieron víctimas de la persecución antisemita promovida por el régimen nazi.
Alemania tuvo su poderío industrial drásticamente reducido, fue dividida en cuatro
zonas de ocupación y tuvo que pagar reparaciones de guerra.

En cuanto a la Expansión del Bloque Socialista, sabemos que se dio


principalmente en la Unión Soviética. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se
acentuó el carácter totalitario del gobierno de Stalin. Fue la época de las fases de
persecución113. En el aspecto económico, se mantuvo la planeación centralizada de
acuerdo con los planes quinquenales114.
La transformación de diversos Estados de Europa central y oriental en
Repúblicas Populares alteró el equilibrio de poder entre los países socialistas y

112
Cabe destacar que en ese entonces constituían un tercio de la población judía del mundo.
113
Fueron persecuciones caracterizadas por la orientación del culto hacia la personalidad de Stalin, y la
ausencia de crítica al Estado.
114
El IV Plan fue de 1946 a 1950, y el V Plan de 1951 a 1955.

53
capitalistas. Se generó el estado de tensión constante conocido como Guerra Fría. Los
lazos entre la URSS y los países satélites se establecen a través de acuerdos militares
como el Pacto de Varsovia o acuerdos económicos como el Comecon.
Luego de la muerte de Stalin en 1953 Malenkov anunció el nuevo rumbo,
caracterizado por el aumento de la producción de bienes de consumo, incentivos, etc. En
el XX Congreso del PCUS, en 1956, Kruschev presentó el informe denunciando todas
las irregularidades del estalinismo. Se realizaron reformas administrativas, económicas
y educativas. Estas reformas propician el inicio del conflicto chino – soviético.
Entre 1953 y 1953 la URSS buscó la distensión con Occidente como un medio
para superar el aislacionismo en que había quedado después de la Guerra de Corea.
Devolvió territorios, participó en conferencias, se reconcilió con Yugoslavia, hizo
propuestas de desarme, etc. Sin embargo, ciertas causas 115 condujeron a los dos bloques
al borde de una nueva guerra: la crisis de Berlín en 1958, la crisis del U-2 en 1960, la
crisis de los misiles cubanos en 1962, y la ruptura definitiva con China en 1964.
Kruschev cayó en 1964, y lo sustituyo Brezhnev. La doctrina Brezhnev decía
que cualquier amenaza contra un Estado socialista significaría un riesgo para el
socialismo como un todo. Así justificó la intervención que puso fin a la Primavera de
Praga en 1968, la invasión a Afganistán, etc. Sin embargo, en 1975 se realizó en
Helsinki una Conferencia sobre Seguridad y Cooperación Europea.
Durante la era Brezhnev las relaciones con Estados Unidos tuvieron algunas
fases muy tensas, incluso con el decretamiento de boicots económicos, pero también fue
el periodo en que el presidente Nixon visitó la URSS (1972), donde firmó el tratado Salt
I y II116. La era Brezhnev se caracterizó por una intensa persecución a los disidentes.
Brezhnev murió en 1982 y fue sustituido por Yuri Andropov, ex jefe de la KGB,
que murió en 1984. Su sucesor, Constantin Chernenko, solo permaneció once meses en
el poder, hasta morir en 1985. Esos dos breves gobiernos se caracterizaron por una
campaña contra la corrupción y la incompetencia administrativas, así como contra el
alcoholismo que había asumido proporciones preocupantes en el país.
El 23 de noviembre de 1985, Mijail Gorbachov fue elegido secretario general. El
iniciaría el proceso de reformas conocido como perestroika (reconstrucción).
En general, la URSS logró una decisiva influencia sobre los países de Europa
Oriental. Se firmó el Comecon y el Pacto de Varsovia, que estrechaba aún más esta
relación. Muchas veces, cabe destacar, se sucedieron choques entre el Kremlin y
algunos países del bloque.
 Yugoslavia: Fue el primer país en romper con la URSS, en 1948, a causa de
divergencias sobre la necesidad de un centro dirigente o la diversificación socialista.
En 1949, Tito comenzó a firmar acuerdos con Occidente. Fundó el NOAL.
 Albania: En 1959, con el conflicto chino – soviético, Albania se aproximó a China.
Luego se alejó de los chinos, manteniéndose aislado.
 Polonia: La lucha entre nacionalistas y comunistas termina en 1947, con la fusión
de ambos partidos. En 1953 se dio el Proceso de Cracovia, en donde autoridades
eclesiásticas fueron detenidas: la población católica reaccionó, hasta que se volvió a
dialogar con la Iglesia.
 Rumania: Hubo en 1946 represión a los opositores liberales. En 1948 fue fundado
el Partido Obrero Rumano, que siguió depurando desviacionistas. Rumania sigue
una vía auténtica de socialismo (desarrollo del comercio con occidente, etc.).

115
Relacionadas con la conquista del espacio y el número de armas atómicas de los Estados Unidos.
116
Recordemos que el Salt II no fue ratificado por el Congreso de Estados Unidos en represalia por la
invasión a Afganistán

54
 Checoslovaquia: La injerencia de la URSS se volvió patente y los socialistas
rehusaron unirse con los comunistas, provocando conflictos. Se retiró a muchos
estalinistas de los cargos administrativos. Las reformas fueron obstaculizadas por
los radicales del partido, lo que dio paso a los sucesos de la Primavera de Praga en
1968. La crisis desencadenada por las protestas estudiantiles provocó cambios en la
cúpula del país, cuyas nuevas autoridades concretaron reformas. Estas disgustaron a
la URSS, que inició una campaña de intimidación seguido de invasión el 21/8. El
presidente Checoslovaco optó por la no resistencia para evitar muertes civiles, todos
los moderados fueron retirados y Dubcek fue sustituido por el pro soviético Husak.
 Hungría: Los comunistas ganaron en 1948, entrando en abierto conflicto con los
liberalistas y los religiosos. En 1950 el partido se dividió: los universitarios exigían
la libertad de prensa, la abolición de la pena de muerte, etc. En 1956 Gero declaró la
ley marcial y designó a Nagy como primer ministro. Este formó un gobierno con la
participación de liberales, socialdemócratas, propietarios, etc. Las tropas soviéticas
abandonaron Budapest ante la rebelión. El 1/11 Nagy proclamó la neutralidad de
Hungría y retiró al país del Pacto de Varsovia; al día siguiente fue traicionado y
comenzó la intervención soviética. Se colocó a Hungría en una posición destacada
dentro del bloque socialista.
 Alemania Oriental: En 1953 los dirigentes de la RDA anunciaron una nueva línea
buscando el mejoramiento del nivel de vida de la población, pero estallaron motines
que fueron reprimidos por el ejército soviético. Desde 1958 comenzaron las
divergencias entre la URSS y las potencias occidentales, y culminaron en 1961 con
el armado del Muro de Berlín117. Berlín mantuvo una conducta independiente.
 China: Estuvo hasta 1956 allegada a la URSS. Desde la crítica al estalinismo hecha
por Kruschev, China había pasado a convertirse en la heredera de las legítimas
tradiciones marxistas y acusó a la URSS de “revisionismo”. Luego, con el desarrollo
atómico de China, el conflicto se profundizó más. China comenzó a cuestionar la
hegemonía soviética sobre el mundo comunista, y la URSS interrumpió toda su
asistencia en 1960.

En cuanto a la Guerra de Vietnam, sabemos que se dio entre 1961 y 1975.


Desde febrero de 1955, Estados Unidos (aliado de Ngo Dinh Diem, a favor de contener
el comunismo en Asia) había comenzado a entrenar a sur vietnamitas para luchar contra
el Vietminh. En octubre Diem destronó a Bao Dai y se proclamó presidente de Vietnam
del sur. Debido a la gran resistencia comunista, el presidente Kennedy aumentó a 15.000
el número de asesores militares en Asia. La intervención de hecho se decidió en 1963
por Lyndon Johnson, tras el asesinato de Diem. Cuando los vietcongs lograron ocupar
Hué, Johnson suspendió los bombardeos y se iniciaron en 1968 las conversaciones
Hanoi – Washington. Iban aumentando las protestas pacifistas contra la intervención.
Desde mayo de 1964, Estados Unidos comienza a bombardear regiones
controladas por el Pathet Lao para destruir el Camino Ho Chi Minh, utilizado por los
norvietnamitas para transportar tropas y suministros al Vietcong. En 1970 el presidente
Nixon ordenó el bombardeo sobre Camboya, con el pretexto de destruir santuarios
comunistas. El acuerdo de Paris118 solo llegaría en enero de 1973. Estados Unidos perdió

117
Este fue levantado en el sector oriental para que el tránsito interzonal pasara obligatoriamente por los
puestos de control de la policía oriental.
118
El Acuerdo de París fue negociado entre Henry Kissinger y Le Duc Tho, estableciendo el cese al fuego
y el retiro de las tropas estadounidenses. También establecía la convocación a elecciones generales en
Vietnam del Sur y la liberación de prisioneros de guerra.

55
45.941 soldados; no hay estadísticas confiables sobre las bajas vietnamitas, pero se
estima que sobrepasaron las 180.000.
El retiro estadounidense en 1973/74 dio inicio a la fase final de la guerra:
debilitamiento del gobierno de Nguyen Van Thies a medida que avanzaban las tropas
del Vietcong y que se reducía la ayuda estadounidense. El 30 de abril de 1975 el general
Duong Van Minh se rindió incondicionalmente al Vietcong.

En cuanto a la Cuestión Palestina, es un tema que nació en 1948 y perdura hasta


la actualidad. Al comienzo del siglo XX cerca de 1 millón de árabes habitaban Palestina
bajo dominio británico. Tras la Primer Guerra Mundial se inició la lucha nacionalista
contra la ocupación británica y la colonización judía.
La ONU aprueba el reparto de la región como única forma de solucionar el
conflicto entre 1.3 millones de árabes y 700.000 judíos. Decide la creación de dos
Estados119. La Liga Árabe rechazó tan humillante reparto y declaró la guerra en 1948/49
que resultó en la anexión de Cisjordania por parte de Israel, en el control de Egipto de la
franja de Gaza. Comenzó la práctica para expulsar a los palestinos de los territorios
ocupados.
Surgida en 1959 bajo la comandancia de Yasser Arafat, Al – Fatah era una
organización militar que buscaba la creación de un Estado palestino por medio de la
lucha armada. Se transforma luego en la actual OLP. La creciente actividad guerrillera
palestina fue la causante de la Guerra de los Seis Días en 1967120.
En 1970 el rey Hussein ordenó la expulsión de los palestinos instalados en
Jordania (Septiembre Negro) y enormes contingentes de ellos se refugiaron al sur del
Líbano, donde fueron blanco de ataques israelíes 121. En 1975 la ONU acuerda que la
OLP debería participar en todas las negociaciones de paz. Israel rechazó que se crearan
asentamientos palestinos en Gaza y Cisjordania.
La agresión israelí a Líbano en junio de 1982 culminó con el cerco a Beirut
Occidental, obligando a la OLP a acordar el retiro de sus combatientes de la capital
libanesa, enviándolos a los países árabes vecinos. Pero las tropas israelíes ocuparon
definitivamente Beirut Occidental. Permitieron que se ingresara a los campos de
refugiados palestinos, perpetrando una de las mayores masacres. Cuando Arafat acordó
iniciar conversaciones con el rey Hussein sobre el Plan Reagan de Paz, estalló una
rebelión en el valle libanés del Bekaa (1983), que contó con el apoyo de Siria y Libia.
El 23/7 Arafat fue expulsado de Damasco.
En 1985 Hussein y Arafat firmaron un documento mediante el cual la OLP se
comprometía a aceptar la resolución de la ONU122, siempre que Israel se retirara de los
territorios ocupados, reconociera el derecho palestino a la autodeterminación, y que se
hicieran esfuerzos concretos para resolver el problema de los refugiados. Tel Aviv
confirmó que solo negociaría con representantes de Cisjordania y Gaza, y Estados
Unidos se negó a tratar con la OLP antes que Israel la reconociera. En 1986, ciertas
divergencias hicieron que Arafat y Hussein rompieran. Un retroceso se dio en 1988,
cuando el Mosad mató al número 2 de la OLP. El rey Hussein renunció a la soberanía
jordana sobre Cisjordania. Entonces, la OLP pasó a ser el único organismo de
119
Uno era judío con 10.000 km2, incluyendo la Galilea Oriental, la franja que va de Haifa a Tel Aviv y la
región del desierto de Neguev hasta el golfo de Acaba. Otro era árabe con 11.500 km 2, incluyendo a
Cisjordania y la franja de Gaza. Jerusalén tendría estatus internacional.
120
Luego de esa guerra fueron surgiendo facciones contrarias a la OLP. El movimiento palestino estaba
muy fragmentado.
121
Este asentamiento palestino fue una de las causas de la Guerra Civil de 1975/76 en Líbano.
122
Esta resolución, la 242, le otorgaba a los palestinos el estatus de “refugiados”, lo cual les impide
implícitamente exigir la autodeterminación.

56
representación palestino. Palestina reconoció a Israel, aceptando la resolución 242.
Comenzó también a haber contactos directos entre la OLP y Estados Unidos.

En cuanto al Conflicto Árabe – Israelí, también comenzó en 1948 y sigue hoy


día. Comenzó con la idea de la creación de un estado judío. Emigraron a Palestina,
donde consiguieron apoyo británico, con la Declaración Balfour. Enfrentamientos entre
judíos y británicos hicieron que el choque se llevara a la ONU, que en 1947 decidió el
Reparto de Palestina.
Esta decisión no fue aceptada por la Liga Árabe. Un día después de la
independencia de Israel, el país fue invadido por Egipto, Irak, Transjordania, Líbano y
Siria. Los israelíes rechazaron a sus oponentes en 6 meses, y ocuparon Galilea y el
desierto de Neguev. Las hostilidades finalizaron en enero de 1949.
Esta guerra creó el problema de los refugiados, que no fueron reintegrados ni por
los Estados árabes, ni por Israel. La tensión en las fronteras se agudizó en 1952 con el
proyecto israelí de utilizar las aguas del río Jordán para irrigar el Neguev. Apoyado por
Francia y Gran Bretaña, desencadenó la guerra el 29 de octubre de 1956, conquistando
en una semana la península del Sinaí. El 5/11 la ONU supervisó el cese al fuego
En los siguientes años la tensión aumentó, agravada por la violencia de
movimientos extremistas sionistas y palestinos. En 1967 Nasser exigió el retiro de las
tropas de la ONU y colocó a sus soldados en posición de combate, además de firmar un
acuerdo militar con Jordania. Ello provocó el ataque israelí (5/6) a Egipto, Jordania y
Siria, arrebatando muchos territorios. El cese al fuego fue acatado por Jordania (7/6),
Egipto (8/6) y Siria (10/6). El retiro de tropas no fue obedecido por Israel.
La cuestión de los territorios ocupados se convirtió en otro foco de tensión. El
nuevo conflicto se inició seis años después (6/10/1973) en el Yon Kipur, la mayor fiesta
del calendario judío. Siria y Egipto recuperaron territorios. La contraofensiva israelí
hizo retroceder a las tropas egipcias y destruyó algunos aeropuertos militares sirios.
Damasco fue bombardeada por Israel. Un acuerdo de paz fue firmado con la
intervención de Richard Nixon y Leonid Brezhnev.

En cuanto a la Descolonización del África, sabemos que fue un proceso que se


dio entre 1951 y 1975. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, ninguna nación quería
conceder la independencia a sus colonias. Comenzaban a surgir ciertos movimientos
nacionalistas en los países del norte de África.
En cuanto al África árabe, vamos a ver los casos. La independencia de Egipto se
obtuvo a través de la revolución nacionalista de 1952, constituyéndose, junto con Siria y
Yemen la República Árabe Unida, que duraría hasta 1961. Siguió la de Sudán, en 1956.
En 1951 se había independizado Libia, mientras que a Marruecos y Túnez le costó
mucho separarse de Francia. Otra que se independizó a través de guerras y ataques fue
Argelia123. Fue seguida por muchas crisis en el Sahara Occidental, que también
involucraron a España.
En cuanto al África negra, de las colonias francesas, Guinea fue la única que
optó por el plebiscito de independencia de 1958. Las demás prefirieron esperar la
reforma constitucional de 1960 que les permitía permanecer en la Comunidad Francesa.
En 1960 también se negociaron el fin de la intervención en Togo y Camerún. La
independencia de las colonias británicas comenzó en 1957, correspondiéndole a Ghana
iniciar el proceso, siguiendo las demás rápidamente. Hasta 1968 todas las colonias y

123
Esto provocó en Francia una crisis política que desembocó en el ascenso al poder del general De
Gaulle en diciembre de 1958.

57
protectorados británicos habían quedado independientes 124. Hubo problemas con la
independencia del Congo Belga, que desembocaron en una guerra civil.
El portugués fue el proceso descolonizador que más tardó. Sucedió con la
Revolución de los Claveles en 1974 en Portugal. Desde el ’60, sin embargo, Portugal
venía enfrentando rebeliones en Angola, Guinea y Mozambique. Otras colonias que
adquirieron la independencia fueron Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe (1975).

En cuanto a la Revolución Cubana, fue un proceso que se dio entre 1956 y


1959. La política cubana anterior a 1959 se caracterizaba por la corrupción, y otros
valores peyorativos. Los intentos de los pobladores africanos de hacer valer sus
derechos eran reprimidos con violencia. Al finalizar la guerra de la independencia con
España, la Enmienda Platt (1901) disponía a Cuba como protectorado dependiente de
Estados Unidos. Entre 1909 y 1959, el país fue dominado por una serie de dictadores
con apoyo estadounidense. Solo los privilegiados se enriquecían, y la población vivía en
extrema pobreza.
El primer intento serio de derrocar a Batista lo efectuó el abogado Fidel Castro
Ruz, quien en 1953 intentó tomar el cuartel de Moncada, fracasando y quedando
detenido. Fue amnistiado en 1954 y enviado a México, donde organizó un grupo
guerrillero. En 1956 desembarcó en Cuba, siendo derrotado por el ejército. Los
sobrevivientes, encabezados por Castro y Ernesto Guevara, se refugiaron en Sierra
Maestra y al cabo de dos años de combate lograron el control de toda la isla125.
Los planes políticos de los revolucionarios eran frágiles. No tenían experiencia
ni apoyo. Se propusieron apoyarse en el campesinado y los trabajadores. Adoptaron un
socialismo pragmático que buscaba la igualdad y justicia social. El gobierno
revolucionario no convocó a elecciones. Osvaldo Dorticós Torrado fue designado
presidente, pero Castro era quien movía los hilos. La nacionalización de empresas
norteamericanas provocó la hostilidad de Estados Unidos. En 1961 decretó embargo
comercial, rompió relaciones con La Habana y protagonizó un fracasado desembarco en
Bahía de Cochinos. En 1962 Cuba fue expulsada de la OEA, y en octubre sufrió la crisis
de los misiles. La ausencia de ayuda exterior hace que la economía cubana sea muy
precaria.

En cuanto a la Guerra del Líbano, sabemos que es un conflicto que comenzó en


1975 y terminó en 1990. En sus orígenes está el Pacto Nacional, acuerdo no escrito
entre los diferentes grupos nacionales por el cual cada uno de ellos tendría una porción
de poder correspondiente a su fuerza numérica. Sin embargo, todo lo estratégico quedó
en manos de los cristianos y a medida que la población musulmana crecía comenzó a
haber problemas. Se agudizó con el asentamiento palestino, que hizo que el Partido
Falangista Cristiano se manifestara contra ellos.
Un atentado falangista en 1975 desencadenó el conflicto. Ni siquiera el Comité
de Reconciliación Nacional logró impedir el crecimiento de la violencia. En 1976 una
delegación siria presentó una propuesta de cese al fuego y solución política. Se acordó
una tregua supervisada, que no fue respetada. Se le exigió la renuncia al presidente, que
se comprometió a entregar el cargo siempre que hubiera nuevas elecciones. Siria, por
temor, rompió con los musulmanes. Se dividió el apoyo a uno u otro grupo.

124
A saber: Nigeria (1960), Sierra Leona y Tanganica (1961), Uganda (1962), Kenia (1963), Zambia,
Malawi y Zanzíbar (1964), Gambia (1965), Botswana y Lesotho (1966), Swazilandia y Mauricio (1968).
En 1964, Zanzíbar y Tanganica se unieron y constituyeron Tanzania.
125
Destáquese que entraron en La Habana el 1° de Enero de 1959.

58
En abril de 1976 Elías Sarkis (conservador apoyado por Damasco) fue elegido
presidente. El 1° de junio Siria consumó la intervención pero con ello solo logró el
recrudecimiento de la guerra. La intervención provocó violentas reacciones en el mundo
árabe. Se firmó una paz a fines de 1976, pero no se respetó y en 1977 se reanudaron los
combates.
En los siguientes diez años el conflicto pasó por fases de extrema intensidad. A
lo largo de aquella década se hicieron y se deshicieron alianzas entre los grupos y la
crisis libanesa se acentuó aún más. Al expirar el periodo del presidente Gemayel en
1988, la negativa de los musulmanes en aceptar a un presidente cristiano, y su apoyo a
otro, creó una nueva situación: la administración se dividió y Líbano pasó a tener dos
jefes de gobierno y ningún jefe de Estado. Los conflictos continuaron.

En cuanto a la Revolución Iraní, sabemos que se dio en 1978. Desde 1977 Irán
padecía una crisis interna con la oposición de los musulmanes chiítas a las reformas
implantadas por el sha Reza Pahlevi. El proceso que condujo al derrocamiento de la
dinastía Pahlevi se inició en 1978. Los disturbios que se multiplicaron en los siguientes
años hicieron que en 1979 Pahlevi transfiriera el poder a un opositor moderado, Baktiar,
y abandonara el país. Pero Baktian renunció y abandonó Irán para evitar la guerra civil.
El fundador del Consejo Iraní de Derechos Humanos se posesionó como primer
ministro provisional del gobierno islámico de Irán.
Innumerables fueron los problemas que Irán enfrentó en la fase
posrevolucionaria. Hubo una división de poderes, actividades de grupos terroristas que
buscaban a altas personalidades del clero fundamentalista y del gobierno, la crisis con
Estados Unidos, entre otros.

En cuanto al Conflicto Irán – Irak, sabemos que se dio entre 1980 y 1988. La
causa inmediata del conflicto126 fue el reparto de aguas del canal de Chat-el-Arab, la
principal vía de evacuación del petróleo iraquí. A esta se le agregan otras causas: el
separatismo kurdo, la rebelión chiíta, el deseo iraquí de recuperar territorios perdidos
contra Irán en 1975, etc.
El conflicto, en ocho años, pasó por diversas fases: la invasión iraquí a territorio
iraní; el asedio iraní al puerto de Basora; los bombardeos iraquíes a navíos petroleros
que se encontraban en el Golfo Pérsico; y las repetidas denuncias iraníes de que Irak
usaba armas químicas prohibidas.
En julio de 1988 Irán acató la Resolución 598 del Consejo de Seguridad de la
ONU, aceptando el cese al fuego y el fin de la guerra. Este cambio de actitud se debía a
la pérdida de terreno de Irán ante el avance iraquí.

En cuanto a la Revolución Nicaragüense, sabemos que se dio en 1978. El


asesinato de Pedro Joaquín Chamorro, opositor, apresuró el fin de la dictadura de
Anastasio Somoza, cuya familia había tomado el poder en 1936. El crimen provocó una
ola de indignación que canalizó el apoyo popular al Frente Sandinista de Liberación
Nacional, apoyado por la resistencia. Con la adhesión de miles de personas, los
sandinistas emprendieron acciones destinadas a minar la resistencia del gobierno.
La creciente hostilidad popular al gobierno evolucionó en huelgas generales y
manifestaciones callejeras a la guerra civil. La dictadura nicaragüense quedó aislada
cuando Costa Rica apoyó la petición venezolana de intervención de la OEA en el país.
Pero el gobierno no atendió a las órdenes de la OEA. En 1979 los sandinistas entraron a

126
Recordemos que el conflicto lo inició Irak el 22 de septiembre de 1980.

59
Managua y anunciaron la conformación de un Gobierno de Reconstrucción Nacional. El
17/7 Somoza entregó el poder y huyó a Miami. Los sandinistas tomaron el poder.
Los primeros decretos del nuevo gobierno fueron firmados a partir de julio de
1979. Expropiaron todos los bienes de la familia Somoza, le dieron garantías a las
libertades civiles, abolieron la Constitución, etc. Pero el gobierno sandinista también
enfrentó una serie de problemas, como ataques de grupos guerrilleros (los contras),
conflictos fronterizos con los países limítrofes, presiones militares y económicas de
Estados Unidos, una intensa campaña antigubernamental, etc.

En cuanto a la Guerra Civil Salvadoreña, sabemos que se dio en 1980. Al


deponer al general Carlos Humberto Romero, el golpe de los coroneles interrumpe el
ciclo de gobiernos militares iniciados en 1931. Una junta civil – militar asumió el poder.
Al comienzo de 1980, liberales, intelectuales, activistas, etc., formaron el Frente
Democrático Revolucionario.
En el intento de pacificar al país la junta nacionalizó los bancos, entre otras
reformas. Esto desencadenó en una ola de violencia. En marzo de 1980 fue asesinado el
arzobispo de Salvador, Oscar Romero, uno de los principales defensores de los derechos
humanos del país. Este fue seguido de muchos asesinatos importantes. Estados Unidos
recortó la ayuda al país, y la crisis se agravó. La junta se reestructuró y José Napoleón
Duarte fue designado presidente.
Estados Unidos denunció que los guerrilleros recibían ayuda de la URSS. Creció
entonces el temor a una intervención estadounidense. Sus aliados europeos ayudaron a
que Washington no actuara.
En las elecciones de 1982 a la Asamblea Constituyente, el Demócrata Cristiano,
con ayuda de Estados Unidos, fue el partido que más votos obtuvo. Pero la oposición se
alió y marginó a este partido. En 1984 fue elegido un presidente democratacristiano
Napoleón Duarte. Se reunió dos veces con guerrilleros, pero no hubo acuerdo y la
violencia se reanudó.

