Sei sulla pagina 1di 13

PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN I (NRC 10020)

“Sinopsis del Marco Legal de Primera Infancia en Colombia y Lineamientos de Prácticas


Profesionales en Uniminuto UVD”

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

Licenciatura en Educación Infantil

Barranquilla, Agosto 16 de 2019

INTRODUCCIÓN

La Educación es un proceso a través del cual, los seres humanos adquieren habilidades,
conocimientos, valores y normas. En cada etapa del desarrollo evolutivo es importante la
adquisición de saberes y competencias; sin embargo, la etapa inicial o la Primera Infancia que va
hasta los 6 años de edad, se considera como la etapa más significativa, pues es en ella que se
logra el pleno desarrollo social, neurológico, psicológico y cultural de los niños.

El término Primera Infancia ha tomado importancia en Colombia y en el mundo entero,


debido a que se le ha dado un lugar especial a la estimulación y formación de los niños y niñas
desde su gestación hasta los 6 años de edad. Tal ha sido el impacto, que se han establecido
normas, leyes y decretos que protegen y velan por el bienestar de los infantes.

Después de la Declaración Mundial de los Derechos de los Niños, que fue aprobada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, se reconoció a los
niños y las niñas del mundo como agentes sociales y sujetos de derecho, titulares activos de sus
propios derechos. Como consecuencia de esto, Colombia incluyó en su Constitución Política,
artículos específicos que protegen a la niñez y adoptó ciertas leyes dirigidas para el mismo fin.

Gracias a la Política Pública de Primera Infancia establecida en el país, se dio paso a la


capacitación de personal especializado para trabajar en el desarrollo integral de los niños en las
edades ya mencionadas anteriormente, y entre ese personal entramos nosotros como agentes
importantes que velan por la formación de la niñez. De aquí que conocer el marco legal de
Colombia en la Primera Infancia y todo lo relacionado a la Práctica Profesional de Uniminuto en
nuestra área de Licenciatura, sea de interés para quienes estamos en el proceso de formación para
tal fin.

MARCO LEGAL DE LA PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA

La primera infancia se entiende como “…el transcurrir vital desde la preconcepción hasta
los 6 años de edad, considerándose de crucial relevancia para el desarrollo pleno del ser humano
en todos sus aspectos: biológico, psicológico, cultural y social. Además, de ser decisiva para la
estructuración de la personalidad, la inteligencia y el comportamiento social…”. En esta medida
los niños y las niñas son reconocidos como sujetos de derechos por su condición de seres
humanos “…son seres sociales y singulares, e inmensamente diversos…” y constituyen la base
del cambio de la calidad de vida de un país equitativo y con justicia social para un mejor futuro.

Es importante entender que el transcurrir vital es un proceso continuo e interrelacionado,


en la cual la primera infancia juega un papel importante, puesto que en ésta etapa de la vida se
desarrollan gran parte de las sintaxis neuronales que permiten no sólo el desarrollo físico e
intelectual del niño o la niña, sino la capacidad de adaptabilidad al medio social y demás
relaciones sociales futuras.

Convención de los derechos del niño de 1989


A partir de La Convención sobre los Derechos del Niño que fue aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y que entró en vigor el 2
de septiembre de 1990, se reconoció a los niños y las niñas del mundo como agentes sociales y
sujetos de derecho, titulares activos de sus propios derechos. Este documento perfiló las normas
universales relativas a la atención, el tratamiento y la protección de todas las personas menores
de 18 años. Es considerado el tratado sobre derechos humanos más ampliamente reconocido de
la historia y está ratificado actualmente por 193 Estados, los cuales están legalmente obligados a
satisfacer los derechos de todos los niños y niñas.

Colombia es uno de los países que se acoge a la normatividad internacional y a la política


pública social vigente para el tema y es así que a la fecha existe un marco normativo importante.
Colombia expide la Ley 16 de 1972, por la cual aprueba la Convención Americana sobre
Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica el 22 de
noviembre de 1969.
La Constitución Política de Colombia de 1991
La Constitución Política de Colombia de 1991, que declara al país como un estado social
de derecho, en sus artículos artículo 44º, 67º, hace referencia directa a la protección de los niños
y niñas, lo que implica una ratificación de la Convención de1989 y establece un orden jurídico
específico para los niños y niñas.
Política Nacional de Primera Infancia
Reconociendo la importancia de la primera infancia, el país a través de su gobierno
instituyó una política nacional, formalizada mediante el Documento CONPES Social 109 de
2007 denominado “Colombia por la Primera Infancia”, que se convierte en la primera política
pública en toda su historia dirigida de manera explícita a este grupo poblacional.

