Sei sulla pagina 1di 23

ESCUELA: C.C.

T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: BLOQUE: I

NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 1

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.


CAMPO Lenguaje y comunicación.
ASIGNATURA Lengua materna. Español.
Se integren a las actividades escolares y fortalezcan su expresión oral y creatividad para construir
historias.
PROPÓSITOS Reconozcan los calendarios como un tipo de organización de tablas de doble entrada.
Reconozcan la importancia de tomar acuerdos para el buen funcionamiento de la biblioteca y reflexionen
sobre la necesidad de llevar un control de los materiales que pueden llevar a casa.
Recortable 1. Tarjetas para inventar historias, Recortable 2. Memorama 1. Los nombres de las cosas hojas
grandes con los meses del año, horario de la semana en formato grande, materiales de lectura
MATERIALES
disponibles en el salón, tiras de papel para hacer letreros, algún reglamento de biblioteca para
comentarlo, tarjetas pan elaborar credenciales.
TIEMPO DE REALIZACIÓN 15 sesiones distribuidas en tres semanas.
Horario de clases, letreros del salón, reglamento de la biblioteca del salón y credencial para préstamo de
PRODUCTO FINAL
libros.
RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el maestro. Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.
Modalidad Actividades ¿Qué busco? Pág. LT
Que los alumnos:
Organizamos las

1. Compartimos nuestra experiencia 12


actividades

Se integren a las actividades escolares y compartan lo que hicieron durante las vacaciones.
Actividad
puntual.

13
2. Imaginamos historias Fortalezcan su expresión oral y su creatividad para construir historias.

Tiempo de leer
Actividades

Escuchen la lectura de un texto para construir y compartir su interpretación, e identificar lo que


recurrentes

Cuéntame un cuento "La historia del ratón en 14


hace un buen lector.
la tienda"
Ideas para escribir mejor
Aprendan a usar la mayúscula en la escritura de los nombres propios. 16
Identifica los nombres
Actividad puntual.
Organizamos las
actividades

Que los alumnos:


3. Nuestros cumpleaños 16
Reconozcan la organización de los calendarios (como un tipo de tabla de doble entrada).

4. Nuestro horario de clases Reconozcan la organización de los horarios (como un tipo de tabla de doble entrada). 17
5. Nuestra biblioteca Identifiquen la variedad de materiales escritos disponibles en el aula. 17

Tiempo de leer Identifiquen la variedad de textos que hay en el Libro de lecturas y compartan la lectura e
18

Actividades
recurrentes
Mi libro de lecturas interpretación de alguno.

Ideas para escribir mejor


Identifiquen aspectos sobre la escritura y función de los textos. 19
¿Cuánto sabes sobre el lenguaje escrito?

Reconozcan la importancia de tomar acuerdos para el buen funcionamiento de la biblioteca


6. El reglamento de la biblioteca del salón 21
Organizamos las

y reflexionen sobre la necesidad de ponerlos por escrito.


actividades
Actividad
puntual.

Se formen como lectores autónomos, identifiquen formas de llevar el control de los


7. El préstamo a domicilio materiales que se llevan a casa y comprendan la utilidad de documentos como una 22
credencial.
Actividades
recurrentes

Tiempo de leer
Participen en la lectura y reelaboración de coplas y rimas infantiles y reconozcan algunas
Esa ronda sí me gusta, matarilerilerón 24
características esenciales de estos textos.
"Caballito blanco"

Actividad puntual. Organizamos las actividades Actividad 1. Compartimos nuestra experiencia (LT, Pág. 12)
Contenidos disciplinares relevantes
 Durante las tres primeras semanas del ciclo escolar trabajaré actividades para conocer a los estudiantes, compartir experiencias vividas durante las vacaciones y organizar
algunas acciones como el horario de clases, la biblioteca y el préstamo de materiales escritos a domicilio. También trabajaré la actividad Imaginamos historias que
ayudará a los alumnos a interactuar en equipo e integrarse al trabajo escolar. Al finalizar estas tres semanas estas actividades quedarán instaladas para continuar
realizándolas a lo largo del ciclo escolar. Éstas no se encuentran directamente vinculadas a los aprendizajes esperados en los planes y programas de estudio, pero son
indispensables pan desarrollar el trabajo durante todo el ciclo escolar. También planearé con los alumnos el desarrollo de una o varias actividades alternativas como:
diario del grupo, correspondencia escolar, club de conversación, el periódico, buzón de sugerencias, tertulia literaria y el fichero de palabras y expresiones.
Actividad de surgimiento/ inicio
 Mediante esta actividad conoceré a los niños y ellos se integrarán como grupo. Los motivaré para que hablen de las experiencias que tuvieron durante las vacaciones,
los lugares que conocieron o lo que aprendieron durante las semanas previas al ingreso a clases, esto servirá, además de lo anterior, para que adquieran seguridad al
hablar frente a su grupo.
Actividad de realización/ desarrollo
 Si tengo alumnos nuevos, pediré que se presenten. Solicitaré que digan su nombre, de qué escuela o grupo vienen y cuáles son sus actividades favoritas.
Actividad de finalización/ cierre
 Para finalizar me presentaré y también compartiré mis experiencias.
Actividades que realizaré diariamente
 Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario y la agenda, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Se integra a las actividades escolares y comparte lo que hizo durante las vacaciones.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Se integra a las actividades escolares y comparte lo que hizo durante las vacaciones.
Actividad puntual. Organizamos las actividades Actividad 2. Imaginamos historias (LT, pág. 13)
Actividad de surgimiento/ inicio
 Trabajaré la integración grupal a través de la actividad, a la vez transmitiré a los niños que este será un año de aprendizaje, de retos y también de actividades con las
que podrán disfrutar utilizando el lenguaje para construir ideas. Esta actividad favorecerá que aprendan a respetar turnos de habla, escuchen a los demás y desarrollen
su imaginación en la construcción de historias.

