Sei sulla pagina 1di 7

Componente de interés humano

3.4.1 Paisaje
3.4.1.1 Metodología
Para la caracterización de la línea base del componente paisaje se efectuaron:

i) trabajos de campo, ii) recopilación de la información básica, y iii) procesamiento de


información.

Acontinuación se describen dichas actividades.

i) Trabajos de campo: la evaluación de campo se realizó el mes de septiembre de 2009. Se


registraron imágenes panorámicas e información relevante para la mejor representación del
paisaje, desde los accesos y centros poblados dentro del área de evaluación paisajística (Figura
3.4.1), dando prioridad a aquellas vías recorridas por un observador común
Para no afectar la posterior percepción del paisaje, se controlaron en lo posible las condiciones
en las que se realizó la observación (posición, movimiento, distancia del observador en relación
al paisaje) y las condiciones de visibilidad (cielo despejado que permitiese una buena
iluminación).

ii) Recopilación de información básica: se recopilaron reportes de los elementos biológicos,


físicos y antrópicos, así como la información cartográfica, incluyéndose mapas temáticos (i.e.
mapas de suelos, de vegetación, fisiográfico y geológico).

iii) Procesamiento de información: se determinaron las unidades paisajísticas en base a la


geomorfología y formaciones vegetales, para luego delimitar los sectores de evaluación.
Asimismo, se realizó un análisis del paisaje desde el enfoque visual (paisaje visual), cuya
consideración corresponde al enfoque de la estética (i.e. elementos biológicos, físicos y
antrópicos), así como la interacción espacial de estos. También se realizó el análisis de calidad
visual, el análisis de fragilidad y capacidad de absorción visual del paisaje.

Área de evaluación paisajística


El área se desarrolla sobre un relieve abrupto consistente en laderas empinadas, quebradas y ríos
que drenan sus aguas a la cuenca del Atlántico. El clima se caracteriza por sus bajas temperaturas,
con temporadas secas y húmedas bien definidas.

3.4.1.3 Definición de unidades homogéneas del paisaje


Para la caracterización del área de evaluación paisajística, las unidades de paisaje fueron
definidas como unidades irregulares homogéneas
El componente central en su definición fue la cobertura vegetal, que se presentó como de mayor
relevancia.

Cobertura vegetal

Está condicionada por el clima, regímenes de precipitación, temperaturas, presencia de cuerpos


de agua y por las características del suelo.
Las formaciones vegetales que ocuparon una mayor superficie en el área de estudio paisajístico
fueron el pajonal (43%), las zonas de pastoreo (21,1%) y la agricultura (16%).

3.4.1.4 Sectores evaluados


Se procedió a sectorizar el área de estudio aplicando el concepto de cuenca hidrográfica,
considerando aspectos físicos de importancia como cursos de agua, tendencias altitudinales y
topográficas asociadas a procesos geomorfológicos locales.

Cuencas hidrográficas

Son unidades morfográficas superficiales. Sus límites quedan establecidos por la divisoria de las
aguas de las precipitaciones. La cuenca integra procesos y patrones de los ecosistemas, en donde
la vegetación y la fauna ocupan una diversidad de hábitats generados por variaciones de tipos de
suelo, geomorfología y clima en un gradiente altitudinal.

El área de evaluación se ha dividido en cinco sectores, los cuales son parte de cinco cuencas
hidrográficas evaluadas en el estudio de línea base.
En la Figura 3.4.1 se muestra la sectorización realizada y puntos de observación. Asimismo, en
la Tabla 3.4.1 se listan los puntos de observación con sus respectivas coordenadas.

Sector I – Toromacho
Se encuentra al noroeste del área de estudio, en un rango comprendido entre 3 475 y 4 250 m
de altitud. Incluye las lagunas Mamacocha y Pencayoc; y los cerros Taru Orco, Derrumbo,
Polonia, entre otros. Dentro de este sector se ubican los centros poblados Quengorío Alto,
Quengorío Bajo, Namococha, Pencayoc, entre otros. Este sector está dominado por pajonales
fuertemente sobre pastoreados y con algunas zonas de roquedales. El proyecto afectará el este
del sector, principalmente zonas de pajonales y zonas de pastoreo.

Sector II – Alto Jadibamba


Situada al norte y centro del área de evaluación, entre los 3 650 y 4 250 metros de altitud.
Comprende las lagunas Cortada, Azul y Chica; y los cerros Cardon Loma, Piedra
Redonda, Lluspioc, entre otros. Asimismo, dentro de este sector se encuentran los centros
poblados Piedras Grandes, Piedra Redonda Amaro y Huasiyuc. Este sector presenta
principalmente extensos pajonales con muchas áreas en constante quema, en las zonas más bajas
se observan zonas de cultivo y parches de matorrales. Es el sector donde se tendrá una mayor
influencia del Proyecto Conga, afectando zonas de pajonales y lagunas.