Otra normatividad
Respecto a la atención en salud en Colombia, con la Ley 100 de 1993 se da prioridad a la
infancia para la atención en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, a la población
gestante, la población infantil menor de un año y a las mujeres cabeza de familia. Luego
vendrían una serie de instrumentos jurídicos como la Ley 115 de 1994, o ley general de
educación: establece los niveles de la educación formal, incluyendo la de preescolar, definiendo
como educación preescolar la “ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos
biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través de experiencias de
socialización pedagógicas y recreativas”.

El Plan Sectorial de Educación y el Plan Decenal de Educación y la Estrategia Hechos y


Derechos en conjunto con la Política Educativa para la Primera Infancia (Desarrollo infantil y
competencias en la Primera Infancia, 2009), Ministerio de Educación Nacional, son otras
herramientas importantes en los avances de la atención a los niños y niñas. La Ley 1098/2006 en
su artículo 29 define la primera infancia y el derecho al desarrollo integral en esta etapa, así: “La
primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo
cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los
cero (0) a los seis (6) años de edad.

LINEAMIENTOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN UNIMINUTO UVD

La práctica profesional es una de las estrategias de la proyección social de todo el


Sistema UNIMINUTO, la cual se concibe como una actividad pedagógica complementaria a la
formación del estudiante en su área disciplinar, y que adquiere su relevancia a partir de la
relación permanente entre la universidad, la sociedad y el mundo laboral.

Por su clara orientación humanista y social, UNIMINUTO concibe la práctica profesional


más allá de una vinculación del estudiante al sector público, privado o social; de ahí que, según
el Modelo Educativo de la institución, las prácticas profesionales tienen un carácter formativo
con seis propósitos básicos:

1. Brindar un espacio de aprendizaje donde el estudiante, a partir del análisis, la


comprensión y la interpretación de una realidad o de un problema específico, hace
aportes desde su saber profesional e incide en la transformación de situaciones
determinadas.
2. Integrar la teoría y la práctica en un contexto real, donde se desarrollen y se potencian de
manera creativa las competencias profesionales del estudiante. Es una opción con
posibilidades de incorporar aprendizajes y saberes, siguiendo el enfoque praxeológico.
3. Crear oportunidades para que el estudiante conozca de manera directa el mercado
específico, según el campo de conocimiento, y se inserte en el mundo laboral.
4. Realizar un ejercicio de reflexión sobre la propia práctica, fortaleciendo sus
conocimientos a partir de ella y de la experiencia. Este propósito se logra cuando el
estudiante, al final del proceso y guiado por su docente, sistematiza su práctica, cerrando
el ciclo praxeológico.
5. Poner al servicio de un sector específico de la sociedad un conocimiento novedoso y
actualizado de un estudiante que se caracteriza por su formación integral basada en la
ética, la responsabilidad social y la ciudadanía.
6. Según lo plantea el Consejo Nacional de Acreditación Nacional, las prácticas
profesionales deberán constituirse en un espacio de aprendizaje significativo que tendrá
efectos muy importantes para los estudiantes como profesionales y como ciudadanos.
Las tutorías de acompañamiento buscan, en términos generales, abordar los
siguientes aspectos:
La reflexión sobre la práctica.
El trabajo sobre los elementos conceptuales, metodológicos y pedagógicos que fortalecen
al estudiante en el desarrollo de la práctica y que desde luego nutren su conocimiento
disciplinar.
El intercambio y la socialización de experiencias a partir de la realización de las mismas.
La planeación y sistematización de las prácticas.
La aclaración de dudas que surjan durante el proceso formativo.
La orientación disciplinar del campo de práctica.