Actividad de realización/ desarrollo


 Aprovecharé para que los alumnos conozcan mejor su libro de texto. Los ayudaré a identificar el índice y la sección "Conoce tu libro", donde encontrarán cómo está
organizado. Asimismo, los guiaré para localizar la sección recortable y les mostraré cuál es la página con la que van a trabajar.
Actividad de finalización/ cierre
 Aunque la actividad es sencilla, les explicaré claramente esta dinámica, por ser la primera ocasión que la realizan.
 Una vez que hayan recortado las tarjetas, pediré que las ordenen por colores. Las tarjetas verdes y amarillas tienen imágenes y las azules y anaranjadas tienen frases
escritas. En cada subconjunto de tarjetas los niños encontrarán elementos esenciales para construir sus historias.
 Antes de empezar, pediré que identifiquen esos elementos y sus características comunes. Si hay niños que aún tienen dificultades pan leer, pediré a quienes puedan
hacerlo que expliquen a sus compañeros lo que está escrito. Poco a poco todos irán leyendo con mayor autonomía.
 Los ayudaré a identificar el común denominador del subconjunto de tarjetas para que completen la información que se solicita en sus libros.
 Organizaré al grupo en equipos de tres alumnos pan que jueguen. Pediré que pongan las tarjetas, ordenadas en cuatro pilas (una de cada color), de manera que no se
vean ni los dibujos ni los textos que contienen.
 Cada niño tomará una tarjeta de cada color y explicará a sus compañeros lo que le tocó (describirá los dibujos y leerá los textos). Con esas tarjetas contará una historia
a los demás.
 Al terminar la actividad, guardaré las tarjetas pan jugar en otros momentos.
Actividades que realizaré diariamente
 Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Fortalezcan su expresión oral y su creatividad para construir historias.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Fortalece su expresión oral y su creatividad para construir historias.
Actividad recurrente: Tiempo de leer Cuéntame un cuento "La historia del ratón en la tienda"(LT, pág. 14)

Actividad de surgimiento/ inicio


 Leeré a los alumnos el texto "La historia del ratón en la tienda". Antes de empezar la lectura, haré algunas preguntas para que los alumnos imaginen el posible contenido del texto
a partir del título y las ilustraciones. Pediré que sigan la historia en sus propios libros mientras leo en voz alta.
Actividad de realización/ desarrollo
 Después de la lectura, conversaré con el grupo para recuperar el sentido completo de la historia. Iniciaré con las preguntas que se encuentran en el libro de texto y generaré otras a
partir de las ideas de los niños.
Actividad de finalización/ cierre
 Después de conversar, pediré a los niños que dibujen en la p. 15 de su libro dos momentos diferentes de la historia. Solicitaré que compartan con sus compañeros las razones por
las que eligieron dibujar esos momentos. Esto permitirá a los niños trabajar sobre la interpretación del texto.
Actividades que realizaré diariamente
 Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-
Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio: Escuchen la lectura de un texto para construir y compartir su interpretación, e identificar lo que hace un buen lector.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Escucha la lectura de un texto para construir y compartir su interpretación, e identificar lo que hace
un buen lector.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.
CAMPO Pensamiento matemático.
ASIGNATURA Matemáticas.
EJE TEMÁTICO Forma, espacio y medida.
TEMA Magnitudes y medidas.
APRENDIZAJE ESPERADO Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de tiempo: día, semana, mes y año.
Este trayecto, en su conjunto, aporta al desarrollo de la percepción del tiempo con las unidades
convencionales día, semana y mes, profundiza en las diferencias y relaciones entre eventos de duración
diversa. Se retoma lo aprendido en primer grado respecto a la relación entre día y semana, semana y
mes como periodos, por lo que se recupera el registro de asistencia y el horario. Una particularidad aquí
es que se inicia con el análisis de la duración y el orden de los meses y se explora la relación entre semana
y mes, todo ello a través de una nueva línea del tiempo, la de los meses.
PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO El registro horario y línea del mes se usarán como instrumentos para evocar eventos del pasado y
anticipar algunos eventos futuros. Se continúa con actividades en las que se comparan y ordenan eventos
con duraciones muy distintas, lo que ayuda a distinguir que hay periodos muy diferentes. Finalmente, se
incluye una actividad de observación de las fases de la luna para afianzar la comprensión de la duración
de un mes y saber que es un ciclo que siempre se repite.
Estas actividades se recuperan en el segundo trimestre para hacer la representación convencional del
tiempo en hojas de calendario.
El trayecto está compuesto por cuatro lecciones, las realizaré en cuatro sesiones de 50 minutos. La
TIEMPO DE REALIZACIÓN mayoría de las actividades las haré constantemente durante uno o varios meses, como la observación de
la luna.
Trayecto 1. La semana y el mes. La lista y el horario. p.12 Sesión 1
Intención didáctica Materiales
 Que afiancen su conocimiento de los días, de la semana y el nombre de los meses. Un registro de
asistencia como el de la
Actividad de surgimiento/ inicio
imagen, elaborado en
 Haré la actividad al inicio del ciclo escolar.
una cartulina.
 Recordaré a los alumnos cómo funciona el registro de asistencia y el significado de las letras en la semana. Permitiré que los niños anoten
Una cartulina para el
su nombre en el registro, por orden alfabético.
horario.
 Para hacer el horario elegiré solamente las actividades que se repiten el mismo día de cada semana, como el recreo, honores a la bandera o
educación física. Mencionaré estas actividades a los alumnos. Referencias
 Apoyaré a los niños recurriendo al registro de asistencia y horario como actividades permanentes. Al final de cada jornada preguntaré sobre Libro para el maestro.
lo que es necesario preparar para las actividades que se llevarán a cabo el día siguiente. Por ejemplo, el libro de una asignatura, ropa Libro para el aula.