En cuanto a la Guerra de las Malvinas, sabemos que se dio en 1982. Por


diversas causas, se sabía que las autoridades militares argentinas estaban cerca de perder
el control de la situación interna. Intentando convocar a la opinión pública, los militares
optaron por invadir las Malvinas, el 2 de abril de 1982. Estados Unidos renunció a los
intentos de mediación y se colocó del lado británico. Las hostilidades se iniciaron el 25
de abril y se prolongaron hasta el 12 de junio.
Las principales etapas del conflicto fueron: la partida con destino a las islas de
una flota británica (5/4), la rendición a los británicos en Georgias del Sur (25/4), el
bombardeo británico al aeropuerto de Puerto Argentino (1°/5), el hundimiento del
General Belgrano (2/5), el desembarque británico en Malvinas (21/5). El 14 de junio el
gobernador militar de las Malvinas, el general Mario Menéndez, capituló.
A causa de la guerra la crisis interna argentina se agravó considerablemente. Se
reavivó la lucha por el poder, y Galtieri tuvo que renunciar (17/6/82). La designación de
Bignone como sucesor dividió la junta. Los opositores obligaron a Bignone a cancelar el
decreto que prohibía las juntas políticas. Por primera vez desde 1976 los partidos
pudieron reorganizarse, elegir nuevas dirigencias y convocar a comicios en donde se
pedía un gobierno civil, iniciando el proceso que conduciría a la elección, el 30 de
octubre de 1983, del radical Raúl Alfonsín.

60
14: Crisis económica y cambios políticos en la URSS y en los países del Este. La
Perestroika. El resurgimiento de los nacionalismos. La brecha tecnológica. El
desmoronamiento del sistema colectivista. La Caída del Muro de Berlín y el fin
de las ideologías. La cuestión yugoslava. La cuestión checoslovaca. El nuevo
mapa europeo. La hegemonía norteamericana. La Guerra del Golfo y el nuevo rol
de la ONU.
La Perestroika es una reestructuración que Gorbachov califica de revolucionaria
para el socialismo. Considera que la revolución marxista debe ser permanente. Así, la
Perestroika es la continuación moderna de la Revolución de Octubre.
Según sus propias palabras, ella busca revitalizar las potencialidades del sistema
socialista.
Hablando se sus orígenes, según el mismo premier son múltiples, a saber:
1) Los análisis del Estado de la economía que realizó un grupo de dirigentes del
partido, a los fines de conocer la situación real de la Unión Soviética.
2) El llamado mecanismo de freno, provocado en la sociedad soviética por diversas
causas:
a. La extremada burocratización en todos los ámbitos.
b. La erosión ideológica y moral.
c. El tremendo centralismo en las decisiones.
d. El proceso económico exagerado en su aspecto cuantitativo (Producción
Brutal).
e. La situación de crisis a la que había llegado el presupuesto soviético.
3) Actitud errónea en el desempeño de las funciones del Partido Comunista Soviético.

Tiene fines inmediatos y mediatos127.


Los inmediatos son: asegurar la transición a un sistema de centralismo
democrático y autogestión, modernizar los medios de producción, superar el proceso de
estancamiento, y lograr altos niveles de excelencia en la dirección de las empresas.
Los mediatos son: eliminar de la sociedad las deformaciones de la ética
socialista mediante la unión entre socialismo y democracia, y lograr una producción de
elevado nivel cualitativo superando al nivel occidental.

En la Primera Parte de la Perestroika, Gorbachov hacía alusión al carácter


popular de la Perestroika, pues involucraba cada vez más al pueblo soviético.
Desde la última mitad de los años ’60, la URSS había comenzado a perder
impulso y los fracasos económicos se habían vuelto más frecuentes. Así se había
detenido el progreso, con lo que antes vimos como mecanismo de freno.
La Reunión Plenaria del Comité General de 1985 formula los principios básicos
de lo que actualmente llamamos Perestroika en base a una evaluación objetiva de la
situación económica que realizó un grupo de dirigentes.
La primera cuestión que surgió fue la necesidad de mejorar la situación
económica para pasar a una economía intensiva. Entonces, la sociedad no puede quedar
dividida en dos grupos sino que debe ser la creatividad viviente de las masas.
El primer paso que dio la actual dirigencia soviética fue discutir la aceleración
del proceso científico y tecnológico. Buscan lograr adelantos decisivos en esas áreas y
alcanzar para fines de siglo el nivel mundial.

127
Cabe destacar que los inmediatos eran para los próximos años, y los mediatos para el Siglo XXI.

61
Lo más revolucionario que plantea la Perestroika es permitir el acceso de los
sectores renovadores de la juventud, libres de las trabas dirigistas, a los niveles de
dirigencia empresarial. Se revaloriza también la mujer.
Con la aplicación del concepto Glasnost (transparencia informativa) la gente
adquiere el derecho de conocer los asuntos públicos y saber, en consecuencia, que es
bueno y que es malo.

En la Segunda Parte de la Perestroika¸ Gorbachov hace alusión a las


características actuales. Dice que se han abierto a nuestra sociedad inauditas
posibilidades de desarrollo a través de una verdadera revolución científica.
Las relaciones internacionales distendidas y de cooperación, en aquellos días.
Comprende también el peligro del potencial destructivo de las armas nucleares128.
Los países socialistas acumularon experiencia al realizar transformaciones. Esto
provocó serios tropiezos entre estos países. La base de las relaciones entre la totalidad
de los países socialistas es la independencia absoluta129.
En cuanto al tercer mundo, aclarar que los países están condenados al
estancamiento económico por no poder satisfacer sus necesidades esenciales y estar
empantanados en deudas monstruosas debido al Neocolonialismo de los países
occidentales.
Dice que el NOAL personifica el deseo de las naciones que alcanzaron recién su
libertado de cooperar con otras sobre bases de igualdad y de suprimir en las relaciones
internacionales los intentos dictatoriales y hegemónicos.
Gorbachov concluye su exposición con un llamado de alerta a las autoridades de
las Potencias Nucleares de Occidente para que se logre un acuerdo de paz honroso y
beneficioso para ambos bloques. Ese camino tiene como objetivo un mundo no violento
y libre de las armas nucleares130.

128
Afirma que la guerra nuclear no puede ser un medio para lograr ningún tipo de fin.
129
Considera a China como una gran potencia socialista y tomó medidas definitivas para garantizar el
desarrollo de las relaciones.
130
La URSS ya comenzó a transitar ese camino y convoca a otras naciones a que sigan el ejemplo.

62
15: El cuadro de la decisión. Elementos. Expresión como ecuación. Expresión
como sistema de flujo y reflujo. Categorización de la realidad como
condicionantes, determinantes y recursos. Condicionantes: concepto y
clasificación. Determinantes: concepto. Recursos: concepto y clasificación.
Fuerzas Profundas, Factores de Incidencia de la Política Internacional o
elementos condicionantes.
¿Qué es la política exterior? Es la acción de un Estado con respecto al resto de
los Estados. Sus objetivos vienen dados por las ideas, el interés nacional 131. En realidad,
la política exterior no es otra cosa que la sucesión de decisiones que adoptan las
autoridades de cada país en cuanto a sus relaciones con los restantes Estados. Es por eso
que tiene importancia la decisión.
Hay dos alternativas para plantear los elementos que rigen la política exterior:
Toynbee dice que la política exterior de los países es una relación entre estímulo
y respuesta. Los estímulos provienen de diferentes factores. Esto se conoce como
sistema de flujo y reflujo.
Renouvin y Duroselle dicen que la política exterior es una ecuación y consiste
en que hay factores de incidencia, que se suman a la libertad del Hombre de Estado. De
allí surge la decisión. Una vez que las decisiones son tomadas, la realidad cambia, y el
hombre de Estado tiene que tomar nuevas decisiones132.

Ahora, en cuanto a los Elementos Condicionantes, los autores los llaman


también fuerzas profundas o factores de incidencia de la política internacional. Pueden
ser de tres clases:
 Condicionantes: Estos factores influyen sobre el objeto sin determinarlo de una
manera absoluta. Hay que sobreponerse a los elementos personales. Favorecen
determinadas medidas, decisiones, etc. Se pueden subclasificar en:
o Naturales: Son las influencias que provienen de las cosas o elementos de la
naturaleza.
o Sociales: Son las influencias que encuentran su origen en las ideas, acciones
e instituciones creadas por el propio ser humano en su vida en sociedad.
o Psicológicos: Se fundan en las experiencias, traumas, manías y complejos
presentes en la mente del propio individuo que tiene a su cargo tomar la
decisión.
 Determinantes: Con estos factores, el hombre no tiene libertad, debe responder de
determinada manera133. Se puede contrarrestar de muchas maneras: leyes,
reglamentos, etc. Destaquemos que esta situación rara vez tiene lugar.
 Recursos: Son los condicionantes y los determinantes, pero tomados desde otro
punto de vista. Aquí los veo como útiles para el sujeto. Son facilidades o elementos
que, como gobernante, puedo utilizar134. Se clasifican en:
o Naturales: Se hallan en la naturaleza, independientemente cual sea su
ubicación.
o Humanos: Hacen al potencial de las propias capacidades del ser humano.

131
Recordemos que el interés nacional no es más ni menos que el bien común proyectado en el interior
de cada Estado de su manera conveniente.
132
También entran en juego los factores psicológicos, para ver como se puede incidir en el hombre.
133
Por ejemplo, si secuestran al rey y lo obligan a firmar un tratado a cambio de su vida o la de su familia.
El rey no tiene opción, algo lo está determinando.
134
Por ejemplo, el petróleo era un factor de incidencia negativo (ya que la gente moría si vivía cerca de
sus pozos, por su alta toxicidad) y hoy es un recurso codiciado por innumerables gobernantes.

63
16: Factores Geográficos: Los marcos geográficos. El estudio del clima. Los
recursos naturales: antagonismos políticos y materias primas. Geografía 135 y
desarrollo: zonas climatobiológicas y hándicap geográfico. El espacio. Estudio de
las fronteras. Las delimitaciones internas y el federalismo. Influencia del hábitat
rural y del fenómeno urbano en la ideología. Importancia de las vías de
comunicación. Estudio de la situación geográfica. Los modos de acción:
determinismo y posibilismo, influencia directa y por reacción. Teoría del
conflicto entre nómades y sedentarios. Teoría del desecamiento de la Tierra.
Teoría del Heartland. Teoría del espacio vital. Las representaciones colectivas y
transformación de la realidad. Estudio de las influencias del clima, del relieve, de
la hidrografía, del suelo y el subsuelo. Estudio de la situación geográfica: el
acceso al mar, el control de las vías de paso, la posición insular. El espacio en las
escuelas geopolíticas.
Ahora pasaremos al tema de los factores geográficos. En el compendio, están
definidos por Maurice Duverger y por Pierre Renouvin. Vamos a ver las dos opiniones.

Los factores geográficos, según Maurice Duverger.


Se divide entre los marcos físicos (que son los más cercanos a la naturaleza) y
sociales (que son los más elaborados por el hombre).
Primero vamos a tratar los marcos físicos. Las comunidades humanas se
encuentran más o menos localizadas en un territorio. Territorio y población son
elementos reconocidos como constitutivos de las naciones en la ciencia política.
Los fenómenos de poder se hallan estrechamente condicionados por los marcos
físicos en que se desarrollan 136. Sin embargo, su influencia disminuye cuando avanza el
desarrollo técnico de las sociedades.

Ahora vamos a ver los marcos geográficos. Napoleón había dicho que la
política de los Estados viene dada por su geografía. Aristóteles formuló una teoría sobre
los climas. También lo hizo Montesquieu137.
A partir de 1897, con el libro de Ratzel, se comenzó a llamar a esta nueva
disciplina Geopolítica. En reacción a esta, se desarrolló la geografía humana. Ninguno
duda que la política depende de la geografía, disienten en el grado de dependencia138.
La afirmación de que el hombre se halla enclaustrado por el determinismo
geográfico constituye la base de las filosofías de muchos movimientos de derecha.
 Clima: Las primeras teorías de la geografía y la política (Platón y Aristóteles)
fueron formuladas con respecto al clima. Montesquieu opina lo ya citado. Bodin,
con las mismas ideas, defiende a los pueblos meridionales. A veces hay una
influencia directa. Existen también climas que prohíben todo desarrollo social y
político (los de frío excesivo, etc.).

135
Viene al caso definir a la Geopolítica como “la relación dialéctica entre el poder y el territorio”. No
es una ciencia, sino que es un aspecto de la ciencia política.
136
Por ejemplo, los conflictos sobre fronteras, materias primas, vías de comunicación, etc.; ilustran la
importancia política de los marcos geográficos.
137
En su libro “Del espíritu de las leyes” desarrolla teorías relativas a la influencia del clima y del suelo
sobre las instituciones políticas. Dice que el calor produce desidia, cobardía, y esclavitud. El frío hace a
los hombres valerosos, fuertes y libres. Los campos feraces ablandan a sus dueños que no necesitan
esforzarse para hacerlos producir. Los montañeses tienen gobiernos moderados. Los pequeños Estados
deben ser repúblicas; los medianos, monarquías; y los grandes, sometidos a un déspota.
138
Los conservadores exageran la influencia, y los progresistas la minimizan.

64
 Recursos Naturales: Son los medios necesarios en la vida física de los hombres.
Son más importantes a medida que aumenta el desarrollo industrial. La riqueza en
recursos naturales parece ser una fuente de poder y un medio de desarrollo social y
político. El problema de las materias primas y su lucha ha llegado a ser esencial.
 Geografía y subdesarrollo: Tiene importancia la geografía en la desigualdad actual
entre las naciones. Hay importancia de las zonas climatobiológicas139. En el
hemisferio norte hay tres franjas: la ecuatorial (subdesarrollada), la templada
(desarrollada) y la glaciar del Polo Norte (subdesarrollada). En el hemisferio sur
ocurre exactamente lo mismo. Hay otro concepto importante, que es el de hándicap
geográfico. Dice que hoy en día los factores geográficos no son tan importantes.
Pero siempre hay una incidencia. A causa de este, los países de las zonas glaciares y
de las regiones ecuatoriales han sufrido un retraso considerable.
 El espacio como marco político: Clima y recursos no son separables del espacio.
El espacio natural deja sentir su influencia política en cinco delimitaciones:
o Las fronteras políticas y geográficas: El marco especial de una sociedad
política no resulta únicamente de los elementos geográficos, sino que cuenta
el pasa histórico. La influencia política de las delimitaciones geográficas ha
sido considerada siempre como importante140.
o La distribución del hábitat rural: Se distinguen dos formas: el disperso (en
el caso de granjas aisladas, separadas unas de otras) y el concentrado
(cuando los campesinos se agrupan en pueblos). La dispersión o
concentración depende en parte de factores geográficos. Las dispersas son
más bien conservadoras141, y las concentradas son progresistas.
o El fenómeno urbano: No tienen un origen geográfico, sino un factor
humano. Así, se pueden crear en torno a un santuario, etc. La ordenación del
espacio geográfico dentro de las ciudades es un fenómeno rico en
consecuencias políticas.
o Las vías de comunicación: Hay naturales (ríos, llanuras, mares, etc.), que se
distinguen de las que el hombre ha creado. Todas sirven para establecer
contactos. Son medios de penetración de las nuevas doctrinas. El mar
constituye a la vez una barrera, una protección y una vía de comunicación.
La técnica moderna ha disminuido la ventaja de la situación marítima.
o La situación: Las vías de comunicación son un elemento de una noción más
general, que se podría denominar situación142. Puede ser apreciada desde
diversos puntos de vista: respecto de otros Estados, en relación con las
grandes vías de comunicación, etc.

Ahora vamos a pasar a ver los modos de acción de los factores geográficos.
 Determinismo y Posibilismo: Antes se concebía a los factores geográficos bajo un
determinismo. La escuela de geografía humana apartó este pensamiento.
 La influencia directa y la influencia por reacción: La geografía humana no parece
concebir más que de manera directa la influencia de los factores geográficos. Pero la

139
El máximo subdesarrollo corresponde a las zonas glaciares del norte y del sur, a la zona ecuatorial y a
las desérticas subtropicales. El desarrollo máximo corresponde a las zonas templadas (Europa, América
del Norte, etc.).
140
Por ejemplo, los pueblos de las islas son más dados a la libertad que los pueblos del continente.
141
Esto sucede porque el aislamiento provoca un repliegue sobre sí mismos y sus tradiciones.
142
Por ejemplo, si trasladamos a Francia tal como está, a la ubicación de Nueva Zelanda, pierde mucha de
su importancia en el mundo. Entonces, gran parte del poderío francés se debe a su emplazamiento
geográfico.

65
influencia por reacción dice que el estimulante de la civilización crece en
proporción a la hostilidad del medio.

Ahora vamos a ver algunas teorías generales de geografía política.


 Las teorías del conflicto entre nómades y sedentarios: Se estudió la influencia del
nomadismo sobre la vida política. Se nota en África, con el carácter conquistador de
los pueblos nómades frente a las poblaciones sedentarias.
 Las teorías sobre el desecamiento de la tierra: Según Huntington, se dice que la
sequía actual de los países de Asia menor contribuye al subdesarrollo143.
 La teoría del heartland: Fue formulada en 1919 por ingleses. Para Mackinder, para
que un Estado pueda dominar a otro, debe contar con poder marítimo y poder
continental al mismo tiempo. Ve a Europa, Asia y África como un único bloque
llamado “isla del mundo”. La Rusia europea ocupaba el centro. La llamó heartland.
Dice que quien domina el heartland domina la “isla del mundo”, y quien domina la
“isla del mundo” domina el mundo144.
 Las teorías alemanas del espacio vital: Su valor científico es nulo. Dice que el
poder político de una nación depende de dos elementos geográficos: la situación y el
espacio de que dispone. Añade un tercer elemento, el “sentido del espacio”
(raumsinn). Es un sentido natural que estaría especialmente desarrollado en
determinados pueblos. Estos serían más aptos para ampliar su espacio145.

Ahora vamos a ver la naturaleza de los marcos geográficos.


 El papel de las representaciones colectivas: Hay ideas que se formulan con
respecto a los temas anteriormente vistos y terminan todos por verlas como ciertas.
Cada idea, en realidad, depende de cómo se vea el mundo.
 La transformación de la naturaleza por el hombre: El medio geográfico actual es
el resultado de la acción del hombre. Sin embargo, se sigue viendo como este
“medio” es el que influencia la vida social y los fenómenos políticos.

------------------------------

Los factores geográficos, según Maurice Duverger.


Dice que la vida de los grupos humanos experimenta la influencia del clima, del
relieve, de la hidrografía, del subsuelo, los recursos, etc. Por lo tanto, la historia de las
sociedades humanas no puede desatender el examen de las condiciones geográficas.

Ahora vamos a ver las condiciones y los recursos del territorio. Hay factores
geográficos que pueden aumentar o disminuir el poder del Estado.
 Influencia del clima: Por un lado trata la temperatura. Dice que no solo influye en
la salud sino también en las formas de vida y temperamento de los hombres. La
actividad óptima se alcanza en las regiones de temperaturas medias. El régimen de
lluvias tiene una influencia directa sobre la vida vegetal. Donde la vegetación es
pobre la población no es importante.
 Influencia del relieve: Es importante en cuanto a los recursos alimenticios, la
densidad y mezcla de poblaciones o el trazado de fronteras. Por ejemplo, las
143
También dice que el desecamiento de la tierra va de este a oeste. Es por eso que el poder cambia en esa
dirección.
144
Choca con la realidad de que Estados Unidos, fuera de la “isla del mundo” es el principal poder.
145
Todo pueblo, entonces, tenía derecho al espacio para desarrollarse plenamente, a costa de aquellos
pueblos que no pudieran ordenar su espacio.

66
regiones montañosas son zonas de refugio. Muchas veces este relieve ha preservado
la independencia de un pueblo.
 Influencia de la hidrografía: Es notoria en el terreno de la estrategia. Los grandes
ríos son vías de penetración de las influencias exteriores. Se ha convertido también
en el eje esencial de la vida agrícola.
 La calidad del suelo y los recursos del subsuelo: La naturaleza del suelo
determina en gran medida la suficiencia de un país en artículos de alimentación, y la
riqueza del subsuelo en minerales y productos energéticos es lo que ha permitido el
progreso de las grandes regiones industriales. También influyen en el temperamento
y el carácter de los pueblos.

Ahora vamos a ver la situación geográfica. El papel que un Estado puede


desempeñar en las relaciones internacionales depende de su lugar en el mundo.
 El acceso al mar: El territorio que posee una extensión de litoral tiene grandes
ventajas desde el punto de vista comercial. También es más fácil escapar por mar
que por tierra.
 El control de las vías de paso: El Estado cuyo territorio está atravesado por una vía
natural de paso y tiene suficiente fuerza para impedir su utilización, adquiere un
puesto relevante en las relaciones internacionales. Pero si es débil, corre el riesgo de
sufrir invasiones146.
 La posición insular: Tiene inconvenientes y ventajas para el poderío político.
Cuando las islas están solitarias en el medio del océano su principal importancia
radica en que sirven de puntos de apoyo o escala147. Cuando las islas se encuentran
próximas a la costa continental, pueden servir como puestos de avanzada para la
penetración económica o militar en el continente 148. Ahora, en cuanto el Estado
continental se fortalezca, intentará extenderse a las islas149.

Ahora vamos a ver el espacio en las escuelas geopolíticas. La producción del


suelo depende mucho más del clima, de las aguas y de la calidad de las tierras que de las
dimensiones del territorio. El tamaño solo influye mientras se encuentren ambos
Estados en igualdad de condiciones.
 Ratzel: Todo Estado se halla necesariamente en lucha con el mundo exterior para
defender el espacio que posee, y busca aumentar el suyo.
 Mackinder: Opinaba que el poder político de un Estado no depende solo de las
condiciones geográficas. También juega la capacidad de organización de su pueblo.
 Haushofer: Para él, la geopolítica es el estudio de los vínculos existentes entre la
tierra y la política y debe revelar como está determinada la política de los Estados.
 Mahan: Ataca a los geopolíticos del territorio. Para él, lo importante era el mar.
 Vidal de la Blache: Se oponía a los criterios deterministas de los geopolíticos
alemanes. Insistió en el papel de la voluntad humana y negó que la política se
encontrase determinada (aunque sí condicionada) por la geografía.
 Conclusión: El influjo de los factores geográficos no tiene la permanencia que
podía suponerse. La acción del hombre ha restringido la influencia del medio físico
gracias a sus progresos tecnológicos.

146
Por ejemplo, el caso de Estados Unidos con Panamá.
147
Por eso es que Gran Bretaña tiene una gran cantidad de islas dispersas en todo el mundo, lo cual
permite a su flota militar llegar a cualquier lugar del planeta sin necesidad de recurrir a otros puertos.
148
Así utilizó Inglaterra a Hong-Kong para penetrar en China.
149
Por ejemplo, ahora que China se fortaleció, la independencia de Taiwán está condenada a muerte.

67
17: Factores Demográficos. Demografía y Gemología. Población y defensa.
Población y economía. Población y psicología de los pueblos. Movimientos
migratorios: concepto y etapas. Repercusiones positivas y negativas en los países
de emigración y en los de inmigración. Conflictos que generan la libertad de
inmigración y las restricciones a la inmigración. Dimensión poblacional. Presión
demográfica: teorías, su crítica. Las poblaciones multicomunitarias o
multinacionales. Los conflictos de razas: superioridad blanca, antisemitismo y
arianismo, las dos razas francesas y el celtismo. Crítica de las teorías racistas.
Significaciones sociológicas y psicológicas. Conflictos raciales verdaderos y
falsos, verticales y horizontales.
Ahora pasaremos al tema de las condiciones demográficas. En el compendio,
están definidas por Pierre Renouvin y por Maurice Duverger. Vamos a ver las dos
opiniones.

Las condiciones demográficas, según Pierre Renouvin. En el último siglo, la


evolución demográfica se caracterizó por el aumento de la población mundial y la
amplitud de las migraciones.

Ahora vamos a ver la expansión demográfica. Entre 1850 y 1900 alcanzó el


índice máximo de crecimiento.
 La población y la defensa: Antes importaba mucho, porque la eficacia de un
ejército estaba más ligada al número de combatientes que al volumen y calidad del
armamento150.
 La población y la economía: El aumento de la población constituye un estímulo
para la producción y que la industria no habría podido progresar de manera tan
rápida si el excedente de la población rural no le hubiera proporcionado una
abundante reserva de mano de obra. En lo que se refiere al sector agrícola, la
expansión demográfica ha incitado a la población a incrementar la producción
nacional. Igualmente, no es bueno el crecimiento descontrolado de la población.
Hay un óptimo para cada lugar. Depende de los recursos del suelo y del subsuelo,
entre otros factores151.
 La población y la psicología de los pueblos: La expansión demográfica puede
modificar también las tendencias de la psicología colectiva. El aumento de la cifra
de la población es un signo de vitalidad que puede dar confianza en el destino
nacional y justificar un sentimiento de optimismo. La media de edad de la población
es aún más importante152.

Ahora vamos a ver los movimientos migratorios. El término migración


significa desplazamiento internacional de individuos que deciden libremente cambiar
de residencia.
El periodo de 1880 a 1914 es el de los grandes movimientos migratorios
europeos. Luego de la Primera Guerra Mundial, los movimientos no tuvieron ya la
misma magnitud.
 Los movimientos migratorios y la potencia relativa de los Estados: Cambia
según sea en los países de emigración o en los de inmigración:
150
Únicamente en el curso de los últimos 50 años ha perdido importancia el número de combatientes.
151
La noción de superpoblación se formula a partir de este inseguro punto de referencia: afirmar que un
país está económicamente superpoblado significa que la población es superior a su óptimo económico.
152
Por ejemplo, en países donde hay mucha población joven, les costará encontrar trabajo. Esto genera la
conciencia de la necesidad de esforzarse e impulsa el espíritu de iniciativa y empresa.

68
oEn los países de emigración: En el interior, las ventajas han sido sociales,
económicas y políticas. La emigración aliviaba la excesiva densidad de
población. En las relaciones exteriores los países de emigración obtuvieron
ventajas de la emigración. Hubo un estímulo para las exportaciones, ya que
los emigrantes deseaban consumir productos de su país natal. Como aspecto
negativo se señala la “desvitalización” que se produce por el envejecimiento
demográfico.
o En los países de inmigración: En el plano interno, el beneficio ha sido
considerable para la vida económica, tanto en la agricultura como en la
industria. En las relaciones exteriores, los movimientos migratorios
generaron una mayor capacidad de producción económica. En el aspecto
social, se presentaron los aspectos negativos. La nueva mano de obra
entorpecía el aumento de salarios para la mano de obra local. Además, hubo
un cambio muy grande en las costumbres.
 Los movimientos migratorios y los litigios internacionales: Las trabas puestas a
las migraciones han generado conflicto entre los Estados 153. También lo ha hecho la
libertad de inmigración154.