Sector III – Chugurmayo


Se ubica en la parte media y este del área de estudio, entre los 3 550 y 4 100 metros de altitud.
En este sector se encuentran los cerros Alumbre, Picota Grande, entre otros. Incluye los centros
poblados de Chugurmayo y Uñigan Lirio. Este sector presenta áreas agrícolas, matorrales y
bosque seco en la parte más baja. El proyecto afectará un área pequeña hacia el oeste del sector,
en el límite con el sector Alto Chirimayo.

Sector IV – Alto Chirimayo


Ubicado al este del área de evaluación; comprende rangos entre 3 100 y 4 175 m altitud.
El sector comprende las lagunas Perol, Alforja Cocha, Lipiac y Chaquicocha, así como los
cerros Córdova, Peña Blanca, Picota Chica, Perol, y centros poblados Agua Blanca, El Tingo,
La Chorrera, Alforjacocha y Santa Rosa de Milpo, entre otros. Ocupa un área de marcada
pendiente con importantes bofedales, pajonales y zonas de cultivo en las partes medias y bajas.
La zona noroeste de este sector se verá afectada por el proyecto.
Sector V – Chailhuagón
Este sector ocupa la zona sur del área de evaluación, comprendiendo rangos entre 3 300 y 4
250m. Dentro del mismo se encuentran las lagunas Chailhuagón, Mishacocha, Mishacocha
Chica y Caparrosa; así como los cerros Huachua Pampa, Viscacha, Collpa Coñor
Punta, etc. Incluye los centros poblados de San Nicolás, Porvenir Encañada, El Porvenir de
Yerba Buena y Chailhuagón, entre otros. Presenta un área pequeña dominada por pajonales, y
en la parte media y baja, por zonas cultivadas y roquedales. La zona noreste será afectada por el
proyecto.

3.4.1.5 Caracterización de elementos paisajísticos


El paisaje es la percepción humana de la naturaleza en un segmento geográfico que puede ser
observado en determinado momento. Si bien esta percepción es distinta para diferentes
observadores y momentos, ha demostrado su utilidad en el análisis ambiental y constituye un
contexto válido para el análisis de los impactos que cierto proyecto puede producir en un
contexto geográfico y temporal determinado.

Según el UNEP (1982) el paisaje también puede definirse como: “la parte perceptible de la
tierra definida por la relación e interacción entre diversos factores: suelo, relieve, agua, clima,
flora, fauna y el hombre; combinación de aspectos naturales, culturales, históricos, funcionales
y visuales. El paisaje puede ser considerado como el reflejo de la actitud de la comunidad con
respecto a su medio natural y de la forma en que actúa sobre el mismo”.

Para caracterizar el paisaje en el área de estudio se describieron e integraron los siguientes


componentes paisajísticos propuestos por Móniz y Schmidt (1996), y MAA (2004):

􀂃 Físicos, Bióticos, Antrópicos


A estos tres grandes bloques podrían añadirse las condiciones atmosféricas (tiempo
atmosférico) y el estado del cielo, que en algunos casos puede condicionar notablemente la
percepción de los demás componentes del paisaje (MAA, op cit).
A continuación, se describen los componentes paisajísticos descritos sistemáticamente y
agrupados en:
􀂃 Componentes naturales u orden de la naturaleza: conformados por los elementos físicos y
biológicos.
􀂃 Actuación humana u orden de las sociedades: como centros poblados, caminos u otras
modificaciones del entorno de causa o influencia antrópica.

􀂃 Organización visual del espacio: evalúa y resume la interacción de los componentes


naturales y actuación humana de modo que exprese el efecto visual de estas relaciones.
Las relaciones entre las características visuales de los distintos componentes pueden
describirse en términos de su contraste visual, dominancia visual e importancia relativa de
las características visuales (MAA, op cit). Dentro de esta descripción visual se consideran
las siguientes características (Smardon, 1979 en MAA, op cit):
− Color− Forma− Línea− Textura− Dimensión y escala: tamaño o extensión de un elemento
integrante del paisaje.
− Configuración espacial o espacio: elemento visual complejo que engloba el conjunto de
cualidades del paisaje determinadas por la organización tridimensional de los objetos y los
espacios libres o vacíos de la escena.
􀂃 Dinámicas: el paisaje puede mostrar indicios de las dinámicas resultantes de la interacción
de estos elementos.
Luego de la descripción de los elementos a considerar, se caracterizaron los sectores de
evaluación:

