Sei sulla pagina 1di 36

1

INDICE
1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 4

2: Objetivos ............................................................................................................................... 5

2.1. Objetivos Generales ................................................................................................ 5

2.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 5

3: PARENTESCO .................................................................................................................... 6

3.1 TIPOS DE PARENTESCO ........................................................................................... 7

3.1.1 Por Consanguinidad: Vinculo existente entre personas que descienden uno de

otro o tienen un ascendiente común. Ej. padre e hijo, hermanos que descienden de tronco

común, que podrán de ser hermanos de doble o simple vinculo, según tengan uno o dos

ascendientes comunes respectivamente, esto es padre o madre o ambos progenitores. ......... 7

3.1.2 Por Afinidad: Vinculo existente entre el cónyuge (esposa – esposo) con los

parientes consanguíneos del otro cónyuge. Ej. suegros, cuñados etc. ................................... 7

3.1.3 LINEAS Y GRADOS DEL PARENTESCO ........................................................ 8

3.1.4 LINEA RECTA a la serie de personas que ascienden o descienden unas de otras

(abuelo, padre hijo, nieto). ...................................................................................................... 8

3.1.5 LINEA COLATERAL a las personas que, sin ascender, ni descender unas de las

otras, tienen un mismo tronco común (hermanos, primos, sobrinos y tíos) ........................... 8

4: FILIACIÓN ........................................................................................................................ 11

4.1 TIPOS DE FILIACIÓN ............................................................................................... 11


2

4.1.1 FILIACIÓN NATURAL: Hijos habidos fuera del matrimonio (antes llamados

hijos naturales) Art. 28 del C.N.A. ....................................................................................... 11

4.1.2 FILIACIÓN LEGÍTIMA: Hijos habidos dentro del matrimonio (antes llamados

hijos legítimos)...................................................................................................................... 11

4.1.3 LEGITIMACIÓN POR SUBSIGUIENTE MATRIMONIO ............................ 11

5: ADOPCIÓN Ley 18.590 .................................................................................................... 11

5.1 CONDICIONES PARA LA ADOPCIÓN .................................................................. 12

5.2 PRINCIPIOS GENERALES EN MATERIA DE FILIACIÓN ............................... 13

6: LA TERMINOLOGÍA DEL PARENTESCO ................................................................ 13

6.1 SUDANES: Sistema totalmente descriptivo, cada familiar recibe un nombre distinto. 15

6.2 HAWAIANO: Sistema clasificatorio, solo distingue entre sexos y generaciones. ....... 16

6.3 ESQUIMAL: Sistema mixto descriptivo-clasificatorio, distingue entre generaciones y

sexos, y también entre descendientes directos y colaterales. Es propio de Occidente. ............ 16

6.4 IROQUES: Sistema mixto descriptivo-clasificatorio; además de distinguir entre sexo y

generación, en este sistema se consideran consanguíneos los hermanos masculinos del padre y

los femeninos de la madre. Los hijos de ellos, se consideran primos. ...................................... 17

6.5 CROW: Similar al iroqués, aunque distingue entre matrilinaje y patrilinaje. Los

parientes por vía materna tienen mayor cantidad de términos descriptivos, mientras por la

parte del padre predominan los clasificatorios. En este sistema reciben el mismo nombre el

padre, el tío paterno y los hijos masculinos de la tía paterna. ................................................... 17


3

6.6 OMAHA: Muy parecido al crow, aunque prácticamente especular. Los términos

clasificatorios abundan en el lado materno y los descriptivos en el paterno. ........................... 18

7: ESTRUCTURA DE LA CLASIFICACIÓN ................................................................... 18

7.1 Grupo Descripción ....................................................................................................... 19

7.1.1 Grupo 1: jefa o jefe ................................................................................................ 20

7.1.2 Grupo 2: Esposa o esposo ...................................................................................... 21

7.1.3 Grupo 3: Hija o Hijo .............................................................................................. 22

7.1.4 Grupo 4: Otro parentesco ....................................................................................... 23

7.1.5 Grupo 5: No tiene parentesco................................................................................. 28

7.1.6 Grupo 6: Trabajador(a) doméstico(a) .................................................................... 30

7.1.7 Grupo 7: Huésped .................................................................................................. 31

7.1.8 Grupo 9: Parentesco no especificado ..................................................................... 33

8: Teoría de la alianza (Claude Lévi-Strauss) ..................................................................... 34

9: CONCLUSIONES ............................................................................................................. 35

10: RECOMENDACIONES ................................................................................................. 36


4

1 INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico, nos encargaremos de analizar dos aspectos

importantes de la Antropología Social como lo son: “El Parentesco y La Filiación”.

Asimismo, evaluaremos sus posibles clasificaciones, terminologías y el cómo es visto este

tema en distintas sociedades. Este tema nos ha parecido interesante e importante, a pesar de que a

simple vista no parece ser más que un conjunto de términos usados en la Antropología Social,

por lo contrario, supone un estudio a parte en gran escala para determinar ciertos rasgos de

determinados grupos de generaciones antiguas y actuales. Nos hemos basado en el contenido de

distintas obras y ensayos de estudio, en formato virtual, de destacados antropólogos.