---------------------

Las condiciones demográficas, según Maurice Duverger. Opina que las


grandes teorías políticas no conceden gran importancia a la demografía. No obstante, la
aceleración del crecimiento demográfico produce consecuencias políticas
fundamentales.

Ahora vamos a ver la dimensión de la población. Parece lógico que la


naturaleza misma de los fenómenos políticos cambie con la dimensión de las
comunidades.
La dimensión de las comunidades depende esencialmente de la dimensión de sus
poblaciones, del número de miembros. La densidad demográfica es la base del concepto
de presión demográfica.

Ahora vamos a ver la presión demográfica. Se define por una cierta relación
entre la dimensión de la población y la del territorio. Existe presión demográfica cuando
la población es demasiado numerosa en relación con el territorio155.
 Las teorías de la presión demográfica: Aristóteles y Platón pensaban que el
crecimiento excesivo de la población producía perturbaciones sociales. La guerra
era necesaria para que la población disminuyera156.
 Crítica de las teorías de presión demográfica: Son criticables si se tiene en cuenta
que los países más poblados no son los más belicosos (Holanda, Bélgica, India,
etc.).

153
Los obstáculos opuestos a los movimientos migratorios han dado lugar a litigios y amenazas de
conflicto. Por ejemplo, el cierre de Estados Unidos en 1921, etc.
154
Provocó conflictos armados en Sudáfrica (conflicto entre borres y outlanders), Túnez (conflicto entre
colonias francesas e italianas), China (conflicto de Manchuria), Palestina (judíos y árabes), etc.
155
La situación actual de muchos países subdesarrollados es un ejemplo de presión demográfica.
156
Las teorías de la presión demográfica descansan en hechos impresionantes: la población de Europa se
duplicó entre 1814 y 1914, y a continuación estallaron los grandes conflictos bélicos internacionales.

69
Ahora vamos a ver el problema de las poblaciones multicomunitarias o
multinacionales. Ciertos Estados poseen poblaciones compuestas, formadas por varios
grupos distintos por la lengua, la religión, las tradiciones, etc.
A veces se trata únicamente de una situación provisional, por la intensidad de la
inmigración. En otros casos, la situación multicomunitaria es duradera, rehusando cada
grupo la asimilación y conservando su originalidad (como en la ex – Yugoslavia). El
federalismo suele ser la solución, como en el caso de Suiza. Se puede hasta llegar a dar
la dislocación del un Estado.

Ahora vamos a ver los conflictos de razas. Ciertos antagonismos políticos son
producidos por conflictos de razas.
 Las diferentes teorías racistas: El hombre forma una especie única: “homo
sapiens”, pero esta especie se divide en diversas variedades: las “razas”. Las teorías
racistas afirman que las razas humanas poseen aptitudes que son desiguales. Algunas
razas son superiores.
o Las teorías de la inferioridad de las razas de color: Hay muchas teorías, que
se unen en el punto de afirmar la superioridad de la raza blanca. Se
discrimina a los negros, los amarillos y los indígenas. Este racismo ha
crecido junto a las conquistas coloniales.
o La teoría de la inferioridad de los judíos: Produjo muchos excesos, puesto
que 6 millones de judíos fueron aniquilador por los nazis. Parece haber
nacido en la Edad Media, como consecuencia de cierto fanatismo que
responsabilizaba a los judíos por la muerte de Cristo. Antes, entonces, era de
carácter más bien religioso que racista. La teoría racista del antisemitismo se
ha desarrollado en la época del nacionalsocialismo.
o Los orígenes de la teoría de la raza aria: Son teorías delirantes. En 1861,
Max Müller llamó “ario” a todo el que hablaba lenguas basadas en la
indoeuropea. Allí surgió la discusión de la raza aria. Se empezó a decir que
los aristócratas descendían de los arios, raza dominadora por naturaleza. Los
alemanes adoptaron con entusiasmo las teorías de Chamberlain, que
justificaban sus ambiciones expansionistas. Se fue transformando en
antisemitismo. Hitler prefirió definir al ario vagamente como el “no judío”.
o Las teorías de las dos razas francesas en el siglo XIX: Se creó por los
antagonismos donde los partidarios de la Revolución y del Antiguo Régimen
se enfrentaban. Se creo la teoría de los galorromanos y los francos.
o Las teorías del celtismo: Después de la derrota de 1871, se desarrollaron en
Francia unas teorías sobre la raza celta o galos, como reacción
antigermánica. Algo así ocurrió en Gran Bretaña contra los anglosajones.
 Crítica de las teorías racistas: Son científicamente falsas. No existen,
biológicamente, razas superiores o inferiores. El racismo se explica sociológica y
psicológicamente. Nadie ha podido establecer nunca que de esas diferencias
genéticas se desprendan diferencias de aptitudes intelectuales o de capacidades
sociales y/o políticas.
 La significación del racismo: El recurso a la ciencia de las teorías racistas es un
mero intento de justificación para ocultar las razones verdaderas, siempre
inconfesables.
o Las significaciones sociológicas: El racismo sirve para justificar una
dominación o una explotación. Las teorías sirvieron para justificar lo que se
les estaba haciendo a hombres de esas razas.

70
o Las significaciones psicológicas: Tener a otras razas por debajo reconforta a
los blancos, o a los arios, o a quien sea. Gracias a los negros, por ejemplo,
mantienen algo de prestigio en la escala social. Los psicoanalistas explican
también el racismo por el miedo y el odio al otro.
 Los conflictos raciales: El hecho de que las teorías racistas sean falsas no impide
que existan conflictos raciales. Es preciso separar los verdaderos y los falsos
conflictos raciales, y distinguir los conflictos raciales verticales de los horizontales.
o Los conflictos raciales verticales y los horizontales: Los verticales son los
conflictos que oponen a un grupo racial dominante a un grupo racial
dominado. Los horizontales enfrentan a dos razas que se encuentran en un
nivel social similar157.
o Los verdaderos y los falsos conflictos raciales: Los conflictos entre naciones
(raza francesa, alemana, etc.), son falsos, ya que estas no son razas 158. Son
comunidades unidas por factores culturales. Por otro lado están los
verdaderos159.

157
El ejemplo típico es el de los conflictos existentes entre las distintas tribus de ciertos Estados africanos.
158
Por ejemplo, el conflicto en la nación austriaca de la subraza germánica y la nación checa de la subraza
eslava (ambas pertenecientes a la raza blanca) dentro del Imperio Austro – Húngaro.
159
Por ejemplo, en Etiopia, que se enfrentan la etnia o subraza árabe (de raza blanca) y la etnia o subraza
etíope (de raza negra).

71
18: Razas y etnias del mundo. Religiones del mundo. Lenguas del mundo.
Naturaleza de los conflictos internacionales. Breve análisis generales. Análisis de
la cuestión latinoamericana. Razas, etnias, religiones, lenguas y conflictos en
América Latina. Panorama mundial actual. La crisis del estado nacional. Los
estados continentales. La gran nación latinoamericana. El modelo federativo. La
preservación de las identidades locales. Los presupuestos de la integración
política. Distinciones terminológicas: Centroamérica, Sudamérica,
Hispanoamérica, Iberoamérica y Latinoamérica.
Podríamos afirmar que la integración es la acción y el efecto de constituir, a
partir de todos preexistentes, un nuevo todo distinto de los mismos y con un orden
propio. Podemos hablar de integración política, económica, etc.
Hoy en día, América Latina está seducida por los procesos de integración
económica.

Los tiempos presentes tienen características peculiares: las distancias se achican,


el espacio se contrae, etc. Las realidades se enriquecen con miles de interrelaciones
insospechadas.
Frente a eso surge la necesidad de dar soluciones no solo económicas, sino
también respuestas políticas originales, para superar la avalancha de situaciones que día
a día se nos presentan en cada uno de nuestros países.
Por todo esto debemos reconocer que el modelo de pequeño Estado nacional está
agotado. Ha caducado y se halla en vías de extinción.

Ninguno de nuestros pequeños Estados está en condiciones de poner orden, de


hacer justicia, de terne los medios económicos y tecnológicos para generar prosperidad
para su población creciente160. Es el síndrome del desarrollo impotente.
El mundo desarrollado ha sufrido esta crisis antes que nosotros. Y los Estados de
Europa buscaron soluciones. Nos dieron así un ejemplo a imitar, un modelo a seguir.
Ese ejemplo a imitar es lo que en economía se denomina bloques económicos.
Y, en política internacional, se conoce como Estados Continentales. Se procura en ellos
escapar a las miserias locales mediante la integración política y económica de los
pequeños Estados, en nuevas unidades políticas que sí sean viables.
El futuro pertenecerá a los Estados continentales. En ese futuro, los Estados
nacionales no sobrevivirán.

Esto excede ampliamente la mera perspectiva económica de los procesos de


integración. Y eso lo comprendieron muy bien los europeos, que, no conformes con la
integración económica del Mercado Común Europeo, decidieron integrarse
políticamente formando la Comunidad Europea de Naciones.
Formaron así una suerte de confederación, teniendo en vista lo que hicieron las
trece colonias de los Estados Unidos a fines del siglo XVIII. Pero Europa no está aún en
condiciones de avanzar al federalismo.

Latinoamérica estuvo siempre llamada a la unidad. Y, si no se logró consumarla,


en buena parte fue por desidia y mezquindad de los gobiernos locales. Prefirieron
formar países antes que unir a todos los latinoamericanos en una gran nación161.
160
¿Llamaríamos soberano a un Estado que no puede discutir seriamente los términos de intercambio con
las grandes potencias? ¿O a un Estado que deba recurrir al financiamiento externo? Un Estado nacional
de características tales no es soberano.
161
Hicieron esto desoyendo las voces de hombres como Bolívar o San Martín.

72
América Latina es una única patria por origen (pasado) y por vocación (futuro).
Nuestro subcontinente está llamado a ser una sola nación, y no un mercado común o una
mera unión aduanera.

Mientras en Europa se triunfó, aún con disparidades culturales, étnicas, etc., en


América Latina, donde ninguno de sus países forman en sí mismos una auténtica
nación, continúa mirando con recelo toda posibilidad de integración política.
Debemos hacer de nuestros mercados en integración, un único mercado dentro
de un único gran país. Para darle firmeza a nuestros proyectos, debemos crear una
unidad política superior que esté por sobre cada uno de nuestros Estados y que tenga el
poder público necesario para afrontar las crisis económicas de cualquiera de sus
integrantes.
En estos momentos nos estaremos preguntando por la suerte de nuestros países
(Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile) si ese nuevo gran Estado se
constituyera. A este respecto, Ortega y Gasset dijo: “Entorpece sobremanera la
inteligencia de lo histórico suponer que cuando de los núcleos inferiores se ha formado
la unidad superior nacional, dejan aquellos de existir como elementos activamente
diferenciados”.

Para finalizar, hay varios presupuestos para la integración política:


1) Un país, o núcleo de países convocantes: Serán aquellos que llamarán a los
restantes países de nuestro subcontinente a adherir a la constitución de la gran
nación latinoamericana.
2) Un tesoro de creencias fundamentales compartidas: La legitimidad deberá reposar
en las creencias compartidas. De esta manera, las resistencias externas e internas
serán superadas.
3) Una ideología política aceptada con un plan de grandes prioridades concretas.
4) Una clase dirigente identificada con estos objetivos.

73
19: Sentimiento Nacional. Factores subjetivos y objetivos. Nacionalidad
consciente e inconsciente. Elemento disociativo y elemento integrador. Nación y
Estado: en Europa y en América, independientes y colonias. El principio de las
nacionalidades. Homogeneidad y heterogeneidad. Elementos centrípetos y
centrífugos. Las minorías. Observaciones generales. Nacionalismo: argumentos,
formas, clasificaciones y móviles. Nacionalismo e internacionalismo en el
pensamiento de Hans J. Morgenthau. Las nuevas fronteras en Europa tras el
resurgimiento de los nacionalismos. Distinciones terminológicas: pueblo, raza,
etnia, nación, Estado y gobierno.
Ahora pasaremos al tema del sentimiento nacional. En el compendio, está
definido por Pierre Renouvin y por Hans Morgenthau. Vamos a ver las dos opiniones.

El sentimiento nacional y el nacionalismo, según Pierre Renouvin.

Ahora vamos a hablar del sentimiento nacional. Los miembros de una


comunidad tienen conciencia de la solidaridad de intereses o de tradiciones que les une
y están dispuestos a sacrificar sus intereses individuales a los del grupo que pertenecen.
Igualmente, es muy difícil la formación de una nación.
Las naciones no se forman ni por unidad racial, ni por etnias. La lengua hace
unir poblaciones. Sin embargo, se han formado conciencias nacionales entre
poblaciones de distintas lenguas. Otro factor que ayuda son los recuerdos históricos, las
tradiciones, la fe religiosa, etc.
Han sido favorables también para el desarrollo de sentimientos nacionales las
condiciones económicas.

Ahora vamos a hablar de la nación y el Estado en Europa. Para algunos


autores, la nación es un ser vivo que crece, merced a la acción inconsciente de una
fuerza superior. Para otros, pertenecer a una nación es un hecho consciente. El elemento
esencial es la voluntad de vivir en común, sea cual sea su origen. Entonces, se origina
en el deseo de dar al Estado una base nacional, hacer que el Estado coincida lo mayor
posible con la nación.
La “cuestión de las nacionalidades” ha tenido dos vertientes frecuentemente
complementarias: de un lado, la que apunta a la liberación de los grupos nacionales que,
dentro del Estado del que forman parte, se encontraban bajo un gobierno integrado por
miembros de otra nacionalidad. Del otro, la que tiende a reunir en un solo Estado a
pueblos de la misma nacionalidad.
Entre 1815 y 1848, el movimiento de las nacionalidades, presentó estos dos
aspectos: preparación de los movimientos unitarios alemán e italiano, y protestas de los
grupos nacionales contra una dominación extranjera en Bélgica y en Polonia.
 La formación de las unidades nacionales: Se preocupan por inculcar el deseo de
vivir en común a poblaciones que estaban sometidas a soberanías políticas
diferentes.
 La acción de las minorías nacionales por alcanzar la independencia: Se
exteriorizó a través de una lucha diaria entre la población minoritaria y la
administración a propósito de la lengua como instrumento. En Europa, su despertar
se produjo en 1830 – 1870.

Ahora vamos a hablar de la Nación y el Estado fuera de Europa. Se distingue


entre dos casos:

74
 Los Estados independientes: Es muy diferente a Europa. En América, la mayor
parte de los Estados independientes fueron formados por la insurrección de los
colonos de ascendencia europea contra las metrópolis 162. El área de colonización
española se fraccionó en 18 Estados, que afirmaban su propia personalidad. Se
vieron amenazados a fines del Siglo XIX con los movimientos migratorios 163. La
función de la enseñanza es esencial en la formación del sentimiento nacional 164.
También se dan los ejemplos de los árabes, los turcos, griegos, armenios; a causa de
la decadencia del Imperio Otomano.
 Las Colonias: La resistencia a la expansión colonial europea tuvo, a veces,
modalidades que la asemejaron a las manifestaciones del sentimiento nacional en
Europa. El principio de las nacionalidades solo tomó cuerpo en las colonias cuando
se contó con cuerpos directivos intelectuales formados de acuerdo a los modelos
mentales europeos165.
 Observaciones generales: El desarrollo de la conciencia nacional y el contenido
ideológico del sentimiento nacional han presentado aspectos distintos. En Europa, la
nación existía antes que el Estado, diferenciándose de Argentina.

Ahora vamos a hablar del concepto de nacionalismo. El sentimiento nacional


no es dominador: está dispuesto a respetar los sentimientos de los vecinos. El respeto
mutuo era posible en la medida en que el movimiento se proponía dar al Estado una
base nacional.
Pero esta condición no se daba en todas partes. El Estado nacional se encontraba
en la necesidad de englobar en sus fronteras grupos alógenos.

Ahora vamos a ver los argumentos del nacionalismo. En la mayor parte de los
casos, ha sido expansionista. En las relaciones entre los continentes, se ha manifestado a
través del imperialismo colonial.
 Argumento económico: Asegurar salidas y reservas de materias primas.
 Argumento estratégico: Obtención de puntos de apoyos para la flote de guerra.
 Argumento moral: Se tiñe de preocupación religiosa, para extender el área de la
civilización occidental.
 Argumento de prestigio: La expansión colonial constituye una “ley natural” a la
que no puede substraerse un gran Estado.
 Argumento de poderío: No permitir que los Estados competitivos lograran ventaja
en el reparto del mundo.

Ahora vamos a ver las formas del nacionalismo.


 Nacionalismo alemán: Procedió de la convicción de que el germanismo había
puesto de relieve una superioridad indiscutible. Ese sentimiento era fomentado por
la Universidad y las escuelas. No se detiene ante los límites lingüísticos.

162
Por ejemplo, Estados Unidos no tenía ni unidad de población, ni unidad religiosa, ni apego al territorio.
El sentimiento común, en ese caso, fue la Declaración de Derechos. Su posterior expansión al Oeste
contribuyó a afianzar el sentimiento nacional.
163
Por ejemplo, Argentina tropezó con numerosas dificultades. Pero los inmigrantes aprendieron a gritar:
“viva la patria” y fue el país que mejor integración logró.
164
Sin embargo, en China, aunque estaban dadas todas las condiciones, el sentimiento surgió lentamente.
165
Por ejemplo, el caso de las Islas Filipinas, pasó de tres siglos de dominación española, en 1889 a
Estados Unidos. Así surgió el partido nacionalista que reclamó la independencia. Luego de muchos años
de pujas, Estados Unidos se las terminó concediendo. Otro ejemplo es el de la India.

75
 Nacionalismo ruso: Sostenían que Rusia, heredera de la civilización griega, estaba
llamada a orientar el porvenir de todos los pueblos eslavos. .El paneslavismo no se
detiene ante los límites lingüísticos. No intentó ser un movimiento de masas.
 Nacionalismo italiano: Manzini había proclamado la supremacía moral de Italia.
Sus objetivos eran limitados y concretos, pero el movimiento no tenía apoyo popular
sino que fue obra de intelectuales.
 Nacionalismo francés: Fue un nacionalismo no ofensivo, su objetivo principal era
el de lograr una revisión de las fronteras siendo su punto de preocupación Alsacia y
Lorena. No esgrimió a su favor el argumento lingüístico, era conservador.
 Nacionalismo norteamericano: A partir de 1840 fue expansionista y agresivo. Su
basamento se hallaba en la Doctrina del destino manifiesto. Quería extender a los
pueblos infortunados los beneficios de los principios democráticos.
 Nacionalismo japonés: En 1887, la dirigencia japonesa decía que su país se
encontraba llamado a ser una “nación dominante” en el Extremo Oriente.

Ahora vamos a ver las clasificaciones del nacionalismo.


 Continentalistas, colonialistas y mixtos: Hubo nacionalismos que han procurado
su expansión colonial más que continental (Italia). Otros se han inclinado por lo
continental (Rusia y su paneslavismo). Solo en unos pocos casos ambos han
convergido (Alemania con Guillermo II).
 Ofensivos y defensivos: Generalmente, fueron ofensivos y expansionistas
(Alemania, Japón, EEUU, Rusia). Por excepción, hubo otros más defensivos
(Francia).
 Persistentes y efímeros: Algunos sufrieron brotes nacionalistas momentáneos
(Francia, Gran Bretaña). Otros, por periodos prolongados (Alemania, Japón).

Ahora vamos a ver los móviles del nacionalismo.


El Temperamento: Las reacciones mentales y el comportamiento de cada pueblo
tiene características particulares:
 Los franceses: Propensos a la actividad intelectual, discuten, individualistas, etc.166.
 Los ingleses: Aversión a las ideas abstractas, tenaces, autodominio, etc.167.
 Los alemanes: Realistas, abstractos, sentido del deber, obediencia, fidelidad, etc.168.
 Los rusos: Metafísicos, resignación, paciencia, estoicos, etc.169.
 Los italianos: Individualismo, escepticismo, pesimismo, etc.170.
 Los norteamericanos: Faltos de elaboraciones teóricas, conformistas, etc.171.
 Los japoneses: Poca imaginación, sacrificio en función del Estado, etc.172.
El sentido de los destinos nacionales: La idea que un pueblo se forma de cual es
su destino incide como uno de los móviles de su nacionalismo.
Ideologías políticas o sociales: Con mayor frecuencia han sido las doctrinas
conservadoras las que han favorecido la expansión del nacionalismo, ya que se basaban
en el principio de la autoridad y en la sumisión del individuo.
El sentimiento religioso:

166
Marcan así su nacionalismo conservador.
167
Ha contribuido a dar al patriotismo inglés la firmeza serena de una convicción religiosa.
168
Genera un nacionalismo fundado en un orden férreo que oscurece la noción de libertad política.
169
Conformaron un nacionalismo de resistencia contra la invasión sin manifestaciones de xenofobia.
170
Produjo un nacionalismo poco afecto al esfuerzo personal o militar a favor de la patria.
171
Su nacionalismo sigue a los enfrentamientos bélicos.
172
Funda un nacionalismo capaz de dar muestras llamativas de entrega personal.

76
 La doctrina católica: Levanta un obstáculo contra el sentimiento nacional y contra
el nacionalismo agresivo, ya que pueden enfrentar a las naciones católicas entre sí.
 Las iglesias protestantes: No tenían los mismos motivos que la Iglesia católica
para temer los progresos del nacionalismo. En Alemania manifestó una fidelidad a la
idea nacional. Los anglicanos también dieron el visto bueno.
 Las iglesias ortodoxas: En Rusia, el movimiento eslavófilo a mediados del siglo
XIX buscó apoyo en el sentimiento religioso. Las iglesias ortodoxas británicas
también colaboraron.
 Las religiones asiáticas: Cambia la postura según se trate del Islam o el sintoísmo.
Los movimientos nacionalistas quebrantaron la solidaridad islámica. El sintoísmo
no debe expandirse fuera de Japón, no puede ser el fundamento de una política
expansionista.

--------------------------------------

El sentimiento nacional y el nacionalismo, según Hans Morgenthau. Dice que


el nacionalismo destruyó la propia sociedad internacional.

Ahora vamos a ver la destrucción de la sociedad internacional. Fue un lento


proceso de corrosión, pero la declinación de la sociedad internacional es ya inocultable
a fines del Siglo XIX. El lugar de una sociedad internacional a la que pertenecían los
diferentes grupos gobernantes y que proporcionaba un contexto común para las
diferentes sociedades nacionales había sido ocupado por las propias sociedades
nacionales.

Ahora vamos a ver el triunfo del nacionalismo sobre el internacionalismo. La


ética del nacionalismo ha venido cobrando ascendencia por todo el mundo. Incluso es
un hecho cierto que ésta demostró ser superior a las normas de conducta de carácter
universal en la mayor parte de los casos de conflicto.
Se presentaba el debate de si aliarse con la humanidad como conjunto, o ser leal
a una nación en particular cuyos intereses está llamado a defender a expensas de otras
naciones. Tres factores distinguen a la época actual de las anteriores:
 Se ha verificado un incremento de la capacidad del Estado nacional para ejercer
compulsión moral sobre sus integrantes.
 Se ha producido un aumento de la lealtad a la nación a un punto tal que los
individuos tienden a desentenderse de las reglas de conducta universales.
 Existe en la actualidad una chance mucho menor de mantenerse leales a una ética
supranacional cuando la misma entra en conflicto con los mandatos de una nación.
Hoy día todo está bien, incluso los crímenes, si se hace a favor del interés
nacional. Por esto, ningún Estado debe comprometerse en la defensa de los principios
de la moral universal.

77
20: Sentimiento pacifista. El pensamiento económico y social. El sentimiento
religioso. Los métodos de la acción pacifista: la no-violencia, el estudio de las
causas, la paz por el derecho. El alcance internacional del movimiento pacifista.
Historia del desarme. Seguridad colectiva y arreglo judicial. El gobierno
internacional y el Estado Mundial. El neutralismo. La naturaleza del Derecho
Internacional Público y los principios internacionales. Paz, status-quo y cambio.
Alianzas: equilibrio de poder y asistencia mutua. La diplomacia. La guerra.
Técnicas para el arreglo pacífico de las disputas: negociación, buenos oficios,
mediación, investigación, conciliación, arbitraje y arreglo judicial. Los tratados
como métodos para la paz.
Ahora pasaremos al tema del sentimiento pacifista. En el compendio, está
definido por Pierre Renouvin, por Hans Morgenthau y por Leo Cefkin. Vamos a ver las
tres opiniones.

El sentimiento pacifista, según Pierre Renouvin.

Ahora vamos a hablar de las bases del sentimiento pacifista. El movimiento


pacifista del siglo XIX pretendió llegar a las masas. Apelaba al sentimiento humanitario
y a la conciencia moral. Decía que la guerra era inútil porque no podía resolver nada.
 El pensamiento económico y social: El argumento esencial de los economistas es
la antinomia entre la guerra y la prosperidad. Los socialistas como Engels creían que
la destrucción y el padecimiento crearían las condiciones favorables para la victoria
final de las clases obreras.
 El sentimiento religioso: El mensaje de Cristo debería llevar al cristiano a renunciar
al uso de la fuerza para imponer a las demás naciones la voluntad de la suya.
o El protestantismo: Fue en su seno donde se manifestó un vasto sentimiento
pacifista. En cambio, las grandes iglesias protestantes se manifestaron
totalmente indiferentes para con el movimiento pacifista.
o El catolicismo: El cristiano no debe ser un pacifista absoluto. No condena la
guerra cuando es justa y no existe otro recurso.

Ahora vamos a ver los métodos de la acción pacifista. Hay tres caminos: la
negativa a participar en actos de violencia, el esfuerzo por intentar reprimir las causas
de la guerra, y la idea de un régimen de “la paz por el Derecho” mantenido por las
instituciones internacionales.
 La no violencia: Sus promotores más activos fueron los cuáqueros. Este modelo
fracasó al iniciarse la guerra de los Estados Unidos contra México. Ya no se volvió a
afirmar con el mismo vigor.
 El estudio de las causas de la guerra: Las causas de la violencia han sido
imputadas a:
o Causas económicas: Los pacifistas atacaban las políticas comerciales de los
Estados, el imperialismo, etc. La paz y el libre cambio están asociados.
o Causas sociales: Papel que desempeña el capitalismo en los conflictos de
intereses. Suprimir esto traería paz.
o Causas políticas: Una gran causa fue la divergencia entre los distintos
sistemas de gobierno. Se solucionaría con regímenes democráticos y
republicanos.