Sector I: Toromacho
Los cuerpos de agua presentes en el sector están representados por las lagunas Mamacocha y
Pencayoc. El curso de agua principal fluye con dirección noroeste se puede mencionar dos de
sus tributarios: las quebradas El Alumbre y Peña Blanca. A lo largo del sector se observan las
unidades de paisaje (formaciones vegetales) entre las cuales domina el pajonal fuertemente sobre
pastoreado, que abarca el 63,29% de superficie
Otras formaciones importantes por su presencia en este sector son los roquedales, con el 20,53%,
ocupando parches más grandes en la parte alta y baja del sector. Esta unidad está conformada por
los roqueríos y suelos descubiertos, principalmente se observan en los cerros

La unidad de zonas de cultivo ocupa un 13,83%; los cultivos se encuentran distribuidos en la


parte baja del sector, áreas aledañas a la quebrada Peña Blanca y en las laderas de los cerros
Polonia (Fotografía 3.4.46) y Peña de León, así como también en el cerro Taru Orco.
En la parte alta de este sector se presentan superficies de altiplanicie fluvio glaciar, con un
relieve cóncavo, y se encuentran colindantes a las lagunas Mamacocha y Pencayoc. Asimismo,
se puede mencionar las montañas sedimentarias que también se presentan en la parte media y
en menor grado en la parte baja, conformadas por laderas de pendientes moderadamente
inclinadas a empinadas (4 - 50%), y por estratos rocosos que en algunos casos quedan
expuestos superficialmente, como en los cerros Taruorco y Taru Orco.
En la parte alta, media y baja se observan montañas constituidas principalmente por materiales
de roca volcánica, se caracterizan por presentar laderas con pendientes moderadamente
inclinadas a empinadas (4 - 50%). Se puede citar los cerros Derrumbo, Alumbre y Mojón. En la
parte baja se
presentan relieves de tipo coluvio aluvial; estos materiales depositados en las proximidades de
la quebrada principal y tributarios tienen pendientes ligeramente a moderadamente inclinadas
(2 - 8%).

Actuación humana
A continuación se describen las evidencias de actuaciones humanas identificadas en el sector.
En el sector Toromacho se encuentran los centros poblados de Namococha, El Alumbre
(Fotografía 3.4.47), Quengorío Alto (Fotografía 3.4.48 y 3.4.49), Quengorío Bajo (Fotografía
3.4.50), La Florida de Huasmín, Polonia y Peña Ocre. Parte de esta población se encuentra
distribuida en caseríos cercanos con unidades agropecuarias constituidas básicamente por
cultivos (alverja, cebada, maíz, oca, olluco, papa, trigo, entre otros).
Estas unidades agropecuarias se encuentran, en muchos casos, protegidas por cercos
perimétricos de queñuales, como es el caso de la parte baja del cerro Taru Orco. Esta población
se dedica principalmente a la crianza de ganado vacuno y ovino.

Otro elemento antrópico lo constituyen los accesos existentes en este sector, destacando el que
une el centro poblado El Alumbre con La Florida de Huasmín hasta Jadibamba, así como el
camino que viene de San Nicolás pasando por los poblados de Namococha, Quengorío Alto y
Quengorío Bajo. Cabe destacar que algunos centros poblados cuentan con energía eólica como
es el caso de El Alumbre y La Florida de Huasmín.

Organización visual del espacio


El ordenamiento espacial en el sector está influenciado por la topografía y las dinámicas
hidrológicas, que se combinan con aspectos climáticos para determinar el asentamiento de la
vegetación que en conjunto conforman los aspectos dominantes del paisaje.
En este sector se desarrolla principalmente la agricultura, gracias a la presencia de agua durante
todo el año. En el siguiente cuadro se presentan las características visuales de este sector.

3.4.2 Restos arqueológicos


El área de ocupación directa del Proyecto Conga está sectorizado por 4 grandes áreas
denominadas sectores arqueológicos, éstos son: Minas Conga, Minas Conga I, Minas Conga II y
Minas Conga III. Los sectores arqueológicos han sido establecidos en base a la planificación de
los trabajos de MYSRL (ubicación de instalaciones) y el consiguiente requerimiento de la
realización de Proyectos de Evaluación Arqueológica con Excavaciones Restringidas con Fines
de Delimitación que permitan gestionar la obtención de los Certificados de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA) respectivos.

Con la realización de Proyectos de Evaluación Arqueológica complementarios a los estudios


anteriores se logró obtener los CIRA de los sectores Minas Conga, Minas Conga I y Minas Conga
III. Adicionalmente, entre los años 2006 y 2007 MYSRL gestionó la obtención de diversos CIRA
de menos de 5 ha, directamente ante el Instituto Nacional de Cultura, de los cuales se pueden
destacar los CIRA correspondientes a los sectores Chailhuagón y Chirimayo. El CIRA
correspondientes al sector arqueológico Minas Conga II se encuentra actualmente en gestión.