De forma general en el presente trabajo, hemos abordado el estudio de ambos rubros, en

donde, en primer lugar, hemos establecidos los objetivos generales y específicos, para luego dar

lugar a La Clasificación de parentescos, que tiene como objetivo proporcionar una concepción

uniforme, detallada y con validez nacional de los vínculos de parentesco reconocidos legalmente,

así como aquellos de uso por costumbre entre la población. Se conforma de cinco apartados, que

son: objetivo, antecedentes, conceptos básicos, la forma en que se estructura la clasificación y la

clasificación propiamente dicha.


5

2: OBJETIVOS

2.1. Objetivos Generales

• Dar a conocer y analizar la importancia del parentesco y filiación dentro del campo de la

Antropología Social. Asimismo, el cómo se ha ido desarrollando y clasificando con el pasar de la

historia.

• Estudiar e Interpretar de forma profunda, los conceptos de parentesco y de filiación con la

finalidad de presentar cada uno de ellos a un grupo de estudiantes-compañeros en el área de

Antropología.

• Proporcionar una concepción uniforme, detallada y con validez nacional del vínculo que

une a dos personas, ya sea reconocido legalmente, o por uno de uso por costumbre entre la

población. Su cometido es integrar un conjunto exhaustivo de denominaciones alusivas al

parentesco, las cuales homogenizan y sintetizan las descripciones utilizadas por la población, a la

vez que están agrupadas y jerarquizadas de acuerdo con la función social en la familia.

2.2. Objetivos Específicos

• Profundizar en el estudio de la clasificación y terminología del parentesco. Así como

también especificarnos en la clasificación sanguínea y social.

• Analizar la Teoría de la Alianza, formulada por el antropólogo Claude Levi-Strauss, en su

estudio sobre la Antropología Social, específicamente, sobre las formas de matrimonio y como

se debe hacer correcto uso del parentesco.


6

3: PARENTESCO

Definición Parentesco: En términos generales es la relación de familia existente entre 2 o más

personas.

La importancia radica en que diversas

disposiciones legales otorgan derecho y

obligaciones según la posición que se ocupe

dentro del grupo familiar respecto de otro

integrante.

Irureta Goyena “es la relación de familia que existe entre dos o más personas, como

consecuencia del matrimonio, la filiación o la adopción, aun cuando no exista consanguinidad

entre ellas”
7

3.1 TIPOS DE PARENTESCO

3.1.1 Por Consanguinidad: Vinculo

existente entre personas que descienden uno

de otro o tienen un ascendiente común. Ej.

padre e hijo, hermanos que descienden de

tronco común, que podrán de ser hermanos

de doble o simple vinculo, según tengan uno

o dos ascendientes comunes respectivamente, esto es padre o madre o ambos progenitores.

3.1.2 Por Afinidad: Vinculo existente entre el cónyuge (esposa – esposo) con los parientes

consanguíneos del otro cónyuge. Ej. suegros, cuñados etc.

El parentesco por afinidad también admite la medición por línea recta y colateral y dentro de

ellas por grados.

El parentesco por afinidad no supone parentesco entre parientes consanguíneos de uno de los

cónyuges con respecto a los consanguíneos del otro, sino que vincula como decimos a un

cónyuge en sí mismo con los consanguíneos del otro. En la vida social se habla de concuñado,

consuegro etc. conceptos que la vida jurídica son inexistentes.-

Se debe destacar que ningún vínculo de parentesco tienen a los efectos legales los padres de

ambos esposos entre sí, denominados consuegros.

Así mismo se destaca que disuelto el matrimonio, se termina el parentesco por afinidad con la

excepción del Art. 197 del CCU (Impedimento dirimente del matrimonio del Art. 91 n° 4 del

CCU).
8

3.1.3 LINEAS Y GRADOS DEL PARENTESCO

El parentesco se mide por líneas y éstas se dividen en grados. Art. 1015 y 1016 del CCU

En todas las líneas hay tantos grados cuantas son las personas, descontando la del tronco.

La línea recta se sube únicamente hasta el tronco, distando el hijo un grado de su padre, dos

del abuelo y tres del bisabuelo.

3.1.4 LINEA RECTA a la serie de personas que ascienden o descienden unas de otras (abuelo,

padre hijo, nieto).

3.1.5 LINEA COLATERAL a las personas que, sin ascender, ni descender unas de las otras,

tienen un mismo tronco común (hermanos, primos, sobrinos y tíos)

En cada LINEA hay tantos GRADOS como personas.

Ejemplo:

- A) ABUELO

- B) PADRE

- C) HIJO

- D) NIETO

Parentesco consanguíneo en línea recta, pues uno desciende de otro.


9

Grados: entre A y C hay segundo grados y entre D y A hay 3 grados. Por tanto A es pariente

consanguíneo en línea recta de segundo grado de C y A (abuelo) es pariente consanguíneo den

línea recta de tercer grado respecto de D (nieto).-

Ejemplo:

A (padre)

B (hijo) C (hijo)

D (nieto) E (nieto)

En caso de la LINEA COLATERAL se parte de uno de los parientes se asciende hasta el

tronco común y luego se desciende hasta el sujeto con el que se está midiendo el grado.