78
o Causas morales: El excesivo nacionalismo es una de las causas morales que
han impedido el progreso de la paz en el orden internacional. Se soluciona
con la prensa y la educación.
o Causas demográficas: La superpoblación, la miseria, etc., son responsables
de las guerras.
 La paz por el derecho: Quiso establecer un conjunto de normas jurídicas
destinadas a asegurar la solución pacífica de los conflictos internacionales. Quieren
un “árbitro internacional”. Se propuso la creación de organismos internacionales que
tuvieran por meta la paz internacional.

Ahora vamos a ver el alcance internacional del movimiento pacifista.


Dependió de la definición de sus postulados. La noción del arbitraje internacional fue
siempre aceptada. Surgieron algunas diferencias que dificultaban el progreso en tal
sentido. Los franceses querían que todo conflicto se sometiese al arbitraje, mientras los
ingleses decían que eso dependía de los Estados.
El centro de discusión era el conflicto entre realismo e idealismo.

----------------------------------

El sentimiento pacifista, según Hans Morgenthau. Dice que durante toda la


historia se buscó acabar con los conflictos.

Ahora vamos a ver la historia del desarme. Fue el más perdurable intento por
lograr la paz mediante la limitación. El desarme cuantitativo procura una reducción
general de los armamentos en prácticamente todas sus variedades.
En la historia, el desarme trajo muchos fracasos y pocos éxitos. El desarme solo
se ha logrado bajo condiciones extraordinarias.
La filosofía del desarme proviene que los hombres pelean porque tienen armas.
Si no las tuviesen, entonces, todas las peleas se acabarían. Existe esa relación directa,
pero es lo contrario de lo que los defensores del desarme suponen. Los hombres tienen
armas porque las consideran necesarias para pelear.

Ahora vamos a ver la seguridad colectiva. La solución al desarme se encuentra


en la seguridad. El hecho que lleva a poseer armas es el miedo a un ataque. Se necesita
un mecanismo para brindar seguridad.
Para que todos los supuestos necesarios se den en el mundo, es muy difícil. Una
fuerza policíaca internacional es un avance en el trato de este tema. Pero nunca se ha
hecho.

Ahora vamos a ver el arreglo judicial. Si se contara con jueces imparciales para
la decisión autorizada de las disputas internacionales, desaparecería la principal causa
de la guerra. Fracasa porque este tribunal no tiene los medios coaccionarios para hacer
efectiva su decisión.

Ahora vamos a ver el gobierno internacional. Cada una de las tres guerras
mundiales ocurridas ha precedido a un intento de establecer una suerte de gobierno
internacional. Como no se pudo lograr, se cambió por organizaciones internacionales173.

173
La Santa Alianza seguida a las guerras napoleónicas, la Liga de las Naciones a la Primera Guerra
Mundial y las Naciones Unidas a la Segunda Guerra Mundial.

79
Ahora vamos a ver el Estado mundial. En el marco internacional, reina un
Estado de naturaleza como el descrito por Hobbes. Sin la existencia de un Estado
mundial que monopolice el uso de la violencia, esta situación permanecerá. Las
soberanías nacionales deben ser transferidas a una internacional.
Se ha planteado como caminos para crearlo: la conquista de todos los Estados
por parte de uno, o la creación de una federación o confederación internacional que
abarque la totalidad de los Estados del planeta.

--------------------------------------

El sentimiento pacifista, según Leo Cefkin. Las relaciones entre los Estados son
necesarias. La búsqueda de la paz es una de las razones que gravitan para su existencia.

Ahora vamos a ver el neutralismo. En tiempos remotos, los Estados podían


aislarse por completo de los demás. En nuestra época, muy pocos Estados lo intentan.
La manera más importante de impedir cierto tipo de contacto entre los Estados es el
neutralismo. Es la política de abstenerse de concertar alianzas que entrañen tomar
partido. No impide la búsqueda de otras áreas de contacto.

Ahora vamos a ver el Derecho Internacional Público. Muchos Estados


buscaron la paz y su propia seguridad promoviendo un proceso de autorregulación. En
ellos existe el convencimiento de que los países deben aceptar el derecho internacional.
No es completo, y es primitivo, pero es lo único que se ha podido concretar hasta ahora.

Ahora vamos a ver normas internacionales de conducta ética y moral. No se


ha avanzado tampoco con el carácter moral de los límites a los Estados. Se ha adoptado
una convención sobre genocidio, control sobre narcóticos, etc. Los violadores de las
normas morales son vistos como parias de la sociedad.

Ahora vamos a ver el desarme. Sirve para que las guerras sean menos
devastadoras. Cuanta con el apoyo popular porque reduce la carga económica de la
guerra. Un acuerdo para el desarme debería incluir algún sistema internacional para
ponerlo en vigor. Los Estados no se avienen a un desarme unilateral demasiado
fácilmente. El desarme, generalmente, debe ser universal.

Ahora vamos a ver la paz y el cambio. Los Estados partidarios del statu quo se
muestran mucho más dispuestos a aceptar la regulación normativa de sus actos que los
Estados revisionistas, ya que las normas obran a favor del mantenimiento del statu quo.
Sin embargo, se requiere un cambio pacífico del statu quo. La ONU debe decidir si
cambiarlo o no, basándose en lo que es justo y equitativo.

Ahora vamos a ver las alianzas para el equilibrio de poder. Se llevan a cabo
cuando los países consideran que están amenazados por el ascenso de un Estado a una
posición de poder preponderante.

Ahora vamos a ver las alianzas de asistencia mutua. Es un acuerdo para la


defensa común contra un agresor indefinido y no contra un agresor vago e impersonal
que pudiere surgir en lo futuro. Son posibles entre los Estados revisionistas. Cuando los
Estados partidarios del statu quo firman una alianza de asistencia mutua observan cierta
moderación en el desarrollo de su poder. Todos ayudan al atacado.

80
Ahora vamos a ver la seguridad colectiva. El presidente Wilson propuso la paz
basada en la seguridad colectiva, que todos los Estados debían unirse contra cualquier
agresor. Solo podía funcionar por conducto de una institución internacional.

Ahora vamos a ver la diplomacia como método para la paz. La diplomacia da


cuenta de la mayor parte de los contactos oficiales entre naciones, siendo vital para la
paz internacional. El diplomático debe interpretar las actitudes y los intereses de la
nación ante la que está acreditado. La actividad consular atañe a los intereses
comerciales del país.

Ahora vamos a ver la guerra. Señala el uso consciente de la guerra como


instrumento para alcanzar metas de política exterior. Sobre esas bases se asentó la teoría
de la “guerra justa”. Podía llegar a ser justa cuando la paz reinante era injusta y
resultaba imprescindible la modificación de esa situación. Hoy en día esta teoría esta
algo objetada. Otra estrategia usada es la guerra preventiva.

Ahora vamos a ver las técnicas de arreglo pacífico de las disputas.


 La negociación: Implica apelar a la persuasión para alcanzar los objetivos deseados.
Nunca es coercitiva. Hay que diferenciarla del debate (el debate trata de persuadir a
terceras partes).
 Los buenos oficios: Suponen la actuación de un tercero como “mediador” amistoso.
Este debe proveer lo necesario para reunir y reconciliar a las partes en disputa.
 La mediación: El mediador hace una oferta amistosa de propuestas, sobre cuya
base se puede llegar a un arreglo de la controversia.
 La investigación: La dilucidación de los verdaderos hechos puede servir de base
para poner fin a la controversia. El objetivo central es tranquilizar o serenar los
ánimos y dilucidar la verdad de los hechos discutidos.
 La conciliación: Se proponen términos para el arreglo. Interviene una comisión
conciliadora y no un solo mediador.
 El arbitraje: Es un método legal para el arreglo de controversias. Requiere de tres
cuestiones: árbitros, términos de la disputa y normas.
 El arreglo judicial: Los jueces toman decisiones basadas en normas que se
consideran aplicables al caso.

Ahora vamos a ver los tratados como un método para la paz. Son acuerdos
internacionales. Otros conceptos similares son las “convenciones”, las
“recomendaciones”, etc.

81
21: Factores económicos. Teoría de la economía dominante. Conflictos entre
políticas económicas: liberalismo y proteccionismo. Métodos de expansión:
limitaciones de los derecho aduaneros, guerras aduaneras, embargo, boicot,
bloqueo, zonas de influencia económica, avance sobre los países productores de
materias primas, control de las vías de comunicación. Ententes: uniones
aduaneras, frentes aduaneros, condominios económicos, repartos de influencia,
carteles internacionales. El periodo de Bretton Woods y su final. Las barreras al
comercio. La Carta de La Habana. El GATT. El auge de las transnacionales. El
conflicto Norte-Sur. Posturas liberal, marxista y estructuralista. El NOEI.
Ahora pasaremos al tema de los factores económicos. En el compendio, están
definidos por Pierre Renouvin y por Joan Edelman Spero. Vamos a ver las dos
opiniones.

Los factores económicos, según Pierre Renouvin. El Estado que dispone de una
superioridad de recursos o técnica puede disminuir la actividad económica de un
determinado Estado. Todos los Estados industriales han sido siempre superiores al resto.

Ahora vamos a ver los conflictos entre las políticas económicas. Permitir una
entera libertad de intercambios supone, sin duda, conducir a los productores de los
diversos países a establecer entre ellos una distribución racional de las tareas. Esta
división internacional del trabajo garantiza el máximo rendimiento.
Hay muchos conflictos en pugna entre los proteccionistas y los librecambistas,
cada uno aplicando sus ventajas. Se dividieron todo el mundo en sus colonias, cada
potencia con su sistema. El proteccionismo fue el régimen de casi todos los Estados.

Ahora vamos a ver los métodos de la expansión y las medidas coercitivas.


 La limitación de los derechos aduaneros de los países más débiles: Para
disputarse mercados grandes, los Estados industriales ejercieron presión. En los
países de Asia, los grandes Estados industriales consiguieron obtener o imponer una
limitación de los derechos de aduana percibidos por los gobiernos de esos países.
 Las guerras aduaneras: Por ejemplo, la que se dio entre Italia y Francia. Se
utilizan como represalias los aumentos de tarifas, las barreras, etc.
 El embargo: Ha sido utilizado con finalidades políticas. Se prohíbe a los habitantes
de un país la venta o la compra de productos provenientes de otro Estado.
 El boicot: Es una medida encaminada a prohibir la compra o la venta de
determinados productos, y su carga o descarga de los barcos u otros medios de
transporte que los trasladan. Suele ser utilizado por grupos privados como medida
de retorsión contra aquellos productores extranjeros que les hacen competencia.
 El bloqueo: Medida de carácter político que desarrolla un Estado en pos de
imposibilitar el comercio exterior de otro Estado. A diferencia del embargo, el
bloqueo procura que ningún otro Estado pueda comerciar con el país bloqueado.
 La creación de zonas de influencia económica: Su delimitación dio lugar a litigios
entre los Estados expansionistas. Un gran ejemplo es Alemania.
 El avance sobre los países productores de materias primas: A principios del siglo
XX, algunos Estados industriales adoptaron una nueva política de materias primas:
intentaron establecer, fuera de su territorio racional o colonial, un control exclusivo
sobre la explotación de los recursos del subsuelo.
 El control de las grandes vías de comunicación: Comenzó con el control de los
ferrocarriles, que otorgaban poder. En Argentina, todas las líneas importantes

82
estaban bajo dominio inglés. También se ven acá los ejemplos del Canal de Suez y
el Canal de Panamá.

Ahora vamos a ver las ententes o alianzas económicas. Una entente entre los
intereses económicos supone una condición favorable para la colaboración política.
 Las uniones aduaneras: La armonización de la política económica de dos Estados
supone una solidaridad de intereses. Tienen dos modalidades:
o Cuando son más completas implican la unidad del territorio aduanero. Tiene
tarifa aduanera uniforme fijada por negociación entre los Estados miembros.
o Cuando son menos evolucionadas mantienen ciertas líneas aduaneras
internas entre unos y otros Estados miembros de la unión.
 Los condominios económicos: Realizados en el ámbito colonial. Se consideró que
la explotación conjunta de los territorios coloniales podía remediar antagonismos.
 Los repartos de influencia: Las rivalidades que se originaron del reparto del
mundo se solucionaron merced a compromisos. Recurrieron a la negociación para
delimitar sus respectivas zonas de influencia en ciertos países nuevos.
 Los cárteles internacionales: El aumento del proteccionismo aduanero y las
manipulaciones monetarias falsean los mecanismos de intercambio internacional
para procurar conceder privilegios para los productores de un Estado frente a sus
competidores de otros países.

--------------------------------------------

Los factores económicos, según Joan Edelman Spero. La estructura y


operación del sistema económico internacional son determinadas en gran medida por el
sistema político internacional.

Ahora vamos a ver las relaciones económicas internacionales desde la


Segunda Guerra Mundial. Se sancionaron una serie de reglas para regular aspectos
importantes de la interacción económica internacional. Este orden fue conocido como el
de Bretton Woods.
 El periodo de Bretton Woods: Este sistema fue dominado por las naciones
desarrolladas. Pudieron tomar sus decisiones. Se fundamentaba en una creencia
compartida en el capitalismo y en el liberalismo. Todos confiaban en la propiedad
privada y en los mecanismos del mercado. Veían que se necesitaba actividad
gubernamental. Se vivía en el Wellfare State. Hubo una cooperación económica
entre los países desarrollados. Se requería reducir las barreras al comercio. Surgió
Estados Unidos como el líder del sistema.
 El final del periodo de Bretton Woods: Cayó en los años ’70.
o Desconcentración del poder: Al margen del grupo cuestionaban su derecho a
manejar el sistema. Los países del Tercer Mundo y los comunistas estaban
insatisfechos.
o Debilitamiento del liderazgo: El poder se había desplazado internamente.
Surgió el crecimiento de Europa que rivalizaba con los EE.UU. También
estaba Japón. El debilitamiento del liderazgo americano erosionó el sistema.
o La disolución del consenso en torno del sistema liberal: Los disidentes eran
los países subdesarrollados. Decían que ese sistema perpetuaba su
subdesarrollo.

83
Ahora vamos a ver las barreras al comercio. El poder ejecutivo vincula la
política comercial con metas de la política exterior. Desde 1930 los presidentes de
Estados Unidos han abogado por el libre comercio. Pero estos factores llevaron a
someter el comercio a controles internacionales sistemáticos.

Ahora vamos a ver la Carta de La Habana. Allí se inició el conflicto entre la


política interna y el manejo internacional, en 1943. Quiso crear un nuevo sistema
económico administrado internacionalmente. Era con liderazgo norteamericano. Como
cada parte presentaba restricciones políticas internas, Estados Unidos no pudo cumplir
con su plan.

Ahora vamos a ver El GATT. Fue con objeto de crear un orden comercial
internacional. El GATT significa General Agreement on Tariffs and Trade, de 1947.
Reflejaba el acuerdo prevaleciente sobre el comercio libre.
Su principio era la no discriminación. Todas las partes contratantes adhirieron al
principio de la nación más favorecida, que decía que había que igualar beneficios en los
intercambios de producto. En el GATT también se establecía un código comercial
internacional, con reglas sobre dumping y subsidios. Prohibía el uso de restricciones
cuantitativas.
Se convirtió de tratado temporario en un código comercial y en una organización
internacional destinada a supervisar la instrumentación de sus normas. Evolucionó hacia
un foro institucional.
Estados Unidos lo impulsó ya que proporcionaba el marco adecuado para lograr
la liberalización del comercio internacional. Establecía un comercio sin trabas entre los
países occidentales. Los miembros del GATT levaron a cabo una serie de rondas de
negociaciones comerciales entre 1947 y 1967. Se empleó una táctica negociadora
conocida como “reducción tarifaria lineal”.
El sistema funcionó muy bien para los países desarrollados. Fueron eliminadas
la mayoría de las barreras de cuotas y de tipo de cambio. Las pugnas entre la CEE, el
Japón y los Estados Unidos amenazaron con desbaratar el sistema.

Ahora vamos a ver las transnacionales. Es una firma con subsidiarias en el


exterior que extiende su producción y comercialización a través de los límites de los
países. Las subsidiarias están en poder de la corporación matriz a través de la propiedad
exclusiva o de la propiedad en participación. Tienen tendencias a tomar decisiones con
el interés puesto en la corporación y no en los Estados. Por eso su esfera de acción crea
problemas políticos. La computadora e Internet han sido factores importantes en la
dominación de las corporaciones norteamericanas.
A veces hay conflictos entre el país de donde viene la transnacional y el país
huésped de la misma. Se da mucho con las corporaciones norteamericanas. También, las
corporaciones pueden intervenir en la política. Podrían hasta llegar a derrocar a un
gobierno. También tienen influencia en la estructura social.

Ahora vamos a ver el conflicto norte – sur. No hay percepción de un interés


común. Los desarrollados dicen que el sistema de dependencia es legítimo porque les da
beneficios que, según creen, se extienden al sistema en su totalidad. Los países del sur
consideran que es ilegítimo.
 Postura Liberal: Las teorías liberales han sido optimistas acerca de las perspectivas
para el desarrollo del sur en el marco de la estructura del mercado existente. Dice
que el contacto con las economías desarrolladas promueve el desarrollo.

84
 Postura Marxista: Se arguye de que no puede haber una distribución equitativa de
beneficios dentro del sistema capitalista internacional. Los del sur seguirán siendo
explotados hasta que no se salgan del sistema. El comercio entre norte y sur es un
intercambio desigual.
 Postura Estructuralista: Sostiene que la estructura de mercado internacional
perpetúa el atraso y la dependencia en el sur y alimenta la dominancia del norte.
Myrdal dice que el mercado siempre favorece al bien dotado.

Ahora vamos a ver el nuevo orden económico internacional. Cualquier nuevo


orden se fundará en condiciones políticas diferentes de las bases políticas de Bretton
Woods. El grupo administrador tendrá que ser ampliado en ciertos casos. Mientras que
solo unos pocos países del Tercer Mundo intervendrán en mayor medida en las
decisiones, el rol de los otros países del Tercer Mundo difícilmente variará.
La nueva forma de administración se verá frente a multitud de problemas:
reforma monetaria y comercial, control apropiado de la inversión extranjera, etc. El
nuevo orden económico internacional surgirá de la evolución por medio de la
negociación de instituciones internacionales como el FMI y el GATT.

85
22: Factores financieros. Desarrollo de las inversiones de capital a nivel
internacional, periodos. La acción del Estado en materia financiera. Supremacía
europea. Supremacía norteamericana. Imperialismo financiero y conflictos
políticos. Aspectos financieros del Bretton Woods. Manejo unilateral y
multilateral. La crisis de la deuda externa.
Ahora pasaremos al tema de los factores financieros. En el compendio, están
definidos por Pierre Renouvin y por Joan Edelman Spero. Vamos a ver las dos
opiniones.

Los factores financieros, según Pierre Renouvin. Las cuestiones financieras


fueron adquiriendo cada vez más importancia. Esto se dio por muchas causas: el
progreso del ahorro individual, el desarrollo del comercio internacional, etc.

Ahora vamos a ver el desarrollo de las inversiones de capital a nivel


internacional. Comenzaron en el siglo XVI.
 Paso previo a la Primera Guerra Mundial: Entre 1880 y 1914 se produjo el gran
auge industrial y comercial en Europa y Estados Unidos. Los capitales se movían a
nivel internacional con gran facilidad. Las primeras grandes inversiones se
realizaron en los países nuevos. Hubo gran auge inglés.
 Periodo de entreguerras: Los Estados europeos vieron invertirse el saldo de su
balanza comercial. Las grandes potencias industriales ya no podían exportar
artículos a los países nuevos. En cambio, comenzaron a importar alimentos y
materias primas, lo que generó un gran déficit comercial. Estados Unidos tuvo gran
superávit. Solo este salió del conflicto con mayor fortaleza.
 Periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial: Se consolida la supremacía de
Estados Unidos. Financió nuevamente la reconstrucción europea. Aquí fue donde
usó el Plan Marshall. Ya a partir de 1949, la ayuda se extiende a los países
subdesarrollados.

Ahora vamos a ver la acción del Estado en materia financiera. La ayuda


financiera de Estados extranjeros tiene tres modalidades: aperturas de crédito privado,
colocación de títulos públicos (underwriting), y apertura de créditos de otro Estado.
Siempre, de uno u otro modo, interviene el gobierno extranjero, según su conveniencia.
 La supremacía europea: Hasta 1914, el rol preponderante en esta materia le
correspondió a Gran Bretaña.
 La supremacía norteamericana: Los Estados Unidos ocuparon un lugar modesto
en las relaciones financieras internacionales hasta 1914. Con posterioridad a la
Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos se transformaron en la principal
potencia financiera internacional.

Ahora vamos a hablar del imperialismo financiero y los conflictos políticos.


La acumulación de capital condujo a la búsqueda de oportunidades de efectuar
inversiones exteriores y ensanchar el imperio colonial. Sin embargo, debe también
reconocerse que la expansión financiera internacional ha constituido, en muchos casos,
un auténtico factor de paz.

--------------------------------------

Los factores financieros, según Joan Edelman Spero.

86
Ahora vamos a hablar del Acuerdo de Bretton Woods. El objetivo era
establecer un sistema económico internacional que impidiese otro colapso económico y
político, y otro conflicto militar. En el curso de la Segunda Guerra Mundial, los líderes
de Estados Unidos decidieron que su país debería asumir la principal responsabilidad
para el establecimiento de un orden económico de posguerra. El 15 de agosto de 1971,
Nixon reconoció que Estados Unidos debía basarse en el orden económico mundial.

Ahora vamos a hablar del acuerdo original de Bretton Woods. Las reglas de
Bretton Woods establecían un tipo de cambio fijo. Todos los países convinieron en
establecer la paridad de sus monedas en función del oro. El FMI sería el supervisor de
las reglas y el principal instrumento de manejo público internacional. Para 1947 Estados
Unidos reconoció que el sistema no funcionaba conforme a lo previsto.

Ahora vamos a hablar del manejo unilateral de los Estados Unidos. Desde
1947 a 1960 Estados Unidos estuvo en condiciones de manejar el sistema internacional
y todos los países lo aceptaron así. Hacia 1947 era evidente que el oro y la libra no
podrían seguir como moneda mundial, y todo se basó en el dólar.

Ahora vamos a hablar del manejo multilateral con liderazgo de Estados


Unidos. El fundamento económico de la administración norteamericana del sistema
monetario internacional era la confianza en el dólar. Entonces, todos dependían de la
economía americana. Para 1958, los Estados Unidos ya no buscaban un déficit de pagos.
En 1960 experimentaron la primera corrida contra el dólar. De 1968 a 1971 hubo una
parálisis del manejo monetario internacional. La insatisfacción resultante culminó con la
renuncia de Estados Unidos al liderazgo y a la cooperación económica internacional.
Ese día marcó el fin de la vigencia de Bretton Woods.

Ahora vamos a hablar de la crisis de la deuda externa. Primero, el crédito a los


países en desarrollo estuvo limitado primordialmente al financiamiento comercial de
corto plazo. Esta situación cambió en 1960. Los bancos comenzaron a financiar el
desarrollo de los países subdesarrollados. Después de la crisis del petróleo de 1973, los
préstamos se dispararon. En 1979 los intereses crecieron a nivel récord, y hubo una
fuerte recesión mundial. La cesación de pagos, default, podría haber tenido serias
consecuencias para el sistema monetario internacional.

Ahora vamos a ver el manejo monetario de la década del ’80. Resta por ver si
los Estados reunirán la voluntad política y la habilidad necesaria para establecer un
nuevo orden monetario. La reforma dependerá de la negociación entre varias potencias
clave.

87
23: El Hombre de Estado. El estudio de la personalidad. Elementos innatos y
adquiridos. Condicionamiento y libertad. Carácter y personalidad. Tipologías:
clasificaciones psicofisiológicas y psicológicas. La Clasificación caracterológica.
La personalidad como auto-condicionante y como estrategia del negociador.
Interés del gobernante, interés nacional e interés internacional. Su
compatibilización. Crítica de Hans J. Morgenthau al enfoque subjetivo.
Ahora pasaremos al tema del hombre de Estado. En el compendio, está
definido por Jean-Baptiste Duroselle. Vamos a ver su opinión.

El hombre de Estado, según Jean-Baptiste Duroselle.

Ahora vamos a hablar del estudio de la personalidad. Se deben distinguir entre


elementos innatos del hombre y aquellos adquiridos merced a su experiencia social. Así
el hombre político puede definirse como: A + (B + C) = D.
 A: Libertad del ser humano (espíritu libre y racional).
 B: Carácter (influencia de lo innato).
 C: Experiencia vital (influencia de lo adquirido).
 D: Personalidad (resultante de la libertad y las influencias).
Las influencias pueden ser del medio físico (clima, alimentación, enfermedades
(por ejemplo: la que afectó a Franklin D. Roosevelt) o del medio social (educación,
cultura).

Ahora vamos a hablar de las principales tipologías de la personalidad.


 Clasificaciones psicofisiológicas: Se refieren a aspectos físicos o fisiológicos.
Kretschmer distingue dos tipos: pícnico (de contextura baja y robusta – extrovertido,
optimista y activo) y leptosomático (de contextura espigada y delgada – introvertido,
más frío y menos activo).
 Clasificaciones psicológicas: El alemán Jung los clasifica igual que Kretshmer, y el
politólogo Lasswell cree en la psicología como determinista de las decisiones en los
hombre de Estado, clasificándolos como agitadores (como los revolucionarios
franceses – por ejemplo: Robespierre), administradores (como muchos gobernantes
inglese, norteamericanos y franceses – por ejemplo: Poincaré) y teóricos (como los
gobernantes idealistas – por ejemplo: Wilson). Berger, en cambio, los clasificó en
marcianos (de temperamento luchador, ávidos de combatir y alcanzar la victoria) y
venusianos (de temperamento conciliador, dispuestos a hacer concesiones y remisos
al combate salvo cuando es estrictamente imprescindible).
 Clasificaciones caracterológicas: nacida en Holanda de la mano de Heymans y
Wiersma y desarrolla en Francia por Le Senne, toma como propiedades constitutivas
a la emotividad (son emotivos los que tiene una vida emotiva interna superior a la
media, y no emotivos los restantes), la actividad (son activos los que ante los
obstáculos reafirman su acción, y no activos aquellos que se desalientan ante la
aparición de los obstáculos), y la primariedad o secundariedad (son primarios
aquellos que viven el presente, y secundario aquellos que viven en e pasado y en le
porvenir). Una combinación de éstos da como resultado ocho grandes tipos de
características que incluyen a todos los hombres:
 Amorfo: no emotivo – no activo – primario (por ej.: Luís XVI de Francia)
 Apático: no emotivo – no activo – secundario (por ej.: Luís XV de Francia)
 Sanguíneo: no emotivo – activo – primario (por ej.: Talleyrand)
 Flemático: no emotivo – activo – secundario (por ej.: Franklin o Washington)

88
 Nervioso: emotivo – no activo – primario (por ej.: Chateubriand)
 Sentimental: emotivo – no activo – secundario (por ejemplo: Robespierre)
 Colérico: emotivo – activo – primario (por ejemplo: Dantón)
 Apasionado: emotivo – activo – secundario (por ejemplo: Hitler o Napoleón)
Para Le Senne entre los apasionados están los más grandes políticos y hombres de
Estado de la historia. Pero estos ocho grandes grupos sólo describen el carácter (lo
innato).