adecuada para la clase de educación física o material para un experimento. Al final de cada mes, entre todos, pediré que cuenten el número Programas de Estudio
de asistencias y faltas de los alumnos durante el periodo. 2017.
Plan de Estudios 2017.
Actividad de realización/ desarrollo
 Extenderé la actividad preguntando: ¿Por qué en el horario solo se representa una semana y no todo el mes? ¿Creen que en general el grupo
falta mucho a clases?
Actividad de finalización/ cierre
 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los
errores propios y los de sus compañeros.
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre
el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Que afiancen su conocimiento de los días, de la semana y el nombre de los meses. Identificaré si comprenden la información contenida
en la lista y el horario. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Afianza su conocimiento de los días, de la semana y el nombre de los meses.
Comprende la información contenida en la lista y el horario.
Trayecto 1. La semana y el mes. La línea de los meses p. 13 Sesión 2
Intención didáctica Materiales
 Que los alumnos comprendan qué tanto dura un mes, exploren la relación entre la semana y el mes y aprendan los nombres y orden de los Cada inicio de mes, diez
meses. hojas del mismo color.
Actividad de surgimiento/ inicio Referencias
 Entregaré a cada equipo sus hojas para que las partan en cuatro pedazos. Libro para el maestro.
 Asignaré a cada equipo las fechas de una semana del mes, y pediré que las anoten en sus trozos de papel. Libro para el aula.
 Pediré que unan los pedazos con cinta adhesiva por el lado largo, cuidando el orden de las fechas. Programas de Estudio
 Pediré a un alumno que haga el letrero que identifica al mes y año. 2017.
 Diré uno por uno los eventos que van a ocurrir en el mes para que cada equipo registre en la tira los de su semana. Deben ser eventos que Plan de Estudios 2017.
no están en el horario, es decir, no rutinarios. Por ejemplo, los cumpleaños, festejos en la escuela o de la comunidad o un día festivo nacional.
 Indicaré que cada fin de mes harán la línea del mes siguiente con hojas de otro color. La nueva tira se pegará junto a la del mes que está por
terminar.
 Ayudaré a que los alumnos tengan cuidado de representar siempre el día del mismo tamaño, y no encimar las hojas ni dejar huecos entre
ellas.
Actividad de realización/ desarrollo
 Extenderé la actividad preguntando: Preguntaré: ¿qué diferencia hay entre las actividades anotadas en el horario y las de la línea de los
meses?, ¿cuántos miércoles hay en el mes?, ¿y en el anterior?
Actividad de finalización/ cierre
 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los
errores propios y los de sus compañeros.
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre
el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Comprendan qué tanto dura un mes, exploren la relación entre la semana y el mes y aprendan los nombres y orden de los meses.
Preguntaré frecuentemente sobre lo que es necesario preparar para las actividades que se llevarán a cabo en los siguientes días, como el vestuario
para el bailable de una fiesta. También observaré si el uso del semanario los ayuda a tener más conciencia de la fecha de cada día. Aprendizaje
esperado.
Ajustes razonables
RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Comprende qué tanto dura un mes, explora la relación entre la semana y el mes y aprende los
nombres y orden de los meses.
Conoce lo que es necesario preparar para las actividades que se llevarán a cabo en los siguientes
días.
Tiene más conciencia de la fecha de cada día mediante el uso del semanario.
Trayecto 1. La semana y el mes. ¿Qué dura más tiempo? p. 14 Sesión 3
Intención didáctica Materiales
Que los alumnos usen unidades convencionales de tiempo como referencia para comparar y ordenar duraciones muy distintas. Cerillos y un
reproductor de música.
Actividad de surgimiento/ inicio
Imágenes del recortable
 Pediré a los alumnos que primero comparen dos eventos. Por ejemplo, ¿qué creen que dure más tiempo, un cerillo encendido o la canción...?
1.
Prenderé un cerillo y pondré una canción al mismo tiempo para que los alumnos constaten la diferencia.
 Para la actividad 2, pediré que hagan papelitos numerados del 1 al 7 como apoyo para ordenar los eventos. Así podrán cambiar el número Referencias
asignado a un evento cuando requieran. Libro para el maestro.
 Apoyaré a los niños recordándoles que se compara el tiempo de duración de los fenómenos, como la milpa. Sugeriré el uso de unidades Libro para el aula.
convencionales, por ejemplo, un partido de futbol dura un par de horas, pero un tianguis permanece casi un día. Programas de Estudio
2017.
Actividad de realización/ desarrollo
Plan de Estudios 2017.
 Extenderé la actividad preguntándoles: ¿qué cosas pueden durar más tiempo que la vida del anciano?, ¿qué animales duran más tiempo
vivos?
 Animaré a medir la duración de un evento usando como unidad de medida la duración de otro: ¿cuántos cerillos dura una canción?, ¿cuántas
cosechas de maíz ha vivido la niña?
Actividad de finalización/ cierre
 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los
errores propios y los de sus compañeros.
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre
el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Usen unidades convencionales de tiempo como referencia para comparar y ordenar duraciones muy distintas. En la puesta en común
preguntaré ¿cómo le hiciste para saber qué dura más y qué dura menos? Resaltaré que unos eventos duran un día o menos, otros varios días o
semanas, otros meses y algunos años. Si en algo no se ponen de acuerdo pediré que lo investiguen para discutir en la siguiente clase. Aprendizaje
esperado.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Usa unidades convencionales de tiempo como referencia para comparar y ordenar duraciones muy
distintas.
Trayecto 1. La semana y el mes. La luna p. 15 Sesión 4
Intención didáctica Materiales
 Que al observar las fases de la luna los alumnos comprendan al mes como un ciclo, es decir, un periodo de tiempo que siempre se repite, y Tarjetas número-
perciban qué tan largo es. colección. Recortable 1