Dichas tutorías de acompañamiento podrán ser presenciales o virtuales; cualquiera sea el


caso, deberá existir una guía de aprendizaje para el estudiante, dirigido por el docente de la
práctica profesional. La práctica profesional se reconocerá únicamente en casos especiales y
sobre los cuales decidirá en pleno el comité de prácticas profesionales de cada unidad con
presencia del Secretario Académico de Sede o quien haga sus veces en la unidad académica.
Estos casos específicos que se deben considerar son:

 En la Unidad de Educación se reconocerá únicamente la práctica de séptimo período


académico, dando cumplimiento a los requisitos que se mencionan a continuación:

a) Certificación de mínimo dos años de labor de tiempo completo en docencia,


certificado por la institución educativa que cuente con la resolución de aprobación
y el reconocimiento de la Secretaría de Educación.
b) La experiencia certificada debe estar relacionada con el campo de la educación en
que el estudiante se desempeñe, y en la que se especifiquen las funciones que
realiza. Al estudiante no se le podrán reconocer las prácticas posteriores; estas
deben ser cursadas según lo estipula el plan de estudios con el cumplimiento en
horas presenciales y virtuales para su desarrollo.

 Estudiantes de todos los programas universitarios y tecnológicos en la metodología a


distancia que tengan una comprobada experiencia laboral en el campo educativo,
legalmente certificada de más de dos años para programas profesionales universitarios, y
de un año para programas tecnológicos profesionales, habiéndose desempeñado en
ámbitos públicos y/o privados.
 Solo se reconocerá (homologará) como máximo una práctica profesional en cada
programa académico y según sea su condición. En cualquiera de los casos anteriores, el
estudiante realizará el proceso establecido para el reconocimiento de la práctica
profesional, la cual se legalizará una vez sea validada y aprobada por la unidad
académica a la que corresponda el programa donde esté inscrito el estudiante.

Criterios homologación para el reconocimiento de la práctica profesional

 La experiencia profesional acreditada deberá haberse desarrollado en el sector público o


privado y con una duración mínima de 2 años, laborando tiempo completo, o de 4 años,
laborando medio tiempo.
 Se valorará la experiencia en proyectos que tengan relación con el componente
profesional del programa académico, si así lo contempla la dirección del programa. Toda
experiencia aportada se debe certificar con la presentación de los siguientes soportes:
a) Historia laboral.
b) Certificación laboral, en la que se detallen las funciones y el tiempo de
desempeño.
c) Certificado de Cámara de Comercio vigente de la empresa donde labora (con
fecha de expedición no mayor a 30 días).
d) Certificación acreditada del pago de aportes a la Seguridad Social realizado por el
empleador para el cual trabaja el estudiante, en los últimos tres meses.

En caso de que el contrato generado entre el estudiante y la empresa no tenga la figura de


“contrato laboral” sino de “prestación de servicios” u otra, debe acreditarse que el estudiante ha
estado contratado y debe anexar copia de los documentos anteriormente citados.
La institución a la que se vincula un estudiante en práctica profesional se denomina:
Campo de Práctica Profesional, el cual se concibe como un escenario que propicia la formación
personal y el perfil ocupacional y profesional del estudiante; por lo tanto, dicho campo deberá
contar con las condiciones físicas y académicas para permitir el desarrollo óptimo del proceso
formativo, acorde con la naturaleza de la práctica y los requerimientos del respectivo programa.
Teniendo en cuenta que la práctica profesional es la oportunidad para el primer empleo de los
estudiantes en su saber disciplinar o un fortalecimiento de competencias para aquellos que ya se
encuentran vinculados, esta práctica se debe desarrollar en instituciones públicas, privadas o del
tercer sector, nacionales e internacionales.

Los estudiantes podrán realizar la práctica profesional en los mismos lugares donde
laboran, siempre y cuando estos se relacionen con el perfil profesional y ocupacional en el que se
irán a desempeñar, y bajo las siguientes condiciones:

Presentación de un plan de trabajo específico que contemple acciones diferentes a las que
ya vienen realizando en su espacio laboral y que fortalezcan de manera evidente lo que
hacen a partir de la aplicación de los conocimientos y las competencias adquiridas en su
saber disciplinar. Estas acciones se definirán de común acuerdo entre el estudiante y la
institución.
El plan de trabajo debe estar avalado por la institución mediante carta oficial dirigida al
coordinador de la práctica profesional de la facultad o a quien haga sus veces en la sede,
o en la Dirección de T&T, según sea el caso.
Este plan será analizado y aprobado por el coordinador de práctica profesional de la
facultad o por quien haga sus veces en la sede o en la Dirección de T&T, siguiendo los
lineamientos y requisitos definidos en este documento.
El estudiante debe contar con un contrato de trabajo firmado a término fijo por un
periodo mayor o igual al periodo académico.
Contar con un acompañamiento por parte de la institución para el seguimiento del plan de
trabajo establecido, así como el uso de la información de la institución con fines
académicos.
Estos estudiantes también asistirán al espacio del aula y contarán con el mismo
acompañamiento y seguimiento que los estudiantes que realizan la práctica en otros
campos de práctica profesional diferentes a su espacio laboral.
Los campos de práctica profesional serán gestionados por las facultades o quien haga las
veces en la sede y en la Dirección de T&T. Estos campos pueden estar ubicados en los ámbitos
nacional o internacional. En caso de que el campo de práctica esté ubicado en otro país, la
gestión deberá coordinarse con la Dirección de Internacionalización de la sede, que remitirá la
solicitud a la Oficina de Internacionalización de UNIMINUTO.