Así B y C (hijos) de A (padre), por lo tanto, son hermanos. Su parentesco es colateral de

segundo grado: partiendo de B, se asciende hasta A (tronco común) y se desciende hasta C.-

En el caso de los D y E, son parientes colaterales de cuarto grado utilizando el mismo

mecanismo.

E es sobrino de B, parientes colaterales de tercer grado

Ejemplo:

A (esposa - suegra) ---- B (esposo)

C (hijo) D (hijo) --- E (cuñada)

En el caso de los parientes por afinidad, también se puede computar por grados.

Para contabilizar NO se considera el vínculo matrimonial, es decir, se inicia en el lugar del

cónyuge al ser sus parientes consanguíneos con los que mantiene la afinidad.
10

Ej. A es la suegra de E, éstos son parientes por afinidad de primer grado.

C es cuñado de E, éstos son parientes por afinidad de segundo grado.

La importancia de los vínculos de parentesco radica en que muchas normas jurídicas de

distintas ramas del Derecho (Familia, Penal, Administrativo, Procesal etc.) establecen derechos

subjetivos, obligaciones y prohibiciones.

Terminación del parentesco por afinidad:

El parentesco por afinidad nace con el matrimonio, se duda respecto desde cuando se da su

extinción.

Art. 197 del C.C.U. dispone que después del divorcio la afinidad que había creado el

matrimonio solo continúa como impedimento dirimente a los efectos del Art. 91 del CCU, luego

de pasar la sentencia en autoridad de cosa juzgada.

Irureta Goyena, expresa que el parentesco por afinidad NO se extinguía después del divorcio,

pues de lo contrario no tendría un impedimento dirimente para el matrimonio.

La posición mayoritaria sostiene que SI se extingue con la sentencia de divorcio y que el

legislador dispone que de todos modos constituye un impedimento para el matrimonio por

razones morales.

La misma posición se entiende como la muerte como forma de extinguir el parentesco por

afinidad.
11

4: FILIACIÓN

Concepto de Filiación: Parentesco consanguíneo

en línea recta de primer grado, es decir vínculo entre

padres e hijos.

4.1 TIPOS DE FILIACIÓN

4.1.1 FILIACIÓN NATURAL: Hijos habidos

fuera del matrimonio (antes llamados hijos naturales) Art. 28 del C.N.A.

4.1.2 FILIACIÓN LEGÍTIMA: Hijos habidos dentro del matrimonio (antes llamados hijos

legítimos)

4.1.3 LEGITIMACIÓN POR SUBSIGUIENTE MATRIMONIO

Posee las mismas características y efectos que la filiación legítima. Consiste en una criatura

habida fuera del matrimonio pero que luego ambos progenitores entre si formalizan dicha unión

mediante la celebración de este.-

5: ADOPCIÓN Ley 18.590

La adopción es un instituto de excepción

que tiene como finalidad garantizar el

derecho del niño, niña o adolescente a la

vida familiar, ingresando en calidad de hijo,

con todos los derechos de tal, a una nueva

familia.
12

La adopción en Uruguay es PLENA. Lo que implica que los vínculos de filiación anteriores

del niño se sustituirán por los vínculos de filiación adoptivos a todos sus efectos con la excepción

de los impedimentos de Art. 91 del CCU y del derecho a mantener vínculos regulares con su

familia de origen. Dicha sustitución constará en su Partida de Nacimiento.

La adopción es irrevocable. El adoptado en adelante se reputará con los mismos derecho y

deberes que si hubiera nacido del o los adoptantes.-

5.1 CONDICIONES PARA LA ADOPCIÓN

- Pueden ser adoptados los niños, niñas y

adolescentes que por disposición jurídica fueron

entregado en tenencia para su adopción.

- Se haya dispuesto la pérdida de la patria potestad de los progenitores que la tuvieran.

- Consentimiento del adoptado. Si no pudiera darse a entender, lo hará su Defensor.-

- Los adoptantes deben tener más de 25 años de edad y 15 más que el niño, niña o

adolescente. El Juez competente puede flexibilizar dicha regla hasta un límite que pueda

aparentar razonablemente que éste pueda ser hijo de los adoptantes. Si los adoptantes cónyuges o

concubinos, la ley prevé que deben computar al menos 4 años de vida común.-

- Ningún cónyuge o concubino puede adoptar sin el consentimiento expreso del otro

salvo que estuviere impedido de manifestar su voluntad o que existe separación de cuerpos.

- El tutor no puede adoptar hasta que hayan sido aprobadas las cuentas del cargo.

- Órgano competente JUZGADOS LETRADOS DE FAMILIA

- Derecho de cualquier adoptado a acceder a sus antecedentes y derechos a la intimidad.


13

Todo adoptado tiene derecho a conocer su condición de tal.

A partir de los 15 años tendrá derecho a acceder al Registro General de Adopciones y

expedientes judiciales.

5.2 PRINCIPIOS GENERALES EN MATERIA DE FILIACIÓN

Todo niño o adolescente tiene derecho a conocer quiénes son sus padres.

Todo niño o adolescente tiene derecho a recibir de sus padres o responsables protección y

cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral.