Ahora vamos a hablar de la personalidad del hombre de estado en las RRII.


Como condicionante de la propia decisión: existen condicionantes en la
decisión del hombre de Estado que son internos aunque él no lo sepa (carácter y
experiencia vital).
Como estrategia del negociador: se debe conocer las inclinaciones, el tipo de
mentalidad y los propósitos de las autoridades extranjeras, conocer los caracteres y las
personalidades de los hombres, para no correr con desventaja en las negociaciones.

Ahora vamos a hablar del interés nacional.


 El interés nacional y el interés personal del gobernante: Con el antiguo régimen
se buscaba el interés del rey. Con el Estado moderno se busca el interés de toda la
nación; doctrina planteada por Wilson desde 1912. Pero como el hombre es
complejo e interesado, hay muchos que privilegian a su grupo o a ellos mismos. Así
están los cínicos (privilegian a su grupo), los doctrinarios (privilegian según su
doctrina) y los que privilegian los intereses planetarios además de los de su nación.
Un gobernante católico debe como decía Luís XIV defender los intereses del pueblo
antes que los propios: “el poder que tenemos sobre nuestros súbditos debe servirnos
para trabajar más eficazmente por su felicidad”, le decía a su hijo en una carta. Pero
el lobby de ciertos grupos de poder pueden hacer confundir el interés nacional con
personal. También están las famosas cortinas de humo utilizándola a la política
exterior para distraer la atención. Si es bien usada puede servir como cohesión social
ante el enemigo común.
 El interés nacional y el interés de la comunidad internacional: Los idealistas
como Wilson en EEUU propugnaban por ayudar a los débiles en vez de dominarlos.
Pero tras la Segunda Guerra Mundial esta idea fue claramente utilizada para
dominar.

89
24: La Decisión. El decidor, su libertad y los factores condicionantes internos y
externos del mismo. La acción de las fuerzas profundas sobre el hombre de
Estado. La acción del hombre de Estado sobre las fuerzas profundas. La decisión:
elección, legitimación, delegación y razonabilidad de la misma.
Ahora pasaremos al tema de la decisión. En el compendio, está definida por
Jean-Baptiste Duroselle. Vamos a ver su opinión.

La decisión, según Jean-Baptiste Duroselle. La decisión del hombre de Estado


surge de la dinámica relación entre la realidad objetiva y el sujeto.

Ahora vamos a hablar de la acción de las fuerzas profundas sobre el hombre


de Estado. Los factores geográficos, demográficos, económicos, financieros,
sociológicos (sentimiento nacional y sentimiento pacifista) y psicológicos (personalidad
y caracterología del propio hombre de Estado) constituyen las denominadas fuerzas
profundas que influyen en la decisión del hombre de Estado. La presión de dichas
fuerzas se clasifican en:
 La presión social: Ejercida a través de la educación, el medio social y geográfico,
los prejuicios de clase.
 El ambiente: Ejercida por la coyuntura económica y los estados de opinión.
 La presión directa: Ejercida por grupos de presión como es el lobby.
 La presión indirecta: Ejercida sobre la opinión pública, a través de medios de
comunicación o campañas de prensa, o sobre personas que puedan influir en el
hombre de Estado.

Ahora vamos a hablar de la acción del hombre de Estado sobre las fuerzas
profundas. El hombre de Estado puede influir en la opinión pública y otros sectores de
poder de la misma forma que lo hacen sobre él, generalmente a través de la propaganda.
El extremo de esto es la guerra psicológica (como la hecha por Goebbels en la Alemania
nazi), que intenta subordinar al individuo al interés nacional y al totalitarismo.

Ahora vamos a hablar de la decisión. Es la misión más alta y más deseada por
un político. Implica una libertad fundada en su racionalidad. Si no fuera racional se
dejaría llevar por sus instintos y pasiones. Pero hubo quienes siendo demasiado
confiados en su racionalidad terminaron mal (por ejemplo: Napoleón, Hitler,
Mussolini).

90
25: El Poder Nacional. Una relectura de los factores a la luz del poder del Estado:
geografía, recursos naturales, población, educación, industrialización, poder
militar, liderazgo, carácter nacional, moral nacional, calidad de la diplomacia,
formas de gobierno. La posibilidad de su evaluación. Su análisis en el
pensamiento de Hans J. Morgenthau.
El poder nacional no es algo sustancialmente distinto de los factores de
incidencia de las relaciones internacionales. Todas las fuerzas repercuten en las
decisiones que se adopten en materia de política internacional. Pueden ser vistos como
integrantes del Poder Nacional, en cuanto que integran al propio sujeto Estado.

Ahora pasaremos al tema del poder nacional. En el compendio, está definido


por Leo CEFRIN y Hans Morgenthau. Vamos a ver sus opiniones.

El poder nacional, según Leo Cefkin. El poder de un Estado reside en la


capacidad de influir sobre otro. El poder se puede medir según diferentes factores: los
tangibles: la geografía, los recursos naturales, la población, la ciencia, la tecnología, la
industrialización y el poderío militar existentes; y los intangibles: el liderazgo, la moral
colectiva, el carácter nacional y las formas de gobierno.

Ahora vamos a hablar de la geografía. Son pocos hoy los que consideran a la
geografía como el factor más importante. Se la puede dividir en cinco subfactores:
tamaño, clima, configuración, ubicación y topografía. Siendo el tamaño la más
importante porque un Estado grande puede poseer mucha población, muchos recursos,
una defensa natural (por ejemplo: Rusia contra Napoleón y Hitler). Según Mahan (de
EEUU) el mar y el océano determinan la grandeza de un Estado, sólo aquellos con
poder marítimo pueden convertirse en potencia. Para el inglés Mackinder se centró en el
territorio (teoría del Heartland).

Ahora vamos a hablar de los recursos naturales. Un Estado con recursos es


potencia, los tenga en su territorio y bajo su órbita de poder (por ejemplo: el Imperio
Británico). Si un Estado es muy rico y no sabe aprovecharlo será víctima de conquista y
dominación. La importancia de determinados recursos va cambiando con el tiempo, así
mismo, la tecnología modifica ciertas realidades.

Ahora vamos a hablar de la población. Una población grande permite tener


muchos elementos hábiles y talentosos. Una población por más populosa que sea, si no
tiene especialistas está necesitada. La superpoblación existe siempre y cuando al
aumentar la población no aumenta el crecimiento económico, de lo contrario no hay
superpoblación y se está en equilibrio. Para mitigar este problema se ha propuesto:
 Mejoramiento agrícola: mejoras productivas, en granos y fertilizantes, utilización de
tierras improductivas, desarrollo de la industria pesquera (por ejemplo: Tailandia).
 Control de la natalidad: con abortos o, por ejemplo, en Egipto y la India a través de
anticonceptivos.
 Industrialización: por ejemplo, Japón logró producir productos exportables para
importar alimentos.

Ahora vamos a hablar de la educación, la ciencia y la tecnología. La educación


es el arma más poderosa que tiene un Estado para crecer y fortalecerse. Comienza con
una educación media y generalizada y continúa con una superior para un menor número
de gente que permitirá desarrollar la ciencia y la tecnología (derivada de la ciencia).

91
Ahora vamos a hablar de la industrialización. Las grandes potencias coinciden
con los Estados más industrializados, lo que les permite desarrollar su industria militar y
los productos de mayor demanda, con lo que dominan a los más pequeños. Un índice
para medir la industrialización es el PBN, pero deber ser discriminado porque muchas
áreas no son significativas para medir poder.

Ahora vamos a hablar del poderío militar existente. Con la celeridad de


nuestros tiempos, un Estado no tiene tiempo de adecuar su industria, por eso es vital el
poder militar con el ya que cuenta, el existente y no el por construir. Hoy un Estado
debe hacer frente a tres tipos de guerra: nuclear, convencional y de guerrillas.
 El poderío militar nuclear: se divide en bombas atómicas y bombas de hidrógeno
(estas últimas más poderosas), y en los misiles y bombarderos capaces de
transportarlos. EEUU con Reagan creó el proyecto Star Wars (escudo
antimisilístico) a fin de repeler un ataque nuclear. Los refugios atómicos de la
población civil sin importantes para evitar el chantaje en su contra (recordar el
equilibro producido por el MAD).
 El poderío militar convencional: la guerra nuclear está restringida a una pequeña
cantidad de Estados, el resto sigue con técnicas convencionales de guerra por lo que
aquella potencia que se asuma como tal debe poseer y mantener un ejército
convencional a fin de mantener su poder en el mundo.
 El poderío militar antiterrorista: la guerra de guerrillas no se debe combatir con
represalias generalizadas. Para ello se utilizan técnicas de creación de pequeños
grupos del ejército con gran movilidad, creatividad, autonomía de decisión, etc. (sin
entrar en cuestiones morales, es reconocida su efectividad).

Ahora vamos a hablar del liderazgo. Los líderes conducen a un Estado a su


grandeza. Para ello deben contar con información fidedigna (a través de la inteligencia),
de flexibilidad (adaptar los medios a las circunstancias), moralmente digno,
comprensión y ser seguidos por el pueblo.

Ahora vamos a hablar del carácter nacional. Cada Estado tiene sus
características propias (militarista, individualista), pero pueden cambiar por sucesos
traumáticos.

Ahora vamos a hablar de la moral colectiva nacional. Una moral alta favorece
al trabajo y cooperación entre la población. La moral es impredecible y se la debe cuidar
entre todos sus pobladores, por ejemplo, una minoría descontenta y con baja moral
puede ser blanco de presiones externar para sublevarse, independizarse o traicionar (por
ejemplo: Irán y los kurdos iraquíes).

Ahora vamos a hablar de las formas de gobierno como factor de poder.


Dictadura: un dictador sale beneficiado con empresas exitosas que le da apoyo
popular y con la eliminación de disidentes. Su debilidad es la negación del individuo y
de sus sentimientos humanos.
Democracia: como los ciudadanos toman decisiones se consideran partícipes del
éxito por su buen criterio. Su debilidad proviene del fracaso de los líderes.

---------------------------------

92
El poder nacional, según Hans Morgenthau. Hay que considerar dos tipos de
elementos para determinar el poder de un Estado: los relativamente estatales y los que
están sometidos a constantes cambios.

Ahora vamos a hablar de la geografía. El factor geográfico es el más importante.


Lo fue hace cien años y lo sigue siendo ahora, (por ejemplo: EEUU es privilegiado al
estar separado de Europa y de Asia por grandes masas de agua). Rusia, por su parte, al
ser tan grande por más que se le conquiste una parte queda tanto que hace vencedor a
los rusos siempre. En la guerra nuclear juega un papel preponderante el tamaño para
dispersar las poblaciones y los arsenales nucleares.

Ahora vamos a hablar de los recursos naturales.


 Alimentos: el autoabastecimiento otorga independencia y privilegios en la guerra.
Alemania e Inglaterra sufrieron siempre este problema. Es también un factor de
influencia y de dominio. Pero las nuevas tecnologías pueden cambiar totalmente las
perspectivas de los Estados.
 Materias primas: pasa lo mismo que con los alimentos en relación a la
industrialización y los recursos bélicos. El petróleo desde la Primera Guerra
Mundial juega un papel fundamental en el reparto del poder mundial.
 Capacidad industrial: es fundamental para poder aprovechar los recursos (por
ejemplo: El Congo es muy rico en Uranio y no por eso es poderoso). Por el contrario
puede verse invadido por una potencia que si puede hacer uso de ese recurso no
aprovechado. Las superpotencias son tales porque cuentan con los medios
industriales y militares, y las demás naciones se subordinan a ellas para hacer la
guerra, por eso no existe enfrentamiento bélico en el que no participe una
superpotencia (aunque sea encubiertamente).

Ahora vamos a hablar de los aprestos militares. La preparación militar requiere


un establecimiento militar capaz de apoyar la política exterior que se implementa.
 Tecnología: EEUU le ganó la guerra fría a Rusia sin pelear tras el programa Star
Wars. Durante el siglo XX hubo descubrimientos fundamentales en materia militar:
el submarino (Alemania en la Primera Guerra Mundial), la coordinación de fuerzas
áreas, naval y terrestre (Alemania, Japón y EEUU), el tanque (Inglaterra en la
Primera Guerra Mundial), las armas nucleares (guerra fría).
 Liderazgo: es fundamental a la hora de guiar a un Estado en la guerra. El éxito o el
fracaso dependen de quienes conducen (La línea Maginot es un ejemplo de falta de
capacidad en el alto mando francés).
 Cantidad y calidad de las fuerzas armadas: por más grandes estrategas que se
tenga, si no se cuenta con una buena capacidad cuantitativa y cualitativa adecuada
globalmente y en cada rama de la fuerza militar se pierde una guerra.

Ahora vamos a hablar de la población.


 Distribución: además de la calidad de la población para ser una superpotencia se
debe contar con gran cantidad de población (ver diferencias entre EEUU y Canadá
con similar cualidad de habitantes). Excesiva cantidad de gente sin recursos para
mantenerlos es muy negativo, por ejemplo India y Egipto.
 Tendencia: el crecimiento de la población es fundamental tanto en el presente como
para al futuro.

93
Ahora vamos a hablar del carácter nacional. Cada Estado refleja en sus genios
intelectuales su carácter nacional particular y único. Así lo demuestran Kant y Hegel
con Alemania, Descartes y Voltaire con Francia y Locke y Burke con Inglaterra.
Ya el romano Tácito hablaba de la propensión político-militar destructiva de las
tribus germánicas, que luego mostraron Alejandro II y Hitler. Lo mismo puede decirse
de la rudeza de su diplomacia. En cuanto a los EEUU siguen igual a como lo describiera
Tocqueville, pragmáticos, y con cierto idealismo dogmático.
En resumen: iniciativa norteamericana, pragmatismo inglés, disciplina alemana,
vitalidad francesa, persistencia rusa.

Ahora vamos a hablar de la moral nacional. Grado de determinación que una


nación tiene a la hora de apoyar a las políticas internacionales de su gobierno en
tiempos de paz o de guerra. Ésta cambia con el tiempo y las circunstancias.

Ahora vamos a hablar de la calidad de la diplomacia. Es equivalente a la


estrategia militar en tiempos de paz. La diplomacia es el arte de combinar los distintos
elementos del poder nacional para que rindan el máximo efecto sobre aquellos puntos
de la escena internacional que más directamente conciernen al interés nacional. Una
política exterior fuerte y decidida (Inglaterra y Francia) permiten crear grandes
naciones.

Ahora vamos a hablar de la calidad el gobierno. Supone:


 El equilibrio entre los recursos y la política: El poder nacional determina los límites
de la política exterior a encarar, para no sobrepasar los límites posibles ni
desaprovecharlos.
 El equilibrio entre los distintos recursos: Debe equilibrar los recursos constitutivos
de su poder nacional.
 El apoyo popular.
 La coordinación entre política exterior y gobierno interno: Debe ganarse una buena
imagen en los hombre de las otras naciones, lográndolo a través de la propaganda.

94
UNIDAD 3: “Teoría de las Relaciones Internacionales”

9: Concepto. Antecedentes históricos. Concepciones sobre las Relaciones


Internacionales.
Las Concepciones sobre las Relaciones Internacionales refieren a sistemas de
pensamiento que interpretan las relaciones entre los diferentes actores, y también a
métodos de investigación.
Su pretensión es descubrir patrones de conducta entre los diferentes actores de
las Relaciones Internacionales.

10: Concepción Tradicional: Escuelas Idealista y Realista. Orígenes, autores y


metodología. Aportes teóricos a la disciplina. Concepción marxista de las
Relaciones Internacionales.
La Concepción Tradicional está ligada a la génesis del Estado – Nación. Se
ubica con la paz de Westfalia. Es la concepción que pone fin al paradigma de la Edad
Media174 (caracterizado por la cristiandad y la legitimidad).
Con el fin de la Edad Media se rompió la unidad moral y jurídica de la
cristiandad. La vieja teoría del derecho natural ya no podía explicar los vínculos entre
las nuevas colectividades soberanas al no existir una autoridad superior.
Apareció entonces la teoría del Estado de Naturaleza, hecha por Thomas
Hobbes175. Era una descripción de lo que estaba ocurriendo en aquel momento.
En la esfera externa cada colectividad permanece en Estado de Naturaleza,
porque no existe una autoridad que pueda imponérseles y, por tanto, cada autoridad
soberana tiene derecho a conducirse como quiera frente a las otras entidades soberanas.
Así, las Relaciones Internacionales se convierten en el estudio permanente de la
paz y la guerra.

Analiza como se desenvuelven las unidades políticas en su marco. Tiene dos


lecturas de la realidad, que parten de un mismo diagnóstico pero se nutren de una escala
de valores diferente. Estas lecturas son:
 Escuela Idealista: Conocimiento previo y esfuerzos posteriores, tendientes a darle
primacía a la razón.
 Escuela Realista: Sobre la base del recurso al equilibrio de fuerzas.
Estas escuelas van a tener muy presente la conducta de los gobiernos, que van a
buscar el equilibrio de poder.
Promueven una diplomacia prudente para alcanzar los fines sin entrar en
colisión con otros Estados que persigan los mismos fines.
Le dan importancia a los factores de incidencia de las Relaciones
Internacionales, que son los que intervienen y definen la acción entre los Estados
(posición geográfica, armamento, geopolítica, poder financiero, tecnológico, etc.). Para
ellos es importante el estudio de la conducta de los gobiernos.

Tienen también algunas diferencias.

174
Acá se cambia la lectura de la soberanía, que pasa a encontrarse en manos de la humanidad.
175
Hobbes sostenía que el hombre tiene una natural inclinación a la violencia, que es un animal que tiende
a pelearse con su prójimo en busca de su propio beneficio, en defensa de su seguridad o en persecución de
la gloria. Por tanto, habrá guerra si no se instituye un nuevo poder soberano sobre ellos. Este poder es el
Pacto Social, el reconocimiento de una autoridad superior, en quien delegar el ejercicio de sus propios
derechos y obligaciones.

95
La escuela idealista parte de una posición optimista de la naturaleza humana
poniendo el acento en la razón. Entiende que el Estado de naturaleza debe ser el imperio
de la ley. El estado de naturaleza es anárquico.
La escuela realista sostiene la prioridad del equilibrio de fuerzas. Una política de
poder donde el Estado de naturaleza es el conflicto. Busca ordenar con la violencia, la
fuerza.
Ambas escuelas buscan ordenar la anarquía de modos diferentes. Hoy en día,
Europa estaría vinculada a la idealista y la realista está vinculada a la política de Bush.

La Escuela Idealista se estructura primero. Es producto de las Conferencias de


La Haya de 1889 y 1907. Desde una lectura liberal proponía la solución pacífica de las
controversias, una organización internacional, y la creación de una Corte de Arbitraje.
La conferencia le dio un sustento teórico a la Sociedad de las Naciones.
Al acaecer la guerra de 1914 quedaron en evidencia las carencias de la historia y
del derecho. Wilson sostuvo la necesidad de crear un organismo de carácter planetario.
Buscó llevar a nivel mundial lo que enseñaba en sus cátedras universitarias. Va a buscar
comprender las causas de los conflictos internacionales y elaborar normas para
solucionarlos.
Buscó crear un nuevo orden político mundial a partir del Tratado de Versalles y
mediante los 14 puntos wilsonianos. El idealismo wilsoniano acepta la violencia, pero
solo como legítima defensa.
Su gran aporte es “la paz por el derecho”. Era un enfoque jurídico, moralista y
utópico. Esto está relacionado con los pensamientos kantianos, expuestos en “La Paz
Perpetua”. Quiere crear un organismo basado en el derecho y legitimado por el
conjunto de la sociedad internacional. Ven a la política como la búsqueda de lo justo.
Otro que influye en esta escuela es el Liberalismo, porque pone el acento en la
racionalidad humana. Esta racionalidad va a persuadir al hombre de que el mejor Estado
es el de derecho. Entiende que hay principios universales que se van a imponer a escala
planetaria para limitar el poder. Con naturaleza racional se refieren a que el punto de la
opción del hombre, cuando es racional, lo va a llevar a la seguridad.
Para los idealistas la política es el “arte de gobernar bien”, y no “el arte de lo
posible”. El político honesto debe hacer lo que está bien, lo que es justo. La política
supone el abandono de la fuerza.
Rechazan el fatalismo. Dicen que el hombre es capaz de aprender, de
evolucionar y, por consiguiente, de modificar su comportamiento inicial natural.
Esta escuela se opone a que se impongan los sentimientos. Promueve que se
imponga la razón. Tiene dos vertientes:
1) Pacifistas: Van a sostener la prohibición total y absoluta de la violencia. Piensan
que el hombre va a evolucionar. Se considera a la violencia de raigambre
maquiavelista. Confían en que al final triunfará la cultura.
2) Legalistas: También llamados federalistas. Sostienen la necesidad de mantener la
coexistencia pacífica, que requiere de la implementación de violencia, disciplinada y
legítima. Es un estilo de violencia controlada.
Su conclusión dice que si bien el hombre tiene esa dualidad, la educación la va a
ir cambiando. El primer debate es entre esta escuela y la realista.

La Escuela Realista176 es muy vieja y ha llegado hasta nuestra época a través del
maquiavelismo y la concepción de la razón de Estado.
176
Encontramos aquí filósofos y politólogos como Weber, Morgenthau, entre otros.

96
El nuevo conflicto en 1939 fue un golpe importante en el cuestionamiento del
enfoque idealista, dando lugar a una fuerte reacción del grupo de los realistas. Estos son
fieles sostenedores de la política de poder, de la estrategia militar imprescindible y de
las teorías geopolíticas sobre el espacio vital.
Se caracteriza por ser empírico – normativa y apegada a los antecedentes
históricos. Parte de la creencia de que el mundo es imperfecto y de que el hombre es
naturalmente malo. Para mejorar las relaciones internacionales hay que aceptar estas
condiciones naturales, en vez de ignorarlas.
Ven al mundo como un conglomerado de intereses opuestos; por tanto, los
principios morales nunca pueden realizarse completamente. Dice que la política es
amoral.
Esta escuela influencia en el pensamiento de Nietzsche, y en los aportes del
darwinismo social. Darwin promueve una hipótesis muy paradigmática, la de la
evolución del hombre. Hay un capítulo que trata sobre la supervivencia de las
especiales. Dice que solamente sobreviven aquellas especies que se han adaptado al
medio y transformado en las más fuertes. Las otras perecen177.
Entonces, para esta escuela y como lo vamos a ver más abajo, la acumulación
de poder es fundamental. Y lo que guía a la comunidad en esta lucha por el poder es el
interés nacional178. Entonces, el Estado va a acumular poder a costa de los demás.
La razón de Estado da origen a la real politik, o realismo político. Tiene tres
medidas:
1) Los Estados promueven una política de poder buscando la propia hegemonía.
2) Propone una estrategia militar.
3) Sostiene una posición geopolítica (así, le van a dar importancia a lo territorial,
cuando otras escuelas lo habían dejado de lado).
Cada uno de los actores trata de conseguir el máximo de poder, y se acaba
justificando esa conducta como si fuera una exigencia sistemática. El actor que no trata
de aumentar su poder acaba siendo desplazado.
Tiene dos conceptos centrales, explicados ya un poco más arriba:
 La política es una lucha por el poder: El poder es una relación psicológica en la
cual un actor puede controlar la conducta de otro.
 Es necesaria la existencia de un interés: El político racional actúa por favorecer
sus intereses. Actuar racionalmente es actuar en defensa del propio interés, y
también es buscar el poder.
Para los realistas, buscar el poder para favorecer los propios intereses es actuar
conforma a los principios naturales.
El rasgo más importante del político racional es la prudencia, que le permitirá
actuar con mesura en la aplicación de la fuerza. Es una suerte de ingrediente del político
nacional para lograr la autolimitación.
El interés nacional es el concepto más importante en política internacional, y
debe ser definido en términos de poder. Lo que gobierna las acciones del hombre son los
intereses, y no las ideas.
Ahora, si todo Estado nacional adopta esta doctrina, se da el conflicto, que es el
Estado de Naturaleza de Hobbes. Esta idea es contraria a la idealista, que veía una
solución en cooperación.
Con esta escuela se minan las bases morales de la política y el tema de la paz por
el derecho. El derecho, así, queda subordinado a la política.
177
Entonces solo aquellas comunidades poderosas, capaces de juntar recursos de poder importantes, van a
sobrevivir.
178
Esto lo podemos ver en la razón de Estado de von Triechke, y en Bismarck y Richelieu.

97
Ahora vamos a ver un ejemplo práctico de Tucídides.
Si bien estos autores son recientes, surge todo con Tucídides. Él se acerca a una
lectura de las Relaciones Internacionales propias de un politólogo. No solamente cita
fechas y acontecimientos, sino que va más allá. Trata de vincular hechos, asociar
situaciones y extraer cuasi-leyes.
Tucídides es el padre de las relaciones internacionales, y hace una interpretación
particular de la Guerra del Peloponeso. Era un conflicto bipolar, parecido a la Guerra
Fría. Logra despegarse de Atenas, y describe todo objetivamente.
Describe de modo descarnado una negociación entre los generales atenienses
que habían llegado a la isla de Melos. Les dicen que los espartanos no los van a ayudar.
Entonces les dicen que se hagan colonia ateniense para lograr ayuda. Los melios se
niegan, a lo que los atenienses les dicen que quien imprime el derecho es el más fuerte.
Cuando termina la guerra, entra el ejército ateniense (vencedor) y matan o esclavizan a
todos.
Con este relato, Tucídides hace un gran aporte a las relaciones internacionales.
Lo que nos queda es que la ley, la justicia, etc., quedan subordinadas al más fuerte, al
interés nacional179.