En caso de que el estudiante realice su práctica profesional en el mismo sitio donde se


encuentra vinculado laboralmente, igualmente deberá existir convenio o contrato, con el fin de
garantizar un seguimiento y quede en las mismas condiciones de quienes las realizan en un
campo distinto al campo donde laboran.

Corresponde a la coordinación de Práctica Profesional de cada facultad o a quien haga sus


veces en la sede o en la Dirección de T&T, en conjunto con los líderes de Práctica Profesional de
cada uno de los programas, asegurar una oferta suficiente de los campos de práctica para todos
los estudiantes. Para tal fin, deberán buscar los Campos de Práctica Profesional y realizar los
convenios que se requieran.

Los estudiantes que tengan la posibilidad de un escenario de práctica podrán gestionar el


campo de práctica, los contratos y/o convenios previo el aval del decano de la facultad o de quien
haga sus veces en la sede o en la Dirección de T&T o, en su defecto, de la Vicerrectoría
Académica de sede. Lo anterior se hace con el fin de garantizar que los campos cumplen con los
criterios y las características que el estudiante requiere para realizar su práctica, según los
propósitos que se persiguen.

Si hay varios estudiantes interesados en una misma práctica profesional, la facultad o


quien haga sus veces en la sede o la Dirección de T&T deberá asegurar un proceso transparente
de selección dentro de la institución donde se postula el estudiante, siendo finalmente ésta quien
decide y selecciona cada practicante. Así mismo, se deben garantizar diferentes mecanismos para
la divulgación de los campos de práctica que se ofertan cada semestre.
En cuanto a la vinculación de los estudiantes a los Campos de Práctica Profesional, se
privilegiarán las organizaciones de la Obra Minuto de Dios, inclusive en UNIMINUTO, donde
podrá desempeñar funciones administrativas, investigativas y de monitoria. En el caso de que el
estudiante cumpla con responsabilidades de investigación, deberá vincularse a un semillero de
investigación de UNIMINUTO y participar en un proyecto de investigación. Dicho proyecto
debe estar avalado por uno de los grupos de investigación registrados en Colciencias o por un
grupo legalmente reconocido por UNIMINUTO. Si se toma esta última opción para prácticas
profesionales, el estudiante debe saber que no es válida, a su vez, como opción de grado.

Cuando el estudiante desempeñe la función de docencia en el Campo de Práctica


Profesional, que para este caso específico puede ser en cualquiera de las sedes de UNIMINUTO,
se recomienda que se realice una entrevista por parte de Bienestar Universitario para identificar a
los estudiantes que tendrán tutor mentor y a quienes se dedicarán a realizar refuerzos a
estudiantes. Los estudiantes que tengan tutor mentor se encaminarán a prestar apoyo en una
asignatura específica, a través de actividades como: control de asistencia, orientación a
estudiantes, acompañamiento para la realización de talleres, revisión y corrección de trabajos y
evaluaciones (sin que la responsabilidad final deje de ser exclusiva del profesor), recolección,
revisión y análisis de documentación bibliográfica, coordinación de materiales y equipos de
apoyo y actualización de información en las aulas virtuales que se utilicen como elemento
pedagógico adicional a la asignatura.

Los estudiantes que se dedique a reforzar a sus compañeros se encaminarán a brindar


apoyo a los estudiantes con pérdida académica o que necesiten refuerzos en las asignaturas
relacionadas con el componente profesional y con el profesional complementario; dichos
estudiantes en ningún caso podrán dictar las clases ni asumir responsabilidades que sean
exclusivas del profesor.