Todo niño o adolescente tiene derecho – deber de reconocer a su hijo.

La mera inscripción en el Registro Civil implica su reconocimiento a partir de la vigencia del

CNA.

Hijos habidos dentro y fuera del matrimonio gozan de idénticos derechos.

6: LA TERMINOLOGÍA DEL PARENTESCO

Las distintas formas de denominación de las

parientes empleadas en el mundo son

susceptibles de ser agrupadas en una tipología,

compuesta por unos pocos tipos básicos, aunque

cada uno de ellos contiene diversas variantes

que no pueden considerarse sino adjetivas. Del

estudio de las terminologías del parentesco, se

desprende, en primer lugar, que todas ellas tienen un fuerte sentido lógico y, en segundo lugar,
14

que estos tipos de terminologías sólo pueden interpretarse a la luz de los condicionamientos

ecológicos y culturales de las distintas sociedades. A estos postulados hay que añadir

necesariamente un tercero que hace alusión a la estrecha conexión entre cada una de las

terminologías del parentesco y la organización social prevalente en cada cultura. Básicamente,

existen cuatro tipos de terminologías clasificatorios del parentesco, a los que se añaden dos más,

de carácter complementario, que son el tipo crow y el tipo Omaha.

Es necesario saber que, en algunas terminologías del parentesco, como ya vimos, se hace la

distinción entre primos paralelos y primos cruzados. Así sucede en la terminología generacional

y en las de bifurcación fundida.

Las terminologías en las que se hace la distinción de primos, paralelos y cruzados, tienen un

carácter clasificatorio. Frente a éstas, las demás tienen carácter descriptivo. La importancia de las

terminologías clasificatorias reside en que parientes de fuera de la familia nuclear se denominan

igual que los de la propia familia nuclear. Es vieja en los estudios antropológicos la tesis de la

extensión a propósito de este hecho. La tesis, sostenida por Malinowski y por Evans‐Pritchard,

entre otros, y más atenuadamente por Murdock, viene a señalar que los parientes clasificatorios

no sólo reciben nombres idénticos a los de la familia nuclear por parte de ego, sino que, al mismo

tiempo, aquellos parientes que tienen idénticos nombres son destinatarios de idénticas actitudes,

por parte de sus parientes, de acuerdo con el aprendizaje realizado en el interior de la familia

nuclear. Dicho en otras palabras, el hecho de que ego tenga parientes en una terminología

clasificatoria que se denominan de igual manera, implica que tiene respecto de ella idénticos

derechos y obligaciones.

La primera de las terminologías del parentesco recibe el nombre de lineal, por cuanto

distingue entre parientes lineales y colaterales, siendo usual en la literatura antropológica que
15

reciba el nombre de modelo esquimal. La terminología clasificatoria empleada en la mayor parte

de Europa responde a este modelo esquimal.

Al segundo tipo de terminología se le conoce con el nombre de generacional y se corresponde

con el también denominado modelo hawaiano. Al igual que sucede con la terminología de

bifurcación fundida constituye el arquetipo de las clasificatorias.

A un tercer tipo lo llamaremos de bifurcación fundida. Esta última es una terminología

compatible con la filiación unilineal y es la más frecuente de las existentes. Su tipo de referencia

es el modelo iroqués, que cuenta con dos conocidas variantes, correspondientes a los tipos

Omaha y crow. La primera de estas dos últimas, la Omaha, es patrilineal, mientras que la crow

viene a ser la versión matrilineal de la Omaha, como revela la sorprendente simetría de ambas.

Las terminologías de bifurcación fundida, al igual que la generacional, son clasificatorias.

La otra terminología del parentesco es la conocida como de bifurcación colateral, siendo

denominada la misma por referencia al llamado tipo sudanés. Esta terminología representa el

paradigma de los sistemas clasificatorios del parentesco.

6.1 SUDANES: Sistema totalmente descriptivo, cada familiar recibe un nombre distinto.
16

6.2 HAWAIANO: Sistema clasificatorio, solo distingue entre sexos y generaciones.

6.3 ESQUIMAL: Sistema mixto descriptivo-clasificatorio, distingue entre generaciones y

sexos, y también entre descendientes directos y colaterales. Es propio de Occidente.


17

6.4 IROQUES: Sistema mixto descriptivo-clasificatorio; además de distinguir entre sexo y

generación, en este sistema se consideran consanguíneos los hermanos masculinos del padre y

los femeninos de la madre. Los hijos de ellos, se consideran primos.

Los hermanos de distinto sexo de los progenitores y sus descendientes se consideran

colaterales.

VARIANTES DEL IROQUES:6.5 CROW: Similar al iroqués, aunque distingue entre

matrilinaje y patrilinaje. Los parientes por vía materna tienen mayor cantidad de términos

descriptivos, mientras por la parte del padre predominan los clasificatorios. En este sistema

reciben el mismo nombre el padre, el tío paterno y los hijos masculinos de la tía paterna.
18

6.6 OMAHA: Muy parecido al crow, aunque prácticamente especular. Los términos

clasificatorios abundan en el lado materno y los descriptivos en el paterno.