---------------------------------------------------

Por otro lado, se encuentra la Concepción Marxista de las Relaciones


Internacionales. Pretende explicar el porque de la política internacional y a su vez
transformar el mundo. Dice que las células básicas de las Relaciones Internacionales
son los grupos económicos.
Se basa en el pensamiento de Marx, Engels y Lenin y se fundamental en las
causas de la Primer Guerra Mundial.
Dicen que los grupos económicos internacionales y nacionales van a buscar dos
cuestiones: los mercados y las materias primas. Los grupos económicos van a
determinar cuando hay paz y cuando hay guerra, debido a la búsqueda de estas dos
cuestiones. Lo harán presionando a los Estados a la guerra.
Marx propuso tres puntos para explicar su posición ante las Relaciones
Internacionales:
1) La sociedad internacional no es la suma de Estados soberanos. Tampoco el Estado
es la célula de las relaciones internacionales, sino solo una superestructura. Las
relaciones internacionales tienen su fundamento en los antagonismos de clase. En
la realidad quienes luchan son los poseedores del capital respaldados por los
gobiernos.
2) Esos dueños del poder económico van poco a poco abarcando terreno y van
destruyendo los obstáculos que impiden la libre expansión del capitalismo.
3) Del mismo sistema capitalista vendrán sucesivamente el mal y luego el remedio.
Cuando el capitalismo haya logrado su dominio sobre todo el mundo y sobre los
recursos disponibles, se enfrentará al hecho inevitable de que los conflictos que
engendra entre quienes disponen de la fuerza de producción y quienes disponen de la
fuerza de trabajo serán imposibles de resolver180.

179
Hay muchos que dicen que la escuela realista ignora muchos otros factores de incidencia de las
relaciones internacionales. Se basa mucho en la historia, pero es como manejar un vehículo con el
parabrisas cerrado mirando por el espejo retrovisor.
180
O sea, el conflicto entre las fuerzas de trabajo y los que detentan el capital se va a dar cuando los
grupos económicos adquieran los mercados y las materias primas.

98
Entonces se producirá la revolución mundial, triunfará la fuerza de trabajo y
desaparecerá el antagonismo de clases, permitiendo la disolución de los Estados (ya que
la superestructura será innecesaria) y con ello la terminación de las tensiones
internacionales.

Los autores de la escuela, Holson y Merivale, establecen la estructura de


pensamiento inicial sobre la que se va a basar esta escuela.
Holson dice que el Imperio Británico ha traído grandes beneficios, pero
solamente a unos pocos. Entonces, los que tienen el poder de decisión son los grandes
grupos económicos. Ellos son el núcleo, que define las Relaciones Internacionales.
Actualmente, los Estados se van erosionando debido a la fuerza que tienen los
grupos económicos.
De acuerdo a esta escuela la Doctrina de Soberanía Limitada (Brezhnev) se
extiende durante toda la Guerra Fría. Aplicada por Estados Unidos y la Unión Soviética.
Justifica y analiza la doctrina.

En esta escuela ignoran diferentes aspectos:


 La Política: Porque esta escuela es materialista, el eje es lo económico.
Subestimación de lo político.
 Factor Tecnológico: El poder de un Estado está determinado por la tecnología.
 Factores de Incidencia: Hipertrofian los factores económicos. Todos los
fenómenos pasan por los factores económicos.

11: Concepciones científicas: Escuelas Conductista y Funcionalista. Orígenes,


autores y metodología. Aportes teóricos a la disciplina.
El desarrollo de las Escuelas Científicas ha tenido lugar en los Estados Unidos,
y algunos cauces de inspiración en Inglaterra. Se les conoce como escuelas
anglosajonas. Critican a las escuelas marxistas y tradicionales.
Los científicos se muestran generalmente escépticos frente a las teorías
tradicionalistas por considerarlas demasiado vagas como para explicar en forma útil la
conducta política internacional. Dicen que son poco rigurosas científicamente.
Se oponen a aceptar la especificidad, como lo hacen los tradicionalistas, a
quienes les critican sus métodos de análisis, cuyos resultados consideran descriptivos.
Tampoco aceptan una explicación ideológica, como la de Marx.
Van a aplicar el cálculo de probabilidades. Pretendían aplicar la lógica natural a
las ciencias sociales. También hay un enfrentamiento con los dos tipos de ciencias.
Aspira a mantener una posición neutral contra los factores que puedan incidir en
la política internacional. Evalúa el peso de cada factor presente, realizando una
observación rigurosa.
Tiene una base organicista. Busca sus fuentes en los trabajos de Spencer. Dice
que en la vida de toda sociedad hay una especialización y un encadenamiento integral
entre las diferentes labores. Dice que la realidad política es como una suerte de
organismo vivo y no está en anarquía, sino que tiene un orden.
Tienden a poner al sistema internacional en el centro de la teoría, y tienen otras
aportaciones que sitúan al actor en el centro.
Tiene dos tendencias principales: la conductista y la funcionalista.

La Escuela Conductista o Behaviorista nace en 1954, en un intento de


explicación científica de la política internacional. Aparece como una reacción a los

99
planteamientos de las concepciones clásicas y como una reacción frente a los resultados
del realismo político.
Centran su actividad en el estudio de los comportamientos de la anatomía y de la
fisiología, analizando las actitudes y las reacciones de los actores. Pone, entonces, el
acento en la conducta.
Observan situaciones concretas, y a partir de esto hacen una proyección de
variables en tiempos cortos.
Se basan en la obra de Zinder, y a partir de esta elaboran la Teoría de la
Decisión. Esta teoría dice que el proceso de las decisiones va a ser influenciado por la
conducta de los actores.
Singer señala que va a haber otros actores además de los Estados. Actuarían
también todos los organismos internacionales y todas las fuerzas capaces de intervenir
en la relación internacional.
Sonit y Tonenhaus elaboran los ocho postulados del conductismo respecto de la
ciencia política, que pueden aplicarse a la política internacional:
1) Puede transformarse en una ciencia capaz de predicción y explicación.
2) Debe concentrarse principalmente en fenómenos que puedan ser observados.
3) Los datos deben ser cuantificados y los productos de la investigación basados en
datos cuantificados.
4) La investigación debe ser teóricamente orientada y teóricamente dirigida.
5) La política internacional debe realizar investigación pura y aplicada para proveer
soluciones inmediatas y específicas.
6) La verdad o falsedad de los valores como democracia, igualdad, libertad, etc., no
pueden ser científicamente establecidos y están más allá del alcance de la
investigación legítima.
7) Los politólogos deberán ser más interdisciplinarios.
8) La política internacional debe ser más auto consciente y crítica acerca de su
metodología.
Esta escuela se caracteriza por su rigor metodológico. La observación de la
política internacional va a dar como consecuencia indicadores cifrados, que van a
definir el comportamiento. Así se puede poner en cifras toda la observación de la
realidad.
Estas escuelas no pueden cuantificar aspectos emocionales (por ejemplo, el
carisma).

Su principal herramienta es la elaboración de modelos. Un modelo es un


esquema sistemático y abstracto que ordena en una construcción rigurosa los
elementos de la realidad. Esto es un juicio teórico, pero quiere explicar la realidad en
situaciones puntuales.
El objeto de los modelos es elaborar una teoría general. Una teoría general es
una elaboración teórica a través de la cual podemos explicar diferentes situaciones.
Uno de los modelos más importantes es la Teoría de los Juegos181. Lo que busca
demostrar es que los acontecimientos sociales pueden ser descritos de la mejor manera
mediante modelos tomados de juegos de estrategia adecuados, juegos que a su vez son
susceptibles de un análisis matemático completo. Así, se toma a un conflicto como un
juego, y se le aplican sus reglas.
Esta teoría tiene dos grandes acepciones de conflictos:

181
Esta no busca describir la realidad, busca la fórmula en la cual llegamos más eficazmente a un objetivo
concreto.

100
 Suma Cero: Nos enfrentamos a, por ejemplo, dos actores. Buscan el camino más
eficaz para llegar al objetivo de cada uno de ellos. El problema es cuando B se
transforma en objetivo de A y viceversa. Uno de los actores termina destruyendo
completamente al otro182.
 Suma Variable: No hay una derrota absoluta del otro, sino que pérdidas y ganancias
se reparten de manera simétrica. Pero nunca hay una simetría perfecta183.
Se ha criticado mucho a esta teoría, dadas sus limitaciones. La primera crítica
señala que existe una acentuada falta de isomorfismo entre los juegos y la realidad
social. Dice que simplifica el proceso excesivamente.

Otro de los modelos más importantes es el Modelo de Comunicación de Karl


Dutch. Dice que existe una correlación política entre la cohesión de una comunidad y el
nivel de comunicación. Entonces, la cohesión depende de la comunicación184. El
objetivo es la comunicación recíproca. Se puede dar este modelo a escala planetaria.

--------------------------

La Escuela Funcionalista es también de base organicista. Analiza, no el


comportamiento de los Estados como órganos, sino el sistema de las relaciones que se
establecen entre ellos. Dice que la realidad social es un organismo.
Esta escuela es elaborada por Talcott Parsons, y también por David Easton. Este
último aplica la noción de sistema a la ciencia política.
El conductismo pone el acento en el comportamiento de los actores, observa las
células. En cambio, el funcionalismo pone el acento en el sistema de relaciones, observa
los sistemas.
Su gran aporte ha sido la noción de sistema, le dio fundamento científico a este
concepto. Se toma de la biología, del biólogo Van Betalantik. Ve la realidad con una
interrelación entre los actores. El actor no sería ese actor si no estuviera dentro del
contexto.
Marlé nos facilita una definición de sistema social: “conjunto de relaciones
entre un determinado número de funciones ejercidas por un número determinado de
actores”. El Club de Roma simplificaba esa definición y decía: “reunión de elementos
independientes”.
El método utilizado linda con los seguidos por las ciencias exactas. Busca llegar
al modelo matemático para eliminar las apreciaciones subjetivas, las abstracciones y las
sustituciones; quiere trabajar con probabilidades. Clasifica los fenómenos
internacionales de tal forma que puedan ser expresados en fórmulas científicas, aunque
admiten la presencia de ciertos valores cualitativos irreductibles a fórmulas
matemáticas. Además, se exige la comprobación de toda afirmación.
Su gran objetivo era medir y cuantificar. Easton le impone un sello muy
importante a esta escuela. Entiende que el sistema está constituido por un conjunto
determinado de relaciones.

El sistema por si mismo no significa absolutamente nada. Recibe del exterior los
inputs, que son peticiones y apoyos. Los metaboliza y expulsa los outputs. Los outputs
son inputs metabolizados. Estos afectan al medio, por lo que se da un feedback.

182
Por ejemplo, Alemania después de la Segunda Guerra Mundial.
183
Por ejemplo, Gran Bretaña en 1945. Gana la guerra pero pierde el Imperio.
184
Entonces, si una comunidad política X (como en América Latina) se encuentra aislada, atenta contra la
cohesión política.

101
Easton quiere demostrar la importancia del entorno. Se vinculan los subsistemas
con el sistema global. Estos sistemas, a la vez, son subsistemas de sistemas mayores,
que también tienen inputs y outputs. Cada subsistema cambia la realidad.
Entonces, el sistema estudiado solo existe en función del entorno. Sin ese
entorno, el sistema no podría ser estudiado ni definido.
El sistema global tiene dificultades, ya que no hay un sistema más amplio. El
entorno está constituido por los factores de incidencia de las Relaciones
Internacionales.
Morton Kaplan señala que los fines de las ciencias deben ser el descubrimiento
de leyes, patrones y generalizaciones de alto nivel. La predictibilidad, entonces, debe ser
un criterio científico.
Kaplan, en su trabajo “Sistema y Procedimientos de las Relaciones
Internacionales”, describe 6 modelos de sistemas internacionales. Los 2 primeros son
históricos, y los otros 4 teóricos.
1) Sistema de Equilibrio: Es el modelo clásico de los siglos XVIII y XIX, y primera
parte del siglo XX. Un grupo de unidades políticas se alían y tienen conflictos con
otro grupo de unidades que se alían.
2) Sistema Bipolar Flexible: Es el que nace en Yalta y Postdam como consecuencia de
la forma en que se diseña el futuro del orden internacional.
1) Sistema Bipolar Rígido: Dos bloques enfrentados con una profunda rigidez y
jerarquía dentro de los mismos. No hay alternativas, ni de comunicación.
2) Sistema Internacional universal: Se observa la supremacía de un actor sobre el
resto.
3) Sistema Internacional Jerárquico: Los actores nacionales están llamados a
desaparecer, dejando lugar a una autoridad internacional única.
4) Sistema de veto unitario: El mundo volvería a caer en un sistema hobbesiano. Es
una guerra de todos contra todos, volver al Estado de Naturaleza.

Esta escuela es efectiva cuando se trata de una situación específica, con 2


actores, pero se complica al hablar de una realidad compleja como la realidad
internacional, ya que no hay entorno185.
Además, deja de lado los factores de incidencia de las Relaciones
Internacionales.
Hay cosas que no se pueden cuantificar (justicia, libertad, religión). Hay que
introducir la informática y la cuantificación a las ciencias sociales pero con prudencia.

En cuanto a los aportes del funcionalismo al estudio de las Relaciones


Internacionales

12: Post-cientificismo: Neorrealismo, Pluralismo y Estructuralismo. Aportes


teóricos recientes.
El tercer debate se da con la crisis del realismo en los años ’60. Se establece un
debate entre el realismo y el transnacionalismo o globalismo. También es llamado
“debate interparadigmático”. Este debate presenta nuevos elementos teóricos derivados
del behaviorismo y de los debates anteriores.
Este debate ha provocado en los Estados Unidos y el Reino Unido un
movimiento de eclecticismo, de complementariedad teórica entre las distintas
concepciones, modelos o paradigmas.
185
Podemos decir, por ejemplo, que el entorno lo hace la cultura.

102
Algunos autores dicen que no es suficiente para explicar la realidad de las
Relaciones Internacionales ver la perspectiva del Estado Nacional soberano.
Estas escuelas agregan al análisis de las Relaciones Internacionales un nuevo
elemento: la Interdependencia.
Tiene un elemento en común con el primer debate, y es la descalificación del
oro, entender que se tiene el monopolio de la verdad.

Luego se da el 4° debate, cuando las dos concepciones se aproximan. Es entre el


neorrealismo y el neoliberalismo. Vienen del realismo clásico y del globalismo.
Tienen voluntad de llegar a puntos de coincidencia.
Keoane propone un enfoque multidimensional:
1) Adopta elementos del realismo (estudia el poder y los intereses de los Estados).
2) Estudia las instituciones y las reglas internacionales.
3) Vinculan la dimensión interna de la política con la política internacional. Tiene en
cuenta la teoría de la decisión, y el procesamiento de la información.

Waltz, en su trabajo “Teoría de la política internacional”, se focaliza y tiene


como punto de partida los presupuestos del análisis.
1) Los Estados son los actores principales de la política internacional, pero no los
únicos.
2) Análisis en el poder.
3) La anarquía es la que define al sistema internacional.
Llama a su escuela Realismo Estructural. Dice que hay otras alternativas para
evitar la anarquía, para lograr la paz. Utiliza los aportes de la teoría económica. Hacen
una analogía entre el sistema internacional y el mercado186.
Uno de sus principales aportes es la Teoría de la Acción Racional. También va
a ser usada por el neoliberalismo, que la llamaría Programa de Investigación
Estructural Modificado, de la mano de Keoane.
Este PIEM sostiene que los Estados son los principales actores de las Relaciones
Internacionales, pero no los únicos. Toma también el proceso de la información. Dice
que el Estado actúa racionalmente pero siempre la información es incompleta. De
acuerdo a la información que tenga, el Estado va a tomar X decisión.
Así, ven que los Estados buscan poder e influencia, pero sus intereses variarán
de acuerdo a las condiciones sistémicas. Entonces, las instituciones van a modificar la
percepción del Estado187.

David Baldwin señala en “Neorrealismo y Neoliberalismo” las 6 divergencias


entre las dos concepciones:
1) Estado de Naturaleza y Anarquía Internacional: Para los neorrealistas superar
ese Estado genera constricciones mucho mayores que para los neoliberales.
2) Cooperación Internacional: Para los neoliberales la cooperación es más fácil, y
para los neorrealistas lo que facilita la cooperación es la simetría en términos de
poder.
3) Beneficios Absolutos y Relativos: Los neorrealistas dicen que los Estados
nacionales buscan la dominación de los otros. Esto dificulta la cooperación. Los
neoliberales señalas que hay beneficios absolutos y relativos. Dicen que los realistas
estructurales hablan de relativos, porque los absolutos quieren maximizar los
beneficios globales.
186
Así, dicen que el mercado imperfecto es anárquico, y lo comparan con el Estado de Naturaleza.
187
Por ejemplo, se refleja en la Unión Europea.

103
4) Prioridad de las metas estatales: Para los neorrealistas el objeto fundamental del
Estado es la seguridad, para los neoliberales será el bienestar.
5) Papel de los regímenes e instituciones: Para los neoliberales van a mitigar la
anarquía internacional y plasmar la cooperación. Los neorrealistas aceptan la
influencia de los regímenes internacionales, pero dicen que no es todo.
6) Capacidades e intenciones: Para los neorrealistas la distribución de los recursos
(capacidad) es el factor que mejor explica su comportamiento. Los neoliberales
ponen el acento en las intenciones.

Keneth Waltz, en “El hombre, el Estado y la guerra”, dice que la


interdependencia era un mito que oscurecía el análisis de las Relaciones Internacionales
y obstaculizaba el camino para alcanzar la paz. Desarrolla el concepto de Realismo
Estructural, que seguía siendo estatocéntrico pero también toma en cuenta el régimen
internacional, el orden legal, los valores que condicionan la realidad mundial.
Estos nuevos realistas ponen énfasis en la estructura del sistema internacional
para explicar las relaciones internacionales. Trata de obviar las insuficiencias del
modelo transnacional o de la interdependencia. El eje de sus planteamientos continúa
siendo estatocéntrico.
Thomas Kun aporta la Noción de Paradigma Científico, donde dice que se
deberían aceptar las posiciones del otro. Otros autores dicen que esto provoca una serie
de parálisis en el debate. Pero Kun habla de la incomunidad de los paradigmas. Dice
que las teorías generan su propio lenguaje y su propio criterio de evaluación. Cuando la
vieja teoría científica era reemplazada por la nueva nos encontrábamos frente a un
nuevo paradigma.
El enfrentamiento de este realismo con las escuelas globalistas se basa en las
insuficiencias del modelo transnacional, que ha reducido al máximo el papel del Estado
como actor de las relaciones internacionales. No han sido capaces de proporcionar un
marco teórico capaz de aprehenderlo.

Esto trajo aparentada una transformación, de realismo a neorrealismo, que


también comienza a debatir con el neoliberalismo. Se propone armonizar ambas teorías
en un enfoque unidimensional, tomar lo mejor de cada una y unirlas.
Al transformarse el realismo estructural de Waltz en neorrealismo, aparece la
noción de neoliberalismo institucional para reemplazar a la noción de Sistema
Trilateral.
Se da la integración de las políticas públicas, que pasan a ser tomadas por
consenso. El eje del modelo es el Estado de Bienestar. El 75% de las inversiones se
realizaban a través del macromercado.
Nace la sociedad de consumo, impulsada por el enorme flujo de recursos. Se da
el deterioro de los términos del intercambio, que afecta a los países periféricos.
Se da una nueva relación centro188 – periferia189. Se instituye así porque era una
alternativa frente al MAD. Esto produjo la impulsión del sistema soviético.
El segundo punto dentro del sistema era evitar la miseria para evitar el deseo
marxista. Lenin decía que la miseria es el talón del capitalismo.

Ambas escuelas se autodefinen como racionalistas y utilitarias. Gran influencia


económica y de la teoría de los juegos. Estudiando todas las escuelas en conjunto vamos
a tener una visión mucho más completa.
188
Que eran manufactureros.
189
Que eran productores de materias primas.

104
105
UNIDAD 4: “Actores Internacionales”
Se defina a Actores Internacionales como “unidad del sistema internacional190
que goza de la habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar objetivos;
goza de cierta autonomía y puede influir sobre otros actores191”.
El Sistema Internacional es donde interactúan los actores. Puede tener varias
formas. Hasta 1945 era multipolar192 (muchos actores que constituyen la legitimidad del
sistema; el poder aquí está disperso). Entre 1945 y 1989 fue bipolar193 (diferencia
estratégica e ideológica; 2 superpotencias, poderes hegemónicos).
Otra clasificación los divide en heterogéneo (por Ej.: el sistema bipolar; que está
constituido por unidades políticas que se sustentan en diferentes escalas de valores,
diferentes ideologías) y homogéneo (en 1648 se dio la Paz de Westfalia, es allí donde
surgen los Estados nacionales; eliminación de la homogeneidad política del Imperio y
del Papado).
Existe lo que se llama los modelos de sistemas internacionales de Kaplan. No se
dan en la realidad, son una mera teoría. Estos son:
 Modelo Bipolar Estricto: Hay dos grandes imperios. No existirían los “países no –
alineados”.
 Modelo de Veto Único o Veto por Unidad: La mayoría de los Estados poseerían
armas atómicas, en forma de poder utilizarlas para disuadir a los otros Estados de
asumir actitudes hostiles. Hay ausencia de solidaridad.
 Modelo de Seguridad Colectiva: Estaría prohibida la guerra como instrumento
político, no habría alianza, y la agresión de un Estado a otro se castigaría por medio
de sanciones militares y económicas.
 Modelo de Bloques Múltiples: Tiene dos variantes:
o El mundo se dividiría en dos zonas de influencia en número de cinco a siete,
que serían controladas por cada una de las superpotencias. Cada una se
abstendría de influir en la esfera de la otra.
o Un mundo organizado en regiones integradas y autónomas: Norteamérica,
América del Sur, Europa Occidental, África, Oriente Medio, Sur y Sudeste
de Asia, Asia Oriental y Oceanía.
 Modelo Jerárquico: Existencia de un gobierno mundial estructurado bajo un
sistema federal y democrático.

190
Definimos al Sistema Internacional como “conjunto de interacciones entre los diferentes actores
internacionales”.
191
Se los diferencia de sujetos. Los sujetos son los que tienen personería jurídica, son los sujetos de
derecho internacional. Los actores comprenden una gama mucho más amplia de participantes que tienen o
no personería jurídica y que actúan o no como organizaciones internacionales.
192
También es llamado Modelo Clásico de Equilibrio de Fuerzas. Consiste en el mutuo contrarrestarse
de una pluralidad de grandes potencias. Los miembros de este sistema son Estados – Naciones. La
relación entre las potencias es de competencia, pero cautelosa. Su funcionamiento es a base de alianzas.
Terminada la primera guerra mundial se institucionalizó la Sociedad de las Naciones, señalando por su
propia existencia la decadencia de aquel sistema. Se pretendía abandonar el sistema de alianzas por un
sistema de seguridad colectiva.
193
El Sistema Bipolar está integrado por dos bloques de naciones y una organización universal: las
Naciones Unidas. Los bloques son supranacionales, las alianzas se constituyen a largo plazo según
ideologías, y la existencia de dos bloques determina un funcionamiento distinto del sistema. Las naciones
independientes adquieren importancia porque las potencias no quieren que caigan en el bloque contrario.
Las Naciones Unidas tienen la función de la medición y el asesoramiento, atenuando la tensión. Hay
superactotes (OTAN – Pacto de Varsovia).

106
Vemos que son actores de la política internacional los Estados soberanos sujetos
de derecho internacional, y todo poder que esté en condiciones de ejercer directamente
influencia sobre el curso de las relaciones internacionales.
Hay tres grupos de actores que vamos a desarrollar en esta unidad, a saber: los
Estados Nacionales, las organizaciones intergubernamentales y las fuerzas
transnacionales.

13: El Estado-Nación. Origen histórico. El poder del Estado y sus elementos.


Concepciones. Estratificación Internacional: objetiva y subjetiva.
Los Estados son los actores políticos esenciales del sistema internacional.
Los Estados Nacionales tienen comunes denominadores. Todos tienen un
gobierno, un pueblo y un territorio. La Convención de Montevideo de 1947 le agrega el
concepto de soberanía, ahora necesario para que un Estado logre el reconocimiento
internacional.
Todos los Estados están sujetos a los mismos principios. Deben subordinarse a la
Solución Pacífica de las Controversias. Así, la guerra queda limitada solo a lo
defensivo.
Otro de los comunes denominadores de los Estados Nacionales debe ser la
integridad territorial.

El ejercicio de las funciones internacionales le pertenece al gobierno, ya que


desde el punto de vista jurídico de las relaciones internacionales, los Estados actúan
entre sí por medio de sus gobiernos y son los únicos calificados para actuar en su
nombre.

El poder del Estado se da porque la política internacional importa un


enfrentamiento constante de voluntades entre Estados soberanos, que buscan expresar y
ejecutar libremente sus decisiones, transformándose en rivales.
Este desencadenamiento de fuerzas se da en toda la actividad internacional,
donde la mayor parte de las veces la disponibilidad de poder es muy necesaria a cada
actor.
Podríamos definir al poder como la capacidad de un actor de influir sobre otro,
pero es muy impreciso. El poder es un concepto intermedio entre la fuerza y la
influencia. Puede asumir diferentes formas, y puede ser real o potencial.
Hay tres elementos básicos, que son los que generan al poder:
1) El temor a las sanciones.
2) La esperanza de premios.
3) La adhesión por admiración o afecto.

En el juego de Estados, existe un fenómeno llamado de Estratificación. A través


de este, se forma como una especie de ranking. Este ranking puede ser de dos maneras:
 Objetivo: Utiliza datos que no cambian aunque se cambie el lugar desde donde se
los lea. Los primeros del ranking son los que tienen los datos más altos. Toma como
datos, por ejemplo, al PBI, al armamento, a la geopolítica194, a los recursos
naturales, a la tecnología, a la población195, etc.