Actividad de surgimiento/ inicio Referencias


 Esta actividad requiere la observación del paso del tiempo de alrededor de dos meses. Sugeriré que hagan sus registros diarios de cómo se Libro para el maestro.
ve la luna en un cuaderno reciclado del año anterior. Les pediré que anoten las fechas de observación porque las usarán en el siguiente Libro para el aula.
trimestre. Tendré en cuenta en la mañana seleccionar la fase de cuarto menguante para realizar la primera observación, pues la luna se puede Programas de Estudio
observar en lo alto del cielo durante el amanecer y en la porción occidental del cielo a lo largo de la mañana y hasta el mediodía, momento 2017.
en que se pone sobre el horizonte. En la tarde iniciaré las observaciones en fase de cuarto creciente. Plan de Estudios 2017.
 Consultaré con mis alumnos los libros sobre astronomía de la biblioteca escolar, como "¿Por qué la noche es oscura?", "Esas grandes
preguntas sobre el Espacio y el Tiempo", "Descifrar el cielo: la astronomía en Mesoamérica".
Actividad de realización/ desarrollo
 Extenderé la actividad pidiéndoles que indaguen por el uso de las fases de la luna en su comunidad (en las siembras).
Actividad de finalización/ cierre
 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los
errores propios y los de sus compañeros.
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Errores comunes que puedo encontrar
 Que no conozcan el símbolo que le corresponde a la cantidad de objetos o que lo confundan con otro.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre
el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Comprendan al mes como un ciclo, es decir, un periodo de tiempo que siempre se repite, y perciban qué tan largo es al observar las
fases de la luna. Observaré si los niños notan los cambios en la porción visible de la luna, por ejemplo, en los días siguientes al cuarto menguante
va disminuyendo hasta un momento en donde no es visible. Este ciclo siempre se repite y su duración es de casi un mes. Aprendizaje esperado.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Comprende al mes como un ciclo, es decir, un periodo de tiempo que siempre se repite, y percibe
qué tan largo es al observar las fases de la luna.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de tiempo:
día, semana, mes y año.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.
CAMPO Pensamiento matemático.
ASIGNATURA Matemáticas.
EJE TEMÁTICO Número, algebra y variación.
TEMA Número, adición y sustracción.
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.
APRENDIZAJES ESPERADOS Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades
de números pares menores que 100.
En este trayecto se invita a profundizar en el conocimiento del sistema decimal a través de una serie de
actividades en tomo a los primeros 100 números naturales. Las primeras lecciones pueden servir como
diagnóstico para explorar las habilidades de conteo y los conocimientos acerca del valor posicional. Se
realizan actividades de conteo y comparación de colecciones concretas y dibujadas, utilizando el
agrupamiento en decenas como eje central. Para el trabajo con el valor posicional se utilizan tanto grupos
de diez elementos como objetos que representan una decena. Se busca explícitamente el uso variado de
PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO los agrupamientos en decenas, representando una misma cantidad de diferentes maneras: 42 como 4
decenas y 2 unidades; 3 decenas y 12 unidades; 2 decenas y 22 unidades; 1 decena y 32 unidades. Se
exploran también patrones diversos en el tablero de 100 y se trabaja por escrito y mentalmente, con la
diferencia entre agregar una unidad y agregar una decena a una cantidad. En conjunto se pretende
fortalecer la idea de valor posicional así como promover flexibilidad en el concepto de los números de
dos dígitos.
TIEMPO DE REALIZACIÓN El trayecto se integra por nueve lecciones, las actividades las trabajaré en 10 sesiones.
Trayecto 2. La centena. ¿Hay 100 cosas en la bolsa? p. 16 Sesión 1
Intención didáctica Materiales
 Que utilicen diferentes estrategias de conteo para cuantificar y comparar colecciones concretas de aproximadamente 100 elementos. Una bolsa de plástico
por pareja con objetos
Actividad de surgimiento/ inicio
tales como clips o
 La primera pregunta sirve para desarrollar habilidades de estimación. Los invitaré a acotar las estimaciones: ¿es razonable pensar que hay
semillas.
más de 10 cosas?, ¿más de 100?
 Es posible que utilicen estrategias de agrupamiento desde el inicio, pero si no es así, les comentaré las ventajas de hacerlo. Referencias
 En las últimas dos preguntas, en las que se comparan cantidades, indicaré que comparen el total y también hagan comparaciones entre Libro para el maestro.
decenas y unidades. Preguntaré: ¿cuántos tableros necesito para tener 100 cosas?, ¿quién utilizó más tableros?, ¿en dónde hay más objetos Libro para el aula.
sueltos?, ¿cómo sabemos quién tiene más? Programas de Estudio
 Si cuentan de uno en uno, los apoyaré invitándolos a "seguir contando" y a contar en grupos de 10. 2017.
Plan de Estudios 2017.
Actividad de realización/ desarrollo
 Extenderé la actividad pidiéndoles que encuentren el total de objetos juntando las bolsas de varias parejas.
Actividad de finalización/ cierre
 Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los
errores propios y los de sus compañeros.
 Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre
el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterios: Utilicen diferentes estrategias de conteo para cuantificar y comparar colecciones concretas de aproximadamente 100 elementos. Esta
lección me servirá para diagnosticar habilidades de conteo y observar si se utilizan estrategias de agrupamiento. Observaré si una vez agrupados
los objetos, los cuentan nuevamente de uno en uno o si cuentan de 10 en 10. Aprendizajes esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterio
10-9 8-7 6 5
Utiliza diferentes estrategias de conteo para cuantificar y comparar colecciones concretas de
aproximadamente 100 elementos.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizajes esperados Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000.
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1000.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de
números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100.
COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.
CAMPO Exploración y comprensión del mundo natural y social.
ASIGNATURA Conocimiento del medio.
Mundo Natural.
EJES TEMÁTICOS
Cultura y Vida Social.
TEMAS Exploración de la naturaleza.
Interacciones con el entorno social.
Clasifica objetos, animales y plantas por su tamaño.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica que todos los niños tienen derecho a la salud, el descanso y el juego.
Que los alumnos clasifiquen en tres categorías de acuerdo con su estatura; identifiquen los cambios
PROPÓSITO físicos que han experimentado y algunas acciones generales a las que ellos, como todos los niños,
tienen derecho para el cuidado de su salud.
Matemáticas. Registro en tablas sencillas. A medir longitudes.
Los alumnos empezarán a utilizar tablas sencillas desde las primeras secuencias didácticas. Tomaré nota
de la forma como registran e interpretan la información; así tendré más elementos para trabajar con los
VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS aspectos que considere necesarios en el trayecto correspondiente.
Los niños se midieron empleando unidades no convencionales en este campo. Observaré si muestran
un avance en sus habilidades de medición y estimación de longitudes; solicitaré que vuelvan a medirse
y a comparar su estatura empleando diferentes objetos.
Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales
Que los alumnos expresen sus ideas iniciales sobre los
1. Lo que pienso
cambios físicos que experimentan ellos y sus compañeros.
1 2. Crecemos y cambiamos Que los alumnos comparen su estatura y se Material para medir estatura: reglas, listones,
clasifiquen en altos, bajos o medianos. cuerdas o agujetas.