En este sistema reciben el mismo nombre la madre, la tía materna y las hijas del tío materno.

7: ESTRUCTURA DE LA CLASIFICACIÓN

La clasificación ordena en grupos homogéneos una diversidad de descripciones. Está formada

por 8 grupos y 48 códigos o claves.

El orden que guarda cada parentesco, varía ligeramente con el utilizado en las clasificaciones

de parentesco, de la ENOE 2008 y el conteo de 2005; sin embargo, al interior del grupo de

parentesco se mantiene la misma estructura, por lo que existe comparabilidad en la clasificación

de parentescos entre las fuentes de generación de estadística en el Instituto.

La estructura de la clasificación, se compone de los siguientes grupos identificados del 1 al 7

y uno especial 9 para diferenciar el no especificado, éste es el primer dígito de la clave.


19

7.1 Grupo Descripción

-Jefa o jefe

-Esposa o esposo

-Hija o hijo

-Otro parentesco

-No tiene parentesco

-Trabajador(a) doméstico(a)

-Huésped

-Parentesco no especificado

la clave al interior de los grupos es continua, a excepción de los trabajadores domésticos y

huéspedes, donde se distingue a los parientes y a partir de estas descripciones cambia el segundo

dígito.

Ejemplo:

Grupo Clave Descripción

6 trabajador(a) doméstico(a)

601 trabajador(a) doméstico(a)

611 esposa(o) del trabajador doméstico

612 hija o hijo del trabajador doméstico

613 madre o padre del trabajador doméstico


20

614 nieta o nieto del trabajador doméstico

615 otro pariente del trabajador doméstico

Al interior de cada grupo, se desagrega a cierto detalle una serie de descripciones, que son de

utilidad para la codificación asistida.

Ejemplo:

Grupo Clave Descripción

3 Hija o hijo

301 Hija o hijo

302 Hija adoptiva o hijo adoptivo

303 Hijastra o hijastro

304 Hija o hijo de crianza

A continuación, se proporciona la definición y algunos elementos que sustentan la

desagregación de los grupos y sus descripciones de parentesco correspondientes.

7.1.1 Grupo 1: jefa o jefe

Se compone únicamente por un subgrupo, que contiene dicha descripción.

Ejemplo de descripciones:

• Jefa de la vivienda

• Jefe del hogar

• Persona sola
21

7.1.2 Grupo 2: Esposa o esposo

Comprende a los parentescos que se dan por el vínculo que existe por una relación conyugal,

la cual se establece por matrimonio o unión consensual.

Esposa(o), es el vínculo que existe por la relación conyugal, independientemente de que sea

dado por matrimonio legal, religioso o ambos.

Ejemplo de descripciones:

• Compañero

• Compañera

• Cónyuge

• Pareja

• Marido

• Mujer

• Señora

• Consorte

También descripciones distintas que manifiestan otras situaciones de unión, por lo que es

necesario diferenciarlas; estas son:

Concubina(o), es el vínculo que existe por la relación conyugal a través de una unión libre.

Amasia(o), es el vínculo que existe por la relación conyugal, definida así cuando al menos

alguna persona de la relación está casada legalmente con otra.


22

Querida(o) o amante, es el vínculo que existe por la relación conyugal, defi nida así cuando

los miembros de la relación no comparten la misma residencia.

7.1.3 Grupo 3: Hija o Hijo

Comprende las descripciones de parentesco que se da por descendencia consanguínea directa

de los padres. Considera el vínculo que se da por adopción. En las especificaciones de las

hijas(os) puede haber:

Hija(o) consanguínea(o), es el vínculo que considera al descendiente directo por filiación

consanguínea.

Ejemplo de descripciones:

• Hijo reconocido

• Hijo natural

Hija(o) adoptiva(o) o adoptada(o), es el vínculo que se adquiere por la vía legal.

De acuerdo con el Código Civil Federal, la adopción implica la transferencia de la patria

potestad de los progenitores a los adoptantes, y una vez formalizada es equivalente al parentesco

por consanguinidad. Esto significa, que el(la) adoptante adquiere el status de padre (madre) y

el(la) adoptado(a) de hijo(a), a la vez que este último pasa a ser uno más de los parientes

consanguíneos de sus adoptantes, y adquiere como propia, toda la parentela consanguínea de su

padre y madre adoptivos.

Ejemplo de descripciones:

• Hija adoptada
23

• Hijo adoptado

Hijastra(o), es el vínculo que se adquiere en relación con el cónyuge de uno de los padres.

Respecto de una relación conyugal, es la hija o hijo que el otro ha tenido de un matrimonio o

relación anterior.

Ejemplo de descripciones:

• Entenado

• Hija o hijo del cónyuge

• Hija o hijo político

Hija(o) de crianza, es el vínculo que se adquiere con padres no consanguíneos que proveen de

una manutención, educación y alojamiento, y no hay un proceso legal de adopción.

Ejemplo de descripciones:

• Hija o hijo putativo

• Hija o hijo recogido

• Hija o hijo regalado

7.1.4 Grupo 4: Otro parentesco

Contiene parentescos distintos a los miembros del núcleo familiar, cónyuge e hijos, considera

parentescos por consanguinidad, afinidad o por costumbre, tanto ascendientes, descendientes,

colaterales o transversales.