194
No debe tomarse a la ligera el tema de la geopolítica. Este aspecto da una preeminencia, otorga
ventajas grandes.
195
Dentro de la población hay análisis de naturaleza cuantitativa y otros de naturaleza cualitativa.

107
 Subjetivo: Estos datos dependen de quien haga el análisis. Tiene una carga
valorativa. Los datos que se toman son el de la seguridad exterior 196, el mercado197 y
el modelo de país198, entre otros.

Definimos como Poder a: “la capacidad de un actor hegemónico de imponer


las reglas del juego en el sistema internacional”. Los Estados Nacionales tienen dos
tipos de poder:
 Positivo: Se da en el momento de máxima preeminencia de ese Estado. Depende de
factores. Allí, la potencia impone las reglas.
 Negativo: Ya no es ese extraordinario poder. Comienzan a crecer los otros. Es el
poder que les queda luego del positivo. Allí, el Estado debe replantearse su situación
de poder.

La Estratificación Internacional Objetiva es un proceso decisional 199. Es la


autonomía para formas decisiones. Está dada por factores (capacidad de liderazgo,
carácter).
Los Estados del sur no pueden tomar decisiones autónomas. Las fuerzas atentan
y presionan, entonces, al sur. Atentan contra su interés nacional.

14: Los organismos internacionales: variantes y características. Las


organizaciones No-Gubernamentales: tipos y objetivos.
Las Organizaciones Internacionales son los actores llamados secundarios de la
política internacional y se les puede definir como aquellas estructuras de cooperación
interestatal.
Hay dos categorías de instituciones internacionales: las llamadas organizaciones
internacionales gubernamentales y las organizaciones internacionales no
gubernamentales. Las gubernamentales son más independientes y multifuncionales.
Las no gubernamentales son mas débiles pero con mayor especialización operativa.
Se pueden clasificar según el tipo de asociación y su objetivo en:
 Organizaciones de asociación global y de objetivos generales: (ONU, Sociedad
de las Naciones).
 Organizaciones de asociación global y de objetivos limitados: (Banco Mundial,
UNESCO).
 Organizaciones de asociación regional y de objetivos generales: (OEA, Liga
Árabe, UE).
 Organizaciones de asociación regional y de objetivos limitados: (OTAN,
Comecon, Pacto de Varsovia).

Las Organizaciones Internacionales No Gubernamentales están integradas


por grupos privados de orientación económica, cultural, filantrópica, técnica, científica,
profesional o deportiva, sin participación gubernamental directa.

196
En seguridad exterior, cada país debe considerar a quien puede contar en caso de ayuda. Para la
Argentina, el primero del ranking es Perú, seguido por Panamá, etc. Hay que considerar toda la historia de
sus relaciones para confeccionar el ranking.
197
Para Argentina, en el mercado antes lideraba el ranking Gran Bretaña. Hoy lo lidera el Mercosur,
seguido por la Unión Europea.
198
Este indicador se refiere al modelo que el Estado sigue, el constitutivo. Para Argentina se encuentra en
la Constitución (preámbulo y parte dogmática). Estados Unidos lidera el ranking, al ser la base de nuestra
Constitución Nacional. Sirve este indicador para ver estrategias, para los procesos decisionales.
199
Estamos usando una lectura no tradicional, no muy utilizada.

108
Según Marlé, se definen como “todo grupo, asociación o movimiento
constituido de forma duradera por particulares, pertenecientes a diversos países con la
finalidad de alcanzar objetivos no lucrativos”.
Lo que las caracteriza es la iniciativa privada, la solidaridad internacional y la
ausencia de ánimo de lucro.

Se pueden clasificar por su naturaleza, por sus fines y por su ámbito de acción
geográfica.
Por sus fines, se clasifican en:
 Organizaciones políticas (ONU, OEA).
 Organizaciones estratégico – militares (OTAN, TIAR).
 Organizaciones económicas (MERCOSUR, OMC).
Por su ámbito de acción geográfica, pueden ser:
 Mundiales (ONU).
 Regionales (OEA, UE, UA).

15: Las Fuerzas Transnacionales: variantes. Las Corporaciones Multinacionales.


Rasgos específicos. Tipología de las relaciones entre los Estados y las
Corporaciones. Los Actores en el marco de la globalización.
Algunas de ellas son:
 Internacionales Partidarias (democracia cristiana).
 Empresas transnacionales (son importantes en la globalización, desde 1989).
 Opinión pública (a partir del presidente Wilson empieza a tener importancia).
 Terrorismo internacional.
 Iglesias.
 Naciones que no son Estados.
 Corporaciones transnacionales.

Ahora, haciendo una visión más general, vemos que hay algunas que tienen fines
que no persiguen el lucro, por ejemplo, las ONG. Estas tienen fines filantrópicos
(sociales, medioambientales o lo que sea). Un ejemplo de estas son Greenpeace, la Cruz
Roja, entre otras.
Estas deben estar registradas dentro de las Naciones Unidas.

Hoy en día hay un actor con una relevancia cada vez mayor, conformado por las
Corporaciones Transnacionales. Se las define200 como un “manojo de corporaciones
de distinta nacionalidad, unidas por lazos estratégicos de dirección común”. Se dice
que las sociedades que poseen y controlan medios de producción o servicios fuera del
país en el que están establecidas201.
Son importantes porque en la globalización se produce una suerte de
transnacionalización del poder.
Lo que hace que tengan poder es la dimensión de su producto bruto. Toman
decisiones más rápidas y efectivas que las de los Estados, ya que poseen una agilidad
superior. Son las que desarrollan la tecnología de punta. Tienen una gran capacidad de
información, de puentes y de mercados.

200
Definidas por el CET, del que no se pudo encontrar la sigla.
201
Por ejemplo, que se encuentre la cabeza de la corporación en New York y el resto en otros países.

109
En cuanto a su Naturaleza, Marlé señala que tienen una estrategia exterior
diferenciada de la de los Estados. Su fin último es el lucro, y el del Estado es el bien
común.
Perroux dice que las corporaciones se transforman en agentes de la política
exterior del país de origen202.
Hay ejemplos para ambas teorías. La lógica de las corporaciones es
transnacional, avanza por arriba del espacio estatal. Su ámbito es el planeta.
Ahora vamos a pasar a ver los Niveles de Dependencia. Una corporación, está
claro que puede traer beneficios o problemas al Estado203. Los niveles son los siguientes:
 Dependencia Absoluta204: Se produce por el carácter monopólico de la influencia
exterior205. En este nivel las corporaciones pueden manejar a los Estados. Se puede
dar por la asociación total entre la iniciativa privada y el apoyo político en el país de
origen, por el poder político, etc. También se da cuando el país de origen presiona
para lograr determinados beneficios. Otra razón es el sector donde se ubica la
corporación206. Hay algunos rubros que son sensibles a la autonomía del Estado.
 Dependencia Relativa: Existe una tensión entre los dos polos: dominante y
dominado. Hay también tensión entre poderes públicos y corporaciones, lo que evita
que la corporación tenga preeminencia absoluta sobre el Estado. Hay también
tensión entre poderes públicos y corporaciones, lo que evita que la corporación
tenga preeminencia absoluta sobre el Estado. Hay también tensión entre la sociedad
matriz y la filial.
 Equilibrio: Se da cuando las corporaciones que tienen su matriz pueden realizar
inversiones en otros países, que en definitiva están invirtiendo en el propio.

Igualmente, existen medidas de control y sujeción para las corporaciones, a


saber:
1) Medidas jurídicas que enmarquen la actividad.
2) Medidas fiscales.
3) Medidas monetarias207.
4) Estimular la competencia.
5) Nacionalización.

202
Esto se da muy de manifiesto con General Motors. Expresa claramente los lineamientos
norteamericanos. Una vez, en una conferencia se dijo: “lo que es bueno para General Motors, es bueno
para los Estados Unidos”.
203
Por ejemplo, las papeleras convienen en Uruguay por el trabajo, pero no en la Argentina por el medio
ambiente.
204
Marlé toma como ejemplo de estos casos a los banana countries.
205
Por ejemplo, los ferrocarriles británicos, las petroleras.
206
Por ejemplo, no es lo mismo vender gaseosas que colocarse en áreas como la minería, el transporte, la
energía, etc.
207
Por ejemplo, que se les obligue a reinvertir los beneficios en el país.

110
UNIDAD 8: “Los procesos políticos, económicos y estratégicos
contemporáneos”

33: La Segunda Guerra Mundial y el Orden Constitucional emergente. Las


Conferencias. Constitución de la ONU. Universalismo y Zonas de Influencia.
Seguridad Colectiva y Política de Poder.
En 1945 concluye la Segunda Guerra Mundial. De allí surge una nueva
estructura del poder mundial.
Antes había un multipolarismo, dado por un conjunto de Estados. Estos
detentan cada uno una porción del poder mundial. Los vaivenes de la política
internacional, en esta estructura, dependen de las alianzas. Se construye en 1919 la
Sociedad de las Naciones, lo que da pie a un sistema multipolar. Entonces, ninguna
potencia podía atribuirse el poder hegemónico universal. Pero esto duró hasta 1945.
En 1945 se comenzó a construir un bipolarismo. Cuando concluye la Segunda
Guerra Mundial arrastra la posibilidad de un reparto multipolar del poder. En 1945,
desde el punto de vista económico, estábamos en un unipolarismo, ya que los Estados
Unidos poseían el 60% del PBI industrial del mundo208.
Pero no se pasó a un unipolarismo porque el poder estaba repartido en un grupo
de alianzas muy sistematizadas. Por un lado, en el eje, se encontraba la idea del
fascismo. Por el otro lado, con los aliados, se encontraba la idea de la democracia.
Desde el primer momento había una tensión producida por las ideologías entre
los aliados; tensión que se dejó de lado al agruparse todos para combatir al fascismo. El
fascismo no era un enemigo menor, ya que en ese momento Alemania exportaba el 80%
de la cultura mundial.
Retomando, terminado el conflicto, todos los Estados quedan destrozados.
Como dijimos, Estados Unidos se mantuvo fuera del conflicto, si hablamos de territorio.
Hay hasta quienes dicen que Peral Harbor fue preparado por el presidente Roosevelt
para llevar a la opinión pública a la guerra. Por quedar fuera de territorio, mantiene su
capacidad económica intacta. Por esto, sale como gran ganador de la Segunda Guerra
Mundial.
Visto esto, es obvio afirmar que ya no quedaba lugar para el multipolarismo.
La Unión Soviética sale victoriosa de la guerra también. Inglaterra es rescatada por los
Estados Unidos209. Entonces, al no ser Estados Unidos el único que sale victorioso del
conflicto, se forma un bipolarismo entre este y la Unión Soviética. Pero al ingresar
arsenal atómico a otros países, se fluctúa entre un bipolarismo y un multipolarismo.

Entonces, el bipolarismo es la dinámica del poder de ambos Estados triunfantes


del conflicto. Duroselle señalaba que dentro de las aspiraciones sociales de los dos
Estados se encontraba la idea de hegemonía. Ya en 1845, Tocqueville vislumbró que en
el futuro iban a existir dos grandes potencias210. En esto acertó.
208
Ambas Guerras Mundiales fueron un rotundo negocio para los Estados Unidos, quien corrió con la
ventaja de que las batallas no se dieron en su territorio (con la excepción del ataque a Pearl Harbor). Esto
de pelear fuera, siempre ha sido una ventaja para Estados Unidos, quien recién sufrió el ataque en su
territorio en septiembre de 2001, con el atentado al World Trade Center.
209
Con respecto a la Argentina, Churchill vive con claridad el tema de la neutralidad de nuestro país en
este conflicto. Argentina termina declarando la guerra en enero/febrero de 1944. Nuestro país pensaba que
el coraje de los Estados no se medía mandando jóvenes a la guerra. Por esa neutralidad, Argentina es el
país que más judíos recibe. Pero fue paradójica la declaración de guerra, ya que Argentina tenía un
mejor margen de maniobras con Alemania. Al declarar la guerra Argentina, ya no queda resistencia en
América Latina, y los Estados Unidos la domina completamente.
210
Ve a estas dos grandes potencias con la imagen de un labrador (Estados Unidos) y un soldado (URSS).

111
En su época como presidente, Richard Nixon va a postular un mundo pentagonal
cuyos vértices debían estar a cargo de los Estado Unidos, la Unión Soviética, Europa
Occidental, Japón y China.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, se va a dar lugar a dos conferencias muy


importantes, que son la de Yalta y la de San Francisco. Estas dos conferencias van a
conformar todas las políticas futuras del orden mundial. Acercan las posiciones de los
tres grandes líderes del mundo (que en ese entonces eran Roosevelt, Churchill y Stalin).

La Conferencia de Yalta comenzó en la Península de Crimea, en la llanura del


Mar Negro, el 5 de febrero de 1945. Se habló en ella sobre el futuro de Alemania,
aunque quedaron sin definir muchos detalles. Se discutió también sobre las reparaciones
que debería pagar Alemania.
Tuvo como misión delimitar las zonas de influencia del mundo 211. Bajo este
nombre, lo que hicieron los tres países vencedores fue repartirse Europa entre ellos 212.
El centro del poder mundial se instaló en Washington y Moscú213.
Esta conferencia reconocía la existencia de dos potencias que ahora tenían
tensiones irreconciliables. Esta guerra nueva que surgía no era por los recursos, sino por
las estrategias y las ideologías. Es lo que se va a llamar el Enfrentamiento Este/Oeste.
Se dice que Yalta encierra en sí los orígenes de la Guerra Fría.
Habíamos dicho, entonces, que la Conferencia de Yalta, junto a la de Postdam214,
buscaba la paz y la seguridad internacionales por la fuerza. Esto era una política de
poder. Esta política estaba condicionada por la cantidad de armas de las dos potencias
disciplinarias215. Esta política fue la que caracterizó el orden internacional a lo largo de
los últimos milenios.
Parte del poder disciplinario estaba en las armas convencionales, a las que se
agregaron las armas nucleares216.

La Conferencia de San Francisco tuvo una carga valorativa diferente a la de


Yalta. Las dos buscaron la paz, pero Yalta lo hizo a través del poder 217; mientras que la
paz de San Francisco era una paz por el derecho.
Detrás de esto van a estar los presupuestos de los 14 puntos del presidente
Wilson (del antecedente de la Sociedad de las Naciones). La Sociedad de las Naciones
fracasó por la situación mundial existente en el momento.
La paz por el derecho es un postulado de Emmanuel Kant, quien en su libro
“La Paz Perpetua” propone un sistema internacional basado en el derecho, que otorgue
una igualdad jurídica a los Estados.
211
Explica Winston Churchill en sus volúmenes sobre la Segunda Guerra Mundial, que para ese entonces
“toda la forma y estructura de Europa de posguerra clamaba pidiendo revisión”.
212
Rusia extendió su zona de influencia a los Balcanes y al centro de Europa. Los Estados Unidos
extendieron su influencia sobre Europa Occidental y sobre el Japón, y también un dominio casi total sobre
el Pacífico.
213
Churchill tenía un marcado sentido de las diferencias ideológicas entre sus aliados occidentales y la
Unión Soviética, y observaba que ello sería un obstáculo de la posguerra que iba a conspirar contra la paz.
Demostró su preocupación por Polonia, Hungría y Yugoslavia.
214
La Conferencia de Postdam siguió a la de Yalta. Se dio del 17 de julio al 2 de agosto de 1945. se
volvió a planear la nueva ordenación territorial y económica de posguerra.
215
Aquí vuelve a entrar en juego el eje Este/Oeste, que será fundamental para toda esta etapa.
216
Eran llamadas de importancia cualitativa, ya que podían liquidar a toda la especie.
217
En lo que se llama política de poder: tiene en cuenta la capacidad de un Estado para imponerse. En
esto no hay moral, sino fuerza. Tiene que ver con las armas, la fuerza para imponer su voluntad, etc.

112
La Conferencia de San Francisco dio origen a la Organización de las Naciones
Unidas. Detestaba la guerra. Su fin era lograr la Solución Pacífica de las
Controversias.

La función de la Organización de las Naciones Unidas es promover la paz y la


seguridad internacionales. Cabe destacar que es otra paz, diferente a la de Yalta. Es una
paz libre.
La Carta de San Francisco (también llamada Carta de las Naciones Unidas) fue
la que dio origen a esta organización. Las Naciones Unidas fueron fundadas el 24 de
octubre de 1945.
Esto buscó institucionalizar el poder, realizar un ejercicio planeado del poder.
Sus principios son:
 Principio de Seguridad Colectiva: Dice que las decisiones hay que tomarlas a
escala internacional; ya que el mundo es uno solo y todos deben preocuparse por su
mantenimiento.
 Principio de Autodeterminación de los Pueblos: Vinculado a la soberanía del
Estado y a la del pueblo.
 Principio de Integridad Territorial: Cada Estado tiene un perímetro térreo donde
funciona.
 Principio de Igualdad Jurídica de las Naciones.
Se basó en los 14 puntos de Wilson y su “Sociedad de las Naciones” (creada por
el entonces presidente Wilson, que buscó trasladar a la política lo que él enseñaba).
Está, entonces, fundada en la experiencia.
Uno de los temas fundamentales de las Naciones Unidas es el de los Derechos
Humanos. Están plasmados todos los Derechos Humanos en un documento, que es la
Declaración de los Derechos Humanos.
Las Organización de las Naciones Unidas tiene tres órganos fundamentales:
 La Asamblea General: Se reúnen anualmente representantes de todos los países del
mundo para tratar temas de importancia internacional, etc. Es un órgano plenario
que emite resoluciones sin poder de obligación, sino que son recomendaciones.
 Consejo de Seguridad: Posee 15 miembros, de los cuales 10 son no permanentes y
varían cada dos años y los otros 5 son permanentes 218. Cabe destacar que los 5
permanentes tienen el llamado Poder de Veto, mediante el cual pueden anular
cualquier resolución que no les agrade.
 Secretaría: El Secretario General de las Naciones Unidas puede considerarse como
un agente de las Relaciones Internacionales, de acuerdo a la nueva subjetividad
internacional.

218
No olvidar que son los Estados Unidos de América, Francia, China, la Federación Rusa y el Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

113
34: El conflicto Este/Oeste219. La Política de Bloques. La Guerra Fría. La
Doctrina de la Soberanía Limitada. El Poder Nuclear y la Doctrina de la
Disuasión. La Carrera Armamentista. Las Fisuras del Mundo Bipolar. El
Movimiento de Países No-Alineados.
Se dice que el conflicto Este/Oeste (conocido como Guerra Fría220) comienza
con los ataques atómicos estadounidenses sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y
Nagasaki. La alianza entre los aliados y la Unión Soviética acababa de perder sus
efectos. Estos ataques fueron vistos por algunos como una estrategia de Estados Unidos
para asustar a Rusia, aunque no hay unanimidad en esto.
Otros dicen que la guerra Fría comienza con el Plan Marshall. Este fue un plan
de recuperación económica. Estados Unidos se preocupa por Europa para que no se
repita la desocupación, etc. Este plan produce un cimbronazo tremendo en el bloque
soviético. Estados Unidos reparte dólares, hace donaciones y quiere vender sus
productos en Europa. El movimiento que produce esto en el bloque oriental es
perjudicial, ya que algunos países comunistas quieren la ayuda norteamericana, por lo
que están dispuestos a abandonar la ideología soviética.
Otros, en cambio, señalan que el origen fue la Creación de la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Este fue un pacto ofensivo-defensivo creado por
los países del bloque occidental. Fue correspondido por el bloque oriental en 1952, con
la creación del Pacto de Varsovia.
Ahora, lo determinante del nacimiento del sistema bipolar fue la división del
mundo en zonas de influencia de uno y otro imperio. Los dos bloques tenían
vocación expansiva221.

Cuando murió Stalin, lo sucedieron Malenkov y niñita Kruschev, quienes


adoptaron el término de coexistencia pacífica222. Decía que dada la potencia de
destrucción de las armas nucleares, la guerra ha dejado de ser un medio realista para
resolver las cuestiones internacionales.
Los Estados Unidos creyeron que por ese mecanismo se evitaría una
conflagración global nuclear, una paz a largo plazo y quizá una convergencia con la
Unión Soviética.
Rusia creía que en ciertas circunstancias la coexistencia pacífica era mejor que la
guerra revolucionaria.
Brezhnev luego llamaría a esta estrategia como distensión223.
219
A razón de este título sería bueno expresar la situación mundial en este contexto. Los Estados Unidos
de América y la Unión Soviética son las fuerzas que dominan el sistema internacional. Los países de
Europa Occidental constituyen el punto neurálgico de equilibrio entre aquellos superpoderes. Alemania
Occidental se ha erigido en una potencia económica, pero sin total autonomía militar. Francia, sin la
grandeza de otras épocas, con cierta importancia económica. Inglaterra, disminuida en sus fuerzas
económicas, sigue siendo el socio más confiable de los Estados Unidos dentro de la OTAN. Japón, con
un formidable desarrollo económico y expansión industrial y comercial, con apoyo norteamericano.
China Popular, surge como potencia con desarrollo nuclear incipiente, en peligrosa comunidad con
Rusia. La India se hace sentir en la comunidad internacional, por su poder nuclear y su extensión. El
Tercer Mundo sufre las consecuencias del conflicto mencionado.
220
Se le llama Guerra Fría a la situación en la que ambos bloques mantienen fricciones, colocan al
mundo en tensión política, y maniobran para fortalecer su bloque en perjuicio del otro.
221
El sistema político democrático de los Estados Unidos se asienta sobre una base filosófica orientada en
el respeto de los derechos individuales, la división y el equilibrio de poderes. Las bases soviéticas son
diametralmente opuestas a las de Occidente. Invoca un igualitarismo social, y una economía planificada.
222
La coexistencia crea oportunidades favorables para el desarrollo de la lucha de clases en los países
capitalistas y del movimiento de liberación nacional entre los pueblos de los países coloniales.
223
Dentro de este marco se dieron nuevas negociaciones. El inicio de esta etapa fue el Acuerdo de Moscú
o Salt I. En este acuerdo se explicaba la doctrina de la retaliación. Aceptaban los poderes el principio de

114
Ahora cabe introducir y explicar el tema de la Doctrina de la Disuasión
Nuclear o Doctrina McNamara224. ¿Si el arma nuclear es capaz de eliminar la especie
humana, puede ser utilizada? Ese será el interrogante a contestar.
Recordemos que las primeras explosiones habían sido en agosto de 1945 en
Hiroshima y Nagasaki. Tuvieron como móvil frenar a los soviéticos225, y, además,
utilizar a Japón como laboratorio para probar el poderío de estas armas.
La Unión Soviética recién pudo hacerse con armamento nuclear en 1949, cuando
lo prueba con su primera explosión en Siberia. Así, con las dos potencias disciplinarias
poseyendo poderío nuclear, queda formado un Duopolio Nuclear.
McNamara, entonces Secretario de Estado de Estados Unidos, propone el
siguiente debate: ¿Es posible vencer al enemigo con un ataque masivo? Allí plantea la
ya nombrada MAD.
McNamara dice que las dos potencias tenían el poder para destruirse
mutuamente. Tenían distribuidas las armas en diferentes lugares del mundo 226. Por esto,
si alguna de las dos potencias atacaba a la otra, iba a destruir el 90% de su poderío
nuclear. Pero, el problema era que el 10% restante iba a ser suficiente para aniquilar la
población entera de las más grandes ciudades de la potencia que atacó primero.
Decía que el primero golpe iba a ser contra objetivos militares, ya que buscaba
inmovilizar al otro, derrotarlo sin matarlo. Pero el segundo golpe es el importante, a ese
se temía. Era la llamada Retaliación227. Esa era la esencia del MAD. El segundo golpe
ya no iba a atacar a objetivos militares, sino civiles.
En conclusión de todo esto es que se dice que la carrera armamentista dio
origen a la Guerra Fría, opiniones que están en pugna junto con las del Plan Marshall y
la OTAN.

Otro punto importante en este periodo fue el de la Soberanía. Este término surge
en 1648 con la Paz de Westfalia. Produce un cambio en la estructura del poder
internacional, ya que antes había feudos, principados228; y esto cambia. Esta nueva
distribución del poder da forma a un factor muy importante, el Estado Nacional
Soberano, cuyo elemento fundamental es la soberanía.
La soberanía puede ser del pueblo (es la capacidad de los ciudadanos de
decidir la forma de gobierno que quieren) o del Estado (es la capacidad del gobierno
de ejercer las Relaciones Internacionales, en este caso; es la autonomía para decidir
que fines alcanzar). El fin último de todo Estado es el bien común, que se elige,
entonces, soberanamente.
La soberanía es atacada por la globalización. No se produce hoy un esquema
perfecto. La soberanía debe estar regida por la moral, no por el lucro.
Volviendo al tema que tratábamos, y con respecto a la soberanía; en la política
de poder algunos Estados iban a ser más soberanos que otros. El orden de Yalta y
Postdam, entonces, relativiza la soberanía.
igualdad y limitación. No se pudo concretar el Salt II por las invasiones en Polonia y Afganistán. Luego
se dio, en 1975, la Conferencia de Helsinki, con el objetivo de definir las bases de un gradual
relajamiento de la tensión. La represión en Polonia constituyó una violación del respeto a los derechos
humanos acordados en Helsinki. El fracaso de Madrid comprometió la distensión.
224
También llamada MAD, por sus consecuencias, en idioma inglés (Mutual Assured Destruction).
225
Aclaremos que este era un móvil de carácter geoestratégico.
226
Véase submarinos, aviones, silos subterráneos; y también países llave (como luego sucedió con Cuba
en 1962).
227
En inglés, retaliation.
228
En los que había dos poderes: el del Emperador (regido por la fuerza) y el del Papa (regido por la
legitimidad moral); de los cuales el segundo era el más importante.

115
En el bloque del este se dio lo que se conoce como Doctrina de la Soberanía
Limitada o Doctrina de Brezhnev229. Esta teoría, de 1950, señala que los Estados
miembros del Pacto de Varsovia se reservan el derecho de observar e intervenir en el
ámbito interno de los Estados miembros en el caso de producirse una subversión en el
Sistema Político de los mismos.
Entonces, si surgían fuerzas que querían cambiar el sistema político de un
Estado, los otros, de los cuales el principal fue Rusia, lo intervenían. Fue aplicada en la
República Democrática Alemana en 1958, en Hungría en 1962 y en Praga en 1968230.
Así, la soberanía de los Estados conformantes del Pacto de Varsovia era relativa.
Esta teoría terminó cayendo por sus fracasos en Afganistán y Polonia.