El objetivo principal de cada uno de los estudios realizados fue identificar la posible existencia
de restos arqueológicos en las zonas evaluadas y proponer las medidas necesarias para la
protección del Patrimonio Cultural de la Nación, con la finalidad de preservar las evidencias
arqueológicas que pudieran encontrarse durante el proceso de investigación de campo.

Los trabajos se ejecutaron en tres etapas:


- la primera correspondió a la recopilación de información bibliográfica existente
- la segunda etapa fue el trabajo de reconocimiento arqueológico de las áreas de estudio
- la tercera correspondió al trabajo de gabinete, elaboración y redacción del informe final

3.4.2.1 Antecedentes arqueológicos del área de estudio


La información sobre el asentamiento y desarrollo cultural del hombre prehispánico en la zona
de Conga es escasa. Actualmente se cuenta con información procedente de los resultados de las
evaluaciones arqueológicas realizadas en la zona y en los sectores arqueológicos colindantes,
donde MYSRL ha promovido la realización de Proyectos Arqueológicos desde la década de los
’90. Por otro lado, investigaciones realizadas en la puna cajamarquina, como las excavaciones
realizadas en refugios en la Cordillera del Cumbe, indican la existencia de una industria lítica,
asociada al uso de huesos de venado (Odocoileus peruvianus), la cual data de 10 000 a.C.

3.4.2.2 Reconocimiento arqueológico


Sector Minas Conga

Este sector arqueológico tiene un área de 5 600 ha, y está comprendido entre los 3 600 y 4 200
m de altitud.

Minas Conga fue objeto de un primer proyecto arqueológico presentado al INC por el Lic.
Edgardo Silva Vigo en diciembre de 1997 con el título “Proyecto de Prospección e Inventario
Arqueológico en Minas Conga”. El proyecto fue aprobado y autorizado. El Informe Final fue
aprobado mediante 1998. En dicho informe se establecen 19 sitios arqueológicos.
En el año 2004 se realiza un segundo proyecto en el sector Minas Conga, el cual fue presentado
por el Lic. Juan Hurtado Castañeda con el título “Proyecto de Evaluación Arqueológica con
excavaciones restringidas en el Sector Minas Conga”, y fue aprobado y autorizado 2004, y cuyo
objetivo fue la delimitación con excavaciones restringidas de los 19 sitios registrados el año 1998,
colocando hitos y paneles de señalización. El Informe Final de dicho proyecto fue aprobado
2004, emitiéndose el CIRA Nº 2004-138. Como principal resultado de este proyecto se descartó
la condición arqueológica de los sitios arqueológicos 02,08 y 19, confirmándose la condición
arqueológica de los otros 16 sitios.
Dentro del sector Minas Conga se ubica el subsector Perol y no presenta sitios arqueológicos.
Sitio arqueológico 1
Se localiza al oeste del cerro Huayra Machay. Se trata de una cueva localizada en una
afloración rocosa. Presenta una parte más elevada, a manera de plataforma, donde se halló un
fragmento de cerámica.

Sitio arqueológico 3
Situado en el extremo noroeste del cerro Huayra Machay, es un abrigo de grandes dimensiones.
En superficie se hallaron fragmentos de cerámica, algunos de ellos decorados, así como
también restos óseos, probablemente de camélidos

Sitio arqueológico 4
Este sitio arqueológico se ubica al oeste del cerro Huayra Machay, se trata de un abrigo
ubicado en la misma formación rocosa del sitio arqueológico 3, en el extremo norte. En
superficie se hallaron fragmentos de cerámica de estilo Cajamarca.

Sitio arqueológico 5
Se localiza en la formación rocosa del cerro Huayra Machay. Este abrigo presenta oquedades y
salientes en su planta y en la pared interna; habiéndose encontrado esquirlas y lascas elaboradas
de sílex.

Sitio arqueológico 6
Este abrigo se halla en la parte central oeste del cerro Fierruyoc. Hacia el exterior se aprecia la
presencia de un muro orientado de oeste a este.

Sitio arqueológico 7
Se localiza en una afloración rocosa al oeste del cerro Fierruyoc. Este abrigo tiene una forma
ovalada, y la mayor altura se presenta en el lado este.

Sitio arqueológico 9
Ubicado al este del cerro Huayra Machay. Se hallaron fragmentos de cerámica de estilo
Cajamarca.

Potrebbero piacerti anche