Parentesco por consanguinidad


24

Es la relación existente entre las personas unidas por un vínculo de sangre, es decir, que tienen

al menos un ascendiente en común.

La proximidad en el parentesco por consanguinidad se determina por el número de

generaciones que separan a los dos parientes, y se mide en grados, correspondiendo cada uno a la

separación entre una persona y sus padres o hijos.

Los vínculos de parentesco consanguíneo se organizan en líneas de parentesco, formadas por

una serie consecutiva de grados, entre las que se pueden distinguir:

Línea Ascendente

Une a alguien con aquellos de los que desciende de manera directa.

Ejemplo:

Madre o padre, es el vínculo existente por filiación consanguínea con el varón o mujer de

quien se es hijo.

Madrastra o padrastro, es el vínculo adquirido con él o la cónyuge del padre o la madre de

quien se es hijo.

Abuela(o), es el vínculo en línea ascendente existente con el progenitor o progenitores del

padre o la madre.

Bisabuela(o), es el vínculo en línea ascendente existente con el padre o madre de la abuela o

abuelo.

Tatarabuela(o), es el vínculo en línea ascendente existente con el padre o madre de la

bisabuela o bisabuelo.
25

Línea Descendente

Liga al ancestro con los que descienden sucesivamente de él de manera directa.

Ejemplo:

Nieta(o), es el vínculo en línea descendente con la hija o hijo de los propios hijos.

Bisnieta(o), es el vínculo en línea descendente con la hija o hijo de una nieta o nieto.

Tataranieta(o), es el vínculo en línea descendente con la hija o hijo de una bisnieta o bisnieto.

Nota: Este rubro comprende a la hija o hijo, concepto que se omite porque se encuentra en el

grupo 3.

Línea Colateral

La serie de grados existente entre personas que tienen un ascendiente común, sin descender

una de la otra.

Ejemplo:

Hermana(o), es el vínculo que existe en relación con una persona que es hija o hijo de los

mismos padres.

Es necesario distinguir los términos de media(o) hermana(o) y hermanastras(os), de los cuales

se especifica lo siguiente:

Media(o) hermana(o), es el vínculo existente con una persona que comparte la

consanguinidad a través de uno de los padres, esto es, que se tiene en común a la madre o al

padre.
26

Hermanastra(o), es el vínculo adquirido por afinidad con la hija o hijo del cónyuge de su

madre o padre, esto es, no existen lazos de consanguinidad entre ellos.

Tía(o), es el vínculo en línea colateral existente con la hermana o el hermano de la madre o el

padre.

Sobrina(o), es el vínculo en línea colateral existente con la hija o hijo de una hermana o

hermano.

Prima(o), es el vínculo adquirido con la hija o hijo de una tía o un tío.

Parentesco por afinidad

La afinidad es el vínculo establecido entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro.

Ejemplo:

Consuegra(o), es el vínculo adquirido en relación con la madre o padre del cónyuge de la hija

o hijo.

Suegra(o), Es el vínculo adquirido en relación con la madre o padre del cónyuge.

Nuera o yerno, es el vínculo adquirido en relación con el cónyuge de la hija o hijo.

Concuña(o), es el vínculo adquirido por afinidad con la (el) cónyuge de una cuñada o cuñado.

Cuñada(o), es el vínculo adquirido con la hermana o hermano del cónyuge; o bien con el

cónyuge de hermana o hermano.

Parentesco Por Costumbre

Se refiere a los parentescos generados a partir de la administración de los sacramentos del

bautismo y confirmación.
27

Ejemplo:

Compadre, comadre, padrino, ahijado.

Se considera el compadrazgo, el cual de acuerdo con el Código Civil Federal no crea

parentesco, por su parte, el Código de Derecho Canónico, señala que el compadrazgo sólo es

generado a partir de la administración de los sacramentos del bautismo y confirmación.

Se podría argumentar que únicamente se clasifiquen como otros parientes, el compadrazgo

adquirido por el bautismo la confirmación; sin embargo, con la pregunta de parentesco no es

posible delimitar el vínculo que brindan estos sacramentos de otro tipo de rito o tradición. Por

ese motivo, se extiende la acepción de “parientes por costumbre” a todos los que declaren

descripciones de padrino, compadre o ahijado.

Comadre o compadre, es el vínculo adquirido por costumbre en relación con alguno de los

padres de la ahijada o ahijado.

Madrina o padrino, es el vínculo adquirido por costumbre en relación con la persona que se

acompañó a recibir algún sacramento religioso, a recibir algún honor u otros actos públicos.

Ahijada(o), es el vínculo adquirido por costumbre con la persona que la acompañó a recibir

algún sacramento religioso, algún honor o a otros actos públicos.

Por otra parte, en algunos estudios antropológicos se menciona que el compadrazgo en la

sociedad es considerado un parentesco espiritual o ritual y establece fuertes vínculos de

cognación3. Forbes expone que el compadrazgo refuerza los lazos sociales entre iguales, posee

funciones económicas y de movilidad social y desempeña una función simbólica de protección


28

contra la agresividad entre individuos. Además, Forbes, Foster y Kember han encontrado en sus

estudios que la relación esencial existe entre los compadres y no entre “padrino y ahijado”.