Según el Reglamento Estudiantil, Capítulo XVIII Art. 103: “UNIMINUTO –


Corporación Universitaria Minuto de Dios otorgará monitorias académicas o administrativas a
los estudiantes que se destaquen en las áreas respectivas, según procedimiento específico de
monitorias que expida la universidad” (UNIMINUTO, 2009).
El estudiante podrá inscribir su Práctica Profesional cuando haya aprobado el porcentaje
del número de créditos requerido por cada uno de los programas información que se ha
especificado en el apartado II de este documento y que está relacionado con la estructura
académica de la práctica profesional. Además, deberá cumplir con los requisitos de selección que
haya determinado el Campo de Práctica Profesional que está requiriendo al estudiante. Para
inscribir el curso de Práctica Profesional en el sistema Génesis, el estudiante debe haber sido ya
seleccionado y admitido por la institución en donde realizará la práctica profesional.
En ningún caso se podrá inscribir la práctica profesional si el estudiante no tiene asegurado su
campo de práctica. Lo anterior evitará la existencia de novedades de notas por estudiantes que no
pudieron ser ubicados en un campo de práctica profesional.

Durante la primera semana de su labor, todos los estudiantes en práctica profesional


tienen que elaborar un “Plan semestral de trabajo”, en el cual se indiquen claramente los
siguientes aspectos:

A. Información del estudiante.


B. Información del campo de práctica profesional.
C. Información de las actividades que se van a realizar.

Los líderes de práctica profesional de cada programa consolidarán la información de estos


planes en un solo documento, que debe ser enviado a la Coordinación de Práctica Profesional de
la facultad, quien mantendrá un consolidado con la información recibida.

En el proceso de práctica profesional se evalúa:

a) En el estudiante:
 Desempeño personal.
 Desempeño profesional.
 Grado de responsabilidad en el desarrollo de sus funciones.
 Asistencia y puntualidad.
 Cumplimiento de las actividades planteadas en su plan de trabajo.
 El informe de logros y dificultades por parte del acompañante o interlocutor de la
práctica profesional en la institución.

En la evaluación al estudiante participan: El líder de Práctica Profesional del programa, el


profesor de Práctica Profesional que acompaña el proceso del estudiante, el acompañante o
interlocutor del Campo de Práctica Profesional, quien es considerado como el jefe inmediato del
practicante.

b) En el Campo de Práctica Profesional

 Apoyo del acompañante o interlocutor en el proceso de aprendizaje del estudiante.


 Cumplimiento de los compromisos adquiridos en el convenio o contrato.
 Fortalezas y debilidades durante el proceso.

En la evaluación del campo de práctica profesional participan: Los estudiantes, el líder de


práctica del programa, El coordinador de práctica de la facultad o quien haga sus veces en la sede
o en la Dirección de T&T. Los estudiantes de práctica profesional deben presentar un informe
final que contenga la reflexión entre teoría y praxis y los aprendizajes obtenidos durante la
práctica, en consecuencia con el enfoque praxeológico.

El seguimiento a los estudiantes que realizan su práctica profesional en el mismo lugar


donde laboran se hará con la misma intensidad y rigurosidad que se les aplica a los estudiantes
que la realizan en campos de práctica diferentes.

CONCLUSIÓN
Después de haber resumido lo que contienen los documentos asignados por la tutora
sobre el marco legal de Primera Infancia en Colombia y los Lineamientos de las Prácticas
Profesionales de Uniminuto (UVD), se puede concluir que es importante conocer todo lo que
respecta a estos temas, ya que son material fundamental para nuestro proceso actual de
formación académica y para nuestro quehacer futuro como Licenciadas en Educación Infantil.

Con la lectura, es posible concientizarse de que los Derechos de los Niños son inviolables
y que es deber de todos velar por el bienestar de ellos, teniendo en cuenta que son el futuro de
esta sociedad y que si la base que es la Primera Etapa de la vida (Infancia) no se cimienta
sólidamente, se corre el riesgo de tener más adelante un resultado negativo.

Además, se puede concluir que las Prácticas Profesionales son importantes para nuestro
proceso formativo, porque a través de ellas podemos empezar a ejercer nuestra labor futura en un
campo específico (instituciones o Jardines privados o públicos), donde mostraremos nuestras
habilidades y destrezas en la Profesión y poder así corregir, mejorar y perfeccionar.

BIBLIOGRAFÍA

 Lineamientos para la Práctica Profesional Uniminuto Virtual y a Distancia. (2014).


Uniminuto.
 Marco conceptual, político y normativo de la primera infancia. (s,f). Recuperado de:
http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Primera%20Infancia/3.%20MARCO%20CONCEPT
UAL.pdf

Potrebbero piacerti anche