Cada potencia utilizaba diferentes técnicas para tratar de vencer a la otra. A


veces delegaban en Estados vicarios la posibilidad de usar las armas para lograr los
fines de las potencias.
Había igualmente otras alternativas. Otra, sin usar la fuerza, era la del desarrollo
económico. La otra manera era la Estrategia de Aproximación Indirecta o Estrategia
del Alcaucil231. Así, los países del tercer mundo comenzaron a ser las disputas de las
potencias. Los métodos de acercamiento que usaban eran: la ayuda financiera, el envío
de asesores, la transferencia de tecnología, etc.

Otra de las preguntas que surgió en ese momento fue: ¿de quien es la estrategia
del MAD? Seguramente no de todos, ya que no todos tenían capacidad nuclear. Muchos,
entonces, estaban atados a las dos superpotencias.
Pero hay objetos particulares que no concordaban con la estrategia del MAD. La
estrategia del 1° golpe es la de un Imperio. Las potencias intermedias solo van a
manejar la posibilidad del segundo golpe.

Ante todo esto que estaba pasando entre las dos superpotencias, el Tercer Mundo
crea un movimiento llamado NOAL (Movimiento de Países No-Alineados).
Este movimiento se funda en los principios de la Organización de las Naciones
Unidas. Aparentemente surgió durante la Guerra Fría, oponiendo resistencia a la
división del mundo en bloques y a la alineación bloquista.
La razón de su ser la encuentra en el anhelo de los pueblos y de su activa lucha
por alcanzar la plena libertad nacional y de asegurar el derecho de que en esta libertad
ellos se desarrollen socialmente de acuerdo con su propia elección.
El objetivo de este grupo se dirige al Tercer Mundo en busca de cambios
económicos y sociales.
Tiene como antecedente la Conferencia de Bandung de 1955. Los países
fundadores de este movimiento fueron la Yugoslavia de Tito, el Egipto de Nasser, la
India de Nehrú, e Indonesia de Sukarno.

En 1960, se dio una resolución de la Organización de las Naciones Unidas sobre


descolonización. Aplicó el Principio de Autodeterminación de los Pueblos. Con esta
resolución, Inglaterra empezó a perder su Imperio.
229
Igualmente, aunque se conozca como característica del bloque del Este, Estados Unidos también la
usaba a través de invasiones directas o apoyando los sucesivos golpes de Estado en América Latina.
230
En la conocida Primavera de Praga, cuando las tropas soviéticas invadieron aquella ciudad para
reprimir a aquellos que estaban a favor del cambio de régimen.
231
Llamada así ya que para llegar al corazón, habían antes que ir sacando hoja por hoja (o sea, antes de
llegar a la otra potencia, se iban cumpliendo objetivos o pasos intermedios que ayudaran a ese fin
previsto).

116
El conflicto Este – Oeste tuvo otras repercusiones.
Por un lado, se dio la Guerra de Vietnam, en la que los Estados Unidos
terminaron ampliamente derrotados.
También, en un punto dado, se dio la disensión chino – soviética, porque China
no aceptó la dirección única por la Unión Soviética del comunismo mundial; entonces
se fue acercando cada vez más a los Estados Unidos.
Se vio también al Oriente Medio como centro estratégico del conflicto Este –
Oeste. Las secuelas de la segunda guerra mundial alejaron a Gran Bretaña y Francia del
Oriente Medio, y aparecieron como potencias influyentes Estados Unidos y la Unión
Soviética. Tiene mucha importancia por sus importantes fuentes de petróleo. Las dos
potencias tenían intereses similares en esta zona.
Dentro del Oriente Medio se encuentra también la Cuestión Palestina, el tema
de Egipto, el tema de Irán, y la invasión de Israel al Líbano.
Otro centro estratégico en el conflicto es el de Europa Occidental. Había
muchos armamentos nucleares apuntando a Europa.

35: El Orden Económico-Financiero Internacional. El Sistema Monetario


Internacional. El Comercio Mundial. El Sistema Trilateral y Multipolarismo
Económico.
El Orden Internacional se compone de diferentes lecturas de posguerra.
La lectura estratégica fue planteada y solucionada en las Conferencias de Yalta
y Postdam, con el posterior reparto del mundo entre las zonas de influencia de las
potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial.
La lectura política se plasmó en la Conferencia de San Francisco. Allí se planteó
el concepto de la seguridad colectiva. Estaba fundamentado en valores tales como la
autodeterminación de los pueblos, los derechos humanos, etc.). El tema del desarrollo
va a ser consecuencia de posguerra. Es una preocupación interesada. Roosevelt 232 no
había pensado en el orden internacional del futuro. En cambio, Churchill y Stalin si.

El tercer orden, que nos ocupa en este apartado, es el de la lectura económica –


financiera. Al finalizar la guerra Estados Unidos poseía el 60% del Producto Bruto
Industrial mundial.
Este orden tuvo dos etapas. La primera estaba caracterizada por Estados Unidos
como la locomotora del orden internacional. Arranca en 1945, y dura hasta los años ’50.
En esta etapa es en la cual los Estados Unidos promueven el famoso Plan Marshall.
La segunda arranca en la década de los ’50. Está caracterizada por otra realidad.
Estados Unidos ve que países como Alemania, Japón, etc. van creciendo, y se abre un
nuevo orden. Se forma el llamado Sistema Trilateral. Lo expresaban con una pirámide,
formada por Estados Unidos y Canadá; Europa Occidental; y Japón.
Estos tres bloques (países del primer mundo 233) movían el 75% de las
inversiones y el mercado de capitales mundiales. Esto modifica sustancialmente la

232
Recordemos que toda la política de Roosevelt estuvo basada en las cuatro falsas premisas que Félix
Laviña detalla en su libro “Manual de Política Internacional Contemporánea”. De aquellas cuatro
premisas, una era que Roosevelt pensaba que Stalin tenía buenas intenciones para con los Estados Unidos.
233
Son llamados países del Primer Mundo los países desarrollados (o Mundo del Norte). Tienen
economías capitalistas, y son políticamente pluripartidistas (a menudo caracterizados por la democracia).

117
economía del mundo. Solo el 25% del capital mundial, entonces, se reparte entre el
segundo234 y el tercer235 mundo.
Con este sistema el cambio que se dio fue grande. Históricamente, quien
movilizaba la economía internacional era el mercado británico. Ahora se pasa al sistema
trilateral, con lo que se produce una integración financiera.
El sistema trilateral forma la Edad de Oro del capitalismo. El objetivo de este
sistema era lograr el crecimiento y el desarrollo. Fue la economía más dinámica que
hubo. Tuvo un efecto sobre los países del tercer mundo.
Destáquese que el sistema trilateral no es exclusivamente económico, sino
también político. Tenía como objetivo imponerse al otro bloque. Se uso como un
instrumento de guerra236.

Históricamente, la dinámica comercial era norte / sur. El sur vendía productor


primarios, y el norte vendía productos manufacturados. Esto fue llamado por los
ingleses división internacional del trabajo237.
Esto cambió luego de la Segunda Guerra Mundial. Inglaterra perdió colonias, lo
que tuvo un alto impacto. Estados Unidos, al tener el 60% del Producto Bruto Industrial
mundial, es quien pasa a decidir el orden económico. La nueva división internacional
del trabajo comienza a ser norte / norte.
En 1930, 2/3 del flujo de capital mundial era de productos primarios y 1/3
restante era de productos manufacturados. En 1960, se invirtió, y 2/3 del flujo de capital
mundial era de productos manufacturados, y 1/3 restante era de productos primarios.
Esto llevó a una pérdida de mercado para los países del tercer mundo, que desencadenó
en empobrecimiento238.
Mientras tanto los países se empobrecían, se da el nacimiento de lo que se
conoce como la Sociedad de Consumo. Detrás de todo esto estaba el pensamiento de
Lord Keynes.
Keynes decía que no había que disminuir el consumo, sino aumentarlo. Es por
eso que hacían trabajar a los desocupados en cualquier cosa239. Esto lo hacían para que
no se perdiera el valor de la Cultura del Trabajo. Se dieron cuenta que el régimen del
laissez faire ya no podía continuar, así es como surge el Wellfare State.
El Estado de bienestar quiere disminuir la brecha entre los diferentes sectores de
la población. Es un ejemplo lo bien que se alcanza en los países escandinavos. El Estado
de Bienestar concluye en el mundo con el Consenso de Washington.
234
Son llamados países del Segundo Mundo los países del Este (bloque soviético). Son países con una
economía centralmente organizada. Los medios de producción se encuentran totalitariamente en manos
del Estado. Políticamente hablando son monopartidistas, ya que toda actividad política plural está
prohibida. Hay una autocracia del Partido Comunista.
235
Son llamados países del Tercer Mundo los países en vías de desarrollo. Tienen economías más
centralizadas. Políticamente hablando son mas pluralistas, y sus regímenes pueden cambiar mucho.
236
Apelaron a la economía, ya que la Guerra Fría no podía ser directa por la teoría del MAD. Por eso,
había que buscar una manera de presión alternativa.
237
El concepto fue creado por Inglaterra en la Revolución Industrial. Grandes pensadores económicos
como Adam Smith y David Ricardo, decían que los países debían producir aquello que podían hacer de
modo más eficiente.
238
Esto sucedió porque cambiaron los referentes económicos mundiales. Un obrero comenzó a ganar mas,
pero no por eso podía comerse –es un ejemplo- el cuádruplo de lo que comía en ese entonces. Por el otro
lado, lo que sí podía hacer era comprar mayor cantidad de productos manufacturados (que no lo saturaban
como los primarios). Así, el mundo compraba lo que el primer mundo producía, y la oferta del tercer
mundo no varío.
239
Es famosa la anécdota de que hacían ir a una cuadrilla para cavar zanjas en un lugar X, y al otro día
hacían ir a otra cuadrilla al mismo lugar para que tape las zanjas. Esto se realizaba para que no se perdiera
la Cultura del Trabajo.

118
En el Sistema Trilateral, las Políticas Públicas se integran. Había habido una
crisis en 1929240, en la que los países se encerraron en si mismo. Hubo una Crisis de la
Credibilidad, en la que se cuestionó al sistema liberal 241. Además, la crisis trajo la caída
de los precios, y a esto se sumaron problemas meteorológicos.
En el Sistema Trilateral pasa lo contrario, ya que se busca la integración de los
mercados, en lugar del aislamiento. Las políticas públicas se tomaban por consenso242.
Esto se llamó Internacionalización de las Políticas Públicas.
Como habíamos visto antes, el Estado de Bienestar buscaba solucionar la
desocupación aumentando el consumo. Sobreviene después de la guerra. El modelo
perfecto era el alemán y el escandinavo.

Todo esto tiene un correlato privado, expresado por la Comisión Trilateral. Era
el reflejo privado del sistema trilateral. La integraban los países desarrollados. Se
reunían periódicamente para decidir las políticas de los Estados.
Su motivo era ordenar a gusto de quienes manejaban los resortes del poder.
Recordemos que este “bloque” no solo era político y financiero, sino estratégico
y militar, ya que no se podía pensar en la guerra por culpa de la doctrina del MAD.
Entonces, el sistema trilateral era la alternativa.

Había otro gran debate, y era el de la Anarquía Internacional vs. El Orden.


Era el principal problema. La gran preocupación era evitar la anarquía internacional. A
eso tendía el sistema.
Después de 1969, los Estados Unidos sienten el imperativo de ordenar el nuevo
sistema.

36: El Conflicto Norte/Sur. La Problemática del Subdesarrollo. El Proceso de


Descolonización. La Cuestión Malvinas. El Grupo de los 77. Propuestas dentro
de la ONU. El NOEI. Los Informes Privados. Las nuevas preocupaciones: Medio
Ambiente, Problemas Demográficos, Salud y Alimentación, Derechos Humanos.
La Doctrina Social de la Iglesia y las Relaciones Internacionales.
Mientras tanto el Sistema Trilateral, ¿Qué pasaba con el sur? El sur queda
aislado, por el proceso de Descolonización243. Esto trae una seria consecuencia, y es que
no hay una preocupación profunda por estos países.
Todo parece cambiar cuando Truman asciende al poder por segunda vez en los
Estados Unidos. En el “Punto 4°” de su discurso realiza una descripción de la
problemática de los países en desarrollo. Decía que había un déficit tecnológico y de
capital, lo cual era una mezcle explosiva. Por esto, había que proveer de ayuda masiva a
los países del sur.
Para Truman era importante el desarrollo del Sur, pero no por filantropía ni por
ayudar, sino que era una preocupación puramente estratégica. Si el sur empobrecía, iban
a ir pasando al bloque Este.
Luego de Truman, el presidente Eisenhower desvirtúa este tema, ya que
comienza a pedir a los países del sur cosas a cambio de la ayuda otorgada.

240
Para el que no sabe, el llamado Octubre Negro, en que la Bolsa de New York (Wall Street, no Dow
Jones) hizo un crack y provocó una recesión en todo el mundo.
241
Las críticas vinieron de la mano del fascismo y de la revolución rusa.
242
Por Ejemplo, si Alemania quería cambiar su tasa de cambio, lo debatía con los otros países del bloque
antes de hacerlo.
243
Dado en la Resolución Nº 1514, de las Organización de las Naciones Unidas.

119
Este tema luego se institucionaliza y se crea en las Naciones Unidas el PNUD
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

La Relación Norte – Sur es uno de los temas de especial relevancia en las


relaciones internacionales.
Se explica de la siguiente manera. En general, las naciones subdesarrolladas se
ubican en el hemisferio sur, correspondiendo en consecuencia a África, Asia y América
del Sur. Las naciones desarrolladas o industrializadas se extienden por el hemisferio
norte, comprendiendo a los Estados Unidos, Canadá, la Comunidad Económica
Europea, Europa Oriental, la Unión Soviética y el Japón244.
En las naciones pobres del hemisferio sur vive la mayor parte de la población
mundial, dándose la contradicción, de que pese a que cuentan con importantes fuentes
de recursos naturales, tienen dificultades de convertirlos en bienes y servicios245.
Mientras que en el norte vive la cuarta parte de la población mundial que
disfruta del 80% de las riquezas mundiales, en el sur vive el 75% de los habitantes
mundiales, que solo gozan de un 20% de las riquezas mundiales.
Este abismo no se achicará sino que seguirá creciendo en el futuro.

La ONU formuló objetivos en las llamadas Décadas de Desarrollo, las cuales


constituyen programas encaminados a obtener la solidaridad de los países desarrollados
con respecto al Tercer Mundo.
Se dijo que la cooperación internacional no se basaba en principios altruistas
sino en los beneficios que ello reportaría a la comunidad mundial.

La Cooperación Económica se basa en el hecho de que la prosperidad


contribuirá a fomentar y mantener la paz y seguridad, así como el respeto a los derechos
humanos.
La instrumentación internacional para el desarrollo en las Naciones Unidas es
muy compleja y se encauza por intermedio de muchos organismos y especialmente por
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Con la Resolución Nº 1514 de 1960 se trataba el tema de la descolonización 246.


Tiene que ver con la llamada Cuestión Malvinas.
En esa época, un gobierno democrático argentino firmó con Gran Bretaña la
Resolución Nº 2065. En esa resolución, Gran Bretaña reconoce a las Malvinas como un
territorio colonial.
Tiempo después, un enviado inglés apellidado Shackleton ve que había riqueza
en las tierras, por lo que podían ser una fuente de recursos. Así se echa por tierra todo
tipo de negociación.
El apoyo de los Estados Unidos a Gran Bretaña, y las ansias bélicas de esta
última, ha ubicado a los líderes civiles y militares argentinos ante una realidad que si
bien precedía al hecho bélico, no había sido percibida.

244
Hay excepciones. Australia y Nueva Zelanda están ubicadas en el sur pero son países del “norte”.
Entran en la categoría de los NICS (Newly Industrializing Countries). También se incluye aquí a Hong
Kong, Corea, Taiwán, Singapur, España, Portugal, Grecia y Yugoslavia, Brasil, Argentina, México y
Colombia.
245
Esto también se da porque los países centrales acomodaron las economías de sus colonias de acuerdo a
sus conveniencias, con lo que quedaron solamente como productoras de materias primas.
246
El ingreso de pueblos coloniales a la Organización de las Naciones Unidas producirá un cambio
espectacular en la estructura de su organización. Se incidió en sus decisiones. Se creó un sentimiento de
solidaridad entre los países del Tercer Mundo.

120
Antes del conflicto los grupos dominantes en el poder aún mantenían como
actuales los esquemas propios del bipolarismo de posguerra 247. La Argentina tenía como
ideal su inserción como nación importante en América del Sur, así como la defensa
estratégica del Atlántico Sur.
El duro golpe asestado en 1982 por los gobiernos de Estados Unidos y Gran
Bretaña (con los que tenía muchos lazos comerciales) cambia la política exterior
argentina.
Aquí hay dos principios que se confrontan. Argentina aboga por la integridad
territorial, mientras Gran Bretaña pide por la autodeterminación de los pueblos (en este
caso, de los kelpers).

Es dentro del propio sur donde se promueve una alternativa al orden


internacional vigente. Este es el NOEI (Nuevo Orden Económico Internacional) 248.
Se dio porque el proceso de descolonización trajo aparejado el nacimiento de
muchísimos nuevos Estados.
Se destaca como antecedente del NOEI al Grupo de los 77. Es un grupo
formado por los países del sur, surgido de la Conferencia de Ginebra de 1964. En el año
1964 se reúnen en Alta Gracia, Córdoba.
Coincidieron en seguir una línea común de acción para hacer conocer al mundo
la injusticia de la desigual condición en la que se hallan, reclamar un nuevo orden
económico, etc.
Tenían proyectos económicos, comerciales y financieros. Tiene por objetivo
lograr una equidad internacional, achicando la brecha. Desemboca en el NOEI.
Este nuevo proyecto (NOEI249) se promueve en junio de 1974 en la Asamblea
General de las Naciones Unidas250. Tiene una lectura económica y financiera. Proponía
la equidad internacional, ya que la brecha entre desarrollo y subdesarrollo era gigante,
de acuerdo a las estadísticas.
Se establece también un programa de acción sobre el establecimiento de un
nuevo orden económico internacional. Se insiste en la urgencia de tomar medidas
eficaces para ayudar a los países subdesarrollados en vista del empeoramiento continuo
y persistente del desequilibrio que afecta a su economía.
También la Asamblea General emite una Carta de derechos y deberes
económicos de los Estados. Se señala la necesidad de robustecer la independencia de los
países. Los Estados también tienen derecho a elegir su sistema económico, sus sistema
político, etc.
Para impulsar el tema del NOEI, las Naciones Unidas declararon el Tercer
Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

247
En este esquema predominaba una ciega adhesión a las divisiones del mundo en bloques de poder,
pagándose alto precio a la división ideológica debidamente explotada por las potencias hegemónicas
occidentales.
248
Antes de definirlo hay que plantear las bases de la organización económica internacional de posguerra.
En la Conferencia llevada a cabo en Bretton Woods en 1944, fueron creadas las primeras organizaciones
tendientes a dar cierta racionalidad a las relaciones económicas internacionales. Sus convenios crearon el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Luego se
ocuparon de los aspectos comerciales y se creó el GATT. Así, nos damos cuenta como los males que
afligían al Tercer Mundo no alcanzaban un carácter prioritario en el pensamiento de las potencias
desarrolladas del hemisferio norte.
249
Tiene varios instrumentos jurídicos que lo reglamentan (resoluciones de la Asamblea General, etc.).
250
Con la “Declaración sobre el establecimiento de un nuevo orden económico
internacional”.

121
Se considera como padre del NOEI al argentino Raúl Prebisch. Prebisch agrega
conceptos como periferia, deterioro de los términos del intercambio251, etc.
El NOEI se propone reestructurar el orden mundial, y plantea una nueva agenda
propuesta por los países del sur que conformaban el NOEI. Los temas eran:
 Medio Ambiente: La discusión sobre el tema comenzó en 1967 y tomo
importancia. Entre sus antecedentes se encontraban la obra “Los Límites del
Crecimiento” del Club de Roma, que señalaba una lectura de largo plazo. Decía que
si la humanidad continuaba el ataque al sistema del medio ambiente, se iban a
producir grandes cataclismos. El NOEI tomó mucho de ese grupo.
 Carrera Armamentista: Se va a producir una antítesis entre la carrera
armamentista versus el desarrollo.
 Energía: Era una cuestión importante. Hay muchas fuentes no renovables. Propone
la creación de un fondo para la investigación de fuentes alternativas de energía,
como la eólica, hidráulica, etc.
 Migraciones
 Endeudamiento de los países del sur
A pesar de estos ser los más importantes, también hicieron hincapié en otros
temas, tales como el comercio internacional, los asentamientos humanos, el transporte,
la cooperación, etc.
Los países del sur también trabajan mucho en los Derechos Humanos. Trabajan
en el discurso, ya que las Naciones Unidas no tienen capacidad decisoria 252. Así, la
Asamblea General conmueve a los intelectuales, y el NOEI logra cosas interesantes.

Como continuador de esta línea encontramos el Informe Brandt. Es visto con


recelo por muchos de los países subdesarrollados, por provenir el informe de
personalidades norteamericanas, como McNamara, o europeas, como Hill Brandt, ex
canciller alemán.
La comisión inició su actividad en 1977. El informe de referencia analiza las
características generales del problema norte – sur. Explica varias soluciones y proyectos
para este problema general. Alerta sobre la necesidad de reducir los desequilibrios en las
relaciones económicas internacionales.
Termina proponiendo la realización de una conferencia de alto nivel entre líderes
de países desarrollados y en desarrollo.
Así surge la Cumbre de Cancún de 1981.

En los años 1972 y 1973 los precios del petróleo se disparan como consecuencia
de la creación de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). El
barril sube mucho, por lo que los países de sur se dan cuenta que luego de tantos siglos
de subordinación, ahora tenían la manija del petróleo.
Es por eso que al surgimiento del NOEI en 1974 había un alto grado de
optimismo.
251
El Deterioro de los Términos del Intercambio consistía en lo siguiente: los países del sur tienen que
vender sus productos para poder comprar productos manufacturados. El núcleo de esta teoría sostiene que
mientras los precios de los productos primarios crecen levemente, los precios de los productos
manufacturados se van separando cada vez más. En esta consideración no entran los minerales
estratégicos, como el uranio, el petróleo, etc.; justamente por ser estratégicos. Hay otras excepciones,
como el precio de la soja, en el que aparece China y lo compra todo.
O sea, mientras los centros acrecientan su poder tecnológico, económico y político; la periferia queda
siempre a la zaga.
252
Por esto se dice que en el sistema internacional aún hay anarquía, ya que el Derecho Internacional
Público no puede obligar a los Estados.

122
Pero el NOEI progresivamente se va desmoronando. Primero hay un impacto
en los países del sur, por lo siguiente: para cultivar, en la mayor parte de las tierras hace
falta de muchos productos químicos, que salen del petróleo. Si el barril sube, los
químicos también lo hacen. Por este motivo, países de África sufren la peor hambruna
de los últimos siglos.
La gente que vive en países petroleros no crece económicamente al ritmo del
barril, sino que solo se enriquecen los dueños de los pozos, los bancos y las empresas
petroleras.
Surgen con este auge del petróleo los Petrodólares. Los bancos estaban
saturados de dólares provenientes del petróleo. ¿Qué hacer con estos dólares? Entonces,
mandaban emisarios a los países del Tercer Mundo para dar una comisión a los
Ministros de Economía con tal de que acepten préstamos de estos bancos.
Pero, en el año 1981 hay un cambio en las tasas internacionales de interés, y
estas suben muchísimo. Por esto, los países endeudados perdieron mucho. Esta era una
herramienta para subordinar a las soberanías nacionales.

Entonces, vimos que el NOEI era un replanteamiento del orden mundial. Pero en
el ínterin había surgido una visión muy economicista que pone como centro a las
relaciones entre los individuos y los Estados y a la economía, mientras que el centro del
NOEI era la ética.
Ahora el replanteo del orden internacional viene también de parte de los países
del macro mercado. En un momento, la capacidad que tiene Estados Unidos de poner
orden hace cansar a otros países del sistema.
Comienza así a replantearse el orden mundial. Ven que Estados Unidos no era
tan poderoso, y el Wellfare State comienza a hacer agua, con lo que la inflación mundial
aumenta. Las ideas keynesianas aplicadas a su extremo trajeron aparejado subas en
impuestos.
Surgen nuevos pensadores que ven el éxito en el movimiento Neoliberal o
monetarista. El objetivo de este sistema era buscar la solución a la inflación y hacer
crecer las economías. Llega a un punto donde los miembros de la Comisión Trilateral
conforman el Consenso de Washington253. Allí se habla de la desregulación y la
privatización. Se abandona el tema del empleo.

En cuanto a la Posición de la Iglesia, durante el Siglo XIX tenía en mente la


problemática social. El Papa León XIII promueve la encíclica Renum Novarum. Quiere
evitar con ella que el occidente caiga ante los ideales marxistas, que eran anticristianos.
También quiere que se adquiera sensibilidad social.
Otras encíclicas que hicieron hincapié en el tema social fueron las siguientes:
 Pacem in Terris: Critica al liberalismo economicista y al marxismo ateo.
 Octogesima Adueniams
 Populorum Progresso
 Gaudium et Spes
En general, todas buscan evitar la brecha entre ricos y pobres en base a un
ordenamiento internacional que debiera ser.
La doctrina social de la Iglesia busca que el orden internacional no tenga un
origen economicista. Dice que el origen debería ser la ética. Se desprendería de allí la
solidaridad. Todo hasta llegar al fin último, que es el bien común universal.
253
Se dio la Teoría de la Convergencia, que decía que en un fututo los dos polos se iban a fusionar
tomando lo mejor de cada uno, que era la libertad occidental y la justicia social oriental.

123
Como un pequeño aparte, cabe destacar que existe lo que se llama la
Cooperación Sur / Sur. Se formó conciencia de que solo mediante la cooperación entre
los propios países subdesarrollados se encontrarían los caminos para el desarrollo.
Compete sobre todo a los países subdesarrollados, por lo cual ellos deben
inspirar y llevar a cabo los programas que la instrumenten.

37 Fin de la Guerra Fría. Crisis Económica y cambios políticos en la URSS y en


los Países del Este. Hacia un Nuevo Orden Político Internacional. Los Nuevos
Conflictos.

Resumen realizado por Julián Colombo

124

Potrebbero piacerti anche