7.1.5 Grupo 5: No tiene parentesco

Se clasifican las descripciones que hacen alusión a relaciones que no se consideran como

parentesco.

Ejemplo:

Sin parentesco, comprende toda aquella relación de amistad o compañerismo distinta al

tutelado.

Ejemplo de descripciones:

• Ninguno

• Nada

• No es nada

• Sin parentesco

• No hay parentesco

• Compañero(a) de vivienda

• Amigo(a)

• Camarada

• Ex esposo o ex esposa
29

Considera la tutela, ya que ésta de acuerdo con el Código Civil Federal, no se deriva de la

afinidad y no crea parentesco.

La tutela, es una institución compleja que requiere todo un procedimiento, empezando por la

designación del tutor y fundamentalmente comprende los casos en que no procede la patria

potestad.

Tutelada(o), es el vínculo sin parentesco que se da por vía legal entre una persona con otra de

quien recibe el cuidado ya que ella no puede hacerlo por sí misma.

Ejemplo de descripciones:

• Tutelado

• Tutelado jefe

• Tutelado jefa

Tutora o tutor, es el vínculo que adquiere por vía legal, una persona respecto de otra, sobre la

cual tiene la responsabilidad en su cuidado, así como de administrar sus bienes, en tanto que la

segunda no esté bajo patria potestad y sea incapaz de gobernarse por sí misma.

La capacidad legal para ser tutor se concede a todos los mayores de edad, con plena capacidad

para el ejercicio de los derechos civiles y que no incurran en causas de incapacidad.

Para ser más puntuales, se debe señalar que, con base en el criterio del parentesco más

cercano, las denominaciones tutor o tutelado sólo operan cuando entre las partes no existe alguna

relación de parentesco.
30

7.1.6 Grupo 6: Trabajador(a) doméstico(a)

Comprende, las descripciones de aquella relación que se da con personas que prestan un

servicio doméstico en la vivienda, a cambio de una remuneración económica o en especie.

Incluye también a los parientes de los trabajadores domésticos.

Trabajador(a) doméstico(a), es la relación que se da con la(s) persona(s) que presta un

servicio doméstico en la vivienda a cambio de una remuneración económica o en especie.

Ejemplo de descripciones:

• Señora de la limpieza

• Nana

• Ama de llaves

• Cocinera

• Jardinero

• Vigilante

Así mismo, contiene descripciones que hacen alusión a algún tipo de parentesco con dichos

trabajadores domésticos, como:

Esposa(o) del trabajador doméstico, es la relación que se da con la persona que tiene un

vínculo conyugal con el trabajador doméstico, o la trabajadora doméstica.

Hija(o) del trabajador doméstico, es la relación que se da con la hija o hijo, consanguíneo o

no, de la trabajadora doméstica o trabajador doméstico.


31

Madre o padre del trabajador doméstico, es la relación que se da con los progenitores (madre

o padre) de la trabajadora doméstica o trabajador doméstico.

Nieta(o), es la relación que se da con los hijos de los hijos de la trabajadora doméstica o

trabajador doméstico.

Otro pariente del trabajador doméstico, es la relación que se da con las personas que tienen

algún vínculo distinto de cónyuge, hija(o), madre o padre, nieta(o) con la trabajadora doméstica

o trabajador doméstico.

Ejemplo de descripciones:

• Hermana(o) de la trabajadora doméstica o trabajador doméstico

• Prima(o) de la trabajadora doméstica o trabajador doméstico

• Tía(o) de la trabajadora doméstica o trabajador doméstico

7.1.7 Grupo 7: Huésped

Comprende las descripciones de las relaciones que se dan cuando una de ellas paga una

remuneración por el alojamiento y en algunos casos por la alimentación y otros servicios.

Incluye a los familiares de la (o el) huésped.

Huésped, es la relación que se da con la persona que paga una remuneración por el

alojamiento, y en algunos casos por la alimentación y otros servicios.

Ejemplo de descripciones:
32

• Pensionado

• Abonado

• Huésped

También contiene descripciones que hacen alusión a algún tipo de parentesco con dichos

huéspedes, como:

Esposa(o) del huésped, es la relación que se da con la persona que tiene un vínculo conyugal

con él o la huésped.

Hija(o) del huésped, es la relación que se da con los hijos consanguíneos o por adopción del o

de la huésped.

Madre o padre del huésped, es la relación que se da con los progenitores (madre o padre) del o

de la huésped.

Nieta(o) del huésped, es la relación que se da con los hijos de los hijos del o de la huésped.

Otro pariente del huésped, es la relación que se da con las personas que tienen algún vínculo

distinto de cónyuge,

hija(o), madre o padre, nieta(o) con el o la huésped.

Ejemplo de descripciones:

• Hermana(o) del huésped

• Prima(o) del huésped

• Tía(o) del huésped


33

7.1.8 Grupo 9: Parentesco no especificado

Incluye aquellas descripciones ambiguas, vagas, ajenas al tema o por no saber si existe alguna

relación.