Fotografías o prendas de vestir de cuando los
3. ¿Cómo cambiamos con el tiempo? Que los alumnos describan y representen los cambios físicos
2 alumnos eran más pequeños.
que han tenido desde que eran pequeños.
Cartilla de vacunación (la consultan en casa).
Que los alumnos reconozcan y argumenten prácticas para el
3 4. Cuidemos nuestro cuerpo cuidado de su cuerpo y reconozcan algunas acciones
relacionadas con su derecho a la salud.
Que los alumnos apliquen lo que han aprendido sobre sus Fólder o cartulina para la Carpeta de
propios cambios físicos a lo largo del tiempo realizando actividades.
4 5. Integro mis aprendizajes
inferencias sobre sus características físicas en el futuro; y Colores o crayones.
elaboren su Carpeta de actividades.
Que los alumnos reflexionen en torno a los cambios que han
5 6. Lo que aprendí tenido, la forma en que cuidan su salud, y valoren su trabajo
en equipo.
Secuencia didáctica 1. Mis cambios al crecer. pp.12-21 Sesiones: 1-2-3
Momento: Inicio Recursos
Apartado 1. Lo que pienso p. 12 Piaget, J. (2007). La
 Antes de iniciar el apartado utilizaré la microhistoria de la secuencia. Esta historia habla de una niña que, al tener una mascota, adquiere representación del
ciertas responsabilidades; éstas cambian al tiempo que ella y su mascota crecen. Trabajaré esta microhistoria en función de los cambios que mundo en el niño.
presentan ambos personajes, por ejemplo, el tamaño del cuerpo. Aprovecharé este recurso para ahondar en las diferencias en el ritmo de Madrid: Ediciones
crecimiento de diferentes seres vivos; en este caso, el perro se desarrolla más rápido que la niña; esta última se observa casi del mismo Morata.
tamaño desde el principio hasta el final de la historia, mientras que el perro alcanza su tamaño máximo y llega, incluso, a la etapa reproductiva. Carretero, M., Pozo, J. y
 Ayudaré a los alumnos a relacionar lo que observan en la fotografía con sus cambios físicos y los de sus compañeros. Plantearé preguntas Asensio, M. (1989). La
alternativas como ¿por qué un niño crece más rápido que otro?, ¿es posible que vuelvan a tener la misma estatura que cuando tenían 4 o 5 enseñanza de las
años?, ¿por qué? ciencias sociales,
 Consideraré que para este momento es probable que los niños tengan sólo algunas nociones acerca del crecimiento y desarrollo, el Madrid: Visor. Sacristán
planteamiento de éstas y otras preguntas podrán generar discusiones e, incluso, actividades de indagación en momentos posteriores. Otero, M. (2012).
Recursos y técnicas para
la comprensión del
 Al terminar la reflexión en torno a las preguntas, aprovecharé la fotografía para trabajar la diversidad entre las personas, resaltando la tiempo en educación
importancia de respetar las diferencias. Las ideas expresadas en este momento podrán retomarse durante o después de la actividad primaria, Valladolid:
experimental en la que los alumnos se miden y comparan sus estaturas. Universidad de
 Promoveré que los niños observen y analicen este tema en función de las vivencias con sus compañeros, y no únicamente como un tema Valladolid. Escuela
abstracto y ajeno a ellos. Universitaria de
Magisterio.
Momento: Desarrollo
Organización Mundial
Apartado 2. Crecemos y cambiamos pp.13-15
de la Salud, Salud y
 La rutina de pensamiento Experimentemos contribuirá a la construcción de la noción de medición, al establecer comparaciones con una
derechos humanos,
unidad establecida de antemano como referencia.
Nota descriptiva núm.
 En un primer momento, los niños discutirán y acordarán en equipo una forma de medir su estatura usando medidas no convencionales
323:
(listón o algo que tengan en el salón). Al compartir y escuchar a los demás, se darán cuenta de la diversidad de posibilidades que existe en
http://www.who.int/es/
cuanto a unidades de medida e instrumentos de medición. Los guiaré para que no utilicen la regla ni el metro, pues es relevante que
news-room/fact-
reconozcan que existen diferentes formas para medir y comparar su estatura.
sheets/detail/human-
 Es importante que los alumnos descubran y externen que para compararse es necesario que todos los miembros de un equipo apliquen los
rights-and-health
mismos criterios. Por ejemplo: utilizar la misma unidad de medida, pues si usan una distinta, las medidas variarán. Otra forma de medición
puede ser mantener los pies y la espalda pegados a la pared y marcar hasta dónde llega cada niño. Referencias
 Respecto a la implementación de la rutina de pensamiento Círculo de diálogo, guiaré la discusión con preguntas concretas: ¿cómo se Libro para el maestro.
sintieron al trabajar en equipo?; en sus respectivos equipos, ¿todos participaron de la misma manera?, ¿cómo pueden mejorar el trabajo en Libro para el aula.
equipo? Programas de Estudio
 Aprovecharé esta rutina para plantear conflictos o situaciones que perciba durante la actividad experimental, registraré lo que considere 2017.
necesario destacar, discutir y externar en grupo. Pediré que acuerden expresarse con respeto y compartir sus apreciaciones, sin que se Plan de Estudios 2017.
sientan presionados u obligados, siempre en un ambiente de confianza.
 Promoveré, con la sección flotante Visita la biblioteca, que los alumnos investiguen y discutan sobre el cuidado de su cuerpo. Los acompañaré
a buscar otros materiales relacionados con el tema; pueden ser libros u otro tipo de materiales, como revistas de divulgación.
 Cuando pida a los niños realizar en casa las actividades que se señalan en la página 15, consideraré que éstas se ajustarán al contexto
y posibilidades de cada niño, tomando en cuenta la diversidad de la composición familiar. Plantearé algunos ejemplos de lo que podrían
preguntar a sus familiares, para que las respuestas obtenidas sean diversas y destaquen aspectos diferentes al aumento en estatura.
 Para elegir el objeto que emplearán para medirse, les pediré observar lo que hay a su alrededor. En caso de que no se les ocurra ningún
objeto, les sugeriré utilizar un lápiz o una agujeta.
Apartado 3. ¿Cómo cambiamos con el tiempo? p.16
 Antes de comenzar expondré que cada integrante del grupo es único, irrepetible, valioso y tiene un ritmo de crecimiento y de cambio
diferente.
 Para recuperar la actividad en casa, en la cual los alumnos platican con sus familiares sobre los cambios físicos que han tenido, pediré que al
inicio de la sesión expresen un cambio físico que les agrade; esto les ayudará a concebir de forma positiva los cambios físicos en sí mismos
y en sus compañeros.
 Si los alumnos no pudieron llevar a clase fotografías o prendas de vestir de cuando eran más pequeños, usaré las imágenes de la página 15
para reforzar la noción de cambio vinculado al crecimiento, y como modelo para que hablen de sus propios cambios. Les preguntaré cómo
han cambiado desde que eran más pequeños, o bien, acortaré el periodo de comparación, por ejemplo, cómo han cambiado desde que
entraron a la primaria. Tomaré en cuenta que mientras más corto sea el periodo, el nivel de dificultad para identificar los cambios será mayor
y es probable que los niños requieran más ayuda.
 Proporcionaré suficiente tiempo para que los alumnos compartan sus fotografías o sus prendas de vestir. Dependiendo del número de
materiales que los niños lleven a la escuela optaré por pedirles que los compartan en grupo o en pequeños equipos. Haré preguntas para
guiarlos en la identificación de cambios cada vez más específicos o menos evidentes, por ejemplo, la proporción entre el tamaño de la cabeza
y el cuerpo.
 Al final de la sesión, solicitaré a los alumnos realizar en casa la actividad de la página 19, ya que la emplearé en la siguiente sesión. La
actividad tiene como objetivo que los niños se impliquen en la búsqueda de información a través de distintas fuentes, en este caso, su
Cartilla Nacional de Salud. Alentaré a los niños a realizar esta actividad con apoyo de sus padres y los motivaré a que hagan preguntas en
tomo a sus vacunas.
 Para que los niños realicen diferentes comparaciones y clasificaciones con nivel de dificultad creciente extenderé la actividad llevando a