Parentesco no especificado

Se refiere a descripciones que, por su ambigüedad, por ser ajenas al tema de parentesco o bien

porque no se sabe si hay relación alguna, se clasifican aquí.

Ejemplo de descripciones:

• Esposa de Jesús

• No se sabe

• Soltero

• Vaquero

• Viejito
34

8: Teoría de la alianza (Claude Lévi-Strauss)

(El parentesco no se expresa

solamente en una nomenclatura: los

individuos o las clases de individuos que

utilizan los términos se sienten (o no se

sienten, según los casos) obligados a una

determinada conducta recíproca Así,

entonces, junto a lo que nosotros

proponemos llamar el 'sistema de denominaciones' (que constituye, en rigor, un sistema de

vocabulario), hay otro de naturaleza igualmente psicológica y social, que llamaremos 'sistema de

las actitudes’)

El sistema de las actitudes como llamaba Lévi-Strauss al conjunto de prescripciones sobre los

deberes, obligaciones y la forma de conducirse entre parientes que tanto interesaba a los

funcionalistas estructurales como Radcliffe-Brown no es, desde la perspectiva de la teoría de la

alianza, un reflejo del sistema de denominaciones, ni tampoco ocurre lo contrario. La relación

entre ambas dimensiones del parentesco es innegable, como reconoce Lévi-Strauss, pero esta

relación no es una correspondencia término a término: desde su punto de vista, los términos del

parentesco no constituyen una realidad únicamente analítica y teórica, sino que forman parte del

modo en que cada sociedad vive las relaciones de parentesco. Por tanto, estos vínculos entre las

personas y los grupos son considerados como mensajes o sistemas de símbolos que pueden ser

decodificados e interpretados hasta en sus consecuencias más profundas.

La existencia de los sistemas de parentesco no es resultado de las relaciones biológicas entre

los sujetos. Por lo tanto, los estructuralistas rechazan las relaciones de filiación como el núcleo
35

de las relaciones parentales, desechando así la propuesta teórica de los funcionalistas para los

que la familia elemental madre, padre y descendencia es el nodo a partir del cual se teje la trama

del parentesco en cada sociedad. Este lugar lo ocupa la relación de alianza que se establece

mediante el matrimonio. Pero esta alianza no es un pacto entre dos personas: se trata de un pacto

entre los grupos de los que provienen los contrayentes porque el rasgo principal del parentesco

humano consiste en requerir, como condición necesaria de existencia, la relación entre lo que

Radcliffe-Brown llama 'familia elemental'.

El énfasis de la teoría de la alianza en la prohibición del incesto a la que se considera

universal, incluso si la regla es violada en algunos casos aparece en numerosos tratados

elaborados a la luz de este enfoque teórico.

9: CONCLUSIONES

-El estudio del Parentesco y Filiación, supone un rol muy importante en la Antropología

social; pues, nos ayuda a apreciar la manera en la que el ser humano se ha ido clasificando con el

pasar de la historia e, inclusive, como lo hace actualmente en algunas culturas. De igual manera,

podemos tener una idea clara de la concepción de la familia en cada una de estas culturas, lo cual

nos puede servir de mucha ayuda para evaluar la sociedad de todo un determinado estado u país,

pues como sabemos, la familia es el núcleo de la sociedad y su análisis nos permite entender

mejor a una comunidad.

-Fue necesario conocer el concepto de familia, ya que es un elemento clave para la

comprensión y funcionamiento de la sociedad.

Es importante destacar la participación del padre en la relación paternofilial, ya que tiene

frente al hijo el deber de su crianza y cuidado, cumpliendo con su función nutricio-efectiva y


36

nutricio-socializadora con el fin de formar hijos sanos, seguros de si mismos y capaces de

enfrentar el mundo exterior.

10: RECOMENDACIONES

1. Hay que tener en cuenta los límites del matrimonio y de la unión de dos personas para dar

lugar a un linaje concreto. Teniendo en cuenta la consideración del incesto como un Tabú de la

actual sociedad, ya que puede generar repercusiones en las siguientes generaciones, como, por

ejemplo: enfermedades físicas, síndromes mentales, etc.

2. También consideramos que el análisis de los tipos de Terminologías usadas en el

Parentesco es necesario para evitar confusiones a la hora de estudiar sobre otras culturas; pues,

difieren mucho en la denominación que se dan dentro de una comunidad o generación de

individuos.

3. Por otro lado, es necesario saber diferenciar entre parentesco y filiación, así como saber

qué relación guardan el uno con el otro y como se clasifican cada uno de ellos; ya que, supone un

conjunto de ideas determinadas o preestablecidas en la Antropología Social, de esta forma,

logramos ampliar nuestro vocabulario en esta área de estudio.

4. Por último, hay que resaltar el estudio de otros grandes antropólogos que abarcaron este

tema, el saber interpretarlos nos ayuda a tener una idea clara y precisa del tema; De igual

manera, la diferencia de ideas entre ellos, nos permite cuestionarnos y plantear ideas propias o

teorías acerca de lo que puede ser correcto o no y tener un juicio propio sobre determinadas

culturas con ideologías diferentes en sus formas de parentesco o filiación.

Potrebbero piacerti anche