cabo un juego en el patio con las siguientes instrucciones:
• Identifiquen a los compañeros que tengan la misma estatura que ustedes y formen un equipo con ellos.
• Hagan equipos de cuatro integrantes en los que todos tengan diferente estatura.
• Aplaudan aquellos a quienes se les ha caído un diente.
• Brinquen los niños a quienes les crecieron los pies en el último año.
Apartado 4. Cuidemos nuestro cuerpo pp.17-19
 La actividad de la página 17 ofrece ejemplos concretos para reflexionar acerca de las prácticas personales para cuidar la salud. Invitaré a los
alumnos a incluir en sus descripciones los conocimientos que ya han construido sobre el cuidado del cuerpo con expresiones como “para
alimentarse de manera saludable hay que incluir frutas y verduras en la dieta diaria” o "bañarse y asearse las manos y dientes ayuda a
mantener la higiene personal". Promoveré que relacionen los ejemplos de la página con lo que ellos practican diariamente.
 Es posible que los niños platiquen sobre situaciones problemáticas que viven en su casa tales como la falta de agua o de otros recursos, que
dificultan el cuidado de la salud. Estaré atento y abriré un espacio para que expresen su situación y sus necesidades. Los guiaré para que
propongan alternativas que estén a su alcance para hacer efectivo su derecho a la salud.
 Indicaré que en esta actividad no sólo se identifiquen aquellas acciones necesarias para el cuidado del cuerpo, sino que se argumenten en
grupo, pues a esta edad muchos niños ya saben que deben llevar a cabo ciertas prácticas de autocuidado, pero es muy probable que aún
no hayan comprendido su importancia, en términos de la forma, en cómo dichas prácticas contribuyen a su bienestar.
 El tema del cuidado durante la enfermedad que se aborda mediante la actividad de la página 18 permite a los niños identificar situaciones
concretas relacionadas con su derecho a la salud. Sin embargo, la salud no se limita a la prevención y tratamiento de la enfermedad, por lo
que en grupo indicaré que discutan sobre lo que hacen sus familiares para procurarles todo aquello que tiene que ver con la salud, como las
situaciones planteadas en la actividad anterior (alimentación adecuada e higiene), a las que se sumarán la importancia del descanso y de la
educación en temas de salud y autocuidado.
 Al trabajar el derecho a la salud consideraré que la noción del concepto de derecho se desarrollará gradualmente, por lo que no estableceré
definiciones o explicaciones en este momento. Apoyaré a los niños a construir una visión del valor del derecho a la salud y lo que implica en
su vida cotidiana. Para ello propondré diferentes situaciones de su contexto que puedan relacionarse con el derecho a la salud. Los guiaré
para que reconozcan que los adultos tienen la responsabilidad de proteger sus derechos, pero que ellos tienen el compromiso de cuidarse
en su vida diaria.
 La vacunación, tema tratado en la página 19, es un aspecto relevante del derecho a la salud. Guiaré al grupo para que reconozca este hecho.
En el aula retomaré la actividad que realizaron en casa con su Cartilla Nacional de Salud y promoveré que los alumnos comenten sus
experiencias en tomo a la vacunación. Los invitaré a reflexionar sobre la importancia de las vacunas para su salud y su relación con el cuidado
del cuerpo.
Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre
el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.
Criterio para evaluar el apartado lo que pienso: Identifiquen las nociones que los alumnos tienen respecto a los cambios derivados de su
crecimiento. Prestaré atención a si identifican que han cambiado de primero a segundo: si reconocen que han cambiado en más aspectos y no
únicamente en su estatura: así como las ideas y argumentos que indican estos reconocimientos.
Criterio para evaluar el apartado crecemos y cambiamos: Revisaré con los alumnos el registro de la medición de su estatura. Escucharé las
discusiones grupales generadas en los equipos de trabajo e identificaré si los alumnos logran compararlas medidas de los integrantes del equipo.
Observaré si su clasificación como altos, bajos o medianos resulta de la comparación de los registros en su tabla. Al terminar su trabajo, para que
empiecen a evaluarlo ellos mismos. preguntaré: ¿cómo pueden mejorar la forma de hacer sus mediciones? ¿Cómo pueden mejorar sus registros?,
¿y su discusión en equipo?
Criterio para evaluar el apartado cómo cambiamos con el tiempo: Escucharé el discurso de los alumnos durante las conversaciones con sus
compañeros. Identificaré el uso de referencias temporales como: “de bebés”, “de pequeños”, “en primer grado”, “antes”, “hace mucho tiempo”,
“después”, entre otras. Observaré y pediré que expliquen los detalles de los dibujos para dar cuenta de los cambios que identifican en sí mismos.
Criterio para evaluar el apartado cuidemos nuestro cuerpo: Identificaré qué acciones conocen los alumnos para cuidar su salud y cuáles
practican. Indagaré si son capaces de reconocer que. aunque muchas veces saben qué necesitan hacer para cuidarse, no siempre llevan a cabo
estas acciones. Verificaré si reconocen que tienen derecho a la salud, y que las personas adultas con las que conviven tienen la responsabilidad
de vigilar su bienestar. Para ello preguntaré quién o quiénes se encargan de cuidarse y cómo lo hacen.
Criterios generales: Expresen sus ideas iniciales sobre los cambios físicos que experimentan ellos y sus compañeros. Comparen su estatura y se
clasifiquen en altos, bajos o medianos. Describan y representen los cambios físicos que han tenido desde que eran pequeños. Reconozcan y
argumenten prácticas para el cuidado de su cuerpo y reconozcan algunas acciones relacionadas con su derecho a la salud. Aprendizajes
esperados.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente No se observa
Criterios
10-9 8-7 6 5
Expresa sus ideas iniciales sobre los cambios físicos que experimenta y los que experimentan sus
compañeros.
Compara su estatura y se clasifica en alto, bajo o mediano.
Describe y representa los cambios físicos que ha tenido desde que era pequeño.
Reconoce y argumenta prácticas para el cuidado de su cuerpo y reconoce algunas acciones
relacionadas con su derecho a la salud.
RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizajes esperados Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
10 9- 8 7-6 5 mejorar el desempeño
Clasifica objetos, animales y plantas por su tamaño.
Identifica que todos los niños tienen derecho a la salud, el descanso y el juego.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Artes.
EJE Práctica artística.
TEMA Proyecto artístico.
Reconocer las artes como manifestaciones culturales de la sociedad o grupo donde se producen, valorando la
PROPÓSITO
variedad y diversidad de expresiones.
Selecciona y analiza la letra de una canción infantil de México o Latinoamérica que eligió en conjunto con sus
APRENDIZAJE ESPERADO
compañeros, para interpretarla frente a público.
Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Recursos
 Realizaré las siguientes preguntas para detonar el tema: ¿qué rondas conocen?, ¿cuáles canciones? ¿han interpretado frente a público alguna Canciones y rondas.
ronda o canción?
Referencias
Actividad de realización/ desarrollo Programas de Estudio
 Veré y analizaré con los niños las siguientes rondas y canciones. En las siguientes sesiones analizaré más a fondo cada una de las canciones 2017.
o rondas vinculándolas con otras áreas. Plan de Estudios 2017.
https://www.youtube.com/watch?v=RV1na8VRAss&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=bj1UTID_d0Y&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=sRQSvxIxZEQ&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=WBRIzt4UEzY&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=NxQOHkjuybw&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=ruNkpEdPy3A&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=q8y7b2qKRXY
https://www.youtube.com/watch?time_continue=7&v=FaOAev_FLIk
https://www.youtube.com/watch?v=9xg67uBXrbM
https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=JSiY5fIyO3Q

Es la hora de comer La vaca lechera Vuela la Luna


Es la hora de comer, tengo hambre tengo sed, Tengo una vaca lechera, Suena la una
ya está lista la ensalada de achicoria con no es una vaca cualquiera, Vuela la Luna
limón. me da leche merengada, Suenan las dos
Pero antes de empezar, limpiecitas estarán, ay! que vaca tan salada, Diciéndote adiós
las manitos que a tu boca las comidas tolón, tolón, tolón, tolón.
llevarán. Suenan las tres
Un cencerro le he comprado,
Come, come tu comida hasta terminar, Doy vueltas del revés
y a mi vaca le ha gustado,
come, come si quieres crecer como el papá. se pasea por el prado, Suenan las cuatro
Prueba tu comida, toma tu bebida, Y somos patos
mata moscas con el rabo,
saborea las cositas que hizo la mamá.
tolón, tolón, tolón, tolón. Suenan las cinco
Es la hora de comer, tengo hambre tengo sed, Qué felices viviremos, Damos un brinco
ya está lista la ensalada de achicoria con cuando vuelvas a mi lado, Suenan las seis
limón. con sus quesos, con tus besos, Ahora no me veis
Pero antes de empezar, limpiecitas estarán, los tres juntos ¡qué ilusión!
las manitos que a tu boca la comida llevarán. Suenan las siete
Come, come tu comida hasta terminar, Doy un cachete
come, come si quieres crecer como mamá. Suenan las ocho
Prueba tu comida, toma tu bebida, Como un bizcocho
saborea las cositas que hizo la mamá.
Suenan las nueve
Es la hora de comer, tengo hambre tengo sed, Esto se mueve
ya está lista la comida que te hizo la mamá.
Suenan las diez
Y ahora yo lo sé
¿Qué es lo que sabes?
Vuela la Luna

Tengo una muñeca Cabeza, hombro, rodilla y pie Somos amigos


Tengo una muñeca vestida de azul, Cabeza, hombro, rodilla y pie. Vamos juntos al colegio
con su camisita y su canesú. Cabeza, hombro, rodilla y pie. Desde que somos pequeños
La saqué a paseo y se me constipó, Ojos, orejas, boca y nariz, Si me dejan yo te llevo a donde voy
la tengo en la cama con mucho dolor. cabeza, hombro, rodilla y pie. Fuimos siempre compañeros
Cabeza, hombro, rodilla y pie. Compartimos muchos juegos
Esta mañanita me dijo el doctor,
Cabeza, hombro, rodilla y pie. Yo te quiero con todo mi corazón
que le de jarabe con el tenedor.
Ojos, orejas, boca y nariz, Muchas veces peleamos
Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis,
cabeza, hombro, rodilla y pie. Luego nos reconciliamos
seis y dos son ocho, y ocho dieciséis,
Porque aprendimos que es mejor para los dos
y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos.
Entre tantas aventuras
Ánimas benditas me arrodillo yo
Y algunas travesuras
Tengo una muñeca vestida de azul, Yo te quiero con todo mi corazón
zapatitos blancos y gorro de tul.
Somos amigos, somos amigos
La llevé a paseo y se me constipo, Porque sabemos que al encontrarnos nos
la tengo en la cama con un gran dolor. divertimos
Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis, Somos amigos, somos amigos
seis y dos son ocho, y ocho dieciséis, Somos amigos desde el día en que nos
y ocho veinticuatro, y ocho treinta y dos. conocimos
Estas son las cuentas que he sacado yo. Cuando pasen muchos años
Y seamos ya mayores
Me gustaría ser amigos como hoy
Compartiendo aventuras
Y algunas travesuras
Yo te quiero con todo mi corazón
ESTRIBILLO

Un elefante se balanceaba La víbora de la mar La gallina turuleca


Un elefante se balanceaba A la víbora, víbora, de la mar, de la mar, Yo conozco una vecina,
sobre la tela de una araña, por aquí pueden pasar. que ha comprado una gallina,
como veía que resistía Los de adelante corren mucho y los de atrás que parece una sardina enlatada.
fue a llamar a otro elefante. se quedarán, Tiene las patas de alambre,
Dos elefantes se balanceaban tras, tras, tras, traaas. porque pasa mucha hambre,
sobre la tela de una araña, Una mexicana que frutos vendía, y la pobre está todita desplumada.
como veían que resistía ciruela, chabacano, melón o sandía. Pone huevos en la sala, y también la cocina,
fueron a llamar a otro elefante. Una mexicana que frutos vendía, pero nunca los pone en el corral.
Tres elefantes… Ciruela, chabacano, melón o sandia. La gallina, turuleca, es un caso singular,
Cuatro elefantes… la gallina, turuleca, está loca de verdad.
Verbena, verbena, jardín de Matatena.
Cinco elefantes… La gallina turuleca,
Verbena, verbena, jardín de Matatena.
Seis elefantes… ha puesto un huevo,
Campanita de oro, déjame pasar, ha puesto dos,
con todos mis hijos, menos el de atrás, ha puesto tres.
tras, tras, tras, tras. La gallina turuleca,
Será melón, será sandia, será la vieja del otro ha puesto cuatro,
día, día, día, día, día. ha puesto cinco,
ha puesto seis.
La gallina turuleca,
ha puesto siete,
ha puesto ocho,
ha puesto nueve.
¿Dónde está esa gallinita?
Déjala, la pobrecita,
déjala que ponga diez.

El patio de mi casa
El patio de mi casa
es particular.
Cuando llueve se moja
como los demás.
Agáchate,
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.
Chocolate, molinillo
corre corre, que te pillo
A estirar, a estirar
que el demonio va a pasar.
El patio de mi casa
es particular.
Cuando llueve se moja
como los demás.
Agáchate,
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.
Chocolate, molinillo
corre corre, que te pillo
A estirar, a estirar
que el demonio va a pasar.
 Pediré que seleccionen una ronda o canción de su preferencia y elaboraren un dibujo que refleje una idea sobre el tema.
 Una vez que terminen, pediré que recuerden la idea que eligieron transmitir y solicitaré que expliquen si lo lograron.
 Pediré a los alumnos que en grupo seleccionen las rondas o canciones de su preferencia para interpretarlas frente a público. Si los alumnos
proponen otras rondas o canciones tomaré en cuenta todas las propuestas. Indicaré que esta es una primera selección, si en el transcurso
de las sesiones quieren cambiar su selección pueden hacerlo.

Actividad de finalización/ cierre


 Para finalizar la sesión y con el objetivo que los alumnos distingan el ritmo en la música, a partir de su relación con la letra, realizaré esta
actividad para que sientan el ritmo.
 Continuaré intercalando este tipo de actividades en las situaciones siguientes para ir “afinando” el oído de los niños y sientan el ritmo con
miras a la presentación frente a público.
 Utilizaré en esta ocasión la canción “Una rata vieja” https://www.youtube.com/watch?v=sa6CnEuvKAQ.
 Daré las siguientes indicaciones:
• Canten la canción “Una rata vieja” y sigan su pulso caminando.
• Sigan caminando sin perder el pulso y den palmadas siguiendo la letra de la canción mientras cantan.
• Sustituyan el canto por palmadas sin dejar de caminar.
• Después inténtelo sin marcar el pulso.

Evaluación
Instrumentos: Rúbrica-Observaciones diagnósticas-Bitácora del alumno-Bitácora docente-Bitácora (mensual) del colectivo-Autoevaluación.
Criterio: Selecciona y analiza la letra de una canción o ronda infantil que eligió en conjunto con sus compañeros, para interpretarla frente a
público.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Nivel de desempeño
Aprendizaje esperado Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Selecciona y analiza la letra de una canción infantil de México o Latinoamérica
que eligió en conjunto con sus compañeros, para interpretarla frente a público.
COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.
ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional.
DIMENSIÓN Autoconocimiento.
HABILIDAD Atención.
Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el reconocimiento
PROPÓSITO de las causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las
recompensas inmediatas.
Sostiene la atención focalizada durante 2 o 3 minutos en diferentes objetos relacionados con los cinco sentidos,
INDICADOR DE LOGRO
para identificar los efectos de la agitación y la tranquilidad.

La lámpara de la atención. Juego: Mover en 8, 4, 2, 1. Práctica de atención. Dirigir la “lámpara de la atención” hacia la respiración Sesión: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Materiales
 Solicitaré a los alumnos que se sienten adoptando la postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, Xilófono, triángulo,
manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente. Tocaré un instrumento (durante un minuto) y les pediré que levanten la mano cuando campana, barra de tono,
el sonido se deje de escuchar. cuenco o tambor, pelota
de goma.
Referencias
Programas de Estudio
2017.
Plan de Estudios 2017.
 Preguntaré cómo supieron cuándo levantar la mano y si estaban poniendo atención al sonido; luego comentaré que en este ejercicio están
dirigiendo la “lámpara de la atención” hacia el sonido. Solicitaré a varios niños que completen la frase siguiente: “Me gusta…”. Después de
que todos los alumnos digan qué es lo que les gusta. Organizaré una dinámica grupal en la que preguntaré: ¿a quién le gusta […]?, y agregaré
alguna de las actividades mencionadas. Los alumnos deberán responder. Al terminar este ejercicio, preguntaré a los niños: ¿cómo supieron
lo que le gustaba a [nombraré a un compañero]? Destacaré que lo supieron porque estaban dirigiendo la atención hacia sus compañeros.
Actividad de realización/ desarrollo
 Juego: Mover en 8, 4, 2, 1. Este juego sirve para evidenciar cómo se siente la agitación en el cuerpo. Leeré las instrucciones.
• Pediré a los alumnos que se pongan de pie. Cada uno tiene que disponer de un espacio bien delimitado, del cual no debe salir.
• Solicitaré a los niños que sacudan las manos y las piernas el número de veces que indique mientras cuentan. Por ejemplo: “Sacudan la mano
derecha ocho veces mientras cuentan del 1 al 8. Pediré que continúen con la mano izquierda contando también del 1 al 8; luego, sacudan la
pierna derecha y por último la izquierda”. Procederé así para que completen toda la secuencia: 4, 2 y 1.
 Una vez que hagan esta actividad, les pediré que vuelvan a sentarse y plantearé las preguntas siguientes: ¿cómo es su respiración en este
momento: está agitada o tranquila? ¿Cómo sienten el cuerpo: agitado o tranquilo? ¿Cómo lo saben? ¿Hacia dónde dirigen su atención para
saberlo? En este momento destacaré que, así como dirigen la atención hacia sus compañeros, también es posible que la dirijan hacia sí
mismos, hacia lo que sienten en el cuerpo o hacia lo que piensan.
 Plantearé a los estudiantes algunas preguntas como las siguientes: ¿en qué otros momentos sienten el cuerpo agitado? ¿Qué pasa cuando
su cuerpo y su voz están agitados? ¿En esta situación es fácil poner atención a los demás? ¿Es sencillo terminar la tarea? ¿Consideran que es
posible hacer algo para ayudar a su cuerpo a estar más tranquilo?
Actividad de finalización/ cierre
 Práctica de atención. Dirigir la “lámpara de la atención” hacia la respiración.
 Pediré a los niños que se sienten en la postura de cuerpo de montaña. Con voz clara y pausada, los guiaré para que hagan un recorrido por
su cuerpo Les indicaré llevar “la lámpara de la atención” a la cara durante diez segundos, durante los cuales deben respirar profundamente.
Repetiré el procedimiento con el cuello, los hombros, la espalda, el abdomen, la cadera, las piernas y los pies.
 Comentaré que una vez que nacemos comenzamos a respirar sin descanso y destacaré las sensaciones que se experimentan cuando se
respira. Pediré a los alumnos que lleven “la lámpara de la atención” al área del abdomen, que respiren tres veces de manera profunda y que
noten cómo este se mueve, los guiaré contando del uno al tres. Al terminar, solicitaré que cierren los ojos, tocaré un instrumento musical y
pediré que hagan tres respiraciones profundas. Después les indicaré que abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y, si es necesario, se
estiren.
 Propiciaré un diálogo considerando las reglas siguientes:
• Para hablar, deberán pedir el turno levantando la mano.
• Cuando alguien tenga la palabra, los demás guardarán silencio para poder escucharlo asumiendo así una actitud de respeto.
• Indicaré a quién le corresponde el turno para hablar.
 Preguntaré a los alumnos: ¿cómo se siente su cuerpo después de la práctica en que ponen a propósito su atención en respirar? ¿De qué
forma el practicarla les puede ser de utilidad en su casa, en la escuela y en la comunidad?
Evaluación
Instrumentos: Guías de observación-Escala de valoración-Rúbrica-Portafolio.
Criterio: Sostiene la atención focalizada durante 2 o 3 minutos en diferentes objetos relacionados con los cinco sentidos, para identificar los
efectos de la agitación y la tranquilidad.
Ajustes razonables

RÚBRICA
Nivel de desempeño
Indicador de logro Destacado Satisfactorio En proceso Debe mejorar Sugerencias para
mejorar el desempeño
Sostiene la atención focalizada durante 2 o 3 minutos en diferentes objetos
relacionados con los cinco sentidos, para identificar los efectos de la agitación
y la tranquilidad.

Vo. Bo.

SELLO
Nombre del maestro/a Director/a de la escuela
Titular del grupo

Potrebbero piacerti anche